Federico Plaza: "La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país"

La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del  XXII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora. En esta entrevista repasa las razones por las que se han embarcado con Asomega en la puesta en marcha de esta propuesta. 

- ¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.

- ¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición(la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

- Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, como se ha podido comprobar con todo lo que estamos viviendo, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.

- El pasado mes de octubre participó en un foro de El País titulado "Repensando la sanidad española". A partir de las reflexiones ahí propuestas, ¿debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.

- Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.

- El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.

Accede a las bases del XXII Premio Nóvoa Santos.

Noticias de Asomega

Rodríguez Ledo habla sobre Covid-19 persistente en 'Comando Actualidad'

La socia de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta y responsable de Investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha participado recientemente en el programa "Comando Actualidad" de La1 de RTVE dedicado a la Covid-19 persistente.

En su intervención, Rodríguez Ledo explica los resultados del estudio que ha dirigido en colaboración con Long Covid Acts para determinar el perfil de los pacientes que padecen las secuelas del coronavirus.

En dicho informe se analizaron los síntomas experimentados entre julio y octubre por enfermos que presentaban cuadros compatibles con lo que se ha denominado Covid-19 persistente o de larga duración.

Pilar Rodríguez Ledo asegura en el vídeo que "algunos síntomas persisten en el tiempo, más allá de doce semanas y hasta seis meses. Hemos puesto en marcha varias líneas de trabajo, una de ellas dedicada a la investigación. En primer lugar antes de empezar con otros estudios queremos averiguar qué síntomas padecen y qué incapacidad producen".

Como principal conclusión señala que "hemos visto que la mayoría es un perfil que nos sorprendió, con una media de edad de 43 años y mayoritariamente mujeres. La media de afectación de síntomas eran 36 pero el 50 por ciento de los pacientes tenían más de 50 síntomas".

Ciencia al día

“Impulso Vinteún”: la apuesta de futuro más ambiciosa de Asomega

Una vez superado su primer cuarto de siglo, y con la vista puesta en reforzar y extender el impacto de su actividad solidaria, formativa y científica la Asociación de Médicos Gallegos da un paso más con su plan “Impulso Vinteún".

Cimentar la entidad sobre unas sólidas bases institucionales, de actividad y colaboración con terceros, es el objetivo de Impulso Vinteún

“El objetivo de Impulso Vinteún va más allá de reforzar nuestras actividades actuales, entre las que se encuentran el Encontro Mundial de Médicos Galegos, o el prestigioso Premio Nóvoa Santos. Queremos ampliar nuestras iniciativas y su impacto en la medicina gallega favoreciendo la creación de becas, fortaleciendo nuestras actividades formativas y estableciendo líneas de colaboración estratégicas”, afirma Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Entre todas estas iniciativas el presidente destaca Asomega Axuda, que “prevé dedicar el 7% de los recursos obtenidos por la entidad a acciones solidarias y que ayuden a impulsar la humanización de la asistencia sanitaria en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia”.

Se refiere también a otros proyectos como Academia Asomega, un comité asesor externo del máximo nivel científico/sanitario que le ayudará a fijar posición en cuestiones científicas relevantes, y a la puesta en marcha de webinars y ciclos de conferencias con otras asociaciones profesionales gallegas, universidades y sociedades científicas.

Julio Ancochea, presidente de Asomega

El Consejo Protector de Asomega

Asomega cuenta ya con el inestimable respaldo de instituciones que avalan la calidad y alcance de sus propuestas -como el Parlamento de Galicia, la Xunta, la Casa de Galicia en Madrid o la Consellería de Sanidade gallega en diversos eventos-.

Para el doctor Ancochea el apoyo recibido de instituciones y entidades de diversa índole ha sido siempre crucial. Explica que Asomega es una entidad sin ánimo de lucro que existe “porque quienes la integramos creemos en un proyecto destinado a inventar, a construir desde aquello que nos une, que es nuestro amor por Galicia y nuestra vocación como médicos“. Pero no deja de ser más que un grupo de profesionales que desde su entusiasmo y dedicación se implica en ello. “Por eso tienen un gran mérito las instituciones que han creído en nuestras capacidades y se han identificado con nuestros principios", asegura.

Como una forma de reconocimiento y con la pretensión de que el compromiso con Asomega se consolide, la entidad ha puesto en marcha su Consejo de Protectores, integrado por “instituciones, entidades y personas cuyo concurso resulta fundamental para la realización del programa de actividades de la Asociación”.

El Consejo de Protectores se reunirá una vez al año con la Junta Directiva de Asomega, que le dará cuenta de los proyectos impulsados en el ejercicio, las iniciativas de cara al ejercicio siguiente, así como una evaluación de propuestas por parte de los miembros del Consejo de Protectores.

Según explica Ancochea, “tenemos la enorme satisfacción de contar ya con dos instituciones que no han dudado en sumarse a la iniciativa aceptando nuestra invitación desde su arranque: el Parlamento de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela".

Benefactores de Asomega

Pero la vertiente institucional, con ser clave, no basta por sí misma para sustentar el andamiaje de una sociedad en constante movimiento. El apoyo por parte de entidades que colaboren en el desarrollo de iniciativas resulta imprescindible para cualquier proyecto. En este sentido Julio Ancochea señala que “las propias entidades que han venido apoyando nuestras acciones nos han requerido una fórmula de colaboración más estable, institucionalizada, que reafirme su compromiso y les ayude también a mostrar a sus propios stakeholders que se implican en acciones de valor añadido, positivas y enriquecedoras” y en “Impulso Vinteún” hay un apartado específico para darle forma, integrarlo y asegurar su continuidad: la figura del Benefactor.

Las empresas o instituciones que compartan los fines formativos, científicos y de humanismo de Asomega, y estén interesadas en convertirse en benefactores de la asociación podrán optar por tres modalidades en función de su nivel de colaboración. A todas ellas se les dará el mayor nivel de difusión pública y reconocimiento a su compromiso con las actividades de la institución, formando parte del Consejo Protector aquellas de mayor apoyo hacia Asomega.

Noticias de Asomega

Primera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la primera edición de su Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Su objeto es impulsar iniciativas de índole asistencial, docente o investigador que contribuyan a mejorar la calidad de la medicina rural en Galicia.

Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

Como se recoge en las bases de la convocatoria, podrán optar a ella proyectos presentados por médicos en ejercicio en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. No haber participado en convocatorias similares ni contar ya con financiación para su puesta en marcha son requisitos exigidos a los proyectos concurrentes.

La cuantía de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, para cuya financiación se cuenta con el respaldo de Laboratorios Bial, asciende a 6.000 euros. El plazo de presentación de candidaturas se cerrará el próximo 15 de marzo de 2021.

Medicina rural y humanización

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resaltado la figura del médico rural como ejemplo de la necesaria humanización de la medicina: “Es el máximo exponente de la asistencia médica personalizada centrada en el paciente, ligada a su realidad, conocedora de su entorno y sus circunstancias”, afirma.

Recuerda que su abuelo, también médico, “era de los que iban a caballo de noche a las aldeas a atender a los pacientes y, como decía de su padre don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea”.

Respecto al foco que Asomega pone sobre la Atención Primaria y, en particular, sobre la medicina rural, Ancochea asegura que para la asociación se trata de una vertiente clave de la labor médica. Así lo ha demostrado en sus homenajes a los médicos rurales en las últimas ediciones de la Comida de Verano de Asomega en Trives o Quiroga.

Además, este colectivo médico iba a ser el destinatario del reconocimiento de Asomega en su acto del pasado verano programado en Allariz (Ourense), que tuvo que ser suspendido debido a la pandemia.

Potenciar la formación en AP

Por su parte Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), señala la mejora de la asistencia sanitaria en el rural gallego como la motivación principal de la entidad para embarcarse en esta iniciativa junto con Asomega.

Para llevar a cabo este tipo de propuestas, añade, “es fundamental el conocimiento mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades o su mejor atención asistencial. Y todo pasa por potenciar la formación sanitaria de los futuros especialistas en Atención Primaria”.

Además, dentro de la gran deuda social que hay con la Atención Primaria y que ya existía antes de la pandemia, considera que el ámbito rural está aún “más desprotegido y a veces olvidado, por esto es más importante la incentivación de los profesionales que trabajan en él”.

Cubrir esa necesidad constituye, desde su punto de vista, el objetivo de esta beca, que espera “sea la primera de muchas”.

Noticias de Asomega

Asomega colabora en el webinar "Humanismo en tiempos de la Covid-19"

La apuesta de Asomega por favorecer espacios de reflexión, debate y análisis que impulsen y refuercen su visión humanista de la Medicina y de la asistencia sanitaria sigue en pie, aun en tiempos de restricciones. En esta ocasión se concreta en su respaldo a la iniciativa "Humanismo en tiempos de la COVID-19". La organiza la cátedra UAM-GSK "Respira Vida" (Medicina respiratoria centrada en el paciente - de la investigación a la vida diaria), que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea

Reflexionar sobre los valores que deben dar sentido a una dimensión más humana y humanista de la medicina y otras profesiones sanitarias es el objetivo de este webinar. La sesión, que cuenta con el apoyo del Instituto Fundación Teófilo Hernando (IFTH) y el respaldo de Asomega y RedTBS, tendrá lugar el lunes 18 de enero a partir de las 17 h.

Pincha sobre la imagen para ver en ventana nueva la información del webinar "Humanismo en tiempos de la Covid-19".

Pincha sobre la imagen para ver la información completa en ventana nueva.

 

En la propuesta participan el propio Ancochea, el vicepresidente de Asomega Francisco García Río y otros dos socios de la entidad: Joan B. Soriano, que hablará de "Epidemiología humanista: el amor en los tiempos de cólera y Covid-19"; y Jonathan McFarland, cuya intervención se titula "Twin berries: medical humanism in times of Covid-19".

El plantel de ponentes de "Humanismo en tiempos de la Covid-19" se completa con Cristina Henríquez de Luna, presidenta y Consejera Delegada de GSK España; Carmela Calés, vicerrectora de Internacionalización de la UAM; Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la UAM; y Antonio García, catedrático Emérito de Farmacología de la UAM y presidente de la Fundación Teófilo Hernando.

Noticias de Asomega

Julio Ancochea en La Vanguardia: "Soy un médico militante"

"La contra" del diario La Vanguardia es una de las secciones más vistas del periódico por la frescura de sus entrevistas y una selección de personajes vinculada con la actualidad pero que siempre aportan un punto de vista diferente. El elegido hoy es el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Julio Ancochea, entrevistado en 'La Vanguardia'

La entrevista pone el acento en la dimensión humana de la medicina que el presidente de Asomega defiende, practica y difunde fundamentalmente desde la dirección del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, pero también desde el resto de sus responsabilidades. Entre ellas, además de la presidencia de Asomega, se encuentra la dirección de diversas cátedras de la Universidad Autónoma de Madrid, el proyecto 'Be Neumo, Be You', la Red TBS que acaba de editar el libro "Memorias de la Covid-19, relatos de la fase 1", etc.

La pandemia es, inevitablemente, uno de los asuntos centrales de la entrevista a Julio Ancochea. A este respecto, defiende lo que ya ha manifestado en múltiples ocasiones: "Las decisiones que tomen las autoridades sanitarias deben sustentarse en el conocimiento científico". Lamenta que, a pesar de que en España tenemos grandes epidemiólogos, clínicos, infectólogos, inmunólogos, virólogos, etc., a estos profesionales no se les tiene en cuenta como deberían a la hora de tomar las decisiones.

Asegura que a sus adjuntos ("mas bien adjuntas, me encanta la feminización de mi servicio") les pide algo más: "Les pido que sean buenas personas". Esto resulta especialmente importante en tiempos de Covid-19, en los que no se puede dejar atrás a los pacientes porque los hay con "secuelas muy importantes y variadas que van desde la esfera psicoemocional hasta la respiratoria. El seguimiento es necesario".

Noticias de los asociados

Con nuestros mejores deseos... y con #sentidiño

La Asociación de Médicos Gallegos quiere sentirse lo más cerca posible de sus socios y amigos en estas fechas, a pesar de las dificultades sobrevenidas por las dificultades sanitarias que nos afectan.

Asomega cierra un año 2020 tan atípico como el que ha vivido cualquier colectivo durante estos meses, aunque con algunos hitos relevantes:

- Arrancamos el año con un importante reconocimiento en el marco de los IV Premios a la Sanidade Galega de Redacción Médica.
- Poco después se dio luz verde a dos proyectos estratégicos de la entidad: Asomega Muller y Asomega Nova.
- Bartolomé Burguera nos presentó la que será la primera beca Asomega en la Cleveland Clinic.
- La Asamblea General más multitudinaria de la historia de Asomega reeligió a Julio Ancochea como presidente.
- Asomega presentó un dossier de actividades, proyectos y posibilidades colaboración dirigido a socios presentes y futuros, empresas e instituciones.
- Participó en la edición del libro "Memorias de la Covid-19".
- La Insignia de Oro 2020 se concedió a José Ramón Ónega.
- Convoca la nueva edición del Premio Nóvoa Santos.

