Diferencias entre mujeres y hombres en la gravedad de una enfermedad pulmonar

"En el caso de pacientes con bronquiectasia hay que tener en cuenta su género a la hora de plantear el seguimiento de la enfermedad", afirma la dra. Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, a raíz de un estudio que ha liderado en el Grupo de investigación en Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), y que publica la revista Biomedicines.

Esther Barreiro, cuarta por la derecha, con su equipo

Esther Barreiro, cuarta por la derecha, con su equipo

En él se destaca que el sexo del paciente afectado por bronquiectasia es determinante para establecer su gravedad, lo que obliga a tener en cuenta este factor a la hora de hacer su seguimiento.

El trabajo analiza los datos de 2.121 pacientes, procedentes del Registro Informatizado Español de Pacientes con Bronquiectasia (RIBRON), de los cuales dos de cada tres (1.368) eran mujeres. Se tuvieron en cuenta diversos parámetros clínicos a la hora de clasificar su nivel de gravedad en tres escalas diferentes que incluían la función pulmonar, los esputos, el estado nutricional, la colonización por gérmenes más agresivos o la extensión radiológica de las bronquiectasias.

Teniendo en cuenta estos factores, las mujeres presentaban unos índices de gravedad claramente inferiores a los de los hombres en las tres escalas clínicas utilizadas, aunque también hay que destacar que en el grupo de varones había más fumadores. Además se vieron importantes diferencias en los parámetros nutricionales, con un índice de masa corporal más elevado entre ellos.

Niveles de eosinófilos como marcadores de gravedad

Un segundo estudio, también liderado por Esther Barreiro y publicado recientemente analiza las concentraciones de eosinófilos en sangre, una célula del sistema inmunitario presente en los pulmones como reacción al proceso inflamatorio provocado por la bronquiectasia, de 906 pacientes, también del registro RIBRON.

Se estableció un umbral de corte para dividir la muestra. Contrariamente a lo esperado, los pacientes que presentaban concentraciones más altas, un 70% del total, eran los que tenían un nivel de gravedad de la enfermedad menos severo mientras que, aquellos con menores concentraciones de eosinófilos, tenían una enfermedad respiratoria más grave, puntuaban más alto en las escalas de gravedad, tenían una peor función pulmonar y un peor estatus nutricional, con unos niveles de inflamación sistémica superiores.

Ante estos datos "hay que caracterizar mejor a los pacientes con bronquiectasia en perfiles fenotípicos a medida para ofrecer estrategias personalizadas, sobre todo en aquellos con concentraciones bajas de eosinófilos", afirma Barreiro.

A la vez, "se tiene que tener en cuenta este hecho a la hora de escoger determinados tratamientos que tienen como diana a estas células, para evitar que una disminución pueda provocar un empeoramiento del estado del enfermo". El trabajo lo publica la revista International Journal of Enviromental Research and Public Health.

Ciencia al día

Último adiós al doctor Domínguez Reboiras

Hoy, 9 de noviembre, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro entrañable compañero y amigo Santiago Domínguez Reboiras.

A quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, tanto en su faceta profesional como neumólogo y broncoscopista de referencia, como en su perfil humano, podemos decir con un agradecimiento inmenso que nos ha dejado, más bien nos ha donado, una huella trascendente e imborrable en nuestras vidas.

Sabíamos de sus raíces y de la querida tierra que le vio nacer, de su identitario galleguismo profundo que siempre le acompañaba, de esa voz y expresividad tan singular e inconfundible, y cómo no, de la calidez y ternura en el trato directo, y de su honestidad y confiabilidad personal. Todos los que bien le conocimos, sabemos que era una persona completa dentro de la condición humana, que se hacía querer.

Como miembro activo de ASOMEGA, mientras sus condiciones de salud lo permitieron, también nos dejó una muestra de su grandeza, de las muchas cualidades personales que le acompañaban y de la generosa actitud de compañerismo, siempre desde su alma gallega.

Sólo nos queda expresar nuestra profunda tristeza por su irreparable pérdida y compartir emotivamente con su familia estos difíciles momentos. Seguirás viviendo siempre presente en nuestro recuerdo, querido Santiago.

DESCANSA EN PAZ.

Noticias de Asomega

"Memorias de la Covid-19" recuerda a los "Irremplazables"

Acaba de salir la revista digital "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", primera edición que se publica tras la Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 de Red TBS-Stop Epidemias, que reunió virtualmente a expertos de doce países. El boletín se abre con un artículo de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, en el que aboga por la colaboración como medio imprescindible para lograr cualquier avance, máxime en situación de extrema gravedad como la actual por la pandemia.

Incluye también la aportación de Juliana Beltrán, alergóloga clínica en el Hospital Militar Central de Bogotá (Colombia), que arroja optimismo al afirmar que hay esperanza y debemos "seguir soñando, seguir viviendo y buscar una manera de honrar" a los que nos han dejado. Ezequiel Consiglio, de la Universidad Nacional de Hurlingham (Argentina) y Joan Pau Millet i Vilanova, de Ciberesp, son otras firmas invitadas.

Recuerdo a los "Irremplazables"

"Memorias de la Covid" dedica un importante espacio al libro-homenaje "Irremplazables", promovido por PSN para honrar la memoria de quienes nos dejaron a causa de la pandemia y lo hicieron en las peores circunstancias posibles: solos, sin el apoyo de sus seres queridos y dejando a estos ante un duelo especialmente doloroso.

Se recogen para ello sendos artículos del presidente de PSN, Miguel Carrero, y del consejero de la mutua y presidente de Asomega, Julio Ancochea, en los que apelan a la imprescindible humanización del acto médico, a la cercanía y al respeto a la dignidad del paciente y de su entorno.

Miguel Carrero y Julio Ancochea en la presentación de "Irremplazables"

Presentación de "Irremplazables" en el complejo de PSN en San Juan (Alicante). Interviene Julio Ancochea y detrás le escucha Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.

Julio Ancochea señala que "se habla mucho de humanización, hasta el punto de que el término empieza a estar devaluado. Pero humanización es un asunto ético que tiene que ver con los valores que nos llevan a diseñar políticas, programas, cuidar, ayudar y velar por todo lo relacionado con la dignidad. La dignidad personal de todos y cada uno de los seres humanos".

Hace hincapié el presidente de Asomega "en el tema de la vocación, la inclinación profunda y sincera por una profesión en la que somos militantes en el ejercicio de nuestra actividad cotidiana, en la que siempre prevalece el espíritu universitario que nos lleva a hacernos constantemente preguntas, a formarnos, a estudiar cada día más, a investigar, a innovar".

Por su parte, Miguel Carrero se centra en el duelo de los familiares que no pudieron despedir convenientemente a sus seres queridos a causa de la pandemia: "Las personas que no han tenido la oportunidad de estar presentes en el fallecimiento y no han podido acompañar al enfermo al funeral de la persona fallecida sufren con mayor dificultad el proceso, tan necesario, de adaptación a la realidad sobrevenida de manera tan brutal y cruel".

También tiene un especial recuerdo a los "sanitarios abnegados que, en el más humanitario y comprometido sentido del deber de cuidado a los demás, están y sufren las inmediatas consecuencias de la exposición al contagio con los afectados y centros asistenciales. Como también, con frecuencia, han tenido que soportar escasez de medios, extenuante sobrecarga asistencial a la vez que han sido víctimas de abandono y desprotección en el comprometido ejercicio profesional".

Noticias de Asomega

Francisco García Río toma posesión como presidente de SEPAR

Francisco García Río, nuevo presidente de Separ

La Asamblea General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrada al término del 54º congreso de la entidad que se ha celebrado en Sevilla, ha sido el marco en el que se ha producido la toma de posesión como presidente de Francisco García Río, electo desde el año pasado.

Francisco García Río, nuevo presidente de Separ

Francisco García Río durante la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar a principios de octubre.

García Río, que además es vicepresidente de Asomega, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz y catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, ya declaró en el momento de su elección que era "todo un honor y una gran responsabilidad el apoyo recibido. Sin lugar a dudas, el respaldo alcanzado por las propuestas que hemos ido debatiendo a lo largo de estas semanas supone el mejor aval para desarrollar nuestras aportaciones a Separ".

Julio Ancochea -que precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, también mostró entonces su satisfacción por la elección afirmando que "Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación".

Noticias de Asomega

Ourense, epicentro de la medicina rural española

“Retomando el camino” es el lema bajo el que se han celebrado las V Jornadas de Medicina Rural de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec). Durante los días 5 y 6 de noviembre han reunido a más de 250 profesionales de toda España en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense.

El evento se ha organizado para reivindicar “una medicina de calidad desde el rural y, por suerte, en Galicia contamos con muchas herramientas” según Cristina Margusino una de las presidentas del Comité Organizador. Es además jefa del Equipo de AP de Xinzo de Limia y recientemente fue merecedora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.

En la presentación de las jornadas Margusino afirmó que "somos médicos de familia, somos médicos especialistas y ejercemos nuestra labor en una zona aislada, lejos muchas veces de los hospitales y nos enfrentamos día a día a un trabajo incierto. La formación en una zona rural tiene que ser constante, tenemos que tener mucha inquietud por aprender porque estamos muchas veces solos el médico y el enfermero. Formamos un equipo que atiende a la familia desde que nace hasta que muere".

El comité organizador científico ha recibido más de 120 proyectos de casos diarios que se han llevado a la práctica en estas jornadas. El objetivo ha sido poner en común las mejores formas de actuación con los pacientes desde un entorno rural.

El Museo del Médico Rural, presente en las jornadas

El hall del centro cultural Marcos Valcárcel de Ourense ha acogido durante estos días una reducida pero muy significativa muestra de lo que ofrece el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), dirigido por el doctor José Antonio Lage. Roberto Fernández , trabajador de el PAC de Allariz, ha sido el encargado de explicar a los visitantes el origen y uso de los materiales expuestos.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Según explica en una información sobre las jornadas de La Voz de Galicia, la atención médica antiguamente era cara y competía con los sanadores, pero "cuando la medicina científica se volvió efectiva e igualó su costo los curanderos ya no tienen nada que hacer". Cita entonces el descubrimiento de la penicilina, el uso de los antibióticos y el arranque de la sanidad pública como motores que hicieron ya imparable la medicina rural.

Ciencia al día

“Ser gallego no es un determinante genético sino mucho más: es la expresión de la genética con el medio”

José María Eiros Bouza.

Lleva más de medio siglo sin vivir de manera regular en Galicia, pero la raíz mindoniense es profunda y poderosa. José María Eiros, vicepresidente de Asomega, acumula cargos y funciones que hablan de una vida profesional meritoria y reconocida. Por citar solo los vigentes, es catedrático de la Universidad de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de la sección de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana.

Títulos que adornan y dan fe de una gran perseverancia y capacidad de trabajo, pero que se corre el riesgo de que oculten la personalidad de alguien que en su discurso se muestra culto, preciso, de convicciones firmes y con una enorme y sincera disposición a empatizar con los demás. Alguien, en definitiva, a quien conviene escuchar.

Comprometido con Asomega, las palabras de José María Eiros sobre la entidad confirman todo lo anterior: “Amar Asomega es amar a la tierra, amar a los demás, amar el oficio, la profesión, y luego ser capaces de entenderse con otros, impulsar proyectos y obtener resultados para mejorar la calidad de la vida de los demás. Es sencillo, no tiene mucho misterio”.

José María Eiros en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega a principios de octubre de 2021.

José María Eiros en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega a principios de octubre de 2021.

COVID-19

¿Cuándo acabará la pandemia?
La pandemia acabará cuando el ser humano dictamine que acabe. Es una decisión racional basada en criterios técnicos que se apoyan fundamentalmente en el escenario de salud pública, en el impacto sanitario en los sistemas y en el tejido de producción del mundo. Cuando la OMS dictamine que ha finalizado, acabará. Y eso depende de una decisión, como decía, racional.

Si lo que me pregunta es qué se necesita para que la pandemia acabe desde el punto de vista de criterios técnicos, probablemente la respuesta sería mucho más amplia. Se puede resumir como lo que el mundo esté dispuesto a soportar en términos de morbilidad y letalidad por parte de este nuevo coronavirus, cuyo escenario vemos más claro que va a ser convertirse en un coronavirus que se incorpora a los otros cuatro que ya circulan.

La pregunta sería, por tanto, hasta dónde estamos dispuestos a aceptar como sociedad.
La pandemia, como otras anteriores, nos obliga a extraer amargas consecuencias. Ahora mismo el mundo es desigual, hay muchos países cuya población está vacunada en un porcentaje ínfimo que no alcanza el 2%. Mientras que en occidente, sobre todo en países desarrollados, se exhiben porcentajes de vacunación que rozan el 90%. Estas desigualdades deben hacernos reflexionar porque un virus que es pandémico circula y puede causar daño en zonas muy distantes.

El arma más eficaz para controlar la actual pandemia ha sido disponer de vacunas muy eficientes y al alcance de los sistemas sanitarios en un corto periodo de tiempo pero esto ha de globalizarse.

¿Estamos abocados a una lucha sin fin contra las variantes del coronavirus?
Conviene entender que en la replicación en un determinado huésped de todo virus, y más en un virus ARN como este, tener variantes es una consecuencia biológica de su propia dinámica de infección. Las variantes a veces acumulan mutaciones que son deletéreas para el virus y en otras les confieren cierta ventaja con respecto al hospedador, en este caso el ser humano. Del estudio de las secuencias que se van subiendo en GISAID se ve que el acúmulo de mutaciones otorga un sumatorio de probabilidades que al virus lo hacen o más transmisible o capaz de generar formas más graves o capaz de evadir la respuesta inmunitaria humoral, es decir, escaparse de los anticuerpos que de manera natural o inducida provoca o bien la infección o bien la vacunación en un ser humano… queda además la respuesta inmunitaria celular que reside en las células memoria.

En este sentido la dinámica que se establece entre el virus y el ser humano, que es apasionante, no difiere de la que hemos vivido en otras enfermedades infecciosas. Ocurre que el virus, desde el punto de vista patogénico, tiene una característica que lo hace diferente a los respiratorios: provoca un daño endotelial en los vasos muy importante. Esto condiciona que en pacientes con determinadas condiciones de base o en quienes han pagado ya un peaje biológico a la vida, los que tienen una edad más avanzada, las consecuencias de la infección pueden ser más letales.

Pero esto no se sale de la norma de las infecciones víricas. Hay que tener en cuenta que pandemias por virus hemos sufrido en distintos momentos de la historia y lo de las variantes del virus es interesante seguirlas, conviene, pero lo que será determinante es la acción del ser humano. Quedará siempre nuestra inteligencia y nuestra capacidad como primacía para combatir una infección vírica como esta.

¿Es optimista respecto a esa capacidad de acción del ser humano?
Soy optimista porque creo en el ser humano. Creo que nuestra inteligencia siempre será superior, sobre todo si trabajamos unidos y de manera complementaria, al daño que pueda exhibirnos un virus. Hoy día no se entiende enfrentarse solamente a una pandemia de etiología vírica con un sistema monocromático. Para secuenciar virus tenemos que apoyarnos en otras ciencias como la informática, el soporte tecnológico del desarrollo molecular, nuestros clínicos, nuestros microbiólogos… es como dirigir una orquesta.

