Galicia despliega su mayor ofensiva sanitaria contra las enfermedades raras. Con una inversión de 400 millones de euros hasta 2030, la nueva "Estratexia galega en enfermidades raras" pretende reducir los tiempos de espera para las pruebas diagnósticas en un 30% , ampliar el cribado neonatal y revolucionar la atención con unidades multidisciplinares, asistencia domiciliaria y tecnología robótica.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva, en la presentación de la nueva estrategia de enfermedades raras.
Presentada esta semana tras su aprobación en el Consello da Xunta, la estrategia fue detallada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien la calificó como una hoja de ruta "prioritaria para a Xunta", subrayando su impacto en las más de 5.200 personas registradas en el Rexistro Galego de Enfermidades Raras (RERGA).
El plan pivota sobre cinco líneas de actuación:
prevención secundaria
reorganización de los estudios genéticos
atención integral
acceso a terapias
coordinación sociosanitaria.
A ellas se suma un eje transversal centrado en la evaluación de resultados en salud, con especial énfasis en calidad de vida, autonomía y alivio de síntomas.
Uno de los ejes más innovadores será la rehabilitación funcional, que incluirá servicios a domicilio y el uso de tecnología robótica en hospitales. Según explicó Gómez Caamaño, esta atención se organizará mediante equipos interdisciplinares y estará orientada a mejorar las capacidades motoras y comunicativas de los pacientes.
La ampliación del cribado neonatal también será clave. Actualmente, Galicia lidera el sistema sanitario español en esta área con la detección de 37 patologías primarias al nacer. Con el nuevo plan, se sumarán 12 más, hasta alcanzar las 49, en función de la evidencia científica disponible. Entre 2000 y 2024, esta prueba —conocida como “proba do talón”— permitió diagnosticar 705 enfermedades tras analizar a 476.531 bebés.
Otra gran apuesta será la mejora del diagnóstico genético. Para ello, se fortalecerá la coordinación entre las unidades multidisciplinares existentes en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo —que ya han realizado más de 5.600 consultas— y los especialistas en genética. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que conectará Galicia a la red “Únicas” del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá prestar atención pediátrica sin necesidad de desplazarse a centros de referencia.
En materia económica, de los 400 millones previstos, 384 irán destinados a terapias farmacológicas, 4,8 millones al cribado neonatal y 7,8 millones a nuevas líneas de trabajo. La Xunta también se ha marcado como meta mejorar la precisión de los informes médicos, facilitar el acceso a tratamientos innovadores y aumentar en un 2 % anual las inscripciones en el RERGA.
O Servizo de Dermatoloxía da Área Sanitaria de Ourense, Verín e Valdeorras promove a elaboración dunha nova guía terapéutica de difusión nacional: “Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a psoriasis. Guía terapéutica”. Trátase dun documento dirixido ao manexo da psoriase en situacións clínicas especialmente complexas, coordinado por Javier Labandeira García, do Hospital Universitario de Ourense.
Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.
A guía enche un baleiro importante na literatura médica actual, ofrecendo orientacións claras e estruturadas para o tratamento de pacientes con psoriase que tamén presentan outras enfermidades cutáneas ou sistémicas graves. Nestes casos, a toma de decisións terapéuticas resulta especialmente complicada debido á escaseza de estudos específicos dispoñibles ata o momento.
Tal como explica o Dr. Labandeira, “na guía expoñemos as dez situacións máis comúns” e dedícase un capítulo a cada unha delas. En concreto, analízanse sete enfermidades con asociación cutánea ou cutaneosistémica significativa: alopecia areata, dermatite atópica, dermatomiose, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidose e vitíligo.
Ademais, inclúense tres escenarios clínicos frecuentes: pacientes anciáns, situacións cirúrxicas e enfermidades cardiovasculares, ofrecendo recomendacións prácticas sobre os tratamentos máis adecuados e os motivos para a súa elección.
Un problema de saúde frecuente e complexo
A psoriase é unha enfermidade inflamatoria crónica da pel, de orixe inmune, que afecta a preto dun millón de persoas en España. En Galicia, estímase que unhas 62.000 persoas conviven con esta patoloxía, das cales unhas 14.000 padecen artrite psoriásica, unha forma especialmente discapacitante que compromete as articulacións.
Aínda que a taxa de prevalencia en Galicia (1,7 %) é das máis baixas do Estado, o impacto da enfermidade é significativo. O perfil do paciente con psoriase é complexo: ademais das manifestacións cutáneas, a enfermidade adoita asociarse a comorbilidades como obesidade, diabetes, hipertensión, enfermidades cardiovasculares ou depresión, cunha forte repercusión na saúde emocional e na calidade de vida. O seu impacto pode chegar a equipararse ao de outras patoloxías crónicas graves como a EPOC ou a artrite reumatoide.
Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.
Proxecto coral con participación galega destacada
A nova guía terapéutica é resultado dun traballo colaborativo entre profesionais de diferentes hospitais e institucións. Por parte do Hospital Universitario de Ourense participan, ademais do coordinador, os doutores José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. Tamén contribúen as dermatólogas dos hospitais públicos de Verín e Valdeorras, Cristina Vázquez Rodríguez e Nuria Vilamartín Bello, así como o doutor Pedro Trillo Parejo, do Servizo de Cirurxía Xeral e Aparello Dixestivo.
A guía conta tamén coa colaboración de especialistas dos servizos de dermatoloxía dos hospitais universitarios de Santiago, Ferrol, Lugo (Lucus Augusti) e Cruces (Bizkaia), así como doutros centros de A Coruña, León, Suecia, a Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade Europea de Madrid.
Este proxecto supón un novo paso no compromiso da sanidade pública galega coa mellora da atención dermatolóxica e coa xeración de coñecemento científico útil para a práctica clínica, contribuíndo á visibilización e abordaxe dunha enfermidade que afecta a milleiros de persoas.
Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).
Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.
Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.
El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.
Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.
El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.
Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.
Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.
Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.
El editorial del número 55 de la revista Memorias de la Red TBS-Stop Epidemias —titulado ¿Utópicos o empíricos? y firmado por Mario Braier y Julio Ancochea— plantea una reflexión crítica sobre el rol de la ciudadanía activa en la defensa de la sanidad pública, la justicia global y la prevención de epidemias. Lejos de caer en un idealismo estéril, sus autores se reivindican como pragmáticos con conciencia ética, convencidos de que solo la formación, la empatía y la solidaridad sostenida pueden frenar el deterioro social y sanitario que atraviesa el mundo.
El texto repasa los logros de la Red —como la reducción del estigma sobre la tuberculosis o la creación del Plan Nacional de TB en España—, pero no oculta los desafíos: la inacción política, la falta de una Agencia Estatal de Salud Pública plenamente operativa, los recortes en cooperación internacional, el rebrote de enfermedades erradicadas y la amenaza de un nuevo orden global centrado en el miedo y la guerra. Frente a ello, el editorial apela a mantener el compromiso ético, reforzar la conciencia crítica y no ceder al cinismo: “Aceptar el mundo como es, pero no olvidar la necesidad de mejorarlo”.
La edición 85 de la newsletter incluye, además, artículos clave sobre salud pública y derechos:
Un análisis riguroso de los últimos datos epidemiológicos sobre tuberculosis en España, por Zaida Herrador (Instituto Carlos III).
Un artículo de Cristina Vilaplana (IGTP), jefa de la Unidad de Tuberculosis
Experimental del Instituto de Investigación del Hospital Germans Trias i Pujol, sobre el perfil molecular de las lesiones tuberculosas, publicado en Nature Communications.
Un profundo ensayo de José Carlos Bermejo sobre el duelo complicado, la espiritualidad y los desafíos éticos del acompañamiento.
La crónica de la4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, con propuestas urgentes sobre justicia fiscal y derechos de infancia.
La actividad “Cinefórum Solidario” desarrollada en el Centro Penitenciario El Acebuche (Almería), como herramienta de sensibilización en prevención.
Y el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro San Camilo a Mario Braier.
Como en cada edición, la publicación busca no solo informar, sino generar pensamiento crítico y alentar una participación ciudadana activa frente a los desafíos globales en salud.
El próximo 1 de agosto, Monforte de Lemos se convertirá en el epicentro del pensamiento médico gallego con la celebración del Encontro de Verán de Asomega 2025. La jornada tendrá lugar íntegramente en el Parador de la localidad, un enclave privilegiado en plena Ribeira Sacra. Como en anteriores ediciones en A Estrada, Trives o Allariz, esta cita combina divulgación, reconocimiento al talento y confraternización entre profesionales.
Pinche sobre la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).
El programa comenzará a las 12:00 h con la mesa redonda titulada “Longevidad y ruralidad”. Tras la bienvenida a cargo de Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, la sesión será moderada por Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Participarán tres profesionales con una amplia trayectoria y visión complementaria sobre los desafíos y oportunidades que representa el envejecimiento en zonas rurales:
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG
Albert Foo, presidente de SEMG Galicia
Cristina Margusino, vicepresidenta de Ourensividad.
Durante esta sesión se presentarán, por vez primera en un foro público, los resultados preliminares de la encuesta “El Valor de la Medicina de Familia Rural: Comparte Tu Perspectiva”, promovida por el Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la SEMG. Este trabajo busca conocer las percepciones tanto de médicos rurales como urbanos sobre este modelo asistencial.
A continuación, a las 13:15 h, tendrá lugar la entrega de la IV Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. El proyecto ganador, titulado “Plan Integral de Salud para la población rural de Manzaneda y Chandrexa de Queixa”, ha sido desarrollado por Sonia Isela Trejos (Centro de Salud de Manzaneda) y Carlos Moral (CS de Chandrexa de Queixa). El jurado ha destacado su enfoque integral y realista para atender a una población dispersa y envejecida. También se concederá un accésit al trabajo presentado por Alicia Falagán (CS A Rúa) y María Lozano (CS Vilarmartín), que plantea una intervención comunitaria para prevenir la fragilidad en mayores.
Como broche final al encuentro, tendrá lugar una comida de socios y amigos de Asomega en el propio Parador de Monforte. El precio del cubierto es de 65 euros (60 para socios), y ya está abierto el plazo de inscripción. Es imprescindible apuntarse previamente a través de este formulario, donde también se puede realizar el pago online.
El Encontro de Verán de Asomega 2025 es una cita que aúna medicina, reflexión y territorio. En esta edición, Monforte ofrecerá un marco inmejorable para abordar uno de los grandes retos de nuestro tiempo: cómo garantizar una vida larga, digna y saludable también en el ruralgallego.
El Grupo de Trabajo de Medicina Rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha lanzado una encuesta dirigida a médicos de familia que trabajen tanto en entornos rurales como urbanos. El objetivo es recoger testimonios y percepciones que permitan trazar un panorama actualizado de la Medicina Rural en España, identificar sus fortalezas y desafíos así como avanzar en medidas concretas para apoyarla y fortalecerla.
Escultura homenaje al médico rural de Laza.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de SEMG para visibilizar y fortalecer este modelo asistencial, clave en el sistema sanitario por su cercanía y capacidad de resolución en territorios con menor acceso a servicios de salud.
Los resultados preliminares de la encuesta se darán a conocer el próximo 1 de agosto en Monforte de Lemos, durante el Encontro de Verán de Asomega, entidad que colabora estrechamente con SEMG en la promoción de la Medicina Rural. Ambas organizaciones han impulsado ya cuatro ediciones de su Beca de Medicina Rural, una muestra del compromiso compartido con este ámbito asistencial.
El apoyo de Asomega a la Medicina Rural se ha plasmado en otras iniciativas, como el homenaje al médico rural de Laza del año pasado (también con SEMG), el respaldo al Museo do Médico Rural de Maceda y sus exposiciones itinerantes o sesiones específicas sobre ello como la celebrada en años anteriores en A Estrada o Allariz.
O Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) pechou 2024 cunha captación de fondos próxima aos 50 millóns de euros, a cifra máis alta desde a súa creación, e 1.091 artigos publicados en revistas científicas indexadas, o que representa o seu récord histórico de produción científica, cun incremento do 8 % respecto ao ano anterior.
Estes datos consolidan ao IDIS como unha referencia estatal en investigación sanitaria e biomédica, situándose entre os tres institutos con maior número de proxectos activos en convocatorias públicas competitivas e entre os que máis financiamento obtiveron do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.
Durante a presentación dos resultados da memoria anual, a directora científica do IDIS, Luz Couce, subliñou que os avances son “froito do traballo e compromiso dos investigadores” e destacou a terceira renovación da acreditación do Instituto por parte do Instituto de Saúde Carlos III (ISCIII). Esta reacreditación permite ao IDIS manter o seu posicionamento competitivo e acceder a convocatorias e categorías de excelencia científica.
A colaboración, tanto interna como internacional, é outro dos selos do Instituto. Case o 50% das publicacións corresponden a colaboracións con centros estranxeiros, mentres que outro 25 % foron desenvoltas por grupos do propio IDIS, o que o sitúa entre os institutos con maior número de colaboracións internas nos seus traballos científicos.
O centro conta con 1.430 persoas integradas en 113 grupos de investigación, distribuídos en sete áreas científicas. En 2024 realizáronse 97 novos contratos de persoal procedentes de convocatorias competitivas e defendéronse 109 tese doutoral, das cales 32 obtiveron a mención internacional.
No ámbito da transferencia, o IDIS solicitou 59 novas patentes e creou unha nova spin-off. A súa Unidade de Transferencia e Innovación, acreditada segundo normas UNE, potencia a aplicación dos avances científicos no sistema sanitario e no mercado.
En paralelo, o Instituto asinou 643 contratos e outras prestacións de servizos por valor de 7,4 millóns de euros, e puxo en marcha 378 novos estudos clínicos, máis dun terzo deles en fases temperás. Ademais, as unidades de Biopsia Líquida e Epigenómica obtiveron tamén acreditación durante o exercicio.
A directora científica valorou especialmente o recoñecemento do CIMUS como unidade de excelencia María de Maeztu, e destacou que este tipo de distincións reforzan a posición do IDIS como motor científico en Galicia.
Madrid ha rendido homenaje esta semana a uno de los gestos más simbólicos de hermandad entre Galicia y la capital: el 25 aniversario de la donación de un conjunto de campanas a la catedral de Santa María la Real de la Almudena por parte de la comunidad gallega residente en la ciudad. La conmemoración, que ha contado con la implicación de numerosas entidades gallegas en Madrid —entre ellas Asomega—, ha recuperado la memoria de una iniciativa que dejó una huella sonora, cultural y afectiva en el corazón de la ciudad.
Horacio Rico, presidente de Fagama; Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; Luis E. Ramos, director de la Casa de Galicia; y Carlos Ramalleira, de la Junta Directiva del Centro Gallego de Madrid.
Dos actos centrales marcaron la conmemoración: la inauguración de la exposición Suenan Campanas. Galicia, el miércoles 2 de julio en la Casa de Galicia, y una misa solemne celebrada el jueves 3, oficiada por el cardenal Antonio María Rouco Varela en la catedral, que concluyó con la actuación de varias bandas de gaitas y del músico Amancio Prada en el exterior del templo.
La exposición —a cuya inauguración asistió el tesorero de Asomega Roberto Conde— ofrece un recorrido visual e histórico por aquel hito de 1999, con más de treinta imágenes de gran formato, portadas de periódicos de la época y vídeos del proceso de fundición, traslado e instalación de las campanas.
Además, la muestra se completa con los vídeos que la Televisión de Galicia y la Diputación de Pontevedra cedieron a la Casa de Galicia. Estos archivos reúnen imágenes tanto actuales del proceso de elaboración de las campanas, como las grabadas hace 25 años. La muestra se exhibe en la Sala Emilia Pardo Bazán de la Casa de Galicia en Madrid hasta el 30 de julio.
Foto de familia de algunas de las personalidades asistentes al acto. Foto: Casa de Galicia.
Manolo Seixas, el fotógrafo que retrató la historia con alma gallega y vocación sin descanso
La exposición de la Casa de Galicia reúne más de una treintena de fotografías, documentos y vídeos realizados por Manolo Seixas, fotógrafo natural de Lalín (Pontevedra), unos de los referentes del periodismo gráfico nacional y testigo directo del proceso que llevó a la fundición y entrega de las campanas. Por este motivo recibió el homenaje de la Xunta.
Creador de la agencia Lalín Press tras su paso por la Agencia EFE, Seixas es un veterano fotoperiodista gallego afincado en Madrid, cuya cámara ha capturado desde las bodas rurales de su infancia hasta momentos históricos como el 11-M. Heredero de una estirpe familiar dedicada a la fotografía, ha trabajado para medios, empresas y entidades gallegas, y es conocido por su humanidad, discreción y compromiso con la memoria visual de Galicia.