Noticias de Asomega

Asomega convoca el XXII Premio Nóvoa Santos

José Ramón González Juanatey, Bartolomé Burguera, Carlos Diéguez, María José Alonso o Ángel Carracedo son algunos de los ilustres nombres que integran el plantel de científicos gallegos que han recibido el Premio Nóvoa Santos a lo largo de las veintiuna ediciones celebradas hasta la fecha. Ahora Asomega da luz verde a la nueva convocatoria, cuyas bases se han publicado en el Diario Oficial de Galicia

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha destacado el interés de la asociación por impulsar una nueva edición del premio precisamente por las difíciles circunstancias sobrevenidas por la pandemia: "La tormenta que ha supuesto el coronavirus ha puesto en primera línea la necesidad de contar con un impulso científico constante, vigoroso. Con el Nóvoa Santos, Asomega quiere contribuir a que la ciencia y la investigación se consideren prioritarias".

Afirma que la Covid-19 está dejando patente el papel central de los científicos como aportadores de soluciones, y muestra su deseo de que convocatorias como la del Nóvoa Santos ayuden a dignificar su labor y a reivindicar que "la ciencia es clave para conquistar el futuro".   

Candidaturas enfocadas a Galicia

En las bases del premio se recuerda que podrán optar al Nóvoa Santos "personalidades relevantes gallegas, o directamente vinculadas a Galicia, de la medicina y/o biomedicina cuya labor profesional o científica haya sido de repercusión nacional o internacional y, específicamente, de proyección hacia Galicia". Las propuestas de candidatos las tendrán que presentar "universidades, reales academias o colegios profesionales de medicina, farmacia o veterinaria, sociedades científicas, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo mínimo de ocho profesionales de la medicina y/o biomedicina".

La decisión final sobre el ganador la tomará la Junta Directiva de Asomega a partir de la propuesta formulada por el Comité Científico de la Asociación. Entre los criterios que determinarán la elección se detalla en las bases que se tendrá en cuenta el compromiso del candidato con la sociedad gallega, así como el impacto e influencia de su actividad profesional "sobre Galicia, en general, y la medicina gallega, en particular".

Además, en esta convocatoria se contempla que el jurado podrá tener en cuenta "la relevancia de la actividad desarrollada por los candidatos, valorada en función de las circunstancias sociales, sanitarias y asistenciales del momento".

El 28 de febrero de 2021 es la fecha límite de presentación de candidaturas.

Un premio repartido

El Nóvoa Santos sigue siendo uno de los premios científicos mejor dotados económicamente. Como en las últimas ediciones, se mantiene la cuantía de 12.000 euros que percibe el ganador, aunque en esta ocasión se establece un novedoso sistema de reparto del premio:

- el 50% de la cuantía (6.000 €) será directamente para el ganador.

– el 25% (3.000 €) se destinará a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será designado por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado.

– el otro 25% (3.000 €) se vinculará a la iniciativa Asomega Axuda: según el criterio del ganador del premio, el importe se destinará a apoyar acciones o proyectos de instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Accede aquí a la convocatoria del Premio Nóvoa Santos publicada en el Diario Oficial de Galicia.

Noticias de Asomega

El presidente y vicepresidente de Asomega dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea y Francisco García Río son los responsables de la nueva Cátedra Chiesi del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La iniciativa parte de la colaboración entre este centro universitario, la compañía farmacéutica de origen italiano y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).

Julio Ancochea y Francisco García Río dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea, que además es profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, ha señalado que “el objetivo de la cátedra es profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales con especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, que permitan la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad”.

Por su parte Francisco José García Río, también profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala que “la COVID-19 ha cambiado profundamente la dimensión e importancia de la investigación y la docencia en las enfermedades respiratorias. Asimismo, ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de Unidades Respiratorias de Cuidados Intermedios o UCRIS, lideradas por neumólogos. Su implementación es un reto muy importante para las autoridades sanitarias y la sociedad”.

Becas de Neumomadrid

Los alumnos de la Cátedra podrán concurrir a las convocatorias de becas Neumomadrid, que concederá anualmente una de 9000 euros, dos de 7000 y cuatro de 5000 para proyectos de investigación.

La Cátedra realizará cada año un programa de actividades dirigido a desarrollar, entre otros, los siguientes objetivos:

  • realizar actividades docentes de postgrado relacionadas con enfermedades respiratorias en el Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía
  • participar en actividades docentes de postgrado en materias relacionadas con investigación en enfermedades respiratorias
  • alentar la realización de investigaciones
  • favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones
  • facilitar la inserción profesional de los estudiantes de postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid
  • fomentar la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y el ámbito empresarial.
Noticias de los asociados

400 profesionales se forman online en ventilación mecánica no invasiva

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, dirige la “Cátedra UAM-Linde de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (Integra)”, que ha organizado el webinar “Curso básico de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)”. Dirigido a profesionales sanitarios, su objetivo ha sido aportar formación específica fundamental sobre este soporte ventilatorio.

La cátedra UAM-Linde es fruto de una colaboración entre Linde Healthcare y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con el apoyo de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y la Secretaría Técnica de la Fundación Teófilo Hernando (FTH).

En el arranque de las sesiones, el doctor Ancochea, que además es jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y profesor titular de la UAM, resaltó el esfuerzo, la dedicación, el espíritu de lucha y el servicio al paciente y al ciudadano de los profesionales de la salud durante la pandemia. Entre sus palabras de elogio al colectivo de enfermería destacó la actividad docente y dedicación de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra UAM Linde.

Anuncio de una nueva edición

Ancochea mostró su satisfacción por el gran alcance de este curso digital: ha superado los 400 inscritos, lo que ha llevado al equipo de la cátedra a plantear próximamente una segunda edición de la iniciativa.

También ha ejercido como profesor de este curso Francisco García Río, presidente electo de Separ y vicepresidente de Asomega, quien destacó la trascendencia y relevancia de la salud respiratoria para la sociedad, aspecto que ha sido puesto de relieve aún más con la pandemia actual.

Además, remarcó la importancia del campo de la ventilación mecánica no invasiva como uno de los principales motores de tracción de la neumología del futuro: "Los avances en neumología a lo largo de las próximas décadas van a estar condicionados por distintas áreas de desarrollo y sin duda alguna la ventilación mecánica no invasiva es una de ellas, si no la más importante", declaró.

Noticias de los asociados

"El carácter gallego casa bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la sanidad"

La 23ª Insignia de Oro de Asomega tiene un destinatario cuya dilatada experiencia, acreditada trayectoria de servicio público y desempeño intelectual no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de su elección. José Ramón Ónega, que en los últimos años ha sido delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital, nos habla en esta entrevista sobre su experiencia como embajador gallego en Madrid ("el mejor que podíamos tener", según Núñez Feijóo), de su concepto de la galleguidade y de su relación con Asomega.

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia.

Como director de la Casa de Galicia en Madrid en los últimos once años ha sido testigo de la evolución del asociacionismo gallego en la capital. ¿En qué punto cree que se encuentra? ¿Se puede considerar Madrid uno de los centros de la galleguidad mundial?
El asociacionismo gallego en Madrid goza de buena salud, por usar una alusión médica. Tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente los valores de Galicia.

Madrid es uno de los centros de galleguidad mundial y tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones gallegas que ejercen una labor de sólida expresión cultural y social. La crisis actual merma la gestión, pero el esfuerzo asociativo mantiene niveles muy positivos.

Cabe destacar la labor llevada a cabo por organizaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente la imagen de Galicia y los intereses de los gallegos. La Asociación de Médicos Gallegos, la Orden de la Vieira, el Centro Gallego, la asociación de Gallegos de Alcobendas y varios más, ejercen una labor muy destacada en el orden cultural, social y, en ocasiones, económico. Priman las actividades culturales, pero no se descuida el factor social y asistencial. Madrid es, en efecto, centro de galleguidad mundial.

Usted es jurista, pero conoce bien la pujanza de la profesión médica gallega en la capital de España, con facultativos procedentes de Galicia en todos los grandes hospitales de Madrid y una presencia visible y destacada. ¿Cree que el carácter gallego “casa” bien con la vocación de servicio y compromiso que exige lo sanitario?
El carácter gallego destaca por poseer valores socioculturales de especial significación humana y entre ellos están la vocación de servicio y el comportamiento humano que exige lo sanitario.

Los médicos gallegos que ejercen en Madrid son muy valorados apreciándose especialmente su alta capacidad de servicio y sus especiales dotes de amabilidad y trato humanitario. Tengo referencias abundantes de estos valores profesionales y humanos. El carácter gallego casa muy bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la actividad sanitaria y los médicos gallegos las tienen suficientemente acreditadas. Su prestigio es muy valorado positivamente.

José Ramón Ónega en su despacho de la Casa de Galicia

¿Cómo definiría la galleguidad?
Es una forma de ser. Una herencia del pasado y una fuerza del presente. Es una parcela rica en matices humanos. Ser gallego es un destino. Todos los pueblos tienen sus características singulares que aprecian y valoran como distintivo frente a los demás. Pero los gallegos poseemos una herencia sólida asentada en virtudes humanas y creencias firmes. La herencia recibida abarca aspectos raciales, sociales y culturales muy definidos.

Asomega nació en Madrid pero su vocación es aglutinar a todos los médicos gallegos que ejercen en cualquier parte del mundo. ¿Nos “pasamos” de ambiciosos?
La medicina es ciencia universal nacida para ayudar al hombre, para curar sus dolencias y flaquezas físicas y psicológicas. Los médicos nunca se “pasarán” de ambiciosos porque su labor, su vocación y esfuerzo conducen a llevar la felicidad al hombre. Combatir el dolor, las carencias que le rodean no es ambición sino vocación de servir, voluntad de curar y combatir la enfermedad y las carencias.

Buena parte de su vida se ha desarrollado, por motivos profesionales, fuera de Galicia. ¿Cómo ha vivido su particular diáspora? ¿Mantiene allí casa a la que ha vuelto con regularidad, amistades permanentes, etc.?
Mantengo casa en mi pueblo a la que voy todos los veranos.

Como funcionario del Estado he servido distintos destinos. El que más me marcó fue la etapa de Gobernador Civil de Zamora y de Vizcaya. En el País Vasco contemplé la muerte absurda de ciudadanos inocentes y policías heroicos, inmolados en aras de ideas extremistas y credos equivocados. Hablando de medicina, cabría pedir el tratamiento médico de asesinos y cómplices. Dijo Ernest Hemingway que “conocer a un hombre y saber lo que tiene en la cabeza son asuntos distintos”. Y Samuel Johnson escribió que “se puede tomar como compañera a la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón”.

Todos los años acudo a la llamada de la tierra en disfrute de vacaciones. Para mí el mes de agosto es parada y fonda, en que revivo los años de mi niñez y juventud. Mi hermano Fernando, periodista de reconocido prestigio, y yo, recargamos pilas y mantenemos la herencia de nuestros padres. Mosterio, en Lugo, es un oasis de felicidad. Además mi esposa, también gallega, catedrática de Física y Química, participa de los mismos sentimientos que procuramos inculcar a nuestros hijos y nietos. Retornar a nuestro pueblo es gozo extremo, placer de cadencias inenarrables. Mis paisanos lo saben y por ello nos han honrado con el hermoso regalo de nombrarnos Hijos Predilectos.

Vuelvo allí siempre que puedo. Mantengo casa en Mosteiro-Pol (Lugo) y propiedades heredadas de mis padres. Mi hermano y yo compartimos con gozo este legado paterno. Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación; además, como estudié la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago, mantengo amigos y compañeros excelentes, con los que evoco el sagrado tiempo universitario.

¿Qué balance hace de sus años como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia? ¿Cuáles han sido los peores y los mejores momentos de estos once años?
Estos once años han sido los mejores de mi vida. Lo valoro más todavía, si cabe, por la etapa vivida como Gobernador Civil de Vizcaya que fue intensa y solemne, pero también trágica. En Zamora tuve ocasión de establecer contactos muy intensos con mis colegas portugueses, en una interpretación de la hermandad de lengua y cercanía con nuestros vecinos. En Vizcaya viví la tragedia de los asesinados por ETA, un drama que nunca olvidaré. Así que, como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia en Madrid, la acción desplegada en esta Casa me parece un paisaje cultural y humano de matices muy positivos y relevantes.

José Ramón Ónega

José Ramón Ónega en uno de tantos actos de Asomega celebrados en la Casa de Galicia.