La pandemia ha sido una llamada a la contribución, primero interdisciplinar y segundo mundial, entre países, hay alianzas muy sólidas y en ciencia hay un valor que es la verdad. Esta no viene sólo de la ciencia sino de la visión antropológica y de la concepción que otorgamos al ser humano … parece esencial tratar de ser honestos y contar con realismo lo que pasa y lo que se ve. De ahí los sistemas de alerta y vigilancia salen fortalecidos. Una reciente contribución en The Lancet establece las respuestas en 7-1-7: si los países son capaces de detectar en siete días lo que ocurre, uno en notificar y siete en adoptar medidas probablemente en dos semanas la respuesta mundial esté muy orquestada.

Soy optimista, creo en el ser humano y creo en algo que tenemos los seres humanos que es inteligencia, creo en el poder de la razón.

Por otra parte, nunca tanta gente estudió al mismo tiempo y con tal intensidad un mismo asunto.
Pero también es cierto que probablemente nunca el mundo se ha apoyado tanto en contribuciones previas. Esto no surge espontáneamente, hay muchos grupos muy sólidos en todo el planeta, también en España, que llevan décadas trabajando y efectuando contribuciones muy solventes en determinados ámbitos del conocimiento, por ejemplo en la tecnología del ARN mensajero, que se utilizaba muy bien en el ámbito de la Oncología y se ha puesto a disposición de la medicina y del arte de curar para producir unas proteínas similares a una de las dos fracciones de la espícula del SARS-CoV-2. Es contribución de la ciencia y en la ciencia hay que creer. En las redes proliferan los movimientos contrarios como el antivacunas, muy poderoso en EEUU, y en Internet puede opinar cualquier persona y se puede leer de todo. Hay que filtrar y acudir a fuentes que son veraces.

Esto indica la existencia de ciertas actitudes ante la pandemia ante las cuales, a pesar de todo, no hay que perder ese optimismo de base que usted defiende.
Sin duda, lo primero que hay que hacer es tomarse en serio algo que es de lo más importante que tenemos como seres humanos, que es la educación y luego la libertad con responsabilidad. Puede sonar arcaico, pero hay que reflexionarlo y contarlo. Las generaciones jóvenes tienen que entender lo que la pandemia ha supuesto a nivel del sistema sanitario, cómo ha tensado, y entender también las inconsistencias del propio sistema.

Se alude a que los profesionales han respondido forma abnegada. Esto es inherente a la Medicina y a la actividad sanitaria. Básicamente cuando uno ejerce y cuida a personas se pone en su lugar y empatiza tratando de dar lo mejor de uno mismo, y no es un tópico, es que es así. Eso no está pagado, como no lo está el esfuerzo de una persona que llega cansada de su hospital y dedica un tiempo a leer, estudiar, a formarse. También a escribir, publicar o enseñar y gestionar. Esas facetas que han sido siempre inherentes a la actividad clínica no se han reconocido.

Esta pandemia ha puesto de manifiesto que en un tiempo récord el número de publicaciones que se pueden consultar en PubMed es logarítmicamente creciente. Uno no puede llegar a todo, pero sí seguir de una manera más o menos estandarizada canales de formación, de actualización, de estudio.

En la residencia se entrena mucho, con naturalidad en las sesiones clínicas hemos expuesto nuestro leal entender acerca de un paciente o el estado del arte del conocimiento sobre un tema, hemos aceptado las correcciones, por supuesto hemos modificado el criterio y hemos adoptado la mejor decisión de acuerdo con aquel que nos aconseja que sabe más que nosotros. Creo que eso en la pandemia ha aflorado y se ha hecho con relativa normalidad.

Usted figura entre los autores de un reciente trabajo publicado en el Journal of Internal Medicine sobre el virus. ¿En qué consiste, grosso modo?
El grupo que ha llevado el peso de este trabajo es el del doctor Bermejo, un inmunólogo muy valioso que nos ayudó ya mucho en el contexto de la pandemia de gripe de 2009. Revela que en un grupo de casi un centenar de pacientes que ingresan en la UCI el nivel de anticuerpos que tienen al ingreso se asocia a su buen o mal pronóstico. Aquellos que carecen de anticuerpos anti-S mueren siete veces más que quienes los tienen. Con anterioridad ya habíamos hecho una contribución interesante en el Critical Care donde veníamos a documentar que ocho de cada diez pacientes graves tienen viremia, ARN circulante en plasma y tienen también antigenemia en plasma. Lo importante sería que esto, que es investigación traslacional, pudiéramos incorporarlo a nuestros hospitales. Los servicios de urgencias deberían tener a disposición de sus médicos prescriptores o los que solicitan análisis complementarios antigenemia en plasma o carga viral en plasma. En nuestro medio aún no lo tenemos consolidado, lucharemos por ello pero a veces es difícil trasladar estos hallazgos a la asistencia, que es lo que realmente beneficia a los pacientes.

Lo deseable sería establecer estudios de evaluación económica que vengan a demostrar que utilizar un marcador de este calibre, un marcador directo de replicación viral, es beneficioso para el enfermo. Cuanto antes se disponga de él la decisión que van a tomar los médicos en Urgencias de ingresarle o devolverle a su domicilio será la más acertada. En definitiva, lo deseable es que lo que hacemos en los estudios tengan una capacidad traslacional, que se lleve a la cabecera del enfermo.

¿Qué reflexión personal extrae de la pandemia?
Primero, eu sei ben do que falo porque yo estuve ingresado en un hospital con una neumonía bilateral. En segundo lugar, el hecho de verte enfermo, aislado en un hospital y atendido por los demás, por tus compañeros te posibilita ver la contingencia que tienes como ser humano, te hace ver que te puedes morir. Eso, en tercer lugar, te permite tomar conciencia meridiana de lo que tienes que reparar en la vida, que es mucho, de cómo te tienes que centrar en la existencia -o en lo que te pueda quedar de existencia- y de recuperar el sentido primero de tu vocación de servir, y concretarlo.

He tenido por tanto el privilegio de ser paciente. Por supuesto, luego como profesionales hemos vivido momentos muy tensos en el contexto del sistema y de la red asistencial y nos hizo pasar de cero a cien. También fue una oportunidad para aprender. Pero me quedo con la vivencia personal como paciente.

José María Eiros en la Casa de Galicia de Madrid, donde pronunció una de las conferencias del ciclo de Asomega "Medicina y Humanidades".

José María Eiros en la Casa de Galicia de Madrid, donde pronunció una de las conferencias del ciclo de Asomega "Medicina y Humanidades".

Galleguidade, Medicina, valores

¿Por qué es tan reconocible el gallego aunque esté fuera de su tierra?
Como decía el doctor Domingo García Sabell, que en paz descanse, en el prólogo de “Escola de menciñeiros” de Álvaro Cunqueiro, tiene el gallego unas varas de medir el mundo que le son propias. Según los etnólogos más que celtas somos suevos. Tenemos una manera de pensar, de valorar el mundo, la vida, la existencia, tenemos nuestras raíces y nuestra propia antropología como pueblo. Hablo de Galicia en general, somos los de nuestra tribu, como dice también don Domingo prologando otro libro de Cunqueiro. Es decir, tenemos una idiosincrasia.

Todavía me dicen hoy aquí en Valladolid que nosotros valemos más por lo que calamos que por lo que falamos y a veces es difícil saber lo que pensamos porque llevamos un fondo muy nuestro que nos persigue como leyenda. No es un determinante genético, es mucho más, es la expresión de la genética con el medio y nos reconoceríamos en cualquier tertulia. A mí me ocurre, identifico a los nuestros.

Tengo aquí a mi padre, de otro pueblo de Lugo, Meira, una abadía de monjes bernardos próxima al siglo X y tengo primos carnales en Mondoñedo, tengo casa y me he sentido siempre muy vinculado a Mondoñedo. Salí de allí en el año 1969, estuve interno, y no volví nunca a vivir de manera regular. Son 52 años fuera pero me siento de la tierra.

¿Por qué se decidió por Medicina?
Estudié el COU aquí en Valladolid interno en el Colegio San José de los jesuitas, tras haber pasado por otro centro de la Compañía en Comillas (Cantabria). Escogí Medicina por querer atender a los demás. Suena a tópico, pero entonces lo vivíamos así. Luego me he dedicado a una especialidad, la Microbiología, donde muchos piensan que no tenemos contacto directo con el paciente, pero nosotros como servicio hacemos interconsultas.

Tuve la suerte de rotar en el año 86-87 en el grupo del profesor Emilio Bouza en el Marañón de Madrid, donde vi una dimensión complementaria a lo que hacíamos nosotros que incluía la  clínica y las interconsultas. Vi que dentro de la consideración que podíamos tener los microbiólogos como una especialidad relegada a una actividad más de diagnóstico en el laboratorio teníamos también una proyección clínica importante, que siempre me he honrado en mantener en la medida de mis posibilidades.

La especialidad es transversal, desde nuestro servicio se ve el cien por cien de los pacientes infectados y podemos ser muy útiles. Huimos del mecanicismo puro y de esta tecnología que nos invade para pasar también a la cabecera del enfermo y ayudar a otros colegas, lo que es muy gratificante.

¿Buscó desarrollar esa parte asistencial para satisfacer el deseo de ayudar a los demás?
Creo que también va un poco en el carácter. A los médicos que se forman siempre les decimos que la pléyade de especialidades es muy amplia. Hoy día desgraciadamente la elección en el MIR es lo que te marca: dependes de una nota y de una media. Pero obviamos algo que es muy interesante: en el ingreso a las facultades de Medicina no solamente debiera considerarse la capacidad intelectual de las personas por lo que demuestran en una Selectividad, habría que tener una valoración del perfil de la persona que quiere ser médico. Lo que llamaban los griegos clásicos virtudes, es decir, valores, y esto es muy importante.

Hoy he dado prácticas dos horas en la facultad lo que es muy enriquecedor porque te permite estar con alumnos de 19 años de segundo de carrera y escuchar e intercambiar con ellos posiciones sobre por qué son médicos. Veo que muchas veces esto de la vocación de servicio todavía no se percibe pero se puede educar y se puede ayudar a descubrir.

Es difícil la transmisión de estos valores con la velocidad a la que se hace todo hoy día.
Lo es, pero en el pensamiento de una persona cabal es importante saber que de las 24 horas del día un tercio lo dedicas a descansar, otro a trabajar y el otro a tus ocupaciones. Hay dos hechos importantes, que aprendí de Emilio Bouza, al que admiro mucho: hay que estudiar y en el estudio va la reflexión. Emilio decía que aquel residente que no era capaz de dedicar un mínimo de dos horas cada tarde a estudiar realmente no se forma. Pero hay que reflexionar, hay que pararse a pensar.

Esto que cuentan de que al día consultamos del orden de doscientas y pico veces la pantalla del móvil está bien, pero del homo videns hay que pasar al homo legens, a la persona que es madura y que reflexiona. Hay que redescubrir el sentido de la profesión y ahí una vez más, tratar de reconciliarse con lo que uno ha hecho en la vida. No somos la mejor profesión del mundo, seguro, pero tenemos algo que es un privilegio y es que los demás ponen en nuestras manos lo mejor que tienen, que es su propia salud y su vida, en definitiva. Y esto nos otorga un matiz diferencial con otras profesiones.

Hoy día los alumnos acceden a Medicina con las mejores notas de Selectividad pero sería de desear que accedieran con las mejores posiciones de introspección y sobre todo de ponderación y de gravedad. Nuestros alumnos son hijos de su tiempo y es importante saber que este proceso de maduración y de educación continua se alcanza cuando se alcanza, pero hay que luchar por él y desde jóvenes habría que enseñar a pensar y a tomar conciencia meridiana de cuál es nuestro papel en el mundo.

La labor y el papel de Asomega

¿Qué puede aportar Asomega en este importante cometido que apunta?
Lo que inspira Asomega es su perenne y mantenida decisión de renovarse y de ser útil. Uno se renueva y es útil de manera decidida si es competente y capaz en la profesión y se interrelaciona con otros con los que comparte esos cuatro lemas: ciencia, arte, valores y sentimiento. No es que el “nacionalismo” sea un matiz diferenciador, es que el ser gallego es un hecho expansivo, no es nada cerrado. La diáspora lo demuestra. Y lo enriquecedor que es -como se vio en el Encontro de hace dos años- ver las vidas y el testimonio de otros que han triunfado fuera.

En segundo lugar la convivencia intergeneracional, la gente joven que se va incorporando, con los de edad mediana y con los senior. Y en tercer lugar, por ese sentido que tenemos como gallegos de identificar a los nuestros. Pero no lo hago como algo exclusivo, sino porque me encuentro bien. La propia lengua, soy gallego parlante y también gallego pensante y sobre todo gallego calante.

Y en tercera instancia quiero reconocer el ingente trabajo y la brillantez del Dr Julio Ancochea como presidente. Su visión, su empuje, su capacidad de aglutinar, su dedicación y capacidad redundan a diario en la proyección de Asomega.

¿Y cómo se puede concretar esa acción desde Asomega?
Estamos llamados a ser imaginativos. Esto se hace queriendo a los demás, escuchando las inquietudes de las nuevas generaciones y sobre todo poniéndonos al servicio de la sociedad a la que servimos. Los canales que se van diseñando son fabulosos. Cuesta hacer proselitismo, contar qué es la asociación, etc., pero a veces una charla pausada y un café con un colega que ha vivido en Galicia o que es gallego merece la pena.

Amar Asomega es amar a la tierra, amar a los demás, amar el oficio, la profesión, y luego ser capaces de entenderse con otros, impulsar proyectos y obtener resultados para mejorar la calidad de la vida de los demás. Es sencillo, no tiene mucho misterio.

Sencillo, pero muy difícil de concretar…
Uno es lo que es capaz de dar
. Si al final eres capaz de transmitir, de motivar a otros, de presentar una visión expansiva... El gallego, en contra de la imagen que tenemos muchas veces, no somos de esa melancolía introspectiva, somos unos seres humanos profundamente valientes, de ir al otro lado del Atlántico y de expandirnos por donde sea. Prueba de ello es que el núcleo de Asomega estaba en la ciudad de Madrid, eso demuestra la capacidad de nuestra gente para desde la Medicina crear escuelas. Nada hay más grato que servir al joven que llega y te pide ayuda.

Mi rotación en el Marañón fue así, en un congreso de la SEIMC en 1985 en Palma de Mallorca abordé a Emilio Bouza. Le pedí rotar en su equipo y él me dio la opción. Aprendí mucho de ellos con dos Becas para personal sanitario que en el 87 y en el 90 me permitieron ser “rotante” en su Servicio. En Asomega hay muchas personas de gran calado y eso es un valor de la entidad que hay que destacar. Con el Dr Miguel Cabanela, al que también profeso honda admiración, que es mindoniense ilustre y al que conocía por mi familia, pude convivir en la Mayo en Rochester en una estancia muy enriquecedora ya en el 2002. Me ha tratado siempre con exquisitez.

La acción de Asomega  es transversal, somos de muchas especialidades distintas, no es una opción política. Es ser médicos y ser gallegos, que es lo más nuestro.

¿El dr. Bouza fue determinante en su formación?
Emilio nació en Villalba y yo en Mondoñedo, confluimos muy bien en un punto intermedio que es San Cosme de Galgao, que celebra una romería el 27 de septiembre de las más bellas de occidente, al que van los romeros en busca de la cura. Las vivencias de San Cosme, hablar en gallego con Emilio, contar anécdotas, pasar tiempo juntos, me acercó mucho a él, que es un líder nato y un hombre irrepetible. De él aprendí muchas cosas, sobre todo esa mentalidad de pensar con elegancia, de valorar al paciente potencialmente infectado, de acercar la microbiología a la clínica. Él sabe  transmitir con autoridad, además de ser un trabajador incansable y con unos valores excepcionales. Además, trajo a España la visión moderna de las enfermedades infecciosas, se lo debemos a él.

