"La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa"

Fernando Giráldez, experto en neurociencias, ha explicado en el webinar organizado por Asomega Muller que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres tienen interés médico en cuanto influyen en el tratamiento y gestión de las patologías, pero desde el punto de vista cognitivo no tienen una base científica.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

Sostiene que "sobre las funciones cognitivas, es decir, coeficiente intelectual, memoria, las funciones fundamentales del cerebro, etc., por más que se han dado vueltas no se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa".

En su exposición, el profesor Giráldez ha empezado admitiendo que se trata de un asunto “complicado y muy ideologizado”. Considera que hay dos estereotipos ideológicos para entender las diferencias: primero el esencialismo biológico, el pensar que todo está en los genes, en la biología. Aquí entraría "el innatismo, es atribuir todo a la naturaleza de las personas; pero en el otro lado hay también un extremo, tan ciego a la realidad como el anterior: el constructivismo social, todo es producto de la sociedad". En su opinión, son dos miradas quizá en algún caso productivas para identificar aspectos pero que no son útiles.

Por otra parte, hay "falsas ideas en las trincheras culturales que se suelen formar", como  pensar que todo lo genético es heredado y es inmutable. Sostiene Giráldez que esto no es así: "Heredamos los genes pero estos se expresan diferencialmente. Que un proceso tenga una base genética no implica que sea hereditario". A este respecto pone el ejemplo del cáncer, enfermedad de base genética y molecular, "pero ¿cuántos hay hereditarios? Dependiendo del cáncer, entre un 10 y un 20%. Una cosa es que el mecanismo sea genético y molecular y otra cosa es que por eso sea heredado". Por tanto, biológico y genético no es idéntico, y genético no quiere decir inmutable.

Diferencias y coincidencias

Asevera el experto que "no hay diferencias estructurales notables que se conozcan entre los cerebros masculino y femenino. Así como las funciones cognitivas fundamentales no varían, la estructura del cerebro también es igual". Eso sí, se reconocen diferencias en rasgos psicológicos y aquí la dificultad estriba en cómo medirlos.

En cualquier caso, añade, cualquier acción de igualdad tiene que tener una base de sensatez, de racionalidad y no ignorar en ningún caso la evidencia, "tanto la  que nos dan las ciencias sociales como la que nos da la biología".

Preguntado al respecto por Esther Barreiro, encargada de moderar la sesión, Fernando Giráldez ha concluido su intervención reflexionando sobre cómo la interacción entre las personas cambia las conexiones cerebrales y cómo "la biología del cerebro puede condicionar la conducta, pero esta también puede condicionar la biología del cerebro".

Señala tres ejemplos que dejan claro este fenómeno: los taxistas de Londres tenían unas capas del hipocampo más gruesas porque debían memorizar todas las calles de la ciudad, "no porque estuvieran determinados a ser taxistas". Otro ejemplo es el del elevado número de grandes maestros de ajedrez en Rusia. "¿Los genes rusos condicionan que uno sea maestro de ajedrez?", se pregunta. "Es ridículo pensar así. Las propiedades generales del genoma ruso son iguales que las del resto".

Giráldez ha concluido con un tercer ejemplo aún más clarificador sobre la influencia en las posibilidades del cerebro del entorno, de las actitudes personales y, en definitiva, de la red de conexiones neuronales que uno establece: "Paco de Lucía decía “me he pasado desde los 4 años tocando la guitarra 10 horas al día y cuando vuelvo a mi pueblo me dicen que tengo duende”, cuando lo que tenía eran miles de horas de guitarra".

Webinar Asomega Muller: "Diferencias biológicas entre los sexos"

Continúa el ciclo de webinars promovido por Asomega Muller con el patrocinio de GSK y PharmaMar. Tras la primera sesión protagonizada por Pilar Rodríguez Ledo, en la que habló sobre Covid persistente, ahora abordamos una cuestión interesante que lo será más, sin duda, por el abordaje de la misma que hará el ponente.

El tema es "Diferencias biológicas entre ambos sexos", y se encargará de hablar de ello Fernando Giráldez, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Experto en Genética y Neurociencia, ha publicado más de ochenta artículos y reseñas en libros y revistas internacionales. Es miembro fundador de la Sociedad Española de Biología del Desarrollo (SEBD) y de la Sociedad Española de Biofísica (SBE).

Se encarga de moderar la actividad Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega además de coordinadora de la Línea de Cáncer de Pulmón del Ciberes y de la Unidad Funcional Multidisciplinar en Bronquiectasias del Hospital del Mar-IMIM de Barcelona.

Como en la anterior ocasión, se podrá seguir el webinar, que es de acceso libre y gratuito, a través de la cuenta de YouTube de Asomega o de Zoom.

Rodríguez Ledo: Long Covid exige asistencia compartida, perspectiva holística, investigación

Asomega Muller despega. Su I Ciclo de Webinars ha arrancado con Pilar Rodríguez Ledo, una invitada de máximo nivel cuyo repertorio de facetas hacen de ella una figura inusual al concentrar la vertiente investigadora, la docente, la asistencial y la de gestión. Con la particularidad, no menor, de desempeñar todas ellas de manera brillante y de concitar unanimidad al respecto. La reciente concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega es buena prueba de ello.

La vicepresidenta de SEMG y responsable en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos ha abierto estas sesiones con una ponencia sobre el tema que ahora le ocupa de manera especial, y sobre el que versó también su conferencia al recoger el mencionado premio de Asomega: “Covid persistente / Long Covid. ¿Qué sabemos? ¿Cuáles son los retos?”.

Según la experta, esta pandemia ha puesto a nuestro sistema sanitario en jaque y ha planteado un reto global que está cambiando el mundo con sus exigencias, a algunas de las cuales nos hemos adelantado, pero en otros casos no hemos sabido  ponernos a la altura de los cambios exigidos. “La Long Covid es uno de los temas en los que andamos por detrás. Los pacientes están buscando el camino y con ellos buscaremos las soluciones”, ha dicho.

Covid persistente: más investigación

Además, ha recordado que mientras que se han registrado casi cinco millones contagiados en España, 65 en Europa y 225 en todo el mundo, los muestreos indican que hay entre un 10 y un 20% de infectados que desarrollan Covid persistente. En números absolutos, serían al menos medio millón en España, unos 6 millones en Europa y más de 22 millones en el mundo.

Las cifras, sostiene, obligan a considerar la dimensión social, sanitaria, familiar y laboral del asunto. Así como a preguntarnos si se están identificando bien a estos enfermos y si la forma de tratarlos evoluciona al ritmo que exige este desafío. Por ello, insiste con firmeza en que hay que apostar por la investigación, porque queda mucho por conocer de este síndrome tan particular, porque sus consecuencias se multiplican a muchos niveles y, sobre todo,  porque no se puede abandonar a estos pacientes.

La ganadora del último Nóvoa Santos se ha referido a la Guía Clínica para la atención al paciente Long Covid, que ha coordinado desde la SEMG y para la que ha contado con la colaboración de medio centenar de asociaciones científicas, entre ellas Asomega. Y ha defendido que para su desarrollo y actualización se precisa un abordaje multidisciplinar, una asistencia compartida al paciente y una perspectiva holística para no tratar cada síntoma individual sino al enfermo como un todo.

"A mí me consta que todos los profesionales queremos dar la respuesta adecuada. Pero hay que saber cómo, y para eso hace falta investigar", ha concluido Rodríguez Ledo.

Mujer, ciencia e investigación

En la presentación del webinar el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha recordado a grandes mujeres que han abierto camino como "Elisa y Jimena Fernández de la Vega, primeras licenciadas en Medicina en la USC en 1919, u Olimpia Valencia, primera médica ginecólogo gallega". Ha insistido en la importancia de reconocer a estas grandes figuras que abrieron camino y a las que hoy trabajan para poner a la ciencia en los niveles más altos, como María José Alonso y Pilar Rodríguez Ledo, ambas Premio Nóvoa Santos.

Por su parte Ana Fernández-Teijeiro, jefa de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y presidenta de la SEHOP, ha sido la encargada de presentar a la ponente y moderar el webinar.

En su introducción ha destacado que los cambios sociales y el impulso a la educación en el primer tercio del siglo XX fue definitivo para que la mujer tuviera un acceso progresivo a la educación y estudios superiores, de forma que ya en los 80 el 50% de los graduados en Medicina eran mujeres y, hoy día, la presencia femenina supera el 90% en algunas especialidades. Pese a los evidentes avances logrados, "aún hace falta dar visibilidad al trabajo de las mujeres"

Esther Barreiro, nueva editora asociada del European Respiratory Journal (ERJ)

La Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que reúne a médicos, profesionales de la salud, científicos y otros expertos que trabajan en medicina respiratoria en más de 140 países. Dispone de tres revistas de acceso abierto: ERJ Open Research (ERJOR), Breathe y European Respiratory Review.

