Con la iniciativa "Impulso Vinteún" Asomega se dotó de un mecanismo interno capaz de responder con agilidad a situaciones de necesidad o emergencia: Asomega Axuda, la rama solidaria de la asociación.
Su objetivo es canalizar parte de los fondos recaudados por la Asociación de Médicos Gallegos a través de sus benefactores, entidades, asociaciones o personas que colaboran con la entidad para el cumplimiento de sus objetivos.
A través de Asomega Axuda, como explica el propio presidente de la asociación, Julio Ancochea, "vamos a destinar el 7% de los fondos obtenidos a proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización".
En esta línea se incluye la aportación realizada al proyecto Camina Senegal, promovido por Mónica Moro, de Grupo Menarini, así como la próxima entrega de un 25% de la dotación del XXII Premio Nóvoa Santos a un proyecto de humanización de la sanidad seleccionado por la receptora del galardón, Pilar Rodríguez Ledo, que ha decidido destinarlo al centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo.
La iniciativa más inmediata de Asomega Axuda es la colaboración con el operativo de ACNURpara atender a los miles de desplazados a causa de la crisis de Afganistán. En este caso la colaboración de Asomega se concreta en una donación de 1.000 euros.
Afganistán, el país menos pacífico del mundo
El Comité español de ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados, cuantifica en más de medio millón las personas que se han visto forzadas a desplazarse en Afganistán desde enero de este año. De ellos, el 80% son mujeres y niños. Además, la ofensiva talibán ha agravado la situación de inseguridad y la crisis humanitaria en el país.
Según ACNUR, Afganistán ha sido catalogado como el país menos pacífico del mundo. Cuatro décadas de conflictos y violencia han empujado a millones de afganos al exilio. Irán y Pakistán acogen a casi el 90 % de todos los refugiados afganos registrados.
Con una amplia presencia en el país, ACNUR está organizando la respuesta humanitaria entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.
Desde Asomega esperamos que nuestra modesta contribución sirva para apuntalar la inmensa labor que desarrolla ACNUR en la zona y que sea estímulo para que socios y amigos de la entidad se animen a aportar su grano de arena a una causa que, lamentablemente, va a seguir necesitando nuestra atención y ayuda durante mucho tiempo.
La Universidad de Santiago (USC), miembro del Consello Protector de Asomega, se mantiene este año en el bloque de las 500 mejores universidades del mundo que establece el Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como la clasificación de Shanghái.
A las puertas de este logro se ha situado la Universidad de Vigo, que está en el puesto 508. En total son 17 los centros españoles entre los 500 primeros y la Universidad de Barcelona vuelve a situarse por sexto año entre las 200 mejores del mundo, la única española que lo consigue.
En la franja comprendida 201-300 aparecen la Universidad Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la de Granada. En el tramo de 301 a 400 están la Autónoma de Madrid, la Politécnica de Valencia, la Universidad del País Vasco y la de Valencia. Por su parte, la Pompeu Fabra, la de Salamanca, la USC y la de Sevilla se hallan en la horquilla de las 401-500 mejores universidades del planeta.
Entre los indicadores que utiliza el ranking de Shanghái se encuentran el número de alumnos y personal que gana premios Nobel y medallas Fields de Matemáticas, el número de artículos publicados en revistas científicas y el impacto de sus investigaciones.
Este 2021 vuelve a estar en cabeza la Harvard University por decimonoveno año consecutivo, seguida de Cambridge, el MIT, Berkeley, Princeton, Oxford, Columbia, Caltech y Chicago. En Europa la primera es la Universidad de Paris-Saclay y la segunda el Instituto Federal de Tecnología de Suiza.
En junio se lanzó la campaña “La Graciosa sin humo”, que pretende convertir la isla en el primer territorio español con la certificación "Cultura libre de humo". Tal sello lo expide la multinacional TÜV Austria, compañía que se declara independiente pero que incluye en sus acciones la promoción de productos de tabaco en asociación con la tabaquera Philip Morris Internacional (PMI).
La isla de La Graciosa
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) -a la que Asomega ha solicitado incorporarse como socio colaborador-, junto con Nofumadores.org y la Action on Smoking and Health USA (ASH) han lanzado una campaña de firmas para pedir al Ayuntamiento de Teguise, que gestiona la isla, al Ministerio de Sanidad y al Gobierno español que se ponga fin al acuerdo con la tabaquera.
Con la firma por parte del presidente, Julio Ancochea, Asomega quiere hacer efectivo su compromiso por un entorno libre de humo. Además, se ratifica en que la evidencia científica respecto a lo que es perjudicial para la salud de la ciudadanía debe siempre imponerse a los criterios comerciales de las compañías y al afán recaudatorio de las administraciones.
Lavado de imagen de la tabaquera
La situación actual es que PMI paga al ayuntamiento de Teguise a cambio de que promocione sus dispositivos de tabaco calentado. Desde la CNPT se señala que "como sociedad no podemos permitir que PMI lave su imagen y además se apodere de los lemas que solo son legítimos en boca de la comunidad de control del tabaco”.
En Nofumadores.org sostienen que "la tabaquera Phillip Morris aprovecha la escasez de fondos del municipio para usar la isla como escaparate para promocionar encubiertamente su producto de tabaco calentado, cuya publicidad está prohibida por la ley 28/2005".
Carta a Pedro Sánchez y a Sanidad
La campaña ahora lanzada por estas entidades antitabaco consiste en la recogida de firmas para respaldar una carta a las autoridades locales y nacionales de rechazo frontal a la iniciativa de Phillip Morris.
A través de este enlace se accede a la misiva que, entre otras cosas, expone que el acuerdo entre el Ayuntamiento de Teguise y la tabaquera "viola el artículo 5.3 del Convenio Marco sobre el Control del Tabaco de la OMS" y va contra el espíritu de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (ODS)". En el texto también se explica cómo las multinacionales tabaqueras confunden a la población, especialmente a los más jóvenes, vendiendo como saludables productos que la evidencia científica demuestra que no lo son.
En los últimos días esta propuesta ha contado también con el respaldo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), al considerar que la tabaquera pretende favorecer el vapeo, tan adictivo y perjudicial como los cigarrillos convencionales, o la federación de consumidores Facua. El Colegio de Médicos de Las Palmastambién rechazó en su momento la propuesta de Phillip Morris.
El Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela acogerá el próximo viernes 3 de septiembre a partir de las 18:30 h. el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que otorga Asomega, en colaboración con Roche.
El acto estará presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y contará con la presencia del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
La ganadora de esta edición del prestigioso premio es Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.
El Comité Científico de Asomega, liderado por Francisco García Río, destacó en el momento de hacer público su fallo que Rodríguez Ledo aportaba una dilatada trayectoria asistencial, presencia en investigación e innovación, importantes aportaciones en humanización y un destacado compromiso con la sociedad gallega. Por eso, reconociendo la excelencia de todos los candidatos presentados, concluía que “aporta valores diferenciales que complementan y amplifican la trayectoria del Nóvoa Santos”.
Nuevo reparto de la cuantía del premio
Este XXII Premio Nóvoa Santos presenta una novedad muy relevante en lo que se refiere a la manera en que se reparte su dotación. Por primera vez en su historia, como se recogía en las bases que publicó el DOG, de los 12.000 euros con que está dotado a la ganadora le corresponde el 50%. El resto se reparte equitativamente entre un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización, en este caso vinculada a Asomega Axuda, elegidos por Rodríguez Ledo.
En concreto, los receptores de esta parte del premio designados por la ganadora son:
la joven investigadora Miguel Servet ISCiii-SERGAS Cristina Núñez González, inmersa en el proyecto que lleva por título "Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama", a desarrollar en Lugo.
la labor que lleva a cabo el centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora es Guadalupe de la Cruz González.
El evento del 3 de septiembre, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del canal de YouTube de Asomega y de su cuenta en Facebook.
Otero Pedrayo definió la comarca polense como país de colinas. En el centro de ese país se encuentra un paraíso natural denominado A Carballeira de Mosteiro, habitual lugar de celebración todos los meses de agosto de la Festa ao Emigrante, en la que tantas veces participó, como pregonero o como asistente, uno de los más ilustres hijos del concello: José Ramón Ónega.
Los rigores de la pandemia han hecho imposible que este año se repita tal escena. En su vertiente menos relevante, porque ha obligado a suspender la celebración; en su lado más inmisericorde, crudo y doloroso, porque la Covid-19 se llevó el pasado mes de febrero a José Ramón, un hombre bueno.
Pero en la Carballeira de Mosteiro se le ha recordado una vez más. Allí, el pasado sábado 7 de agosto, tuvo lugar una funeral al político y escritor polego. Como señala en su crónica 'La Voz de Galicia', sus cenizas, al igual que las de su hijo, ambos fallecidos de Covid-19, ya descansan en el cementerio de Mosteiro.
De él Julio Ancochea, en la imposición a finales de 2020 de la Insignia de Oro de Asomega, destacó "su bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade". Y de él dijo Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, que había sido "el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta” que, además, con su gestión había elevado “hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos”.
Asomega se suma al homenaje a José Ramón, una persona querida y entrañable cuya memoria sigue viva en su Pol natal y en el recuerdo de cuantos tuvimos la suerte de conocerle y tratarle.
“Los niños me han dado lecciones de vida. Maduran antes y lo fundamental es el apoyo de la familia porque la familia enferma con ellos”. Así se ha expresado en el programa "Fórmula Salud" Ana Fernández-Teijeiro, jefa de sección de la Unidad de Onco-hematología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).
Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid
La también miembro de la Junta Directiva de Asomega explica que "en el momento del diagnóstico decimos a la familia que desde ahora somos un equipo cómplice y con confianza mutua. Los niños primero nos miran, después miran a sus padres para ver su reacción y por eso es importante que manifiesten la confianza con el equipo médico y de enfermería”.
Fernández-Teijeiro señala que "entendemos el cáncer infantil como una enfermedad rara" cuya causa se explica en la inmensa mayoría de los casos por una alteración genética. Lo primero, añade, "es el diagnóstico y para eso es fundamental que los pediatras reconozcan los signos y síntomas del cáncer pediátrico, que por desgracia pueden ser comunes a enfermedades banales de la infancia".
La experta asegura que la incidencia del cáncer infantil en España "es similar a la de otros países occidentales desarrollados. Puede parecer que ha ido al alza en la medida en que se diagnostican más, pero en general está estable".
Orgullosa de ser gallega
Respecto a su pertenencia a Asomega, recuerda cómo el presidente, Julio Ancochea, le invitó hace tres años a participar en este proyecto "con el entusiasmo que le caracteriza". Nacida, como él, en Puebla de Trives (Ourense), afirma sentirse "muy orgullosa de mis orígenes".
Explica que para los gallegos de la diáspora "Galicia es un sentimiento, una manera de sentir, y como mis padres y mis abuelos eran gallegos esa manera de sentir se transmite". Por eso, a pesar de los años pasados y de vivir fuera, la invitación para integrarse en Asomega "significó reavivar una serie de sentimientos y de conciencia de la suerte de haber nacido en el antiguo reino de Galicia, con toda la emoción y toda la carga afectiva que eso tiene".
Desde su punto de vista, "Asomega es un proyecto para todos los médicos que sentimos Galicia y que tenemos el orgullo de poder decir que somos médicos gallegos y difundirlo donde sea necesario".
Asomega Muller
Una de las iniciativas de la asociación en las que se encuentra más directamente implicada es Asomega Muller, "un proyecto muy ilusionante, muy bonito, que lidera María Rodríguez".
Admite que en su experiencia personal "nunca he sentido la necesidad de reivindicarme como mujer por mi educación y por mi conciencia, y nunca me he sentido menospreciada. Pero entiendo que no todas las mujeres han tenido la misma suerte que yo ni los mismos modelos".
Por eso, asegura que si con Asomega Muller "podemos ilusionar a las niñas y jóvenes para que entiendan que la carrera científica en el ámbito sanitario puede ser una oportunidad para desarrollarse como personas completas, bienvenido sea".
El pasado mes de mayo la catedrática en Lingüística Inglesa Amaya Mendikoetxea fue elegida rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, entidad que no contaba con una mujer al frente desde hacía 37 años -de hecho, solo hay un precedente: Josefina Gómez Mendoza en 1984-.
En el acto de toma de posesión, celebrado la semana pasada, Mendikoetxea aseguró que la universidad "quiere ser un actor protagonista, generando nuevo conocimiento y pensamiento innovador, proporcionando personal cualificado y atrayendo talento internacional e inversiones en nuestro entorno local y regional”.
Para lograr esos objetivos uno de sus primeros pasos como rectora es la renovación de cargos académicos de la institución. Entre ellos se encuentra el de Julio Ancochea, presidente de Asomega, como coordinador de Asuntos de Ciencias de la Salud.
Cuarto rector consecutivo
Con el nombramiento por parte de la rectora tras ser informado el Consejo de Gobierno de la Universidad, Ancochea repite en el cargo después de haberlo ejercido con los tres rectores anteriores: Ángel Gabilondo, José María Sanz y Rafael Garesse.
El presidente de Asomega es profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma desde el año 2000 y coordinador de asuntos de Ciencias de la Salud, desde 2006. Además, dirige en este centro universitario la Cátedra UAM-GSK de Medicina Respiratoria Centrada en el Paciente (Cátedra “Respira Vida”); la Cátedra UAM-Linde Healthcare de Innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (“Integra”); la Cátedra UAM-Roche en enfermedades pulmonares intersticiales (“EPID Futuro”); y la Cátedra UAM-CHIESI en metodología de la investigación-tercer ciclo universitario.
Ha sido presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), entre otras responsabilidades dentro de este sociedad científica de ámbito estatal, como la de impulsor y director de Separ Solidaria. Es además presidente del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS) y vicepresidente de la Fundación Teófilo Hernando.
Bartolome Burguera, destacado miembro de la Asociación de Médicos Gallegos e integrante de Academia Asomega, es presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland. Además es el autor principal de un estudio recientemente publicado en JAMA Network Open que examina la efectividad de combinar medicamentos contra la obesidad con programas de control de peso en un entorno de salud laboral. El resultado ha sido claro: los empleados que han utilizado de forma conjunta ambos factores han registrado pérdidas de peso cercanas al 10%.
