Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 10 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 9 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 8 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 7 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 6 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 5 de mayo de 2020.
Su brillante curriculum y su experiencia, así como su cercanía y sentido común han hecho que José María Eiros, vicepresidente de Asomega, haya aparecido en los medios de comunicación con asiduidad en los últimos días.
Catedrático de Microbiología y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, el doctor Eiros es uno de los integrantes del grupo de seguimiento del coronavirus en animales de la Organización Colegial Veterinaria. En él participan epidemiólogos, virólogos, médicos y especialistas en gestión de ecosistemas para asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con el virus de personas y animales.
En una entrevista concedida a la revista Animal's Health señala que "apostamos por establecer centros multidisciplinares en los que nos integremos profesionales de distintos perfiles, por supuesto veterinarios, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, enfermeros, tecnólogos de alimentos, médicos... así como bioinformáticos, analistas o programadores que dan soporte a las macrobases y a los paquetes de big data. Conviene escuchar desde cada perfil a lo que otros aportan y de este modo aportar por la potencialidad de la colaboración".
Considera que de la situación que estamos viviendo "debiéramos sacar enseñanzas. Desde la humildad, para reconocer nuestros errores, como la falta de anticipación ante hechos como el presente y también la deficiente coordinación entre profesionales de diferentes perfiles".
Red de Médicos Centinela
Por otra parte, en las últimas semanas se ha conocido la noticia de que el Centro Nacional de la Gripe de Valladolid que dirige José María Eiros será reconvertido para adaptar sus análisis e investigaciones a las necesidades surgidas en torno al coronavirus. Este centro es uno de los tres de este tipo colaboradores de la OMS junto a los de Majadahonda y Barcelona,
En declaraciones a la agencia EFE Eiros señaló que las labores que encomendará la Junta de Castilla y León a esta entidad serán las de vigilancia de la evolución del coronavirus y la caracterización molecular del mismo. La idea es trasladar al ámbito del coronavirus este funcionamiento que hasta ahora se realizaba respecto a la gripe.
Las labores de vigilancia serán asumidas por la denominada "Red de Médicos Centinela", que sirve para anticipar respuestas y aportar registros sobre la propagación de la gripe en la época en la que mayor incidencia tiene, entre octubre y marzo.
Una llamada a la humildad
Pero la intervención más destacada de José María Eiros en medios de comunicación en los últimos días, por el alcance del medio y por la hondura de sus palabras, ha sido la entrevista concedida al Huffington Post.
En ella, el jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid admite, preguntado sobre un posible rebrote, que no se atreve a anticiparse porque "hemos metido tanto la pata que este virus ha servido como llamada a la humildad".
En su momento se advirtió de la gravedad de la situación que venía de China, pero "no alcanzamos a ver que eso mismo nos podía ocurrir, no nos adelantamos a lo que iba a pasar, así que ahora tenemos que ser humildes".
En esta entrevista relata su experiencia como enfermo de Covid-19: "Estuve ingresado y enfermo, y eso me dio tiempo a estar aislado, a pensar. He visto con mucho dolor cómo se morían compañeros de la planta y cómo el virus ha hecho tanto daño. Esto me entristece mucho”.
La mejor prueba de su talante la ofrece él mismo al final de la entrevista cuando admite que “sinceramente, no lo vimos venir. Tengo compañeros que dicen que ellos sí, pero yo, humildemente, no”.
#Yomevacuno
La experiencia acumulada a raíz de todo lo vivido en las últimas semanas han llevado al doctor Eiros a reivindicar con más ímpetu que nunca la importancia de la vacunación. En DiarioFarma se hicieron eco de una charla del experto con periodistas en la que se mostró sorprendido porque “el mundo clame por una vacuna frente al coronavirus y luego no seamos adherentes para la vacuna de gripe”.
Desde su punto de vista, la vacunación es una alternativa de un valor indiscutible: “Es mejor vacunarte, aunque solo tenga un 50% de efectividad que no hacerlo”. La recurrente mención a los efectos adversos de las vacunas no tiene base porque son muy limitados.
La actual pandemia por coronavirus le lleva a incidir en la necesidad de la inmunización frente a la gripe. En esta línea, aboga por que el protagonismo que ahora tiene el hashtag #yomequedoencasa se le otorgue a partir de esta situación a otro nuevo: #yomevacuno.
