"Fortalecer la AP es el enfoque más eficaz para mejorar la salud"

Cristina Margusino lidera el equipo que se ha hecho acreedor de la I Beca de Medicina Rural de Asomega y SEMG. En esta entrevista nos habla de su trabajo en Xinzo de Limia, del proyecto y de la necesidad de unir esfuerzos

15/05/2021

En el caso de esta pontevedresa formada en la Universidad de Santiago el término vocación al hablar de su labor en Atención Primaria se queda muy corto. El tratamiento integral de los pacientes y, sobre todo, la cercanía con ellos —"conozco a mis pacientes, a sus familias y cómo viven", afirma— son sus motivaciones principales. Cristina Margusino reclama trabajo conjunto, cada uno desde su ámbito, para hacer de la Atención Primaria el arma tan poderosa que puede llegar a ser en la atención sociosanitaria. 

Esta es su filosofía como  jefa de Servicio del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense), desde donde presentó el proyecto que se ha hecho merecedor de la I Beca de Medicina Rural organizada por Asomega y SEMG con el apoyo de Laboratorios BIAL. El trabajo trata de coordinar a los agentes sociosanitarios de la zona de A Limia y de implicar a los pacientes para que se comparta información sobre servicios disponibles, se conozcan de primera mano las necesidades y carencias reales y se planteen peticiones de abajo arriba para hacer una atención más eficiente y más humana.

Descríbanos brevemente su trayectoria.
Tras finalizar la carrera y aprobar el MIR elegí Ourense para formarme como médico de familia. Aquí conocí el trabajo en el hospital  y en la Atención Primaria. Ante la dificultad de conseguir un contrato de continuidad en AP, me decanté por trabajar en el hospital como médico de Urgencias. En esa etapa continué aprendiendo, fue una época muy buena con grandes compañeros y amigos. Pero al cabo de unos años opté por trabajar  como médico de familia en un centro de salud de Ourense, volví a tomar contacto con mi especialidad y con la atención continuada. Hace 10 años (justo el 10 de mayo de 2011) tomé posesión de mi plaza en Xinzo de Limia.

¿Qué es lo que más destaca de su trabajo en Atención Primaria? ¿Por qué se decidió por ella?
Al finalizar la carrera e incluso la especialidad, podemos trabajar en diferentes ámbitos,  urgencias hospitalarias o de Atención Primaria, incluso en emergencias, unidades de paliativos, hospitalización a domicilio, inspección, docencia.

Desde la consulta de un centro de salud rural podemos abordar todas estas labores asistenciales y  ejercer como promotores de salud y de hábitos saludables, llevar a cabo tareas de educación y medidas preventivas. Además hacemos el diagnóstico y seguimiento de pacientes,  tratamientos y  cuidados en sus domicilios, es una atención integral. Tratamos familias e intentamos mejorar la salud de la comunidad.

En mi caso tengo la suerte de contar con un equipo implicado y también continúo aprendiendo  de los pacientes, nos dan lecciones de vida todos los días ya que  son cuidadores, educadores y  saben adaptarse   a situaciones que nos vienen  dadas (como nos demostraron este año).   

La Primaria no goza de tan buena prensa como la especializada, aquí la investigación y la innovación son más difíciles cuando en la especializada se dan por supuestas. ¿Es la 'hermana pobre' del sistema sanitario?
Yo no lo veo así en absoluto, creo que no podemos nombrar esos estereotipos que no son ciertos. No debemos pensar en negativo ya que nosotros trabajamos como médicos y nuestra labor es fundamental para que el sistema sanitario funcione.

La investigación en comunitaria es más compleja, porque es investigación social. La falta de continuidad asistencial (la estancia prolongada en un puesto determinado) no contribuye a que puedan llevarse a cabo este  tipo de actividades; pero la comunitaria cada vez tiene más vida. Gracias a la formación y la docencia (tutorizar y formar residentes) , nos implicamos más en labores de investigación y en actividades en la comunidad y en la universidad .