En el estudio participaron 200 sujetos (el 88,5% mujeres), con una edad media de 50 años y un peso inicial de 105 kg. Para la cohorte primaria la pérdida de peso media estimada fue de -7,7% combinando programas de control y fármacos. Los que no recibieron fármacos redujeron su peso en un -4,2%.
"Podemos ayudar a nuestros pacientes a perder una cantidad muy significativa de peso”, señala Burguera. Añade que “sabemos que perder más del 5% del peso corporal original ya tiene un impacto significativo en mejorar la calidad de vida, la presión arterial, la glucosa en sangre y la sensación de bienestar individual. En este artículo estuvimos muy cerca de lograr una pérdida de peso del 10%, lo cual es excelente".
La obesidad requiere un nuevo paradigma
“Los médicos, en general, no quieren tratar la obesidad”, dice el doctor Burguera, porque “todavía existe el prejuicio de que es autoinfligida. Necesitamos cambiar esa mentalidad. En Cleveland Clinic tenemos más de 9.000 pacientes con un IMC superior a 35. Vienen por muchas razones, incluidas enfermedades cardíacas, problemas de cadera o depresión, directamente relacionados con su obesidad. Estamos trabajando duro para asegurarnos de que el problema principal aquí, la obesidad, sea diagnosticado y tratado”.
Para ello la Cleveland Clinic trata la obesidad a través de un equipo interdisciplinar integrado por especialistas en obesidad, dietistas, fisiólogos del ejercicio, psicólogos y cirujanos bariátricos. Entre todos ellos se decide el tratamiento más adecuado, que incluye los fármacos indicados en cada caso.
Una enfermedad crónica
Para Bartolomé Burguera los fármacos de control de la obesidad son una herramienta eficaz para ayudar a los pacientes a perder peso pero se encuentran con el obstáculo de su coste. En EEUU los seguros no suelen cubrirlos pero, en su opinión, lo que se ahorra el empleador en fármacos repercute a la larga en su contra porque "considerando que casi el 50% de la población tiene obesidad, ya están pagando por sus consecuencias como son los medicamentos para la presión la diabetes, antidepresivos, osteoartritis y todas las demás complicaciones".
El experto considera que hay que empezar a considerar la obesidad como una enfermedad crónica. "Incrementar la actividad física y reducir los problemas relacionados con el estrés y el sueño son beneficiosos, pero en muchas circunstancias también es importante reducir el apetito con medicamentos para ayudar a los pacientes a sentir menos hambre, a tener más control sobre su apetito y a tomar mejores decisiones".
La ganadora de la última edición del Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, ha sido nombrada vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en representación de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), de la que es vicepresidenta.
Pilar Rodríguez Ledo, nueva vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria
El nombramiento fue notificado oficialmente el pasado 26 de julio por parte de la Secretaría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, dependiente de la Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
Cabe recordar que el Consejo es un órgano consultivo del Ministerio que coordina las Comisiones Nacionales de Especialidades y se encarga de la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y metodológicas en la especialización sanitaria. En total son 58 las comisiones de especialidades, entre cuyas funciones está elaborar su programa formativo, participar en el diseño de los planes integrales dentro del ámbito de la especialidad o diseñar la estructura básica del Libro del Residente.
Imprescindible trabajar por la Atención Primaria
Pilar Rodríguez Ledo ha señalado que su nombramiento llega en un momento idóneo para trabajar por la especialidad, dado que vivimos una época en la que los profesionales de Medicina de Familia están en unas condiciones precarias debido a la actual crisis sanitaria. “Los médicos de familia tenemos la oportunidad, en este momento, de reorganizar y de resurgir de un sistema sanitario en situación crítica y liderar la continuidad asistencial a la población, como base del sistema sanitario”. “Detrás de una crisis siempre hay una oportunidad, y la Medicina de Familia es la clave para salir de esta crisis”, añade.
Del mismo modo, considera vital “trabajar para fomentar la formación de residentes para renovar una Atención Primaria exhausta en un sistema sanitario debilitado, precisamente, porque ellos serán los especialistas que podrán reorganizar el SNS”.
En una amplia entrevista realizada tras conocerse su elección como ganadora del Premio Nóvoa Santos, Rodríguez Ledo mostró su desacuerdo respecto a que la Atención Primaria esté en declive o en crisis: "Lo que tenemos es un sistema sanitario que está agotado en el modelo actual y su eslabón más débil es la Atención Primaria. Nadie piense que tiene solución con un nuevo modelo", afirmó.
La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia se suma al Consello Protector de la Asociación de Médicos Gallegos, órgano con el que la entidad pretende reforzar su compromiso con su entorno dotándose de un canal de comunicación con las instituciones y con representantes relevantes de la sociedad y del sector de la salud.
La puesta en marcha a principios de este año del Plan Impulso Vinteún, en el que Asomega trazaba un itinerario claro de actualización y apertura de la entidad, recogía la creación del Consello Protector. Este órgano consultivo estará formado por "las instituciones que, de forma más relevante, se han distinguido en la ayuda al cumplimiento de los fines estatutarios de la Asociación".
Desde el primer momento se integró en él el Parlamento de Galicia, que preside Miguel Santalices, y la Universidad de Santiago de Compostela. Ahora acaba de sumarse otro actor del máximo nivel como es la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.
El conselleiro, Julio García Comesaña, ha trasladado "en nombre de la Consellería de Sanidade, del Servizo Galego de Saúde y en el mío propio el agradecimiento por la distinción honorífica de protector de Asomega que la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos ha otorgando a la institución que represento".
En su misiva agradece especialmente "este reconocimiento que pone de manifiesto el afectuoso y fructífero vínculo que la asociación mantiene con Galicia".
Un Consello con peso específico
El objetivo del Consello de Protectores, según aprobó en su día la Junta Directiva de la Asociación, es mantener al menos una reunión anual en la que se dará cuenta de los proyectos impulsados durante el ejercicio y de las iniciativas en marcha. Se trata tanto de informar de los planes como de recoger impresiones y valorar las expectativas que despiertan tales propuestas.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, considera que la incorporación al Consello de la Consellería de Sanidade es un paso decisivo en la consolidación de este órgano: "Para una entidad como la nuestra, que tiene la sanidad en su ADN, resulta fundamental contar con el apoyo y participación de las instituciones que la representan y gestionan", señala. Además, valora el hecho de que este respaldo se concreta a nivel institucional, de manera que "aunque cambien las personas, el vínculo de Asomega y sus protectores queda fijado como una apuesta de futuro".
La impresionante trayectoria científica y profesional de Francisco García Río se ha visto en los últimos meses respaldada por una serie de hitos que ponen de manifiesto que se trata de una de las figuras más relevantes del actual panorama de la Medicina española:
· en el mes de noviembre fue elegido presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cargo que asumirá de forma efectiva próximamente;
· y ahora ha obtenido de forma brillante la plaza como catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Nacido en Santiago en 1964, es doctor en Medicina y Cirugía, y jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid.
Apasionado por la investigación
Francisco García Río fue uno de los participantes en el primer webinar de Asomega Nova, recientemente celebrado, que versó sobre "La carrera del investigador en España". En ese foro dejó clara su vocación científica y dio algunas pinceladas que lo retratan como hombre sensato y cabal. Por ejemplo: "En esta actividad tenemos elementos muy útiles como estar sometidos a un proceso de evaluación permanente y continuo, que es importante para modular nuestra modestia y para regular los egos a veces disparados".
A los jóvenes investigadores les dejaba un comentario revelador: "Me dedico a la investigación y os garantizo que estoy absolutamente encantado de haberlo hecho. Volvería a tomar esa decisión y mi única cuestión es no haberlo hecho con más intensidad y desde antes. Obliga a superar dificultades pero es estimulante".
Aunque eche de menos no haberse iniciado antes y con más dedicación, su currículo deja claro que no ha sido un asunto menor en su trayectoria. De hecho, acredita una incesante labor investigadora, ya que suma más de 250 publicaciones científicasindexadas, además de conferencias y publicaciones, y es director de grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias. Su especialidad es la investigación de las comorbilidades de los trastornos del sueño, la patogenia de la limitación al flujo aéreo y la sistematización de la exploración funcional respiratoria.
También ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario la Paz (IdiPAZ). Además, desempeñó la dirección de la revista Archivos de Bronconeumología, y de la Asociación Latinoamericana del Tórax (Alat).
Al frente de SEPAR
Respecto a su próximo mandato al frente de la Separ, Francisco García Río manifestó en su momento la necesidad de "poner en valor el trabajo que estamos haciendo y tenemos que ser capaces de posicionar a la neumología, la cirugía torácica, la fisioterapia y enfermería respiratoria en el lugar que merecen. Debemos asumir nuestro liderazgo en la sociedad en aspectos como reclamar una mayor dotación de recursos, discutir con la Administración sobre nuevos objetivos y estándares de calidad adecuados para dar una mejor respuesta a los pacientes y a la ciudadanía”.
Aumentar el liderazgo científico de SEPAR en la salud respiratoria, promover la renovación de la sociedad y posicionar la asistencia a la salud respiratoria en el ámbito que le corresponde son los grandes objetivos que se plantea para su presidencia.
La revista PNAS incluye un artículo sobre un nuevo test capaz de detectar el coronavirus en seis minutos y medio con alta precisión. El avance ha sido desarrollado por el científico coruñés César de la Fuente junto con los investigadores Lucas F. de Lima, André L. Ferreira, Marcelo D. T. Torres y William R. de Araujo.
El grafito, base de este avance.
Según el texto, este test de diagnóstico avanzado electroquímico de bajo coste (LEAD) puede detectar la Covid-19 en seis minutos y medio y cuesta 1,5 dólares, alrededor de 1,26 euros por unidad. Otra de sus ventajas es que emplea materiales fácilmente ensamblados, como la enzima 2 que convierte angiotensina humana, las minas de grafito modificadas y un vial de plástico. Además, no presenta reactividad cruzada con otros virus y la prueba mostró una vida útil viable de 5 días si se almacena a 4° C.
Según los resultados publicados en PNAS, el método tiene un 100% eficacia en tres parámetros fundamentales: sensibilidad, especificidad y precisión cuando las muestras son de saliva, porcentajes que se reducen hasta un 88,7% de sensibilidad, un 86,0% de especificidad y un 87,4% de precisión cuando son nasofaríngeas u orofaríngeas.
Cabe recordar que De la Fuente, profesor en la Universidad de Pensilvania, ha recibido recientemente el premio de Investigación Científica 2021 de la Fundación Princesa de Girona y ha sido nombrado miembro de la Academia Joven de España. Además, hace poco más de un año fue designado como Mejor Investigador Joven en enfermedades infecciosas de EEUU por la American Chemical Society.
"Unha festa para enmarcar", dice el vídeo con el que la Xunta celebra este 25 de xullo. Una fecha que se presenta más especial que nunca por coincidir en domingo -haciendo así de 2021 Año Xacobeo- y por darse en unas circunstancias insólitas que han determinado que todo sea diferente: el jubileo se extenderá a 2022 y las celebraciones adoptan los límites que impone la pandemia. Pese a todo, la celebración se mantiene y desde Asomega queremos felicitar a todos los gallegos y enamorados de Galicia.
En esta ocasión lo hacemos planteando varias sugerencias de muy distinta índole para vivir más a fondo la fiesta.
Homenaje a los sanitarios en Vigo
Vigo celebrará el Día de Galicia con un acto que pondrá en valor el papel ejercido por la ciencia ante la pandemia de la Covid-19 y que tendrá lugar el próximo 3 de agosto en Castrelos. El consejero delegado de Zendal, Andrés Fernández, será el pregonero. Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha destacado que la compañía, perteneciente al conglomerado empresarial en el que se integra Biofabri, es un ejemplo en la elaboración de vacunas contra el coronavirus, concretamente la del laboratorio Novavax que se producirá en las instalaciones de la compañía en O Porriño.
El regidor ha explicado que el propósito es “rendir tributo a la ciencia”, que ha permitido que se disponga de vacunas para afrontar esta patología, así como a los profesionales que trabajaron para desarrollarlas.
Recientemente Novavax ha presentado nuevos datos de la eficacia de su vacuna, arrojando en la fase 3 del estudio una eficacia del 93%. Esta vacuna no es ni de ARN mensajero –como Pfizer y Moderna– ni de adenovirus –como AstraZeneca o Janssen– al usar fragmentos inocuos del SARS-CoV-2 combinados con una sustancia obtenida de un árbol chileno.
Un Día de Galicia eminentemente femenino
"El Correo Gallego" celebra el Día de Galicia con un suplemento protagonizado por mujeres. En concreto, 65 firmas de gallegas relevantes en todos los campos que reflexionan sobre el presente y futuro de Galicia desde sus respectivos ámbitos.
En esta larga lista de personalidades destacadas hay, lógicamente, hueco para las profesiones sanitarias. Así, encontramos la firma de Ana Pastor, ex ministra de Sanidad; María Luz Couce, jefa de Servicio de Neonatología del CHUS; África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo; Concepción González Bello, investigadora principal en el CIQUS; o la física Elena López Lago, del Laboratorio de Óptica de la USC.
La dimensión política, asistencial e investigadora se completa con la otra pata imprescindible relacionada con la sanidad: la gestión. En este caso, representada por una figura importante para Asomega, como es Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago y representante de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en Galicia. El de Núñez es, además, uno de los primeros nombres que se han sumado a Academia Asomega como vocal.
El Camino de Santiago en una novela de historia-ficción
Jesús Bastante es periodista, actualmente redactor jefe de Religión Digital y coordinador de información religiosa en ElDiario.es. Acaba de publicar la novela "Santiago en el fin del mundo. El primer camino del apóstol". Según él mismo explica, en el libro relata "el viaje que pudo hacer Santiago por Hispania en el siglo I, del que prácticamente no se conoce nada. Se habla mucho del sepulcro del Apóstol de Compostela, pero muy poco de por qué está enterrado ahí: porque pudo pisar estas tierras. ¿Qué hizo, con quién? ¿A quién convirtió? ¿Cómo pudo ser ese viaje?, son algunas de las preguntas a las que intenta contestar en la novela". Para ello parte de hechos históricos pero organiza un relato enteramente de ficción, como él mismo admite.