 

En la Casa de Galicia trato de implantar y difundir los valores de Galicia y expandir nuestra cultura. Como Delegado de la Xunta mantengo contactos con gran parte de las Embajadas acreditadas en nuestro país. Entre otras, con las de Rusia, EEUU, Alemania, varios de Países Árabes y bastantes de Sudamérica. En el área cultural, campo al que presto especial atención, desarrollo con mis colaboradores una labor de intercambio especialmente con países sudamericanos. Pero la labor de más trascendencia ha sido, sin duda, abrir la Casa de Galicia a las instituciones gallegas radicadas en Madrid: Centros Gallegos, casas regionales y asociaciones profesionales. Aquí tienen su sede y espacio para sus reuniones empresarios, entidades culturales y demás asociaciones.

La labor cultural abarca una parte muy importante de la actividad desarrollada en la Casa, facilitando espacio y medios al sector creativo y artístico. Cientos de exposiciones, ciclos de conferencias y una parte muy destacada de actos de todo tipo ofertan una elevada cantidad de eventos, juntamente con la Oficina de Turismo cuya demanda es muy elevada. Más de 150 actos al año, de carácter cultural y un número importante de otros eventos, avalan la intensa actividad de la Casa de Galicia/Delegación de la Xunta en Madrid. Momentos peores, afortunadamente, he tenido pocos.

¿Confía en que pronto se pueda recuperar una cierta normalidad en la vida de la Casa de Galicia, tan alterada a causa de la pandemia?
Espero que así sea. Es triste la suspensión y aplazamiento de muchos actos por la pandemia y muy necesario continuar la labor encomendada. Hay que confiar que la vacuna que se anuncia como remedio para combatir el COVID, tenga resultados positivos. En este sentido, creo que tienen mucho que decir y hacer los médicos gallegos, cuya eminencia y probada profesionalidad, aportarán, sin duda, remedios y soluciones para mitigar esta tragedia mundial.

Era un compromiso pendiente desde hace tiempo concederle la Insignia de Oro de Asomega por su ayuda y cercanía. ¿Cómo describiría José Ramón Ónega su relación con nuestra entidad?
Deseo expresar mi agradecimiento más sincero al presidente de Asomega, Dr. Julio Ancochea y a su Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid por concederme esta importante distinción, y que mucho valoro. En esta Delegación de la Xunta en Madrid tienen su casa para cuanto puedan precisar y demandar. Esta Insignia de Oro que se me concede quedará como ejemplo de amistad y reconocimiento. Al ser concedida por una asociación de tanto prestigio como Asomega, tiene para mí un valor excepcional. En la persona de su presidente, Dr. Julio Ancochea, y miembros directivos, deseo resumir un sólido reconocimiento de amistad y afecto, y la expresión de colaboración mutua y amistad permanente. La relación con Asomega no sólo es una prueba de amistad sino de ayuda y cercanía. Muy agradecido por todo ello.

XXV Aniversario de Asomega en la Casa de Galicia de Madrid, en 2019

Un buen ejemplo de la constante colaboración de la Casa de Galicia con Asomega; acogió el acto de celebración del XXV Aniversario de la entidad. En la foto el presidente de honor, Aniceto Charro; Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega; José Ramón Ónega; Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega; Rafael López, oncólogo encargado de pronunciar la conferencia aquella tarde; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Noticias de Asomega

José Ramón Ónega, distinguido con la Insignia de Oro de Asomega

Asomega ha podido materializar un compromiso que tenía fijado desde principios de este año: hacer un reconocimiento público a la figura de José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. La entrega de la Insignia de Oro 2020 de Asomega se ha realizado en un evento que ha podido seguirse solo vía online dadas las actuales restricciones vinculadas a la pandemia.

En él, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha empezado destacando que Ónega, en sus once años al frente de la Casa de Galicia en Madrid, “siempre nos ha acogido y ha propiciado nuestras iniciativas. Esto, junto con tus extraordinarias cualidades humanas hace que los médicos gallegos sintamos un profundo orgullo al reconocerte con nuestra máxima distinción”.

Cualidades que ha glosado a renglón seguido: “Bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, ha asegurado.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, expone las razones por las que se concede la Insignia de Oro a José Ramón Ónega

El presidente de Asomega ha recordado los versos de un paisano del galardonado, Manuel María, en los que afirma:

“Galicia é o que vemos:
a terra, o mar, o vento…
Pero hai outra Galicia
que vai no sentimento!

Galicia somos nós:
a xente e mais a fala.
Se buscas a Galicia
en ti tes que atopala!”

Emocionado discurso de Ónega

“Este acto no solo es emocionante sino que contiene un elevado grado de generosidad y amistad entrañable”, ha dicho José Ramón Ónega tras recibir la Medalla de Oro.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

 

En un discurso trufado de atinadas citas, el delegado de la Xunta en Madrid ha mostrado su admiración por la profesión médica: “Los médicos son los fieles guardianes que velan por nosotros y su mejor medicina es un ánimo gozoso” ha dicho, recordando a Emerson. También ha evocado a Henri Becque: “La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan”.

Ha concluido su intervención asegurando que “nunca olvidaré esta prueba de amistad y afecto. Gracias, muchas gracias, por este homenaje que mucho agradezco y valoro”.

Vídeo de Núñez Feijoo

En el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anterior receptor de la Insignia de Oro de Asomega, que ha querido sumarse, aunque fuera de manera virtual, al acto de homenaje a Ónega: "Has sido el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta". Además, ha asegurado que con su gestión ha elevado "hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos".

El presidente de la Xunta también ha agradecido a Asomega "la lectura amplia e integradora que hacéis de lo que es ser gallego en Madrid. En este momento ser gallego significa poner todo de nuestra parte y seguir unidos para salir de esta pandemia cuanto antes. Y sobre todo confiar en nuestra sanidad pública, que siempre es lo que nos ayuda a ver la luz".

Santalices: homenaje de otro receptor de la Insignia

Como no hay dos sin tres, el acto ha contado con un tercer galardonado con la Insignia de Oro de Asomega, que también ha querido expresar su reconocimiento. Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha enviado un vídeo en el que felicita a Ónega y le advierte de que "trae mucha suerte la insignia que va a recibir, puedo dar fe porque tengo la inmensa honra de tenerla también, de la que presumo a diario".

También ha felicitado a la directiva de Asomega con su presidente Julio Ancochea al frente: "Les deseo todos los éxitos y un cariño especial para todas las personas de Asomega que pueden estar sufriendo la pandemia tanto desde el punto de vista personal como de amigos afectados por este maldito virus. Un recuerdo especial para el doctor Pérez Vázquez que falleció en la primera ola de la pandemia".

Noticias de Asomega

"La supervivencia de niños con cáncer es ya del 81% a los cinco años, pero se puede mejorar"

A finales de mayo pasado estaba prevista la celebración del Congreso Anual de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop) en Badajoz, durante el cual la Asamblea extraordinaria elegiría la junta directiva para los próximos cuatro años. La pandemia también se llevó por delante este evento y obligó a realizar telemáticamente la elección, que tuvo lugar el pasado 14 de noviembre.  El resultado fue que la candidatura encabezada por la actual presidenta, Ana Fernández-Teijeiro -miembro también de la Junta Directiva de Asomega- logró la reelección para otros cuatro años

El reconocimiento de su especialidad y del resto de especialidades pediátricas y el apoyo a la investigación básica y clínica en su campo son dos de los objetivos inmediatos que se plantea la junta directica de Sehop que vuelve a liderar Ana Fernández-Teijeiro. El fin de todo ello es incuestionable: aumentar aún más la supervivencia de menores enfermos de cáncer y limitar sus secuelas.

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital.

¿Con cuántos asociados cuenta actualmente Sehop?
Con fecha de noviembre 2020, la SEHOP cuenta con un total de 358  socios, 289 socios activos y 69 socios jubilados. La mayoría somos pediatras oncólogos, hematólogos y onco-hematólogos, pero también contamos con hematólogos con dedicación específica a los niños, oncólogos radioterápicos, cirujanos pediátricos, anatomopatólogos, radiólogos, biólogos moleculares, farmacéuticos, psicólogos y neuropsicólogos y enfermería.

¿Se presentaron más candidaturas a las elecciones aparte de la suya?
Era la única candidatura, integrada por las tres mismas personas que me acompañaron cuando nos presentamos a las elecciones por primera vez hace cuatro años. Tras un período de reflexión entre nosotros, a la vista de los logros de estos últimos cuatro años y los proyectos todavía en desarrollo, pensamos que cuatro años más nos permitirían darles continuidad y concluirlos.

Desarrollar y potenciar la investigación clínica en Oncología Infantil es un objetivo central de la sociedad. ¿Las circunstancias actuales dificultan el desarrollo de la investigación en otros campos que no sean los directamente afectados por la pandemia?
Aunque la atención en las unidades de Onco-Hematología pediátricas no se ha interrumpido, a estas alturas todavía es difícil saber cómo la pandemia ha podido condicionar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes y su repercusión a largo plazo en la supervivencia. Además, y no menos importante, desgraciadamente también hemos sufrido la suspensión temporal de la investigación básica en cáncer y la limitación en el registro y monitorización de los ensayos clínicos en curso como consecuencia de la pandemia.

Hace más de cinco años la Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (FSEHOP) se propuso la creación de una plataforma con el objetivo de que nuestro país pudiera participar en ensayos clínicos y estudios internacionales de manera reglada, y apoyar así a los investigadores y oncólogos/hematólogos pediátricos. Esto permitiría implementar nuevos estándares de tratamiento para niños y adolescentes en España, incorporando nuevos fármacos y
tratamientos más seguros a la práctica clínica. En 2017 se puso en marcha la Plataforma ECLIM-SEHOP, que actualmente gestiona más de 20 ensayos internacionales.

A pesar de que en este último año se ha objetivado incremento de la actividad de esta plataforma, tanto en el número de pacientes registrados en los ensayos clínicos y bases de datos como en la actividad de nuestra plataforma para compartir imágenes, el ritmo de reclutamiento se ha visto afectado por la pandemia de Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Aunque se han incorporado cuatro nuevos estudios a la cartera de la plataforma sin duda el mayor impacto del estado de alarma ha sido el retraso para la puesta en marcha de estos.

¿Qué proyectos tiene actualmente la Sehop en desarrollo?
Para nosotros lo más importante, nuestro principal objetivo es continuar trabajando por mejorar la supervivencia de los niños y adolescentes con cáncer en España. En 2020 la supervivencia en España de los niños menores de 14 años con cáncer es del 81% a los 5 años, superior a las de los análisis de 2019, un logro muy importante, pero todavía tenemos margen de mejora.

Con la ayuda del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de las diferentes comunidades autónomas queremos mejorar la ordenación del cáncer infantil en España y definir redes de colaboración entre los centros más grandes y los más pequeños que posibilite que todos los pacientes reciben las mejores oportunidades de curación, con un diagnóstico y estadiaje adecuado y su inclusión en ensayos clínicos internacionales al tiempo que se facilita la atención compartida en las unidades más próximas al domicilio habitual.

Desde SEHOP, y con el soporte de nuestra Plataforma ECLIM-SEHOP, queremos que España participe en nuevos estudios y ensayos clínicos internacionales, como el estudio ALLTogether para leucemia linfoblástica aguda, el tumor maligno más frecuentes de los niños, todo un reto logístico, por la necesidad de realizar estudios moleculares complejos. También queremos abrir los estudios para sarcomas de partes blandas y para gliomas de bajo grado.

Queremos curar más pero también queremos curar mejor y que nuestros pacientes tengan menos secuelas del tratamiento a largo plazo. Actualmente más del 70% de los supervivientes de cáncer infantil tienen algún tipo de secuela que puede condicionar su vida adulta y su integración social. Por eso queremos desarrollar el proyecto europeo del pasaporte del superviviente para el adecuado seguimiento de los pacientes y las secuelas del tratamiento.

Para todo ello necesitaremos recursos, apoyo económico, y no solo de las fundaciones que colaboran y las donaciones que recibimos. El Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud deben respaldar la investigación básica y clínica y realizar una apuesta clara por la ordenación del cáncer infantil y de los adolescentes.

Desde 1980 nuestra sociedad cuenta con el Registro español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) gracias al cual podemos conocer la epidemiología del cáncer pediátrico en España. Sabemos que está a la altura de los mejores registros europeos y mundiales y para SEHOP es una prioridad garantizar la continuidad de su actividad a través del convenio que nuestra sociedad tiene con el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Valencia. Conseguir que mejoremos el registro de los pacientes entre 14 y 18 años, muchos de los cuales son atendidos en unidades del adulto, nos permitirá mejorar la atención a los pacientes de este grupo de edad.

Queremos seguir trabajando con la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el reconocimiento de nuestra especialidad y del resto de las especialidades pediátricas, un tema especialmente importante para los más jóvenes y para garantizar la adecuada cobertura de las plazas vacantes por pediatras con acreditación reconocida en la especialidad en cuestión. 