Noticias de Asomega

"Irremplazables", libro-homenaje de PSN a los fallecidos por la Covid-19

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha presentado el libro-homenaje "Irremplazables", un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. La obra recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.

Imagen del evento "Irremplazables"

El acto de presentación del libro ha tenido lugar en el Complejo San Juan de PSN en Alicante, un lugar con un significado muy especial para la mutua porque sirvió de hotel medicalizado para atender a pacientes Covid y alojar a sanitarios de la zona en los momentos más duros de la pandemia.

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de Asomega, ha dirigido el evento. En su intervención inicial ha dicho que "PSN tiene en su ánimo estar con las personas que pasan por momentos dramáticos de duelo" y ese espíritu ha inspirado la iniciativa. Según ha explicado, "esta obra es un simbólico acto de recuerdo, reconocimiento y agradecimiento a los fallecidos, emotivo y cercano. Es a modo de una conmemoración colectiva, un rito de testimonio, de expresión institucional y pública de dolor que ayuda a presentar nuestros respetos y honrar la memoria de los fallecidos".

Emocionado, ha recalcado "lo significativo que es el título del libro-homenaje "Irremplazables", ya que ellos sí lo son y lo serán siempre para nosotros. Nada puede cambiar lo sucedido pero sí podemos y debemos atesorarlo en el recuerdo y jamás olvidarles. Su recuerdo será siempre una humana lección, una lección de compromiso, de abnegación y de amor a los demás".

Ha añadido que "ellos serán un permanente testimonio de nuestra condición humana y sobre todo de que no hay otra manera de revertir una desgracia de la magnitud de esta pandemia que desde la ciencia y la conciencia".

Ancochea: a los que no se rinden

Carrero ha dado paso a la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, que ha descrito con emoción como vivió la pandemia desde primera línea: “El domingo 22 de marzo de 2020 estuve de guardia. El servicio de Urgencias estaba colapsado y un cúmulo de personas con mascarillas, cargados de temor e incertidumbre, esperaban el resultado de su PCR. Al día siguiente, había 366 pacientes positivos Covid ingresados en el hospital. Cuarenta y ocho horas después eran 432 y 52 enfermos, la gran mayoría de ellos frágiles y de avanzada edad que permanecían en Urgencias pendientes de cama o derivación a otro centro. El 24 de marzo fui yo el diagnosticado de infección por Covid-19, y casi simultáneamente mi mujer, enfermera”.

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Detrás, Miguel Carrero, presidente de PSN

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Detrás, Miguel Carrero, presidente de PSN

Ancochea ha querido dejar claro que “siempre estuvimos en primera línea de combate. De hecho, el 80% de nuestra plantilla fuimos infectados por este coronavirus. Pero no somos héroes. Somos simplemente médicos, enfermeras y, en definitiva, personas con vocación y compromiso”.

Al hilo de esto ha recordado unos versos de Mario Benedetti:

“No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños”.

Julio Ancochea ha asegurado que sus compañeros "han demostrado que no se rinden, son sanitarios militantes, creyentes y practicantes".

Testimonios de los familiares

Durante el encuentro también han intervenido, Amparo Bravo, Clara Galve y Celsa Peiteado, que subieron al escenario para hacer una semblanza y dedicarles unas palabras a sus familiares fallecidos: Ángel Tejedor, nefrólogo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; Francisco Beltrán, médico de familia en Valencia y Miguel Ángel Peiteado, ex secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Toledo. Este ha sido el inicio de una mesa redonda, moderada por Miguel Carrero, en la que se ha abordado la trayectoria profesional y personal de los fallecidos, de la figura del médico hipocrático y de su gran compromiso con los pacientes.

El homenaje ha contado con la asistencia de Encarna Llinares, directora territorial de Sanidad en Alicante; Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, así como numerosas autoridades de Consejos Generales y Colegios provinciales de las principales profesionales sanitarias de España (médicos, farmacéuticos, veterinarios, dentistas, enfermeros, psicólogos, podólogos, fisioterapeutas, logopedas, entre otros), la práctica totalidad de los cuales han participado en el libro

Portada del libro homenaje "Irremplazables" editado por PSN

Portada del libro homenaje "Irremplazables" editado por PSN

Julio Ancochea, presidente de PSN, con Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

Noticias de Asomega

Ana Pastor: "Gracias por poner al ser humano en el centro del mundo"

La neurocirujana del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Ana Pastor Zapata ha recibido el premio Humanizar por su labor de formación de médicos en Níger y Mali. Su trabajo ha recibido el reconocimiento en la la sexta edición de los Premios Humanizar entregados en el marco de las XXVI Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos. Le hizo entrega del galardón Julio Ancochea, presidente de Asomega, que fue receptor del mismo en su edición del año pasado.

Ana Pastor recibe el premio de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ana Pastor recibe el premio de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ana Pastor ha iniciado su discurso agradeciendo al doctor Ancochea y a Asomega que se le propusiera para el premio, y ha mostrado también su satisfacción por formar parte de la Asociación de Médicos Gallegos. Pastor es una de las integrantes de Academia Asomega.

Emocionada por el reconocimiento, la doctora ha dicho recibir el premio con orgullo, felicidad "y sobre todo esperanza de que existan personas en este mundo que dan y no reciben nada, pero siguen acompañando a los enfermos y sus familiares en momentos de duelo, en momentos muy difíciles, y están ahí al pie del cañón".

Ana Pastor flanqueada por su hija Natacha y Julio Ancochea.

Ana Pastor flanqueada por su hija Natacha y Julio Ancochea.

Su discurso estuvo trufado de agradecimientos: a la gerencia de su hospital, que le permite ("sin pasarme, claro") escaparse a África a desarrollar esta labor; a la Fundación CSAI del MInisterio de Sanidad "que siempre cuenta conmigo para estos proyectos"; a su familia ("a mi hija Natacha, que siempre me pregunta a dónde vas ahora, mamá, ten cuidado, y a mis padres por educarme en los valores solidarios y humanitarios"); sobre todo a los pacientes y a organizaciones como la de los Religiosos Camilos "por poner al ser humano en el centro del mundo. Hemos apartado al ser humano y tenemos que recuperar la humanidad".

Ana Pastor fue una de las participantes en el webinar de Asomega Nova que versó, precisamente, sobre humanización de la asistencia sanitaria. En aquella ocasión mostró su preocupación por el hecho de que se pueda estar banalizando el concepto de humanización como se ha hecho con otros como el de calidad. Además, hizo referencia a su labor como formadora de médicos en Níger, una experiencia por la que cree que deberíamos pasar todos "para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés".

Accede aquí a un breve vídeo que resume su intervención en aquel webinar:

Imagen de la entrega del premio a Ana Pastor

Noticias de Asomega

García Basteiro, Premio Steve Lawn por su trabajo en África sobre TB y VIH

"Salud pulmonar para todos: soluciones para una nueva era" ha sido el lema de la 52ª edición de la mayor conferencia mundial sobre salud pulmonar, The Union, celebrada en formato virtual y organizada por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares.

Anuncio del premio concedido a Alberto García Basteiro

En este marco, el investigador de ISGlobal, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de Asomega Alberto García Basteiro ha sido galardonado con el Premio Steve Lawn, que se concede anualmente a investigadores menores de 40 años por su trabajo en el campo de la tuberculosis y el VIH-sida en África.

Se reconoce así su labor en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique, donde donde coordina la Unidad de Investigación de Tuberculosis y VIH y que este año celebra su 25 aniversario.

Retroceso en TB

Como él mismo explicaba en una reciente entrevista, "coordino un área entera de investigación en tuberculosis de la que forman parte médicos, biólogos, enfermeros, enfermeras, técnicos de laboratorio, gente que se dedica a manejo de datos, etc.".

Respecto a las posibilidades de la investigación en materia de tuberculosis en un mundo hoy dominado por lo relacionado con el coronavirus, señalaba que "lo del Covid será un sangrado agudo en la historia de la humanidad, que se controlará, cicatrizará, pero enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el VIH son sangrados continuos, a borbotones, donde no se ve que esta herida pueda cicatrizar en un futuro próximo".

En este sentido, García Basteiro añadía tras recibir el premio que "“ha venido la pandemia y hemos abandonado las estrategias de control de la tuberculosis. La notificación de casos ha disminuido entre un 20% y un 30% en 2020. Todo apunta a un retroceso de ocho años en los niveles de mortalidad”.

Ciencia al día

Leis: la peor alimentación de los jóvenes influirá en su cantidad y calidad de vida

La experta en dieta atlántica Rosaura Leis ha defendido el papel fundamental del pescado en la dieta, especialmente en los niños, y ha advertido sobre el deterioro de sus hábitos alimenticios que, de continuar, supondrá que “nuestros hijos vivan menos que sus abuelos y sus padres, o al menos con peor calidad de vida”.

Lo ha hecho en el marco del Salón Gourmets 2021 celebrado en Madrid, dentro de una jornada organizada por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) sobre los aspectos saludables de los productos pesqueros en una dieta equilibrada.

Rosaura Leis durante su participación en el Salón Gourmets.

Leis, que preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS, ha recordado  la alta mortalidad que siguen presentando las enfermedades cardiovasculares y el hecho de que la obesidad se ha convertido en una epidemia global que ya es, de hecho, el trastorno nutricional y metabólico más prevalente en la edad pediátrica.

También ha alertado sobre el peligro de extinción de las dietas saludables tradicionales por el cambio progresivo hacia una dieta occidental. En concreto ha subrayado las deficiencias alimentarias detectadas en la población de 1 a 3 años, en especial la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas, recalcando que más de la mitad de los niños de este grupo de edad no consume dos raciones de pescado a la semana, lo que se traduce en una ingesta deficiente de ácido docosahexaenoico (DHA), un tipo de ácido Omega-3 esencial para el desarrollo cognitivo y visual.

Dieta atlántica y DHA

Para la experta es clave conseguir una mayor adherencia de la población a las dietas mediterránea y atlántica, en las que los productos de la pesca tienen un peso específico.

“El cerebro de los niños”, recuerda Rosaura Leis, “se encuentra en pleno desarrollo y una alimentación adecuada en esta etapa es fundamental porque la composición de sus neuronas depende directamente de los nutrientes de su dieta, de ahí la importancia de incluir el DHA de forma frecuente en la dieta y es el pescado, especialmente los pescados azules, la principal fuente alimenticia de DHA”, ha añadido.

Por último, ha dibujado el panorama de la calidad de la dieta de niños, tomando como ejemplo el caso de Galicia: sólo el 40,4% de los chavales tienen una calidad de dieta alta, un 37,9% media y un 21,7% baja. En el caso de las niñas, estas ratios son del 41,5%, 34,1% y 24,4%, respectivamente.

Rosaura Leis participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2019. Su ponencia versó sobre "Evolución histórica de la dieta atlántica" y en ella afirmó que "la gastronomía gallega es el resultado de acontecimientos históricos que se inician con la cultura castrense. Continúan con la del imperio romano, el camino de Santiago, los monasterios benedictinos, la nobleza gallega y sus castillos y pazos, el descubrimiento de América y el gran número de alimentos que trae la emigración gallega a América".

Ciencia al día

Asomega, en un acto de AstraZeneca con la Premio Princesa de Asturias Sarah Gilbert

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Un centenar de personas de primer nivel del ámbito de la ciencia e investigación en España, entre ellos el presidente de Asomega, Julio Ancochea, han acudido a la jornada "El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios" organizado por AstraZeneca.

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España.

La sesión ha contado con el concurso de la Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica Sarah Gilbert, profesora de Vacunología en la Universidad de Oxford y desarrolladora de la vacuna Vaxzevria contra la Covid-19 promovida por AstraZeneca.

En el transcurso del acto Sarah Gilbert ha destacado que el virus se iba expandiendo mientras ella y su equipo trabajaban incansablemente y a contrarreloj, aprendiendo mientras encontraban una solución para el mundo. También ha señalado las dificultades encontradas para llevar adelante su labor y realizar los ensayos clínicos "con seguridad" teniendo que lidiar con las restricciones propias de la pandemia.

Además ha resaltado la importancia de hacer un correcto uso de las vacunas para fomentar la prevención. En su opinión, en este momento de pandemia "la única certidumbre es que debemos hacer el mejor uso de las vacunas que tenemos" y que, lejos de ser complacientes "hay que proteger a las personas y a los sistemas sanitarios".

Por su parte Margarita del Val, inmunóloga e investigadora científica del CSIC, ha subrayado la importancia de la ciencia "más allá de las crisis", señalando que "está siempre ahí detrás en el día a día". Ha lamentado que "la precariedad de la ciencia española no nos ha permitido reaccionar como en otros países europeos" al inicio de la pandemia. Eso sí, destaca un aspecto clave: "La confianza en las vacunas es un factor que ha ayudado a que la campaña de España sea modelo. Debemos estar orgullosos de la madurez, sensatez y responsabilidad que nos permite volver a cierta normalidad".

En la clausura del evento participó Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España. También han intervenido César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS; Raquel Yottisecretaria general de Investigación del Ministerio de Sanidad; y Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca. 

Ciencia al día

Francisco Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

En el pleno extraordinario de la Real Academia de Medicina de Galicia ha sido elegido presidente, por unanimidad, Francisco Martelo Villar, titular del sillón de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Sucede en el cargo al recordado profesor José Carro Otero, titular de Historia de la Medicina recientemente fallecido. Martelo ha ejercido como cirujano en diferentes centros de Madrid, Murcia y Reino Unido, y durante treinta años ha sido jefe de Servicio en el actual Hospital Universitario de A Coruña, ciudad en la que también ejerció como profesor de su Universidad.

Francisco Martelo Villar en una imagen de la Real Academia de Medicina de Galicia de 2019.

Sesión inaugural del Curso 2019 en la que Francisco Martelo Villar, entonces secretario General de la Academia, leía la Memoria de actividades. El primero por la izquierda es su antecesor en la presidencia de la Academia, José Carro Otero.

Tras su elección, el doctor Martelo expuso las líneas maestras de su mandato, encaminadas a consolidar y mantener los logros obtenidos hasta ahora y a poner en marcha medidas, que ayuden a su misión de contribuir al estudio y progreso de la medicina, haciendo énfasis en la investigación, la educación médica y el desarrollo humanístico del médico.

Conocimiento y humanismo

Con motivo de su nombramiento fue entrevistado hace unos días en el programa "Es la mañana Galicia" por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ignacio Balboa. En esa conversación confesó que se emocionó al ser elegido de forma unánime nuevo presidente de la Academia.

Según explicó, el cometido de la Academia de Medicina ha ido evolucionando a lo largo de los años. En su fundación su fin era proyectar la Medicina haciendo publicaciones, difundiendo el conocimiento a la sociedad y a los médicos para su puesta al día, además de tener recursos para la enseñanza, a lo que se añadían competencias relacionadas con salud pública.

Posteriormente, con la aparición de un sistema adecuado de salud pública y de los colegios de médicos se han ido perfilando sus funciones y hoy fundamentalmente está "para contribuir al estudio y progreso de la Medicina desde el punto de vista de la énfasis en la investigación, con premios, la educación médica y el desarrollo humanístico de los médicos".