A continuación, interesante entrevista a Jesús Bastante en la Cadena SER, en la que habla de su libro y de su experiencia en el Camino:
El Camino en el cine
Un recorrido por la filmografía existente en torno al Camino de Santiago. Así se resume "Un camino de cine Xacobeo", el último libro de Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos y colaboradora habitual de La Región y otros diarios.
Según explicó la propia autora en una entrevista a Atlantico.net, el acercamiento del cine al fenómeno xacobeo se ha hecho "de una forma cada vez menos religiosa, y en algunas casos muy transgresora, como ha sido el caso de Luis Buñuel en “La Vía Láctea”. Las películas han ido abandonado con el paso de los años el carácter religioso del Camino para profundizar en las vivencias personales de los protagonistas, en sus sentimientos y en la transformación que sufren desde que inician el camino hasta que regresan a sus casas". Esta evolución la analiza a través de 50 fichas de películas desde 1950 hasta nuestros días.
En la presentación del libro en la Casa de Galicia de Madrid, Falcón manifestó su deseo de que las películas que tratan sobre el Camino de Santiago y los Años Jubilares se conviertan en un género cinematográfico en sí mismo: el Cine Xacobeo. Destacó el interés que despierta el Camino fuera de nuestras fronteras, gracias a los filmes que se han producido en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Francia. En este sentido, aseguró que si los norteamericanos tuvieran el Camino “sería Hollywood”.
Entre los títulos más destacados citó el documental “Tres en el Camino”, que muestra las vivencias, el sentimiento y la espiritualidad del Camino de Santiago; la comedia española “Al final del Camino”, protagonizada por Fernando Tejero y Malena Alterio; o "The Way", protagonizada por Martin Sheen, que ha favorecido la llegada de miles de peregrinos norteamericanos.
El Camino de Santiago en YouTube
Jorge Sierra es un joven coruñés que ha dedicado varios años de su vida a hacer de su pasión por los viajes su ocupación principal. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones, afirma que quiere "conocer, ver que realmente hay más que este decorado en el que vivimos". En 2016 inició la web serie "La vuelta al mundo en un 2CV", un periplo de cuatro años que luego plasmó en vídeos en su canal de YouTube y en el libro "Hacia cualquier otra parte". Ahora presenta una versión más "doméstica" de su particular manera de entender la travesía, para lo que ha elegido la ruta que mejor se presta a la suma de experiencias, al descubrimiento, a la sorpresa diaria: el Camino de Santiago.
"La Ruta Norte" es una webserie documental donde narra en primera persona un viaje de 45 días a pie siguiendo el Camino de Santiago del Norte. "Un viaje contado sin trampa ni cartón que por fin verá la luz gracias a la iniciativa de la Xunta de Galicia", dice el protagonista en sus redes sociales, donde explica que "de nuevo, viajaré solo, sin GPS ni equipo de apoyo. La idea es recorrer en mes y medio la idílica cornisa cantábrica camino de Finisterre".
La serie consta de 17 episodios que se van estrenando en el canal de YouTube de Jorge Sierra semanalmente desde principios de julio.
El Camino en Instagram
Gala González, Martiño Rivas, Xurxo Carreño y Cristina Cerqueiras son cuatro 'instragammers' gallegos que juntos superan los cuatro millones de seguidores en esta red social. Recientemente han unido esfuerzos para hacer el Camino de Santiago en grupo y, al mismo tiempo, utilizar su condición de 'influencers' para divulgar la ruta entre los más jóvenes.
Su recorrido ha sido el del Camino Portugúes, cerca de 75 kilómetros. Este trayecto se divide en cuatro tramos: de Redondela a Pontevedra; a Caldas de Reis; a Lestrove y de ahí a Santiago de Compostela.
La experiencia se ha incluido dentro de la campaña promocional del Xacobeo, que se ha valido de hashtags como #CamiñaAGalicia o #GaliciaDestinoSeguro, además de insistir en el famoso mensaje de «Galicia Calidade», reforzando el interés cultural y social que despierta el Camino de Santiago.
Como explicaba "El Correo Gallego" hace unos días, "moda, tendencias, estilo de vida, humor, cine, teatro... todo eso representan estos cuatro gallegos que con su talento y su carisma conquistaron cuatro millones de personas que siguen cada día sus cuentas, sus trabajos profesionales y sus recomendaciones. Ahora, durante cuatro días, estos cuatro jóvenes se van a convertir en peregrinos y en guías para esos cuatro millones de personas que los siguen".
En Europa, la quinta ola de la pandemia tiene nombre propio: delta. La variante antes conocida como india, con una carga viral 1.000 veces más alta que la cepa original, está presente en prácticamente todos los países con datos de secuenciación que recoge Our World in Data:
Además, apunta a una incubación más rápida: si por lo general hacen falta seis días para que una persona contagiada sea infecciosa, en el caso de la variante Delta este periodo se reduce a cuatro.
Importante subida en España
Este cambio de escenario en el viejo continente ha llamado la atención del diario colombiano "El Tiempo", que dedica un artículo a ello. Destaca que "aunque la mitad de los adultos europeos, 200 millones de personas, están vacunados contra el Covid-19, la variante delta amenaza con retrasar la vuelta a la normalidad y la recuperación económica en plena época de verano".
El texto, que habla de Europa en general con datos concretos de Francia, Alemania, Reino Unido o Grecia, reserva un apartado específico a España. En él señala que "ya se alcanzan cifras de 644,5 casos por cada cien mil habitantes", aunque "no se presenta una subida proporcional de las hospitalizaciones y fallecimientos".
Uno de los expertos consultados por el diario colombiano es el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que apunta la necesidad de no bajar la guardia. “Las personas vacunadas deben seguir cuidándose” porque solo así se pueden frenar los contagios. Las vacunas suavizan la gravedad de la enfermedad, pero no la eliminan, recuerda el jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.
Julio Ancochea, presidente de Asomega
Delta, dominante en Europa
En su último resumen semanal de vigilancia, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) documentó que las tasas de casos en la UE fue de 89,6 por cada 100.000 personas en la semana que terminó el 11 de julio. La semana anterior esa cifra fue de 51,6. Estima, además, que a final de este mes el 90% de las infecciones se deberán a la variante delta.
Según declaraciones a Euronews de Daniel M. Altmann, del Departamento de Inmunología e Inflamación del Imperial College de Londres, "delta cambia las normas del juego y pone el cronómetro a cero a través de la capacidad de causar infecciones en aquellos que tienen una respuesta más pobre a la vacuna, y de infectar a personas más jóvenes, causando una enfermedad más sintomática en ellos de lo que hemos visto antes".
La importante proyección de la labor investigadora del premiado sobre el entorno social, especialmente en el contexto de pandemia que vivimos, está en la base de la concesión del PremioConsejo Social de la Universidad de Valladolid (UVa) a José María Eiros Bouza, de quien el jurado ha destacado también su labor de coordinación de pruebas diagnósticas y como experto asesor en el control de la pandemia.
La distinción será entregada durante el solemne acto de Apertura del Curso Académico 2021-2022 que se celebrará el 17 de septiembre.
José María Eiros Bouza en la Casa de Galicia de Madrid, donde pronunció una de las conferencias del ciclo "Medicina y Humanidades" organizado por Asomega
El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en esta institución universitaria. Lo integran representantes de la universidad y personalidades de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social. Desde 1998 entrega este premio, que distingue a profesores en activo con especiales méritos docentes o investigadores. Se valora además que hayan contribuido a enriquecer el patrimonio del conocimiento o a fomentar las relaciones entre la Universidad y la sociedad.
José María Eiros, la solvencia de una autoridad
Natural de Mondoñedo, es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, de la que ha sido vicedecano en dos períodos diferentes, dirige el Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Legal y Forense de la UVA.
José María Eiros Bouza tiene además una larga carrera investigadora en el campo de la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas nosocomiales y comunitarias, las infecciones víricas y el empleo de antimicrobianos.
Ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de la Salud, ejerciendo entre otros cargos como director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS en Valladolid y del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda, siendo actualmente jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega.
Integrado en diferentes grupos de investigación del Sacyl y de la UVA y actualmente coordinador del GIR de Virología Clínica, Diagnóstica y Epidemiológica, ha sido investigador en 73 proyectos financiados y director de 45 tesis doctorales y de 102 trabajos de Investigación Tutelados. recibiendo 29 premios de investigación.
Además, es autor en 184 libros y monografías, ha publicado 618 artículos científicos y ha presentado cerca de 900 comunicaciones y/o ponencias en congresos, participando como profesor y conferenciante en más de un millar de foros externos.
Acompañado por Rafael López, director de Academia Asomega, Julio Ancochea ha tenido la oportunidad de exponer al presidente de la Xunta de Galicia los proyectos en los que está inmersa la entidad.
Alberto Núñez Feijóo se ha declarado gratamente sorprendido por la variedad y calidad de las propuestas con las que Asomega está construyendo su futuro, así como por su afán y compromiso por convertirlas en realidades tangibles. A la reunión también han asistido el presidente del Parlamento de Galicia y gran amigo de Asomega, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Rafael López, director de Academia Asomega.
De entre todas las iniciativas planteadas por Asomega el presidente de la Xunta ha destacado la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022. La pandemia hizo implanteable su celebración durante este 2021, pero la Junta Directiva ya decidió en su momento posponerlo a 2022 aprovechando la extensión del año jubilar.
La excelente acogida que tuvo la primera edición, unido al hecho de que en la conformación del programa científico están plenamente comprometidos los miembros de Academia Asomega han llevado a Núñez Feijóo a plantear que el evento sea una de las actividades programadas dentro del Xacobeo 2021-22.
Para el presidente de Asomega esto supone un espaldarazo muy relevante: "Asomega está creciendo sobre realidades que convencen a quienes se las contamos porque tienen fecha, contenido, estructura. Lo que la asociación puede aportar como entidad científica, como impulso efectivo de la galeguidade y como punto de encuentro de los médicos gallegos por el mundo va mucho más allá de una declaración de intenciones. Propuestas como el Encontro Mundial, el Premio Nóvoa Santos o la Beca de Medicina Rural, entre otras, así lo demuestran. Es un orgullo que se reconozca con la integración del Encontro en las actividades del Xacobeo 2021-22".
Premio Nóvoa Santos: 3 de septiembre
Por otra parte, Alberto Núñez Feijóo ha manifestado su satisfacción por la concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la doctora Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG ádemás de subdirectora Médica de la Estructura de Gestión Integrada de Lugo, Cervo y Monforte y profesora de la Facultad de Enfermería del campus de Lugo. El viernes 3 de septiembre ha sido la fecha acordada para la entrega del galardón en Santiago de Compostela.
El reconocimiento a la Atención Primaria por parte de Asomega ha sido todo un acierto, en opinión del presidente de la Xunta, que también ha valorado la reciente concesión de la I Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG en un año tan duro para todos pero de manera especial para los profesionales de este nivel asistencial.
El Plan Impulso Vinteún, Asomega Nova, Muller, Axuda e Internacional son esas otras realidades de la Asociación de Médicos Gallegos que tanto Julio Ancochea como Rafael López han expuesto a las autoridades. Unas autoridades que, por otra parte, han valorado la prudencia de Asomega a la hora de suspender, por razones epidemiológicas, el Encontro de Verano que la asociación tiene comprometido celebrar en Allariz desde hace dos años.
En definitiva, Julio Ancochea afirma que "seguimos queriendo profundizar en una medicina más humana, humanizada y humanista, y nos une sin duda alguna un sentimiento profundo. Pero nuestra hoja de ruta está trazada y tenemos una ilusión para sacarla adelante que se refuerza en situaciones como esta en las que otras entidades e instituciones respaldan el proyecto".
Miguel Santalices, Alberto Núñez Feijóo y Julio Ancochea
"Incluso en países de altos ingresos, como España, es vital garantizar el acceso a las vacunas Covid-19 para las poblaciones marginadas como los migrantes, las personas sin hogar, las personas que consumen drogas, ciertas minorías étnicas y los muy pobres, ya que son los que tienen mayores dificultades para acceder al sistema de salud".
Así de contundentes se expresan los científicos firmantes del artículo "Vacunar rápido pero no dejar a nadie atrás" publicado en el Communications Medicine de Nature. Se trata de un grupo de expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales entre los que hay dos gallegos ilustres: Sonia Villapol del Houston Methodist Research Institute y Alberto García-Basteiro, epidemiólogo de ISGlobal y miembro de Asomega.
El autor principal del artículo es el epidemiólogo norteamericano de ISGlobal Jeffrey V. Lazarus, que ha señalado en declaraciones a "El Periódico" que el objetivo del 70 por ciento de población vacunada se fijó en España “para empezar, para el verano, pero con la variante delta tenemos que llegar al 80% y no podemos dejar atrás a ningún colectivo”.
Añade que “las campañas de vacunación están siendo lastradas por los bulos, lo que dificulta que se pueda vacunar a la población, especialmente a colectivos más marginales, como migrantes, personas sin hogar, usuarios de drogas, algunas minorías étnicas o personas desfavorecidas, a los que no llegan las campañas de vacunación”.
En el preámbulo del artículo se insta a todos, desde los líderes políticos hasta la población en general, a comprender "que no estaremos a salvo del Covid-19 hasta que todos estén protegidos de esta enfermedad altamente transmisible y potencialmente mortal". Ante la polarización que ha venido generando cada decisión relacionada con la pandemia, añade que "la evidencia de los primeros 12 meses de la pandemia muestra que la salud, la economía y las libertades civiles no están en conflicto sino que van de la mano".
Recomendaciones para profesionales de la sanidad
El artículo plantea una serie de recomendaciones a diversos colectivos como la población en general, los medios de comunicación, gobernantes, etc. Recogemos sus propuestas para profesionales de la sanidad:
Comprometerse a escuchar sin juzgar las preocupaciones de las personas sobre la vacunación y desempeñar un papel proactivo para ayudar a superar las barreras a la inmunización.
Contribuya a la alfabetización en salud corrigiendo información engañosa y compartiendo información basada en evidencia. Esto incluye asesorar a los pacientes sobre la seguridad de las vacunas.
Mejorar la coordinación y comunicación entre los servicios sociales y de salud para apoyar la recopilación y difusión de datos de Covid-19.
Contribuir con evaluaciones periódicas e integrales de la prestación de servicios para monitorear y superar las barreras actuales para que las poblaciones marginadas accedan a los servicios de vacunación contra Covid-19.