Entre las imágenes recogidas en la exposición "Suenan Campanas. Galicia" destaca la presentación de las dos primeras campanas delante de la Casa de Galicia el 15 de marzo de 1999, en un acto presidido por Manuel Fraga, entonces presidente de la Xunta de Galicia, acompañado por el cardenal Antonio María Ronco Varela, el alcalde José María Álvarezdel Manzano y otras autoridades de la época.
Acto especial en la Almudena
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, participó en el acto del jueves, que congregó a numerosos fieles, representantes institucionales y miembros de la colectividad gallega en la misma catedra. Estuvo presente también el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, quien destacó que “las campanas gallegas de la Almudena son un recordatorio sonoro de la huella que dejaron y siguen dejando los gallegos en la historia y en la vida madrileña”.
Subrayó además el valor simbólico de esta donación como “una muestra de generosidad y compromiso con la tierra de acogida” y como “una forma de mantener viva la identidad gallega y fortalecer los lazos entre las comunidades gallegas repartidas por el mundo”.
Las cuatro campanas, fundidas en bronce por la histórica Casa Ocampo de Caldas de Reis, llevan grabados los nombres de las principales advocaciones marianas de Madrid: Almudena, Paloma, Atocha y Flor de Lis. Desde su instalación en la Torre Oeste, conocida ya como Torre de los Gallegos, se han convertido en un elemento esencial del paisaje sonoro de la catedral y en un símbolo duradero de la unión entre Galicia y Madrid.
Organizada por la Casa de Galicia y con la colaboración de entidades como Fagama y la Enxebre Orde da Vieira, la conmemoración ha reavivado el recuerdo de una iniciativa colectiva que trascendió lo material para formar parte del patrimonio emocional y cultural de la ciudad.
Los Peregrinos de Marte han vuelto a conquistar el Camino de Santiago. La edición 2025 de esta inspiradora aventura ha llegado a su fin con la llegada a la Praza do Obradoiro, tras cuatro intensas jornadas en las que no faltaron la emoción, la risa, la complicidad y, sobre todo, un espíritu de superación que contagió a todos los participantes.
¡Objetivo cumplido! Los participantes en el camino de Santiago 2025 de Los Peregrinos de Marte en la Plaza del Obradoiro.
El recorrido de este año comenzó con una primera etapa que llevó al grupo desde Vigo hasta Baiona, donde el buen tiempo y los ánimos altos marcaron el inicio de la ruta. La segunda etapa tuvo un carácter especial: desde el monasterio de Armenteira hasta Vilanova de Arousa, las familias y acompañantes completaron la tradicional ruta marítimo-fluvial del Mar de Arousa a bordo de un barco, rememorando la llegada del Apóstol a Galicia. La tercera etapa fue en bicicleta, desde Vilanova hasta Pontecesures, en una jornada vibrante donde los participantes demostraron, una vez más, que no hay límites cuando la voluntad es fuerte. Finalmente, la etapa a pie desde O Milladoiro hasta Santiago selló una experiencia inolvidable, culminando en la emblemática plaza compostelana entre aplausos, abrazos y alguna que otra lágrima de felicidad.
Detrás de esta camino de Santiago 2025 hay muchas manos amigas, pero una destaca especialmente: la de Javier Pitillas, alma de DisCamino, que no solo aportó los triciclos adaptados necesarios para que el sueño fuese posible, sino que diseñó cada etapa con mimo y conocimiento, como ya hiciera en la edición anterior. Su entrega y compromiso son fundamentales para que esta iniciativa siga creciendo año tras año.
Javier Pitillas, de DisCamino, pieza clave en este camino de Santiago 2025.
El ambiente vivido durante estos días ha sido inmejorable. Chicos, familias y voluntarios compartieron risas, anécdotas y momentos inolvidables. Como expresó en uno de los reels publicados en Instagram la enfermera Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM: “La experiencia es indescriptible. Yo aporto lo que puedo, pero ellos me aportan muchísimo más a mí”. Palabras que resumen el sentimiento compartido por todos los que formaron parte de esta edición.
La conselleira, María Jesús Lorenzana, y la presidenta de Los Peregrinos de Marte, Mercedes Ancochea.
Los Peregrinos de Marte también han querido agradecer el apoyo de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, y en especial a la conselleira María Jesús Lorenzana, quien los recibió en Santiago.
Al llegar a su meta, los protagonistas de esta aventura lanzaron un mensaje claro y lleno de fuerza con el que ponen el broche final a este camino de Santiago 2025: "¡Recordad, todos podemos ser Peregrinos de Marte! ¡Que nadie os diga nunca que hay algo que no podéis hacer! ¡Vivan los Peregrinos de Marte!”.
La vicepresidente de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, hasta ahora al frente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), ha asumido la presidencia rotatoria de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), entidad que aglutina a las cinco principales sociedades científicas de oncología en España: la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).
Ana Fernández-Teijeiro.
Aunque deja la presidencia de SEHOP, Fernández-Teijeiro continuará su vinculación con la sociedad pediátrica formando parte del Patronato de su fundación. Su nombramiento al frente de FESEO supone la continuidad de un liderazgo gallego, ya que sucede en el cargo al investigador Xosé R. Bustelo, quien ha presidido la federación durante los dos últimos años.
FESEO, fundada hace 36 años, representa a más de 6.000 profesionales de todas las ramas de la oncología en España y promueve la colaboración interdisciplinar entre sus sociedades miembros. Además, impulsa la realización de políticas comunes y actúa como interlocutora con organismos nacionales e internacionales en aspectos científicos, diagnósticos y terapéuticos relacionados con el cáncer. Su influencia se extiende también a la divulgación científica a través de la revista "Clinical & Translational Oncology", una publicación líder en el ámbito iberoamericano que acoge investigaciones básicas, clínicas y traslacionales.
La junta directiva de FESEO, que opera de forma altruista, cuenta con destacados profesionales gallegos además de Fernández-Teijeiro y Bustelo, como la bióloga molecular Marisol Soengas y los miembros de Asomega Rafael López y Nuria Rodríguez de Dios.
Con una sólida trayectoria en investigación, docencia y atención clínica, Ana Fernández-Teijeiro asume la presidencia con el reto de reforzar la cooperación entre especialidades oncológicas, promover la excelencia científica y situar a FESEO como un referente, siempre desde una perspectiva multidisciplinar e integradora.
Después de que en la anterior edición fuera Asomegala reconocida con una de las medallas Castelao, este año sigue habiendo representación médica en la lista de reconocidos por la Xunta con su máxima distinción.
Rosa Rodríguez Álvarez, distinguida con la Medalla Castelao 2025.
Rosa Rodríguez Álvarez, "la doctora que todo el mundo adora", como dijo "La Voz de Galicia" en una noticia sobre su jubilación a mediados de mayo, recibe tal distinción en representación de los médicos de Atención Primaria de Galicia. Tras 35 años ejerciendo en el centro de salud de Adormideras (A Coruña), acaba de iniciar su jubilación. El presidente Alfonso Rueda, al anunciar los premios de este año, aseguró que se trata de un buen ejemplo de la "dedicación y constancia" que caracteriza a los profesionales del sistema sanitario gallego.
El diario gallego señalaba en la citada noticia que ella y toda su familia proceden de Sober, pero que su carrera profesional arrancó en el servicio de urgencias del actual Chuac y, en 1990, se convirtió en una de las pioneras del centro de salud de Adormideras, donde trabajó desde entonces hasta su reciente retiro.
En el acto de entrega, Rueda resaltó el trabajo de Rosa Rodríguez Álvarez como "símbolo de la atención primaria humana y próxima que todos tenemos el deber de construir". La doctora recibió el galardón en nombre de todos los profesionales de la atención primaria: "Ese edificio colectivo que es nuestro sistema sanitario debemos valorarlo como lo que es, un auténtico tesoro", remarcó el presidente.
Acompañan a la doctora en la lista de ganadores de este año:
el grupo musical Luar na Lubre
el escritor y periodista Víctor Freixanes, presidente de la Real Academia Galega (RAG) hasta marzo
el presidente honorífico del Grupo Pérez Rumbao, Emilio Pérez Nieto
la Asociación Galega de Esclerose Lateral Amiotrófica (Agaela)
La Medalla Castelao es una condecoración de carácter civil que concede la Xunta y que reconoce la aportación profesional y personal de personalidades o instituciones por su trabajo en el ámbito artístico, literario, intelectual o en cualquier campo significativo para Galicia.
La entrega tiene lugar cada año el 28 de junio, en recuerdo de la fecha de retorno a Galicia de los restos del intelectual galleguista Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Los Peregrinos de Marte, con el respaldo de Asomega Axuda, han comenzado oficialmente su Camino de Santiago desde Galicia. Un equipo formado por doce niñas, niños y adolescentes con discapacidad intelectual (mayoritariamente con TEA), acompañado por sus familiares y voluntarios, y con el soporte de DisCamino, han partido desde Vigo en dirección a la emblemática Plaza del Obradoiro.
Los Peregrinos de Marte con agentes de la Guardia Civil que los han recibido en Briallos.
La aventura arrancó con el viaje en tren desde Madrid, todo un reto para estos chicos, y ha continuado tras la llegada a su campamento base durante toda la ruta, el albergue de Briallos. Allí han sido recibidos por agentes de la Guardia Civil pertenecientes a la Oficina Móvil de Atención al Peregrino (OMAP).
Durante su primer Camino de Santiago (22–26 de junio de 2024), la Guardia Civil ya los asistió en varios tramos con apoyo de la Agrupación de Tráfico y la OMAP. Ya entonces, como este año en el recibimiento, los agentes mantuvieron una conversación cercana con los chicos, compartiendo bromas y creando un ambiente más relajado en este primer día en Galicia.
Los Peregrinos de Marte —Gálata, Lisa, Sofía, Olivia, Nacho, Ester, Santi, Angelina, Chema, Aurora, Miguel y Sandra— iniciaron el viaje terapéutico el 27 de junio con una presentación en Madrid. Ahora que ya están en tierras gallegas, su periplo tendrá una duración de cinco días en bicicleta tándem adaptada a los participantes. El broche final llegará el 2 de julio, en una etapa a pie desde Milladoiro hasta la Plaza del Obradoiro.
Del inicio de su aventura se hizo eco este sábado el informativo de Telemadrid:
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el tesorero de la entidad, Roberto Conde, han sido recibidos en la Consellería de Sanidade por el titular del departamento, Antonio Gómez Caamaño, y la secretaria general técnica, Natalia Lobato. En el encuentro, los representantes de Asomega expusieron los principales proyectos en los que se encuentra actualmente inmersa la asociación, reafirmando su compromiso con la promoción de la salud, el fomento del conocimiento médico y el impulso a las zonas rurales gallegas.
El conselleiro, Antonio Gómez Caamaño; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva de la entidad.
Entre otros asuntos, informaron sobre la próxima edición del Encontro de Verán de Asomega, que se celebrará el 1 de agosto en Monforte de Lemos. Esta cita anual tendrá como eje temático el envejecimiento saludable y la lonxevidade, abordando desde una perspectiva multidisciplinar los retos y oportunidades que plantea el asunto particularmente en Galicia.
Natalia Lobato, secretaria general técnica de la Consellería de Sanidade.
En ese contexto se entregará también la IV Beca de Medicina Rural, convocada conjuntamente por Asomega y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El proyecto ganador de esta edición ha sido el presentado desde los municipios ourensanos de Manzaneda y Chandrexa de Queixa, bajo el título “Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central”. La iniciativa busca transformar las debilidades estructurales del entorno rural —como el despoblamiento o el envejecimiento demográfico— en fortalezas para fomentar la resiliencia, la salud comunitaria y la longevidad, apoyándose en los saberes tradicionales y en la participación intergeneracional.
El accésit ha recaído en el proyecto “Valdeorras: Territorio de Salud y Longevidad”, centrado en la formación de profesionales de Atención Primaria que ejercen en zonas rurales dispersas. Su objetivo es reforzar sus competencias ante los desafíos que plantea la atención sanitaria en estos territorios.
Antonio Gómez Caamaño.
Camiños na Medicina
Durante la reunión también se avanzaron los preparativos de la Jornada Academia Asomega "Trayectoria y vida", dirigido a estudiantes y médicos Jóvenes que tendrá lugar el próximo 11 de octubre en Santiago de Compostela, coordinado por Ángel Carracedo y Luz Couce, responsables de la Academia Asomega. En esta jornada se abordarán temáticas clave como la neonatología, salud cardiovascular, enfermedades respiratorias, atención primaria, nutrición, salud oral, genética o el desarrollo de carreras internacionales en medicina, con un enfoque especialmente diseñado para las nuevas generaciones de facultativos.
Además, antes de que finalice el año Asomega tiene previsto organizar una nueva sesión de su Asomega Maiores, así como la convocatoria de un premio de actuación sociosanitaria dirigido a equipos sanitarios que trabajan en residencias de mayores en Galicia. Además, la asociación entregará la Insignia de Oro a la atleta paralímpica y médica Susana Rodríguez Gacio, en reconocimiento a su ejemplo de superación y excelencia.
El conselleiro Caamaño mostró su interés por todos los proyectos presentados y expresó su respaldo a las iniciativas de Asomega, destacando el dinamismo, el compromiso con Galicia y la intensa actividad de la asociación.
La Casa de Galicia en Madrid ha acogido una nueva edición de respirARTE, una iniciativa impulsada por Asomega y VitalAire-Air Liquide Healthcare cuyo propósito es ofrecer una experiencia transformadora para personas con enfermedades respiratorias. Bajo el lema "O Camiño da Vida", la jornada ha reunido a pacientes, profesionales sanitarios e instituciones en un encuentro que ha conjugado ciencia, empatía y cultura.
Los participantes en RespirArte posan antes de iniciar su visita guiada al Museo del Prado.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha dado la bienvenida a los asistentes, acompañado por Paula Molina, subdirectora general de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y José Julián Díaz, gerente del Hospital Universitario de La Princesa.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta en evento RespirARTE.
Durante su intervención, Ancochea ha destacado la esencia de su compromiso con los pacientes: “Mis enfermos me quieren y yo les quiero. Esa relación personal es la esencia de la medicina”. En un emotivo discurso, ha subrayado que incluso en plena era de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, “por encima de todo, somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, sueñan y lloran”. Además, reivindica el valor de proyectos como Asomega Axuda, rama solidaria de la entidad, y BeNeumo BeYou, una iniciativa de su Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa orientada a recuperar la dimensión más humana y ética del ejercicio médico.
La jornada ha continuado con el Taller Neumocional titulado “El lenguaje de la disnea”, a cargo del psicólogo clínico David Rudilla, la neumóloga Tamara Alonso y la enfermera Patricia Pérez. Este espacio ha ofrecido una mirada más humana sobre la vivencia del ahogo, conectando lo clínico con lo emocional para acompañar a los pacientes desde una perspectiva integral.
A continuación, Mariano Pastor, presidente de FENAER, ha compartido su inspirador testimonio sobre el proyecto “Alfas en el Camino de Santiago”, que llevó a pacientes respiratorios a recorrer tramos del Camino como símbolo de superación y visibilidad.
El bloque “Respirando juntos” ha reunido a voces clave del ámbito sanitario y social: de nuevo Julio Ancochea, presidente de Asomega; Belén López-Muñiz, presidenta de Neumomadrid; y Gorka de las Fuentes, director comercial y de comunicación externa de Air Liquide Healthcare España. En esta conversación abierta se ha reflexionado sobre la importancia de la humanización de la atención sanitaria, el trabajo en red y la empatía como motor del cambio.
Tras una pausa para el café, los asistentes han disfrutado de una visita guiada al Museo del Prado, donde el arte se ha convertido en vehículo para estimular los sentidos y respirar belleza. Las salas del museo, con obras maestras de Velázquez, Goya y El Greco, acogieron a un grupo diverso pero unido por una misma causa: vivir con calidad, dignidad y emoción, incluso cuando respirar se convierte en un desafío diario.
Esta edición de respirARTE ha reafirmado el compromiso de sus organizadores con la autonomía, el bienestar y la inclusión de los pacientes respiratorios, fomentando su participación activa en espacios culturales accesibles y seguros. Como en anteriores ocasiones, VitalAire ha proporcionado soporte técnico especializado para garantizar la movilidad y el confort de todos los participantes.
El Centro de Humanización de la Salud San Camilo ha celebrado la décima edición de los Premios Humanizar, unos galardones que reconocen trayectorias personales, proyectos y entidades comprometidas con una atención sanitaria más compasiva, respetuosa y centrada en la dignidad humana. “Son un homenaje a personas virtuosas, muy buenas y excelentes, aunque el mérito no es recibir el Premio sino merecerlo”, ha subrayado José Carlos Bermejo, director del Centro.