Y, por último, pero no menos importante, queremos seguir colaborando con la Federación de padres de niños con cáncer en la visibilidad del cáncer pediátrico y en sus demandas de apoyo a los pacientes y sus familias.

¿Qué balance hace del tiempo que lleva al frente de la sociedad y qué espera de este nuevo periodo?
El balance de estos primeros cuatro años no puede ser más satisfactorio. He tenido la inmensa suerte de haber podido contar con los mejores colaboradores dentro de la Junta directiva, tanto durante los dos primeros años como en los dos últimos. Y también porque nos hemos sentido respaldados y todos los miembros de nuestra sociedad han trabajado con nosotros, han respondido a nuestras peticiones y nos han ayudado a poner en marcha nuestras iniciativas. Han sido cuatro años de mucho trabajo, pero muy gratificante. Ha sido un período de aprendizaje, de asumir las
nuevas tareas y responsabilidades, de crear equipo dentro de la Junta Directiva y distribuir tareas, de contactar con interlocutores en las instituciones y establecer vínculos con otras sociedades científicas, fundaciones y asociaciones de pacientes. La verdad es que ha sido muy enriquecedor y estos cuatro años han sido para mí, sin duda, un período de crecimiento personal. Todos los miembros de la Junta de SEHOP hemos trabajado como un equipo compacto para intentar mejorar la atención a los niños y adolescentes con cáncer en España. Y los pasos que ya se han ido danto en la ordenación del cáncer infantil y la consolidación de la Plataforma ECLIM-SEHOP nos permite en la actualidad ofrecer mejores oportunidades de curación a nuestros pacientes, dentro de ensayos clínicos internacionales, de acuerdo con los mejores controles de calidad.

Para los próximos cuatro años queremos que la ordenación del cáncer pediátrico y de los adolescentes sea una realidad. Queremos ampliar nuestra cartera de ensayos dentro de la plataforma y conseguir aumentar el número de pacientes que se tratan dentro de estos ensayos para garantizar la equidad en la atención y que todos los pacientes tengan las mejores oportunidades de curación. Para 2022 queremos tener ya implantado en España el pasaporte del superviviente, un proyecto en el que vamos con el resto de los países de la UE. Queremos que sea una realidad el reconocimiento de nuestra especialidad. Y seguiremos trabajando para que el cáncer infantil, los retos actuales de su diagnóstico y tratamiento y las necesidades de los pacientes y sus familias, sean visibles tanto en las instituciones como en la sociedad en general.

¿Tiene cuantificada la presencia de gallegos en la Sehop? ¿Y su implantación en
Galicia?
En SEHOP, según los datos revisados, actualmente somos 16 gallegos, 14 socios en activo y dos socios jubilados, 13 con domicilio en Galicia y tres vivimos en otras comunidades autónomas.

Asomega Muller

Asomega entregará su Insignia de Oro a José Ramón Ónega el 26-11

Sus once años al frente de la Casa de Galicia en Madrid, que tantas veces ha acogido las iniciativas de Asomega, su apoyo entusiasta a cuantas actividades se le han propuesto desde la asociación y, por supuesto, su enorme calidad humana son factores más que suficientes que justifican que la Asociación de Médicos Gallegos haya decidido este año entregar su Insignia de Oro a José Ramón Ónega.

José Ramón Ónega y Julio Ancochea, presidente de Asomega, en uno de los actos que Asomega ha organizado en la Casa de Galicia de Madrid

José Ramón Ónega y Julio Ancochea, presidente de Asomega, en una imagen de 2018 correspondiente a uno de los actos organizados por Asomega en la Casa de Galicia de Madrid

 

Así lo decidió la Junta Directiva en su reunión del pasado mes de febrero y ahora, a pesar de las especiales circunstancias en que todos nos vemos inmersos a causa de la pandemia, se ha decidido materializar tal intención.

En un acto que se celebrará en la propia Casa de Galicia el jueves 26 de noviembre a las 13 h., el presidente de Asomega, Julio Ancochea, hará entrega de la distinción al delegado de la Xunta de Galicia en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital, José Ramón Ónega. El acto, debido a las restricciones a las que obliga la actual situación sanitaria, se desarrollará sin público pero podrá seguirse vía streaming en los canales de Asomega en YouTube y Facebook.

Pinchar sobre la imagen para abrirla en ventana nueva.

 

"El gallego es un pueblo sensacional"

"La gente es tan positiva en su forma de actuar, tan generosa, que se acuerda de un ciudadano humilde de Mosterio-Pol, Lugo, como soy yo para concederle el honor de hacerle partícipe de esos valores". Así se expresaba el propio Ónega en una entrevista en Crónicas de la Emigración el pasado mes de abril al ser preguntado sobre la concesión de la Insignia de Oro de Asomega.

Añadía que "el gallego es un pueblo sensacional. Tiene unas virtudes y unos condicionamientos de tipo social, de forma personal de ser, que son difíciles de igualar por los otros pueblos de España. No digo que los otros sean menos, pero el pueblo gallego, esa raíz celta que emana en esas situaciones difíciles, complejas, es la simiente que nos dejaron los colonizadores en su momento y los primeros pobladores y también los siguientes. El pueblo gallego tiene una fuerza que no suele manifestar, porque somos un pueblo humilde, y con pasión por descubrir los valores positivos de la vida", sostiene.

Añade que "la forma de ser, el sentido de la ciudadanía, el saber estar, eso se da en Galicia. Somos un pueblo genial en ese aspecto, como pueblo, como entidad pública y como protagonistas de un proceso histórico".

Una vida volcada en el servicio público

José Ramón Ónega López nació en Mosteiro, Pol (Lugo) en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, es técnico de la Administración Civil del Estado. Ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, especialmente vinculados al Ministerio del Interior.

Entre ellos destacan los de gobernador civil de Zamora y de Vizcaya; director general de Política Interior desde 1996; presidente de la Comisión Nacional contra la Violencia Deportiva; secretario general de la Comisión Interministerial de Extranjería y presidente de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Desde 2009 es delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. En el año 2015 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es hermano mayor del popular periodista Fernando Ónega.

Es autor de diversas obras entre ellas: “Los judíos en el Reino de Galicia“, (Ed. Nacional, 1981) de la que se publicaron varias ediciones; “Odoario el africano. Colonización de Galicia en el Siglo VIII” (Editorial do Castro, 1988); “Perfil histórico, artístico y paisajístico del Concello de Pol” (1988); o la novela “El promontorio de los claveles marinos” (1999).

Además, ha firmado más de medio centenar de monografías sobre extranjería, asilo y temas sociales y ha sido colaborador habitual de la prensa gallega, en especial de El Correo Gallego durante más de una década.

Noticias de Asomega

Dos destacados miembros de Asomega, al frente de sus sociedades

Fin de semana de noticias relevantes para Asomega y para la medicina gallega en general: dos destacados miembros de la entidad encabezarán en los próximos años sus respectivas sociedades médicas. Se trata del vicepresidente Francisco García Río, que liderará la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y de Ana Fernández-Teijeiro, que renueva como presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).

Francisco García Río (Separ) y Ana Fernández-Teijeiro (Sehop)

El 53 congreso anual de la Separ, celebrado este año de forma virtual dadas las circunstancias, se ha cerrado con la elección en su Asamblea de Socios de su nuevo presidente para los próximos cuatro años. El neumólogo del Hospital La Paz Francisco García Río, vicepresidente de Asomega desde el pasado mes de septiembre, ha sido el elegido.

Otro miembro de Asomega optaba también a la presidencia de Separ: Esther Barreiro Portela, coordinadora de la Línea de Cáncer de Pulmón del Ciberes y coordinadora de la Unidad Funcional Multidisciplinar en Bronquiectasias, Hospital del Mar-IMIM, Parque de Salud Mar, Barcelona. Francisco Álvarez Gutiérrez, adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, era el tercer candidato en liza. García Río relevará en el cargo a Carlos A. Jiménez Ruiz.

Ana Fernández-Teijeiro repite en la Sehop

Por otra parte también este fin de semana se ha conocido que Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega, revalida como presidenta de la Sehop.

Desde septiembre 2008 Ana Fernández-Teijeiro es jefe de Sección a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, que forma parte de la Unidad de Referencia Nacional para retinoblastoma (CSUR). Desde 2016 es miembro de la red europea de unidades de referencia de tumores pediátricos (ERN-PedCan) y desde 2018 representante de su hospital en la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP).

La Sehop reúne a oncólogos y hematólogos infantiles, cirujanos pediátricos, radioterapeutas y otros especialistas comprometidos en el estudio y el tratamiento del cáncer infantil. Fomenta e impulsa la investigación oncológica y pone especial empeño en cuanto pueda disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer infantil, así como en velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias.

Satisfacción en Asomega

La coincidencia de ambos nombramientos se vive desde Asomega como una muestra del músculo de la medicina gallega, de sus profesionales y de quienes integran esta entidad.

Su presidente, Julio Ancochea -que por cierto precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, ha destacado "la alegría y orgullo que representa para Asomega contar en su Junta Directiva con personas como Fernández-Teijeiro y García Río, que conjugan liderazgo profesional y científico y reivindican sus raíces y compromiso con Galicia".

Para el presidente de Asomega, que también ha felicitado a Esther Barreiro por su brillante candidatura a la presidencia de Separ, la presencia de miembros de Asomega al frente de las entidades que representan a los médicos es un indicador de la pujanza de la asociación.

"Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación", ha asegurado.

Noticias de Asomega

Presentado el libro “Memorias de la COVID-19” en el que colabora Asomega

"Una modesta aportación a la convivencia cívica, una llamada a la esperanza”. Este es el propósito del libro “Memorias de la COVID-19. Relatos de la Fase 1”, según sus editores, Julio Ancochea -presidente de Asomega- y Mario Braier

Portada de "Memorias de la Covid-19"

Entre el prólogo de Federico Mayor Zaragoza y el cierre de Diego Gracia Guillén, más de 80 firmas de profesionales sociosanitarios, de la comunicación y de la educación ofrecen sus particulares visiones del insólito episodio que nos toca vivir con un nexo común: la creencia de que la solidaridad es un factor contributivo en un nuevo escenario en el que ser positivo ha adquirido otro cariz.

El libro, promovido por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias), ofrece una radiografía general de un momento histórico singular que desnuda nuestras carencias sistémicas e intenta ahondar en hasta dónde llegan nuestros valores solidarios. 

"Memorias de la Covid", cuyo germen ha sido la newsletter del mismo nombre promovida por Red TBS, ha salido adelante gracias al patrocinio de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), que responde a la estrecha vinculación que la mutua mantiene con las profesiones sanitarias, y también con el apoyo de empresas y entidades como Farmaindustria, el Hospital Universitario de La Princesa, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), las Cátedras UAM-GSK “Respira Vida” y UAM-Roche “EPID Futuro”, y las empresas Chiesi España, Grupo Menarini, Sandoz y Serveis Clínics. También Asomega ha participado de forma activa en su gestación y ha contribuido a que este ambicioso e inusual barco llegue a puerto.

Esta primera edición cuenta con 10.000 ejemplares que serán distribuidos de manera gratuita entre los miembros del colectivo sociosanitario y de la comunicación. Puede acceder a un completo resumen de la obra en este enlace.

Firmas de Asomega

La colaboración de Asomega en la concreción de "Memorias de la Covid" ha ido más allá del apoyo institucional y logístico para la realización del libro. Aporta también una importante lista de autores al ya meritorio elenco que se ha reunido para dar forma a la propuesta. 

Además del propio Julio Ancochea, presidente de Asomega, plasman sus reflexiones en este libro Francisco García Río y José María Eiros Bouza, vicepresidentes; Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva; Emilio Bouza, ex integrante de la dirección de Asomega y actualmente socio; y los socios Miguel Carrero -presidente de Grupo PSN-, Pilar Rodríguez Ledo -vicepresidenta de la SEMG- y Joan B. Soriano, además de Iñaki Moreno, de Comunicación de la asociación.

Noticias de Asomega

Julio Ancochea, entre los "Best Doctors Spain" de Forbes

Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, aparece en la selección 'Best Doctors Spain' que ha publicado Forbes España. El libro recoge los nombres de los facultativos que han aparecido en las ediciones 2017, 2018 y 2019 del ranking 'Best Doctors', que elabora anualmente Forbes España.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, en el Best Doctors Spain de Forbes

En este listado se han tenido en cuenta los méritos científicos, reconocimientos y galardones recibidos, la presencia en los medios de comunicación, la opinión de los pacientes, el impacto de los médicos en relación con el nombre del hospital en el que trabajan o la ocupación de puestos de relevancia, además de sus aportaciones en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia.

En total se reconoce a 165 médicos de 27 especialidades de centros públicos y privados. Puede consultar el listado completo en esta noticia de Servimedia.