De la primera de ellas será editora jefe a partir de enero Esther Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM), además de miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Recientemente ha recibido la invitación para integrarse como editora asociada en el Comité Editorial de la revista insignia de la sociedad, el European Respiratory Journal (ERJ), que presenta un factor de impacto de 16,67.

Según se indica en la carta de invitación firmada por el editor jefe, Martin Kolb, y el editor jefe adjunto James D. Chalmers, su función será ayudar a ambos "en el manejo de manuscritos dentro de su área de especialización a través del proceso editorial. Esto implicará tomar decisiones sobre qué manuscritos pueden ser rechazados inmediatamente sin revisión, y cuáles tienen interés potencial para la revista".

Además, se espera de los editores que escriban editoriales y artículos, que sugieran artículos de revisión influyentes y actúen "como defensores de la revista en el campo respiratorio".

La ERJ publica trabajos clínicos y experimentales relacionados con todos los aspectos de la medicina respiratoria pediátrica y de adultos. Además del material de investigación original, incluye también comentarios editoriales, reseñas, cartas breves de investigación y correspondencia con el editor. Los artículos se publican continuamente y se recopilan en 12 números mensuales en dos volúmenes por año.

Pilar Rodríguez Ledo inaugura el ciclo de webinars de Asomega Muller

La flamante ganadora de la XXII edición del Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, es la protagonista del primer webinar de Asomega Muller, con el que se inaugura una serie de cinco citas online del máximo interés.

 

Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por Zoom           Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por YouTube

 

Pilar Rodríguez Ledo ejerce en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos como responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía. También es vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Póster del primer webinar de Asomega Muller

Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Ha sido una de las coordinadoras del comité clínico que ha elaborado la Guía clínica para el manejo del paciente de Covid persistente, documento que cuenta con el respaldo de 28 sociedades científicas –entre ellas Asomega– y de los propios afectados.

Contenido del webinar

El webinar se va a centrar en su trabajo como coordinadora de esta guía clínica. Como ella misma explica, la Covid persistente tiene un perfil claro: "El 79-80% son mujeres con una media de edad de 43 años y que no tienen otras enfermedades concomitantes. El 50% tiene entre 36 y 50 años. No es el mismo perfil de aquellos pacientes que tienen secuelas por una enfermedad aguda grave, que en general, son personas mayores, muchos de ellos son hombres y con otras comorbilidades", ha asegurado.

Todo esto será materia de exposición con mayor detalle en este webinar, al final del cual se le plantearán las preguntas que formulen los asistentes. Modera Ana Fernández-Teijeiro, jefe de Sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricos (SEHOP).

La cita es el jueves 16 de septiembre a las 18 h. y la duración prevista del evento será de 60 minutos.

Asomega Muller presenta su primer ciclo de webinars

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, será la encargada de dar el pistoletazo de salida a uno de los proyectos más esperados y trabajados con más ilusión en la Asociación de Médicos Gallegos: el ciclo de webinars vinculado a Asomega Muller. A lo largo de cinco sesiones, una al mes hasta enero, figuras de referencia en cada uno de sus campos van a abrir una ventana a la reflexión y el debate.

I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Pinchar sobre la imagen para ver el programa completo del I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Para Asomega Muller, que contará para esta iniciativa con la colaboración y el apoyo de GSK y PharmaMar, el reto es relevante porque con él se van a hacer palpables buena parte de los objetivos fundacionales de este grupo de trabajo. Fundamentalmente el impulso del espíritu inclusivo de las mujeres y hombres de Asomega y el propósito de destacar el talento y la visibilidad de las mujeres en la ciencia y la salud. 

Con esto en mente y bajo la coordinación de María Rodríguez, Asomega Muller ha contado con el asesoramiento de dos destacados miembros de su Junta Directiva para "armar" el programa de este primer ciclo de webinars: Esther Barreiro y Ana Fernández-Teijeiro, que además de moderar las diferentes sesiones de forma alternativa serán ponentes de dos de ellas.

Además de las tres expertas citadas, el programa lo integran también Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural, y Fernando Giráldez, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Fernández-Teijeiro: Muller quiere proyectar la ilusión de niñas y jóvenes hacia la carrera científica

“Los niños me han dado lecciones de vida. Maduran antes y lo fundamental es el apoyo de la familia porque la familia enferma con ellos”. Así se ha expresado en el programa "Fórmula Salud" Ana Fernández-Teijeiro, jefa de sección de la Unidad de Onco-hematología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

La también miembro de la Junta Directiva de Asomega explica que "en el momento del diagnóstico decimos a la familia que desde ahora somos un equipo cómplice y con confianza mutua. Los niños primero nos miran, después miran a sus padres para ver su reacción y por eso es importante que manifiesten la confianza con el equipo médico y de enfermería”.

Fernández-Teijeiro señala que "entendemos el cáncer infantil como una enfermedad rara" cuya causa se explica en la inmensa mayoría de los casos por una alteración genética. Lo primero, añade, "es el diagnóstico y para eso es fundamental que los pediatras reconozcan los signos y síntomas del cáncer pediátrico, que por desgracia pueden ser comunes a enfermedades banales de la infancia".

La experta asegura que la incidencia del cáncer infantil en España "es similar a la de otros países occidentales desarrollados. Puede parecer que ha ido al alza en la medida en que se diagnostican más, pero en general está estable".

Orgullosa de ser gallega

Respecto a su pertenencia a Asomega, recuerda cómo el presidente, Julio Ancochea, le invitó hace tres años a participar en este proyecto "con el entusiasmo que le caracteriza". Nacida, como él, en Puebla de Trives (Ourense), afirma sentirse "muy orgullosa de mis orígenes".

Explica que para los gallegos de la diáspora "Galicia es un sentimiento, una manera de sentir, y como mis padres y mis abuelos eran gallegos esa manera de sentir se transmite". Por eso, a pesar de los años pasados y de vivir fuera, la invitación para integrarse en Asomega "significó reavivar una serie de sentimientos y de conciencia de la suerte de haber nacido en el antiguo reino de Galicia, con toda la emoción y toda la carga afectiva que eso tiene".

Desde su punto de vista, "Asomega es un proyecto para todos los médicos que sentimos Galicia y que tenemos el orgullo de poder decir que somos médicos gallegos y difundirlo donde sea necesario".

Asomega Muller

Una de las iniciativas de la asociación en las que se encuentra más directamente implicada es Asomega Muller, "un proyecto muy ilusionante, muy bonito, que lidera María Rodríguez".

Admite que en su experiencia personal "nunca he sentido la necesidad de reivindicarme como mujer por mi educación y por mi conciencia, y nunca me he sentido menospreciada. Pero entiendo que no todas las mujeres han tenido la misma suerte que yo ni los mismos modelos".

Por eso, asegura que si con Asomega Muller "podemos ilusionar a las niñas y jóvenes para que entiendan que la carrera científica en el ámbito sanitario puede ser una oportunidad para desarrollarse como personas completas, bienvenido sea".

La American Thoracic Society incorpora a Esther Barreiro a dos de sus comités

Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha sido invitada a formar parte durante el próximo año de dos de los comités de la American Thoracic Society (ATS), en concreto el International Health Committee y el Membership Committee. Según explica el propio presidente de ATS, Lynn M. Schnapp, en su carta de invitación a la médico gallega, "los miembros de nuestro comité sirven como líderes de opinión para la sociedad y dirigen nuestros intensos esfuerzos a mejorar la investigación, la capacitación y la prestación de la atención médica".

Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM) de este centro, ha sido durante un largo periodo editora jefe de "Archivos de Bronconeumología", que dejó con un factor de impacto de 5 y en el primer cuartil durante sus dos últimos años al frente de la publicación. Además, a partir del 1 de enero será la nueva editora jefe de la publicación ‘ERJ Open Research‘

Se trata de la única médico española integrada en estos órganos de gobierno de la ATS, aunque hay otro nombre catalán en esta larga nómina de integrantes de los comités: el de Carme Hernández, del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del IDIBAPS, que pertenece al Comité de Educación para el Paciente y la Familia. Diplomada en Enfermería, es responsable del Dispositivo Transversal de Hospitalización a Domicilio del Clínic y se ha especializado en atención e investigación en el ámbito de las enfermedades respiratorias crónicas.

La gran tradición de la ATS

Las raíces de la American Thoracic Society se remontan a 1905, cuando un pequeño grupo de médicos decidió compartir sus experiencias para mejorar la atención a los pacientes con tuberculosis. En la actualidad es una sociedad internacional que cuenta con más de 16.000 miembros y se propone impulsar la comprensión clínica y científica de las enfermedades pulmonares, las enfermedades críticas y los trastornos respiratorios relacionados con el sueño.