Recomendaciones para investigadores
A los investigadores y comunidades científicas se les recomienda lo siguiente desde este artículo:
Llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre vacunación y sobre la voluntad de vacunarse, y contribuir a programas de comunicación basados en evidencias para fortalecer la alfabetización en vacunas, especialmente entre las poblaciones marginadas.
Para los expertos en informática, colabore con los profesionales de la salud para crear herramientas para detectar y responder a información falsa sobre la vacunación.
Crear grupos multidisciplinares de expertos en control de pandemias dentro y entre sociedades científicas. Estos grupos también deben tener un componente internacional e incluir representantes de poblaciones marginadas.
El Equipo de SI-Health ha desarollado junto Bristol Myers Squibb la "Guía para planificar el cáncer en el siglo 21. El plan del cáncer: un plan de vida" con la colaboración de expertos destacados con una gran trayectoria y experiencia profesional en distintas áreas de la especialidad oncológica. Su objetivo es plantear recomendaciones a los gestores sobre los aspectos innovadores que debe contener un plan de cáncer, así como respecto a aquellos elementos que precisan ser abordados durante su implementación.
Entre estos expertos se encuentra el director de Academia Asomega, Rafael López, oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, que ha comentado que "el abordaje del cáncer en los últimos diez años ha cambiado de una manera asombrosa. Estamos ya asistiendo al futuro de la oncología, en un punto revolucionario gracias a nuevos avances en la oncología de precisión. Esto nos obliga a avanzar y a que la implementación de ciertas herramientas sea real, pues el futuro en la lucha contra el cáncer está ya aquí y nos enfrentamos a varios desafíos para los cuales debemos de estar preparados".
Desde su punto de vista, el cáncer “solo se puede abordar de forma multidisciplinar desde abajo, pero con redes establecidas desde arriba”. Además, advierte de que a lo largo de Europa hay diferencias importantes en mortalidad entre los distintos países destacando todo el camino por delante que nos queda en la lucha contra el cáncer en cuanto a la mejora de los resultados: “A nivel europeo las diferencias en la supervivencia del cáncer de mama son del 20% y del 50% en el caso del cáncer de colon”.
En términos económicos se centra mucho la atención sobre el ámbito farmacológico, pero hay muchas actividades que no tienen efecto y en las que hay que procurar ser eficientes, señala. “En Reino Unido ya han analizado que entre el 20 y el 40% de acciones (pruebas) no tienen repercusión en la calidad de vida del paciente o son incluso perjudiciales para el paciente y para el sistema”, asegura López.
En declaraciones a EFETV, Rafael López se ha mostrado optimista: "Creo que en la próxima década y esto es una apuesta muy importante, vamos a conseguir grandes resultados en el cáncer. Curaremos unos cánceres, no puedo especular con porcentajes, pero curaremos más y cronificaremos mucho más el cáncer".
El Instituto Oftalmológico Quirónsalud A Coruña aplica una nueva tecnología (Verion) pionera en Galicia, que a través de un sistema guiado intraoperatorio digital permite corregir diversos problemas oculares en una misma intervención mejorando la precisión y disminuyendo el tiempo de la cirugía.
Emanuel Barberá, miembro de Asomega Nova y coordinador del instituto, explica que se trata de "un sistema asistido de corrección del astigmatismo asociado a la cirugía de la catarata mediante una nueva tecnología digital que guía al cirujano durante todo el procedimiento para implantar la lente".
El método convencional consiste en desplazar al paciente, hacerle unas marcas en el ojo, llevarlo nuevamente a quirófano y utilizar esas marcas como guía para implantar la lente. "Con el método digital nos ahorramos esos pasos ya que las guías se proyectan sobre el ojo durante la operación sin necesidad de marcado ni desplazamientos", explica Barberá. Añade que la consecuencia inmediata de aplicar esta técnica es el ahorro de tiempo, "esencial hoy en día debido a la alta presión asistencial y los partes quirúrgicos cada vez más abultados". Aunque hay otro efecto mucho más relevante: el método digital resulta "ligeramente más preciso que el manual, debido a que no está sometido al error en el proceso de marcado".
Estudio
La cirugía consiste en sustituir el cristalino que ya no consigue realizar el enfoque por una lente que corrige todos los defectos de graduación del paciente incluyendo el astigmatismo. La cirugía dura unos diez minutos por cada ojo, se realiza de forma ambulatoria y con anestesia local y la recuperación suele ser rápida.
La experiencia de uso de esta técnica se ha reflejado en un artículo publicado en el Journal of Cataract & Refractive Surgery (JCRS). Emanuel Barberá explica que en él se reflejan los resultados de un estudio comparativo entre dos grupos de pacientes que presentan cataratas y astigmatismo utilizando un método manual o convencional frente al guiado digitalmente utilizando Verion.
"Al ahorrar dos minutos en cada procedimiento se pueden realizar más cirugías por parte quirúrgico, sobre dos por hora con el método manual frente a tres con el método Verion, lo que se traduce a lo largo de una jornada quirúrgica de cinco horas en cinco cirugías más, al tiempo que se mejoran los resultados visuales del paciente", explica.
El experto asegura que la técnica en cuestión supone un avance más en un proceso de mejora continuo desde que se empezaron a practicar este tipo de cirugías a mediados del siglo pasado. Afirma que "hoy esa lente la podemos utilizar para la corrección de todos los defectos de refracción como miopía, hipermetropía y astigmatismo, incluida la presbicia".
Recuerda que cuando empezó la presión asistencial era mucho menor y solo se realizaban cinco cirugías al día, pero con la particularidad de que eran intervenciones reclamadas por los pacientes porque ya no veían casi nada, con ingreso hospitalario y al principio anestesia general. Hoy solo requieren anestesia tópica, se pueden hacer hasta diez por parte quirúrgico duran en torno a 10 minutos son ambulatorias y sin sutura.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha dejado claro en la presentación del segundo webinar de la serie "Profesionales de la Sanidad 2030" de Asomega Nova el objeto de esta sesión: analizar la relación entre las figuras del residente y el tutor "en un año tan complicado por la supresión de rotaciones, la polémica por el nuevo sistema de elección MIR y por todas las dificultades ligadas a esta pandemia".
Como ha recordado, "formadores y médicos en formación son piezas clave de nuestro sistema, que se jacta de contar con un esquema de formación sanitaria especializada de altísimo nivel". En este sentido, ha recordado que "la exigencia, el aprendizaje desde la práctica y la plena integración de los nuevos profesionales en equipos operativos son, quizás, algunos de sus puntos fuertes".
Para hablar de todo ello Asomega Nova ha convocado, bajo la moderación de Paula Peleteiro, a un grupo de profesionales representativos de las dos figuras objeto de análisis en esta cita. En concreto, tres tutoras (de Neumología, Urgencias y Atención Primaria) y tres MIR (de Urología, Neumología y Oncología) que tras una hora de intercambio de impresiones, experiencias y reflexiones, han concluido una serie de puntos que la moderadora ha expuesto al final del webinar. Las claves son las siguientes:
Existe un déficit de formación claro en la pandemia, reflejado por ejemplo en la supresión -o, como mínimo, alteración- de rotaciones y sesiones clínicas.
Cabría plantearse una prolongación del periodo de residencia por las circunstancias vividas, pero estudiando caso por caso.
La pandemia nos ha hecho a todos crecer como personas: hay que quedarse con lo bueno.
Hay que profesionalizar la figura del tutor: incentivarle económica y/o profesionalmente y facilitarle más tiempo para relacionarse con sus residentes.
El sistema de elección MIR propuesto inicialmente para este año fue un completo desacierto.
Esther Barreiro: "La parte investigadora te va a hacer mejor médico"
Neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona, investigadora del IMIM y miembro de la Junta Directiva de Asomega, Esther Barreiro destaca que la pandemia favoreció que se creara "un clima de colaboración, nadie se planteó 'esto no me toca', al menos en el periodo álgido".
Explica que "nuestros residentes de Neumología aprovecharon la coyuntura de que prácticamente todo el hospital estaba dedicado a Covid y han tenido un entrenamiento forzado, pero interesante. Quizá han perdido algunas rotaciones de tipo función pulmonar o cirugía torácica, pero el entrenamiento del paciente crítico, básico en Neumología, no ha estado tan mal, se han visto impelidos a manejar este tipo de paciente porque no había manos".
Insiste en la idea de que hay que motivar a los residentes, sobre todo ahora que las circunstancias nos han llevado a una situación insólita que no sabemos si se repetirá en el futuro. Para ello considera imprescindible que los médicos en formación conozcan la investigación. Entiende que durante la residencia lo prioritario es tratar enfermos, pero deben saber que existe la investigación: "Con una visión de la parte investigadora vas a entender mejor la patología y sus mecanismos, lo que seguro te va a llevar a ser mejor médico. Tratamos enfermos, no enfermedades, y los protocolos están solo para estas, pero muchos se salen de protocolo y es necesario tener ese conocimiento".
Tutoras de especialidades "peculiares"
Ana Bello en Atención Primaria y Beatriz Martínez Barreira en Urgencias han representado en esta mesa dos visiones de la tutoría de residentes con unas características diferenciadas a las del grueso de especialidades.
Martínez Barreira explica que la figura de tutora en el Servicio de Urgencias es más amplia que la del tutor que tiene dos o tres residentes porque por sus manos pasan hasta 70 médicos en formación "a los que muchas veces no les gusta nada la urgencia, por lo que es una figura especial. Echo en falta tener tiempo para estar más con ellos, evidentemente no puedes formar a los 70 y delego en mis compañeros".
Su reivindicación la tiene meridianamente clara: "Pediría tiempo y que se reconozca la figura del tutor. Si estuviese más reconocida y valorada profesionalmente tendríamos más poder y podríamos ayudar mejor a los residentes", afirma.
Ana Bello, por su parte, señala que las rotaciones en Familia son breves por muchos servicios hospitalarios, pero sí han perdido ocasiones de ver patologías "porque al haber menos actividad asistencial ordinaria han dejado de ver pacientes crónicos y de trabajar en consultas externas o plantas del hospital".
A eso se añade las especiales circunstancias en que se ha vivido la pandemia desde la Atención Primaria: "En los residentes aprecié mucho estrés, mucha frustración. Lo que más les chocaba era la modalidad de consulta telefónica, los descolocó muchísimo el tener que hacer de filtro, algo desconocido porque en Primaria las puertas estaban abiertas siempre. Aun así, me sigue pareciendo que fue un aprendizaje, aunque duro para todos".
Respecto a la calidad de la enseñanza que se imparte, se muestra crudamente sincera: "No sé si la docencia realmente tiene ese nivel de excelencia que se pretende. Tampoco creo que sea mucho peor que en otros sitios pero no creo que esté priorizada por la Administración. Todos ponemos buena voluntad, pero no sé si es tan notoria y excelente como nos gustaría". Para asegurar su calidad también reclama tiempo, incentivos y agendas bien dimensionadas.
Los residentes reclaman más contacto con sus tutores
¿Y qué opinan los residentes? Los tres participantes en esta mesa han coincidido básicamente en sus apreciaciones, que se resumen en demandar, sobre todo, un acceso más fácil y prolongado a sus tutores, una relación más fluida con ellos para lo que entienden que éstos necesitarían disponer de más tiempo.
José María Eiros, residente de Neumología en el Hospital de La Princesa de Madrid, lo ha resumido en tres puntos:
Disponibilidad, cercanía, tener 10-15 minutos cada dos semanas al menos para tomar un café y conversar.
La confianza con los tutores para poder charlar y conversar sobre todas las rotaciones, aspectos a mejorar y a exigir por su parte.
Consecuencia de lo anterior, aprender de su ejemplo, a nivel profesional y humano, sobre el trato con los pacientes y compañeros de trabajo.
Por su parte Martín Pérez Martelo, residente de Oncología del CHUS, reconoce que en general sí hay implicación por parte de los tutores, aunque también echa en falta "que dispongan de un día cada cierto tiempo para dedicarse exclusivamente a la tutorización de residentes".
En el mismo hospital es residente de Urología Antonio Fernández Yáñez, que explica cómo la pandemia ha afectado a su servicio al suprimirse prácticamente en su totalidad la cirugía de patología benigna y, en la parte clínica, al suspender temporalmente las sesiones clínicas. Ha explicado que, desde su punto de vista, debería plantearse individualmente la posibilidad de ampliar el periodo de formación para atender a aquellos residentes que se han visto afectados de forma especial por las circunstancias, como los que tenían previstas estancias en el extranjero, por ejemplo.
Respecto a la experiencia de la pandemia, José María Eiros ha asegurado que, a pesar del déficit de formación que ha traído consigo y de la dureza de la situación, estos meses han sido positivos "a nivel humano, de compañerismo. Ha sido una experiencia que esperemos que sea única, pero nos ha aportado mucho en valores".
Hace unos años 'El Correo Gallego' entrevistó a Ovidio Cadenas Queipo, presidente de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas y de la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama). En la introducción de esa entrevista se hacía una certera semblanza de su figura:
"Si hubiera que resumir la vida de Ovidio Cadenas Queipo tendríamos que trazar un arco que partiera desde la imagen de un chico de pueblo que, en una de esas tardes gallegas en que la lluvia está harta de sí misma, conduce el ganado al establo. Habría que cerrar ese arco con la imagen de un hombre de ciudad que es capaz de reunir a más de doscientas mil personas en la Feria del Marisco de Alcobendas que él mismo ideó para que los de la capital aprendiesen también que a Galicia se puede llegar por los cinco sentidos".
Como máximo responsable de Fagama reunió bajo su presidencia a la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, Centro Gallego de Móstoles, Centro Gallego de Tres Cantos, Centro Gallego del Noroeste en Collado Villalba, Casa Gallega de Fuenlabrada, Asociación Gallega Corredor del Henares (Alcalá de Henares), Centro Gallego de la Sierra de Madrid en Colmenar de Arroyo y Asociación de Taxistas Gallegos en Madrid (Atagama).
Según ha informado la Junta Directiva de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, el funeral tendrá lugar mañana día 5 de julio a las 12 h. en el tanatorio del cementerio de La Paz (Tres Cantos), respetándose escrupulosamente todas las medidas de seguridad y las limitaciones de aforo establecidas por las autoridades sanitarias.