La edición en español de la revista 'Forbes', fundada originalmente en 1917 en Estados Unidos, llegó a los quioscos españoles en marzo de 2013, editada por el grupo SpainMedia.

Asomega, muy bien representada

Pero la de Julio Ancochea no es la única presencia de la Asociación de Médicos Gallegos en este listado. También aparecen en ella Eduardo López-Bran, socio fundador de Asomega. Actualmente dirige el centro Imema, además de ser jefe de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y director del Instituto de Enfermedades y Cirugía de la Piel del mismo hospital.

La otra representación de Asomega en el listado es la de Carlos Cenjor, jefe de Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial de la Fundación Jiménez Díaz. Es además profesor titular de su especialidad en el Departamento de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Noticias de los asociados

Dossier Asomega: el presente de la asociación y sus proyectos inmediatos

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) detalla en el presente documento su contenido, objetivos y proyectos a fecha de hoy. Además, en el dossier Asomega se especifica quiénes forman parte de su Junta Directiva y se explican las diversas fórmulas planteadas para que empresas, instituciones u otras asociaciones colaboren con la entidad.

El dossier Asomega se estructura en torno a cinco secciones:

    • Quiénes somos
    • Quién forma parte de Asomega
    • Qué hace Asomega
    • Hazte socio de Asomega
    • Cómo colaborar con Asomega

El primer y segundo puntos tienen por objetivo ofrecer una visión específica de los fines de la entidad y de identificar a sus miembros más destacados: los miembros de la Junta Directiva y algunos de los socios más conocidos.

El tercer punto es el más prolijo, ya que se centra en la descripción de los eventos que mejor definen la actividad de Asomega: la concesión del Premio Nóvoa Santos, la celebración de la Comida de Verano, la entrega de la Insignia de Oro a una personalidad destacada y la organización del Encontro de Médicos Galegos. Además, se detiene en los proyectos más recientes, como son Asomega Muller y Asomega Nova, y en algunos de los que están a punto de ver la luz, como la creación de Asomega Axuda, las becas a la medicina rural o los webinars.

El cuarto apartado del dossier Asomega explica las ventajas que para cualquier profesional sanitario vinculado con Galicia presenta la pertenencia a la entidad. Por último, el quinto punto detalla las formas de colaboración con Asomega para particulares, empresas e instituciones, que van desde la figura del Protecto de Asomega a la del Benefactor, pasando por vínculos más específicos como la figura del patrocinador o del anunciante en la web.

Noticias de Asomega

Rubén Nogueiras, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología

Rubén Nogueiras es investigador del CIBEROBN y del CiMUS-Universidad de Santiago de Compostela. Según informa esta institución, el joven científico acaba de ser reconocido con uno de los galardones para personal investigador de endocrinología más importantes del mundo, el European Journal of Endocrinology Award que otorga la Sociedad Europea de Endocrinología.

Rubén Nogueiras

Este premio reconoce la labor de científicos menores de 45 años que hayan contribuido significativamente al avance del conocimiento en el campo de la endocrinología a través de publicaciones.

El motivo concreto por el que Nogueiras es merecedor del premio es su trabajo pionero sobre el papel del sistema nervioso central en el control de la homeostasis energética, su impacto en la obesidad y sus complicaciones metabólicas.

Una trayectoria impresionante

Para Rubén Nogueiras no se trata, ni mucho menos, del primer reconocimiento público a su labor. En 2018 ya fue nombrado Talento Joven en Investigación Biomédica’ en la IV Edición de los Premios ‘Constantes y Vitales’. Ese mismo año, el Consejo Europeo de Investigación le otorgó una de las 27 ayudas a proyectos de investigación transnacionales en el seno de la Unión en el marco del  programa europeo Synergy Grants.

Doctor en Biología por la USC, Rubén Nogueiras completó su formación en diferentes laboratorios de Alemania, Suiza y Estados Unidos. En el CiMUS coordina el grupo de Metabolismo Molecular, centrado en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la obesidad y sus enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Recientemente ha sido noticia también por la publicación en la revista Journal of Hepatology de un estudio que señala que los pacientes con obesidad o hígado graso con inflamación presentan un mayor riesgo tras la infección por coronavirus.

Asomega Nova

Aires gallegos en un prometedor tratamiento para la Covid-19

Desarrollado por la farmacéutica española PharmaMar, hoy se han presentado los resultados preliminares del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina), que ha arrojado resultados muy positivos en los ensayos realizados en 13 hospitales de Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Entre ellos La Princesa, en concreto su Servicio de Neumología dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que es el centro que más pacientes ha reclutado para este ensayo.

No es este el único lazo gallego de la propuesta: el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa, catedrático de Bioquímica de la Complutense y de la Universidad de Santiago, es madrileño de nacimiento y gallego de vocación. En el año 2013, cuando todavía era presidente de Zeltia, compañía precursora de la actual PharmaMar, recibió la Insignia de Oro de Asomega

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Seguridad y eficacia

En comunicado enviado por la empresa presidida por Fernández Sousa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a efectos de la incidencia de los resultados en la cotización en bolsa, afirma que su ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina) ha alcanzado los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia.

Explica que se han evaluado en el estudio tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg; 2,0mg; y 2,5mg), administrados durante tres días consecutivos.

La carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50 por ciento y del 70 a día 15. Más del 90 por ciento de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.

El 80,7 por ciento de los pacientes en el Aplicov-PC han sido dados de alta el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2 por ciento antes del día 8 (según el protocolo deben estar un mínimo de siete días ingresados), según la compañía de Fernández Sousa. 

Asimismo, señala un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la proteína C-reactiva (PCR).

A día 30, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por Covid-19.

AEMPS y otras reguladoras

Tras los resultados obtenidos en este primer grupo de pacientes, con el fin de mantener el estudio abierto en los hospitales y permitir el acceso al tratamiento a aquellos pacientes que lo necesiten, la compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación.

Con estos datos, la compañía iniciará en breve conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización. Los datos completos del estudio se publicarán en próximos congresos científicos y/o en un artículo en una revista médica de prestigio. 

Por otra parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, que ha participado en la presentación de resultados del ensayo clínico, ha empezado su intervención con un recuerdo a la celebración hoy 19 de octubre del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Posteriormente ha afirmado que la Covid ha transformado nuestro mundo, pero "solo a base de innovación e investigación acabaremos definitivamente con él. Por eso es tan importante la puesta en marcha de proyectos como este". Ha añadido que sus resultados "nos invitan a soñar en un futuro no muy lejano con un tratamiento eficaz contra la enfermedad". 

Ciencia al día

Dr. Gegúndez: “No está demostrado que la luz azul de las pantallas sea tóxica para la retina”

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Visión, fecha decretada conjuntamente por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo es concienciar sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y la necesidad de actuar preventivamente. Para hablar sobre ello, Onda Cero entrevistó al oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid José Antonio Gegúndez, tesorero de la Sociedad Española de Oftalmología y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez

El doctor Gegúndez explicó que la prevención es la clave, aunque la frecuencia de las revisiones varía según la edad. Así, cada vez son más usuales en las revisiones del niño sano en pediatría la exploración oftalmológica y la detección de problemas refractivos, cataratas, ambiopías y su remisión al oftalmólogo en caso necesario. Luego entre los 15 y hasta los 40 años no hay una pauta fija, depende de las necesidades del paciente. Entre los 40 y 50 ya es deseable una mayor regularidad, cada dos o tres años, y cada uno o dos entre los 50 y los 65. A partir de entonces, anualmente.

Mención especial merece el glaucoma que es silente al manifestarse de manera asintomática. El doctor Gegúndez afirma que "si el paciente pertenece a determinados grupos de riesgo, entre ellos tener antecedentes familiares o es miope con problemas cardiovasculares, se recomienda una revisión anual para descartarla". 

Uso y abuso de pantallas

La utilización cada vez más intensiva que hacemos de pantallas es otro de los aspectos que más preocupan a pacientes y oftalmólogos. Según Gegúndez, "fundamentalmente contribuyen a producir un síndrome de ojo seco por la disminución del parpadeo. Eso y no otros problemas son los que producen esos síntomas de sequedad y cansancio que hay que prevenir haciendo pausas".

Explica que los oftalmólogos recomiendan la pauta 20-20-20, "que consiste en que cada 20 minutos estemos unos 20 segundos mirando al infinito, desconectando de la mirada en visión cercana y a una distancia mayor de 20 pies, unos seis metros".

Respecto a las noticias que periódicamente aparecen sobre la supuesta toxicidad que las pantallas producen en las células de la retina, el experto asegura que no hay evidencia científica.

"No hay ningún estudio que demuestre que esas pantallas sean tóxicas a través de la luz azul para los fotorreceptores retinianos, que son los encargados de procesar la luz que viene del exterior y transformarla en una señal que llegará a la corteza cerebral", afirma. "Ojo seco, cansancio visual y posiblemente un incremento en la progresión de la miopía, eso producen", concluye Gegúndez.

Ciencia al día

Fenaer, a favor de retirar la exención de mascarilla a pacientes respiratorios

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades
Respiratorias (Fenaer) se suma a diversos colectivos científicos para pedir al Gobierno que retire las exenciones al uso de mascarillas por parte de pacientes respiratorios.

Fenaer recuerda que no existen evidencias de que estos elementos de protección afecten negativamente a quienes sufren este tipo de afecciones, mientras que sí está demostrado que protegen del contagio de coronavirus y, en consecuencia, previenen enfermedades que podrían ser muy graves para la población de riesgo.

A ello se refiere esta federación de asociaciones de pacientes en una nota de prensa en la que hacen referencia expresa al estudio publicado esta misma semana por el Respiratory Effectiveness Group, en el que ha participado el miembro de Asomega Joan B. Soriano.

Nota de prensa de Fenaer

Nota de prensa de Fenaer. Pinche sobre la imagen para acceder a ella en pdf.

Separ no apoyó las exenciones

El propio Soriano ha explicado el contenido de este trabajo en una entrevista en el programa "Más vale tarde" de La Sexta. Recuerda que ya en agosto Separ dijo que no habían advertido respecto a esas exenciones. Su recomendación para estos enfermos es que utilicen modelos FFP2.

Ahora, un grupo de Reino Unido, EEUU, Canadá, Australlia y otros países han revisado más de 60 publicaciones desde enero: "No hay fundamento, ni una sola publicación dice que respirar a través de la mascarilla, que puede ser incómodo, sea negativo. No hay re-respiración del CO2, el aire puede estar un poco más caliente pero a un paciente con EPOC, asmático o fibrosis o con cualquier enfermedad respiratoria no le exacerba", señala Soriano.

Más aún, el uso de mascarilla en pacientes respiratorios es especialmente crucial, dado que sus
posibilidades de contagiarse con el coronavirus SARS‐CoV‐2 son iguales que las de una persona
sana, pero es mucho más probable que desarrollen afecciones mucho más graves como
neumonía severa.

Umbrales basados en criterios científicos

Por otra parte, Joan B. Soriano aboga en la entrevista en La Sexta por poner fin a la crispación reinante. Señala que su sociedad es una de las 55 firmantes del Manifiesto en el que se reclama a los representantes políticos actuaciones únicamente basadas en la ciencia para afrontar la pandemia. "Como sociedades nos ofrecemos a ayudar en este problema nuevo", afirma.

Añade que economía y salud son dos aspectos que se relacionan: "En salud pública actuar pronto es fundamental para que el problema no se nos vaya de las manos. Por ejemplo, estos nuevos umbrales de los indicadores para el confinamiento nos han sorprendido: los 500 casos por 100.000, la tasa de 10% y el 35% de UCIs son muy elevados comparados con otros países de nuestro entorno. La OMS respecto a la tasa de positividad de PCR dice que a partir del 5% es problemático", asevera.

Para Soriano, "lo importante es que podemos discutir los indicadores y las sociedades tienen experiencia en encontrar consenso entre diferentes especialidades. Lo que no puede ser es que los umbrales de estos indicadores dependan de aspectos no científicos".

Ciencia al día

Los científicos a los políticos: “En la salud, ustedes mandan pero no saben”

El presidente del Gobierno de España, los presidentes de las 17 comunidades autónomas y los políticos en general son los destinatarios del rotundo mensaje que la comunidad científica ha enviado en forma de manifiesto con su decálogo para afrontar la Covid-19. En él se les exige que “frenen ya tanta discusión” y “pasen a la acción” en la lucha contra el coronavirus.

Decálogo Covid

La iniciativa concreta una de las conclusiones principales del I Congreso Covid-19 que se celebró entre los días 13 y 19 de septiembre. Se ha presentado como una petición para sumar firmas a través de la plataforma de participación ciudadana Change.org.