Los comités en la ATS se crean para realizar y supervisar aspectos específicos de las actividades de la entidad. Se forman cuando el presidente lo considera oportuno para el buen funcionamiento de la institución y sus miembros se nombran cada año por el presidente, aunque pueden renovar en los cargos.

El Comité de Membresía revista anualmente revisa los criterios, categorías y cuotas de membresía, recomienda estrategias para captar nuevos miembros y retener a los actuales y se esfuerza por eliminar las disparidades de género, raciales, étnicas o económicas.

Por su parte, el Comité Internacional de Salud desarrolla estrategias para promover la misión global de la ATS de mejorar en todo el mundo la salud de los pacientes con afecciones pulmonares y relacionadas con el sueño y enfermedades críticas y recomienda a la Junta políticas, pautas y programas para promover la salud pulmonar en todo el mundo.

Inmaculada Ramos: "Asomega es sentirse médico y gallego"

La vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte, Inmaculada Ramos, ha hablado sobre gestión de la sanidad, colaboración público-privada, el papel de la Atención Primaria, la pandemia... y, por supuesto, sobre Asomega a lo largo de la entrevista que le ha hecho Alipio Gutiérrez en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.

Inmaculada Ramos

Inmaculada Ramos en el estudio de Onda Madrid donde se hace el programa "Fórmula Salud" de Alipio Gutiérrez.

En el bloque de la entrevista dedicada a Asomega, Ramos ha secundado la definición que hace el presidente, Julio Ancochea, cuando habla de la entidad como "un sentimiento". En su opinión, Asomega "es sentirte gallego y médico". Reivindica que "tenemos otra manera de entender las cosas, nuestras morriñas, nuestros recelos a veces y eso es bueno mostrarlo y decir que tenemos un rasgo diferencial", afirma.

El mejor ejemplo de ello se vivió en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019 en Santiago de Compostela. Según la vicepresidenta, su gran éxito radicó en su carácter multidisciplinar, en un momento en el que lo que abundan son los foros altamente especializados. Aunque habría tocado celebrar la segunda edición este año, la pandemia ha obligado a retrasarlo hasta 2022, aprovechando que sigue siendo Año Xacobeo, "a ver si estamos todos vacunados y podamos juntarnos en mayor número de lo que se puede hacer ahora".

El gran presente y futuro de Asomega Muller ("un espacio de reconocimiento público y para crear una red de mujeres profesionales") y Asomega Nova ("está dando la mayor participación en este momento") han sido otros asuntos sobre la asociación tratados en la entrevista. 

El gran objetivo de la vacunación

Respecto a la gestión hecha hasta ahora de la pandemia, Ramos ha sido clara: duda de que inicialmente se pudiera haber hecho otra cosa. "El sistema sanitario español respondió por encima de su capacidad" y ahora estamos en otro momento en el que lo que toca es gestionar bien los recursos para garantizar una vacunación completa y lo más rápida posible: "El reto ahora es conseguir la máxima inmunización de toda la población", asevera.

Además, explica que si no hay una vacunación generalizada "vamos a seguir teniendo problemas sobre todo porque se trata de un agente biológico que hace mutaciones y no sabemos la cobertura que las actuales vacunas darán a una futura mutación". Por eso resulta imprescindible la generalización de las vacunas.

Público - privada y hospital líquido

Preguntada sobre el límite entre la sanidad pública y la privada, Inmaculada Ramos considera que, a la hora de organizarse, todo servicio sanitario "se debe gestionar con la eficiencia que requieren todos los proyectos empresariales".

Además, los límites no están claramente definidos porque hoy día cada vez es mayor "la intervención de entidades privadas que dan soporte a la atención sanitaria pública. Muchos servicios no podrían llevarlos de manera propia el sistema sanitario", explica. Considera que se puede debatir si lo público ha de poner más recursos, pero hay que aceptar que no se puede asumir todo el coste desde lo público.

Otro tema central de la entrevista ha sido la necesaria adaptación de los sistemas públicos de sanidad al envejecimiento de la población. En este sentido, explica que los hospitales tienden a una atención cada vez más ambulatoria, "en la que no sea el ingreso la principal producción hospitalaria. Las dolencias crónicas han de tener una coordinación entre las distintas disciplinas que atienden al paciente y eso es una gran labor que nos queda por hacer", señala.

Se trata, en definitiva, del concepto de los "hospitales líquidos", con capacidad de adaptación a nuevas circunstancias. En ello resulta decisivo, según Ramos, el auge de las nuevas tecnologías porque "en ciertas patologías un seguimiento no presencial es más que suficiente". Eso sí, advierte: "Hemos de ser capaces de que no se nos escapen casos que sí requieran exploración", aunque cuenta con que se incorporarán más tecnologías que ayudarán a afinar estos procesos.

"Fortalecer la AP es el enfoque más eficaz para mejorar la salud"

En el caso de esta pontevedresa formada en la Universidad de Santiago el término vocación al hablar de su labor en Atención Primaria se queda muy corto. El tratamiento integral de los pacientes y, sobre todo, la cercanía con ellos —"conozco a mis pacientes, a sus familias y cómo viven", afirma— son sus motivaciones principales. Cristina Margusino reclama trabajo conjunto, cada uno desde su ámbito, para hacer de la Atención Primaria el arma tan poderosa que puede llegar a ser en la atención sociosanitaria. 

Esta es su filosofía como  jefa de Servicio del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense), desde donde presentó el proyecto que se ha hecho merecedor de la I Beca de Medicina Rural organizada por Asomega y SEMG con el apoyo de Laboratorios BIAL. El trabajo trata de coordinar a los agentes sociosanitarios de la zona de A Limia y de implicar a los pacientes para que se comparta información sobre servicios disponibles, se conozcan de primera mano las necesidades y carencias reales y se planteen peticiones de abajo arriba para hacer una atención más eficiente y más humana.

Descríbanos brevemente su trayectoria.
Tras finalizar la carrera y aprobar el MIR elegí Ourense para formarme como médico de familia. Aquí conocí el trabajo en el hospital  y en la Atención Primaria. Ante la dificultad de conseguir un contrato de continuidad en AP, me decanté por trabajar en el hospital como médico de Urgencias. En esa etapa continué aprendiendo, fue una época muy buena con grandes compañeros y amigos. Pero al cabo de unos años opté por trabajar  como médico de familia en un centro de salud de Ourense, volví a tomar contacto con mi especialidad y con la atención continuada. Hace 10 años (justo el 10 de mayo de 2011) tomé posesión de mi plaza en Xinzo de Limia.

¿Qué es lo que más destaca de su trabajo en Atención Primaria? ¿Por qué se decidió por ella?
Al finalizar la carrera e incluso la especialidad, podemos trabajar en diferentes ámbitos,  urgencias hospitalarias o de Atención Primaria, incluso en emergencias, unidades de paliativos, hospitalización a domicilio, inspección, docencia.

Desde la consulta de un centro de salud rural podemos abordar todas estas labores asistenciales y  ejercer como promotores de salud y de hábitos saludables, llevar a cabo tareas de educación y medidas preventivas. Además hacemos el diagnóstico y seguimiento de pacientes,  tratamientos y  cuidados en sus domicilios, es una atención integral. Tratamos familias e intentamos mejorar la salud de la comunidad.

En mi caso tengo la suerte de contar con un equipo implicado y también continúo aprendiendo  de los pacientes, nos dan lecciones de vida todos los días ya que  son cuidadores, educadores y  saben adaptarse   a situaciones que nos vienen  dadas (como nos demostraron este año).   

La Primaria no goza de tan buena prensa como la especializada, aquí la investigación y la innovación son más difíciles cuando en la especializada se dan por supuestas. ¿Es la 'hermana pobre' del sistema sanitario?
Yo no lo veo así en absoluto, creo que no podemos nombrar esos estereotipos que no son ciertos. No debemos pensar en negativo ya que nosotros trabajamos como médicos y nuestra labor es fundamental para que el sistema sanitario funcione.

La investigación en comunitaria es más compleja, porque es investigación social. La falta de continuidad asistencial (la estancia prolongada en un puesto determinado) no contribuye a que puedan llevarse a cabo este  tipo de actividades; pero la comunitaria cada vez tiene más vida. Gracias a la formación y la docencia (tutorizar y formar residentes) , nos implicamos más en labores de investigación y en actividades en la comunidad y en la universidad .