Además, señala que con la existencia de las sociedades médicas "no tiene mucho sentido que estemos en cada especialidad, pero sí que seamos capaces de agrupar en el contexto del conocimiento las distintas especialidades y vengan otros especialistas a escuchar los avances de cada especialidad". Y apunta otro capítulo crucial: la Academia debe esforzarse por llegar a los jóvenes "a través del colegio y del instituto, que haya un conocimiento de la salud y de las necesidades en esa población".

Ciencia al día

Tuberculosis: una llamada a la acción global

La Red TBS-Stop Epidemias, con la que colabora Asomega, ha clausurado su I Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 reclamando acciones inmediatas. Julio Ancochea, presidente de Asomega y representante del Comité Científico de la Red TBS, ha afirmado con rotundidad que “la tuberculosis sigue siendo la gran epidemia de la injusticia” porque quienes la sufren "son estigmatizados y su abordaje es menoscabado, una lucha relegada por falta de voluntad que le niega los recursos para frenarla”.

Tomás Cobo, Ernesto Jaramillo y Julio Ancochea

Resulta imprescindible, por tanto, la implicación de quienes tienen capacidad para actuar. Ancochea considera que “si ha habido voluntad política y se han encontrado los recursos -como no podía ser de otra manera- para hacer frente a la Covid-19, debemos hallar el modo de que los políticos no le den la espalda a la tuberculosis y a los millones de personas que la sufren en el mundo”.

Para trabajar en ello se ha organizado esta I Jornada Iberoamericana que el doctor Ancochea ha moderado durante tres días, dando palabra a profesionales de doce países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los ponentes han remarcado los estragos generados en sus respectivos países por una pandemia Covid-19 que, recuerdan, aún no ha terminado, y que ha dado lugar a un peor manejo de la tuberculosis en todo el mundo.

La voluntad política, clave para acabar con la TB

En la última sesión de la jornada (cuyas grabaciones se pueden consultar en el canal de YouTube de Red TBS-Stop Epidemias) intervino desde Ginebra Ernesto Jaramillo Betancur, líder del equipo de Derechos Humanos, Protección Social y Discapacidad del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirmó que “el mundo no está en camino de cumplir las metas para el fin de la epidemia de TB” que se plantearon en 2015.

Según explicó, “hemos perdido el liderato por la Covid-19 pero sin duda en un par de años la tuberculosis volverá a ser la primera causa de muerte por un agente infeccioso”, a lo que añadía que “en los últimos doce meses ya han fallecido 1,5 millones de personas”.

Para el responsable de la OMS la clave estriba en que “las brechas en el presupuesto son un claro impedimento para el progreso”. Se estima que son necesarios 13 billones de dólares anuales “para una respuesta solo suficiente a esta epidemia y sin embargo apenas se han movilizado 5,3”.  Para concretar más la cuestión, apuntó que el presupuesto para desarrollar en menos de un año una vacuna para la Covid-19 ha sido de 18 billones de dólares, "mientras que para la tuberculosis en 2019 tan solo hubo disponibilidad de 117 millones de dólares”.

Ante la pregunta de qué hemos aprendido de la Covid-19 para  terminar con la epidemia de tuberculosis, Ernesto Jaramillo lo ve claro:" Necesitamos  reconocer que se trata de un problema de justicia que requiere coraje e innovación y que sin compasión por la gente que está afectada por la epidemia no se van a poder tomar ciertas decisiones”.

La clausura de las jornadas corrió a cargo de Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial.

Ciencia al día

Asomega Internacional incorpora a Luzán 5 como impulsor del proyecto

La de Asomega Internacional es una de las iniciativas más queridas por la Asociación de Médicos Gallegos. Establecer relaciones con todos los profesionales sanitarios vinculados de una u otra forma a Galicia constituye una de las razones de ser la entidad, pero en el caso de los que ejercen fuera de España se convierte además en una aspiración y un sueño.  Ahora, con el acuerdo recién firmado entre Asomega y la consultora de salud Luzán 5 este sueño empieza a tomar una nueva forma que se irá materializando en los próximos meses.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Antonio Franco, CEO de Luzán 5.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Antonio Franco, CEO de Luzán 5.

El objetivo inmediato del trayecto que ahora emprenden las dos entidades es la consolidación de la figura de los embajadores Asomega, profesionales de la sanidad gallegos o con una especial relación con Galicia que ejercen fuera de España y que serán cabezas visibles de la asociación en su área de referencia.

Hasta la fecha algunos nombres relevantes ya han venido actuando como embajadores de la asociación, como es el caso de Bartolomé Burguera en Cleveland (EEUU), Delia Cervinho en Salvador de Bahía (Brasil) o Miguel Cabanela en Minnesota (EEUU), entre otros.

El acuerdo ahora firmado permitirá dotar de mayor estructura y contenido a estos embajadores, que contarán con la experiencia de Luzán 5 en la organización de actividades formativas y de networking a través de su marca de formación ThinkoHealth, y con el respaldo de Asomega para proponer iniciativas que resulten beneficiosas para los sanitarios gallegos. Acciones de mentoring, promoción de las actividades de estos profesionales o participación en las propuestas de Asomega Axuda estarán entre sus propuestas.

Asomega: alto y lejos

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha asegurado que la asociación pretende "volar alto y llegar más lejos porque no tiene fronteras". Defiende que se trata de una entidad "abierta, preocupada y ocupada en fomentar la integración de hombres y mujeres a los que unen su pasión por la medicina, la ciencia, el humanismo y Galicia", y desde esa visión integradora considera imprescindible dirigir una mirada especial a los médicos que ejercen fuera de nuestras fronteras.

El presente acuerdo "facilitará que los gallegos que viven fuera mantengan vivo el vínculo con su tierra y tengan la oportunidad de establecer contactos con profesionales y centros sanitarios gallegos. El beneficio, por tanto, es mutuo", ha asegurado.

Por su parte Luzán 5, que con este acuerdo se convierte en uno de los Benefactores Ouro de Asomega, apuesta por la Asociación de Médicos Gallegos dentro de su política de fomentar la actualización constante y la formación de equipos líderes. Como señala su CEO, Antonio Franco, "el gran capital humano de nuestras organizaciones sanitarias suele pasar desapercibido, pero es su valor más importante. Con Asomega vamos a ser capaces de desarrollar acciones conjuntas para darle el valor que merece".

Noticias de Asomega

Asomega, en la presentación del Otoño Xacobeo en Madrid

Conferencias, conciertos, un desfile y un programa de actividades escolares en doce colegios de la comunidad componen el programa del Otoño Xacobeo en Madrid. Una nutrida representación de la Asociación de Médicos Gallegos encabezada por su presidente, Julio Ancochea, ha acompañado a sus organizadores -la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama)- en su presentación oficial.

Julio Ancochea, primero de la tercera fila, en el acto de presentación del Otoño Xacobeo en Madrid.

Julio Ancochea, primero de la tercera fila, en el acto de presentación del Otoño Xacobeo en Madrid. Dos filas más atrás, Adolfo de la Fuente, secretario de Asomega.

El evento contó con la presencia de la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, "una madrileña de Lugo", que manifestó su deseo de que muchos madrileños descubran Galicia, porque “todos los gallegos que hemos llegado a Madrid hemos descubierto también una tierra que, en ocasiones, se parece a la nuestra”, entre otras cosas por la “voluntad de apertura y de colaboración” entre ambas comunidades.

Rivera de la Cruz enumeró los cuatro “caminos de Santiago” que tiene Madrid y las localidades que atraviesan las rutas xacobeas en la región: “El Camino de Madrid, el Camino de Mendocino que viene de Guadalajara, el Camino de Levante que llega de Valencia y el Camino del Sureste que viene de Alicante”.

Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid

Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

La escritora y presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, Pilar Falcón, que presentó los actos del Otoño Xacobeo, hizo una mención especial a tres personas que nos han dejado en los últimos meses que representaron como nadie los vínculos entre Madrid y Galicia: “Ovidio Cadenas, presidente de Fagama; Miguel Romay, vicepresidente de Fagama; y José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid”. Además de tributarles un cariñoso aplauso, los asistentes guardaron un minuto de silencio en su memoria.

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid. En la pantalla a su espalda, la imagen del recientemente fallecido Ovidio Cadenas.

Por parte de Asomega, además de su presidente, acudieron a la cita Adolfo de la Fuente, secretario de la entidad; María Rodríguez Vázquez y Roberto Conde, miembros de la Junta Directiva; y los socios Francisco Rodríguez Álvarez, Elena Montero, Emilia Torres y Antonio Franco -CEO de Luzán 5-.

Noticias de Asomega

I Jornada Iberoamericana sobre TB y Covid-19 de Red TBS Stop Epidemias

La Red Contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS STOP Epidemias) organiza un encuentro online esta próxima semana en el que se analizarán nexos comunes y vivencias similares relacionadas con la Covid-19 y la tuberculosis.

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre PDF en ventana nueva).

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre PDF en ventana nueva).

El planteamiento de la entidad organizadora, que cuenta con el apoyo de la Asociación de Médicos Gallegos, es que ambas pandemias cohabitan en tiempo y espacio con diferentes velocidades y atención dispar, pero ambas causando estragos. En qué situación estamos ante la Covid-19 y a qué lugar hemos relegado a una tuberculosis que no desaparece estará en el eje de la reflexión.

Para tratarlo, la jornada iberoamericana congregará a expertos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Se trata de ofrecer una visión amplia en lo geográfico pero también en lo disciplinar, con diferentes perspectivas de profesionales sociosanitarios de diversos ámbitos, tanto asistenciales como docentes e investigadores.

El programa se desarrollará íntegramente online, conectando las tardes del 19, 20 y 21 de octubre de 17 a 19 horas. La I Jornada Iberoamericana de Actualización en tuberculosis y COVID-19 contará con la moderación del Dr. Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, y la conferencia de clausura correrá a cargo del Dr. Ernesto Jaramillo Betancur, de la Organización Mundial de la Salud, quien intervendrá desde Suiza.

Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse a través del correo electrónico de la Red TBS y una vez formalizada se facilitará a los participantes los datos e indicaciones necesarios para acceder al aula virtual del encuentro.

Ciencia al día

"La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa"

Fernando Giráldez, experto en neurociencias, ha explicado en el webinar organizado por Asomega Muller que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres tienen interés médico en cuanto influyen en el tratamiento y gestión de las patologías, pero desde el punto de vista cognitivo no tienen una base científica.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

Sostiene que "sobre las funciones cognitivas, es decir, coeficiente intelectual, memoria, las funciones fundamentales del cerebro, etc., por más que se han dado vueltas no se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa".

En su exposición, el profesor Giráldez ha empezado admitiendo que se trata de un asunto “complicado y muy ideologizado”. Considera que hay dos estereotipos ideológicos para entender las diferencias: primero el esencialismo biológico, el pensar que todo está en los genes, en la biología. Aquí entraría "el innatismo, es atribuir todo a la naturaleza de las personas; pero en el otro lado hay también un extremo, tan ciego a la realidad como el anterior: el constructivismo social, todo es producto de la sociedad". En su opinión, son dos miradas quizá en algún caso productivas para identificar aspectos pero que no son útiles.

Por otra parte, hay "falsas ideas en las trincheras culturales que se suelen formar", como  pensar que todo lo genético es heredado y es inmutable. Sostiene Giráldez que esto no es así: "Heredamos los genes pero estos se expresan diferencialmente. Que un proceso tenga una base genética no implica que sea hereditario". A este respecto pone el ejemplo del cáncer, enfermedad de base genética y molecular, "pero ¿cuántos hay hereditarios? Dependiendo del cáncer, entre un 10 y un 20%. Una cosa es que el mecanismo sea genético y molecular y otra cosa es que por eso sea heredado". Por tanto, biológico y genético no es idéntico, y genético no quiere decir inmutable.

Diferencias y coincidencias

Asevera el experto que "no hay diferencias estructurales notables que se conozcan entre los cerebros masculino y femenino. Así como las funciones cognitivas fundamentales no varían, la estructura del cerebro también es igual". Eso sí, se reconocen diferencias en rasgos psicológicos y aquí la dificultad estriba en cómo medirlos.

En cualquier caso, añade, cualquier acción de igualdad tiene que tener una base de sensatez, de racionalidad y no ignorar en ningún caso la evidencia, "tanto la  que nos dan las ciencias sociales como la que nos da la biología".

Preguntado al respecto por Esther Barreiro, encargada de moderar la sesión, Fernando Giráldez ha concluido su intervención reflexionando sobre cómo la interacción entre las personas cambia las conexiones cerebrales y cómo "la biología del cerebro puede condicionar la conducta, pero esta también puede condicionar la biología del cerebro".

Señala tres ejemplos que dejan claro este fenómeno: los taxistas de Londres tenían unas capas del hipocampo más gruesas porque debían memorizar todas las calles de la ciudad, "no porque estuvieran determinados a ser taxistas". Otro ejemplo es el del elevado número de grandes maestros de ajedrez en Rusia. "¿Los genes rusos condicionan que uno sea maestro de ajedrez?", se pregunta. "Es ridículo pensar así. Las propiedades generales del genoma ruso son iguales que las del resto".

Giráldez ha concluido con un tercer ejemplo aún más clarificador sobre la influencia en las posibilidades del cerebro del entorno, de las actitudes personales y, en definitiva, de la red de conexiones neuronales que uno establece: "Paco de Lucía decía “me he pasado desde los 4 años tocando la guitarra 10 horas al día y cuando vuelvo a mi pueblo me dicen que tengo duende”, cuando lo que tenía eran miles de horas de guitarra".

Asomega Muller

Becado un proyecto de investigación del coordinador de Asomega Nova

En el marco del I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha tenido lugar la entrega de las becas SEOR-GICOR (Grupo de Investigación Clínica en oncología Radioterápica) para proyectos de investigación en cáncer de próstata.

Felipe Couñago recibe su beca de la SEOR.

Felipe Couñago recibe su beca.

Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la asociación, ha sido el receptor de una de ellas por su proyecto Uroncor 06-24, una terapia de deprivación androgénica de corta o larga duración en combinación con radioterapia de rescate en pacientes con cáncer de próstata con recidiva bioquímica tras cirugía. Se trata de un ensayo fase III aleatorizado, controlado y multicéntrico.

Las becas cuentan con el apoyo de Janssen.

Couñago se ha encargado además en este congreso virtual de SEOR de moderar tres mesas sobre cáncer de pulmón, la primera de ellas centrada en "Inmunoterapia en cáncer de pulmón estadio III irresecable".

La segunda abordó una actualización en cáncer de pulmón desde tres ópticas: Avances en carcinoma microcítico de pulmón; Radioinmunoterapia, el comienzo de una revolución en el manejo del cáncer de pulmón; y Radioterapia postoperatoria en el carcinoma de cáncer de pulmón no microcítico.

Más presencia gallega

La última mesa en la que participó el doctor Couñago  repasó las dos mejores comunicaciones orales del congreso, y tuvo aire gallego porque una de ellas era del grupo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, donde está la también miembro de Asomega Paula Peleteiro. La aportación de este grupo de trabajo ha sido, por cierto, muy relevante ya que se trata de la primera ocasión en que se relaciona la genómica con la toxicidad derivada de la radioterapia en cáncer de pulmón.