El rigor científico no está reñido con la capacidad de envolver al lector en una narración amena, llena de anécdotas, datos y curiosidades para explicarle que las pandemias que dan título a esta obra siempre han estado con nosotros. Juan Gestal es un referente en la Medicina Preventiva y en la Salud Pública y plasma su enciclopédico saber al respecto en su libro "Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad”, recién presentado.
Cabe recordar que el ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago recibió el homenaje de Asomega en su Comida de Verano de 2018 celebrada en la capital gallega. En aquel evento la laudatio al homenajeado corrió a cargo de la vicepresidenta Inmaculada Ramos, que destacó sus cualidades y virtudes como formador y apasionado de la Medicina Preventiva.
Esta pasión y dominio de la materia los plasma en la obra ahora presentada. “Hemos convivido con la enfermedad desde el principio de los tiempos y han sido muchas las crisis sanitarias que han asolado el mundo hasta llegar a la actual que ha dejado el mundo en shock”, explica el profesor Gestal.
Añade que “probablemente no será la última, pero nos ha enseñado muchas cosas que deberíamos tener presentes para afrontar la próxima con mayores garantías”. La sucesión de epidemias y pandemias a lo largo de la historia ha puesto en primer plano que la mayor diferencia a la hora de afrontarlas con el devenir de los años ha estado marcada por el desarrollo científico y médico existente en cada momento.
“Por ello se hace más necesario que nunca reivindicar el papel de la investigación y de todas las ramas sanitarias que permitirán abordar la enfermedad posiblemente desde perspectivas inimaginables a día de hoy. Mientras tanto, la capacidad de anticiparse a posibles escenarios que nos facilitan las herramientas actuales abre unas posibilidades extraordinarias en el campo de la prevención”, asegura Gestal.
Repaso histórico de las epidemias
El libro de Juan Gestal lista las principales epidemias sufridas a lo largo de la historia, comenzando por la peste, causante de las primeras grandes pandemias de la historia. A partir de ahí se relata la lucha contra la viruela (con la inestimable aportación gallega que supuso la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que partió de A Coruña el 30 de noviembre de 1803), el cólera, la gripe, la poliomielitis, diversas enfermedades infecciosas emergentes (como el síndrome pulmonar por hantavirus, la diarrea sanguinolenta, la tuberculosis o el sarampión), el sida, el mal de las vacas locas, el SARS y MERS, el ébola y las arbovirosis emergentes y reemergentes.
A todo ello se suma un capítulo inicial sobre las pandemias en la literatura y el cine de enorme interés para comprender el alcance y preocupación que esta cuestión ha tenido para la humanidad antes incluso de estallar la actual pandemia.
Cada capítulo va precedido de una ilustración alusiva creada ad hoc por Olaya Naveira, que se suma a la amplia documentación gráfica e infográfica que complementa el texto del doctor Gestal.
Gestal, un referente en Galicia y en todo el mundo
José Mª Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, afirma en el prólogo que Juan Gestal "no puede estar más cualificado para hablar del tema objeto de este apasionante libro. Es un indudable referente en la Medicina Preventiva y en la Salud Pública en Galicia, España y en el mundo".
Explica que actualmente es catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y académico numerario de las Reales Academias de Medicina y de Farmacia de Galicia. Además, "ha tenido experiencia directa en gestión sanitaria, incluyendo su etapa como director general de Salud Pública de la Xunta de Galicia”.
El profesor Juan Gestal (Muros, 1947) es, además de los cargos mencionados, uno de los mayores expertos en Salud Pública y, como tal, ha tenido un papel muy relevante en los últimos meses para dar a conocer la situación sanitaria derivada de la Covid-19. Sus intervenciones en los medios de comunicación se contabilizan por decenas cada semana, pues desde el inicio de esta pandemia y hasta la actualidad ha estado a disposición de todos los medios y personas que lo han requerido con el fin de luchar contra la desinformación y las fake news con la mejor arma: información contrastada, veraz y con total rigor científico.
Alberto García-Basteiro, miembro de Asomega, es investigador en ISGlobal de Barcelona que, en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique, ha realizado el estudio comparativo entre la prueba molecular 'Xpert Ultra' y su antecesor, el 'Xpert MTB/RIF' para calibrar su efectividad en la detección de la tuberculosis.
Personal del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique. Foto: ISGlobal.
Según un estudio publicado en el European Respiratory Journal, la nueva versión de la molécula presenta mayor capacidad para detectar la enfermedad tanto en personas que buscan un diagnóstico en el hospital como entre población general donde aún no se ha manifestado. Precisamente en su potencial para identificar la tuberculosis en estadios tempranos radica su principal valor.
García-Basteiro ha explicado que "la mayoría de los programas nacionales para controlar la enfermedad se concentran en detectar casos que acuden al hospital, que suelen ser los más graves, pero hay muchos casos con pocos síntomas o ninguno que se nos escapan".
Añade que "si queremos acabar con la tuberculosis es necesario desarrollar nuevas pruebas diagnósticas que identifiquen pacientes en estadios más precoces, con cargas bacilares muy bajas, y que se puedan implementar en el punto de atención al paciente".
Desarrollo del estudio
El equipo liderado por el miembro de Asomega Nova realizó un estudio de campo para comparar el rendimiento de dos pruebas moleculares: Xpert, desarrollada en 2010, y su versión mejorada, Xpert Ultra, desarrollada hace tres años y capaz de detectar cantidades menores de ADN. Utilizaron la misma muestra de esputo para comparar ambas pruebas y realizaron cultivos bacterianos líquidos como referencia para ambas pruebas.
El estudio se realizó en el distrito de Manhiça, una región con alta prevalencia de TB y VIH, en dos cohortes: una de pacientes que acudían a los servicios de salud y presentaban síntomas compatibles con TB, y otra cohorte del estudio Xpatial-TB, que realizó un estudio activo.
Los resultados muestran que, en la cohorte de pacientes que acuden voluntariamente a los centros de salud, (alrededor de 1.400 pacientes), la prueba Ultra fue considerablemente más sensible que la Xpert (es decir, detectó más casos), aunque su especificidad fue algo menor. Entre la cohorte de contactos de casos, la incidencia fue mucho menor, pero incluso entonces el Ultra logró detectar casos que no fueron detectados por Xpert o por cultivo líquido, probablemente porque tenían una carga muy baja de bacterias. La especificidad de ambas pruebas fue similar en este contexto.
El programa "Fórmula Salud" que presenta en Onda Madrid Alipio Gutiérrez ha contado con la presencia de Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador del equipo de trabajo Asomega Nova.
En una interesante entrevista el doctor Couñago se ha extendido sobre cuestiones relacionadas con su especialidad, haciendo especial hincapié en la labor de cuidado y acompañamiento que inevitablemente ha de ir ligada a su actuación como médico dadas las situaciones de incertidumbre y soledad en que se encuentran los pacientes a los que trata. En definitiva, ha hablado de la necesaria humanización de la práctica médica.
“Desde el Grupo de Cáncer de Pulmón de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica que yo coordino estamos participando en diferentes iniciativas junto con los pacientes oncológicos y de ahí aprendemos a tratar mejor a la persona que sufre este mal y que muchas veces suma al miedo por la enfermedad el estigma de sentirse culpable”, ha afirmado.
También se ha referido a los relevantes avances tecnológicos que ha experimentado su especialidad en los últimos años que han permitido, por ejemplo, que hoy haya cánceres "como el de próstata, estadios iniciales de pulmón o de vejiga que se pueden curar sólo con radioterapia o combinándolo con quimioterapia, pero sin cirugía”.
Ha añadido que "la radioterapia está presente en el 40% de las curaciones del cáncer y es necesaria en más del 60% de los pacientes con cáncer". Datos por los que considera más que necesario seguir investigando en este campo; "Sería ideal que se invirtiera más en radiogenómica que aportaría más precisión para mejorar los tratamientos", afirma.
Asomega y los sentimientos
Respecto a su pertenencia a Asomega, Felipe Couñago asegura que una de las cosas que más le llamaron de la entidad cuando llegó fue constatar que "hay mucho talento gallego esparcido por el mundo". Destaca, por ejemplo, al presidente Julio Ancochea, "jefe de Neumología de La Princesa, que ha sido y es presidente de todo, hasta de su sociedad científica, pasando por la presidenta de la Sociedad de Oncología Pediátrica, Ana Fernández-Teijeiro, hasta el mundo de la Oftalmología, con Julián García Feijóo, etc. Hay talento por todas partes y talento fuera de España también, con la escuela oftalmológica inglesa, Burguera en EEUU...".
En cuanto a su visión de la entidad, Couñago es rotundo: "Asomega es corazón. Asomega es la combinación del amor que tenemos por Galicia y el amor que tenemos por la Medicina. En palabras del presidente, el doctor Ancochea es ciencia, arte, valores y sentimiento, lo que comparto completamente".
Y desde esa confluencia de visiones de Asomega, la Medicina y Galicia, Felipe Couñago lidera el proyecto Asomega Nova, "la parte de la asociación de médicos más jóvenes, porque toda entidad debe apostar por los más jóvenes para que pueda seguir teniendo presente y futuro. Ya tenemos especialistas de distintos ámbitos como la Oncología Médica, Radioterápica, la Cirugía, la Oftalmología, etc., y acabamos de empezar una serie de webinars de Asomega Nova, el primero de ellos sobre la carrera investigadora en España".
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en colaboración con Laboratorios Bial, han celebrado este sábado en la sede del Colegio de Médicos de Ourense el acto de entrega de la I Beca de Medicina Rural.
El evento, del que ha sido anfitrión el presidente del Colegio José Luis Jiménez, ha estado presidido Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego, y ha contado con la presencia del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. La mesa presidencial la completaban el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el miembro de la Junta Directiva de SEMG Lorenzo Armenteros.
Cristina Margusino, jefa del Equipo de Atención Primaria de Xinzo da Limia, ha recogido el reconocimiento principal, consistente en diploma y 6.000 euros, por su proyecto de intervención comunitaria centrada en la organización de jornadas de coordinación entre agentes sociosanitarios y la población del área.
Pincha sobre la imagen para acceder al álbum fotográfico completo del evento en Facebook.
En su intervención, la doctora Margusino ha insistido en que el suyo es “un trabajo multidisciplinar, cuyo objetivo primordial es la humanización de la asistencia”.
Según ha explicado, “desde el equipo de AP decidimos impulsar estas jornadas con todos los agentes sanitarios de la comarca y por supuesto con los pacientes y familiares”. Considera que los equipos de AP “debemos reorientarnos e innovar, y detectar los problemas de salud de nuestra comunidad”.
Ha recordado que “el envejecimiento y el aislamiento crean desigualdades en una atención que debería ser universal. Debe ser prioritario promover la salud y la equidad en la atención a los pacientes en zonas rurales”. Y ha añadido: “Ser pocos no significa tener menos derechos”.
Además, ha insistido en la necesidad de los profesionales sanitarios de ser proactivos, para lo que contar con un sistema formativo óptimo resulta crucial. Reclama la creación en la universidad de “departamentos específicos de Medicina Familiar y Comunitaria con estructura y dotación de profesorado adecuados al peso que tiene la Medicina de Familia”. Su conclusión es contundente: “Ser un buen profesional significa ser cercano, tener sentido común. Pero la formación continuada debe mantenernos en la vanguardia de la medicina”.
Su intervención se ha cerrado con la proyección de un vídeo en el que los miembros de su equipo explican de primera mano en qué consiste su trabajo.
Mención honorífica
En el acto también se ha procedido a la entrega del diploma y mención honorífica a Ana Bello Souto, de AP de Lugo, por su trabajo sobre educación en autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico musculoesquelético de entre 45-65 años en el ámbito rural de un ayuntamiento de la provincia de Lugo.
En su intervención ha afirmado que la Atención Primaria “lucha a día a día”, aunque a veces está “un poco desanimada, decepcionada porque no es siempre una prioridad de nuestros gobernantes”. Critica que en ocasiones se destinen “inversiones millonarias a sofisticadas tecnologías hospitalarias y se olviden un poco del capital humano que estamos acompañando a los pacientes dando la mejor calidad posible dadas las circunstancias”.
Compromiso con la Atención Primaria
El acto de entrega de la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG ha estado presidido por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que ha clausurado el evento reconociendo el peso de la Atención Primaria y su condición de piedra angular del sistema sanitario.
Además, ha vuelto a hacer público su compromiso con Asomega, con la que ha recordado que mantiene una relación desde hace muchos años sustentada en la defensa de valores comunes como la cercanía y la apuesta por la humanización de la asistencia sanitaria.
Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade, también ha valorado la convocatoria realizada por Asomega y SEMG por el hecho de poner el foco en el nivel asistencial más utilizado, y ha reconocido que la AP, como señalaba Ana Bello, precisa más recursos y toda la atención posible.
Julio Ancochea: “Un proyecto común”
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, tras agradecer y valorar la presencia de las autoridades en el acto, ha destacado que la I Beca de Medicina Rural reconoce a dos mujeres “innovadoras y entusiastas, profesionales comprometidas que entienden que cada uno desde su puesto importa y aporta, pero aún más desde la iniciativa, la propuesta constructiva, el proyecto común”.
Del proyecto ganador ha destacado que el proyecto se base en la comunicación, en el “sentémonos y hablemos” para poner en común “nuestras carencias y nuestros problemas, pero también expliquemos a los otros qué podemos hacer y entendamos bien qué nos puede aportar el otro. Y entre todos, construyamos”.
Además, ha mostrado su satisfacción personal por el hecho de que el proyecto ganador sea orensano, “tierra en la que mi propio abuelo fue médico de los que iban a caballo de noche a las aldeas a atender a los pacientes y, como decía de su padre don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea”. (Acceso al discurso completo de Julio Ancochea).
Por su parte Lorenzo Armenteros, representante de SEMG, ha señalado que la medicina rural y la AP en general ha visto aflorar más sus debilidades en pandemia, evidenciando que “necesita el apoyo institucional y la apuesta sin matices para mejorar, y poder ejercer con dignidad nuestro arte de la Medicina”.
La Iglesia de la Concepción de Madrid ha acogido la ofrenda floral a Emilia Pardo Bazán organizada por las asociaciones gallegas de Madrid, a la que ha asistido Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia.