¿Y la rural?
La medicina rural está muy viva, muchos médicos y enfermeros nos decantamos por trabajar en zonas rurales. Además actualmente con las nuevas tecnologías tenemos una mayor accesibilidad para comentar casos clínicos con otros compañeros y se han puesto en marcha plataformas para que los pacientes accedan desde sus domicilios y realicen sus controles y consultas desde sus casas (plataforma de teleasistencia: Telea, para pacientes anticoagulados, diabéticos, hipertensos, “Conecta 72” ) 

Por otro lado los residentes valoran muy positivamente esta rotación, la AP de pueblo es un buen lugar para poner en práctica todo lo que aprendemos durante la especialidad tanto en asistencia, como en investigación y gestión. Tienen la sensación de hacer una medicina integral.

¿Envejecimiento de la población y dispersión geográfica son las grandes condicionantes de la AP gallega? ¿Cómo se abordan?
Así es, el envejecimiento y la dispersión son características inherentes a la Galicia rural, sobre todo la del interior y nos convierten en fuente de estudios, hay mucho para aprender de esta cultura. Lo que hay que hacer siempre, no solo en el trabajo sino en la vida en general, es buscar soluciones, no quejarse de los problemas ni perpetuarlos.

Abordar este tema es demasiado complejo e implica tanto a autoridades sanitarias como a gestores políticos. Con nuestras jornadas pretendemos dar visibilidad a este problema, que crea grandes desigualdades en un sistema universal. ¿Cómo? Escuchando a los pacientes, familias, trabajadores sociales, asociaciones y buscando entre todos soluciones.

La implantación de plataformas como “Telea” asistencia ha tenido una repercusión positiva en el control de los pacientes que no se pueden desplazar y esto es un paso adelante.

Las consultas telemáticas, tanto para gestión de citas, hacer ingresos programados, realizar  determinados tratamientos, como para comentar casos cínicos facilitan nuestra labor y mejoran la atención a los pacientes.  

La hospitalización a domicilio es otra herramienta que no puede llegar a todos los sitios, por ello se debería facilitar tanto con medios como con personal la atención asistencial domiciliaria continuada desde la atención primaria rural(conocemos a nuestros pacientes, su entorno y familia, generamos confianza y sabemos cuidarlos)

Asomega acaba de dar esta beca y hace unos días anunció el Nóvoa Santos a una profesional de la AP. ¿Es el mejor momento para reivindicar la Primaria?
La AP debería ser reivindicada por todos, por los usuarios y profesionales de hospital, por gestores y sociedades científicas, sin ella el sistema no tiene presente ni futuro. Hay que cuidarla y para ello deben escuchar a los que trabajamos en los centros de salud.

Rodríguez Ledo decía que no se trata de reformar la AP sino de que el sistema está agotado y hay que apostar por la formación, la inversión en innovación e investigación. ¿Está de acuerdo?
Se trata de trabajar juntos y aunar esfuerzos, el resto no lleva a nada; cada centro, cada equipo tiene sus fortalezas y carencias, creo que desde las Gerencias se debe facilitar una gestión más individualizada y promover las mejoras que cada centro precise (misión muy compleja) .

El fortalecimiento de la atención primaria es el enfoque más inclusivo, eficaz y efectivo para la mejora de la salud de las personas, así como su bienestar social.

LA PANDEMIA EN SU ZONA

¿Cómo se ha vivido la pandemia en su zona?
En el equipo de AP y PAC (Punto de Atención Continuada) tuvimos mucho miedo al principio. En marzo de 2020 hacíamos protocolos de atención cada día, cada semana, estábamos conectados 24 horas, y pasamos momentos muy malos. Miedo y desconfianza, esa era la sensación.

La gente en los pueblos se portó bien, siguieron las normas de confinamiento casi al 100%. En verano nos preguntaban si era conveniente que vinieran familiares (muchos son emigrantes, en País Vasco, Cataluña, Madrid) y nos hicieron caso.

En nuestra zona lo peor llegó en diciembre-enero 21, con las reuniones de familiares, de amigos en las matanzas y posteriormente en las fiesta de Navidad, se juntaron familias enteras, en diferentes casas y se propagó la pandemia. Llegamos a tener una de las mayores incidencias de Galicia. Teníamos que hacer seguimiento de más de 400 pacientes y contactos al día, los compañeros del PAC también colaboraron y gracias a ello pudimos tener controlada la situación,      

¿Y cómo la afrontan ahora, con seguridad por la vacunación generalizada de mayores o con temor ante posibles repuntes por excesiva confianza de la población?
La gente vacunada está feliz, agradecen las vacunas, y es muy agradable oír esas palabras tras todos estos meses.

El temor está ahí, no vamos a poder evitar que la gente se mueva y salga pero tenemos que seguir insistiendo en avisar en caso de síntomas y evitar tener contactos si somos sintomáticos. La educación sanitaria es básica. La educación es básica.

SOBRE EL PROYECTO

¿En qué consiste el proyecto que presentaron a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG?
Desde el equipo de atención primaria decidimos impulsar la celebración de  unas jornadas con una periodicidad semestral contando con la presencia y participación de agentes sociosanitarios y la población de la zona de salud.

Se trata de organizar una reunión multidisciplinar de los agentes que atienden a la población junto con la población para describir problemas relacionados con la salud / enfermedad y forma de afrontarlos. Se persigue intensificar la relación y coordinación entre diferentes niveles asistenciales para trabajar juntos , exponiendo los problemas a los que nos enfrentamos en el día a día y buscar soluciones e ideas de mejora , con el fin de lograr la máxima calidad posible en la asistencia que brindamos a nuestra comunidad. El objetivo es implantar un modelo de asistencia compartida entre Atención Primaria y el resto de agentes sociosanitarios de la comarca y el paciente y familia para que así perciban que el proceso de atención es continuado, coordinado y participativo.

Debe ser prioritario promover la equidad en la atención a los pacientes en zonas rurales evitando un sistema sanitario con desigualdad en la atención.

¿Hay fecha para celebrar la segunda jornada? ¿Se hará según estaba previsto o se han adaptado los contenidos a las circunstancias en las que estamos?
La siguiente jornada se celebrará el sábado 5 de Junio. En la Casa de la Cultura Xinzo de Limia. Hablaremos de “los cuidados a lo largo de la vida”, cuidados al paciente y al cuidador en  situación de final de vida. Tuvimos que aplazarla un año por la pandemia y hemos cambiado la sede porque en el pueblo en el que iba a celebrarse, no tenemos un espacio con suficiente aforo. En noviembre las celebraremos en Baltar si todo va bien.

En esta ocasión contaremos con un farmacéutico de atención comunitaria, la AECC, una trabajadora social y un médico especializados en temas de bioética, los residentes del equipo y por supuesto un paciente y su familia. La alcaldesa de Xinzo ejerce como anfitriona y desde la gerencia participan en la mesa de debate.    

¿Cómo se explica a un lego en la materia la necesidad de foros como el que plantean ustedes?
Es sencilla la explicación: si en el equipo de AP solo nos dedicamos a la tarea asistencial, si en los ayuntamientos no se habla de cómo mejorar la salud comunitaria, si los gestores de sanidad no escuchan a los pacientes con sus problemas reales, lo que tenemos que hacer es juntarnos, comentar esto en una mesa, dar soluciones accesibles y ponerlas en marcha.

¿Están inmersos en su centro o en su área en otros proyectos de investigación o innovación?
Llevamos a cabo un programa de atención a pacientes paliativos con el Hospital de Verín y ahora lo vamos a extender a paciente crónico/ pluripatológico. Por otra parte empezaremos  a trabajar en “El Plan Local de Salud“ buscando participación dentro de la comunidad.

Estamos organizando las V Jornadas Nacionales de Medicina Rural de la SemFYC junto con la sociedad federada que es AGAMFEC.

Este año se celebran el Orense en noviembre.  Este grupo de medicina rural es muy activo y está implicado tanto en la investigación, docencia, universidad, proyectos de salud comunitaria, es un foro para actualizarnos, debatir sobre nuevos modelos de ruralidad y sobre todo un  reencuentro. El lema del Congreso es: RETOMANDO EL CAMINO.

¿Qué supone la beca para usted y para su centro de salud?
Ha sido una muy grata noticia y sorprendente. Es un honor que reconozcan el trabajo que hacemos. Esto nos estimula para seguir adelante.

Esther Barreiro, próxima editora jefe de la 'ERJ Open Research'

A partir del 1 de enero de 2022 Esther Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM), será la nueva editora jefe de la publicación 'ERJ Open Research', tras un arduo proceso de selección de candidatos. El comité encargado de ello, que finalmente tomó la decisión por unanimidad, ha destacado la solidez de su candidatura así como "su visión y estrategia propuesta para la publicación".