El decálogo Covid insiste a la clase política en que acepte, de una vez, que para enfrentarse a esta pandemia las decisiones dominantes deben basarse “en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”, por lo que se precisa de una respuesta coordinada, equitativa y basada exclusivamente en criterios científicos claros, comunes y transparentes. 

Tales criterios deben definir normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros sociosanitarios, así como la creación de una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados

Las sociedades científicas participantes en este texto también abundan en la necesidad de establecer un protocolo nacional que, sin perjuicio de actuaciones territoriales diferenciadas, establezca criterios comunes de base exclusivamente científica, sin la menor interferencia ni presión política.

"En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana. Las sociedades científicas, en todos los ámbitos de la salud, ofrecemos nuestros conocimientos", concluye el manifiesto.

Accede al decálogo completo y a la lista de entidades que lo respaldan.

Ciencia al día

Ancochea: "Lo más importante que puedo hacer es que los pacientes respiren vida, sueños, esperanza"

"Un galardón por su solidaridad en la humanización, desde la pasión por lo profundo: el aire". Así ha explicado el Centro de Humanización de la Salud San Camilo el reconocimiento concedido al presidente de Asomega, Julio Ancoechea, en la quinta edición de los Premios Humanizar. Estos galardones se han entregado en el marco de las XXV Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud celebradas en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Julio Ancochea agradece el premio

José Carlos Bermejo, director del Centro San Camilo, ha sido el encargado de entregar el premio a Julio Ancochea. Éste lo ha agradecido asegurando que "soy neumólogo, no cardiólogo, pero este premio me llega al corazón. No en vano los pulmones abrazan al corazón en la caja torácica y quiero tener más corazón en mis manos".

Para el presidente de Asomega los neumólogos "somos poetas del aire, aire para respirar, aire para vivir. Ese aire que faltaba a muchos de los enfermos que hemos atendido en los últimos meses en condiciones muy difíciles".

Para ellos y sus allegados fue su última reflexión al recoger el premio: "Lo más importante que puedo hacer es que mis pacientes, sus cuidadores, sus familiares respiren vida, respiren sueños, futuro, solidaridad, esperanza".

Premios Humanizar

Estos premios pretenden poner en valor tanto a entidades como a personas que dedican sus esfuerzos a la atención de la personas en situación de vulnerabilidad desde un punto de vista integral y humanizador dentro del ámbito social o sanitario, ofrecer un espacio de difusión de la cultura de la humanización de la salud, además de reconocer y motivar iniciativas sociales que promuevan una formación en el ámbito de la salud y lo social de calidad técnica y humana.

En su edición de este año los premios han reconocido también la labor de entidades como el Centro de Escucha de Pontevedra, Maset de Frater de Castellón y Colegio Jesús María San Agustín de Orihuela. A título personal, además del doctor Ancochea ha sido reconocido Julián del Olmo, periodista, sacerdote y misionero.

Foto de familia tras la entrega de los Premios Humanizar 2020

Los galardonados en los Premios Humanizar 2020

Momento en el que José Carlos Bermejo entrega su premio a Julio Ancochea

Noticias de Asomega

La conjuntivitis podría ser el primer síntoma en la detección de Covid-19

El Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dirigido por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo, es uno de los que más investigaciones ha publicado en el ámbito de la oftalmología y su relación con Covid-19. El ejemplo más reciente es este estudio que señala la conjuntivitis como una de las posibles manifestaciones clínicas de la enfermedad por coronavirus. Además, apunta que padecerla puede suponer el primer síntoma de haber contraído infección.

Julián García Feijóo, de pie a la izquierda, con otros miembros del Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid que él dirige

Así se desprende de una investigación en la que han evaluado la prevalencia y características clínicas de la conjuntivitis asociada a Covid-19. El estudio, realizado en 301 pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico San Carlos con edad media de 72 años, es el primero de España que describe las características clínicas de la conjuntivitis en una amplia serie de pacientes y ha sido publicado recientemente en Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology.

La investigación ha revelado una prevalencia de conjuntivitis del 11,6% en pacientes hospitalizados por Covid-19, concluyendo los investigadores que “uno de cada diez pacientes hospitalizados podría desarrollar conjuntivitis relacionada con Covid-19 durante alguna de las etapas de la misma”, según Bárbara Burgos, una de las autoras del estudio y oftalmóloga del Hospital Clínico San Carlos.

Ayudar en el diagnóstico

Según los investigadores, estos hallazgos pueden ayudar a otros médicos a fijar un diagnóstico precoz de la infección. La conjuntivitis asociada a Covid-19 se puede presentar en uno o ambos ojos, con síntomas como ojo rojo, acompañado de lagrimeo o leve secreción. Suele ser una condición que se resuelve espontáneamente en dos o cuatro días y no se han identificado, por el momento, secuelas visuales ni complicaciones graves asociadas.

Los autores consideran que la actual prevalencia de la conjuntivitis entre pacientes con Covid-19 puede estar infraestimada, lo que se puede explicar en primer lugar porque pacientes leves, o muy leves, no han sido conscientes de padecer la enfermedad; y, en segundo lugar, por el desconocimiento de esta sintomatología, especialmente durante el comienzo de la pandemia.

Otras investigaciones

Por otro lado, oftalmólogos del Hospital Clínico en colaboración con microbiólogos del mismo centro han llevado a cabo un estudio pionero en Europa sobre 36 pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19, publicado en Journal of Infection y en Journal Medical Virology, en el que se trató de determinar la presencia del virus en la lágrima y secreciones oculares mediante PCR de muestras oculares, “lo que revelaría el papel del ojo como posible vía de transmisión de la infección”, sostiene la oftalmóloga del Clínico San Carlos y una de las autoras del estudio, Noemí Güemes.

Como se apuntó más arriba, el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos que dirige Julián García Feijóo es muy activo en la investigación de la influencia del coronavirus en su especialidad, lo que les ha permitido publicar estudios tan novedosos como el que determinó el perfil de citoquinas en lágrima de pacientes con la enfermedad (publicado en Experimental Eye Research), o el primer caso clínico descrito de panuveítis y neuritis óptica en una paciente con Covid-19.

En otra de sus investigaciones estudiaron los posibles efectos secundarios oftalmológicos y la toxicidad retiniana de algunos de los fármacos empleados para el tratamiento de Covid-19 que habían demostrado previamente toxicidad ocular cuando se empleaban en diferentes dosis y duración para otras enfermedades, como lopinavir/ritonavir, kaletra, cloroquina o hidroxicloroquina.

El estudio, realizado en 90 pacientes, no encontró efectos secundarios en el ojo a corto y medio plazo, lo que es de especial relevancia en relación con la mejora del tratamiento de los pacientes con Covid-19.

Ciencia al día

Renovada la Junta de Asomega en la Asamblea más numerosa de su historia

La convocatoria online de la Asamblea General de Asomega ha permitido que la edición de este atípico año 2020 sea la más multitudinaria de cuantas ha celebrado la asociación en sus 26 años de historia. Casi medio centenar de socios estuvieron representados en una reunión en la que se renovó en parte la Junta Directiva y se hizo balance del año transcurrido desde la anterior edición de la asamblea, que se celebró en Santiago durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Foto de los asistentes, presenciales y virtuales, a la Asamblea General

Por abrumadora mayoría -solo una abstención y el resto de votos a favor- se aprobó la propuesta de renovación de cargos de la Junta Directiva presentada por la presidencia. Se concreta en que al cumplirse el ciclo como vicepresidente de Melchor Álvarez de Mon su puesto lo ocupará Francisco García Río.

A su vez, la vocalía que éste detentaba pasa a ser responsabilidad de Roberto Conde, socio de Asomega desde su fundación, miembro de su Comité de Honor y CEO de Nutrición Médica. El resto de miembros de la Junta, empezando por su presidente, se mantienen en sus cargos.

Agradecimiento a todos los socios

En su intervención ante los asistentes, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, recalcó su agradecimiento a todos los socios "que comparten un sueño, un sentimiento" que es Asomega. Lo hizo extensivo a los miembros salientes y resto de componentes de la Junta Directiva, a los que reconoció su implicación y trabajo en estos años.

La Orden da Vieira, otras asociaciones gallegas en Madrid y las empresas que apoyaron el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, con especial mención a Nutrición Médica también fueron mencionadas por el presidente. Asimismo recordó el apoyo recibido por parte Xunta, el Parlamento y en especial su presidente, Miguel Santalices.

Ramón Ónega, al frente de la Casa de Galicia de Madrid y Miguel Carrero, presidente de PSN y apoyo fundamental para Asomega en estos últimos años, recibieron también el reconocimiento de Ancochea.

Reconocimiento a Emilio Bouza

Tras el presidente varios socios tomaron la palabra a lo largo de esta Asamblea General de Asomega. Bartolomé Burguera, desde Cleveland, abogó por organizar más reuniones virtuales de este estilo entre miembros de la asociación para intercambiar conocimientos y experiencias.

Delia Cerviño afirmó que en Brasil la situación de la pandemia sigue siendo preocupante, aunque en su zona, Salvador de Bahía, el impacto ahora es menor. Expresó su alegría por que Asomega siga evolucionando y su deseo de que el año que viene podamos volver a reunirnos.

Roberto Conde, flamante incorporación a la Junta Directiva, recordó que él vio nacer Asomega "con el doctor Charro" (actual presidente de honor) y aseguró que en este momento "es un lujo ser de la junta". Por su parte Ignacio Balboa quiso homenajear la figura del doctor Emilio Bouza, antiguo integrante de la Junta Directiva de Asomega, "que ha hecho gala de cómo un gallego se enfrente a una situación realmente difícil" al renunciar a la portavocía de la comisión conjunta de seguimiento de la pandemia creada entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central al constatar los desencuentros entre ambas partes: "Puso por delante la ciencia y renunció". 

Noticias de Asomega

La exención de uso de mascarilla por patologías respiratorias no tiene fundamento

La mascarilla es de uso obligatorio en España y otros países tanto en espacios exteriores como interiores compartidos. El BOE de miércoles 20 de mayo de 2020 recoge la Orden SND/422/2020 que establece excepciones para "aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad".

Joan B. Soriano, autor principal del artículo

En el Respiratory Effectiveness Group (REG), un grupo global independiente de médicos e investigadores en España, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros, han revisado la evidencia disponible y han publicado un artículo en el European Respiratory Journal, una de las revistas internacionales más prestigiosas en el ámbito respiratorio, en el que se concluye que no hay evidencia que sustente esta excepción, y que los pacientes con una enfermedad respiratoria tienen un alto riesgo de sufrir COVID-19 grave.

Joan B. Soriano: mascarilla sin excepciones

El Dr. Joan B Soriano, miembro de Asomega y del equipo que dirige el presidente de la entidad, Julio Ancochea, en el Hospital de La Princesa de Madrid, pertenece además al COVID-19 Clinical Network Knowledge Exchange Team de la OMS en Ginebra. Como autor principal del mencionado artículo señala que “los pacientes con asma, EPOC u otras enfermedades respiratorias deben usar la mascarilla sin excepciones. Si tienen insuficiencia respiratoria o una sensación de falta de aire al ponérsela lo más recomendable es que limiten su actividad, especialmente al aire libre".

En resumen: no utilizar mascarilla para evitar un ataque de asma, o exacerbaciones de la EPOC, o de otras enfermedades respiratorias, debido a un supuesto aumento de las presiones inspiratorias a través de una mascarilla, está infundado. En la siguiente información se incluye su participación en un programa de La Sexta en el que habla sobre el asunto.

Esencial para pacientes respiratorios

La doctora Sinthia Bosnic-Anticevich, del Instituto Woolcock de la Universidad de Sydney, presidenta de REG y también coautora, se muestra también tajante: “Por favor, si usted o un familiar suyo padecen asma, EPOC u otra enfermedad respiratoria crónica, use mascarilla para protegerse y proteger a los demás. Este es un virus nuevo y una enfermedad nueva, pero la información es clara y las decisiones individuales son fundamentales para derrotar esta pandemia ".

Por su parte Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron / Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) en Barcelona indica que “a falta de una vacuna eficaz debemos extremar al máximo las medidas de prevención, incluyendo el uso apropiado de las mascarillas. Esto incluye también y en especial a los pacientes respiratorios”.

Se estima que hay 545 millones de personas en todo el mundo que padecen una enfermedad respiratoria crónica, y no usar mascarilla puede conllevar un mayor riesgo de infección personal y grupal.

Referencia completa en: Soriano JB, Anzueto A, Bosnic Anticevich S, et al. Face masks, respiratory patients and COVID-19. Eur Respir J 2020; in press (https://doi.org/10.1183/13993003.03325-2020).

Ciencia al día

Asamblea General de Asomega: el 29 de septiembre y online

Todos los socios de Asomega tienen una cita con la entidad el próximo día 29 de septiembre a las 19:30 h. La Asamblea General, órgano supremo y soberano de la entidad que se reúne anualmente en su sesión ordinaria, se celebrará este año por vía telemática a través de Zoom, en el enlace que los socios de Asomega recibirán en los próximos días a través de su correo electrónico.