Julio Ancochea, Premio Humanizar en 2020, entrega su galardón a Mario Braier.
En la categoría de Divulgación, uno de los reconocimientos ha recaído en el periodista e investigador Mario Braier, premiado por su liderazgo en la Red TBS Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega. Esta iniciativa, como señala el jurado, impulsa "la colaboración, la memoria colectiva y la esperanza como herramientas esenciales frente a los grandes retos sanitarios de nuestro tiempo". La red, promovida junto al presidente de Asomega, Julio Ancochea —Premio Humanizar en 2020—, trabaja por una respuesta sanitaria global basada en el conocimiento compartido y la solidaridad.
Braier ha sido reconocido no solo por su labor investigadora, sino por su visión ética y humanista de la medicina, que sitúa a la persona en el centro y promueve una sanidad que une ciencia, valores y compromiso social. Su trabajo en la Red TBS ha contribuido a crear conciencia sobre la necesidad de una respuesta coordinada, empática y sostenible ante emergencias sanitarias a nivel mundial.
En la categoría de Divulgación también han sido premiados la Fundación Sandra Ibarra, por su trabajo de acompañamiento a pacientes y supervivientes de cáncer, y el proyecto “En ruta por la Salud” de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, por su labor en salud mental comunitaria en África Occidental.
Además, han sido reconocidos con el premio, dentro de la categoría Personas:
el sociólogo y teólogo Joaquín García Roca, por su trayectoria en la promoción de la solidaridad y el pensamiento crítico desde iniciativas como Cáritas Joven o la Fundación Nova Terra;
la activista Claudia Tecglen, presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad, por su labor en defensa de la igualdad y la autonomía de las personas con discapacidad;
José Luis Segovia, vicario episcopal de Desarrollo Humano Integral y Solidaridad del Arzobispado de Madrid, por su trabajo en favor de la dignidad y los derechos de las personas más desfavorecidas, y su impulso a una Iglesia comprometida con la escucha y la compasión.
En la categoría de Entidades, han sido galardonadas la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, por su modelo educativo centrado en una formación profesional basada en la verdad y la dignidad humana; la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, por su Guía de Humanización en Farmacia, que integra ciencia y sensibilidad para mejorar la experiencia de pacientes y profesionales; y la Asociación de Parkinson Madrid, reconocida por su trabajo constante para mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias, fomentando la comprensión y la esperanza frente a la adversidad.
Los Premios Humanizar, que cumplen diez años, rinden homenaje a profesionales, instituciones y proyectos que demuestran que una sanidad eficaz solo es posible desde la empatía, el respeto y el compromiso humano. En su trayectoria han distinguido a referentes como Open Arms, Fundación ONCE, Proyecto Hombre, Juan Carlos Unzué, la Cátedra de Bioética de Comillas o el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
Una década de reconocimientos que refuerzan una idea clave: humanizar la salud no es una opción, sino una necesidad urgente y transformadora.
Foto de familia de los premiados en esta edición de 2025.
O Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo converteuse esta semana no primeiro centro hospitalario do sistema público español en aplicar un tratamento de terapia xénica para a hemofilia B. A intervención realizouse a un paciente da área sanitaria viguesa, tras a inclusión deste medicamento na prestación farmacéutica do Sistema Nacional de Saúde por parte da Dirección Xeral da Carteira Básica de Servizos.
Equipo multidisciplinar que participou nesta primeira medicación baseada en terapia xénica a un paciente con hemifilia B feita en España. Na foto, o xerente da Área Sanitaria de Vigo, Javier Puente Prieto (1º pola dereita). Ao seu lado, o doutro Manuel Rodriguez López, do Servizo de Hematoloxía e Hemoterapia, e a xefa deste mesmo servizo, a doutora Carme Albo (4ª pola dereita).
A doutora Carmen Albo, xefa do Servizo de Hematoloxía da área sanitaria de Vigo, cualificou a intervención como un “fito histórico” e destacou que esta nova terapia “cambiará completamente a evolución da enfermidade do paciente e o seu modo de vida, se todo evoluciona como está previsto”.
O tratamento, baseado no medicamento Etranacogen Dezaparvovec, representa o único enfoque curativo ata agora para a hemofilia B, unha enfermidade hematolóxica rara ligada ao cromosoma X, que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 varóns. A Xunta de Galicia destina a esta terapia un investimento de 15,6 millóns de euros.
O doutor Manuel Rodríguez López, tamén hematólogo do Álvaro Cunqueiro e coordinador da actuación, explicou que esta terapia introduce un vector xénico que “non actúa sobre o núcleo da célula, senón sobre o hepatocito, que produce o factor IX no fígado”.
Ademais de eliminar a necesidade do tratamento semanal habitual con factor IX, Rodríguez sinalou que “ten unha incidencia moi importante en outras patoloxías posteriores como é a artrite”. Subliñou que “esta nova terapia evitará este sangrado e, se ben non ten carácter reversible, si deterá a artrite derivada desta enfermidade e a posible necesidade de implantacións futuras de próteses de cadeira ou xeonllos”.
A relevancia internacional deste avance tamén foi destacada polos profesionais. Segundo explicou o doutor Rodríguez, “posiblemente, este sexa o sétimo ou oitavo paciente a nivel mundial” en recibir este tratamento. Citou referencias de aplicacións previas en “3 pacientes tratados en Estados Unidos, 2 en Francia, 1 máis en Dinamarca e, posiblemente, outro máis en Austria”. Neste contexto, puxo en valor que “é destacable o esforzo realizado polo Servizo Galego de Saúde para conseguir introducir no sistema público esta terapia”.
Aplicación restrinxida e seguimento a longo prazo
O tratamento está reservado a casos de hemofilia B grave ou moderadamente grave, en adultos sen antecedentes de inhibidores do factor IX, que leven dous anos cun tratamento profiláctico estable con factor IX recombinante de vida prolongada, e presenten un nivel de anticorpos neutralizantes contra o vector viral AAV5 igual ou inferior a 1:678.
En Galicia existen 51 pacientes diagnosticados con esta enfermidade (37 homes e 14 mulleres), dos cales 8 poderían beneficiarse desta terapia se cumpren cos requisitos clínicos establecidos.
Segundo os estudos do laboratorio fabricante, e tal como apuntou o doutor Rodríguez, “máis do 80% destes pacientes estarán libres desta enfermidade nos 25 anos e medio próximos, se todo discorre como se espera e o paciente se somete aos controis previstos”.
Luis Paz-Ares ha recibido el XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega en un acto que ha reunido a las principales autoridades sanitarias y políticas de Galicia y ha servido para ensalzar tanto la trayectoria del galardonado como los valores fundacionales de la entidad: rigor científico, compromiso humanista y vocación universal.
Luis Paz-Ares durante su discurso.
El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha clausurado el evento, en el que también han intervenido el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín.
El presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha sido el encargado de abrir el acto institucional con un discurso en el que ha destacado que “Luis Paz-Ares es un científico universal con alma gallega. Su trabajo ha transformado la manera de tratar el cáncer de pulmón en todo el mundo, pero nunca ha dejado de llevar consigo la ética, la mirada y el compromiso de su tierra”.
Foto de familia de autoridades y premiados: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lola Rodríguez Nogueira, ganadora del premio a joven investigadora; el conselleiro, Gómez Caamaño; Luis Paz-Ares; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago; Pilar Bermejo, vicerrectora de Política Científica de la USC; Ana Peiró, de AstraZeneca; y los representantes de Aspronaga: su presidente, Nicanor Álvarez, y su director gerente, Juan Fontela.
El presidente de Asomega ha destacado no solo la excelencia científica del premiado, sino también su profunda humanidad. “Luis Paz-Ares representa la medicina con mayúsculas: la que investiga, cura y acompaña. Y lo hace sin olvidar sus raíces, con un corazón que late también por Galicia”, ha dicho. El galardón, según Ancochea, honra a quienes, como Paz-Ares, “tienden puentes entre la ciencia de vanguardia y la vocación de servicio”.
"Un gallego practicante"
De la presentación de Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Doce de Octubre de Madrid, se ha encargado Rafael López, jefe de Oncología del CHUS, que ha destacado su impacto clínico y académico a nivel mundial. Lo considera un "gallego practicante" y ha afirmado que siempre "honró a su tierra con trabajo, talento y con su ejemplo", materializado en una actitud que se caracteriza por "escuchar antes que hablar, que no alza la voz. No hay residente que no hable de él con admiración y no hay paciente que no destaque su trato humano".
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, entregan su premio al doctor Paz-Ares.
Luis Paz-Ares ha agradecido el reconocimiento “como gallego y médico dedicado a los pacientes de cáncer de pulmón y a la investigación". En su discurso, centrado en el futuro de los cuidados oncológicos, ha asegurado que el oncólogo médico es cada vez más un "director de orquesta en el ámbito hospitalario".
Para explicarlo mejor, ha apuntado algunas claves de su trabajo:
Aboga por conocer a fondo la biología de la enfermedad.
"A ello nos va a ayudar tener un pie puesto en la investigación. Es difícil entender la oncología hoy sin ver que la investigación es una raya discontinua que estamos saltando constantemente".
"No creo que un médico tenga que estar de forma permanente en el laboratorio, pero sí conocerlo para acercarse a las bases de la enfermedad".
Equipo multidisciplinar: "Imposible tratar hoy sin conocer las alteraciones moleculares de un tumor y para ello necesitamos capacidades y habilidades que trascienden al oncólogo clásico. Una red sincronizada tiene mejores resultados".
Ha defendido la propuesta de "Mission on cancer" de la UE de que para 2030 el 90% de los enfermos sean tratados en centros integrales de cáncer "que tengan los equipos multidisciplinares, el expertise, la capacidad de formación, de investigar, la infraestructura oportuna para que los pacientes tengan los mejores resultados".
Y ha mostrado su preocupación por la equidad en el acceso a los mejores tratamientos.
Aspecto de la sala del Pazo de Fonseca durante el acto.
Respecto al trato con el paciente, el ganador del Nóvoa Santos 2025 ha recordado que cuando empezó la mayoría llegaban a consulta sin saber que tenían un cáncer. Esto ha cambiado, "pero no hemos de quedarnos ahí. En el proceso de toma de decisiones con el paciente le hemos de hacer sentir mejor dentro de nuestro medio. Hay que hacer el hospital accesible y quizá haya que dedicar tiempo a ello", ha asegurado.
Los otros Nóvoa Santos
En el acto también han recibido su parte del premio los dos candidatos seleccionados por Paz-Ares:
el proyecto de humanización de la asistencia sanitaria de Aspronaga, entidad coruñesa que atiende a personas con discapacidad intelectual. Su presidente, Nicanor Álvarez, ha recibido el premio de manos de Miguel Santalices. Al acto han asistido también el director gerente de la entidad, Juan Fontela, y su responsable de Comunicación, Pilar Fustes.
el trabajo de la joven investigadora Lola Rodríguez Nogueira, oncóloga gallega que desarrolla su carrera en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. En la actualidad está iniciando su tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. La encargada de entregarle el premio ha sido Ana Peiró, directora de Oncología de AstraZeneca.
Santalices entrega su premio al presidente de Aspronaga, Nicanor Álvarez.
La doctora Rodríguez Nogueira recibe su reconocimiento de manos de Ana Peiró, de AstraZeneca.
La Asociación Los Peregrinos de Marte ha presentado esta semana el proyecto solidario “Camino de Santiago 2025”, una experiencia transformadora que permitirá a jóvenes con discapacidad intelectual recorrer varias etapas del Camino en los últimos días de junio y primeros de julio. La cita tuvo lugar en el Edificio Pagoda de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y reunió a familias, colaboradores, medios de comunicación y futuros peregrinos.
Los Peregrinos de Marte que van a hacer el camino este año.
Asomega Axuda, con el apoyo financiero de Abanca, participa activamente en este proyecto, tanto en su desarrollo como en su continuidad, ya que está previsto que se extienda en el tiempo. De hecho, Asomega Axuda ya colaboró de manera decisiva en la primera experiencia xacobea que estos jóvenes realizaron el año pasado, sentando las bases para este nuevo capítulo. Igualmente Discamino organizó entonces la ruta y en esta nueva edición vuelve a comprometerse de manera decidida con ellos.
Eva García, vicepresidenta de RRII de Los Peregrinos de Marte y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dio la bienvenida al acto Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, que compartió la motivación que hay detrás de una asignatura de este centro que pone el foco en la discapacidad, y cómo esa sensibilidad se ha conectado con el proyecto del Camino: “Nos faltaba algo más, y es esa atención y necesidades que tienen las personas con discapacidad, y muy especialmente las familias. No es que no sepamos atenderlos bien, tenemos miedo. El miedo va muy de la mano del desconocimiento y eso es algo que queríamos evitar, y por eso quisimos esta asignatura en la facultad”.
La presidenta de la asociación, Mercedes Ancochea, agradeció la asistencia y el apoyo recibido: “Hemos conseguido organizar el segundo camino de nuestra asociación, Los Peregrinos de Marte. Una asociación de familias especiales, de familias diferentes. Familias unidas por un empeño común: nuestros chicos.”
Mercedes compartió la filosofía del proyecto con palabras muy sentidas: “Estamos llamados y obligados a suplir las carencias que ellos afrontan. Nosotras, las familias, queremos encontrar algo más. Y ese algo más lo encontramos en un camino que, según los médicos de Asomega, tiene facultades terapéuticas". El objetivo está claro: “Queremos conseguir que nuestros chicos puedan tocar las estrellas, que lleguen a Santiago de Compostela y allí sean felices”, ha afirmado.
Mercedes Ancochea, presidenta de Los Peregrinos de Marte.
Aunque Javier Pitillas, impulsor de DisCamino, no pudo asistir al acto, envió un emotivo vídeo en el que relató los orígenes de su organización, dedicada “en cuerpo y alma” a hacer posible que personas con discapacidad puedan realizar el Camino de Santiago. Pitillas explicó que este año llevarán a cabo más de una veintena de caminos, y que uno de los más esperados para él es, precisamente, el de los Peregrinos de Marte.
Durante el evento se hizo entrega oficial de la equipación de este año por parte de los patrocinadores, a los que se rindió homenaje, y se compartieron imágenes del primer camino realizado en 2024.
Proyecto estrella de Asomega Axuda
Por su parte Julio Ancochea, presidente de Asomega, recordó cómo nació la implicación de la entidad en este proyecto: “En abril de 2023, en la Casa de Galicia en Madrid, tuvimos una jornada sobre la solidaridad del Camino. Allí, en primera fila, había dos mujeres con M mayúscula: Mercedes y Maribel. Viendo sus caras era inevitable que nuestro proyecto del alma fuese ese camino de solidaridad con los niños de los Peregrinos de Marte.”
Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Ancochea recordó con emoción su participación en la llegada del primer grupo a Santiago: “Ver la cara de ellos y la de sus madres fue impresionante. Se me ponen los pelos de punta". También expresó su compromiso de futuro: “Este año tendremos segundo camino y el compromiso también es para el año que viene y el siguiente.”
Según explicó, Asomega, a través de su rama solidaria Asomega Axuda, respalda económicamente esta iniciativa junto a Abanca, reafirmando su apuesta por una medicina humanista: “La humanización es un compromiso ético que tiene mucho que ver con la dignidad del ser humano, y en particular de aquellas personas más vulnerables.”
El proyecto de Los Peregrinos de Marte, nacido en 2023, demuestra que el Camino de Santiago puede ser una experiencia plenamente accesible y transformadora. La edición de este año volverá a contar con la participación de voluntarios, profesionales sanitarios y deportistas, y combinará etapas a pie y en bici con momentos de convivencia y actividades adaptadas en la costa gallega.
Mercedes Ancochea y Maribel Sevillano, presidenta y vicepresidenta de Los Peregrinos de Marte.
Con más de 60 años de historia a sus espaldas, Aspronaga se ha consolidado como una de las entidades gallegas de referencia en la defensa de los derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Bajo la dirección de Juan Fontela, Aspronaga ha evolucionado al ritmo que marcaban los cambios sociales, normativos y culturales, adaptándose sin perder de vista su misión principal: mejorar la calidad de vida de las personas a las que acompaña.
En esta entrevista, Fontela repasa los logros alcanzados, los retos que aún quedan por afrontar y la importancia de que la sociedad avance hacia un modelo verdaderamente inclusivo y humanizado. Sus palabras no solo reflejan el compromiso de toda una organización, sino también una visión profundamente transformadora sobre cómo entender la diversidad y construir entornos donde todas las personas puedan desarrollar su proyecto vital.
Juan Fontela, gerente de Aspronaga.
Para quien no conozca Aspronaga, ¿cómo describiría la misión y el trabajo diario de la asociación?