¿Y la rural?
La medicina rural está muy viva, muchos médicos y enfermeros nos decantamos por trabajar en zonas rurales. Además actualmente con las nuevas tecnologías tenemos una mayor accesibilidad para comentar casos clínicos con otros compañeros y se han puesto en marcha plataformas para que los pacientes accedan desde sus domicilios y realicen sus controles y consultas desde sus casas (plataforma de teleasistencia: Telea, para pacientes anticoagulados, diabéticos, hipertensos, “Conecta 72” ) 

Por otro lado los residentes valoran muy positivamente esta rotación, la AP de pueblo es un buen lugar para poner en práctica todo lo que aprendemos durante la especialidad tanto en asistencia, como en investigación y gestión. Tienen la sensación de hacer una medicina integral.

¿Envejecimiento de la población y dispersión geográfica son las grandes condicionantes de la AP gallega? ¿Cómo se abordan?
Así es, el envejecimiento y la dispersión son características inherentes a la Galicia rural, sobre todo la del interior y nos convierten en fuente de estudios, hay mucho para aprender de esta cultura. Lo que hay que hacer siempre, no solo en el trabajo sino en la vida en general, es buscar soluciones, no quejarse de los problemas ni perpetuarlos.

Abordar este tema es demasiado complejo e implica tanto a autoridades sanitarias como a gestores políticos. Con nuestras jornadas pretendemos dar visibilidad a este problema, que crea grandes desigualdades en un sistema universal. ¿Cómo? Escuchando a los pacientes, familias, trabajadores sociales, asociaciones y buscando entre todos soluciones.

La implantación de plataformas como “Telea” asistencia ha tenido una repercusión positiva en el control de los pacientes que no se pueden desplazar y esto es un paso adelante.

Las consultas telemáticas, tanto para gestión de citas, hacer ingresos programados, realizar  determinados tratamientos, como para comentar casos cínicos facilitan nuestra labor y mejoran la atención a los pacientes.  

La hospitalización a domicilio es otra herramienta que no puede llegar a todos los sitios, por ello se debería facilitar tanto con medios como con personal la atención asistencial domiciliaria continuada desde la atención primaria rural(conocemos a nuestros pacientes, su entorno y familia, generamos confianza y sabemos cuidarlos)

Asomega acaba de dar esta beca y hace unos días anunció el Nóvoa Santos a una profesional de la AP. ¿Es el mejor momento para reivindicar la Primaria?
La AP debería ser reivindicada por todos, por los usuarios y profesionales de hospital, por gestores y sociedades científicas, sin ella el sistema no tiene presente ni futuro. Hay que cuidarla y para ello deben escuchar a los que trabajamos en los centros de salud.

Rodríguez Ledo decía que no se trata de reformar la AP sino de que el sistema está agotado y hay que apostar por la formación, la inversión en innovación e investigación. ¿Está de acuerdo?
Se trata de trabajar juntos y aunar esfuerzos, el resto no lleva a nada; cada centro, cada equipo tiene sus fortalezas y carencias, creo que desde las Gerencias se debe facilitar una gestión más individualizada y promover las mejoras que cada centro precise (misión muy compleja) .

El fortalecimiento de la atención primaria es el enfoque más inclusivo, eficaz y efectivo para la mejora de la salud de las personas, así como su bienestar social.

LA PANDEMIA EN SU ZONA

¿Cómo se ha vivido la pandemia en su zona?
En el equipo de AP y PAC (Punto de Atención Continuada) tuvimos mucho miedo al principio. En marzo de 2020 hacíamos protocolos de atención cada día, cada semana, estábamos conectados 24 horas, y pasamos momentos muy malos. Miedo y desconfianza, esa era la sensación.

La gente en los pueblos se portó bien, siguieron las normas de confinamiento casi al 100%. En verano nos preguntaban si era conveniente que vinieran familiares (muchos son emigrantes, en País Vasco, Cataluña, Madrid) y nos hicieron caso.

En nuestra zona lo peor llegó en diciembre-enero 21, con las reuniones de familiares, de amigos en las matanzas y posteriormente en las fiesta de Navidad, se juntaron familias enteras, en diferentes casas y se propagó la pandemia. Llegamos a tener una de las mayores incidencias de Galicia. Teníamos que hacer seguimiento de más de 400 pacientes y contactos al día, los compañeros del PAC también colaboraron y gracias a ello pudimos tener controlada la situación,      

¿Y cómo la afrontan ahora, con seguridad por la vacunación generalizada de mayores o con temor ante posibles repuntes por excesiva confianza de la población?
La gente vacunada está feliz, agradecen las vacunas, y es muy agradable oír esas palabras tras todos estos meses.