Ya en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago en septiembre de 2019 el doctor Eiros se mostró contundente al respecto: "Muy pocas personas con juicio y criterio dudan en el mundo de la eficacia y de la eficiencia de los programas vacunales".
José María Eiros habla sobre la importancia de la vacunación.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 4 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 3 de mayo de 2020.
En esta extensa entrevista de Crónicas de la Emigración a Inmaculada Ramos se repasa su evolución profesional. La vicepresidenta de Asomega explica cómo pasó del ejercicio activo de la Medicina en el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo, a la gestión sanitaria en una multinacional "con un ‘mix’ entre prestación sanitaria y farmacéutica".
Con tal experiencia, la perspectiva desde la que puede analizar la situación que afronta hoy el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad resulta lo suficientemente amplia como para ser tenida muy en cuenta. La respuesta ante la crisis, la reacción de los profesionales o la posible evolución de la pandemia son algunos de los asuntos sobre los que reflexiona.
A todo eso añade un sentido deseo relacionado con Asomega: "El año pasado estuvimos en Santiago con el I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos, al que le pusimos mucha ilusión, y estamos esperando a ver si el Covid-19 nos deja repetirlo el año que viene".
Extractamos algunos de los pasajes de la entrevista a Inmaculada Ramos:
Una respuesta tardía
"No estábamos preparados y eso es una obviedad. Porque, a estas alturas, que los hospitales sigan recibiendo material de protección por parte de la sociedad es que todavía faltan y faltaban medios".
"Es cierto que la OMS (Organización Mundial de la Salud) estuvo lanzando mensajes de preparación, pero la declaración de pandemia se dio cuando se dio, no fue muy temprana".
El papel de los profesionales
"Han sido los profesionales de la medicina los que han sacado adelante la crisis, pero no por una dirección hecha desde las altas instancias, sino que han sido los propios hospitales los que se han organizado".
"La presión asistencial ha bajado, eso da un alivio, y hay esperanza de que esto pase pronto, pero la huella en los médicos va a ser muy grande, porque han pasado jornadas de muchas horas, con falta de medios, con falta de liderazgo que se han ido supliendo con el trabajo de grandes profesionales".
"Los médicos y las enfermeras y el personal sanitario están ahora empezando a respirar y es ahora cuando pueden comenzar a recopilar la información que han cogido para sacar conclusiones. Los médicos han hecho ya bastante y bastante rápido, pero al principio no podían levantar la cabeza del paciente".
El futuro inmediato
"Tenemos muchísimas lagunas y aún estamos viendo cuáles son los efectos, cómo se presenta, cuál es el mecanismo de acción del virus, cómo está la patología, cómo se desarrolla".
"Para enfermar por el coronavirus, mejor lo más tarde posible porque será cuando los tratamientos estén más evolucionados, empiecen a salir los resultados de los ensayos clínicos que se están haciendo y surjan las vacunas".
"Ahora, como sabemos más de la enfermedad, se producirán nuevos casos pero escalonadamente, porque estamos poniendo medidas preventivas, y si alguien cae enfermo lo hará con mayores probabilidades de pasar la enfermedad".
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 2 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 1 de mayo de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 30 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
¿Qué factores genéticos influyen en la evolución del Covid-19? ¿Y cuáles determinan que pacientes sin patologías previas no superen la enfermedad y que otros con aparentemente más factores de riesgo salgan adelante?
Carracedo en la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega.
Estas y otras muchas preguntas van a buscar respuesta a través de la investigación dirigida por el profesor de la USC, jefe del grupo de Medicina Genómica y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica de SERGAS, Anxo Carracedo, investigador del Centro de Investigación de Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC.
Junto con Carracedo, este proyecto será coordinado por el director científico del Centro de Investigación Biomédica en la Red de Enfermedades Raras, Pablo Lapunzina. El proyecto también cuenta con la ayuda de la Fundación Amancio Ortega, dentro de su presupuesto para la lucha contra COVID-19.
Para el proyecto se constituye un consorcio internacional que incluye más de veinte hospitales, así como grupos de investigación de alto nivel. Su trabajo servirá también para buscar biomarcadores genómicos de riesgo o protección en pacientes que han recibido tratamiento durante la infección y que han evolucionado de manera diferente.