El propósito fundamental o razón de ser de Aspronaga es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y, también, la de sus familias. Y lo hacemos promoviendo su inclusión en la sociedad y defendiendo sus derechos como ciudadanía de pleno derecho.
El trabajo que hacemos cada día se centra, principalmente, en ofrecer apoyos y oportunidades para que estas personas puedan desarrollar su proyecto de vida y, también, en sensibilizar a la sociedad y promover políticas públicas que garanticen sus derechos.
¿De qué medios dispone la asociación?
Para desarrollar nuestra Misión, contamos, en primer lugar, con una plantilla de más de 225 profesionales altamente cualificados, como son técnicos de todo tipo (psicólogos, educadores, trabajadores sociales, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, maestros de pedagogía terapéutica, etc.) y otro personal especializado prestador de apoyos y facilitadores de oportunidades, así como diverso personal auxiliar.
En cuanto a recursos materiales, disponemos de amplias instalaciones en donde están los centros y servicios. Cabe destacar la finca de Lamastelle en Oleiros, de 11 Ha., el chalet en la Ciudad Jardín de la Coruña que ubica la sede social y el colegio, así como varios pisos en la ciudad de La Coruña dedicados a viviendas tuteladas. En general estas instalaciones están equipadas con los más avanzados medios técnicos y tecnológicos para dar una atención especializada y de calidad.
Desde el punto de vista financiero, Aspronaga tiene un presupuesto anual entorno a los 10 millones de euros y una economía saneada, gracias al apoyo, sobre todo, de la Administración, pero también de personas y entidades privadas que con su solidaridad hacen posible este proyecto.
Además, quiero resaltar la colaboración de voluntariado, otras entidades sociales, universidades y la participación activa de los socios y miembros de la Junta Rectora, que aportan el valor humano que guía el comportamiento y las actitudes en la Asociación.
Aspronaga lleva más de seis décadas trabajando por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad intelectual. ¿Cuáles diría que han sido los principales logros en estos años?
Desde el punto de vista de la lucha por la plena ciudadanía, gracias al movimiento asociativo, del que Aspronaga en un referente importante (es fundadora de Feaps-Galicia, participa activamente en Plena Inclusion España, etc.) se han conseguido importantes logros como son: el derecho al voto, el acceso al empleo público, acabar con la incapacitación judicial, la Ley de Accesibilidad Cognitiva, etc.
Creo que uno de los logros más importantes ha sido el aumento significativo en la visibilidad que ha contribuido a romper estereotipos y prejuicios y la eliminación de términos peyorativos.
Todos los programas que desarrollamos desde Aspronga van dirigidos a la promoción de la autodeterminación de las personas con discapacidad, potenciando que tomen decisiones sobre sus vidas y que participen activamente en la sociedad.
¿Cómo ha evolucionado la percepción social de la discapacidad desde que usted está al frente de la asociación?
En estos 40 años que llevo dedicado profesionalmente a la Asociación, la percepción social de la discapacidad intelectual ha evolucionado desde modelos centrados en la enfermedad y la caridad, considerada como un problema médico asociado a la total dependencia de otras personas, a una visión más inclusiva basada en los derechos humanos en la que, cada vez más se considera que las barreras sociales y la falta de entornos accesibles son factores clave que limitan la participación de las personas con discapacidad.
¿Qué supone para Aspronaga recibir esta parte del Premio Nóvoa Santos de Asomega?
Es un reconocimiento al trabajo que estamos realizado en pro de las personas con discapacidad intelectual que, a menudo presentan cierta vulnerabilidad.
Además, este premio de gran transcendencia, impulsa la visibilidad de la Asociación, sus iniciativas y proyectos, lo que atrae apoyos y recursos para continuar con nuestra labor.
¿Cómo influye este reconocimiento en el ánimo del equipo y en la visibilidad de su labor?
Para el equipo supone una inyección de motivación al percibir que el esfuerzo y los logros se valoran y la visibilidad que nos proporciona este premio genera mayor confianza y credibilidad ante todos nuestros grupos de interés.
¿Cuáles son ahora las principales necesidades o retos que enfrenta Aspronaga?
Tenemos un Plan Estratégico con cinco grandes retos: ser una entidad sostenible, conseguir mayor empleabilidad de las personas con discapacidad, promover la vida independiente y en comunidad, fomentar la vida social entre personas socias, familias y voluntariado y contar con las necesarias y mejores personas profesionales.
¿Qué mensaje le gustaría hacer llegar a la sociedad sobre la importancia de una asistencia verdaderamente inclusiva y humanizada?
La sociedad tiene que reconocer y valorar la diversidad de cada persona, lo que supone ver a la persona desde sus capacidades y no desde su discapacidad, creando entornos donde todos puedan desarrollarse plenamente, se sientan valoradas y capaces de participar plenamente.
Para ello se deben adaptar los apoyos a las necesidades de cada persona, lo que significa eliminar barreras físicas, sociales y actitudinales, haciendo un entorno más accesible.
Desde Chicago, donde ha asistido al congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), la joven investigadora gallega Lola Rodríguez Nogueira contesta a esta entrevista tras haber sido reconocida con la distinción del Premio Nóvoa Santos a un joven investigador gallego por designación del oncólogo Luis Paz-Ares —ganador de esta convocatoria—. La otra parte, destinada a un proyecto destacado en humanización sanitaria, será para la asociación Aspronaga.
Viguesa, médica formada en Madrid y con una incipiente carrera centrada en la investigación del microbioma y su influencia en la inmunoterapia del cáncer de riñón, agradece el reconocimiento con humildad y sentido de la responsabilidad. En esta conversación reflexiona sobre su vocación, el aprendizaje constante en un entorno clínico de excelencia como el Hospital 12 de Octubre y el valor de sus raíces gallegas como impulso vital y profesional.
Lola Rodríguez Nogueira.
¿Gallega de dónde? ¿Cómo ha sido tu trayectoria académica?
Soy Viguesa. Aunque nací en A Coruña, Vigo y el Val Miñor siempre han sido mi verdadera casa y los lugares con los que me identifico. Viví allí hasta los 18 años y toda mi familia sigue en Galicia, salvo mi hermano y yo. Ambos residimos ahora en Madrid, aunque él pasa temporadas allí y yo también vuelvo siempre que puedo.
Estudié Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente me encuentro en una etapa de mi carrera en la que tengo muchísimo que aprender y quiero aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece un entorno abierto como el que tengo ahora. Aun así, me gustaría volver algún día y poder devolver allí parte de lo aprendido. Pero no es algo que contemple en esta fase tan inicial de mi formación.
¿Qué supone para ti recibir este reconocimiento en una etapa tan temprana de tu carrera investigadora?
Sinceramente, me siento un poco abrumada. Estoy en una etapa muy inicial de mi camino investigador y tengo muchísimo que aprender. Lo vivo con mucha gratitud y también con un gran sentido de la responsabilidad.
¿Cómo recibiste la noticia de que el doctor Luis Paz-Ares te había escogido como destinataria de esta parte del Premio Nóvoa Santos?
Recibí la noticia en el entorno más simbólico posible: ambos nos encontrábamos en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología, en Chicago, presentando trabajos del año.
¿Qué significa para ti que un referente internacional en oncología como él haya confiado en tu potencial?
Que el doctor Paz-Ares haya confiado en mí significa mucho. Lo agradezco de verdad y lo entiendo como una responsabilidad. Sentir ese apoyo en un momento tan temprano de mi carrera es un impulso importante para seguir trabajando con seriedad y aprendiendo cada día.
¿Cómo es para Lola Rodríguez Nogueira trabajar con el doctor Paz-Ares?
En una palabra: estimulante. En el día a día y especialmente en la consulta, te obliga a cuestionarte cosas constantemente. No se trata solo de encontrar respuestas, sino de aprender a hacerse buenas preguntas. Y eso es lo que más impulsa el crecimiento.
Estás iniciando tu tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón. ¿Puedes explicarnos, en líneas generales, en qué consiste esta investigación y qué impacto podría tener en la práctica clínica?
Buscamos describir patrones microbianos, tanto de la flora intestinal como urinaria, que ayuden a predecir la respuesta, resistencia y toxicidad a la inmunoterapia en tumores renales y uroteliales. Las aplicaciones van desde intervenciones sencillas, como la dieta, hasta estrategias más complejas de modulación del microbioma.
¿Qué te llevó a interesarte por este campo tan específico de la oncología y la inmunoterapia?
Es un campo en auge y estoy convencida de que cada vez tendrá más protagonismo. Me atrajo porque es un tema transversal en oncología: integra mecanismos inmunológicos, moleculares y microbianos. Además, sus aplicaciones van desde intervenciones tan accesibles como la dieta —como ha ocurrido con el ejercicio— hasta terapias innovadoras de modulación dirigida. Esa amplitud y potencial clínico es lo que más me motiva.
¿Qué papel juega la colaboración con equipos multidisciplinares, como el del Hospital 12 de Octubre, en tu formación e investigación?
Esencial. El alcance de lo que uno puede hacer viene muy determinado por el entorno: los mentores que te guían, los recursos disponibles y la cultura de trabajo que te rodea. Tener acceso a profesionales de distintas áreas, con experiencia y visión, marca la diferencia y amplía enormemente tu forma de pensar y aprender.
Como gallega desarrollando tu carrera fuera de Galicia, ¿cómo valoras tus raíces y su influencia en tu vocación profesional?
No tengo claro si es algo que se pueda llamar “gallego”, pero sí que lo aprendí en Galicia: en mi casa siempre ha habido una cultura de esfuerzo muy marcada, heredada de una familia con historias de trabajo duro, responsabilidad desde muy jóvenes y también de emigración, como la de mis abuelos, que tuvieron que buscar fuera de España lo que no encontraban en casa.
¿Qué mensaje te gustaría trasladar a otros jóvenes investigadores gallegos que están comenzando en ciencia y medicina?
Que intenten rodearse de buena gente, que escuchen mucho y que no tengan miedo a salir fuera si eso les permite crecer. Se aprende tanto de lo que sale bien como de lo que no.
Madrid ha acogido esta semana el foro multidisciplinar “Respirar para transformar”, un encuentro clave para para avanzar hacia una estrategia integral, equitativa y estructurada frente al asma y la EPOC, que ya afectan al 25% de la población española y constituyen la tercera causa de mortalidad en el país.
Profesionales sanitarios, representantes institucionales, sociedades científicas y pacientes se dieron cita en este espacio de debate para avanzar hacia una respuesta más coordinada, eficaz y equitativa frente a estas patologías, que constituyen la tercera causa de mortalidad en España y generan un enorme impacto económico y social.
El foro se celebra en un momento clave, en plena revisión de la Estrategia de Cronicidad por parte del Ministerio de Sanidad, y ha servido como plataforma para formular propuestas concretas en un ámbito que, a pesar de su alta prevalencia, sigue sin contar con una estrategia común y estructurada en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El encuentro se enmarca en la iniciativa ‘Respirar’, impulsada por un grupo de trabajo que lidera Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y presidente de Asomega. Esta iniciativa busca generar recomendaciones prácticas para diseñar e implementar la Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias en el SNS, y cuenta con el impulso de AstraZeneca y la implicación de SEPAR, SEAIC, SEMI, GRAP, SEFH, SEFAC y FENAER.
El presidente de Asomega inauguró la jornada con un mensaje claro: “Un avance integral, multidisciplinar y coordinado puede redundar de forma muy positiva no solo en el manejo de los pacientes, sino también en la prevención y promoción de la salud”. Añadió que con Respirar se pretende generar conocimiento y poner de manifiesto las grandes oportunidades que generaría una Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias, construida con la participación activa de todos los actores del sistema.
En la primera mesa de debate, moderada por el propio Julio Ancochea, participaron el doctor Ismael García Moguel, vicepresidente del Comité de Asma de SEAIC, y el doctor Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria.
Los tres coincidieron en señalar que, a pesar de su elevada prevalencia, enfermedades como la EPOC y el asma continúan infradiagnosticadas, con grandes desigualdades territoriales en su detección y tratamiento. García Moguel subrayó que la espirometría debe incorporarse de forma sistemática en Atención Primaria para mejorar el diagnóstico precoz, mientras que López Caro reclamó una mayor formación de los profesionales sanitarios en patología respiratoria.
También alertaron sobre el cambio de perfil del paciente respiratorio: cada vez más joven y con mayor prevalencia entre mujeres, lo que exige adaptar las estrategias asistenciales a una realidad en evolución.
Enfoque preventivo y coordinado
La segunda mesa, moderada por José Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva y ex secretario general del Ministerio de Sanidad, reunió a Jorge del Estal, coordinador del Grupo de Patologías Respiratorias de la SEFH, y Mariano Pastor, presidente de FENAER.
Castrodeza recalcó que el momento actual es propicio para integrar de forma sólida las enfermedades respiratorias en la Estrategia de Cronicidad, y subrayó la importancia de definir indicadores de impacto como la mortalidad, las hospitalizaciones evitables o la adherencia a tratamientos. Del Estal, por su parte, abogó por modelos asistenciales más integrados y centrados en el paciente, mientras que Pastor reclamó la participación estructurada de los pacientes y sus asociaciones en los órganos de planificación.
Todos los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar planes regionales de salud respiratoria adaptados a las necesidades de cada territorio, con coherencia dentro del marco nacional.
La jornada también hizo referencia a la reciente resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA), que promueve un enfoque preventivo y centrado en el paciente para enfermedades crónicas como el asma y la EPOC. En este contexto, se subrayó que España, como miembro actual del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una oportunidad única para liderar una agenda internacional en salud respiratoria y trasladar esas recomendaciones al ámbito nacional y autonómico.
En el cierre del acto, Pilar Pasarón, directora de Government Affairs de AstraZeneca España, recordó que “las respuestas a los grandes retos de salud no pueden construirse de forma aislada, sino que requieren alineamiento clínico, participación de los pacientes, impulso institucional y coherencia territorial”. Agradeció además el compromiso de todos los miembros de Respirar: “Tenemos evidencia, tenemos propuestas, tenemos alianzas. Y, sobre todo, tenemos compromiso. Ahora toca a las instituciones recoger el testigo”.
Julio Ancochea, presidente de Asomega y director científico de Respira; Pilar Pasarón, directora de Government Affairs de AstraZeneca España; y Mariano Pastor, presidente de Fenaer.
Con una trayectoria que une excelencia técnica y vocación internacional, Andrés Rodríguez Lorenzo se ha consolidado como una de las voces más respetadas en el ámbito de la cirugía plástica y reconstructiva en Europa. Jefe clínico del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario de Uppsala (Suecia) y miembro de la Academia Asomega, este médico gallego ha hecho de la empatía y la escucha activa pilares fundamentales de su práctica clínica.
Premiado por la Sociedad Europea de Cirujanos Plásticos y con experiencia formativa en tres continentes, Rodríguez Lorenzo combina la precisión del quirófano con la convicción de que una buena cirugía empieza mucho antes del bisturí: en el vínculo de confianza entre médico y paciente. En esta entrevista, habla de ética, reconstrucción, vocación y futuro, sin perder de vista sus raíces gallegas ni su compromiso con una medicina cada vez más humana.
Tras completar su formación médica y especializarse en cirugía plástica en España ha desarrollado una destacada carrera en Suecia. ¿Qué le motivó a trasladarse a Uppsala y cómo ha influido esta experiencia internacional en su enfoque hacia la medicina y la atención al paciente?
He completado mi formación en medicina y especialidad a través del MIR en España. Siempre he sentido la inquietud de explorar otras formas de trabajar en el extranjero, lo que me llevó a realizar una subespecialidad en microcirugía en Taiwan y Escocia durante dos años. Hace 15 años tomé la decisión de trasladarme a Suecia motivado por un proyecto muy ilusionante en el desarrollo de cirugía altamente compleja. A lo largo de los últimos años he contribuido activamente a este proyecto y me enorgullece formar parte de uno de los equipos líderes en cirugía reconstructiva en Europa.
Mi experiencia laboral en diversos países ha sido fundamental en mi desarrollo como médico. Conocer diferentes enfoques de trabajo me ha permitido mejorar mis habilidades y brindar una atención más completa y efectiva a mis pacientes.
¿Cómo mantiene los vínculos con Galicia, viaja a menudo? Y desde el punto de vista profesional, ¿tiene contactos con su universidad o con centros de investigación gallegos?
A nivel personal, visito Galicia cada año, ya que gran parte de mi familia reside allí y considero esa tierra como la mía. Desde el ámbito profesional, mantengo una relación con los hospitales universitarios en Galicia, donde varios residentes de cirugía plástica vienen regularmente a Suecia para rotar y aprender técnicas de microcirugía. Además, mantengo contacto con numerosos colegas cirujanos plásticos y he tenido el honor de ser invitado en varias ocasiones por la Sociedad Española y la Sociedad Gallega de Cirugía Plástica a sus congresos anuales para compartir mi experiencia en cirugía reconstructiva.