En el centro Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, y a su izquierda, de blanco, María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller y miembro de la Junta Directiva de la asociación
Santalices ha destacado el papel como innovadora y madrigallega de la escritora, no en vano fue la primera mujer cronista de la capital de España y pasó aquí la mayor parte de su vida.
Asomega participa de forma activa en estos actos desde su primera época como “Asociación de Médicos Gallegos en Madrid”. En esta ocasión ha estado representada por la miembro de la Junta Directiva y coordinadora de Asomega MullerMaría Rodríguez.
Pardo Bazán y Madrid
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) nació en La Coruña, ciudad que siempre aparece en sus novelas bajo el nombre de "Marineda", pero residió en Madrid la mayor parte de su vida. Fue periodista, escritora y ensayista pionera en la lucha en defensa de los derechos de las mujeres.
“Madrid es audaz, jaranero y curioso” escribió en la revista 'La Ilustración Artística en 1913'. Cabe recordar que fue la primera mujer que pronunció una conferencia en el Ateneo de Madrid, del que llegó a ser la primera socia y presidenta de la Sección de Literatura.
Vivió en el número 35 de la calle San Bernardo de 1890 a 1915, pero su fallecimiento ocurrió en la calle Princesa, en el año 1921.
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), en colaboración con laboratorios Bial, celebran este sábado en la sede del Colegio de Médicos de Ourense el acto de entrega de la I Beca de Medicina Rural, que estará presidido por el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, y contará también con la presencia del conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña.
Cristina Margusino, jefa del Equipo de Atención Primaria de Xinzo da Limia, recogerá el reconocimiento por su proyecto de intervención comunitaria centrada en la organización de jornadas de información y coordinación entre agentes sociosanitarios y la población del área. La beca consiste en diploma y 6.000 euros.
Asimismo, Ana Bello Souto, de AP de Lugo, recibirá diploma y mención honorífica por su trabajo sobre educación en autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico musculoesquelético de entre 45-65 años en el ámbito rural de un ayuntamiento de la provincia de Lugo.
En la mesa presidencial, junto al presidente del Parlamento de Galicia, estarán Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Luis Jiménez, presidente del Colegio de Médicos de Ourense; y Lorenzo Armenteros, de la Junta Directiva de SEMG. Asistirá también al acto Ángel del Cerro, jefe nacional de Ventas de Laboratorios Bial.
La Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) se encarga de la promoción de los oftalmólogos como garantes de la salud ocular de la población. Entre sus actividades figuran hacer una divulgación fiable acerca de la especialidad, área en la que se enmarca el Premio Alejandro Palomar. Su propósito es hacer un "reconocimiento a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".
Ahora acaba de hacer pública la concesión de esta primera edición del premio al oftalmólogo José Antonio Gegúndez, del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de la Junta Directiva de Asomega.
La entidad señala que, al margen de su excelente currículum en lo que se refiere a formación y docencia, la trayectoria de José Antonio Gegúndez se define por su decidida defensa de la profesión oftalmológica. Así, ha formado parte de la sección de defensa de derechos profesionales de la Sociedad Española de Oftalmología (Pro-SEO) con acciones tan relevantes como "la realización de la propuesta de un nuevo nomenclátor para nuestra especialidad, basado en criterios científicos que avalan su ponderación, y que puede ser la base de un cambio de paradigma en nuestra actividad a nivel profesional".
Por otra parte, la Junta Directiva de APOE, que decidió otorgar el premio a este profesional por unanimidad, ha querido destacar también "su cercanía, su sensibilidad y colaboración para la resolución de conflictos que afectan a la profesión".
El doctor Gegúndez participó activamente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en septiembre de 2019. Su ponencia versó sobre tecnificación y humanización de la Medicina:
Si la semana pasada fue la presentación del “Camino Santiaguero en el corazón de Madrid” del Xacobeo 21-22, en la que participó el presidente de Asomega, Julio Ancochea, esta semana se ha producido la presentación institucional del Xacobeo 21 en la capital, con la presencia del alcalde José Luis Martínez-Almeida, el vicepresidente de la Xunta de Galicia Alfonso Rueda y el secretario general de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda.
Roberto Conde, de la Junta Directiva de Asomega; Alfonso Rueda, vicepresidente de la Xunta; José Luis Martínez Almedia, alcalde de Madrid; y Ramón Cadórniga, socio de Asomega.
El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que "en este Xacobeo estaremos a la altura de las expectativas puestas en Galicia". Madrid da la bienvenida a su Semana Xacobeo y augura "invasión de 'madrigalegos'" en el Camino de Santiago. Ha animado a visitar su tierra en este año y medio que resta de Xacobeo, en el que los visitantes dispondrán de un seguro Covid por parte de la Xunta, que cubrirá su hospitalización en caso de infectarse. También ha aplaudido que dentro de poco se pondrá en marcha el AVE que conectará Madrid y Galicia en tres horas.
El alcalde de Madrid, por su parte, se ha declarado "madrigallego": "El último honor fue ser nombrado Comendador de la Orden del Cocido de Lalín. Volveré no como alcalde sino como peregrino porque en agosto volveré a hacer un buen tramo del Camino", ha asegurado.
Asomega, por su parte, recuerda su nacimiento y primera época como "Asociación de Médicos Gallegos en Madrid" y participa activamente en estos actos. Por parte de la entidad han asistido al acto el miembro de la Junta Directiva Roberto Conde y los socios María Eugenia Blanco Cachafeiro y Ramón Cadórniga.
El alcalde de Madrid, Martínez Almeida, con la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro
"Cruce de caminos"
Para cerrar el acto, se ha exhibido el primer documental de la serie 'Madridgallegos', que lleva por título "Cruce de caminos". En él, ilustres personalidades gallegas nos adentran en lo más profundo de la cultura e identidad de su tierra a través de lo que les sugieren palabras como peregrino, morriña, emigrantes, campo de estrellas o xacobeo. Todo ello enmarcado por vídeos e imágenes evocadoras de los elementos más enxebres del paisaje gallego: sus fuentes, sus bosques, su mar, sus fuegos rituales… y de fondo, su música.
Las palabras intercaladas de ilustres escritores gallegos como Rosalía de Castro, Ramón María del Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán o Camilo José Cela dan paso a cada una de las entrevistas, con una especial reseña a la obra del arquitecto Antonio Palacios, creador del edificio del Ayuntamiento de Madrid.
La historia de los madrigallegos se completará con las dos siguientes entregas de esta serie de documentales titulados “Galaxia-Galicia” y “Encuentra tu camino”.
La Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) ha organizado el primer gran congreso híbrido que se celebra en nuestro país y de los primeros a nivel europeo que conjugan la parte online (del 14 al 19 de junio) con la online (del 17 al 19). La vigesimoséptima edición de su congreso ha sido, además, el primer evento de estas características que se celebra en Baleares desde el inicio de la pandemia.
En la penúltima jornada ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en concreto en una mesa celebrada bajo el título de "¿Innovación asistencial es sinónimo de tecnología?".
Julio Ancochea durante su intervención en el Congreso de la SEMG. A la derecha Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de SEMG y miembro de Asomega, que moderó la mesa.
Su respuesta a esta pregunta es un rotundo no, ya que considera que "la innovación asistencial es sinónimo de nosotros", de suma de esfuerzos de profesionales, entidades públicas y privadas, asociaciones de pacientes, etc., para aprender a movernos en el océano de información que nos inunda y sacarle el máximo partido.
Porque el objetivo y la razón de ser de todo acto médico es el paciente: "Innovar implica también acercarnos más al paciente y profundizar en una dimensión más humanizada y humanista de la Medicina", asegura.
Añade que "hay que tener en cuenta lo físico, lo psicológico, social y hasta espiritual de esas personas. Tiene que ir en paralelo el desarrollo tecnológico con las personas, los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de nuestra profesión".
IA y Big Data están aquí para quedarse
Reconoce que "vivimos en un mundo en el que el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y el Big Data ha sido absolutamente exponencial. Hay unas áreas donde ha habido más publicaciones (cirugía, oncología, etc.), mientras que a la neumología está llegando de manera más discreta, pero llega". En este sentido, explica que en el Servicio que dirige en el Hospital de La Princesa están trabajando con Savana "para transformar el texto libre de las historias clínicas en Big Data y aplicando la IA a la historia médica electrónica".
Admite que hay profesionales de la sanidad poco dispuestos a adoptar tecnologías basadas en la IA y que falta formación al respecto. Pese a estas resistencias, se muestra convencido de que estos avances tecnológicos "constituirán la piedra angular del enorme cambio en la atención sanitaria mundial con visión de futuro e impulsado por los pacientes". Eso sí, siempre desde la premisa de que queda mucho por avanzar, conocer y difundir porque "la innovación asistencial va a venir de la mano de la investigación".
'El Correo Gallego' ha presentado su lista de personajes influyentes de Galicia, "aquellos que con su trabajo, su empeño personal y su valía lideran desde diferentes sectores una sociedad pujante y moderna que se enfrenta a grandes retos".
En total, 143 nombres considerados a nivel global y cinco listas sectoriales con los 20 protagonistas más relevantes de la política, la cultura, la empresa, la universidad y la sanidad. La propuesta se cierra con otra lista de las mujeres más destacadas.
En "Los 143 más influyentes 2021" hay una amplia presencia de Asomega, que se hace patente por supuesto en el ranking sanitario, en cuyos tres primeros puestos hay nombres vinculados a la entidad:
José Castillo, director del IDIS, Premio Nóvoa Santos en 2015.
Aparece también Miguel Carrero, destacado socio y receptor de la Insignia de Oro en 2018. Preside el Grupo PSN, entidad colaboradora de Asomega con la que va a organizar el Premio A Fonte Limpa de humanización de la sanidad, cuyas condiciones y características se conocerán en breve.
También sale entre los diez primeros en Sanidad Eloína Núñez, gerente del Área de Gestión Integrada de Santiago y Barbanza, que es una de las flamantes incorporaciones al equipo que dirige Rafael López en Academia Asomega.
La nómina de premiados por la asociación en este listado se completa con dos personalidades que obtuvieron el reconocimiento el mismo año, 2008: Felipe Casanueva Freijo, catedrático de Medicina de la USC, que fue merecedor del XIII Nóvoa Santos; y Diego Murillo, receptor de la Insignia de Oro de ese año.
Más Nóvoa Santos e Insignias de Oro
El 'top ten' genérico de ‘Los 143 más influyentes 2021’ incluye también nombres de personajes que acreditan una especial relación con Asomega, en concreto tres de ellos:
Alberto Núñez Feijóo, que recibió la Insignia de Oro 2019 por su apoyo a todas las actividades de Asomega, en particular al I Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Ana Pastor, ex ministra de Sanidad y ex presidenta del Congreso de los Diputados, quien recibió la Insignia de Oro en 2010.
En el puesto 16º figura otro de los apoyos imprescindibles de Asomega en estos últimos años: Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, cuya relación con la entidad se ha hecho evidente en prácticamente todos los actos de la asociaciión en Galicia y fuera de sus fronteras: fue uno de los conferenciantes del ciclo "Medicina y Humanidades", presidió la inauguración y clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, participó en el homenaje al Padre Feijóo y un largo etcétera. Además, fue Insignia de Oro en 2018.
Otros nombres ilustres que se reflejan en la lista son los de los Premios Nóvoa Santos María José Alonso -premiada en 2011- y Carlos Diéguez -en 2013-. Además, profesionales que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago como Julio García Comesaña, actual conselleiro de Sanidade; Miguel Caínzos, catedrático de Cirugía de la USC; o Enrique Domínguez, jefe de Digestivo del CHUS.
La Insignia de Oro de Asomega también ha ido a parar a personajes destacados que se mencionan entre ‘Los 143 más influyentes 2021’. Entre ellos José María Fernández Sousa, presidente de PharmaMar, nuevo socio benefactor de Asomega; y dos antiguos rectores de la Universidad de Santiago: Ramón Villares Paz y Senén Barro Ameneiro.
La Iglesia de Santiago de Madrid ha acogido la ceremonia xacobea con la que los presidentes de las asociaciones y centros gallegos de Madrid, luciendo la capa de la Orden de la Vieira, han inaugurado el Camino de Santiago en el corazón de Madrid del Año Xacobeo 2021-22. En el acto ha participado también el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Tras la foto de grupo en las escalinatas de la Iglesia, el maestro Carracedo ha interpretado el Himno del Antiguo Reino de Galicia para cerrar el acto.
A continuación, los participantes (ya sin la capa del peregrino) han comenzado desde la Plaza de Santiago la ruta xacobea, guiada por el escritor y experto en temas xacobeos Fernando Lalanda.
El recorrido de la ruta se ha detenido en los símbolos y huellas xacobeas que se conservan en el entorno medieval del “Barrio de Santiago”, desde la antigua Iglesia de San Juan, la calle de San Nicolás, la calle Calderón de la Barca, la Plaza de la Villa, la Torre de los Lujanes, la casa de Iván de Vargas, la calle Mayor y la Plaza de Oriente, hasta finalizar en la Catedral de la Almudena, donde está la estatua del Apóstol Santiago.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, con la capa de la Orden de la Vieira
En el altar se ha desplegado una pancarta alusiva al Año Xacobeo 21-22,
La Academia Joven de España ha elegido diez nuevos académicos de número. En el proceso de selección ha participado un comité internacional independiente formado por investigadores de prestigio y de distintas áreas de conocimiento. A esta convocatoria se presentaron 102 candidatos.
Entre estas nuevas incorporaciones hay tres nombres vinculados con Galicia y uno directamente relacionado con la investigación biomédica. Se trata de César de la Fuente, que estudió Biotecnología en la Universidad de León, donde comenzó su carrera investigadora. Ha ganado los más prestigiosos premios internacionales para jóvenes investigadores. Ahora tiene su propia cátedra y dirige el laboratorio de Bioingeniería, Microbiología y Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania.
Además, De la Fuente acaba de ser reconocido con el Premio Fundación Princesa de Girona Investigación Científica 2021. Fue designado en 2020 mejor investigador joven de EE UU por la American Chemical Society, y en 2019 "uno de los diez mejores innovadores del mundo menores de 35 años en ciencias de la vida y la salud" por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Otros nombres vinculados a Galicia
La nómina de incorporaciones a la Academia Joven de España se completa con diez nombres, de los que otros dos tienen relación con Galicia:
Manuel Irimia nació en La Coruña. Se doctoró en 2010 en la Universidad de Barcelona investigando el origen de los vertebrados a nivel genómico. Después de dos postdoctorados en la Universidad de Stanford y la Universidad de Toronto, se unió al Centro de Regulación Genómica (CRG) en junio de 2014. Ha sido elegido Joven Investigador EMBO (2018) y obtuvo las Becas ERC Starting (2014) y Consolidator (2020).