Este proyecto cubrirá a 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y una prueba microbiológica positiva, tanto en España como en otros países del mundo. Específicamente, se centrará en 7.000 pacientes de España y otros 1.000 de países latinoamericanos, con una mayor mezcla genética.
Con estos datos, los investigadores tendrán suficiente poder estadístico para determinar la relación entre los eventos de interés y las variantes genéticas estudiadas. El consorcio desarrollará un estudio completo de asociación del genoma (GWAS) en la muestra de 7,000 pacientes españoles y un estudio completo de secuenciación del genoma en 300 pacientes seleccionados. El GWAS se llevará a cabo en el Centro Nacional de Genotipado de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS).
Carracedo: estratificación adecuada de los pacientes
"Los datos clínicos, es decir, signos, síntomas y hallazgos, así como los antecedentes personales y epidemiológicos se recopilarán en una base de datos común ya diseñada para este proyecto", explica Anxo Carracedo. "Por lo tanto, encontraremos determinantes genéticos / genómicos del riesgo y una evolución deficiente que permitan una mejor estratificación de los pacientes y la adaptación y optimización de los protocolos terapéuticos", dice el profesor de la USC.
El proyecto se desarrollará durante un año y será coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Red. Participarán en su ejecución investigadores de Santiago de Compostela, Vigo, Lugo, Santander, Madrid, Bilbao, Valladolid, A Coruña, Segovia, Granada, Barcelona, León, Soria, Burgos, Sevilla, Lleida y Tenerife. También de varios países de América Latina y Europa como Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia y el Reino Unido.
La consultora especializada en el sector sanitario Luzan 5 promueve una iniciativa muy particular en estos tiempos de pandemia: Héroes de la Salud. Se trata de un repositorio de experiencias, materiales y recursos dirigidos a los profesionales sanitarios que están enfrentándose a la situación más extrema e insospechada de su carrera profesional.
El objetivo es ayudar en la parte emocional a estos profesionales. Antonio Franco, responsable de Luzán 5 e impulsor de esta iniciativa, explicaba en una entrevista concedida a ConSalud que "a través de la web pondremos a su disposición claves para manejar emocionalmente situaciones extremas en esta crisis, invitándoles a parar, y encontrar inspiración y ayuda en estos momentos".
Para ello se ha recurrido a profesionales hechos a convivir con el riesgo, cuyo testimonio pueda servir, como se dice en la web de la iniciativa, para provocar la reflexión personal, ayudar a ser más flexible y adaptativo, a impulsar a los equipos y potenciar la comunicación.
Entre los profesionales que hasta el momento han participado están Mayte Carrasco, corresponsal de guerra desde 2008; Carlos Soria, único alpinista que ha escalado diez montañas de más de 8.000 metros tras cumplir los 60 años; o Julio de la Iglesia, técnico especialista en desactivación de artefactos explosivos (TEDAX).
Testimonio de Julio Ancochea
Esta semana se ha incorporado al proyecto "Héroes de la salud" el testimonio de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Es el tercer sanitario que participa en el proyecto, tras la intervención de Tomás Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, y el psiquiatra Jesús de la Gándara.
En el vídeo, Ancochea defiende su manera de entender la medicina y la relación con sus compañeros y sus pacientes, que es la que aplica en el servicio que dirige. Asegura, parafraseando a uno de sus colaboradores, que "en mi consulta entran pacientes y salen personas", Explica el decálogo en el que basan su actuación, que incluye la cercanía, la atención a los afectos y la inteligencia emocional como instrumento.
Respecto a la actual pandemia, señala que "hemos sido testigos de excepción de un auténtico tsunami que nos ha hecho cambiar sobre la marcha todos nuestros planteamientos". Aun así, considera que "los médicos no somos héroes, somos personas con vocación y compromiso que trabajamos en la sanidad pública".
Añade que "todos estamos siendo puestos a prueba. Es el reto más grande al que nos hemos enfrentado y nos exige dar lo mejor de nosotros mismos, si bien nos acompaña una cierta sensación de incapacidad e impotencia, no hay una receta mágica".