Esther Barreiro en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Esther Barreiro en el claustro del Colegio de Fonseca en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega

Durante la última década Esther Barreiro ha compaginado una intensa labor investigadora con la dirección de la revista de la Separ, 'Archivos de Bronconeumología', a la que dejó situada con un factor de impacto de cinco. Además, en la misma sociedad puso en marcha 'Open Respiratory Archives' una publicación científica internacional, online, de acceso abierto, revisión por pares y bilingüe español-inglés.

Una experiencia tan sólida en este ámbito no ha pasado desapercibida para la European Respiratory Society (ERS), que aprovechará su magnífico bagaje encargándole la dirección de 'ERJ Open Research' durante tres años. La toma de posesión será el 1 de enero y hasta entonces se irá produciendo una transición gradual desde el comité saliente al nuevo equipo editorial.

Publicaciones de referencia

ERS cuenta en la actualidad con cuatro revistas: 'European Respiratory Journal', 'ERJ Open Research', 'European Respiratory Review' ('ERR') y 'Breathe'. Las dos primeras publican principalmente investigación original, mientras que ERR reproduce artículos de revisión a largo y corto formulario. Por su parte, 'Breathe' es la publicación educativa centrada en la práctica de ERS.

'European Respiratory Journal' (ERJ) es la revista oficial de la sociedad. Publica originales con trabajos clínicos y experimentales relacionados con todos los campos de la medicina respiratoria, incluida la biología celular, la epidemiología, la inmunología, la fisiopatología, las imágenes torácicas, la neumología pediátrica, la medicina ocupacional, los cuidados intensivos, la medicina para el sueño, la cirugía torácica y la oncología torácica. A eso le añade editoriales, revisiones, series de artículos, correspondencia y cartas al editor.

'ERJ Open Research', según su propia definición, es una revista de investigación original de acceso totalmente abierto. Publica trabajos de alta calidad en todos los campos de la ciencia y la medicina respiratorias, que cubren la ciencia básica, la ciencia clínica traslacional y la medicina clínica.

Dos triveses de Asomega en "La ciencia es femenino"

El Concello de Trives lleva desde el mes de febrero celebrando actividades destinadas a reivindicar el papel de la mujer científica como exposiciones, conferencias, charlas en el colegio y el instituto, etc. El pasado 14 de marzo el programa "La ciencia es femenino"  de Cuac FM viajó a Trives dentro de su iniciativa #Recoñéceas.

El proyecto ha consistido en una investigación en la que se ha involucrado la población trivesa para visibilizar a las científicas nacidas en el Concello. Posteriormente, la ilustradora y muralista Lidia Cao las representó en un impresionante mural que se puede observar en el siguiente vídeo subido a la cuenta de Facebook del Concello:

"La ciencia es femenino", espacio que se define como el programa para conocer a las científicas gallegas que están cambiando el mundo, juntó en directo a cuatro de ellas:

  • María Blanco, catedrática de universidad y experta en nanomedicina
  • Pilar Gómez Centeno, dermatóloga del Complexo Hospitalario e Universitario de Ourense
  • Ana Igea Fernández, bióloga especializada en cáncer de mama y colon
  • Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

También invitó para su presentación al presidente de Asomega, Julio Ancochea, de raíces trivesas, que tuvo un recuerdo especial para su bisabuela, Leonor Boscossi, maestra de origen francés que dio nombre al colegio Santa Leonor. El presidente de Asomega, además, describió con detalle sus orígenes familiares, su relación con Trives y con la medicina.

A continuación presentó a la otra representante de Asomega en el programa, Ana Fernández-Teijeiro, que calificó de muy emocionante su presencia en el mural y explicó que para ella "la Medicina es una ciencia que combina mucho de ciencia, humanismo y arte. Uno puede ejercerla de muchas maneras, en mi caso aparte de la actividad clínica, la actividad asistencial con los niños y adolescentes, decidí hacer la tesis, con lo que entré en investigación básica".

Su reto, señaló, es mejorar los tratamientos de cáncer infantil a través de ensayos clínicos y apuntó que "muchas veces se entiende la ciencia solo como la parte de laboratorio, pero también hay que acordarse de la investigación clínica al lado de los enfermos".

Accede al programa completo en este enlace y escucha a continuación la intervención de Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro:

"Palabras de muller": diez nombres propios en femenino

Un año después de su nacimiento, Asomega sigue apostando por la visibilización de las profesionales de la sanidad y por "destacar referentes de valía que impulsen el talento femenino del futuro", como decíamos en la presentación de Asomega Muller.

Para ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentamos un documento recopilatorio de parte de los contenidos aparecidos este año en la sección, presentado bajo el título "Palabras de muller".

El dossier se abre con un artículo de María Rodríguez, responsable de Asomega Muller, en el que remarca el carácter integrador de esta iniciativa al señalar que "somos todos, hombres y mujeres, responsables de seguir avanzando para que las próximas generaciones vivan en participación plena y efectiva de las mujeres, por la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, como marca la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030".

Nueve profesionales completan el elenco de lujo que compone esta selección de "Palabras de muller". Entre ellas, algunas de las integrantes de la Junta Directiva de Asomega, varias socias jóvenes (a caballo entre Asomega Muller y Asomega Nova) y una profesional gallega de la ciencia y la investigación que se ha significado por reivindicar el papel de la mujer en su entorno, Marisol Soengas.

"Atrévete, no te limites", el consejo de Marisol Soengas a jóvenes investigadores

Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del CNIO y vicepresidenta de ASEICA, no es mujer de dejar charcos sin pisar en los terrenos que son de su interés. De hecho, se define por la pasión con que explica los múltiples asuntos en los que se involucra y se compromete de manera siempre activa, siempre ambiciosa y siempre buscando, como ella misma dice, "ir más allá".

La defensa del papel del investigador, la búsqueda de las mejores condiciones para que desarrolle su trabajo, la reivindicación del papel femenino en la ciencia en igualdad real y sin paternalismos,  la apuesta por la excelencia investigadora... son algunos de esos charcos en los que demuestra su capacidad de implicación y su contagioso entusiasmo. Cualidades que también aplica a su propia galleguidad, de la que esta pontevedresa de Agolada dice presumir siempre que tiene ocasión.

 

 

SUMARIO
· TRAYECTORIA: BIOLOGÍA Y A CORUÑA
· LA EXPERIENCIA CON MARGARITA SALAS
· TRES LECCIONES DE SU PASO POR EEUU
· CNIO Y EL TRABAJO INVESTIGADOR
· LA CIENCIA, EN PRIMERA LÍNEA POR LA PANDEMIA
· MUJER: MÁS PATERNALISMO QUE DISCRIMINACIÓN
· “CONÓCELAS”, INICIATIVA DE ASEICA MUJER

 

TRAYECTORIA: Biología y A Coruña

¿Qué relación mantiene hoy con Galicia, la visita a menudo?
Hay dos sitios obligados a los que siempre voy a Galicia: donde viven mis padres, que es una aldea pequeñita entre la provincia de Lugo y Pontevedra. Se llama Fonfría, en el Concello de Antas de Ulla, allí pasábamos todos los veranos y eso marcó un poco mi carácter.

El otro sitio es A Coruña, donde estudié. Tengo muchos amigos y me considero muy coruñesa. Me gusta descubrir sitios nuevos, por ejemplo antes del confinamiento redescubrimos a Costa da Morte, pero si tengo poco tiempo y hay que elegir, me quedo con Coruña, esas puestas de sol desde O Portiño, La Ventana al Mar… precioso. Siempre presumo mucho de gallega.

¿Por qué se decantó por la biología molecular?
Siempre he querido ser científica, desde muy pequeña. Empecé Biología en A Coruña, que en aquel momento era colegio universitario. Luego me enteré de que había un Centro de Biología Molecular en Madrid y me dije: tengo que trasladar el expediente. No me arrepiento porque me ha permitido tener una formación para hacer investigación con un conocimiento muy amplio. Quizás podría haber estudiado también farmacia o medicina, pero en definitiva estoy contenta siendo investigadora y no me cambiaría por otra cosa.

Y de su paso por la Universidad de A Coruña ¿qué recuerdos tiene?
Muy buenos. La profesora que más recuerdo es Esperanza Cerdán, a la que he visto muchas veces después. Era la profesora de Bioquímica, que fue para mí el gran descubrimiento. Ella me ofreció empezar en el laboratorio, una oportunidad que me gustó muchísimo porque me dio libertad, me encargaba experimentos y me dejaba sola, lo que me parecía fantástico. Y luego ya me comentó que si iba Madrid estaba el grupo de Margarita Salas, en el que me integré en cuarto y quinto.