Beatriz Pelaz es licenciada en Química por la Universidad de Valladolid y en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza. Investigadora del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Santiago de Compostela, desde enero de 2017, colidera el grupo BionanoTools en el CiQUS de la USC, primero como investigadora principal de un proyecto para jóvenes investigadores y desde 2019 como investigadora Ramón y Cajal. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales inteligentes controlables remotamente y el estudio de su interacción con entidades biológicas. El propio Ciqus valora en su web "su potencial en la captación de talento a través de la incorporación a su equipo de investigadores de proyección internacional sin vínculo previo con Galicia, como es el caso de Beatriz Pelaz".
Ya son 30 académicos
La edad promedio de los nuevos académicos es de 38 años y cinco de ellos son mujeres. Sus perfiles cubren diferentes ámbitos del conocimiento incluyendo arqueología, filosofía, administración de empresas, física, química, nutrición, ciencia de materiales, microbiología, genética y neurociencia.
En la actualidad la Academia cuenta con 30 académicos de número y en los próximos dos años alcanzará el número máximo de 50. Entre sus actuales académicos hay 13 beneficiarios de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC-Starting Grant y Consolidator), varios receptores de Premios Princesa de Girona y un Premio Rey Jaime I. Cinco de ellos trabajan fuera de nuestras fronteras.
Qué es la Academia Joven de España
En 2010 se creó la Global Young Academy (GYA) a iniciativa de científicos e investigadores jóvenes de todo el mundo reunidos en los “Annual Meeting of the New Champions”, conocidos como “Summer Davos”. Uno de sus objetivos es promover la creación de Academias Jóvenes Nacionales en todo el mundo.
En enero de 2014, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFN), en colaboración con los miembros españoles de la GYA, organizó un acto celebrado en el Instituto de España (IdE) que se tituló “La Primavera de las Academias Jóvenes”. En dicho acto se informó de la iniciativa de creación de una Academia Joven en España por parte de una comisión gestora formada por los académicos españoles de la GYA. Dicha comisión presentó en febrero de 2015 la solicitud formal de creación de la Academia Joven de España (AJE).
La edad aproximada de ingreso a la Academia Joven coincide con el inicio de la carrera investigadora independiente. Se trata, por tanto, de investigadores al principio de su etapa R3 que, según la clasificación de perfiles de investigación de EURAXESS incluye a los investigadores que han alcanzado un nivel de independencia.
La condición de Académico de Número de la Academia Joven de España es por un periodo de cinco años para garantizar así la edad promedio de 40 años de los miembros numerarios de la Academia. Tras esos años como Académicos de Número, los miembros pasan a ser Académicos Correspondientes.
Uno de los proyectos estratégicos más ambiciosos de Asomega ha dado su pistoletazo de salida. La Junta Directiva dio en su día luz verde a la creacion de Academia Asomega y aprobó la candidatura de Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, como su responsable.
Desde entonces el director de Academia Asomega ha iniciado una labor de configuración de este órgano -que adelantó en una larga entrevista- y ha contactado con los que conformarán su núcleo duro, profesionales gallegos de primerísimo nivel.
En una reunión con todos ellos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha expuesto lo que es hoy la entidad, explicándoles que "estamos mirando al futuro y tratando de construir una Asomega diferente, que tiene que rejuvenecerse, feminizarse, abrirse más a la sociedad, una Asomega sin fronteras".
Primeros espadas para Academia Asomega
Para consolidarla se necesita el concurso de profesionales motivados con el proyecto e ilusionados en hacer de esto, como dice el propio Ancochea, "el principio de una aventura maravillosa". La nómina inicial de integrantes de la Academia Asomega la conforman los siguientes nombres:
Benjamín Abarca, médico de Familia y ex presidente de SEMG.
Bartolomé Burguera, director de la Cleveland Clinic.
Javier De Toro, jefe de Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Alberto Fernández Villar, jefe de Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela
Ana Pastor, jefa de Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
Sueños hechos de realidades
En su intervención ante todos ellos Rafael López ha asegurado considerarse a sí mismo "médico que lleva la vocación en el corazón pero a la vez intentando ser el mejor científico y apreciando los valores que defiende Asomega, que es bueno tenerlos presentes y transmitirlos a las siguientes generaciones".
Para ello considera importante el giro que se está dando a la asociación y para el que pide a todos los integrantes de la Academia su implicación: "Todos necesitamos evolucionar, pero una asociación como esta necesitaba un cambio importante para cumplir con esos valores y reivindicarlos ante todos los médicos gallegos, incluyendo por supuesto a los que trabajan fuera de España", ha asegurado.
Ha insistido en que la Academia es fundamentalmente un órgano consultivo de la Junta Directiva de Asomega, añadiendo a todo ello un importante componente institucional: "Tenemos que darles ideas, representarles y potenciarlos en Galicia". En este sentido, ha dicho, el objetivo más inmediato es el II Encontro de Médicos Galegos, que se celebrará en Santiago en mayo de 2022.
Orgullo y compromiso
Posteriormente han intervenido todos los integrantes de Academia Asomega, que han coincidido en su agradecimiento a Rafael López y a la asociación por contar con ellos para el proyecto, lo que consideran "un orgullo". Bartolomé Burguera, desde Cleveland, ha puesto el acento en la necesidad de contar con financiación para materializar todos los proyectos que tiene en cartera la entidad, y ha reiterado su ofrecimiento de una beca de asistencia en Cleveland de un mes financiada por él mismo.
Javier del Toro ha valorado el acento que se pone desde Asomega en lo gallego, mientras que Ana Pastor ha mostrado su satisfacción por estar en este grupo motivada por el hecho de que no es gallega de nacimiento, pero esta tierra "nos ofreció a mí y a mi familia lo que somos".
Eloína Núñez ha dicho estar honrada de poder "llevar por el mundo lo que somos los gallegos, lo que es la medicina gallega". Por su parte Benjamín Abarca se ha referido a la gran repercusión que tuvo el I Encontro de Médicos Galegos y ha destacado el reconocimiento que desde Asomega se hace siempre a la Atención Primaria.
El ultimo número de la newsletter "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", en la que colabora Asomega. se cierra con un artículo de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, presidente del Comité Científico
de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de Asomega. El articulo en cuestión se titula "Tabaco y Covid-19".
Por su interés, lo reproducimos a continuación:
TABACO Y COVID-19
El tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y cerca de 1,2 millones al humo ajeno, al tabaquismo pasivo. Fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, tumorales… así como de infecciones en vías aéreas. Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en Salud Pública reunido por la OMS estableció en 2020 que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer infección por COVID-19, en comparación con los no fumadores. Nuestra propia experiencia durante la pandemia a en estudios de Big Data, demuestran que el tabaquismo ensombrece el pronóstico en pacientes hospitalizados con neumonía bilateral por COVID-19.
Además, la Organización Mundial de la Salud y distintas sociedades científicas resaltan otros riesgos existentes asociados al acto de fumar y vapear:
Manipulación de la mascarilla de protección y contacto repetitivo de los dedos con la boca tras tocar productos (cigarrillos convencionales o electrónicos) o utensilios (pipas de agua) que podrían actuar como fómite (transmisor inanimado) del virus.
Expulsión de gotitas respiratorias (gotitas de Flügge) que pueden contener carga viral y ser altamente contagiosas.
Factor de relajación de la distancia social de seguridad.
Respecto a qué ocurre en América Latina y el Caribe, según la OMS el país que ocupa el primer puesto con la tasa de fumadores más alta es Bolivia con casi un 40 % de la población; pero existe una amplia brecha entre géneros ya que el 67 % de los hombres fuman y solo lo hace el 10 % de las mujeres. En segundo lugar, está Chile con una tasa de tabaquismo del 37 %. Y en tercera posición se ubica Cuba, con el 35 %. Entre los menos fumadores está Panamá, con solo un 6 % de tasa de tabaquismo y sigue Ecuador, con un 7 % de su población fumadora y Colombia, con una tasa del 9 %.
No obstante, hay situaciones alentadoras que resalta OMS, que cada año reconoce a las personas u organizaciones de cada una de las seis regiones con que agrupa a los estados miembros: África, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental, Mediterráneo Oriental, Europa, y las Américas, por sus logros en el ámbito del control del tabaco. El Premio del Día Mundial sin Tabaco se entrega el 31 de mayo y este año se lo llevaron tres instituciones de Costa Rica, los Ministerios de Salud de Santa Lucía y de Paraguay, el Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, dos ciudades en California y la médica brasileña Tania Cavalcante, oncóloga del Instituto Nacional de Cáncer de Brasil.
Este año el lema elegido por la OMS para el Día Mundial sin Tabaco es “Comprometerse a dejar el tabaco”, con el que se busca concienciar sobre la importancia de crear entornos más saludables, contemplando políticas sólidas para la cesación tabáquica. En la semana del Día Mundial Sin Tabaco de este año 2021, la Red TBS-Stop Epidemias quiere respirar vida, sueños, futuro y solidaridad.
La vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte, Inmaculada Ramos, ha hablado sobre gestión de la sanidad, colaboración público-privada, el papel de la Atención Primaria, la pandemia... y, por supuesto, sobre Asomega a lo largo de la entrevista que le ha hecho Alipio Gutiérrez en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.
Inmaculada Ramos en el estudio de Onda Madrid donde se hace el programa "Fórmula Salud" de Alipio Gutiérrez.
En el bloque de la entrevista dedicada a Asomega, Ramos ha secundado la definición que hace el presidente, Julio Ancochea, cuando habla de la entidad como "un sentimiento". En su opinión, Asomega "es sentirte gallego y médico". Reivindica que "tenemos otra manera de entender las cosas, nuestras morriñas, nuestros recelos a veces y eso es bueno mostrarlo y decir que tenemos un rasgo diferencial", afirma.
El mejor ejemplo de ello se vivió en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019 en Santiago de Compostela. Según la vicepresidenta, su gran éxito radicó en su carácter multidisciplinar, en un momento en el que lo que abundan son los foros altamente especializados. Aunque habría tocado celebrar la segunda edición este año, la pandemia ha obligado a retrasarlo hasta 2022, aprovechando que sigue siendo Año Xacobeo, "a ver si estamos todos vacunados y podamos juntarnos en mayor número de lo que se puede hacer ahora".
El gran presente y futuro de Asomega Muller ("un espacio de reconocimiento público y para crear una red de mujeres profesionales") y Asomega Nova ("está dando la mayor participación en este momento") han sido otros asuntos sobre la asociación tratados en la entrevista.
El gran objetivo de la vacunación
Respecto a la gestión hecha hasta ahora de la pandemia, Ramos ha sido clara: duda de que inicialmente se pudiera haber hecho otra cosa. "El sistema sanitario español respondió por encima de su capacidad" y ahora estamos en otro momento en el que lo que toca es gestionar bien los recursos para garantizar una vacunación completa y lo más rápida posible: "El reto ahora es conseguir la máxima inmunización de toda la población", asevera.
Además, explica que si no hay una vacunación generalizada "vamos a seguir teniendo problemas sobre todo porque se trata de un agente biológico que hace mutaciones y no sabemos la cobertura que las actuales vacunas darán a una futura mutación". Por eso resulta imprescindible la generalización de las vacunas.
Público - privada y hospital líquido
Preguntada sobre el límite entre la sanidad pública y la privada, Inmaculada Ramos considera que, a la hora de organizarse, todo servicio sanitario "se debe gestionar con la eficiencia que requieren todos los proyectos empresariales".
Además, los límites no están claramente definidos porque hoy día cada vez es mayor "la intervención de entidades privadas que dan soporte a la atención sanitaria pública. Muchos servicios no podrían llevarlos de manera propia el sistema sanitario", explica. Considera que se puede debatir si lo público ha de poner más recursos, pero hay que aceptar que no se puede asumir todo el coste desde lo público.
Otro tema central de la entrevista ha sido la necesaria adaptación de los sistemas públicos de sanidad al envejecimiento de la población. En este sentido, explica que los hospitales tienden a una atención cada vez más ambulatoria, "en la que no sea el ingreso la principal producción hospitalaria. Las dolencias crónicas han de tener una coordinación entre las distintas disciplinas que atienden al paciente y eso es una gran labor que nos queda por hacer", señala.
Se trata, en definitiva, del concepto de los "hospitales líquidos", con capacidad de adaptación a nuevas circunstancias. En ello resulta decisivo, según Ramos, el auge de las nuevas tecnologías porque "en ciertas patologías un seguimiento no presencial es más que suficiente". Eso sí, advierte: "Hemos de ser capaces de que no se nos escapen casos que sí requieran exploración", aunque cuenta con que se incorporarán más tecnologías que ayudarán a afinar estos procesos.
El 31 de mayo es la fecha elegida por la OMS para celebrar el Día Mundial Sin Tabaco. Su fin es informar y concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo.
Este año el lema central es "Quienes lo dejan, ganan", y el motivo propuesto por la OMS es “Comprometerse a dejar el tabaco”. Con él busca concienciar sobre la importancia de crear entornos más saludables que sean propicios para dejar de fumar.
“Comprometerse los profesionales a ayudar a dejar de fumar”
“Comprometerse las Administraciones Públicas a impulsar las regulaciones necesarias referentes a fiscalidad, nuevos espacios sin humo, empaquetado neutro, campañas periódicas, equiparar los cigarrillos electrónicos al tabaco y facilitar a los profesionales los medios necesarios para ayudar a los pacientes a dejar de fumar”.
Respaldo médico, científico e institucional
El Comité, integrado por 38 sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y asociaciones civiles y de pacientes, insiste "en los efectos nocivos para la salud del tabaco clásico combustible, del tabaco calentado y de los dispositivos de liberación de nicotina".