En cuanto a la cuestión de si ha fallado la previsión, cree que efectivamente hemos tardado en reaccionar, "se han tomado medidas sensatas que se tenían que haber tomado antes. No obstante, sacamos consecuencias positivas: la suma de todos, el trabajo en equipo hará que finalmente salgamos adelante".
Por otra parte, destaca el papel trascendental de la enfermería y manifiesta su "homenaje y reconocimiento también a otros profesionales sanitarios como los farmacéuticos y los profesionales de Atención Primaria, que se han dejado el alma".
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 29 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 28 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 27 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 26 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Julio Ancochea aboga por "la prudencia" en la desescalada y afirma que la pandemia ha demostrado que "nunca debe descapitalizarse la sanidad pública".
Estos son los dos mensajes centrales que destaca "El Faro de Vigo" en la entrevista que hoy publica al presidente de Asomega, "experto de amplísimo currículo y con un largo historial de premios, que es profesor titular desde hace 20 años en la Universidad Autónoma de Madrid, que presidió la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y fue reconocido por Forbes entre los 100 mejores médicos del país".
Extractamos algunos de los pasajes de la entrevista a Julio Ancochea:
Cifras
"Los neumólogos somos especialistas muy expuestos al virus porque estamos en primera línea de combate, de hecho en mi servicio catorce de los veinte neumólogos nos hemos contagiado".
"Según datos de este viernes, en lugar de 460 son 150 los pacientes positivos en Covid-19 que permanecen ingresados, hay camas disponibles en la UCI y únicamente continúan 12 de las camas de Reanimación y quirófanos y 15 en la UCIR. Con todas las reservas, estamos viendo una menor presión asistencial, con una reducción significativa de los ingresos y, por lo tanto, de los pacientes graves".
Un virus que empezamos a conocer
"Un 20% de los pacientes pasan de una fase vírica a una fase inflamatoria, incluso hiperinflamatoria. Cuando esta aparece, generalmente entre el séptimo y décimo días, se produce una "tormenta" de liberación de citocinas, que son mediadores clave de la inflamación que pueden conducir a una situación respiratoria límite".
"Estamos desarrollando consultas de seguimiento postcovid, a las 4-6 semanas del alta, con una valoración radiológica que en ocasiones exigirá la realización de un TAC con cortes de alta resolución y un amplio estudio funcional respiratorio. Sospechamos que muchos de los pacientes graves sufrirán fibrosis pulmonar u otras alteraciones del pulmón".
"Nosotros impulsamos varios ensayos clínicos: con una molécula muy especifica que inhibe el receptor del inflamosoma NLRP3 ; otras que inhiben el receptor de la citosina IL-6 , clave en la inflamación; y, próximamente, un ensayo clínico fase II para valorar la eficacia del uso de células madre de cordón umbilical en pacientes graves".
Una pandemia, muchas lecciones
"Esta pandemia nos ha exigido ser médicos de verdad, no hacer una medicina solo centrada en la asistencia sino también en la comunicación, la humanización, los afectos y el trabajo en equipo".
"Esto ha sido una lección para el futuro: nunca debe descapitalizarse la sanidad pública, debemos apostar por la prevención y no bajar nunca la guardia. También es fundamental rodearse de auténticos expertos, que no generen incertidumbre".
"No me cansaré de destacar el papel trascendental que ha tenido y tiene la Enfermería, así como el que tuvieron y tendrán, en esto que se llama desescalada o desconfinamiento, los profesionales de Atención Primaria. Se han dejado el alma y dan lo mejor de sí mismos".
Desescalada
"En esta fase de desescalada hay que tener mucha prudencia. Tiene que ser muy controlada y deben jugar un papel importante los que saben".
"Tiene que haber un comité de expertos cada vez más multidisciplinar, con epidemiólogos, especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, inmunólogos, y también neumólogos , internistas, intensivistas, enfermeras, médicos de urgencias, profesionales de Atención Primaria...".
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 25 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
“La tuberculosis es una epidemia endémica que asoló y asola a la humanidad con más de un millón y medio de vidas al año y suma más de diez millones de infectados. Es una bomba de relojería que está mutando y más pronto que tarde nos creará un grave problema sanitario. Lo más indignante es que se cura desde hace más de 60 años y seguimos sin ponerle freno”.