Siendo miembro del Comité Internacional de Asomega y de la Academia Asomega, ¿cómo cree que las colaboraciones entre profesionales gallegos y centros internacionales pueden enriquecer la práctica médica y promover una atención más cercana al paciente?
Personalmente, considero que la colaboración internacional es esencial para el progreso en medicina. Los avances continuos en este campo se producen en diversas partes del mundo, y todos los pacientes se benefician de estos desarrollos. Como médico, es fundamental mantenerse al tanto de los avances a nivel internacional y establecer mecanismos de colaboración no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, en beneficio de los pacientes.
La cirugía plástica, especialmente en casos reconstructivos, tiene un profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes. ¿Cómo integra la empatía y la comunicación en su práctica diaria?
Mi especialidad, cirugía plástica y reparadora, se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es un campo que abarca todo el cuerpo y ofrece soluciones a problemas complejos como secuelas de traumatismos, cáncer o deformidades congénitas. En mi enfoque, cada paciente es abordado con humildad y con la premisa de comprender cuál es su principal necesidad y cómo puedo ayudarlo. Para mí, el éxito en la reconstrucción no se limita únicamente a la excelencia técnica o quirúrgica, sino a cumplir las expectativas que el paciente tenía antes de la cirugía. Por lo tanto, considero que la comunicación con el paciente es fundamental. Establecer expectativas realistas sobre los resultados y demostrar empatía para comprender el sufrimiento principal del paciente son aspectos clave para abordar y solucionar adecuadamente sus necesidades.
Andrés Rodríguez-Lorenzo.
En su experiencia, ¿cuáles son los principales desafíos éticos que enfrenta en la cirugía reconstructiva y cómo aborda situaciones complejas que requieren decisiones sensibles?
Los desafíos éticos que enfrentamos en mi especialidad no difieren mucho de los que enfrenta cualquier médico. En general, como médicos o cirujanos, nuestro objetivo es proporcionar tratamientos respaldados por la mejor evidencia científica para resolver los problemas de los pacientes, siempre evaluando los riesgos para garantizar que la cirugía mejore la calidad de vida sin generar daños adicionales. En ocasiones, los dilemas éticos surgen debido al contexto de cada paciente o en casos complejos donde no hay evidencia clara sobre cuál es la mejor opción quirúrgica.
En estos casos, es fundamental abordar el caso en un equipo multidisciplinar que, a través de diferentes perspectivas, ayude a tomar la mejor decisión posible. Siempre se debe proporcionar información honesta al paciente sobre los riesgos de complicaciones y la relación riesgo-beneficio para ayudar en la toma de decisiones. En mi práctica, no es inusual enfrentar casos únicos en complejidad, donde evaluar el riesgo y beneficio de la cirugía con el paciente es crucial para tomar la mejor decisión.
Como miembro de la Academia Asomega, ¿cómo valora el papel de las asociaciones médicas en la promoción de una medicina más humana y centrada en el paciente?
Valoro positivamente el enfoque de cada especialidad en utilizar sus congresos y foros para abordar el progreso científico y técnico. Sin embargo, considero fundamental la existencia de espacios profesionales donde se discutan ampliamente los aspectos éticos y humanos inherentes al trabajo médico. Asimismo, es crucial la divulgación clara y accesible de los avances en medicina a la población en general. En este sentido, asociaciones como ASOMEGA desempeñan un papel importante en este ámbito.
La conciliación entre la vida profesional y personal es un reto. ¿Considera que hay más facilidades para esa conciliación en Suecia que en España?
Es posible que en Suecia existan más facilidades en cuanto a las bajas de paternidad y maternidad, que suelen ser más largas que en España. Sin embargo, en mi experiencia, puede que haya menos cultura de apoyo familiar en comparación con la que existe en España.
¿Qué consejos ofrecería a los jóvenes profesionales que inician su carrera en Medicina?
Es difícil ofrecer un consejo general, dado que las aspiraciones y necesidades de cada individuo suelen ser distintas. Sin embargo, mi recomendación sería la de mantener una ambición constante por adquirir conocimientos a lo largo de toda la vida profesional, mantener una mente abierta a diferentes métodos de trabajo y, definitivamente, salir de la zona de confort. Creo firmemente que esta es la única manera de mejorar y crecer como profesional.
¿Volverá a Galicia?
A nivel personal, regreso a Galicia todos los años, ya que es mi tierra natal. En el ámbito profesional, me encantaría regresar a trabajar en Galicia en el futuro. Sin embargo, en el corto y medio plazo, es complicado debido a los compromisos profesionales que he adquirido en Suecia.
El Grupo A Contraluz la vuelve a liar. En el mejor sentido, claro, como solo ellos saben hacerlo, con otro emocionante concierto solidario a cargo de sus más de 40 cantantes e instrumentistas unidos por su pasión por la música y un profundo compromiso con causas sociales. Aquí tienes las claves de su nueva propuesta musical:
📆 FECHA: sábado 21 de junio 🕖 HORA; 19:00 h. 📌 LUGAR: Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid (Calle Padre Damián, 18) 🎯 BENEFICIARIO: la Fundación CRIS contra el cáncer
El grupo ha lanzado una invitación clara y emotiva por redes sociales: “¡Música por una buena causa! ¡Para apoyar la increíble labor de la Fundación CRIS contra el cáncer! Su trabajo en la investigación es una luz de esperanza”.
Las entradas, numeradas y con un precio simbólico de 10 €, ya están disponibles en el enlace del banner superior. Además, quienes no puedan asistir podrán contribuir a través de la “Fila 0”, destinada a recaudar fondos para seguir impulsando la investigación en cáncer infantil. Para ello, haz clic en este enlace.
Este evento benéfico consolida aún más la trayectoria del Grupo A Contraluz, que une música y compromiso solidario desde hace más de 20 años. Esta formación coral y orquestal, integrada por profesionales de las más variadas disciplinas y amantes de la música en general, ha sabido convertir su pasión en una herramienta de impacto social.
Desde su creación, ha protagonizado numerosos conciertos a favor de distintas causas. Por ejemplo, a beneficio de Asomega Axuda para impulsar que un grupo de chicos y chicas con discapacidad intelectual pudieran hacer el año pasado el camino de Santiago. O más recientemente, en 2024, la Fundación Aladina, dedicada al acompañamiento de niños con cáncer fue la beneficiaria. En todos los casos, el grupo ha logrado movilizar a cientos de personas, generar un ambiente festivo e inspirador y, sobre todo, aportar fondos reales a organizaciones volcadas en mejorar la vida de pacientes y familias.
Su seña de identidad es clara: un repertorio emocionalmente potente, arreglos corales cuidados, una gran presencia escénica con más de 40 intérpretes en escena y, por encima de todo, una voluntad inquebrantable de poner el arte al servicio del bien común.
Si estás en Madrid el próximo 21 de junio, no lo dudes: compra tu entrada numerada por solo 10 €, difunde el evento entre amigos y familiares y únete a esta celebración de la vida y la esperanza.
Santiago de Compostela ha acogido el acto conmemorativo del décimo aniversario del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C del SNS en Galicia. El evento, impulsado por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Consellería de Sanidade, reunió a responsables sanitarios, expertos clínicos y representantes de asociaciones científicas. Entre los organizadores, el miembro de Asomega y coordinador de AEHVE Javier García Samaniego.
Alfredo Silva, director general de Asistencia Sanitaria del Sergas; Javier García Samaniego, coordinador de AEHVE y miembro de Asomega; el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; la directora general de Salud Pública, Carmen Durán; y Rafael Bañares, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).
Durante el acto, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, puso en valor el impacto de los tratamientos frente a la hepatitis C en Galicia, con cerca de 10.000 personas tratadas desde 2015. En el acto se puso de manifiesto que el programa de cribado oportunista implantado en julio de 2023 constituye un estrategia efectiva y útil para detectar infecciones ocultas y evitar complicaciones en el futuro. Este plan se aplica a personas de entre 40 y 69 años que acuden a atención primaria por cualquier motivo y, hasta hoy, ha permitido realizar más de 280.000 pruebas, con la detección de 372 casos activos.
Galicia ha desarrollado además un modelo de abordaje integral de la hepatitis C que incluye:
prevención primaria y secundaria
mejora en los procesos de diagnóstico
acceso temprano al tratamiento
formación sanitaria
impulso a la investigación.
El conselleiro agradeció la implicación de todas las personas que contribuyen al avance de la estrategia gallega, desde los profesionales de la Dirección General de Salud Pública y de atención primaria y hospitalaria del Servicio Gallego de Salud hasta las asociaciones de pacientes, las ONGS y las instituciones penitenciarias que colaboran en acercar la asistencia sanitaria a colectivos de difícil captación.
El acto contó con dos mesas principales. La primera, sobre “Las historias personales detrás del éxito sanitario”, fue moderada por Javier García-Samaniego, que además de coordinador de la AEHVE es jefe de sección de Hepatología del Hospital La Paz, e incluyó intervenciones de expertos en infección, microbiología, adicciones y representantes de asociaciones de pacientes. La segunda, “La infección por hepatitis C en Galicia diez años después del PEAHC”, moderada por Francisco Suárez, abordó la evolución epidemiológica de la infección en Galicia, datos específicos sobre coinfección con VIH y el impacto del plan en la donación y trasplante hepático, con ponentes de varios hospitales gallegos.
La jornada sirvió para compartir experiencias, reflexionar sobre los avances conseguidos y analizar los retos que quedan para alcanzar el reto de eliminar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2026, cuatro años antes del plazo marcado por la Organización Mundial de la Salud.
O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo vén de acadar un logro sen precedentes no ámbito da cirurxía robótica: a primeira extirpación dun tumor de próstata no mundo mediante unha única incisión. A intervención, levada a cabo polo Servizo de Uroloxía do centro, consistiu nunha prostatectomía radical –extirpación completa da próstata por cancro– utilizando un único acceso abdominal, o que representa unha mellora significativa respecto aos procedementos habituais, que adoitan requirir varias incisións.
O doutor Enrique Cespón, xefe do Servizo de Uroloxía do Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), explicou que esta técnica supón “minimizar ao máximo a agresión cirúrxica” grazas ao uso dun porto especial que permite introducir todos os instrumentos a través da mesma apertura.
Esta proeza foi posible grazas á traxectoria consolidada do hospital en cirurxía robótica. Desde que en 2021 se incorporou a plataforma Dá Vinci Xi, o equipo médico realizou máis de 400 intervencións urolóxicas, o que posiciona ao servizo como referente en España, especialmente na técnica de acceso extraperitoneal, que evita abrir a cavidade abdominal onde se atopa o intestino.
“A experiencia acumulada permítenos afrontar casos de gran complexidade minimizando os efectos sobre o paciente”, afirma o doutor Cespón, quen subliña que a confianza adquirida tras centos de operacións foi clave para dar este novo paso cara á innovación.
Ademais do avance técnico que supón esta primeira intervención mundial cunha soa incisión, o principal beneficiado é o paciente, xa que esta técnica permite:
unha recuperación máis rápida
menor dor postoperatoria
un risco reducido de infeccións.
Desde a dirección da Área Sanitaria de Vigo sinalan que continuarán investindo en tecnoloxía punteira para ofrecer aos pacientes as mellores opcións terapéuticas, asegurando que “cada avance logrado non só mellora a calidade de vida dos nosos pacientes, senón que nos impulsa como institución a seguir innovando”.
La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad – Stop Epidemias ha lanzado el número 54 de su revista Memorias, que pone el foco en el análisis de la “Mesa de Comunicación y Salud” celebrada en el marco de la XIII Jornada de Actualización de la red. En ella, destacados profesionales del periodismo especializado reflexionaron sobre el papel de los medios en la salud pública. Además, ofrece un completo recorrido por los diez años de historia de los Premios Solidari@s de la Red TBS-Stop Epidemias, que reconocen el compromiso con la solidaridad y los derechos humanos de figuras e instituciones clave.
La Mesa de Comunicación y Salud reunió a destacados periodistas especializados en salud como José Manuel González-Huesa (Servimedia), Emilio de Benito (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), Xavier Salada (IM Médico) y Pilar Pérez Jiménez (El Mundo). En sus intervenciones, reflexionaron sobre el papel de los medios en contextos de crisis como la COVID-19, la responsabilidad de informar con rigor y los desafíos actuales frente a la desinformación.
González-Huesa recordó que durante la pandemia “los medios de comunicación teníamos un valor trascendental” y defendió que “comunicar bien es parte del trabajo” de los profesionales sanitarios. Emilio de Benito subrayó que “las enfermedades crónicas son más difíciles de vender periodísticamente” y alertó sobre el impacto de los bulos: “Todavía no hay un estudio que diga cuánta incidencia aumentan muchas enfermedades por culpa de la desinformación”. Por su parte, Pilar Pérez reivindicó el valor del periodismo especializado: “Lo importante es contar bien las cosas, con un lenguaje entendible para cualquiera”, y apuntó que “los medios tenemos que fijar líneas rojas: prefiero quedar como la sosa, pero que se confíe en nosotros por la rigurosidad y la precisión”. Xavier Salada explicó el papel de los medios especializados como filtros de información veraz: “Nuestro enfoque es técnico, riguroso y profesional. No tenemos que generar ‘hype’ para que nos lean”, y recalcó la necesidad de tener “comités científicos que aseguren la calidad de lo que publicamos”.
La mesa fue un espacio de reflexión y autocrítica que reforzó la necesidad de una comunicación responsable como herramienta clave en salud pública.
Por otro lado, la revista repasa los 10 años de los Premios Solidari@s de la Red TBS-Stop Epidemias, que desde 2015 hasta este año han venido reconociendo el compromiso con los derechos humanos y la salud pública de personalidades e instituciones. Esta sección recuerda a galardonados como Jordi Évole, el padre Ángel, Rosa María Calaf o Médicos Sin Fronteras.
Además, el editorial de esta edición, titulado "Ver para creer", denuncia decisiones recientes de la administración estadounidense, como el cierre de USAID o la retirada de EEUU de la OMS, que afectan gravemente la salud global, especialmente en países vulnerables. Estas medidas, señala la publicación, suponen un golpe a décadas de cooperación internacional en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis o la malaria.
Con esta edición, la Red TBS-Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega, refuerza su misión de informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad frente a las desigualdades en salud que aún persisten dentro y fuera de nuestras fronteras.
El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha celebrado su reacreditación como centro de investigación sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III, una distinción que obtuvo por primera vez en 2015 y que ahora alcanza por tercera vez consecutiva. El acto de conmemoración tuvo lugar en el salón de actos del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), donde se presentó también la memoria de actividad correspondiente al año 2024.
El gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde; María Pollán Santamaría, directora del Instituto de Salud Carlos III; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Patricia Rey Pérez, directora de la Fundación de Investigación Biomédica Profesor Novoa Santos; Ricardo Cao, rector de la Universidade de A Coruña; y la directora científica del Inibic, María del Mar Castellanos.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, presidió la ceremonia y destacó que esta acreditación es “mucho más que un sello”, refiriéndose a ella como “una certificación de calidad, de madurez y de futuro, que avala la capacidad del Instituto para captar recursos, formar talento y transformar la realidad sanitaria”. Subrayó también la excelencia del equipo del centro, formado por “más de 590 profesionales de investigación pertenecientes a 34 grupos de investigación”.
Durante el último año, el INIBIC ha desarrollado 112 estudios de investigación, consiguiendo cerca de 9 millones de euros en financiación a través de convocatorias públicas, tanto para proyectos como para recursos humanos y estudios clínicos. Según su directora científica, María del Mar Castellanos, uno de los principales retos sigue siendo asegurar una financiación estable y diversificada, también a través de iniciativas privadas. En ese sentido, destacó el respaldo de empresas colaboradoras, como Inditex.
En el acto también intervino la directora del Instituto de Salud Carlos III, María Pollán Santamaría, quien calificó de “merecida” esta reacreditación, y reivindicó una “investigación más potente ligada al territorio”.
Gracias a esta renovación de la acreditación, el INIBIC consolida su posición como parte de un reducido grupo que conforman 35 centros de investigación de toda España, reconocidos por su excelencia investigadora. Esta posición hace posible el acceso a convocatorias específicas, alianzas estratégicas y nuevas fuentes de financiación. Cabe recordar que Asomega distinguió hace dos años a los tres centros gallegos (IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur) con su Insignia de Oro.
La jornada tuvo también un carácter especial al coincidir con la bienvenida de los 131 nuevos residentes llegados desde distintos puntos del país.