La edición de este año presenta el siguiente orden del día:

  1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
  2. Informe del presidente. 
  3. Informe del secretario.
  4. Informe del tesorero.
  5. Elecciones / renovación de cargos de la Junta Directiva. 
  6. Asuntos de trámite.
  7. Ruegos y preguntas.

La anterior, en Santiago de Compostela

El año pasado la reunión de la Asamblea se produjo en unas circunstancias bien diferentes a las actuales. Coincidió con la celebración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago de Compostela los días 19, 20 y 21 de septiembre.

La reunión de la Asamblea tuvo lugar en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago en las horas previas a la inauguración del Encontro.

Asamblea General de 2019 en Santiago de Compostela.

Asamblea General de 2019 en Santiago de Compostela.

Atribuciones de la Asamblea General

Cabe recordar, según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Noticias de Asomega

Actualización sobre leucemia aguda en el MD Anderson Cancer Center

Esta semana tendrá lugar el evento anual de actualización sobre leucemia del MD Anderson Cancer Center en Madrid, iniciativa que alcanza su novena edición y que, a tenor de las circunstancias a las que obliga la pandemia, se celebra de forma íntegramente virtual. Adolfo de la Fuente Burguera, socio de Asomega y jefe del Servicio de Hematología del centro, es uno de sus coordinadores junto a Miguel Ángel Sanz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Adolfo de la Fuente

Adolfo de la Fuente

El tratamiento de la leucemia aguda vuelve a centrar esta iniciativa, que se desarrollará entre los próximos días 23 y 26 de septiembre. Diagnóstico, malignidades mieloides MDS y MF, inmunoterapia o Covid-19 serán algunos de los asuntos tratados en las diferentes mesas.

Beca de 3.000 €

La principal novedad de este año es la inclusión de una evaluación sobre los contenidos de las presentaciones que se ofrecerán en la reunión. Una vez que termine el evento, se publicará en la web una prueba a la que se podrá acceder durante los siguientes quince días. Los participantes se someterán a una prueba de duración determinada para la que solo tendrán una oportunidad.

A los tres mejores resultados se les otorgará una beca de 3000 €. La organización ha estipulado que, en caso de empate, el premio se entregará a quien enviara primero sus respuestas.

Adolfo de la Fuente estudió en la Universidad de Santiago de Compostela con estancia en la de Pittsburgh e hizo la residencia en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Desde 2019 es director del Departamento de Hematología del Hospital MD Anderson Cancer Center de Madrid, donde inició su trayectoria como médico adjunto en 2008. Aquí ha colaborado en numerosos ensayos clínicos y también ha participado en eventos internacionales de primer orden relacionados con su especialidad. 

Noticias de los asociados

Congreso Covid-19: por una respuesta coordinada, equitativa y basada en la ciencia

Durante siete días el I Congreso Nacional COVID-19, en el que han participado 55 sociedades científicas, ha permitido la puesta en común del conocimiento científico acumulado sobre la pandemia en España a lo largo de estos últimos seis meses. Como colofón, se ha presentado un manifiesto que demanda una respuesta “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica” para hacer frente al coronavirus.

El objetivo de este Manifiesto es ofrecer a las autoridades sanitarias y la opinión pública un documento de reflexión para “mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país”, a través de doce recomendaciones o pautas de actuación:

1. Respuesta sanitaria basada en la evidencia científica y en el interés general.
2. Lealtad política e institucional y aprendizaje continuo.
3. Respuesta rápida.
4. Protocolización nacional de mínimos.
5. Principio de equidad y reserva estratégica nacional de material.
6. Coordinación territorial.
7. Minimización del impacto de la pandemia en la atención a otros procesos.
8. Rechazo a cualquier discriminación.
9. Responsabilidad individual.
10. Frente a la desinformación, sensibilización y educación para la salud.
11. Apuesta por el trabajo multidisciplinar
12. Planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Acceda aquí al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19

Acceda al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19 pinchando sobre la imagen.

Antonio Romero, presidente del comité organizador del Congreso Covid-19, afirma en declaraciones al diario El País que "los profesionales sanitarios pensamos que la gestión de la pandemia es mejorable" y pide a las administraciones que reaccionen y a los ciudadanos que colaboren "para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario" a causa de la Covid-19.

Ciencia al día

Madrid aprueba nuevas medidas para frenar el avance de la pandemia

Un total de 37 zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid, 26 de ellas en la capital y las restantes en otros siete municipios, son el objetivo central del paquete de medidas que ha presentado el gobierno regional para tratar de poner freno a la Covid-19. El mapa detallado se puede consultar aquí.

En la Orden se restringen los desplazamientos y actividades no imprescindibles en estas 37 zonas. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Esta Orden tendrá un periodo inicial de vigencia de 14 días naturales, pudiéndose prorrogar si así lo requiere la evolución de la situación epidemiológica en la región. En las zonas afectadas viven alrededor de 850.000 personas, lo que representa un 13% de la población madrileña, si bien concentran casi el 24% de los casos detectados en la última semana.

Resumen de las medidas adoptadas:

Ciencia al día

Jesús Vázquez Almuíña cierra su ciclo como conselleiro de Sanidade

Jesús Vázquez Almuíña deja su responsabilidad al frente de la Consellería de Sanidade tras cuatro años y medio en los que, según confesó en una reciente entrevista concedida al diario ABC, "tranquilos he tenido quince días" y, obviamente, ninguno desde que se declaró la alerta sanitaria por la Covid-19. 

En estos años ha mostrado su cercanía y apoyo a las iniciativas que Asomega ha ido desarrollando en Galicia. Prueba de ello fue su presencia en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado hace un año en Santiago de Compostela, las entregas de los últimos premios Nóvoa Santos a Bartolomé Burguera y José Ramón González Juanatey o el homenaje a los médicos rurales de Quiroga de 2017.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, junto a Vázquez Almuíña en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en septiembre de 2019.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, junto a Vázquez Almuíña en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en septiembre de 2019.

Nacido en Baiona en 1962, se licenció en Medicina y Cirugía General por la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experto universitario en Admisión y Documentación Clínica por la Universidad Complutense de Madrid, además de Máster en Derecho Sanitario por la Universidad de A Coruña.

Su carrera política arrancó en su ciudad natal, de la que fue alcalde de Baiona desde 2004 y diputado provincial en Pontevedra desde 2003. Además fue director provincial del Sergas de Pontevedra; director-gerente del Hospital Meixoeiro; coordinador del servicio de Admisión, Documentación Clínica y Atención al Paciente del Hospital Meixoeiro de Vigo; y médico del Servicio de Admisión del mismo hospital. Ha estado al frente de la Consellería de Sanidad de la Xunta desde octubre de 2015.

Vázquez Almuíña flanqueado por la vicepresidenta de Asomega, Inma Ramos, y el presidente, Julio Ancochea. A su lado, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, en la Comida de Verano de 2017 en Quiroga.

Vázquez Almuíña flanqueado por la vicepresidenta de Asomega, Inma Ramos, y el presidente, Julio Ancochea. A su lado, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, en la Comida de Verano de 2017 en Quiroga.

Gran reto para García Comesaña

Julio García Comesaña (Vigo, 1968) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidade de Santiago y especialista en Radiofísica Hospitalaria. Tiene un máster en Administración Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidade, un programa de Dirección Sanitaria y otro de Liderazgo e Xestión Estratéxica.

Fue también subdirector xeral de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa del Servizo Galego de Saúde y coordinador de la Estratexia Galega contra o Cancro.

El nuevo conselleiro de Sanidade participó en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega en el bloque de gestión sanitaria. Habló sobre lecciones aprendidas en este campo. Su intervención completa se puede recordar en este vídeo. 

 

Noticias de Asomega

Dos destacados miembros de Asomega optan a presidir Separ

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) prepara ya el relevo de Carlos A. Jiménez-Ruiz como presidente de la entidad. Recientemente se han hecho públicas las ternas de candidatos que optarán a la renovación de cargos y la de presidente incluye dos nombres muy ligados a Asomega, no en vano ambos pertenecen a la Junta Directiva de la entidad: Esther Barreiro y Francisco García Río.

El tercer candidato en liza es Francisco Álvarez Gutiérrez, adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Se da la circunstancia de que el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, ostentó también la presidencia de Separ entre 2006 y 2009.

Esther Barreiro y Francisco García Río en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega.

Esther Barreiro y Francisco García Río en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega.

La votación por medios electrónicos se producirá entre el 13 de octubre y el 13 de noviembre y el anuncio de los resultados se hará público al día siguiente en el transcurso de la Asamblea General de Socios, que este año se celebra en formato virtual coincidiendo con la celebración también online del 53º Congreso Nacional de Separ.

Esther Barreiro

Neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona, Esther Barreiro lidera un equipo de investigación sobre Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón en el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) en Barcelona. Estudió Medicina en la Universitat de Barcelona.

Coordina la línea de Cáncer del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y forma parte del Comité de Planificación de la Asamblea Respiratory Structure and Function (RSF) de la American Thoracic Society y del Comité de Planificación de la Pulmonary Rehabilitación Assembly de la ATS.

Además, es editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología, que el año pasado consiguió llegar a un nivel de factor de impacto (4.214) que la colocó en la categoría de primer cuartil de las revistas pertenecientes a “Respiratory System” de la empresa Clarivate del Journal Citation Reports (JCR). Desde julio 2011 también es editora asociada de la revista norteamericana Journal of Applied Physiology.

"De resultar elegida, mis objetivos se centrarán en fomentar las relaciones entre los órganos rectores, mantener activa la multidisciplinariedad y promover a los jóvenes. La internacionalización sostenida de la sociedad para sustentar su preeminencia europea y con sociedades hermanas latinoamericanas será otro gran objetivo", ha dicho a Redacción Médica.

Francisco García Río

Francisco José García Río es doctor en Medicina y Cirugía, neumólogo y profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Nació en Galicia en 1964 y pasó buena parte de su juventud en Santiago. Es vocal de la Junta Directiva desde 2016 y responsable del Comité Científico de la Asociación.

Actualmente, es jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz y vicedecano de profesorado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sus principales líneas de investigación se centran en la comorbilidad de los trastornos respiratorios del sueño, la patogenia de la limitación al flujo aéreo y la sistematización de la exploración funcional respiratoria. Ha dirigido y participado en numerosos cursos acreditados, proyectos de investigación y ensayos clínicos.

En declaraciones a Redacción Médica ha señalado que se compromete a "impulsar la gran oferta docente y formativa de Separ, con una mayor vinculación a la Universidad y organismos del máximo prestigio, reestructurar nuestra actividad de investigación, innovación y transferencia para lograr un mejor alineamiento con los planes nacionales y europeos de I+D+i y potenciar nuestra internacionalización".

Noticias de los asociados

Disponible Radar Covid, la app oficial de rastreo del coronavirus

Radar Covid es la app creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en la línea de las desarrolladas en Alemania, Italia o Suiza. Con ella, desde el móvil se lleva registro de las personas con las que uno se ha cruzado y con esta información se evalúa el riesgo que cada usuario presenta de contagio de COVID-19. La app avisa de manera anónima del posible contacto que se ha podido tener en los últimos 14 días con una persona infectada utilizando la tecnología Bluetooth de bajo consumo.

En la pantalla de inicio, Radar Covid informa de si se ha estado en contacto con algún positivo. Si alguien pasa más de 15 minutos a menos de un metro y medio de una persona afectada de Covid 19, el servicio le enviará al primero una notificación para avisar de su exposición al virus.

Además la app facilita una herramienta para comunicar un positivo en coronavirus. En el apartado "Comunica tu positivo Covid-19", el paciente que ha recibido tal diagnóstico tiene que incluir un código numérico que las autoridades sanitarias le habrán facilitado al comunicarle el resultado de su prueba. De esta forma se garantiza la salvaguarda de la identidad de la persona contagiada, toda vez que Radar Covid no recoge datos personales, solo identifica como positivo al portador del móvil.

Como explica el medio especializado en tecnología Xataka.com, "la aplicación realmente no hace los cálculos por sí misma, sino que de esto se encarga la API de rastreo de contactos creada conjuntamente por Google y Apple. Esta API es básicamente una función que se ha añadido automáticamente a los móviles Android y iPhone, lista para que las aplicaciones oficiales de cada país puedan aprovecharla para rastrear contactos fácilmente sin tener que crearla desde cero. Es esta API la que provoca que los móviles Android incluyan un menú llamado notificación de exposiciones al COVID-19", que se activa automáticamente al instalarse Radar Covid.