Con esta declaración de intenciones arranca la nueva newsletter de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, centrada en la pandemia del Covid-19. Profesionales acostumbrados a afrontar una situación pandémica como la que plantea la tuberculosis aportan una experiencia y un punto de vista sin duda interesante para analizar a lo que ahora vivimos con el coronavirus.
La newsletter reúne en un mismo espacio las opiniones e impresiones de personalidades como Julio Ancochea, presidente de Asomega; Carmen Basolas, de Chiesi; Joan Caylá, de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona; Javier García Pérez, responsable de la Unidad de Tuberculosis de La Princesa; o José Ramón Zárate, subdirector de Diario Médico, entre otros muchos. Extractamos las impresiones de algunos de ellos a continuación.
Julio Ancochea
Para el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, “no hay una receta mágica para la pandemia, no hay una respuesta definitiva sobre qué deberíamos hacer en el ámbito de la gestión sanitaria y político-sanitaria. No cabe duda de que las decisiones que se tomen deben sustentarse en el conocimiento científico, en comités de auténticos expertos independientes y despolitizados de valía contrastada, en una gestión político-sanitaria basada en la transparencia, el conocimiento, el rigor, la humanización y los principios éticos”.
Joan Artur Caylá
Presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, reflexiona sobre el confinamiento: "Confinamientos y cuarentenas fueron de las pocas medidas de salud pública que fueron efectivas antes de la era antibiótica. Nunca hubo a escala mundial un confinamiento tan extenso como el actual, que incluye alrededor de un tercio de la población del globo terráqueo".
Javier García Pérez
Responsable de la Unidad de Tuberculosis del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, señala que "algunas de las medidas necesarias para vencer o controlar al coronavirus y a la enfermedad tuberculosa pueden compartirse: la imperiosa necesidad de sistemas sanitarios públicos potentes y bien dotados, la adopción de medidas económicas globales que disminuyan la desigualdad y la pobreza, la inversión en prevención de la salud, la imprescindible cohesión social, el acceso precoz a los fármacos, la colaboración entre entidades públicas y privadas para potenciar la investigación...".
Judith Pérez Velasco
Enfermera de unidades móviles de tratamientos directamente observados en Cruz Roja Española, Judith Pérez afirma que "mi trabajo como enfermera es una pasión y más cuando estoy tratando a pacientes de tuberculosis y VIH-sida; también enfermedades de salud pública como el Covid-19. Estoy dando todo de mí y en ningún momento puedo dejar de lado mi labor de enfermera y siento que el apoyo que se da permite que se sientan protegidos y que la soledad, ahora más que nunca, no se apodere de ellos".
Roxana Tabakman
Esta bióloga y periodista científica publicó en 2018 el libro de ficción científica "Biovigilados", un thriller que se basa en la expansión de un peligro viral en varias poblaciones: "Supe prever lo fácil, que la respuesta inicial de las autoridades sería de transferir responsabilidades, la reacción de los medios de comunicación, de llenar de lágrimas, impotencia y horror los ojos del público, o que tras haber dejado la cultura científica decaer, la gente quiere la vacuna y la quiere ya".
José Ramón Zárate
El subdirector de Diario Médico es tajante en su planteamiento: "Si algo caracteriza a los 200 estudios diarios que desde hace un mes aparecen en la base PubMed, de los institutos nacionales de salud estadounidenses, no son tanto las soluciones y los hallazgos sino las penumbras y las dudas: no hay unanimidad sobre el uso generalizado de las incómodas mascarillas; ninguno del medio centenar de tratamientos que se están empleando parece tener una gran eficacia; hay 70 vacunas en ensayos, pero tardarán un año en poderse inyectar...".
Naciones Unidas, en la presentación del Día del Libro 2020, lo deja bien claro: ahora más que nunca, cuando la mayoría de las escuelas de todo el mundo se mantienen cerradas y las personas se ven obligadas a limitar el tiempo que pasan fuera de sus hogares, debemos aprovechar el poder de los libros para combatir el aislamiento, reforzar los lazos entre las personas y ampliar nuestros horizontes, al mismo tiempo que estimulamos nuestras mentes y creatividad.