Cuestiones que se han puesto de manifiesto en la rueda de prensa online celebrada con motivo del Día Mundial sin Tabaco en la Organización Médica Colegial, en la que han intervenido Andrés Zamorano, presidente del CNPT; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM; y Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha recordado que hasta 16 tipos de cáncer están relacionados con el tabaco. Si nadie fumara, se reducirían hasta un 30% los casos de cáncer en España. Además, señala la importancia de prestar atención al humo del tabaco, que contiene más de 70 sustancias cancerígenas. Por todo ello, la Asociación hace un llamamiento a lograr una generación libre de tabaco para el año 2030 y, para conseguirlo, pide una modificación de la ley antitabaco actual y ampliar los espacios libres de humo, principalmente aquellos en los que estén presentes los menores.
Tomás Cobo, presidente del CGCOM, ha puesto en valor el trabajo que desarrolla el CNPT en la lucha contra el tabaco “y que ha conseguido que las cifras sean esperanzadoras, aunque siempre hay más cosas por hacer” y ha subrayado que España debe de volver a convertirse en un referente en políticas encaminadas a la lucha contra el tabaquismo”.
Tabaco y Covid-19
Respecto al tabaco y el COVID-19 (que ya fue objeto también de la celebración del año pasado), ha asegurado que “todas las organizaciones tenemos claro que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con no fumadores. El consumo de tabaco se asocia a una mayor gravedad, mayor riesgo de ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y de muerte” y ha enfatizado que “el tabaco colapsa el sistema sanitario. Es un reto ético, intelectual y científico, especialmente en tiempos de pandemia”.
En este sentido la vicesecretaria del CGCOM, Rosa Arroyo, ha añadido que todas estas recomendaciones están refrendadas también por el quinto informe de la Comisión Asesora Covid-19-OMC. En él se pone de manifiesto que el consumo de tabaco aumenta la probabilidad de contagio, tanto por el humo exhalado como por la manipulación, ya que fumar o “vapear” aumenta el contacto mano-boca y con la mascarilla. También señala que las pipas de agua incrementan el riesgo por el contacto con boquillas, la proximidad y la difícil limpieza.
Evidencias contundentes
El CNPT recuerda que el documento aprobado el 2 de julio de 2020 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre "Posicionamiento de las autoridades sanitarias en relación al consumo de tabaco y relacionados durante la pandemia por Covid-19",, ha quedado demostrado que el consumo "empeora el curso de las enfermedades respiratorias, siendo un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, oncológicas, así como para la diabetes, entre otras patologías".
Añade que la evidencia científica actual nos indica que fumar se asocia con la progresión negativa de la infección por coronavirus y con resultados adversos, conllevando un riesgo 1,45 veces más alto de desarrollar una forma grave de los síntomas que en personas no fumadoras.
También destaca que la OMS publicó en mayo de 2020 una reseña científica que demostraba que las personas fumadoras corren mayor riesgo de presentar síntomas graves y fallecer a causa del Covid-19.
Por otro lado, la OMS advierte que hay una creciente evidencia de que el consumo de cigarrillos electrónicos produce efectos secundarios en los pulmones, corazón y vasos sanguíneos, y ello podría aumentar el riesgo de complicaciones severas por COVID-19.
Campaña en redes sociales: #DMST21CNPT
Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han destacado también el trabajo realizado y la amplia participación de las entidades socias que lo integran en la campaña que se ha realizado en redes sociales durante todo el mes de mayo, cuyo objetivo ha sido ampliar la repercusión del mensaje del Día Mundial Sin Tabaco más allá del 31 de mayo.
"En este mismo sentido, seguiremos centrando todos nuestros esfuerzos en las diferentes acciones que venimos desarrollando para proteger la salud pública, que es la salud de todas las personas", aseguran.
Educar en el autocuidado es el objetivo principal del proyecto que Ana Bello Souto presentó a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y que le ha valido una mención honorífica por la calidad de la propuesta. Se dirige a pacientes de localidades pequeñas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético de entre 45 y 65 años y, como explica, se trata de enseñarles a hacer ejercicio "de forma asequible" para disminuir su dolor cotidiano y "mejorar la funcionalidad".
En definitiva, un intento de poner en práctica lo que ella misma considera definitorio de la Atención Primaria: la cercanía del médico de Familia que "acompaña, atiende, alivia y reconforta a su paciente, al que infunde tranquilidad",
Ana Bello Souto en su consulta.
¿Nos puede describir brevemente su trayectoria profesional?
Mi trayectoria profesional se inicia con la etapa de formación como médico interno residente en la Unidad Docente de Lugo en el año 1999. Finalizada esta realicé breves sustituciones en una residencia sociosanitaria, ya que me pareció que en un ámbito de trabajo como la comunidad gallega, con un alto porcentaje de población envejecida, sería una experiencia enriquecedora (como así fue), y también en la Unidad de Cuidados Paliativos de la AECC en Lugo porque fue este un tema que siempre me interesó.
Desde el 2003 hasta el 2008, año en que obtuve mi plaza en la oposición del SERGAS, trabajé en urgenciasextrahospitalarias. Y desde entonces hasta la actualidad en Atención Primaria.
Estudió en la Universidad de Santiago. ¿Qué le hizo decantarse por Medicina de Familia? ¿Tenía otras opciones o tuvo claro siempre dedicarse a la Primaria?
Siempre tuve claro que quería dedicarme a la Medicina de Familia, la figura del "médico de cabecera" para mí significaba todo un referente en la atención a cualquier individuo.
¿Qué es lo que más destaca Ana Bello Souto de su trabajo en Atención Primaria?
De mi trabajo en AP lo que más destaco sin duda es la longitudinalidad, la posibilidad de seguir a un paciente durante su trayectoria vital integrando todas aquellas circunstancias tanto sanitarias como sociales, laborales o familiares que condicionan su bienestar, y en los distintas fases del enfermar, desde la prevención hasta la convalecencia o el desenlace, pasando por el diagnóstico y el tratamiento, evidentemente. La accesibilidad y cercanía con los pacientes en el medio rural facilitan también la labor asistencial.
Es tutora de residentes de AP. ¿Qué cree que debería mejorar en la formación de los futuros médicos de familia?
Sería deseable la mayor implicación de determinados servicios hospitalarios en su formación, así como de los servicios de salud de cara a facilitar la docencia de los tutores, en muchas ocasiones desbordados por la sobrecarga asistencial. Probablemente sería también beneficioso que existiese una especialidad de Urgencias, claramente diferenciada de la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, con sus propios objetivos y sus propios docentes, de tal forma que aquellos médicos que se formen como MAP ejerzan como tales, en tanto los que prefieran la atención urgente se formen específicamente para ello y opten a las correspondientes ofertas laborales.
¿Considera que la Atención Primaria recibe el reconocimiento social e institucional que merece? ¿Y la AP rural?
No creo que la AP reciba el reconocimiento social ni institucional que se merece, en absoluto. En plena crisis sanitaria por la pandemia del Covid muchos pacientes tuvieron la sensación de que se ralentizó totalmente el ritmo de trabajo en los CS, asumiendo que las consultas telefónicas son mucho menos trabajosas, cuando es justamente al revés, por llevar una mayor carga de incertidumbre. La inmensa mayoría de los pacientes infectados fueron diagnosticados y seguidos en AP, afortunadamente, pero no tengo claro que la población haya tenido clara esta circunstancia.
La baja inversión en financiación de la AP de las distintas administraciones deja bien claro que no es en absoluto una prioridad para el sistema y que mejorar las condiciones de sus trabajadores no es uno de sus objetivos. Por desgracia, se invierte más en tecnología o fármacos de dudosa eficiencia que en personal, por ejemplo.
En el medio rural en general el MAP está bien considerado, por su accesibilidad y por ser de los pocos servicios que conservan. A los paciente les suele infundir tranquilidad tener a alguien cercano que les acompaña en los procesos, les atiende en sus patologías, les alivia y les reconforta.
¿En qué consiste el proyecto que presentó a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y que ha merecido un reconocimiento honorífico?
El proyecto que presentamos es una propuesta para pacientes de entre 45 y 65 años con procesos de dolor crónico osteomuscular a los que se invita a participar en un programa de ejercicio supervisado por personal sanitario (médicos y fisioterapeuta), para que sea lo más seguro y efectivo posible. Se trata de aprender a hacer ejercicio de una forma cercana, asequible, para luego seguir en casa y tener mejores condiciones físicas ,disminuir el dolor muchas veces cotidiano que tienen estos pacientes, y mejorar la funcionalidad, es decir, poder hacer más cosas y con menos dolor. Todo ello es de esperar que mejore la calidad de vida y la autoconfianza de los pacientes.
Se va a llevar a cabo en grupos pequeños y en distintos puntos del ayuntamiento para facilitar el acceso. Por último trataremos de medir, a través de tests validados, todas esas mejoras que esperamos se produzcan en la mayoría de los participantes.
¿Ha llegado a ponerlo en práctica o aún se encuentra en fase de proyecto?
Todavía está en fase de proyecto porque estábamos a la espera de saber si contábamos con la dotación económica de la beca y ahora lo adaptaremos a los medios de que disponemos.
¿Están inmersos en su centro o en su área en otros proyectos de investigación o innovación?
Somos un centro pequeño y los proyectos que se llevan a cabo son los de los residentes, hasta ahora no nos habíamos animado con un proyecto propio. Esperamos que este no sea el último porque teníamos muchas ganas de hacer algo enfocado a la población anciana, que es mayoría en nuestra área y se beneficiaría enormemente de un proyecto a nivel comunitario, así como el abordaje de los cuidados en domicilio, ya que todavía hay muchos cuidadores informales.
¿Qué supone el reconocimiento de Asomega y la SEMG para usted y para su centro de salud?
Es sin duda un aliciente más para el proyecto, que ya de por sí nos motivaba por las expectativas de aportar a nuestra población una posible mejora en su calidad de vida, además de dinamizar una zona rural que cada vez está más despoblada.
Recientemente se ha dado a conocer la última edición del Nature Index, ranking anual que mide los resultados de la investigación de alta calidad. Según su propia definición, se trata de una base de datos de información de afiliación de autores recopilada a partir de artículos de investigación publicados en un grupo seleccionado de 82 revistas científicas.
Según este indicador, España se situaría en el cómputo global en el undécimo puesto, con una subida del 2,3% respecto al ranking del año anterior. EEUU y China se sitúan clarísimamente en cabeza, seguidas a bastante distancia por Alemania, Reino Unido, Japón y Francia.
Los índices que recoge Nature se muestran también por sectores. Así, establece clasificaciones de instituciones académicas, corporativas, gubernamentales, sanitarias y ONGs.
La USC, destacada en universidades e instituciones investigadoras
Enl ranking de universidades a nivel nacional destaca el liderazgo de la Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad del País Vasco (UPV), la la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense (UCM). A continuación se encuentra la Universidad de Santiago de Compostela, mientras que la de Vigo está en el 23 y la de A Coruña en el 33.
El apartado de instituciones investigadoras resalta el liderazgo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -en el puesto 47 del cómputo global-, muy por delante del resto de entidades hispanas.
Le siguen el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST), la Universidad de Barcelona (UB), la UAM, la UPV, la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense. Les sigue, en octavo lugar, la Universidad de Santiago de Compostela. La presencia gallega entre los 50 primeros se completa en este ranking con la Universidad de Vigo en el puesto 30 y la de A Coruña en el 45.
A nivel nacional, dentro del sector "Cuidado de la salud" se sitúa en cabeza el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), seguido por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), el Hospital Clínic y el Hospital del Mar de Barcelona y, en quinta posición, el Servicio Gallego de Salud (Sergas). El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) se sitúa en el 25º puesto. La otra presencia gallega es la del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), en el puesto número 60.
Las tablas se basan en el porcentaje de artículos publicados por una institución o un país en esas 82 prestigiosas revistas científicas. La base, elaborada por Nature Research, se creó en 2013 y, aunque representa menos del 4-5 por ciento de las revistas que cubren las ciencias naturales en la Web of Science, supone cerca del 30% del total de citas de las revistas de ciencias naturales.
El tesón, la perseverancia y la confianza en lo que se puede conseguir desde lo pequeño mueve en ocasiones determinados proyectos personales que, asumiendo su modestia, ofrecen ejemplos claros de buen hacer y efectividad. Una magnífica muestra de ello es la iniciativa Camina Senegal, en la que colabora Asomega Axuda. Se ha presentado esta semana coincidiendo con la celebración del Día de África.
Imagen del proyecto tomada de la página web de la asociación, www.caminasenegal.org.
El proyecto da forma institucional a una labor de apoyo y dinamización cultural y económica de determinadas zonas rurales de Senegal que ya tenía recorrido. La médico Mónica Moro, responsable de Comunicación, e-Business y RSC de Menarini España, viajó por primera vez al país africano en 2018 y desde entonces su compromiso se ha ido haciendo más intenso hasta fructificar en esta asociación.
Según se explica en su propia página web, su finalidad se concreta en "mejorar —desde el acompañamiento a la población— la salud, la educación y el empoderamiento femenino en África". Añade que "pequeños centros de salud, un hospital, dos escuelas rurales y las mujeres de Ibel y la isla de Eghid son los espacios en los que colaboramos y acompañamos".
Estructura
Para conseguir sus fines el proyecto que inicialmente era puramente personal se ha ido reconfigurando para dar paso a una estructura de equipo con dos localizaciones geográficas:
en España: la propia Mónica Moro, la periodista Isabel Perancho y el economista especializado en gestión sanitaria Miguel Ángel Máñez integran la junta directiva.
en Senegal: Mbaye, Abdoul, Arouna, Marie Luise, Aissatou, Georgette, Landing, Aminata, Dianeba, Djiba y Malick forman el equipo sobre el terreno, cada uno de ellos con unas funciones específicas en la organización.
Colaboraciones
Camina Senegal invita "a ser parte de la solución" a todo aquel que quiera participar en un proyecto creativo y prometedor. Propone hacerlo "con un donativo puntual o asociándote mediante una aportación periódica. Tu participación es muy valiosa, con ella, juntos, llegaremos a más personas y conseguiremos mejorar la calidad de vida de las comunidades africanas más desfavorecidas".
De momento cuenta con el respaldo de Asomega Axuda y de otras instituciones como Farmacéuticos sin Fronteras, RedTBS Stop Epidemias, Laorma, Josa Optics, Centro de Reciclaje de Gafas Melvin Jones, Repromar, GaeaPeople, ANEFPy la Fundació Ateneu Sant Roc.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información