Prueba piloto

Antes de ponerla a disposición de la población a través de las tiendas de descarga de apps de Google y Apple, se ha estado probando del 29 de junio al 31 de julio en la isla de La Gomera, tiempo durante el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19.

El primer objetivo del piloto consistía en evaluar su aceptación. Se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que se superó sin problema.

El segundo objetivo consistía en medir la retención, el número de usuarios que tuvieron activa la app tras su descarga. Los resultados también han sido satisfactorios: un apreciable 83% de personas que la instalaron la mantuvieron en su móvil.

En cuanto al compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos (ficticios en esta prueba piloto) se alcanzó un 61% de comunicaciones. De ellas, tres cuartas partes se produjeron en las 24 horas siguientes a la recepción del código por parte de las autoridades santiarias.

El último objetivos se refería a la capacidad de la app para colaborar en el traceo de contactos. De media se han conseguido 6,4 contactos estrechos de riesgo por positivo simulado. En Canarias, los rastreadores están registrando una media de 3,5 contactos por infectado. 

Cómo utilizarla

Para formar parte de este gran panel nacional de usuarios hay que entrar en las tiendas de aplicaciones móviles:

Una vez instalada hay que tener activado permanentemente el Bluetooth del teléfono porque es la tecnología a través de la cual la app rastrea los móviles a su alrededor.

La aplicacion, como se ha señalado antes, se dirige a la población en general. Paralelamente se están desarrollando otras iniciativas de uso de dispositivos móviles para recabar información y rastrear el coronavirus entre profesionales, como HEpiTracker, ya testada en el Hospital de La Princesa de Madrid.

Ciencia al día

Miguel Santalices continuará como presidente del Parlamento gallego

En 2018 Asomega hizo público su reconocimiento a la figura de Miguel Santalices al concederle su Insignia de Oro de ese año. Con ella, la entidad quería manifestar su agradecimiento hacia una personalidad del mundo sanitario y político cuyo apoyo a las distintas iniciativas que ha ido desarrollando en los últimos años ha sido constante y decidida. Una amistad que desde Asomega se agradece y se valora.

Este apoyo se materializó, por ejemplo, en su participación en el ciclo de conferencias de Asomega "Medicina y Humanidades", en el que intervino para hablar de lo que más sabe: "Parlamento de Galicia, Medicina y sociedad". 

Miguel Santalices durante su conferencia. Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea

Miguel Santalices durante su conferencia en el ciclo "Medicina y humanidades". Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea

La entrega del último Premio Nóvoa Santos a José Ramón González Juanatey también contó con su presencia, así como el homenaje que Asomega rindió al Padre Feijóo en la misma jornada en el pazo de Casdemiro de Ourense. 

Igualmente fue decisiva su ayuda para la consecución del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que Asomega organizó el pasado mes de septiembre en Santiago. Desde los primeros momentos de su organización, Santalices ya se ofreció para que la iniciativa llegara a buen puerto. Posteriormente, en el transcurso del evento fue la máxima autoridad política presente tanto en la inauguración como en la clausura, en representación del presidente de la Xunta, que por motivos de agenda no pudo asistir.

Inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Santalices, en el centro de la imagen

Inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Santalices, en el centro de la imagen

Momento de la intervención de Santalices en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Momento de la intervención de Santalices en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Santalices, diputado autonómico por la provincia de Ourense desde la V Legislatura, asumió por primera vez la Presidencia de la Cámara en enero de 2016. Ahora volverá a hacerse cargo de tal responsabilidad en esta XI Legislatura recién estrenada. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, además de funcionario del cuerpo especial de Gestión y Administración Sanitaria.

Noticias de Asomega

Expertos españoles piden en 'The Lancet' un análisis independiente de la gestión de la pandemia

La de Alberto García-Basteiro encabeza la veintena de firmas de relevantes investigadores, catedráticos y gestores que avalan una carta publicada en The Lancet en la que reclaman una auditoria independiente sobre la forma en que se ha gestionado la pandemia en España. Un estudio, afirman, que "no debe concebirse como instrumento de reparto de culpa", sino como un medio para identificar áreas en las que la salud pública y el sistema sanitario y social necesitan ser mejorados.

Entre los firmantes se encuentra también Juan Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC; Rafael Bengoa, director del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health) y asesor de la OMS; Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del CSIC; Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud; o Helena Legido-Quigley, experta en salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Por qué hemos llegado a este punto

El documento arranca con una reflexión basada en hechos objetivos: España ha registrado más de 300.000 casos; 28.498 muertes confirmadas y alrededor de 44.000 muertes en exceso, más de 50.000 trabajadores sanitarios han sido infectados y casi 20.000 muertes han tenido lugar en hogares de ancianos. Con una población de 47 millones, estos datos colocan a España entre los países más afectados, a pesar del convencimiento de que disponía de uno los mejores sistemas de salud en el mundo. La pregunta que se plantea es obvia: "¿Cómo es posible entonces que ahora se encuentre en esta situación?".

Los expertos (que, según El País, "representan a parte de la élite científica" española), señalan varias explicaciones:

- falta de preparación pandémica: débiles sistemas de vigilancia, baja capacidad para realizar pruebas PCR y escasez de equipos de protección personal
- reacción tardía por parte de las autoridades centrales y regionales y mala coordinación entre ellas
- lentos procesos de toma de decisiones
- altos niveles de movilidad de la población y migración
- baja dependencia de asesoramiento científico
- envejecimiento de la población y falta de preparación de los hogares de ancianos

Soluciones

En una entrevista en la Cadena Ser, Helena Legido-Quigley explica que la concreción de lo expuesto en The Lancet consistiría en dedicar dos o tres meses a la recogida de información y análisis para tener lista la propuesta en otoño: "Una propuesta positiva, constructiva y sin buscar culpables".

El sistema de trabajo sería similar al que ha propuesto la OMS para su propia evaluación: identificar expertos en el área y recoger toda la información cuantitativa y cualitativa posible, entrevistar a las personas que han tomado decisiones, de manera anónima, para hacer un report con todos los datos y luego dar unas recomendaciones.

"Proponemos que esta evaluación ha de ser tanto a nivel nacional como autonómico. Tiene que incluir aspectos como toma de decisiones, las capacidades de los sistemas de info, que han sido cruciales, recursos humanos y financieros, infraestructuras disponibles, etc.", explica Legido-Quigley.

La carta concluye con un mensaje positivo por parte de los firmantes: "Alentamos al Gobierno español considerar esta evaluación como un oportunidad que podría conducir a una mejor preparación para una pandemia, previniendo muertes prematuras y la construcción de un sistema de salud resiliente".

La experta, que señala a Alberto García-Basteiro como promotor de la carta publicada en The Lancet, reitera que la intención es que sea "una evaluación independiente, imparcial, liderada por expertos nacionales e internacionales para ver cosas que no se han hecho bien, áreas de mejora y sobre todo, dar recomendaciones".

Asomega Nova

Radioinmunoterapia en cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa

La revista "Cancers" (FI de 6,1), de la editorial especializada en publicaciones académicas de acceso abierto MDPI, acaba de publicar el paper de revisión "Radioinmunoterapia como estrategia terapéutica eficaz en el cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa". El artículo recoge uno de los avances más significativos en el camino hacia la curación de este tipo de tumores, que suponen la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres y la segunda entre las mujeres tras el de mama.

El documento es fruto del trabajo de un equipo de especialistas de Oncología Radioterápica y Oncología Médica de seis hospitales de diferentes puntos España (Canarias, Murcia, Madrid, Valencia). Entre ellos está Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que además es profesor de la Universidad Europea de Madrid y pertenece al Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Luz.

Terapias combinadas

Según se señala en el artículo, en los últimos años con el desarrollo de los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI), el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico y localmente avanzado ha experimentado una revolución que ha dado como resultado una mejora significativa en la supervivencia general.

Pese a esto, la mayoría de pacientes presentan algún tipo de resistencia a la ICI. Para tratar de solventarlo, la investigación se está orientando hacia la integración de múltiples terapias, siendo la radioterapia y la ICI una de las más prometedoras en función de la sinergia inmunoestimuladora potencial de esta combinación.

Esta revisión ofrece una descripción general de la evolución y el estado actual de la combinación ambas terapias y proporciona datos basados ​​en evidencia orientadas a mejorar la selección de pacientes.

Asomega Nova

Covid-19: innovación e investigación desde Galicia

Las ayudas del Ministerio de Ciencia para proyectos de investigación relacionados con la Covid-19 incluyen, por un lado, subvenciones a siete proyectos empresariales de I+D y, por otro, a 12 equipos de investigación. En el primer bloque entraron dos biotecnológicas gallegas, Biofabri y CZ Vaccines, ambas del grupo Zendal; en el segundo, los proyectos del CIQUS-USC liderados por Javier Montenegro y José Martínez Costas.

Proyectos de investigación sobre la Covid-19 con denominación de origen gallego

En el caso de las empresas citadas, ambas reciben la ayuda para el desarrollo de vacunas. CZ Vaccines basa su trabajo en "la expresión de la proteína S en el virus Vaccinia modificado de Ankara", según la resolución del Ministerio, que destina a esta iniciativa medio millón de euros

La propia CZ Vaccines explica que será responsable "de la fabricación de los lotes clínicos de la vacuna MVA-COVID-19(S) desarrollado por el grupo Poxvirus y vacunas del CNB-CSIC liderada por el equipo del Dr. Mariano Esteban".

Por otra parte el proyecto concedido a Biofabri, con una ayuda también cercana al medio millón de euros, es para una vacuna de ADN frente al coronavirus SASRS-Cov-2 a cargo del equipo del Dr. Vicente Larraga. Biofabri es responsable la producción de lotes para ensayos clínicos bajo condiciones GMPs.

Este proyecto es objeto de un artículo publicado en el diario "Cinco Días" en el que se explica que se desarrolla a partir del ADN. En él se introduce el gen de la proteína del virus, que las células reconocen como propio, generando inmunidad. Es decir, “se purifica la proteína y se usa como vacuna”, detalla Esteban Rodríguez, consejero delegado de la empresa, quien asegura que ya están preparando los lotes para las pruebas preclínicas.

Dos proyectos del CIQUS-USC

Javier Montenegro hizo su master (2003) y su PhD (2009) en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de la Prof. Susana López, trabajando en el campo de los retinoides sintéticos. Tras una estancia en Suiza donde trabajó en biosensores, sistemas sintéticos de transporte y entrega controlada, volvió a España en 2012 con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en el CIQUS asociado al Prof. Juan Granja. En 2015 obtuvo un contrato Ramón y Cajal asociado al Departamento de Química Orgánica y al CIQUS en la Universidad de Santiago de Compostela. 

Su grupo de investigacion del CiQUS está desarrollando una plataforma para cribar posibles vectores no virales que puedan ser utilizados como transportes de ARN mensajero que codifica las proteínas de la Covid-19. Este proyecto ya recibió 126.000 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III en mayo.

José Martínez Costas, por su parte, se licenció en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Hizo su tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago. Tras una estancia postdoctoral en Oxford, en septiembre de 1996 le fue adjudicado un Contrato de Reincorporación de Doctores y Tecnólogos del Ministerio de Educación para regresar a la Universidad de Santiago. Desde entonces ha desempeñado diversos cargos docentes y desde el año 2003 es profesor titular de la USC.

La investigación que desarrolla se hace en colaboración con el grupo de Javier Ortego en el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA). Trabaja desde abril en el desarrollo de una vacuna basada en una nueva metodología desarrollada en el propio centro y patentada por la USC, que permite resultados en márgenes de tiempo reducidos y a bajo coste.

Según explicó el propio investigador a El Correo Gallego, "hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e introduzcan dentro de ellas los antígenos víricos”. Estas partículas “se purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas para el coronavirus”.

César de la Fuente: una iniciativa premiada

Pero la innovación gallega contra la Covid-19 se desarrolla incluso más allá de nuestras fronteras. El ejemplo más reciente lo ofrece el joven investigador César de la Fuente, considerado uno de los mejores científicos jóvenes de EEUU, cuyo prototipo acaba de ganar los 80.000 euros del primer Premio Nemo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania y la Facultad de Medicina Perelman.

Su propuesta es un sistema de diagnóstico de Covid-19 que puede capturar partículas virales en el aliento de una persona y ofrecer un resultado rápido a través de un innovador sistema electroquímico. Permitiría detectar el virus en mascarillas a través de una gota de saliva y obtener un diagnóstico casi inmediato. El investigador advierte de que el proyecto está en fase inicial, aún hay que desarrollar el prototipo.

Iniciativas y proyectos de lucha contra la expansión del coronavirus con sello gallego, una lista en la que no hay que olvidar el proyecto dirigido por el profesor Ángel Carracedo.

Ciencia al día

Covid-19: datos actualizados a 31 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 31 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Ciencia al día

Covid-19: datos actualizados a 30 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 30 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Ciencia al día