La presencia de Asomega en este foro se ha completado con la participación de Nuria Rodríguez de Dios, cuyo trabajo "Machine learning-based automated planning for hippocampal avoidance prophylactic cranial irradiation" fue elegido como una de las dos mejores comunicaciones orales en tumores cerebrales. Además, ha sido una de las moderadoras de la mesa de investigación en radioterapia del sistema nervioso central.

Rodríguez de Dios, que además recibió el reconocimiento de la sociedad por su trabajo al frente del Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica GICOR, se ha incorporado desde este congreso a la Junta Directiva de la SEOR.

Además, el nuevo presidente de la sociedad pasa a ser Antonio Gómez Caamaño, profesor asociado de la Universidad de Santiago de Compostela y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS.

Por otro lado, a lo largo del congreso se ha recordado la campaña "Invisibles. La huella de la Oncología Radioterápica" que desarrolla la SEOR. En ella, a través de una serie de vídeos de especialistas y pacientes se hace divulgación sobre las características, posibilidades y peso específico de la especialidad en el tratamiento de los enfermos con cáncer.

Asomega Nova

Espaldarazo de la Asamblea a la gestión y hoja de ruta de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos sigue adelante con sus proyectos y planificación y lo hace con el apoyo explícito de sus socios, manifestado en la Asamblea anual celebrada esta semana. Por unanimidad, los miembros de Asomega decidieron dar su apoyo a las cuentas de los últimos ejercicios así como al informe del presidente, Julio Ancochea, en el que expuso las líneas maestras del trabajo que se está llevando a cabo.

El definitivo respaldo a las cuentas de los ejercicios 2019 y 2020 permite afrontar el objetivo de pedir la declaración de Asomega como entidad de utilidad pública, figura jurídica que favorecerá las relaciones futuras de la asociación con sus socios y benefactores.

Asistentes presenciales y vía telemática en la Asamblea de Asomega.

Asistentes presenciales y vía telemática en la Asamblea de Asomega.

Además, el informe económico pone de manifiesto la equilibrada situación financiera de la asociación en la actualidad tras una época especialmente difícil. En este sentido, el presidente manifestó que en un momento crítico el apoyo de PSN, actual benefactor "Ouro", fue fundamental para garantizar la supervivencia de Asomega.

Proyectos concretos, realidades tangibles

A continuación, la Asamblea escuchó con interés las explicaciones del presidente sobre las actividades en marcha. Ancochea expuso que en el último año se ha activado de forma decisiva el Plan Impulso Vinteún que contempla la creación del Consello Protector de Asomega y de la figura de los benefactores. También destacó el inicio de actividades de Academia Asomega como órgano consultivo y de representación institucional de la entidad, que jugará un papel decisivo en la organización del II Encontro Mundial de Médicos Galegos a celebrarse el próximo mes de mayo en Santiago de Compostela.

Explicó también el proyecto de Asomega Internacional, en el que se implica Luzán 5, otro de los benefactores "Ouro" de la asociación, y describió las actividades desplegadas desde Asomega Nova y Asomega Muller.

Destacó también el apoyo a la investigación con la I Beca de Medicina Rural y la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez". A ello se suma la parte del XXII Premio Nóvoa Santos que este año se ha destinado a un proyecto investigador, concretamente al liderado en Lugo por Cristina Núñez. Recordó  el buen sabor de boca que dejó el reciente acto de entrega del galardón a Pilar Rodríguez Ledo, y anunció a la Asamblea que Roche ha manifestado su deseo de repetir su patrocinio para la siguiente edición.

Por último, recordó que con este premio se ha puesto en marcha  la iniciativa Asomega Axuda, que destinó parte de su cuantía al proyecto de humanización del Centro San Vicente de Paúl, y ha apoyado otras causas para las que ha comprometido el 7% de los ingresos obtenidos de los benefactores.

En el turno de ruegos y preguntas, Xulia Buján pidió que constara en acta el recuerdo de todos los miembros de Asomega hacia el recientemente desaparecido Rafael Tojo Sierra, catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, que fue Premio Nóvoa Santos en el año 2006 y un referente de la Pediatría gallega.

Junta Directiva: Insignia de Oro 2021

Precisamente este asunto se trató también en la reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar previamente a la celebración de la Asamblea. En ese foro el presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, explicó su implicación personal en un homenaje al profesor Tojo. Julio Ancochea expresó, por su parte, la necesidad de reivindicar tanto al recordado pediatra como a otras grandes figuras de la Medicina gallega que han recibido el Nóvoa Santos.

En esta reunión de la Junta Directiva se trató también el tema de la concesión de la Insignia de Oro de Asomega 2021. Tras un interesante intercambio de pareceres se decidió designar a una figura pública de los medios de comunicación a nivel nacional cuya implicación con Galicia queda fuera de toda duda. Además, su condición actual de paciente, manifestada de forma pública, ha sido ejemplar y ha contribuido a visibilizar y normalizar la enfermedad, lejos de estigmas u ocultamientos.

Su nombre se dará a conocer una vez que conozca de forma directa el interés de Asomega por entregarle este reconocimiento.

Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la cita: de pie, Roberto Conde, Francisco García Río, Julio Ancochea y Aniceto Charro; agachados: Felipe Couñago, José María Eiros y Adolfo de la Fuente.

Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la cita: de pie, Roberto Conde, Francisco García Río, Julio Ancochea y Aniceto Charro; agachados: Felipe Couñago, José María Eiros y Adolfo de la Fuente.

Noticias de Asomega

Asomega, en los Premios A Tu Salud del diario 'La Razón'

La clara mejora de la situación pandémica se está dejando notar en muchos ámbitos. Uno de ellos es la vuelta a la celebración de actos públicos como el que esta semana ha congregado al sector sanitario con motivo de la entrega de los X Premios A Tu Salud, que organiza el diario 'La Razón'.

Miguel Carrero posa entre la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, con el premio concedido a PSN.

Miguel Carrero posa entre la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, con el premio concedido a PSN.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, estuvo presente en unos galardones que reconocieron a algunas instituciones y empresas que han mostrado su compromiso con la Asociación de Médicos Gallegos, como el Grupo PSN, Luzán 5, Roche, Novartis o AstraZeneca.

En este año especialmente marcado por la Covid-19, los galardones han ido dirigidos a premiar la excelencia clínica e investigadora en la gestión de la pandemia, así como el papel que han tenido compañías, fundaciones y sociedades médicas.

El acto estuvo presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien hizo entrega de los galardones junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda.

PSN, premiada por "su compromiso humano"

PSN fue reconocida en el apartado Compromiso Humano, por su trayectoria de protección a los profesionales universitarios y su sostenida defensa de la condición integral humana de las personas.

Esta trayectoria se ha visto reforzada aún más durante la pandemia con acciones como la cesión de su Complejo San Juan como hotel medicalizado para atender a enfermos Covid, así como a profesionales sanitarios.

El galardón fue recogido por el presidente Miguel Carrero de manos de la ministra de Sanidad, Carolina Darias. En su intervención, Carrero defendió el compromiso de PSN durante sus más de 90 años de vida y brindó el galardón a todos aquellos profesionales que han dado todo en esta pandemia para ayudar a los enfermos. De igual modo, anunció la inminente presentación de un libro-homenaje editado por la mutua como tributo a los mutualistas fallecidos durante la pandemia.

Premio por su plataforma ThinkoHealth para Luzán 5

Por otra parte, Luzán 5 ha sido reconocida como “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud”. Se valora así su esfuerzo para que los profesionales sanitarios desarrollen un perfil competencial integral.

Antonio Franco y Julio Ancochea posan con el premio concedido a Luzán 5

Antonio Franco y Julio Ancochea posan con el premio concedido a Luzán 5

Desde el periódico organizador de estos galardones se ha destacado la apuesta de la consultora por impulsar la formación durante la pandemia con el lanzamiento de ThinkoHealth, una plataforma que alberga cursos, eventos y canales y que, en tan sólo un año, ha logrado reunir a una comunidad de más de 10.000 profesionales sanitarios.

Antonio Franco, CEO de Luzán 5, asegura que “este premio es un reconocimiento al trabajo que hace todo el equipo, que dio el do de pecho durante la pandemia para estar a la altura de nuestros profesionales sanitarios. Lo hemos hecho durante los 40 años que llevamos ya formando médicos para ayudarles en su objetivo que es el nuestro también, que las personas vivamos más y mejor”.

Entre los premiados se encuentran también varias farmacéuticas que colaboran con Asomega como Roche, patrocinadora del último Premio Nóvoa Santos -"por la transformación llevada a cabo para poner en marcha un nuevo modelo operativo que permita responder a las nuevas necesidades del entorno sanitario"-, Novartis -"por Luxturna, la única terapia génica autorizada para las distrofias hereditarias de retina" y AstraZeneca -en la categoría Compromiso con la Ciencia y la investigación-.

Julio Ancochea y Ricardo Suárez, CEO de AstraZeneca España

Julio Ancochea y Ricardo Suárez, CEO de AstraZeneca España.

Noticias de Asomega

Carracedo: "El virus no muta tanto, debemos empezar a normalizar la vida"

En estos tiempos en los que la ciencia ha demostrado su capacidad de reacción y de adaptación ante situaciones desconocidas como la creada por la pandemia, escuchar las reflexiones de sus figuras más destacadas se antoja imprescindible. Un reciente foro organizado por la Asociación Española de Directivos (AED) en Santiago ha brindado una oportunidad para ello al contar con Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

Ángel Carracedo (FOTO: AED)

Ángel Carracedo (FOTO: AED)

“Hay que estimular los sectores estratégicos. Estoy muy a favor de la colaboración público-privada en todo, y debe haber un aumento en el porcentaje de I+D”, indicó.

El profesor Carracedo ha desgranado el impacto de la pandemia en la evolución humana desde una mirada optimista: “La investigación y la ciencia están salvando a la humanidad. Lo que veo es que el virus no muta tanto, vamos a tener que convivir con él y acabará habiendo picos estacionales, seguirá habiendo vacunas que no van a tener que cambiar tanto como las de la Gripe A, ya que esta muta muchísimo más. Por eso, debemos empezar a normalizar la vida”, explicó.

El sector público debe atraer talento

El catedrático ha sido contundente en su ponencia respecto a la necesidad de invertir en investigación en España, cuyo PIB todavía es demasiado bajo en relación a otros países. Destacó que es muy desigual entre comunidades autónomas, siendo el País Vasco el mejor situado al llegar al 1,7% del PIB. Además, criticó la poca capacidad del sector público para atraer el talento. “Todo lo que perturbe la eficacia de una empresa es negativo. Debemos tener organizaciones flexibles, tratar de restar la burocracia y reducir los protocolos”, advirtió.

Durante su intervención, el director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica criticó que el sector público español haya sido más propenso a invertir en infraestructuras que en talento. “El mejor médico del mundo no podría trabajar en nuestro sistema de salud porque no dispondría de los equipos que le hacen falta. Contratar talento te crea riqueza, no entiendo que no se siga esa línea”, apuntó.

Ángel Carracedo es uno de los científicos de mayor impacto en el campo de la genética forense. En los últimos veinte años ha extendido su labor al campo de la genética clínica y medicina genómica. La Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige, es el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Actualmente coordina el programa IMPaCT Genómica, que es la base de la estrategia nacional de Medicina Personalizada y la acción española de la iniciativa europea Un Millón de Genomas.

Ciencia al día

El doctor Gegúndez, de Asomega, Premio Castroviejo de la SEO

La lista de los galardonados con el Premio Castroviejo que otorga cada año la Sociedad Española de Oftalmología ofrece una completa visión de lo más granado de esta especialidad durante el último medio siglo. En su última edición, cuyo resultado se ha dado a conocer en el reciente congreso de la entidad, se ha incorporado a esta ilustre nómina el doctor José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

El galardón reconoce sus contribuciones a la oftalmología española a lo largo de su trayectoria profesional, así como su identificación con la misión, valores y objetivos de la Sociedad Española de Oftalmología, de la que Gegúndez es actualmente vicesecretario tesorero tras haber ocupado anteriormente la vocalía de Madrid.

Al premio optan todos los miembros de la sociedad mayores de 40 años. El Jurado, compuesto por los miembros de la Sociedad que ya están en posesión de este premio, elige de una terna presentada por la Junta Directiva.

Se da la circunstancia de que no es el primer reconocimiento que recibe José Antonio Gegúndez este año. En junio la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) le concedió el Premio Alejandro Palomar, cuyo propósito es hacer un reconocimiento "a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".

Por otra parte, cabe recordar que el doctor Ramón Castroviejo, en cuyo honor la SEO instituyó este premio, fue una figura clave en la oftalmología española del siglo XX. De origen riojano y fallecido en Madrid en 1987, vivió en EEUU, donde ejerció en la Clínica Mayo y fue profesor en Columbia y Nueva York. Destacó en el campo de los trasplantes corneales y promovió la creación del Banco Español de Ojos.

Noticias de los asociados

Julián Álvarez, reelegido decano de la Facultad de Medicina de la USC

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez Escudero, catedrático de Cirugía, acaba de ser reelegido como decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En una reunión celebrada el pasado miércoles día 29 de septiembre se emitieron 75 votos a favor, 26 en blanco y dos nulos.

Asignado al Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Julián Álvarez Escudero es también jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Anteriormente fue presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor así como de la Comisión Nacional de Especialidades. En el campo de la investigación está adscrito al grupo de Investigación Traslacional de los Enfermos Críticos.

Como se recuerda en la propia web de la Facultad, la enseñanza de Medicina en la Universidad de Santiago tiene sus orígenes en el año 1648. La formación en Odontología es más reciente y se inició con la Escuela de Estomatología en 1983 y la posterior creación de la Licenciatura de Odontología en 1988. En la Facultad se imparten seis titulaciones: dos grados y 4 másteres.

Julián Álvarez siempre ha estado cerca de Asomega cuando la entidad se ha acercado a Santiago. Recientemente nos acompañó en la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que se otorgó a Pilar Rodríguez Ledo, y también tuvo una participación activa en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

En aquella ocasión fue el encargado de presentar, junto a Aniceto Charro, presidente de Asomega, la conferencia inaugural del evento, que corrió a cargo del añorado profesor Carro Otero.

Anteriormente también estuvo con Asomega en su Comida de Verano de 2018, en la que se homenajeó al profesor Juan Gestal. En esa cita, Álvarez manifestó compartir “los valores humanos de Asomega”, y expresó su satisfacción por “compartir inquietudes y compromisos con la Asociación y poner en valor la Medicina gallega”.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos el pasado 3 de septiembre en Santiago.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Noticias de Asomega

Asomega presenta su primera beca para residentes de Oftalmología

La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.

Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.

Su enorme aportación a la especialidad y a la medicina española en general inspiran, por tanto, la presente beca que promueve Asomega y organiza el Servicio de Oftalmología del Hospital San Carlos de Madrid, dirigido por el vicesecretario de la Junta Directiva de la Asociación, Julián García Feijóo, que en la actualidad es además secretario general de la SEO y catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid.

La convocatoria se dirige a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, que podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.

Las candidaturas, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de diciembre, serán evaluadas por del jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y el presidente y secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de 2022.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran en este enlace.

El profesor Julián García Sánchez inspira esta beca de Asomega para oftalmólogos.

El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".