Volver arriba 

 

LA EXPERIENCIA CON MARGARITA SALAS

¿Cómo fue trabajar con Margarita Salas?
Nos ha marcado a los que hemos pasado por ahí porque fue una pionera en la biología molecular en España. Lo que nos marcó muchísimo a todos, sobre todo a las mujeres de su grupo, fue el hecho de la normalidad: Margarita nos trataba de la misma manera a los hombres y a las mujeres. Nos enteramos mucho después que se le había discriminado por ser mujer, sobre todo en las fases iniciales de su carrera, pero cuando estábamos allí era simplemente una jefa que organizaba muy bien el laboratorio. Todo el mundo estaba supervisado y se nos exigía a todos por igual. Para ella lo importante eran los datos y estar absolutamente seguro de que lo que ibas encontrando era realmente reproducible y fiable.

Para “los margaritos”, que así nos llamábamos, era una marca de la casa este gusto por el trabajo bien hecho. Íbamos al detalle y se nos enseñaba a presentar los datos y a comunicarlos con gran cuidado. Eso me ha ayudado mucho después.

Y quién se sorprendía más de ese trato trató tan igual que daba a todo el mundo, ¿los chicos o las chicas?
Todos por igual. Éramos todos gente con muy buenas notas, la mayoría había trasladado los expedientes de otras universidades por lo que realmente queríamos estar allí. Teníamos una cierta ambición e interés y nunca me sentí tratada diferente por ser una mujer. Ni entre nosotros ni por parte de Margarita.

Volver arriba 

 

LECCIONES DE SU PASO POR EEUU

¿Hasta qué punto le marcó su experiencia en EEUU?
Fue fantástica. Cuando empecé a hacer la tesis ya me quería ir porque mis compañeros lo hacían, era algo natural para nosotros. Me fui a hacer el postdoctoral al grupo de Scott Lowe en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. El laboratorio era pequeño, estaba empezando y era un grupo muy prometedor que estaba estudiando cáncer, intentando entender qué mecanismos determinan que las células del cáncer sobrevivan y resistan al tratamiento.

Si me tengo que quedar con lecciones de vida de Estados Unidos una es lo que decía mi jefe: la pregunta, la pregunta es muy importante, el Big Picture: si te haces una pregunta aburrida vas a tener una respuesta aburrida. Abogaba por la ambición y por ir más allá. Decía que hay cosas que las puede hacer cualquiera y exigía que propusiera algo que llamara su atención. Aprendí también lo importante que son las conexiones y la red de contactos. En ciencia es muy importante lo que haces, pero también lo que cuentas, cómo lo cuentas y a quién se lo cuentas. Tienes que ir en los congresos presentándote, hablando con gente y haciendo que te conozcan los editores de las revistas, que te conozcan hasta tus competidores.

En resumen, ¿qué aprendí? A no tener miedo, a pensar bien las preguntas que haces, ser ambicioso en ese sentido, y que no puedes trabajar en aislamiento.

Volver arriba 

 

CNIO Y EL TRABAJO INVESTIGADOR

Dirige el Grupo de Melanoma del CNIO. ¿En qué proyectos se hayan inmersos?
Ahora estamos en una fase muy buena. Nos interesa el melanoma, que es la forma más agresiva de cáncer de piel y nos interesa entender cómo se inicia, pero sobre todo lo que llamamos el código de barras. ¿Qué define al melanoma y lo distingue de otros tipos tumorales? Una de las características que lo distingue es la capacidad de diseminación. Digamos que las células escapan y se mueven, invaden y acaban colonizando distintos órganos. Y eso lo hacen desde fases iniciales, desde lesiones muy finitas de poco más de un milímetro. En nuestro grupo lo que nos interesa es entender por qué estas células de melanoma tienen esa capacidad de metástasis.

También nos interesa visualizarlas para intervenir cuanto antes. Hemos desarrollado compuestos que ahora están en manos de una compañía biofarmacéutica y están probándose en pacientes. Es una ilusión pasar de resultados que se dan en un laboratorio a un desarrollo. Estamos contentos porque hemos desarrollado unos modelos experimentales que son únicos y nos permiten ver cómo se desarrolla el melanoma. Emiten luz de una forma muy particular, es como encender y apagar. Se encienden cuando se inicia la metástasis y se apaga cuando los tratamos y responden.

Además el año pasado nos concedieron uno de los proyectos europeos más competitivos, el European Research Council, lo que te permite ya otro tipo de trabajo mucho más ambicioso. Como decía antes, ir al ‘big picture’, más allá de la célula tumoral y estudiar el tumor, pero en vivo, en todo el paciente con muchas muestras y numerosas colaboraciones con hospitales.

Marisol Soengas con su equipo de Melanoma del CNIO

Marisol Soengas con su equipo de Melanoma del CNIO en una imagen pre pandemia / CNIO

 
Nos relataba antes su experiencia en EEUU. ¿Trabajar fuera es una experiencia necesaria para cualquier investigador?
Yo lo recomiendo siempre, aunque depende de a dónde quiera llegar cada uno. Si tu objetivo es tener alta responsabilidad en ciencia o en cualquier otro aspecto relacionado con la trayectoria científica no te voy a decir que es imprescindible, pero casi. Pero también es conveniente por una cuestión personal, por aprender, exponerte a otras culturas y otras formas de trabajar.

El problema no es salir sino volver los que quieran hacerlo, además de atraer talento extranjero. Formamos a muy buenos estudiantes, chicos y chicas, hombres y mujeres. De hecho, los españoles consiguen becas para irse fuera porque tienen una formación muy buena. Pero esto funciona en una sola dirección. Necesitaríamos poder incorporar gente de otros sitios pero es muy complicado con la financiación que tenemos, con la inestabilidad actual que nos hace no poder ofrecer un pack competitivo en inicio.

¿Recuperar a los que quieren volver sería el primer paso para atraer a otros talentos?
Hay que pensar en recuperar talento y atraer talento, las dos cosas. En el CNIO lo que se prima es la excelencia, sea de donde sea: no se va a contratar a alguien por ser español, pero tampoco se va a dejar de contratar por ser extranjero.

El sistema de investigación, la política científica, tiene que ser una política de estabilidad que permita una carrera profesional, una progresión. En el CNIO, por ejemplo, no se aprueba un examen y ya tienes la plaza para toda la vida. A nosotros se nos evalúa cada cinco años. Tiene la contrapartida de que las condiciones son mejores. Se trata de tener unas reglas bien definidas, que se sepa lo que se espera en cada momento de cada uno y luego exigir responsabilidad y resultados. 

Esta organización peculiar ¿les libera del corsé que impone la Administración a la hora de recibir fondos?
Lo facilita más, pero no es la solución. Tenemos una cierta flexibilidad a la hora de contratar personal y reorientar nuestros proyectos, pero estamos dentro del Sistema Nacional de Investigación y también tenemos limitaciones burocráticas. Desde la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (ASEICA) ponemos el acento en la mejora de las condiciones de investigación para los jóvenes, sobre todo, pero también en la mejora de la infraestructura y en la reducción de la burocracia en general.

 Volver arriba 

 

LA CIENCIA, EN PRIMERA LÍNEA POR LA PANDEMIA

¿Cómo se va a dibujar el panorama de la ciencia en la sociedad tras la pandemia?
Creo que nunca se ha hablado tanto de ciencia como ahora. Nunca se ha hablado tanto ni por parte de los políticos, ni por parte de las personas afectadas y la sociedad en general. Desde ASEICA, de la que soy vicepresidenta, esperamos que la apelación constante a la ciencia por parte de los políticos no sea solo palabras. Necesitamos unos presupuestos y una dotación a medio plazo que sea competitiva. Creo que se está intentando y es verdad que se han hecho esfuerzos, sobre todo en áreas relacionadas con Covid. Pero nosotros trabajamos con cáncer. Los pacientes necesitan diagnosticarse, necesitan tratarse y necesitan seguir toda su progresión. Esperamos que, también por presión social, se dedique esfuerzo, fondos e infraestructura de una forma seria y que pasemos del 1,2% del PIB a más del 2% que es lo que en otros países europeos se dedica a investigación.

Eso a nivel político, pero ¿cómo percibe la sociedad el trabajo científico?
A nivel social la pandemia ha revelado que la gente entiende que la ciencia es importante pero también que tiene sus plazos. Ha habido un cierto resquemor o desconfianza, porque algunas investigaciones han ido aparentemente muy rápido. Pero esto no ha sido porque sí, no se han saltado pasos. Lo que ha ocurrido es que hay países que ya habían invertido, que ya tenían la infraestructura, que ya tenían el material y con grandes dotaciones de presupuestarias han avanzado más rápido. Se han podido hacer ensayos clínicos con miles de pacientes a la vez, porque ha habido muchos hospitales colaborando. Esto es importante: cuando quieres respuestas rápidas tienes que invertir. Si no, lleva su tiempo.