El investigador gallego José Luis Mascareñas ha sido distinguido con el Premio Rei Jaume I 2025 en la categoría de Investigación Básica, en reconocimiento a sus "trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas" . Este galardón, dotado con 100.000 euros, es uno de los más prestigiosos en el ámbito científico español y exige a los premiados reinvertir parte del premio en investigación o emprendimiento en España.
Mascareñas es catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS).Natural de Allariz (Ourense), ha desarrollado una destacada trayectoria científica centrada en la intersección entre la química y la biología.Su grupo de investigación ha sido pionero en la introducción de catalizadores metálicos no naturales en células vivas, permitiendo realizar reacciones químicas artificiales en entornos biológicos.Estos avances abren nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias innovadoras, como la activación in situ de profármacos para tratar enfermedades como el cáncer.
Además de su labor investigadora, Mascareñas ha sido reconocido con múltiples distinciones, incluyendo la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química en 2015, y ha sido elegido presidente científico de la prestigiosa Bürgenstock Conference en 2025, siendo el tercer español en ocupar este cargo . También es miembro de la Real Academia Galega de Ciencias y de la Academia Europea de Ciencias .
En la edición de 2025 de los Premios Rei Jaume I, se ha destacado la presencia femenina, con cuatro de los siete galardones otorgados a mujeres científicas y emprendedoras . Los premiados en las distintas categorías son:
Investigación Biomédica: Núria López-Bigas, por su investigación sobre las mutaciones del cáncer.
Economía: Jan Eeckhout, por sus contribuciones en teoría económica.
Protección del Medio Ambiente: Victoria Reyes-García, por su trabajo sobre las relaciones sociales con el medio ambiente.
Revelación Empresarial: Damià Tormo, por su trayectoria como científico emprendedor.
Nuevas Tecnologías: María Jesús Vicent d'Ocón, por el desarrollo de plataformas nanoterapéuticas para el tratamiento del cáncer.
Investigación Clínica y Salud Pública: Silvia de Sanjosé Llongueras, por sus estudios sobre el virus del papiloma humano y la promoción de la vacuna HPV.
Antes de la deliberación de los galardonados, el jurado de los Premios Rei Jaume I, compuesto por 20 premios Nobel, emitió una declaración en la que expresan su preocupación por los recortes en la financiación de la investigación científica, advirtiendo que tales políticas pueden debilitar la seguridad mundial y el ritmo del progreso.
La concesión del Premio Rei Jaume I a José Luis Mascareñas no solo reconoce su destacada labor científica, sino que también resalta la importancia de la investigación básica en el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades complejas.
El profesor Emilio BouzaSantiago ha lanzado un mensaje directo y crítico sobre uno de los grandes problemas de la sanidad actual: la infección nosocomial. En su discurso de ingreso como académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), advirtió de la falta de implicación institucional para combatir esta amenaza silenciosa: “No existe una franca voluntad política ni una determinación clara para atajar debidamente este problema”. Ocupará el sillón número 17, correspondiente a la especialidad de Microbiología y Parasitología, área en la que es un referente nacional e internacional.
Emilio Bouza investido académico de la RANME.
Bouza, socio de Asomega y antiguo integrante de su Junta Directiva, centró su intervención en un asunto que considera central en la práctica clínica contemporánea: la infección relacionada con la atención sanitaria que, según afirmó, es “la gran pandemia de nuestro tiempo en el entorno hospitalario”.
En su intervención —titulada “La infección nosocomial y su situación en España”—, advirtió que el problema afecta al 8,2% de los pacientes ingresados, según los últimos datos del estudio EPINE. Las infecciones más frecuentes son las urinarias, las del sitio quirúrgico, las respiratorias, las bacteriemias asociadas a catéteres y las provocadas por Clostridium difficile. Especialmente preocupante, afirmó Emilio Bouza, es su impacto en las unidades de cuidados intensivos, donde llegan a afectar a uno de cada cinco pacientes.
El profesor alertó también sobre la ausencia de progresos en el uso hospitalario de antibióticos: “En los hospitales de agudos españoles en los últimos diez años no hay una reducción significativa de la proporción de pacientes que reciben antibióticos”. Esa cifra permanece en el 40% en un día cualquiera. Reclamó además que los datos de infecciones nosocomiales se hagan públicos por centro, servicio e incluso profesional, y que el problema deje de considerarse como un daño colateral inevitable: “Debe entenderse como consecuencia de errores que pueden evitarse”, sentenció.
En su análisis, Bouza abordó también las implicaciones económicas del problema: las infecciones nosocomiales prolongan la estancia hospitalaria una media de ocho días y generan, solo en España, un coste estimado de unos 1.000 millones de euros anuales. A escala europea, el gasto se sitúa en torno a los 7.000 millones de euros. “Todo esto es hoy, a todas luces, una subestimación”, añadió.
Además, hizo un llamamiento a ampliar el enfoque: “Es necesario incorporar al control de la infección nosocomial a profesionales no primariamente sanitarios, como arquitectos, ingenieros o psicólogos”. También señaló la necesidad de extender las medidas de prevención a otros ámbitos más allá del hospital, como las residencias de mayores y centros de diálisis, donde también se producen este tipo de infecciones.
Como colofón a su intervención, el profesor Emilio Bouza compartió un decálogo de propuestas directas y concretas fruto de más de cinco décadas de experiencia clínica e investigadora. Con ellas, llamó a transformar la gestión de la infección nosocomial desde la raíz, con medidas que abarcan desde la gobernanza institucional hasta la transparencia, la responsabilidad profesional y la colaboración multidisciplinar. Estas son sus diez reflexiones finales:
Voluntad política real “A mi juicio, no existe una franca voluntad política ni una determinación clara para atajar debidamente este problema.”
Planes que pasen del papel a la realidad “No hay un verdadero plan regional ni nacional efectivo que salte del papel a la realidad. Y si existe, es obvio que no está proporcionando los resultados necesarios.”
Objetivos numéricos con consecuencias “Es necesario establecer algunas cifras cuyo incumplimiento deba ir seguido de las correspondientes penalizaciones y su logro de los necesarios incentivos.”
Responsabilidad basada en capacidad, no jerarquía “La responsabilidad de este control debería recaer sobre los más capaces en cada institución, con independencia de especialidades y de situaciones jerárquicas.”
Traducir cifras clínicas a datos económicos “Los datos sobre dimensión numérica de las infecciones nosocomiales deberían ir acompañados de sus correspondientes equivalentes económicos. Lo que quizás haría entender mejor la dimensión del problema a los gestores.”
Transparencia total: publicar los datos por centros y servicios “Las cifras pormenorizadas de infección nosocomial por centros y hasta por servicios y personas, deberían ser públicamente ofrecidas a la sociedad para que los pacientes pudieran tener en ellas un criterio a la hora de elegir institución y cuidadores.”
Equipos multidisciplinares también fuera del ámbito sanitario “Es necesario incorporar al control de la infección nosocomial a profesionales no primariamente sanitarios, como por ejemplo arquitectos, ingenieros, físicos, químicos, psicólogos y otros.”
Prepararse para nuevos síndromes y patógenos “En el futuro, a mi modo de ver, la resistencia a antimicrobianos no seguirá siendo un problema mayor, pero sí la presencia de nuevos tipos de enfermos con nuevas formas de riesgo, nuevos síndromes y nuevos patógenos.”
Ampliar la prevención más allá del hospital “Las medidas de prevención de la infección nosocomial deben distenderse con la misma intensidad a nosocomios distintos del hospital.”
Dejar de considerarla inevitable “La infección nosocomial debería dejar de ser considerada como una infortunada e inevitable complicación del quehacer profesional. Por el contrario, debe entenderse como consecuencia de errores que pueden evitarse.”
Después de su destacada participación en la Feira da Saúde de 2023, respirARTE vuelve este año con fuerza renovada y un formato propio. La cita será el próximo 26 de junio en la Casa de Galicia en Madrid, punto de partida de una jornada que fusiona ciencia, emoción y cultura en favor de las personas con enfermedades respiratorias.
Pincha en la imagen para acceder al programa completo de respirARTE (en PDF).
Impulsada por Asomega y VitalAire-Air Liquide Healthcare, esta iniciativa se enmarca en el compromiso de ambas entidades por humanizar el cuidado, dar visibilidad a los pacientes respiratorios y fomentar el bienestar desde una perspectiva integral. El lema de esta edición, “O Camiño da Vida”, sintetiza a la perfección ese espíritu de superación, conexión y acompañamiento.
El programa se abre a las 10:00 h con un Taller Neumocional: “El lenguaje de la disnea”, una experiencia que combina el enfoque clínico y emocional para abordar la vivencia del ahogo desde una mirada más humana. Le seguirá la intervención de Mariano Pastor, presidente de FENAER, con su testimonio sobre los Alfas en el Camino de Santiago, un proyecto que llevó a pacientes respiratorios a recorrer parte del Camino como símbolo de resiliencia y visibilidad.
Posteriormente, el espacio “Respirando juntos” reunirá a profesionales y representantes institucionales como Julio Ancochea , presidente de Asomega, Belén López-Muñiz presidenta de Neumomadrid y Gorka de las Fuentes (VitalAire), para dialogar sobre el valor de la empatía, el trabajo en red y la humanización en la atención sanitaria.
Tras una pausa para el café, la jornada culminará con una visita guiada al Museo del Prado, donde el arte actuará como vía para estimular los sentidos y respirar cultura.
respirARTE forma parte de un proyecto cultural impulsado por VitalAire, dirigido a personas con enfermedades respiratorias que utilizan oxigenoterapia portátil. Su objetivo es fomentar su autonomía y participación social mediante experiencias culturales en entornos accesibles y seguros. Hasta ahora se ha celebrado en Asturias, Cáceres, Málaga, La Palma, Bilbao, Salamanca, Valencia, Orense, Mallorca o Madrid, con visitas organizadas a espacios como el Museo Rafa Nadal, el Palau de la Generalitat Valenciana o el Museo Guggenheim de Bilbao, entre otros. En cada edición, el equipo de VitalAire proporciona soporte técnico para garantizar el confort y la movilidad de los pacientes durante toda la actividad.
La filosofía del proyecto es clara: mejorar la calidad de vida a través del arte, el acompañamiento y la emoción. Porque vivir con oxigenoterapia no significa renunciar a disfrutar, compartir ni emocionarse.
O Centro Galego de Madrid celebrou esta fin de semana o Día das Letras Galegas cunha xornada de homenaxe ás cantareiras, protagonistas desta edición. O evento contou cun acto dobre que combinou palabra e música: a conferencia do poeta estradense Xosé Luna, titulada "As cantareiras arriban a Madrid", e o concerto do cantautor Manoele de Felisa, baixo o título "Homenaxe ás cantareiras".
Horacio Rico, presidente de Fagama, e o poeta estradense Xosé Luna que pronunciou a súa charla "As cantareiras arriban a Madrid" no Centro Galego da capital.
A intervención de Xosé Luna foi unha verdadeira reivindicación da memoria oral galega e das mulleres que, sen seren autoras de libros, “gardaron e transmitiron un saber fundamental para a nosa cultura”. O escritor, que é tamén mestre, ensaísta e dinamizador cultural, repasou a historia das cantareiras e do cancioneiro galego desde o século XIX ata a actualidade.
Comezou lembrando a figura de Marcial Valladares, quen en 1865 recolleu cancións populares co obxectivo de levalas aos salóns da alta sociedade. “No 1867 remata o Cancioneiro Popular Galego, que verá unha edición no ano 1970 co gallo das Letras Galegas a cargo da RAG e outra edición, da miña autoría, no ano 2003”, explicou Luna.
O relator destacou tamén o labor de Dorothé Schubarth e o profesor Antón Santamarina, que entre 1978 e 1983 deron forma ao que hoxe se considera “a Biblia da música tradicional galega”. Un traballo que foi complementado nas décadas seguintes polo ensino regrado, os coros históricos e as asociacións culturais que espallaron a tradición con “aulas, concursos e exhibicións por todo o país”.
Luna puxo en valor a continuidade desa herdanza entre as novas xeracións, mencionando a aparición de figuras da regueifa e da música que mestura tradición e vangarda, como Baiuca, Tanxugueiras, Fillas de Cassandra ou De Ninghures, entre outros. E salientou que artistas como Manoele de Felisa, presente na xornada, “retoman o elo que foron enfiando Milladoiro, Fuxan os Ventos, Leilía, Mercedes Peón, Uxía Senlle ou Xabier Díaz”.
O poeta pechou a súa intervención cunha mensaxe clara: “Amigas e amigos, o pobo que canta nunca morre. As cantareiras representan a raíz da nosa tradición musical”.
Entre as citas máis destacadas da súa intervención figuran versos e reflexións que emocionaron ao público:
“Vouche dala despedida no corazón dunha cereixa. Como me hei de despedir se o corazón non me deixa.”
“Que diriamos se o estado mandase derrubar o Pórtico da Gloria pois Castelao dixo que o noso idioma é unha obra de arte mil veces superior á obra do mestre Mateo.”
“Unha lingua é máis que unha obra de arte – É unha matriz inesgotable de obras de arte.”
Manoele de Felisa durante a súa actuación. Á dereita entre o público, diante do cantautor, o presidente de Asomega, Julio Ancochea.
A música puxo o broche á celebración coa actuación de Manoele de Felisa, que ofreceu un repertorio especialmente preparado para esta ocasión, recollendo temas da tradición e composicións propias que dialogan coa voz das cantareiras.
Un acto cheo de emoción, orgullo e memoria, que deixou claro que, mentres haxa quen cante, a cultura galega seguirá viva.
Sala do Centro Galego de Madrid repleta para escoitar a Xosé Luna e Manoele de Felisa e as súas achegas sobre as cantareiras.
Actuación da Agrupación Artística Rosalía de Castro.
Xosé Luna saúda ao presidente do Centro Galego de Madrid, Fernando Rey Paz.
Xosé Luna, Horacio Rico, Manoele de Felisa, Fernando Rey Paz e Elisardo Flores.
A Cátedra de Intelixencia Artificial en Medicina Personalizada de Precisión (CAME&IA), a única que en España se dedica ata o momento á IA aplicada á medicina personalizada, presentouse esta semana co obxectivo de xerar, nos vindeiros catro anos, novo coñecemento a través do uso de tecnoloxías intelixentes e a explotación avanzada de datos médicos para mellorar a toma de decisións clínicas.
USC e a empresa tecnolóxica Plexus Tech camiñan da man na creación de CAME&IA, liderada polo Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes da USC (CiTIUS) para “situar Galicia e España á vangarda da aplicación da Intelixencia Artificial no ámbito sanitario”, destacou no acto o reitor da USC.
Imagen sobre IA aplicada a la medicina personalizada generada con inteligencia artificial.
Antonio López Díaz puxo en valor a colaboración público-privada, así como a conexión que no seo da Universidade se tece entre a investigación científica, moi especialmente a que se está a facer no ámbito da Intelixencia Artificial, sumándolle as potencialidades da investigación biosanitaria. “A aplicación da IA ao eido da medicina permítenos xestionar unha inmensidade de datos sobre cada persoa para afinar os diagnósticos, os tratamentos e mellorar, en definitiva, a calidade de vida das persoas, algo que sería inimaxinable a través das vías tradicionais. Ese manexo de datos só é posible aplicando ferramentas de Intelixencia Artificial”, destacou o reitor.
A cátedra, financiada con 1,2 millóns de euros, conta co respaldo do Ministerio para a Transformación Dixital e da Función Pública, cunha achega próxima aos 900.000 euros. A secretaria de Estado de Dixitalización e Intelixencia Artificial, María González Veracruz, destacou que esta cátedra reflicte “o papel fundamental que desempeña a investigación para construír un país mellor, que abrace a tecnoloxía cunha mirada humanista, centrada nas persoas e na defensa dos seus dereitos”.
"A cátedra naceu coa convicción de que só desde unha perspectiva integradora e multidisciplinar se pode construír unha contorna de investigación que transforme o coñecemento en melloras tanxibles para a práctica clínica", afirmou Senén Barro, director científico do CiTIUS e responsable da cátedra. "Entendemos a tecnoloxía como unha gran ferramenta para mellorar o mundo, e a medicina é un campo onde os avances tecnolóxicos teñen un impacto directo na calidade de vida das persoas", subliñou, pola súa parte, José Manuel Viña Bravo, director xeral de Plexus Tech. O acto contou ademais co relatorio do catedrático da USC e director da Academa Asomega, Ángel Carracedo.
Cada 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco sirve como altavoz global para concienciar sobre los efectos devastadores del tabaquismo y promover políticas que reduzcan su consumo. Este 2025, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) es claro: “Desenmascaremos su atractivo”. El objetivo es acabar con la seducción comercial del tabaco, especialmente entre jóvenes, mediante medidas como la eliminación de aditivos, la prohibición de su publicidad y el uso del empaquetado neutro. Además, exhorta a los gobiernos a que prohíban con carácter de urgencia los aromatizantes con el fin de proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.