El temor está ahí, no vamos a poder evitar que la gente se mueva y salga pero tenemos que seguir insistiendo en avisar en caso de síntomas y evitar tener contactos si somos sintomáticos. La educación sanitaria es básica. La educación es básica.

SOBRE EL PROYECTO

¿En qué consiste el proyecto que presentaron a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG?
Desde el equipo de atención primaria decidimos impulsar la celebración de  unas jornadas con una periodicidad semestral contando con la presencia y participación de agentes sociosanitarios y la población de la zona de salud.

Se trata de organizar una reunión multidisciplinar de los agentes que atienden a la población junto con la población para describir problemas relacionados con la salud / enfermedad y forma de afrontarlos. Se persigue intensificar la relación y coordinación entre diferentes niveles asistenciales para trabajar juntos , exponiendo los problemas a los que nos enfrentamos en el día a día y buscar soluciones e ideas de mejora , con el fin de lograr la máxima calidad posible en la asistencia que brindamos a nuestra comunidad. El objetivo es implantar un modelo de asistencia compartida entre Atención Primaria y el resto de agentes sociosanitarios de la comarca y el paciente y familia para que así perciban que el proceso de atención es continuado, coordinado y participativo.

Debe ser prioritario promover la equidad en la atención a los pacientes en zonas rurales evitando un sistema sanitario con desigualdad en la atención.

¿Hay fecha para celebrar la segunda jornada? ¿Se hará según estaba previsto o se han adaptado los contenidos a las circunstancias en las que estamos?
La siguiente jornada se celebrará el sábado 5 de Junio. En la Casa de la Cultura Xinzo de Limia. Hablaremos de “los cuidados a lo largo de la vida”, cuidados al paciente y al cuidador en  situación de final de vida. Tuvimos que aplazarla un año por la pandemia y hemos cambiado la sede porque en el pueblo en el que iba a celebrarse, no tenemos un espacio con suficiente aforo. En noviembre las celebraremos en Baltar si todo va bien.

En esta ocasión contaremos con un farmacéutico de atención comunitaria, la AECC, una trabajadora social y un médico especializados en temas de bioética, los residentes del equipo y por supuesto un paciente y su familia. La alcaldesa de Xinzo ejerce como anfitriona y desde la gerencia participan en la mesa de debate.    

¿Cómo se explica a un lego en la materia la necesidad de foros como el que plantean ustedes?
Es sencilla la explicación: si en el equipo de AP solo nos dedicamos a la tarea asistencial, si en los ayuntamientos no se habla de cómo mejorar la salud comunitaria, si los gestores de sanidad no escuchan a los pacientes con sus problemas reales, lo que tenemos que hacer es juntarnos, comentar esto en una mesa, dar soluciones accesibles y ponerlas en marcha.

¿Están inmersos en su centro o en su área en otros proyectos de investigación o innovación?
Llevamos a cabo un programa de atención a pacientes paliativos con el Hospital de Verín y ahora lo vamos a extender a paciente crónico/ pluripatológico. Por otra parte empezaremos  a trabajar en “El Plan Local de Salud“ buscando participación dentro de la comunidad.

Estamos organizando las V Jornadas Nacionales de Medicina Rural de la SemFYC junto con la sociedad federada que es AGAMFEC.

Este año se celebran el Orense en noviembre.  Este grupo de medicina rural es muy activo y está implicado tanto en la investigación, docencia, universidad, proyectos de salud comunitaria, es un foro para actualizarnos, debatir sobre nuevos modelos de ruralidad y sobre todo un  reencuentro. El lema del Congreso es: RETOMANDO EL CAMINO.

¿Qué supone la beca para usted y para su centro de salud?
Ha sido una muy grata noticia y sorprendente. Es un honor que reconozcan el trabajo que hacemos. Esto nos estimula para seguir adelante.