Los "poetas del aire" del hospital de La Princesa de Madrid lo tienen claro:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 24 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 23 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 22 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los síntomas típicos de infección por el COVID19 incluyen fiebre, tos y disnea. También otros como rash, mialgias, trastornos gastrointestinales, pérdida del gusto y del olfato. Sin embargo sabemos que el coronavirus también se transmite a través de la conjuntiva mediante aerosoles o gotitas de saliva que emitimos al hablar, estornudar o toser. La conjuntivitis puede presentarse como síntoma inicial de la enfermedad hasta en el 1% de los pacientes, o a lo largo de la evolución de la enfermedad.
No es casualidad que el primero en describir este cuadro viral haya sido el oftalmólogo chino Li Wenliang, que murió tras atender a un paciente con glaucoma infectado por coronavirus. Por tanto, el ojo puede actuar tanto como puerta de entrada del coronavirus, como síntoma de manifestación de la enfermedad en forma de conjuntivitis vírica, o como vía de transmisión de la enfermedad a través de las lágrimas.
A continuación daremos una serie de consejos para proteger tu salud ocular mientras dure la pandemia.
¿Qué hacer si tengo conjuntivitis, tos, fiebre y dificultad respiratoria?
Estos síntomas son altamente sugestivos de coronavirus por lo que deberías acudir a tu centro de salud u hospital para ser atendido por un médico de urgencias, no acudir directamente al oftalmólogo.
¿Cómo se trata la conjuntivitis por coronavirus?
Al igual que otras conjuntivitis virales, la conjuntivitis por coronavirus no tiene un tratamiento específico, por lo que las medidas higiénicas del tipo de aplicaciones de gasas o compresas muy frías, antiinflamatorios leves aplicados tópicamente, suelen ser suficientes para calmar las molestias hasta que desaparezca la conjuntivitis, que suele durar de 7 a 10 días como máximo.
¿Qué medidas higiénicas adoptar en caso de conjuntivitis?
El virus se transmite a través de las secreciones conjuntivales, bien directamente a través de las lágrimas, o por contacto directo al tocarnos los ojos con las manos. Por ello es muy importante mantener en todo momento una buena higiene de manos, evitar tocarnos los ojos en la medida de lo posible, así como no compartir pañuelos, toallas o gafas.
¿Puedo seguir usando lentes de contacto durante la pandemia?
Durante la época de pandemia algunos especialistas han recomendado sustituir el uso de lentillas por el de gafas para evitar tanto el contagio como la diseminación del virus. Sin embargo, desde diferentes colectivos de ópticos defienden la seguridad del uso de lentilla y argumentan que no hay evidencia científica que justifique suspender su uso, aunque sí debemos hacerlo en caso de infección activa por coronavirus. Tampoco hay evidencia de que las gafas nos protejan frente al coronavirus. En todo caso, tanto si hemos decidido continuar usando lentes de contacto como si no, la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una buena higiene de manos antes y después de manipular los ojos, la nariz o la boca, así como mantener una buena limpieza tanto de las lentes de contacto como de las gafas convencionales.
¿Cómo diferenciarlo de una conjuntivitis alérgica?
Esta época de pandemia coincide con muchas conjuntivitis alérgicas estacionales debido al aumento de polen en el ambiente. Para diferenciarlas podemos prestar atención a ciertos síntomas que son característicos de cada proceso. Uno de ellos es la fiebre, ya que mientras que el coronavirus cursa con fiebre la conjuntivitis alérgica no. Otro síntoma es el picor, más característico de la alergia, acompañado de ojo rojo y secreción acuosa. En la conjuntivitis vírica, aunque también cursa con ojo rojo, suele haber una secreción más densa característica. La conjuntivitis alérgica suele acompañarse de estornudos y secreción nasal acuosa, mientras que si lo hace de tos, dolor de pecho, dificultad respiratoria, cansancio, diarrea etc., posiblemente estemos ante un cuadro de origen viral. Si aun así no está seguro del tipo de conjuntivitis que tiene, puede llamar a su oftalmólogo que, aunque la mayoría no pasan consulta de manera habitual debido a la pandemia, puede resolver sus dudas bien telefónicamente o mediante videollamada.
¿Cómo evitar la fatiga visual durante la pandemia?