En España, esta jornada se celebra en un momento crucial. El Ministerio de Sanidad ha anunciado recientemente que el borrador de la nueva Ley del Tabaco está prácticamente finalizado y podría llegar al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Entre las medidas previstas se incluye la prohibición de fumar en terrazas, marquesinas y vehículos laborales, avances largamente demandados por los profesionales sanitarios.
Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a más de 30 sociedades científicas —entre ellas, Asomega—, se ha valorado positivamente el paso, pero se advierte de que no es suficiente. “Estas medidas son necesarias y esperemos que la ley salga cuanto antes y que refleje estos espacios, que más adelante podrían ser ampliables”, ha declarado Francisco Pascual, presidente del CNPT, en una entrevista en el diario ABC, en la que también alerta sobre la urgencia legislativa: “O esto se hace ahora o la inercia que hemos cogido se va a desvanecer y igual pasamos otros cuatro años esperando a que se haga”.
En el mismo medio Joan B. Soriano, vicepresidente segundo del CNPT y representante de Asomega en el Comité, añade que los principales obstáculos no están en Sanidad, sino en otros ministerios: “Tanto la actual ministra Mónica García como su equipo tienen la voluntad de que salga lo más pronto posible. Lo que pasa es que luego hay otros ministerios. Por ejemplo, no se puede subir el precio porque Economía o Hacienda, aunque sean del mismo color político, se quejan. O Agricultura protege a algunos agricultores que en Extremadura o Canarias cultivan la hoja de tabaco. O Turismo, porque las asociaciones de restauradores tienen la influencia de la industria del tabaco... Pero seguimos siendo optimistas”.
En resumen, el CNPT reclama una estrategia integral que incluya:
Regulación estricta de los nuevos dispositivos de nicotina, cada vez más presentes entre menores.
Aumento de los precios del tabaco, con base en la evidencia: un 10 % de incremento reduce el consumo en torno a un 4%, según la OMS. A este respecto, Pascual ha señalado en una entrevista en la Cadena Ser que "España es el país que más barato tiene el tabaco. Somos el estanco de Europa".
Implantación del empaquetado neutro, vigente ya en más de 20 países.
La organización urge a no dejar pasar otra legislatura sin abordar con seriedad este problema. Como concluye el CNPT en su último comunicado, “la lucha contra el tabaquismo es una prioridad de salud pública que no puede seguir esperando”.
En la víspera del Día Mundial Sin Tabaco, que se ha celebrado esta semana, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogió una sesión especial dedicada a esta conmemoración organizada por su Servicio de Neumología, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.
El acto fue moderado por las doctoras Elena García-Castillo y Patricia Pérez, y contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales. La apertura corrió a cargo de Adriana Blanco Marquizo, secretaria general del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) de la OMS, quien envió un mensaje desde Ginebra subrayando el lema de este año: “Desenmascaremos su atractivo”.
Explicó que el objetivo es “exponer las tácticas que utilizan las industrias del tabaco y de la nicotina para hacer que sus productos parezcan menos nocivos y sean más atractivos, especialmente para niños y jóvenes”. Blanco Marquizo alertó de que estas campañas están “claramente dirigidas a lograr una nueva generación de adictos”, y reivindicó la necesidad de “disminuir el atractivo de estos productos mediante la prohibición de sabores y aromas, regulando el diseño y aplicando medidas como el empaquetado genérico”. Concluyó su intervención con un mensaje claro: “Hoy más que nunca debemos trabajar todos juntos para proteger a nuestros niños y jóvenes y asegurar para ellos un futuro libre de la adicción al tabaco y la nicotina”.
Participaron también representantes del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), entre ellos su presidente, Francisco Pascual, y el vicepresidente segundo, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en esa entidad.
Según Pascual, estas actividades se plantean el objetivo de lograr un avance decidido y "más rápido en la legislación española", que tendría como hitos principales:
la regulación y ampliación de los espacios libres de humo
una financiación más completa de los distintos tratamientos para el tabaquismo
el incremento de la fiscalidad de los productos del tabaco y de los nuevos dispositivos de liberación de nicotina
la apuesta por un etiquetado neutro.
También intervinieron la farmacéutica comunitaria Navidad Sánchez, destacando el papel de las farmacias en la deshabituación tabáquica, y el psicólogo clínico David Rudilla, que abordó el impacto emocional del tabaquismo en pacientes y familias.
Durante el coloquio se debatió sobre el papel de los profesionales sanitarios como agentes de cambio, el calendario legislativo en España y Europa, y la necesidad de que nuestro país se sume al grupo de Estados líderes en control del tabaco, como Canadá o Australia.
La jornada cerró con un mensaje unánime: solo una acción política decidida y basada en la ciencia podrá acercar a España al objetivo de la OMS de reducir el tabaquismo por debajo del 5% para 2040. Y, más allá de las cifras, promover una acción decidida que de una vez por todas desnormalice entre la ciudadanía, especialmente entre los más jóvenes, la presencia del tabaco.
Francisco Pascual, presidente del CNPT, entrevistado por un medio de comunicación en el Hospital de La Princesa.
Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entidad de la que es vicepresidente segundo.
Momento de la jornada en La Princesa contra el tabaquismo.
Joan B. Soriano, Mariano Pastor, Julio Ancochea Francisco Pascual y Navidad Sánchez.
Luis Paz-Ares (Vilagarcía de Arousa, 1960) es uno de los nombres fundamentales de la Oncología española. Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y profesor titular de Medicina de la Universidad Complutense, ha dedicado buena parte de su carrera al estudio y tratamiento del cáncer de pulmón, con una amplia proyección internacional tanto en el ámbito clínico como en el investigador.
Gallego de nacimiento y de sentimiento, mantiene un vínculo estrecho con su tierra, a la que regresa con frecuencia y donde conserva residencia. Con motivo de la concesión del XXIV Premio Nóvoa Santos de Asomega, conversamos con Luis Paz-Ares sobre sus orígenes, su recorrido profesional, los avances en el tratamiento del cáncer y el rol de la ciencia, la tecnología y la humanización en la medicina actual.
¿Qué papel ha jugado Galicia en su vida personal y profesional?
Nací en Vilagarcía de Arousa, aunque tuve una infancia bastante itinerante dentro de Galicia. Viví hasta casi los seis años en una casa de labranza en la pedanía de Francos. Después nos trasladamos a A Coruña, luego de nuevo a Vilagarcía por dos años y otra vez a A Coruña durante tres más. Finalmente, ya en la adolescencia, nos mudamos a Madrid.
Somos nueve hermanos. Mi padre era funcionario, juez y catedrático universitario, y recibió una oferta para incorporarse al Ministerio de Educación y Ciencia. Creo que, además del atractivo profesional, pesó también el hecho de tener tantos hijos, cada uno con intereses distintos. Desde la periferia no era fácil facilitar la formación de todos, así que Madrid ofrecía más oportunidades para ello.
¿Mantiene una relación activa con su tierra natal?
Sí, muy activa. Toda nuestra familia es gallega. Hasta donde sabemos, salvo un tatarabuelo materno de Ureña (Valladolid), el resto de nuestros ancestros son gallegos. De los nueve hermanos, ocho vivimos en Madrid, aunque seis tenemos segunda residencia en Galicia. Yo suelo ir en verano, en Semana Santa y en otras ocasiones, tanto por motivos personales como académicos o profesionales.
¿Qué le llevó a estudiar Medicina y a especializarse en Oncología y, más adelante, en cáncer de pulmón?
No fui un vocacional clásico. Durante la primaria y secundaria fui cambiando de ideas sobre lo que quería ser. Incluso en Selectividad puse como primera opción Empresariales, aunque en verano cambié a Medicina. Siempre estuvo ahí, como una opción secundaria. La idea que tenía entonces sobre la Medicina distaba mucho de la que hoy conozco, por suerte.
Empecé la carrera sin una vocación definida, pero fue creciendo conforme la estudiaba. Me gustaban la Medicina Interna y el abordaje clínico integral de los pacientes. Sin embargo, ya al final de la carrera, empecé a cuestionar si era la especialidad adecuada a largo plazo por quedar más limitada al tratamiento de las descompensaciones, mientras que otros especialistas hacían el diagnóstico y la investigación, que también era más complicada en ese campo.
Eso me llevó a considerar Oncología, una disciplina que exige un conocimiento profundo de la medicina general. El cáncer puede afectar a cualquier órgano, dar metástasis en cualquier parte y causar complicaciones muy diversas. Además, los tratamientos oncológicos también generan efectos complejos. La especialidad ha cobrado cada vez más relevancia. Casi un tercio de la población fallece por cáncer. Uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres lo desarrollará.
¿Y por qué cáncer de pulmón?
Cuando empecé en Oncología trataba varios tipos de tumores: genitourinarios, testiculares, linfomas y pulmón. Pero la especialización es inevitable. El conocimiento se expande tanto que necesitas enfocarte. Elegí el cáncer de pulmón porque es un reto clínico y científico: es el que más muertes causa, su biología era poco conocida entonces y creía que disfrutaría viendo cómo el conocimiento avanzaba y se traducía en nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Y tuve suerte: se ha demostrado una elección muy fructífera.
¿Cómo ha evolucionado su visión de la Medicina desde que empezó?
Muchísimo. Me gusta el trato directo con el paciente, disfruto mucho en la consulta. Más allá del diagnóstico y el tratamiento, me satisface la relación humana. Esa dimensión no la valoraba tanto al principio, y sin embargo hoy es clave para mí.
Recibir el agradecimiento de los pacientes y sus familias es algo muy especial, muy pocas profesiones ofrecen ese retorno emocional. Me gusta también la faceta de investigación, que satisface muchas inquietudes intelectuales, tanto por aprender lo que han hecho otros como por intentar aportar tu grano de arena. Y realmente es fascinante cuando tienes la suerte de encontrar una pequeña pepita de oro en esta mina de la biología de esta enfermedad y, luego, transformarla en un potencial tratamiento que ayude a los pacientes de mañana. Es realmente fantástico.
Hoy la Oncología es una de las especialidades más importantes en muchos hospitales. Cuando llegué, éramos solo tres médicos en el servicio. Ahora somos más de 40. Además, es una de las áreas que más producción científica genera. Tiene también un reconocimiento social creciente, y eso ha facilitado la inversión pública y privada. Es una especialidad que ha ganado prestigio.
¿Cómo resumiría el estado actual de la investigación sobre el cáncer en España y en Galicia?
Cuando hice la especialidad, la supervivencia global a cinco años rondaba el 30-35%. Hoy supera el 60%. Se ha duplicado en tres décadas.
Vivimos más tiempo, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer. En España hay más de un millón y medio de personas que han tenido cáncer, y esta cifra sigue creciendo gracias al diagnóstico precoz y a mejores tratamientos.
Hemos vivido dos grandes revoluciones:
Terapias dirigidas a dianas moleculares, conociendo e inhibiendo alteraciones genéticas responsables del cáncer.
Inmunoterapia, que estimula al sistema inmune para combatir el tumor.
No creo que haya una “penicilina del cáncer”, una cura universal. Los avances seguirán siendo progresivos y específicos: un pequeño paso para un subtipo tumoral, una nueva indicación, otra estrategia... Pero la suma de esos avances tendrá un gran impacto global. La prevención, sin embargo, sigue siendo una asignatura pendiente. Tomemos el caso del tabaco: es responsable del 85-90% de los cánceres de pulmón, y aún no hemos logrado erradicarlo.
Quizás el futuro pase por la prevención activa, como la quimioprevención o inmunoprevención, que puede que no veamos nosotros, pero llegarán. En cuanto al sistema español, tiene buena calidad y uniformidad. A diferencia de otros países con sistemas más desiguales, aquí hay bastante cohesión. Además, pese a la escasa inversión relativa, España destaca en investigación clínica: somos el segundo país del mundo en número de ensayos clínicos.
¿Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la investigación biomédica, con la integración de disciplinas como la inteligencia artificial o la ingeniería?
Sí. La Medicina lleva años incorporando nuevas capacidades y tecnologías. Para hacerse una idea: hace 40 años, secuenciar un solo gen podía ser una tesis doctoral. Hoy analizamos 50, 500 o incluso todo el genoma de un paciente de forma rutinaria. La inteligencia artificial ya forma parte de nuestro día a día. Nos va a ayudar en el diagnóstico precoz, el desarrollo terapéutico, el diseño de estrategias… Igual que hoy el cáncer no lo trata un médico aislado, sino un equipo multidisciplinar, también la investigación se hace en equipos amplios, con perfiles complementarios.
Uno de los valores que promueve Asomega es la humanización de la Medicina. ¿Cuál es su visión al respecto?
Puedes ser muy buen médico sin dedicarte al paciente, pero desde luego para mí sería mucho menos satisfactorio. Personalmente, lo que más me llena es el contacto con el paciente. No necesariamente una amistad, pero sí una relación de cercanía. Es como un panadero con sus clientes habituales: hay una conexión más allá del producto o del acto médico. Esa relación te aporta mucho. Aunque no siempre podamos curar, sí podemos acompañar.
Dar una mala noticia nunca es fácil, pero el verdadero problema no es la noticia en sí, sino lo que representa para el paciente. Por eso, debemos ser realistas con nuestros objetivos. Si podemos alcanzar un 70%, no debemos ponernos el listón en un 95%, porque solo genera frustración. Muchas veces lo único que podemos hacer es estar ahí, acompañar con humanidad, con escucha y sensibilidad. Y eso, bien hecho, también es medicina.
¿Cree que los médicos están suficientemente formados en esta dimensión humana de la profesión?
Creo que todos tendemos a pensar que las nuevas generaciones están menos comprometidas, pero no estoy del todo de acuerdo. Los valores cambian, algunos para bien, otros quizás no tanto. En mi época no recibí una formación humanística formal especialmente rica. Aprendí mucho de mis compañeros, de lo que veía en el día a día. Hoy en día, la formación estructurada es mejor que antes: hay más programas formativos y se dedica más tiempo a ello. Eso sí, no estoy seguro de que todos los médicos tengan hoy el mismo compromiso con la sanidad pública que teníamos entonces, aunque tampoco se trata de demonizar la práctica privada. Ambas pueden convivir si se hace con responsabilidad.
¿Qué mensaje daría a los pacientes y sus familias que afrontan un diagnóstico de cáncer?
Lo primero, que hoy conocemos mucho más sobre el cáncer y tenemos muchas más herramientas terapéuticas. En España, el tratamiento del cáncer es de calidad y muchas veces está a la vanguardia. A veces podemos curar; otras veces, controlar la enfermedad durante años con buena calidad de vida. Lo importante es que cada paciente entienda su situación, su pronóstico y las opciones disponibles.
También es fundamental contemplar el impacto global: emocional, social, económico, familiar. Hay que mirar al paciente de forma integral y acompañar también a su entorno. Esa mirada de 360 grados es clave.
¿Qué significa para usted el Premio Nóvoa Santos?
La verdad es que, como médico y gallego, es un orgullo el haber tenido la suerte de que mis compañeros hayan pensado en mí este año para este premio, lo cierto es que me reconforta bastante. Sobre todo viendo que es un premio por dedicarme a lo que me dedico cada día. No lo veo como un reconocimiento a una gran aportación específica, sino como un homenaje a una trayectoria profesional . Es una perspectiva importante para los que somos de la tierra.
¿Cuáles son sus propuestas para los otros premios asociados al Nóvoa Santos, el correspondiente al proyecto de humanización y a un joven investigador?
Mi propuesta para el primero es la Asociación Pro Personas con Discapacidad Intelectual de Galicia (Aspronaga), una entidad muy especial para mí. Tiene un centro de educación especial de A Coruña donde estudió mi hermano mayor. Toda la familia conserva un recuerdo entrañable y me gustaría mucho retomar el contacto con ellos.
Y respecto al joven investigador, en nuestro servicio trabaja una médica gallega, Lola Rodríguez Nogueira, R3 que está iniciando su tesis doctoral sobre el papel del microbioma en la inmunoterapia del cáncer de riñón.
El grupo académico de investigación clínica en cáncer SOLTI ha celebrado recientemente en Galicia una doble jornada centrada en la mejora del abordaje del cáncer de mama. La iniciativa ha comenzado con el lanzamiento del primer ciclo de talleres regionales para pacientes y asociaciones, Outreach4Patients, centrado en aspectos como el ejercicio físico, la psico-oncología y otros ámbitos clave para la calidad de vida.
Carmela Rodríguez y Elena Galve.