Noticias de Asomega

La Asamblea General 2021 de Asomega será el próximo 7 de octubre

La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) anuncia la celebración de su Asamblea General Ordinaria 2021 el próximo 7 de octubre de 2021. Será a partir de las 19:30 horas de forma telemática a través de la dirección de Zoom que se facilitará a los socios.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

El orden del día de esta Asamblea incluye los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Tesorero.
3. Aprobación de las cuentas de Asomega. Declaración de Asomega como entidad de interés sanitario.
4. Informe del Presidente.
5. Informe del Secretario.
6. Asuntos de trámite.
7. Ruegos y preguntas.

El precedente de 2020

Cabe recordar que la última asamblea, celebrada vía Zoom dadas las restricciones impuestas por la pandemia, se celebró vía Zoom. Esta circunstancia favoreció que se tratara de la más multitudinaria de cuantas ha vivido Asomega en su historia.

En este foro se revalidó por otros cuatro años la presidencia de Julio Ancochea y se hizo balance del año transcurrido desde la anterior edición de la asamblea, que se celebró en Santiago durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Además, se renovó parte de la Junta Directiva, lo que supuso la entrada de Roberto Conde como vocal y el nombramiento de Francisco García Río como vicepresidente.

Atribuciones de la Asamblea General

Según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General son las siguientes:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Noticias de Asomega

Asomega calienta motores para el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Esta semana se cumplen dos años del reto de mayor alcance asumido por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) en su historia: del 19 al 21 de septiembre de 2019 Santiago de Compostela acogió el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, un evento que congregó a 250 asistentes de los cinco continentes y medio centenar de ponentes.

La presencia de Miguel CabanelaBartolomé BurgueraÁngel CarracedoFederico MartinónPilar Rodríguez LedoEduardo López BranEsther BarreiroAlberto García Basteiro o Xulia Buján entre otros muchos transmitió a los medios la solvencia de una cita que hizo del rigor de sus propuestas una seña de identidad. 

Buena muestra de ello fueron el centenar de impactos en prensa regional y nacional, los casi 3.000 espectadores entre la emisión en director vía streaming y las grabaciones en YouTube, el millón y medio de impactos en Twitter con el hashtag oficial o los 9.000 usuarios alcanzados en Facebook.

Los 'highlights' del I Encontro

El evento dejó en la memoria de los asistentes y de quienes siguieron las sesiones por vía telemática algunos momentos inolvidables. Como aquel en el que Miguel Cabanela relataba cómo tras una vida de éxitos profesionales inició una nueva etapa de vuelta a sus orígenes: "Cuando llega la madurez te das cuenta de que has relegado algo que estaba en tu ADN. Ese cariño a Galicia siempre estuvo allí, y ahora más que tengo más tiempo para pensar", aseguró.

O la intervención de Delia Cervinho, de Salvador de Bahía, que se emocionó al recordar la figura de sus padres, emigrantes gallegos. Su vínculo con Galicia, a pesar de nunca haber vivido aquí, es intenso, de hecho se declaró orgullosa "de pertenecer a esa gente gallega, valiente y luchadora", como sus propios padres.

El recordado José Carro Otero fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural. Con su peculiar estilo, cercano, erudito y siempre cautivador, habló sobre historia de la Medicina gallega. Además, después de su intervención nos dejó otra muestra de su enciclopédico saber en un breve vídeo en el que glosó la figura del doctor Nóvoa Santos.

El cierre del Encontro corrió a cargo de otra eminencia, el profesor más querido y respetado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago: Ángel Carracedo, que con su brillantez y humildad habituales pronunció la conferencia "La Medicina gallega mira al futuro desde la genética y la biología de sistemas".

Aunque una de las participaciones más celebradas fue la de Bartolomé Burguera, que dedicó unos minutos tras su exposición científica a reflexionar por qué alguien debería ser miembro de Asomega: "Lo primero, por el acceso al conocimiento. Desde la carrera no había oído algunas de las cosas que aquí se han dicho. Además, el círculo de amistades es muy importante. Con un curriculum, conociendo a la persona adecuada las cosas pueden ser muy diferentes y Asomega eso puede favorecerlo: en esta sala hay de lo mejorcito en cada especialidad". Añadió la conveniencia de que los jóvenes estudiantes de Medicina cuenten con un mentor que les guíe en su trayectoria.

Después hizo un alegato a favor de la buena formación del médico, a raíz de un cartel que había visto en el tablón de anuncios y que le dolió por su contenido, ya que en él los alumnos se planteaban "Cómo sobrevivir a 1º de Medicina". Según Burguera, "tenemos que asegurarnos de que nuestros estudiantes salen adelante. Ya son lo mejor de lo mejor, y como profesores hemos de ayudarlos a ser mucho mejor que nosotros".

A por la reválida

El éxito de la iniciativa y la estupenda acogida que tuvo entre todos los participantes reafirmó a los responsables de Asomega en su idea de dotar de periodicidad al evento. "Parecía un sueño, se hizo realidad y tenemos que empezar a pensar en que si realmente este sueño ha sido fructífero hay que repetirlo", dijo el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la clausura del I Encontro. "Hay voces que hablan de Santiago 2021, aunque una encuesta en redes sociales propone Buenos Aires como próxima sede, algo que se antoja complicado", bromeó.

La pandemia ha alterado la que habría sido la cadencia natural del evento, y en 2021 fue imposible ni plantearse la posibilidad. La mejora general de la situación pandémica, junto a la extensión a 2022 del Año Xacobeo han determinado que se fije para entonces la segunda edición, concretamente los días 5, 6 y 7 de mayo.

La sede volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración será de nuevo en el Palacio de Fonseca. El programa está en fase de consolidación, pero este año tiene una particularidad especial: el Encontro sale de la Facultad y tendrá actos en otros foros, algunos en las semanas previas a la cita y otros durante su celebración. De todos estos detalles se irá dando cumplida cuenta anticipada en la web y redes sociales de Asomega.

Para la elaboración del programa, información sobre las posibilidades de colaboración y sugerencias de cualquier tipo, el contacto está abierto a través de las cuentas de la asociación en Twitter, Facebook y Linkedin.

#NosvemosenSantiago
#IIEMMG
#EncontroAsomega

Noticias de Asomega

Artículo del presidente de honor de Asomega en memoria del doctor Tojo Sierra

El Correo Gallego ha publicado un artículo en el que el presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, recuerda la figura de Rafael Tojo Sierra, recientemente desaparecido. En su escrito rememora la larga amistad que les unía, que comenzó en las aulas de la Facultad de Medicina de Santiago pero que luego se mantuvo con el paso de los años a pesar de la distancia física. 

Artículo del dr. Charro en El Correo Gallego sobre el profesor Tojo Sierra

Haga clic sobre la imagen para verla en grande en ventana aparte.

Por su interés, reproducimos íntegramente el artículo:

"CON UNA PROFUNDA TRISTEZA, me he enterado a través de su hija de la muerte de Rafael Tojo, Catedrático de Medicina y Académico de Galicia y compañero y amigo mío entrañable.

Rafael y yo fuimos grandes amigos desde que empezamos a estudiar Medicina en la Facultad de Santiago, con 17 años. Compartimos ilusiones, amistad y un gran amor por la medicina y por Galicia. Era aquel un Santiago aislado después de la guerra, todavía con algo del espíritu de la Casa de los Troya. Para nosotros era sublime y nuestra ilusión siempre fue formarnos bien, ser buenos médicos y apoyar a Galicia. Rafa siempre fue una persona muy inteligente, liberal en lo profundo de su ser y donde Galicia ocupaba lo más significado de sus emociones. Recuerdo que en la Facultad generamos un grupo llamado La Centrípeta, que se dedicaba a hacer los apuntes de las clases, porque escaseaban los libros, y después los repartíamos entre los compañeros. Nunca olvidaré nuestro viaje fin de curso por Francia y Suiza, que para nosotros significó un encuentro con aquella Europa que tanto soñábamos conocer y que tuvo tanto impacto en nuestras vidas. Recuerdo al profesor Rivera Pomar tocando la gaita en los pueblos en que parábamos y cantando canciones gallegas con nosotros. Y de su viaje a Milán, de donde vino impresionado por el bien hacer de los italianos en la pediatría. Luego nos separamos al acabar la carrera, durante mi deambular por el mundo especializándome en Endocrinología y Nutrición, mientras él permaneció en Santiago, trabajando en el Hospital con el Profesor Peña Gaitán, su maestro.

Nos volvimos a ver en Santiago a mi vuelta de los EEUU de América, teníamos los dos 31 años, y ya me sorprendió su afán de generar una Unidad de Estudio sobre Crecimiento y Desarrollo de los niños y adolescentes gallegos, con unos trabajos científicos de primer nivel, publicados en las mejores revistas de la especialidad, que luego se convirtió en una referencia en España y con importante relieve a nivel internacional y que hoy en día sigue vigente y a gran nivel con la dirección de su colaboradora Rosaura Leis en el Hospital Universitario.

Desde entonces empezamos a vernos con frecuencia en Santiago y en Madrid y posteriormente también en Bayona, donde surgió la idea de estudiar en profundidad la alimentación de Galicia y el Norte de Portugal, y en donde organizamos cinco Simposios y un Congreso Internacional de enorme repercusión nacional e internacional y generamos las bases científicas y clínicas de lo que luego se ha llamado la Dieta Atlántica. Posteriormente, la Universidad de Santiago, cuyo rector era entonces Senén Barro, creó la Fundación Dieta Atlántica, de la cual el Profesor Tojo y yo mismo éramos actualmente Patrones de Honor, y que en la actualidad está desarrollando una labor de una categoría científica y reconocimiento de su valor clínico nutricional de gran transcendencia y relevancia, en base a la categoría profesional de sus miembros.

El Profesor Tojo siempre enfocó su trabajo hacia Galicia y en este caso a los problemas de desarrollo ponderal y crecimiento de la juventud gallega fueron su campo de trabajo. La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) le premió con el Novoa Santos, galardón que se da a los mejores médicos de Galicia y médicos gallegos del mundo. Pero es que además siempre se sintió muy unido con nosotros y nos ayudó en su desarrollo.

Su triste pérdida es muy dura para los que hemos sido sus compañeros y amigos de toda la vida. Su amor a Galicia y su fecundidad científica siempre orientada hacia ella, perdurará como algo ejemplar en todos nosotros."

ANICETO CHARRO
Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega)

Noticias de Asomega

García-Basteiro, Early Career Member Award 2021 de la ERS

Alberto García-Basteiro, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y médico del Hospital Clínic de Barcelona, ha sido seleccionado para recibir el Early Career Member Award 2021 de la European Respiratory Society (ERS), como “reconocimiento a sus logros científicos, así como su implicación con la ERS”.

Se trata de un premio honorífico entregado durante el Congreso Internacional ERS 2021, en el simposio Early Career Member titulado ”Claves para el éxito en la ciencia”. El protagonista declaró tras recibirlo que "es un inmenso honor que la mayor sociedad en medicina respiratoria reconozca el trabajo que venimos haciendo en el campo de la tuberculosis en los últimos 10 años”.

García-Basteiro, coordinador además de la Unidad de Investigación en Tuberculosis y VIH en del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), considera que "nuestros logros científicos son, sin duda, la consecuencia del arduo trabajo de un gran equipo de colegas con base en Mozambique, en el CISM, y en España; un equipo que ha demostrado un compromiso increíble con la lucha contra la tuberculosis, tanto desde la perspectiva de la investigación como de la salud pública”.

Como destaca la web de ERS, los intereses de Alberto García-Basteiro incluyen el estudio de la carga de la enfermedad de tuberculosis en diferentes poblaciones vulnerables y la evaluación de la caracterización de la enfermedad en múltiples niveles, incluidos el clínico, microbiológico y social.

En estos últimos años ha contribuido a la evaluación de nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la TB. Desde el inicio de su carrera académica ha publicado más de 130 artículos revisados ​​por pares en revistas biomédicas y ha sido orador invitado en varios congresos internacionales.

Se desempeña como miembro de diferentes comités asesores internacionales y trabaja en estrecha colaboración con el Programa Nacional de Tuberculosis de Mozambique, contribuyendo al diseño de estudios de investigación operativa y brindando apoyo a grupos de trabajo nacionales.

Asomega Nova

La Universidad de Valladolid reconoce a José María Eiros, vicepresidente de Asomega

En el transcurso del solemne acto de inauguración del curso en la Universidad de Valladolid, el vicepresidente de Asomega José María Eiros ha recibido el Premio Consejo Social 2021 por su trayectoria dedicada a la docencia, la investigación y la proyección social.

José María Eiros en el acto solemne de inauguración del curso académico en el que ha recibido el premio (imagen tomada de Noticias 8 Valladolid. Acceda a la noticia en este enlace).

En declaraciones a la Cadena Cope Valladolid tras recibir el reconocimiento, Eiros ha apelado a la unidad del colectivo sanitario, clave en esta crisis para compartir conocimiento: "Nuestra principal vocación en la vida es servir a los demás, para eso somos médicos, y en este trabajo y en esta proyección de continuar haciéndolo es en lo que pido que podamos seguir unidos cuantos trabajamos en el ámbito de la salud".

El vicepresidente de Asomega y miembro de su Comité Científico ha añadido que "nuestra primigenia dedicación al diagnóstico del nuevo coronavirus nos ha hecho sentirnos más fuertes en la medida en que hemos compartido conocimiento con otros".

Una incierta temporada de gripe

Esta misma semana el doctor Eiros aparece también en el diario El Norte de Castilla en su condición de director del Centro Nacional de Gripe ubicado en el Hospital Clínico de la capital castellanoleonesa. En la entrevista, con ocasión del inminente inicio de la campaña de la gripe de este año, señala que aún es difícil prever cómo va a evolucionar el virus.

"El virus SARS-CoV-2 se ha comportado de una forma totalmente hegemónica y no solo ha desplazado al virus sincitial y a los rinovirus sino que a la gripe no le ha dejado espacio", asegura Eiros.

La experiencia previa apunta que la actividad gripal está relacionadas con la circulación del virus en el año previo, de forma que "cuando una temporada ha sido floja cabe esperar que la siguiente se adelante y sea fuerte". Sin embargo, este año se da una circunstancia sin precedentes como es la presencia del coronavirus, que dificultad hacer una predicción de cómo se afectará finalmente la gripe este año.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros (se abre en ventana aparte).

Noticias de los asociados

Pesar en la Pediatría gallega por el fallecimiento del profesor Tojo Sierra

Cuando aún resuenan los ecos del último Premio Nóvoa Santos concedido por Asomega hace apenas dos semanas, nos llega la tristísima noticia del fallecimiento de uno de los merecedores de este premio más apreciados. Se trata del catedrático de Pediatría Rafael Tojo Sierra, reconocido en 2006, que nos ha dejado en Santiago a los 82 años de edad.

El profesor Tojo era catedrático de Pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela, donde la noticia se ha recibido con gran pesar, y miembro del grupo de expertos de Estrategia NAOS y del Observatorio de Obesidad del Ministerio de Sanidad. Además, fue patrón de la Fundación da Dieta Atlántica de la USC y académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Nutrición, obesidad, alimentación y crecimiento, riesgo aterogénico, nutrición escolar o el bocio endémico en Galicia fueron sus principales líneas de estudio. Precisamente en la concesión del Nóvoa Santos se le reconocieron sus "amplias investigaciones en nutrición, obesidad y desarrollo humano con especial interés en Galicia".

El presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, gran amigo suyo desde que ambos eran estudiantes de Medicina en la Universidad de Santiago, ha escrito este emocionado artículo in memoriam del profesor Tojo. 

También han expresado su pesar el vicepresidente de Asomega y presidente de la Separ, Francisco García Río, que asegura conservar "un magnífico e imborrable recuerdo de él como profesor", y Xulia Buján, durante años miembro de la Junta Directiva de Asomega, que recuerda cómo "se volcaba en la organización de los Premios Nóvoa Santos en Galicia".

DEP.

Noticias de Asomega

Rodríguez Ledo: Long Covid exige asistencia compartida, perspectiva holística, investigación

Asomega Muller despega. Su I Ciclo de Webinars ha arrancado con Pilar Rodríguez Ledo, una invitada de máximo nivel cuyo repertorio de facetas hacen de ella una figura inusual al concentrar la vertiente investigadora, la docente, la asistencial y la de gestión. Con la particularidad, no menor, de desempeñar todas ellas de manera brillante y de concitar unanimidad al respecto. La reciente concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega es buena prueba de ello.

La vicepresidenta de SEMG y responsable en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos ha abierto estas sesiones con una ponencia sobre el tema que ahora le ocupa de manera especial, y sobre el que versó también su conferencia al recoger el mencionado premio de Asomega: “Covid persistente / Long Covid. ¿Qué sabemos? ¿Cuáles son los retos?”.

Según la experta, esta pandemia ha puesto a nuestro sistema sanitario en jaque y ha planteado un reto global que está cambiando el mundo con sus exigencias, a algunas de las cuales nos hemos adelantado, pero en otros casos no hemos sabido  ponernos a la altura de los cambios exigidos. “La Long Covid es uno de los temas en los que andamos por detrás. Los pacientes están buscando el camino y con ellos buscaremos las soluciones”, ha dicho.

Covid persistente: más investigación

Además, ha recordado que mientras que se han registrado casi cinco millones contagiados en España, 65 en Europa y 225 en todo el mundo, los muestreos indican que hay entre un 10 y un 20% de infectados que desarrollan Covid persistente. En números absolutos, serían al menos medio millón en España, unos 6 millones en Europa y más de 22 millones en el mundo.

Las cifras, sostiene, obligan a considerar la dimensión social, sanitaria, familiar y laboral del asunto. Así como a preguntarnos si se están identificando bien a estos enfermos y si la forma de tratarlos evoluciona al ritmo que exige este desafío. Por ello, insiste con firmeza en que hay que apostar por la investigación, porque queda mucho por conocer de este síndrome tan particular, porque sus consecuencias se multiplican a muchos niveles y, sobre todo,  porque no se puede abandonar a estos pacientes.

La ganadora del último Nóvoa Santos se ha referido a la Guía Clínica para la atención al paciente Long Covid, que ha coordinado desde la SEMG y para la que ha contado con la colaboración de medio centenar de asociaciones científicas, entre ellas Asomega. Y ha defendido que para su desarrollo y actualización se precisa un abordaje multidisciplinar, una asistencia compartida al paciente y una perspectiva holística para no tratar cada síntoma individual sino al enfermo como un todo.

"A mí me consta que todos los profesionales queremos dar la respuesta adecuada. Pero hay que saber cómo, y para eso hace falta investigar", ha concluido Rodríguez Ledo.

Mujer, ciencia e investigación

En la presentación del webinar el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha recordado a grandes mujeres que han abierto camino como "Elisa y Jimena Fernández de la Vega, primeras licenciadas en Medicina en la USC en 1919, u Olimpia Valencia, primera médica ginecólogo gallega". Ha insistido en la importancia de reconocer a estas grandes figuras que abrieron camino y a las que hoy trabajan para poner a la ciencia en los niveles más altos, como María José Alonso y Pilar Rodríguez Ledo, ambas Premio Nóvoa Santos.

Por su parte Ana Fernández-Teijeiro, jefa de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y presidenta de la SEHOP, ha sido la encargada de presentar a la ponente y moderar el webinar.

En su introducción ha destacado que los cambios sociales y el impulso a la educación en el primer tercio del siglo XX fue definitivo para que la mujer tuviera un acceso progresivo a la educación y estudios superiores, de forma que ya en los 80 el 50% de los graduados en Medicina eran mujeres y, hoy día, la presencia femenina supera el 90% en algunas especialidades. Pese a los evidentes avances logrados, "aún hace falta dar visibilidad al trabajo de las mujeres"

Asomega Muller

Esther Barreiro, nueva editora asociada del European Respiratory Journal (ERJ)

La Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que reúne a médicos, profesionales de la salud, científicos y otros expertos que trabajan en medicina respiratoria en más de 140 países. Dispone de tres revistas de acceso abierto: ERJ Open Research (ERJOR), Breathe y European Respiratory Review.

De la primera de ellas será editora jefe a partir de enero Esther Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM), además de miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Recientemente ha recibido la invitación para integrarse como editora asociada en el Comité Editorial de la revista insignia de la sociedad, el European Respiratory Journal (ERJ), que presenta un factor de impacto de 16,67.

Según se indica en la carta de invitación firmada por el editor jefe, Martin Kolb, y el editor jefe adjunto James D. Chalmers, su función será ayudar a ambos "en el manejo de manuscritos dentro de su área de especialización a través del proceso editorial. Esto implicará tomar decisiones sobre qué manuscritos pueden ser rechazados inmediatamente sin revisión, y cuáles tienen interés potencial para la revista".

Además, se espera de los editores que escriban editoriales y artículos, que sugieran artículos de revisión influyentes y actúen "como defensores de la revista en el campo respiratorio".

La ERJ publica trabajos clínicos y experimentales relacionados con todos los aspectos de la medicina respiratoria pediátrica y de adultos. Además del material de investigación original, incluye también comentarios editoriales, reseñas, cartas breves de investigación y correspondencia con el editor. Los artículos se publican continuamente y se recopilan en 12 números mensuales en dos volúmenes por año.

Asomega Muller

Asomega en el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense)

El doctor José Manuel Lage, promotor y director del Museo do Médico Rural de Maceda, ha sido el encargado de enseñar los tesoros de este centro a los presidentes de Asomega, Julio Ancochea, de PSN, Miguel Carrero, y del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices en una reciente visita a sus instalaciones en la que también participó el alcalde de la localidad, Rubén Quintas.

Inaugurado en julio de 2019, el museo se encuentra en la planta baja de la casa consistorial. Se divide en nueve salas temáticas en las que se expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. La mayor parte ha sido recopilado por el propio doctor Lage, que puso en marcha la iniciativa tras su jubilación.

La colección cuenta con más de 2.000 piezas entre las que destacan el primer ecógrafo que hubo en Ourense, un monitor de electrocardiogramas antiguo y el aparato de rayos X. 

Como explica el propio dr. Lage, "el médico estaba ahí desde el nacimiento hasta la muerte, caminando a casa del paciente por caminos a veces inhóspitos para explicar unos análisis, atender un parto o curar a un accidentado".

Foto del grupo de miembros de PSN en visita al Museo. Con ellos, Julio Ancochea y Miguel Santalices

Miembros del Consejo de PSN que recientemente han participado en la visita al Museo. En el centro, junto al cartel, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el presidente de PSN, Miguel Carrero, con el director del Museo, José Antonio Lage. En el grupo está también el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, junto al alcalde de Maceda, Rubén Quintas.

El doctor José Manuel Lage, promotor del Museo

El doctor José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que "en el museo se reconoce, entre otros, a mi abuelo materno (Ramon Bermúdez Trasmonte)", que fue médico rural. En Maceda nació y ejerció "hasta que se trasladó, por amor, a Trives, donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como médico forense y APD (Asistencia Pública Domiciliaria)".

Junto a él está su hermano José, también médico fallecido prematuramente. "A ambos les tocó lidiar con la trágica epidemia de la mal llamada "gripe española" de 1918", explica Ancochea.

 

Noticias de Asomega

Webinars sobre Covid persistente y humanización de la atención sanitaria

Como dice el presidente de Asomega, "hacer es la mejor manera de decir" y por eso Asomega no deja de proponer acciones, en este caso destinadas a la reflexión, el debate y la formación.

Coinciden la próxima semana dos convocatorias de webinars de la asociación, una de Asomega Nova y otra de Asomega Muller. La primera tendrá lugar el lunes a las cinco de la tarde y es la tercera cita del ciclo "Profesionales de la Sanidad 2030". La otra, primer webinar de Asomega Muller, será el jueves día 16 a partir de las 18 h.

Asomega Nova: lunes 13 de septiembre a las 17 h.:
¿La superespecialización deshumaniza la medicina?

Asomega Muller: jueves 16 de septiembre a las 18 h.:
Pilar Rodríguez Ledo hablará sobre Covid persistente
.

Noticias de Asomega

150 organizaciones a nivel mundial demandan que La Graciosa rompa con Phillip Morris

Asomega se encuentra entre las 150 organizaciones nacionales e internacionales que han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para advertirle del acuerdo ilegal entre el Ayuntamiento de Teguise, administrador de la Isla La Graciosa, y la multinacional tabaquera Phillip Morris.

Imagen de la campaña para denunciar el acuerdo de la La Graciosa con Phillip Morris

Fruto de ese acuerdo se puso en marcha la campaña “La Graciosa sin humo”, que pretende convertir la isla en el primer territorio español con la certificación “Cultura libre de humo”. Tal sello lo expide la multinacional TÜV Austria, compañía que se declara independiente pero que incluye en sus acciones la promoción de productos de tabaco de Phillip Morris

Tanto esta misiva como otra similar enviada al Ayuntamiento de de Teguise son fruto de una iniciativa que encabezan el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Nofumadores.org y ASH (Action on Smoking and Health). En ambas cartas se denuncia que el acuerdo entre el ayuntamiento y la tabaquera busca blanquear a ésta a costa de apropiarse de la imagen de una reserva biológica de interés mundial.

En la carta a Pedro Sánchez se insta al Ejecutivo a actuar "con urgencia para conseguir que el ayuntamiento de Teguise rompa el acuerdo que tiene con la tabaquera evitando así que su gobierno viole el artículo 5.3 del CMCT (Convenio Marco sobre el Control del Tabaco) de la Organización Mundial de la Salud, lo cual nos parece algo de suma gravedad".

El citado acuerdo pretende hacer creer que La Graciosa se convertirá en una isla 100% libre de humos. La realidad de este acuerdo ilegal es que una isla de alto valor ecológico y paisajístico se convierte en una plataforma para impulsar IQOS, el producto de tabaco calentado de la tabaquera.
La Graciosa sin humo

Noticias de Asomega

Pilar Rodríguez Ledo recibe el XXII Premio Nóvoa Santos que concede Asomega

El Paraninfo de la Universidad de Santiago ha acogido el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega, uno de los galardones científicos más prestigiosos de nuestro país, que en esta edición ha contado con el apoyo de Roche.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

(ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO)

La ganadora ha sido la doctora Pilar Rodríguez Ledo, que ejerce en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos como responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía. También es vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

En su discurso de aceptación del premio, Rodríguez Ledo ha asegurado sentirse honrada de este reconocimiento a la Medicina de Familia a través de su persona y ha reivindicado el papel crucial que desempeña esta especialidad y su nivel asistencial, la Atención Primaria, en el conjunto del sistema sanitario.

Además ha querido valorar la que considera “la faceta más difícil de la Primaria: la medicina rural”, donde confluyen, ha señalado, dificultades personales para el médico y de limitación de su desarrollo profesional con una posibilidad de contacto con el paciente, de cercanía e implicación con él como no se da a ningún otro nivel.

Tras recordar la figura del doctor Nóvoa Santos –“activo y polifacético, comunicador e innovador”-, ha afirmado que “ser un buen médico es mucho más que ser un buen técnico. Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Núñez Feijóo: Asomega, una gran organización

El acto ha estado presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que ha asegurado que “necesitamos actualizar la Atención Primaria como se actualizan las otras especialidades, con nuevas tecnologías y nuevos sistemas de atención. Necesitamos un compromiso de sus protagonistas, en primer lugar, que no son los políticos de turno sino los médicos y la enfermería”.

Pero la consecución de este objetivo se encuentra con un reto demográfico sin precedentes “que cambia la Atención Primaria por el envejecimiento de la población, la cronicidad y las pluripatologías o el incremento de las prestaciones farmacéuticas. Junto a la escasez de profesionales es un cóctel difícil de digerir pero es indispensable encontrar una fórmula para salir de este embudo”.

La situación se ha visto agravada, ha dicho, por actuaciones que ahora se ven como fallos por ejemplo en la planificación, en no preservar las ofertas públicas de empleo durante la crisis financiera, en la determinación de plazas de MIR anual, en no tener tutores suficientes. “Pero de lo que se trata no es solo de hacer un diagnóstico sino de solventar la patología diagnosticada con el tratamiento adecuado”, ha añadido, y en ese empeño se encuentra inmerso su Gobierno que, ha asegurado, “no tiene otro objetivo que acertar”.

Por otra parte ha reconocido el nuevo impulso que vive Asomega, “una gran organización que el Servicio Gallego de Salud necesita porque es capaz de vertebrar a los médicos y personal sanitario en los hospitales más importantes de España y de actuar de enlace con médicos de grandes hospitales en el extranjero”.

Ancochea: el presente y futuro de Asomega

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho una completa descripción de la propuesta de futuro en la que se encuentra inmersa la asociación, sustentada en su plan “Impulso Vinteún”. Se trata de una hoja de ruta, cuya andadura ya ha comenzado, que incluye la creación del Consello Protector de Asomega con instituciones vinculadas a la entidad; de la Academia Asomega como órgano consultivo científico; de la iniciativa Asomega Axuda, brazo solidario; y el respaldo a las propuestas de Asomega Nova y Asomega Muller.

También ha hecho referencia expresa a la presencia de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, al que ha agradecido su decidido apoyo a esta iniciativa de Asomega.

Respecto a la ganadora, Ancochea se ha congratulado por el hecho de inscribir un nuevo nombre femenino en el palmarés del premio –solo hay un precedente: María José Alonso en 2011– y ha manifestado su "satisfacción por este reconocimiento porque Pilar no ha dejado siempre en Asomega más que muestras de su enorme humanidad, de su generosa disponibilidad y de su criterio cabal".

XXII Edición del Premio Nóvoa Santos

El listado de ganadores del premio a lo largo de sus 22 ediciones ofrece una visión más que certera del alcance de la investigación y de la ciencia gallegas en estos últimos años. En él aparecen nombres de enorme solvencia científica como los de Ángel Carracedo, José Ramón González Juanatey, Bartolomé Burguera, Miguel Cabanela, Carlos Diéguez o Felipe Casanueva.

La cuantía total del premio asciende a 12.000 euros. El 50 por ciento corresponden a la ganadora, mientras que el resto se divide a partes iguales entre dos proyectos designados por ella, uno de investigación y otro de humanización. Se trata de las siguientes iniciativas:

-      Investigación: Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.

-      Humanización: el Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora, Guadalupe de la Cruz, ha recogido el reconocimiento.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Medalla que ha recibido la ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos.

Noticias de Asomega

"Gracias a Asomega por reconocer a la Primaria, al rural y a la mujer médico"

En las horas previas a la entrega del XX Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega en colaboración con Roche, la ganadora de esta edición, Pilar Rodríguez Ledo, ultima el discurso que pronunciará en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela.