¿Cómo se ve desde ASEICA el Plan de Apoyo a la Investigación del Ministerio de Ciencia?
El Ministerio ha pasado por estrategias, plan, pacto… distintas formulaciones de un objetivo que por supuesto es importante. Se trata de impulsar la investigación, aumentar la dotación presupuestaria e incluso tener planes de desarrollo de la carrera investigadora. Claro que estamos de acuerdo, pero el problema es la letra pequeña de  cómo se va a hacer y cuándo. 

En este momento hay muchos problemas sobre todo en la investigación más básica y traslacional, pues los proyectos han sido muy irregulares en las convocatorias. En este momento tenemos un gap de ocho meses porque no se convocan proyectos. Desde ASEICA conceptualmente estamos a favor, pero queremos hechos, no podemos esperar mucho más tiempo.

Marisol Soengas en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

Marisol Soengas en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas / CNIO

Volver arriba 

 

MUJER: MÁS PATERNALISMO QUE DISCRIMINACIÓN

Ha desarrollado una carrera profesional notable logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
Siempre lo digo: yo no me he sentido discriminada y no creo que mi carrera haya avanzado más despacio por ser mujer. Pero también digo siempre que a mí no era fácil discriminarme porque partía de muy buenas notas en la carrera y además siempre me he esforzado, pero lo hago por mi carácter, que me lleva a intentar dar un paso más. Pero sí que me he encontrado muchísimo paternalismo y no sólo en mi caso, lo veo alrededor.

¿Por qué decidieron crear ASEICA-Mujer?
En primer lugar por las cifras: sabemos desde hace décadas que hay muchas mujeres en las fases iniciales, como estudiantes predoctorales o posdoctorales, como el 60-70%, pero luego en puestos de responsabilidad hay dos o tres de cada diez. Y esto lleva siendo así desde hace treinta años o más. He visto muchas situaciones en las que mujeres con gran talento lo están teniendo muy difícil hasta el punto en que han decidido parar su carrera o desviarla hasta otros puestos de menor responsabilidad.

Desde el principio tenía claro que el lema de ASEICA-Mujer tenía que ser “Pásate a la acción”. El objetivo es preguntarnos qué podemos hacer nosotras y también nosotros. Porque en ASEICA-Mujer somos tanto hombres como mujeres: creemos que romper las barreras de cristal es algo que tenemos que hacer conjuntamente.

¿Cómo se pueden romper esas barreras de cristal?
Se puede abordar desde el nivel administrativo, intentando cambiar las políticas científicas, pero también a título asociativo. Desde ASEICA-Mujer llevamos algo más de tres años en los que hemos organizado talleres y cursos, sobre todo de liderazgo y de comunicación porque nos parece que es un punto que tenemos que trabajar todas las mujeres. Nos parecía muy importante también el concepto de network, de interacción y mentorización. Tenemos un programa de mentorazgo que se llama “ASEICA4you”, que intenta favorecer el desarrollo profesional de las mujeres y también los hombres en el campo de la investigación en cáncer.

Otro objetivo es dar visibilidad a las mujeres. Cada vez que vemos una mujer que consigue un proyecto, que le hayan concedido una beca, que tenga una publicación, intentamos visibilizarlo. Nuestro lema global, además de “Pásate a la acción”, es “Yo puedo, tú puedes”. Parte de decir: convéncete, atrévete y que no te dé miedo enfrentarte a retos. Pero el “tú puedes” incluye ayudar a los demás, intenta también ser mentor o sponsor.

Volver arriba 

 

“CONÓCELAS”, INICIATIVA DE ASEICA MUJER

Recientemente han celebrado la campaña “CONÓCELAS”, que ha tenido gran repercusión.
Es lo más emocionante en lo que me he visto involucrada y una de mis grandes alegrías. Se trataba de acercar a las mujeres investigadoras a los colegios, institutos y a la universidad. Pero tanto a los niños como a las niñas, porque nos parecía importante que nos conocieran todos. El hecho de que aprendan cómo somos va a servir a la larga para reducir barreras de género

Tuvimos 6.500 alumnas y alumnos conectados y 150 investigadoras. Pudimos ver, dependiendo de la edad, lo que les interesa y cómo perciben a las investigadoras. Las pequeñas, por ejemplo, vieron a la científica en su bata, pero también descubrieron a unas mujeres con hobbies, algunas aparecían saltando en paracaídas, otras escalando… A las adolescentes les gustó muchísimo esa fase de detrás de la bata, decían “sois interesantes, cuántas cosas hacéis fuera del laboratorio, y viajáis…”. Un concepto de la ciencia como algo realmente interesante. Las más mayores, las de universidad, ya tenían otras preguntas de cómo hacer, qué becas, qué proyectos y les gustaba mucho ver el ejemplo de mujeres que lo han conseguido.

¿Qué ha aprendido de la experiencia, qué conclusiones han sacado?
Lo que hemos aprendido es que cada nivel tiene unos intereses y unas percepciones" diferentes de las mujeres científicas. Y también, en la organización, he aprendido a delegar y a confiar. Eran 150 investigadoras hablando simultáneamente a otras tantas aulas y no se podía estar en todo, les dimos unas pautas pero cada una fue independiente. Al final hemos visto la ilusión que hay por parte de los de los estudiantes, pero también el sentimiento de equipo que se montó alrededor de la iniciativa y eso fue fantástico. Que te digan "estoy orgullosa de ser una investigadora de ASEICA y de participar en esta actividad" no tiene precio.

Buena parte de las dificultades de las mujeres en lo profesional están relacionadas con la conciliación. ¿Son conscientes los más jóvenes de ello?
Los pequeños viven de la curiosidad total y ni se les pasa por la cabeza el tema de la conciliación. Incluso las adolescentes, poco o nada. Tenemos que trabajar mucho con las estudiantes que están en la universidad y las jefas jóvenes. Ahí es donde hay que trabajar aspectos de conciliación, de compartir con la pareja. Para mí es algo tan natural... Yo no aceptaría otra cosa, porque una pareja te puede ayudar o ser un freno.

A tenor de esta experiencia, ¿qué consejo daría a potenciales científicas que no suene paternalista ni condescendiente?
Mi mensaje siempre es igual para los niños que para las niñas: para mí lo más importante es que se atrevan y que no se limiten. Uno no nace siendo científico, vas aprendiendo y lo que es muy importante, si la primera vez no te sale, pues inténtalo otra vez. Esta situación de pandemia tiene ventajas como que se puede invitar a gente relevante a dar charlas online. Mi recomendación siempre es "no os limitéis, atreveos, a lo mejor no lo conseguís a la primera, pero la segunda, si insistís, probablemente lo consigáis. Las cosas no ocurren porque sí, hay que dar un primer paso y hay que dar el segundo paso".

Participa además en el Grupo de mujeres influyentes de Galicia.
Surgió de una forma bastante informal. Parte de una iniciativa más general de toda España de mujeres influyentes en distintas comunidades autónomas. La mayor parte no estamos en Galicia y el objetivo es unir esfuerzos para dar visibilidad a todo el talento en Galicia y servir para impulsar el desarrollo profesional de mujeres en Galicia.

Participo también en otra iniciativa fantástica que es Executivas de Galicia, una de los grandes referentes de cómo la unión hace la fuerza en el contexto de mujeres. La presidenta es Carla Reyes Uschinsky, que desde Galicia está haciendo un trabajo fantástico a todos los niveles.

Otro grupo en el que también participo es el de Científicas de Galicia, que se está organizando ahora, tienen un programa de radio, “La Ciencia es Femenino”.

¿Cómo puede con tanta actividad?
Si pierdes la ilusión por hacer por tu trabajo es una pena. Yo tengo la suerte de que me dedico a la profesión que me gusta. Probablemente podría tener una vida mucho más relajada si me dedicara a otra cosa. Pero, por ejemplo, que mis estudiantes me traigan los resultados, me digan “mira lo que me he encontrado” y propongan experimentos, me compensa todo.

Volver arriba 

Asomega apoya el manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, InvestiGal – Rede Galega pola Investigación presentará en el Parlamento gallego su manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia, al que se ha sumado Asomega.

Imagen del manifiesto de InvestiGal

El texto señala que "la desigualdad entre mujeres y hombres en la ciencia e investigación sigue siendo, tristemente, un hecho". Destaca que en Galicia el logro de una efectiva igualdad de oportunidades podría estar un poco más cerca a tenor de la proposición de ley al respecto que está pendiente.

InvestiGal cree que "el compromiso de los tres grupos que nos representan en el Parlamento Gallego es alto, y esperamos poder celebrar que Galicia es pionera en la promoción de la igualdad en investigación y ciencia, convirtiéndose en un modelo a seguir".