A continuación, ha tenido lugar el Scientific Outreach Galicia 2025, un encuentro científico que ha reunido a profesionales gallegos implicados en el tratamiento del cáncer de mama, con el objetivo de consensuar directrices comunes para su manejo. Uno de los principales focos del debate ha sido la biopsia líquida como herramienta de personalización terapéutica.
La programación ha estado liderada por Carmela Rodríguez, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinadora de ambos encuentros. En el científico ha contado con la codirección de Elena Galve, miembro de la junta directiva de SOLTI y oncóloga médica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.
Cáncer de mama en Galicia: cifras y recursos
Cada año se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer de mama en Galicia, mientras que a nivel estatal la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se alcanzarán los 37.682 nuevos diagnósticos. Para afrontar esta realidad, se ha desarrollado una sólida infraestructura investigadora y el Servicio de Oncología Médica de Santiago participa en más de 60 ensayos clínicos, incluidos estudios fase I, con 12 protocolos dedicados específicamente al cáncer de mama.
Galicia también dispone de un programa de cribado poblacional consolidado y Vías Rápidas de Mama activas en toda la red pública. “En Santiago y en el resto de hospitales gallegos confirmamos el diagnóstico en menos de tres semanas; esa agilidad reduce la incertidumbre y nos permite iniciar el tratamiento antes, algo crítico para el pronóstico”, afirma Rodríguez. Además, ha destacado que “una vez los fármacos reciben el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Sergas los incorpora sin demoras significativas, situando a la comunidad entre las regiones con mejor acceso a la innovación oncológica”.
Biopsia líquida: innovación al servicio de la personalización
En la jornada científica Clotilde Costa, del Translational Medical Oncology Group en Santiago de Compostela, ha expuesto el potencial de la biopsia líquida para
monitorizar la enfermedad
guiar decisiones terapéuticas
realizar un seguimiento mínimamente invasivo en mujeres tratadas.
"Con una sola muestra de sangre podemos buscar varias mutaciones a la vez. Esto nos dice rápidamente si el tumor tiene alteraciones que puedan tratarse con fármacos específicos y ahorra tiempo y dinero. El siguiente paso es que esta técnica llegue a todos los hospitales a través de laboratorios de referencia bien coordinados”, ha explicado.
Posteriormente, tres hospitales gallegos han presentado casos clínicos que ilustran la utilidad de esta técnica. Cristina Reboredo (CHUAC) ha mostrado cómo la biopsia líquida permite identificar resistencias emergentes en pacientes tratadas con inhibidores de la mutación PI3K. La Isaura Fernández (CHUVI) ha abordado la detección precoz de mutaciones ESR1 para ajustar la hormonoterapia y Silvia Varela (HULA) ha detallado la monitorización molecular en pacientes tratadas con anticuerpos conjugados. El debate ha ratificado que estas aplicaciones ya influyen en la práctica clínica y que, en un futuro próximo, la biopsia líquida podría emplearse como herramienta rutinaria de vigilancia sin necesidad de procedimientos invasivos.
Investigación, coordinación y medicina personalizada
El potencial investigador de Galicia se articula a través del grupo Oncomet, con más de una década de trayectoria en investigación traslacional. Este grupo integra laboratorio molecular, nano-oncología, epigenómica, unidad de biopsia líquida y una plataforma de ensayos fase I. Actualmente lidera cuatro estudios en cáncer de mama enfocados en caracterizar mutaciones, monitorizar la respuesta y optimizar tratamientos. “Contar con todas las unidades bajo un mismo techo nos permite pasar de la secuenciación del tumor a la propuesta de tratamiento en cuestión de días; ese tiempo es oro para las pacientes con enfermedad avanzada”, ha subrayado la Dra. Rodríguez.
La coordinación asistencial también es clave. Cada semana, el comité multidisciplinar de mama del Hospital Clínico de Santiago, integrado por más de veinte profesionales, revisa todos los casos y toma decisiones de forma colegiada, garantizando un acceso equitativo a los avances científicos y a los ensayos clínicos.
Elena Galve ha concluido destacando que “Galicia combina investigación propia y una asistencia muy coordinada. La biopsia líquida nos acerca a un seguimiento mínimamente invasivo que mejorará la calidad de vida de las pacientes y refuerza nuestra apuesta por la medicina personalizada”.
El encuentro Scientific Outreach Galicia 2025 ha sido organizado por SOLTI con el apoyo de Pfizer y la colaboración de Menarini Stemline, Daiichi-Sankyo | AstraZeneca, Roche, Lilly, Gilead Oncology y Dr. Reddy’s. La iniciativa Outreach4Patients, también con la colaboración de Pfizer, se desplegará en otras comunidades autónomas a lo largo de 2025.
Cristina Alonso, geriatra miembro de Asomega y expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, participó el pasado fin de semana en el programa “A vivir que son dos días”, dirigido por Javier del Pino en la Cadena SER. Su intervención se produjo dentro de la sección de divulgación científica que comparten los colaboradores Javier Sampedro y Pere Estupinyà, donde se abordó el envejecimiento de la población española y la necesidad de fortalecer la atención geriátrica.
Cristina Alonso y Leocadio Rodríguez Mañas durante su intervención en el programa de la Cadena Ser.
Alonso, que actualmente ejerce en el Hospital Universitario de Getafe, intervino junto a Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del mismo centro. Ambos analizaron el concepto de fragilidad clínica, sus implicaciones en la salud de las personas mayores y las oportunidades de mejora si se actúa a tiempo.
Según su definición, la fragilidad es “ese estadio evolutivo de la pérdida de capacidad intrínseca, aquello que yo puedo hacer, que precede a la discapacidad y en la que si yo lo detecto puedo intervenir y los pacientes mejoran”.
Insistió en que ciertos síntomas no deben confundirse con el envejecimiento normal: “Lo que es muy importante tener claro es que el ser muy lento, el tener limitaciones, eso no es envejecimiento normal”. Cristina Alonso destacó que existen herramientas eficaces y basadas en evidencia científica: “Hay estudios clínicos, ensayos clínicos controlados de alto nivel, de alta calidad, que han demostrado sin lugar a dudas que programas de actividad física, de ejercicio físico sencillitos, mejoran a los sujetos que tienen fragilidad y les llevan a la situación de robustez”.
Sobre las causas y abordaje, añadió: “Sobre todo lo que hay son modificaciones de estilos de vida. Básicamente el ejercicio físico, esa es la diferencia. Si esta entrevista hubiera sido hace diez años estaríamos hablando aquí de ‘se supone’. Ahora no se supone”.
Cristina Alonso también denunció la escasa formación geriátrica en las facultades de Medicina: “En el mejor de los casos, los médicos españoles salen con 10-15 horas de formación en geriatría”. No obstante, destacó experiencias positivas como las de las facultades de Albacete y Ciudad Real, donde “cuando hay formación en geriatría, se elige más la especialidad”.
Finalmente, pidió un cambio en la percepción social de la vejez: “La imagen que se da habitualmente a la sociedad de la vejez, que es una imagen de pérdida y de mala calidad de vida, eso se transmite a las personas mayores que asumen que como son viejos tienen que aguantarse con eso. Y eso hay que romperlo también”.
(intervención de Cristina Alonso desde el minuto 5:05)
El investigador coruñés Luis Blanco Dávila, referente internacional en biología molecular, ha sido distinguido como Biólogo Gallego del Año, en reconocimiento a una carrera científica marcada por avances pioneros y de enorme impacto en la biotecnología. El nombramiento, otorgado por la Colexio Oficial de Biólogos de Galicia, resalta especialmente su papel en el descubrimiento y explotación de la ADN polimerasa del fago Phi29, que dio lugar a la patente más rentable de la historia científica española.
Luis Blanco, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha dedicado gran parte de su trayectoria al estudio de las enzimas encargadas de copiar nuestro material genético. Su trabajo, iniciado junto a la célebre bioquímica Margarita Salas, no solo ha generado conocimiento básico de gran valor, sino también aplicaciones prácticas en diagnóstico genético, criminología y medicina de precisión. Además, Blanco recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa en 2014 y en 2024 fue nombrado miembro de la Academia Europaea.
Este galardón reconoce no solo los logros científicos, sino también su papel como impulsor del conocimiento aplicado y su firme defensa de la investigación básica. En una entrevista ofrecida hace algunos años, Blanco explicaba con claridad su visión de la ciencia como un viaje hacia lo desconocido: “La investigación básica en ocasiones es investigar algo que parece que no se entiende. Y solamente escarbando en algo que uno no entiende y acabando de entenderlo, es cuando pueden surgir cosas realmente nuevas”.
Esa apuesta por explorar sin certezas fue precisamente lo que llevó a Blanco y su equipo a patentar en 1989 una enzima hasta entonces desconocida fuera de los círculos académicos. Décadas más tarde, esa misma polimerasa se convertiría en una herramienta clave en técnicas de amplificación de ADN, y en el motor económico que impulsó nuevas líneas de investigación, becas para jóvenes científicos e incluso empresas derivadas en el sector biotecnológico.
El éxito de esta tecnología ha llevado a que compañías de todo el mundo comercialicen variantes de la polimerasa Phi29, muchas de ellas diseñadas para la secuenciación de genomas humanos a partir de una sola célula. “Yo siempre hablo de las polimerasas como las escritoras del DNA”, comentaba Blanco, destacando su potencial para reescribir el futuro de la medicina personalizada.
Con este reconocimiento, Galicia celebra a uno de sus científicos más ilustres, cuyo legado es ya parte de la historia viva de la ciencia española y europea.
El doctor Francisco Ruza, referente en la pediatría española y pionero de los cuidados intensivos pediátricos, recibió el título de Médico Hipocrático en el emotivo acto organizado hace escasas fechas por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) en colaboración con el Movimiento Hipocrático en el Centro Gallego de Madrid. Durante su intervención reivindicó una medicina más humana y equilibrada frente al avance acelerado de la tecnología.
Francisco Ruza durante su intervención.
Ruza agradeció el reconocimiento asegurando que “verdaderamente me hace estar muy honrado”, y subrayó su valor por no centrarse únicamente en lo científico sino también en el aspecto humano. Con un discurso sereno y profundo, defendió que la auténtica medicina debe atender a la totalidad de la persona. “El médico trata seres humanos”, recordó, “y las personas tenemos cuerpo y tenemos alma. O tratamos todo junto o hacemos un parche que soluciona aspectos puntuales de una enfermedad, pero no sanamos”.
Evocando los orígenes de la medicina occidental, se refirió a Hipócrates como modelo de equilibrio entre ciencia y compasión. “Hace 2600 años definió la función del médico como sanador de cuerpos y consolador de almas. Ese principio, que se transformó en juramento, ha sobrevivido hasta hoy”.
Ruza expresó su preocupación por el desvío creciente hacia lo puramente técnico al considerar que la eclosión extraordinaria de la tecnología hace que las nuevas generaciones no consideren lo humano con el interés y el valor que tiene. En su experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos recalcó que la tecnología debe ser un medio, no el centro de la atención: “El niño es el grande, el que está en el centro, es lo importante. Todo lo demás es accesorio”.
Uno de los ejes de su intervención fue la comunicación con el paciente. “Comunicar es hablar y que la otra persona lo entienda”, dijo. Subrayó que solo un 7% de lo que se transmite es verbal, mientras que el tono y el lenguaje corporal suponen el 93% restante. “Lo importante no es cómo yo digo, sino cómo lo percibe” el paciente.
Francisco Ruza recibe la distinción como Médico Hipocrático. En la imagen, flanqueado por Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Nikos Kastanos, cofundador del Movimiento Hipocrático.
Finalmente, reclamó una formación médica integral en la que se enseñen desde la universidad las habilidades humanas necesarias para tratar con pacientes reales. “Eso es un error que hay que conocer. Formamos a unos médicos técnicamente muy bien preparados", pero que luego se plantean "¿y ahora qué hago yo con este? ¿Cómo empatizo?”.
Ruza cerró su intervención con un alegato en favor del equilibrio hipocrático: “Muchas gracias, porque es un reconocimiento que viene muy bien para compensar esa gran impronta de la tecnología, porque ambas cosas son perfectamente compatibles hoy, como lo fueron en los tiempos de Hipócrates”, afirmó.
O Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública aprobou a concesión á Fundación Pública Galega de Investigación Biomédica Galicia Sur dun financiamento por un importe total de 1.619.091 euros para o desenvolvemento de tres proxectos de investigación relacionados coa aplicación da intelixencia artificial para posta en valor de bases de datos obtidas previamente na detección e tratamento de diferentes patoloxías.
O primeiro destes proxectos, Brillant Observatorio de Sarcopenia, consiste na posta a punto dun caso de uso centrado na creación dun observatorio da sarcopenia, doenza que se caracteriza pola perda de masa e forza muscular asociada ao envellecemento ou o sedentarismo, aínda que pode darse en persoas mozas.
Así, crearase un conxunto de ferramentas de manexo de datos e intelixencia artificial que, co emprego dunha base de datos composta por probas radiolóxicas e estudios de resonancia lumbares -realizadas a pacientes por patoloxías relacionadas co fígado, as vértebras ou outras relativas aos músculos lumbares- para adestrar á intelixencia artificial á detección de casos de sarcopenia. Este adestramento da IA suporía a implementación dun algoritmo que podería ser transferido aos principais fabricantes de equipamento de radiodiagnóstico para que, aproveitando a realización dunha proba radiolóxica na zona lumbar por outra patoloxía, detecte a posible presenza de síntomas compatibles con sarcopenia.
Brillant – Observatorio de Sarcopenia está dotado cunha achega de más de 626.000 euros cun horizonte de finalización en xuño de 2026. O seu investigador principal é César Veiga García, doutor en Físicas e pertencente ao Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.
Toma de decisións en enfermidades dixestivas apoiadas por IA
O proxeto GIFT -acrónimo de Gastroenterology Interface with Fair Treatment- consiste no emprego da IA para a creación dunha aplicación que funcione como un asistente conversacional (tipo Chat GPT) para a toma de decisións médicas en enfermidades dixestivas, baseado en información previa verificada achegada por sociedades científicas españolas desta especialidade.
Desta forma búscase ofrecer respostas orientadas, rápidas e verificadas sobre estas patoloxías dunha forma novidosa e sinxela, onde a IA cobra un papel esencial como punto de unión entre o espazo de datos e o usuario final, que serán inicialmente profesionais da medicina.
Neste proxecto, tal e como o seu propio nome indica, terán un peso esencial os principios FAIR: conxunto de directrices de boas prácticas que establecen como deben ser os datos de investigación para que sexan facilmente localizables, accesibles e operables. Estes datos estarán, ademais, validados por médicos gastroenterólogos e investigadores pertencentes ao Grupo de Hepatología e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur, liderados polo doutor Juan Turnes Vázquez, xefe do Servizo de Dixestivo da Área Sanitaria de Pontevedra-O Salnés e investigador principal do Grupo Hepatoloxía e Enfermidades Inflamatorias Intestinais do IIS Galicia Sur.
O financiamento outorgado ao proxecto GIFT é de máis de 505.000 euros e a súa finalización está prevista en xuño de 2026.
Base de datos de gran utilidade
Juan Turnes tamén lidera o último destes proxectos, denominado AIDataMed: Base de datos sintética de pacientes, que ten como obxectivo abordar os desafíos actuais na xestión e utilización de datos médicos mediante a creación dun conxunto de datos sintéticos de alta calidade e gran volume que facilite a investigación, o desenvolvemento de aplicacións médicas e o adestramento de sistemas de intelixencia artificial en diversas áreas da medicina.
Para lograr este obxectivo, recompilarase, procesará e validará información médica estruturada e non estruturada sobre diferentes patoloxías e os seus correspondentes procesos asistenciais, proveniente de diversas fontes de confianza, como guías de práctica clínica, artigos científicos, consensos e documentación de evidencia científica.
AIDataMed busca proporcionar un recurso valioso para a investigación e o desenvolvemento de ferramentas de apoio á toma de decisións, permitindo aos profesionais da saúde acceder a información actualizada e confiable de maneira rápida e eficiente: co potencial de converterse nun referente e pioneiro neste ámbito.
Ao proporcionar un conxunto de datos diverso, este proxecto fomentará a colaboración entre diferentes actores do ecosistema sanitario e acelerará o ritmo da innovación no diagnóstico, tratamento e atención de diversas enfermidades.
O proxecto tamén ten un horizonte de finalización en xuño de 2026 e conta cunha achega a través desta convocatoria do Ministerio de preto de 488.000 euros.
Outros proxectos galegos que obtiveron financiamento na mesma convocatoria foron:
Demostrador Multisectorial DATAlife, da Fundación Pública Galega Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (3.077.058€).
CeliaSpace: Caso de Uso de datos de asistentes conversacionales para a avaliación da saúde, da Universidade de Vigo (367.643€).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información