Debido al confinamiento domiciliario, son muchas las personas que teletrabajan o realizan una exposición mayor a las pantallas así como otros dispositivos electrónicos, como tabletas, teléfonos móviles y libros electrónicos. Esta elevada demanda visual da como consecuencia la aparición de un conjunto de síntomas que han sido descritos como síndrome visual del ordenador, que se caracteriza por sequedad ocular, dolor de cabeza, fatiga visual, visión borrosa y doble, dolor de cuello, espalda u hombros. Para evitarlo debemos de tener en cuenta una serie de medidas como evitar los reflejos, tener una buena iluminación y hacer pausas frecuentes para descansar. Puede ser útil seguir la regla de 20/20/20 que consiste en parar durante 20 segundos, cada 20 minutos y mirar por la ventana más allá de 20 metros.
La disminución de la frecuencia y de la amplitud del parpadeo, genera puntos secos sobre la superficie ocular y por tanto una mayor evaporación de la lágrima, provocando síntomas de sequedad ocular. Es recomendable parpadear frecuente de forma voluntaria mientras estemos trabajando con pantallas, así como aplicar lágrimas artificiales siempre siguiendo las recomendaciones higiénicas antes mencionadas tanto antes como después de tocarnos los ojos.
Emanuel Barberá Jefe de Servicio del Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 21 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 20 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 19 de abril de 2020.
Anteriores informes publicados durante el mes de abril:
El catedrático de Medicina Interna e Inmunología y jefe de servicio del Hospital Universitario de Alcalá de Henares Melchor Álvarez de Mon se define como “activo galleguista de Asomega”, entidad de la que es vicepresidente. En una entrevista recientemente publicada en El Correo Gallego analiza la situación provocada por el Covid-19.
Tras explicar cómo ataca al sistema inmune, reflexiona sobre cómo puede comportarse el virus cuando se vayan suavizando las condiciones del actual confinamiento. "Lo ideal es hacer estudios diagnósticos a toda la población y detectar a esos casos no sintomáticos u ocultos y aislarlos con sus contactos en un periodo de cuarentena", señala. Aunque añade que como no parece que se vayan a tomar medidas en ese sentido "es factible predecir repuntes de la enfermedad y su persistencia en nuestra sociedad".
El mayor problema, afirma, es que para conocer los factores de riesgo aún "nos basamos en la clasificación de la enfermedad en criterios clínicos y analíticos muy genéricos e imprecisos". El objetivo principal de la investigación al respecto debe ser, además del desarrollo de antivíricos, desarrollar el conocimiento necesario para individualizar los tratamientos.
"La investigación en la comprensión de las enfermedades, de su diagnóstico y tratamiento ha sido clave en el increíble progreso que ha alcanzado la medicina en las últimas décadas", asegura. De ahí que considere determinante "la relevancia de la investigación académica de universidades, de instituciones como el CSIC y similares y de la industria farmacéutica".
Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa.
En este sentido, resalta que "España y Galicia tienen un gran capital de conocimiento investigador y grandes estructuras de trabajo en sus universidades, hospitales y en sus relevantes institutos de investigación biosanitaria. Conozco especialmente el de Santiago y es excelente". Dedicar recursos económicos a ello constituye, a su entender, una necesidad aún más imperiosa en las actuales circunstancias.
Concluye la entrevista el profesor Álvarez de Mon formulando un deseo que, según explica, debería entenderse como una necesidad imperiosa: "La formación de un grupo internacional de profesionales de la salud y de la gestión eficiente de recursos para acudir rápidamente a los focos que puedan aparecer de infecciones y enfermedades en este mundo global".
El prestigioso neurocirujano Jesús Vaquero Crespo ha fallecido a los 70 años de edad. Era director del Departamento de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid y ejercía como catedrático de Neurocirugía, con plaza asistencial vinculada al Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
Como Coordinador del Rector para asuntos de Ciencias de la Salud de la UAM y amigo personal de Jesús Vaquero, Julio Ancochea, presidente de Asomega, y en nombre de la misma, transmite su profundo dolor por la pérdida de una persona excepcional y un profesional ejemplar, y envía sus condolencias a la familia.
Carlos Sánchez Ferrer, decano de Medicina de la UAM, también ha mostrado su pesar por la pérdida señalando que "era un referente de nuestra Facultad, excelente profesional, magnífico profesor e investigador de gran prestigio. Siempre fue un gran universitario y participó de forma generosa con las actividades de la Facultad de Medicina, en la que llegó a ser Director del Departamento de Cirugía, con un papel muy relevante en el desarrollo de las titulaciones de Medicina y Enfermería".