La Atención Primaria, sus múltiples facetas, así como su carácter integrador y humanizador son piedras angulares de su mensaje, que también incluirá referencias a la situación de la mujer en el entorno profesional y, cómo no, a su condición de gallega.

Su objetivo es transmitir el valor de la Medicina de Familia y la Atención Primaria como un abanico de oportunidades de trabajo en las distintas vertientes de la Medicina, en las facetas asistenciales más diversas pero también más allá de lo asistencial.

Afirma que "a la AP se la puede referenciar mucho con palabras pero se la conoce y reconoce poco. Esta es una oportunidad para que, a través de uno de los múltiples ejemplos posibles (el mío en este caso), se pueda vislumbrar lo polifacética que es, lo cercana a las necesidades de la población", así como las oportunidades que facilita para la interacción y coordinación con los diversos agentes del sistema sanitario e incluso socio-sanitario.

Medicina rural: la faceta más difícil de la AP

Se propone también poner en valor la faceta más difícil de la AP, la medicina rural, fuente de dificultades profesionales: "La principal, el aislamiento y la soledad del profesional, constituyendo el ejercicio más comprometido si cabe de la AP y el más infravalorado en cualquiera de los aspectos que consideremos del sistema sanitario".

Sin embargo, apunta que en este ámbito se conserva la esencia del Médico, "del médico de familia, del médico de cabecera, realmente accesible (quizá en exceso), médico del individuo, de la familia y de la comunidad. Y todo ello, muchas veces con el menoscabo de su propio desarrollo profesional y a costa de un esfuerzo personal ingente", asegura.

Mujer y profesional: mismos méritos exigibles y mismos derechos

Otro aspecto que Pilar Rodríguez Ledo va a abordar en su intervención en el acto de entrega del XX Premio Nóvoa Santos es el del papel de la mujer en el mundo, en la sociedad y en la Medicina.

"En el mundo estamos desgraciadamente viéndolo con ejemplos diarios de lo que está sucediendo en ciertos países y que es escalofriante en todos sus órdenes, y en el de la situación de las mujeres también", apunta.

En la sociedad y en la medicina señala la evidente "infrarrepresentación en determinados ámbitos, incluso en el propio Premio, por el conflicto entre el rol profesional y el personal".

En este sentido, declara sentirse afortunada "por el apoyo que he podido recibir por toda mi familia, marido y amigos, pero ese no ha sido el caso de otras personas. Y es que el acceso a unos u otros puestos no debe depender de ser hombre o mujer sino de ser persona que reúne los requisitos y méritos exigidos y está dispuesta libremente a trabajar por ello", afirma.

Gallega y afortunada

"Y claro —añade Pilar Rodríguez Ledo—, también el discurso va de ser gallega. Me siento gallega de familia, de vida y de profesión, y me siento privilegiada de poder trabajar en la profesión que me gusta, en la especialidad que adoro y en la tierra a la que pertenezco".

Asegura sentirse más afortunada todavía "por recibir un premio en nombre de la Medicina de Familia y la Atención Primaria con la que camino cada día para desarrollar una actividad profesional que forma parte de mi vida personal, y que vivimos en mi hogar, ya que mi marido también es médico de Familia".

Por último, expresa su agradecimiento a Asomega, "a través de su presidente y junta directiva, y al jurado del premio por valorar y reconocer con este premio, más allá de a mi persona, a la Medicina de Familia, a la medicina rural, a la Atención Primaria y a la mujer médico, con una amplitud de miras que ha sabido reconocer el abanico de oportunidades de la AP y valorarlo con su resolución. Gracias a todos ellos y felicidades al resto de compañeros a los cuales también va implícitamente dirigido este premio".

'Laudatio' de Javier Muñiz

La presentación de la ganadora del Premio Nóvoa Santos corresponde al catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidade da Coruña Javier Muñiz. Su elección para esta tarea ha estado siempre clara para Pilar Rodríguez Ledo: "No podía ser otra persona. Javier fue mi director de tesis, conoce mi trayectoria especialmente en los momentos más difíciles, me apoyó siempre y apostó por mí en lo académico cuando nadie lo hubiera hecho". 

Destaca de él su sensibilidad hacia la Atención Primaria, la Medicina de Familia y la rural y afirma que "tiene amplitud de miras, sabe que la medicina es más que un factor de impacto". 

Añade que "más allá de haber sido mi director de tesis y de ser catedrático es una gran persona, un gran docente y un leal compañero de profesión. Siempre estará presente en mí su huella en mi desarrollo profesional. Esta nominación es una manera de expresarle mi agradecimiento".

Noticias de Asomega

San Vicente de Paúl, de Lugo, y la investigadora Cristina Núñez, los otros Premios Nóvoa Santos

La presente edición del Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega con la colaboración de Roche presenta una novedad que distingue a este galardón de cualquier otro de similares características: el ganador —ganadora, en este caso— recibe el encargo de designar un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización de la asistencia sanitaria.

De esta forma, la cuantía del premio, que en total asciende a 12.000 euros, se reparte entre la ganadora, a la que corresponde el 50%, y ambas iniciativas, que se llevan cada una un 25%. El proyecto de investigación se liga a Asomega Nova, mientras que el de humanización se vincula directamente con la iniciativa Asomega Axuda.

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora de la presente edición, ha decidido que en el palmarés del XXII Nóvoa Santos le acompañarán:

  • Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.
  • El Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados.

Nanotecnología contra el cáncer

El proyecto de investigación ganador lo lidera la química Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti (GIOT-HULA), Grupo Emergente del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) desde el año 2018.

Según explica la propia investigadora, su línea principal es la nanoproteómica: "Consiste en la aplicación de la nanotecnología para la búsqueda de proteínas circulantes que actúen como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de distintas patologías, así como para su aplicación como potenciales dianas terapéuticas", afirma.

En concreto, el proyecto consiste en servirse de la nanoproteómica para el diagnóstico precoz del cáncer de mama "basándonos en que la presencia (identificación) y los niveles (cuantificación) de ciertas proteínas biomarcadoras en el suero sanguíneo permitirá diferenciar a las mujeres enfermas de las mujeres sanas (control)".

Apoyo a la investigación

Cristina Núñez se declara sorprendida y profundamente agradecida a Pilar Rodríguez Ledo por la designación de su proyecto. Explica que, como responsable de Investigación e Innovación en el HULA, "la dra. Rodríguez Ledo evalúa la actividad que realizo como investigadora Miguel Servet ISCIII-SERGAS, realizado y validando los informes anuales que se emiten desde dicho centro al Instituto de Salud Carlos III".

Señala su valía profesional, su implicación a todos los niveles y gran dedicación, aunque por encima de todo destaca sus cualidades personales: "Fue una de las primeras personas en recibirme en dicho centro con una amabilidad y cercanía difícil de olvidar. Desde el primer momento mostró su apoyo incondicional por la investigación y, sobre todo, por mí".

Para Pilar Rodríguez Ledo, Cristina es una joven investigadora con "un gran proyecto que trasciende a su persona y será bueno para Lugo". Añade que el laboratorio de nanoproteómica, en desarrollo en el Hospital Universitario Lucus Augusti, "será un elemento sustancial para que las futuras promociones profesionales puedan desarrollarse integrando la investigación y la docencia a su desempeño y futuro profesional".

Considera que todo esto convierte el de Cristina Núñez en un proyecto de toda una provincia y de toda una Comunidad, "en un bien colectivo. Para lograrlo no basta con ser un buen investigador sino que es necesario ser un buen profesional y una mejor persona, y ella lo es", afirma.

Hacer visible el trabajo con personas con discapacidad

La otra parte del premio se refiere al proyecto de humanización. Pilar Rodríguez Ledo ha elegido el Centro San Vicente de Paúl, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados, en el que trabajó entre 2006 y 2010 como parte del cupo que le correspondía atender en el Centro de Salud de Fingoi (Lugo). Según asegura ella misma, "nunca aprendí tanto, como médico y como persona, como desempeñando este trabajo".

La ganadora explica que con esta nominación "me gustaría hacerlos visibles, poner encima de la mesa la gran labor que desarrollan y devolverles un poquito de lo mucho que he recibido de ellos". Destaca especialmente la entrega "en cuerpo y alma" de sus cuidadores y directivos en el centro "para integrarlos en una sociedad como la actual, que busca la perfección y la inmediatez de resultados. Me parece digno de tener en consideración y de que todos sepamos que existen centros y personas así".

Desde la dirección del centro explican que está en funcionamiento desde 1984. En la actualidad atiende a 72 usuarios adultos gravemente afectados con discapacidad intelectual y física. Su misión es "mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad fomentando el desarrollo integral de cada uno".

La institución, de iniciativa católica, pertenece a las Hijas de la Caridad y su funcionamiento se basa en el apoyo de la propia Compañía, las aportaciones de los usuarios según sus ingresos y el respaldo de la Xunta. Sus 84 trabajadores forman un equipo multidisciplinar con área de gestión, psicólogos, pedagogo, trabajadora social, enfermeras, fisioterapeutas, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, encargadas de taller, monitor de educación física, cuidadores, personal de limpieza y cocina, etc.

En el centro se recuerda el paso de la doctora Pilar Rodríguez quien "era incondicional: siempre que surgía algún problema médico estaba disponible a la hora que se la llamara. Era cercana, cariñosa con los usuarios, muy implicada y preocupada por su bienestar. Además, participaba en los encuentros que el Centro tenía con las familias y con el personal".

Su directora, sor Guadalupe de la Cruz, será la encargada de representar al centro y recoger el la distinción del Premio Nóvoa Santos.

Noticias de Asomega

El músico gallego Daniel Minimalia firma la banda sonora de Asomega

Daniel Llorente “Minimalia, el primer artista gallego ganador de un Grammy Latino y el primer español en tener dos ¨Hollywood Music in media Award", ha arreglado para Asomega una versión de su pieza "Flor de leyenda" en la que la gaita gallega reivindica nuestros orígenes.

Daniel Minimalia

Daniel Minimalia, en concierto. Pinche sobre la imagen para escuchar el himno de Asomega compuesto por él.

Daniel Minimalia recibió el Grammy Latino 2020 por su disco instrumental Terra, después de haber estado ya nominado al mismo galardón en el 2017 con Origen. El pasado mes de abril visitó Ourense, donde en una entrevista a La Voz de Galicia afirmó que "es cierto que mi padre es de León, que vivo entre Madrid y Los Ángeles y que nací en Vitoria de casualidad. Pero yo soy y me he criado aquí, como mi madre".

Acuñado desde sus inicios por la crítica como el Mike Oldfield español, recibió también en 2015 un premio en los Hollywood Music in Media Awards al Mejor tema World y a mejor instrumentalista en los Global Music Awards por Olas del Sur.

Con motivo de la nominación al Grammy, El País definió a Daniel Minimalia como "un artista que arriesga y no se casa con nada. Sus melodías podrían ser la banda sonora de una película. Es innovador e impredecible y con cada trabajo sorprende (...) Personas de su entorno cercano le describen como tímido, luchador, trabajador y generoso. Su familia está orgullosa de él y le apoya incondicionalmente".

La pasada primavera aceptó el encargo del presidente de Asomega, Julio Ancochea, de adaptar uno de sus temas pensando en los médicos gallegos. De ahí nació esta versión de "Flor de leyenda" que desde ahora acompañará a Asomega en todas sus iniciativas, actos públicos y propuestas. Una banda sonora de lujo para un proyecto que, sin duda, consideramos de película.

Noticias de Asomega

El estudio Premer, que lidera un miembro de Asomega Nova, publicado en JCO

Núria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega y oncóloga radioterápica en el Hospital del Mar de Barcelona, dirige el equipo responsable del estudio PREMER, "Ensayo aleatorizado de fase III de irradiación craneal profiláctica con o sin evitación del hipocampo para el cáncer de pulmón de células pequeñas" que se acaba de publicar en el Journal of Clinical Oncology (JCO). En este equipo se integra también Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova. 

El estudio dirigido por Nuria Rodríguez de Dios se ha publicado en el número de agosto de la revista

Se trata de la publicación insignia de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) con un Factor de Impacto de 44,544, que la sitúa entre el 1% superior de todas las revistas, y un Eigenfactor de 0,24903, el más alto entre las publicaciones de Oncología. 

El estudio empezó a diseñarse en 2014 y ha supuesto una transformación del esquema de tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). El ensayo demuestra que, ante la alta incidencia de metástasis cerebral en este tipo de tumores, la radiación protegiendo el hipocampo evita la pérdida de memoria Como consecuencia, esta práctica se ha incluido "en las guias clínicas de la NCCN, en base a nuestros resultados", señala Nuria Rodríguez de Dios.

Carencia de financiación

La aparición del estudio en el Journal of Clinical Oncology supone todo un espaldarazo a una labor investigadora que no siempre se puede llevar adelante en las condiciones más adecuadas. La responsable del trabajo explica que la investigación se ha hecho sin apoyo financiero: "Tanto el reclutamiento de pacientes, la recogida de datos, el análisis estadístico y la redacción del manuscrito ha sido posible gracias al tremendo esfuerzo, trabajo y perseverancia de todos los investigadores".

Rodríguez de Dios señala que en su elaboración se han implicado los servicios de Oncología Radioterápica de 13 centros nacionales, los de Neuroradiología  y de Neuropsicología, el servicio estadístico del IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona) y dos compañeros de la Fundación Pascual Maragall de Barcelona en el procesamiento de la imágenes de resonancia cerebral y la evaluación del test neuropsicológico.

Reconoce que "realizar un estudio multicéntrico, aleatorizado, fase III que pueda cambiar la práctica clínica porque consigue mejoras en el tratamiento de los pacientes es algo con lo que sueña cualquier investigador". Aunque no siempre hay opciones para ello. En Oncología Radioterápica, explica, "salvo contadas excepciones la presencia de la industria farmacéutica es prácticamente anecdótica y carecer de esta ayuda dificulta la puesta en marcha de ensayos clínicos de este tipo".

Más apoyo para la investigación

Por eso destaca que será fundamental el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que en colaboración con GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) "está poniendo en marcha acciones para fomentar y favorecer la investigación de calidad en nuestra sociedad, así que espero que la producción científica aumente en los próximos años", afirma la experta.

En cuanto a la situación de la investigación en España, para Nuria Rodríguez de Dios "las ayudas son insuficientes, es necesario invertir en programas de formación en investigación ya desde la residencia y que asistencia e investigación puedan ser complementarias, disponiendo de tiempo para desarrollar ambas actividades".

Un estudio muy sólido, según la JCO

Pese a las dificultades, el resultado del estudio PREMER presenta una solvencia que el propio Journal of Clinical Oncology destaca en su editorial de este número

En él analiza la coincidencia de este estudio con otro similar del Netherlands Cancer Institute (NKI) cuyos resultados, sin embargo, no fueron tan positivos. Según Rodríguez de Dios, la diferencia está en que "el número de pacientes evaluado es mayor en nuestro estudio y los grupos están mejor balanceados".

Otro factor determinante es el test neuropsicológico para evaluar periódicamente a los pacientes: "Nuestro test es más complejo en cuanto a número de preguntas, la forma en que se presentan las palabras que deben memorizar y el proceso del test en sí mismo, ya que entre los períodos en los que el paciente debe enumerar las palabras que recuerda de una lista, se alternan períodos de interferencia realizando otras tareas para evaluar mejor la memoria", explica Nuria Rodríguez de Dios. 

Asomega Nova