El decano destaca también su carácter amable y modesto, "un hombre entrañable al que todos recordamos con profundo respeto y afecto".
La Sociedad Española de Neurocirugía ha publicado en su web un obituario firmado por Rafael Carrillo, compañero suyo "en la vieja Clínica de Puerta de Hierro", en el que destaca que "todos los comentarios que hoy he podido ver coinciden: era un amigo, no hizo mal a nadie, buena persona. En nuestro mundo neuroquirúrgico es bien conocido como científico, investigador, docente, publicista, trabajador incansable".
Un espectacular currículum
Nacido en Madrid en el año 1950, Jesús Vaquero se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense (1967-1974) y obtuvo el grado de Doctor con Sobresaliente cum laude en 1977. Se formó como especialista en Neurocirugía en el Hospital Universitario Puerta de Hierro (1974-1978), donde fue jefe de Sección del Servicio de Neurocirugía. Allí fue responsable como cirujano jefe o supervisor de más de 4.000 intervenciones neuroquirúrgicas.
Fue director de la Unidad de Investigación en Neurociencias del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda y director del Área de Neurociencias del Instituto de Investigación Biosanitaria en dicho Hospital. A lo largo de su carrera recibió más de medio centenar de premios de investigación de carácter nacional e internacional, entre ellos el Premio Reina Sofía de Rehabilitación e Integración, otorgado por el Real Patronato de Discapacidad (2011) por la línea de Investigación de Terapia Celular para pacientes con lesión medular y otras discapacidades neurológicas; el Premio CERMI (2014) por el desarrollo del Programa Clínico de Terapia Celular en pacientes discapacitados; el Premio Caser de Investigación en I+D en la Dependencia (2014); y el Premio Nacional Aspaym por la investigación clínica realizada en la lesión medular (2015).
La relevancia de su labor investigadora se plasma en un factor impacto acumulado superior a 700 e Indice H de 36, con cerca de 5.000 citas en la literatura internacional.
A lo largo de su trayectoria se centró en el estudio de marcadores pronósticos en tumores cerebrales y en el desarrollo de nuevas técnicas de terapia celular aplicadas a las enfermedades neurológicas. En los últimos 20 años ha dirigido un programa de investigación clínica cuyo objetivo es el estudio de las posibilidades que ofrecen las nuevas técnicas de terapia celular para paliar la discapacidad de pacientes con lesiones neurológicas.
Según la nota del doctor Carrillo antes mencionada, Jesús Vaquero sufrió hace unos meses una hemorragia parieto occipital izquierda. Trasladado a un hospital para rehabilitación hace unas semanas "dio positivo para el Covid-19 y, aunque parecía mejorar, surgieron complicaciones y hace unas horas fallecía con un fallo multiorgánico".
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 18 de abril de 2020.
Ayer 17 de abril la UCI de Ifema fue testigo de las cuatro primeras broncoscopias realizadas a pacientes críticos de Covid-19. La actuación la dirigió el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, que dirige Julio Ancochea, aunque en ella participaron especialistas de otras áreas.
La fotografía corresponde a la primera fubrobroncoscopia realizada por los doctores Pedro Landete y Ana Sánchez Azofra, neumólogos de La Princesa. Aparecen también en la foto, además de Julio Ancochea (al fondo a la derecha), Borja Ruiz Mateos y Aida Suárez Barrientos (ambos cardiólogos), junto a Carolina Tormo (anestesista del Hospital Universitario Niño Jesús), el cirujano torácico Diego Murillo y algunos miembros del magnífico equipo de enfermería que presta sus servicios en la citada Unidad.
El paciente, crítico por coronavirus, intubado, en posición prono (boca abajo y cabeza de lado) tenía abundantes secreciones espesas (baba de caracol). Con la broncoscopia, prueba diagnóstica para visualizar laringe, tráquea y bronquios, también se aspiran múltiples secreciones para mejorar la situación respiratoria del paciente crítico, intubado y obtener muestras del coronavirus y células pulmonares para cultivo microbiológico.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 17 de abril de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 16 de abril de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 15 de abril de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 14 de abril de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 13 de abril de 2020.
Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.
Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 12 de abril de 2020.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información