Los cambios legislativos necesarios, según el manifiesto, se refieren a:

1. Garantizar la igualdad de oportunidades en todas las etapas de la carrera investigadora.
2. Eliminar las situaciones que dificultan el desarrollo de la carrera del personal investigador y que perjudican particularmente la retención de mujeres en ciencia.
3. Garantizar que la maternidad no suponga una penalización.
4. Eliminar todas las situaciones de discriminación que puedan sufrir las mujeres en el entorno laboral.
5. Garantizar y promover la conciliación laboral y familiar para todo el personal investigador, e incorporar la corresponsabilidad institucional.
6. Eliminar barreras que limitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
7. Romper con los estereotipos y sesgos de género.
8. Visibilizar el trabajo y logros de las investigadoras.

El manifiesto se cierra con la expresión del deseo de que la futura norma sea "una Ley que ponga en valor la diversidad, los cuidados, que visibilice y apoye, y que beneficie a mujeres y hombres del ámbito de la investigación y de la ciencia, pero también a la sociedad en su conjunto".

Para adherirse al manifiesto hay que rellenar este formulario

"Necesitamos vivir con optimismo, sin dejar de ser realistas"

Vocacional es un buen adjetivo para definir a Paula Peleteiro. Esta oncóloga radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela dice que estudió Medicina porque siempre tuvo claro que ese era su camino; escogió la especialidad atraída por las posibilidades que vislumbraba en un campo que ya se le antojaba fascinante; como todo su servicio, se ha implicado hasta las últimas consecuencias en la reorganización a la que ha obligado la pandemia; y ahora aboga por afrontar con optimismo, desde el sentido común, un futuro inmediato en el que es prioritario, como ella misma dice, "ir recuperando nuestras vidas".

Recién incorporada a Asomega, no es de extrañar que celebre la galeguidade de la asociación: nació en Ourense, vive en Santiago, se escapa en cuanto puede a Nigrán y asevera que "en Galicia todos los rincones son mágicos".

Paula Peleteiro

Paula Peleteiro, oncóloga radioterápica en el CHUS.

- ¿Dónde y por qué estudió Medicina Paula Peleteiro? ¿Tenía antecedentes familiares? 
Siempre tuve muy claro que iba a estudiar Medicina, aunque a mis padres no les gustaba nada y querían que hiciese alguna Ingeniería, Matemáticas… me imagino que siendo mi madre enfermera de urgencias querían protegerme y evitarme la parte más dura y sacrificada de lo que involucra ser Médico. Para no disgustarlos no dije nada hasta que tuve que cubrir la hoja de elegir facultades y de primera puse Medicina en Santiago y… encantada de la decisión que tomé (¡ahora mis padres también!).

- ¿Qué le hizo decidirse por la Oncología Radioterápica?
Hice esta especialidad por mi amiga Eva. La Dra Fernández Lizarbe es oncóloga radioterápica en el Ramón y Cajal en Madrid. Yo preparé el MIR en Madrid y la conocí en la biblioteca. Ella había rotado en Oncología Radioterápica, tenía muy clara su elección y me contagió su entusiasmo

Con ella aprendí que es una especialidad muy completa, médico-quirúrgica, con consultas, planta, quirófano y en continuo desarrollo tecnológico y farmacológico

La Radioterapia es uno de los pilares fundamentales, aunque por desgracia invisible del tratamiento del cáncer. Existe un gran desconocimiento de esta especialidad por parte de la sociedad y muchas veces de nuestros propios compañeros. Desde la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) estamos haciendo una campaña para darle mayor visibilidad ya que la Radioterapia contribuye en más del 40% de las curaciones del cáncer, alrededor de un 60% de los pacientes oncológicos necesitan recibirla en algún momento de su enfermedad, bien con intención curativa o paliativa, y solo supone un 5% del gasto sanitario

Como ves, soy una gran defensora y apasionada de mi especialidad, como muchos de mis compañeros de SEOR

- ¿Cómo ha sido su trayectoria desde que acabó la carrera?
Fui a Madrid a preparar el examen MIR, hice la residencia de Oncología Radioterápica en el Hospital Clínico de Santiago y tuve la gran suerte de ir enlazando contratos hasta que aprobé la OPE con plaza en el mismo hospital en 2010.

Con esto parece que no me he movido de Galicia, pero, aunque reconozco que tengo unas raíces que no me permitirían vivir en otro sito, he hecho cientos de cursos tanto a nivel nacional como internacional, tanto de asistente como de ponente. He impartido y organizado clases de máster y reuniones científicas, publicado en revistas, escrito capítulos de libros, he participado como investigadora en ensayos clínicos y un largo etcétera. Toda esta formación sobre todo es en el área de tumores gastrointestinales y genitourinarios que es a lo que me dedico.

También ejerzo como tutora docente de los residentes de Oncología Radioterápica que se forman con nosotros y los que viene a rotar a nuestro Servicio

En la actualidad soy vocal de la Junta Directiva de la SEOR, donde nuestro objetivo es que todos los miembros de la Sociedad participen y se involucren en distintas actividades y lo que hablaba antes, promocionar y dar a conocer la Oncología Radioterápica. Para ello estamos poniendo en marcha unas campañas súper interesantes como la creación del Día Nacional de la Oncología Radioterápica.

Añadir que para realizar todas estas actividades tengo la gran suerte de trabajar con unos compañeros excepcionales, tanto en la Junta Directiva como en el Servicio y en todos los proyectos que tenemos en marcha

Y refiriéndome a mi “trayectoria personal” estoy casada, mi marido es oftalmólogo y tengo dos hijos de 8 y 10 años. El mayor dice que va a ser ministro o alcalde y futbolista y el otro gamer y ninja. Dicen que médicos no, que eso que hacemos” les da una grima”…

Paula Peleteiro en el CHUS

Paula Peleteiro en el CHUS.

- ¿Clínica o investigación? ¿Se puede entender una sin la otra?
¡No, por supuesto que van íntimamente unidas, cogidas de la mano y no es que no se pudiese entender una sin la otra, es que no existirían! Como dije antes tengo la suerte de pertenecer a un Servicio donde podemos compaginar investigación, docencia y clínica.

Personalmente me encanta el trato con los pacientes, es muy gratificante la gran relación que se puede establecer con ellos y aprendo de ellos todos los días. Sigo sin acostumbrarme (me imagino que como todos) a comunicar malas noticias, aunque gracias a los avances tecnológicos y farmacológicos en la patología que llevo en los últimos años ha cambiado mucho el manejo de determinadas situaciones y podemos decir que en algunos casos “cronificamos” el cáncer,.

El coronavirus desde el CHUS

- ¿Cómo está viviendo Paula Peleteiro desde su especialidad la lucha contra el coronavirus?
Pues tras la gran confusión inicial nos hemos ido adaptando tanto pacientes como sanitarios; siguiendo protocolos y guías de actuación de nuestra sociedad científica y de los distintos centros hospitalarios.

También creamos un grupo de wasap de facultativos a nivel nacional donde íbamos compartiendo experiencias en el manejo de pacientes infectados en nuestros Servicios, protocolos de higiene y de actuación y vivencias de compañeros que iban a la planta covid

Reorganizamos rápidamente los servicios: medidas higiénicas como uso de mascarillas, hidrogel, limpieza de superficies. Minimizamos el tiempo de estancia del paciente en el Hospital: consultas telefónicas en aquellos pacientes en los que es factible, enviando medicación hospitalaria oral desde la farmacia oncológica por correo a sus domicilios, que el paciente no acuda acompañado salvo si es necesario, procurando que no se junten los pacientes en la salas de espera reorganizando horarios, realizando teletrabajo (planificar, ver imágenes, consultas telefónicas desde casa), haciendo los comités tumorales o en plataforma digital o en salas más grandes y ventiladas y acudiendo solo un representante de cada especialidad implicada.

También hemos incorporado en casi todos los Servicios esquemas de hipofraccionamiento de los que ya teníamos evidencia científica y que gracias también a la reciente renovación tecnológica de nuestros Servicios por la Donación de la Fundación Amancio Ortega se han podido realizar. Esto es aplicar en cada sesión más dosis de Radioterapia de forma segura y eficaz haciendo que el paciente tenga que venir menos días al Hospital. También, si se podía elegir priorizamos los tratamientos orales a los intravenosos

Se puede decir que en los peores momentos de la pandemia mantuvimos en todos los servicios la atención y asistencia de los pacientes oncológicos con todas las precauciones necesarias para mantener su seguridad y que los facultativos nos seguimos formando online tanto en patología covid como en los avances de la oncología.

Me imagino que de todos estos cambios cuando pase esta pandemia nos quedaremos con un aprendizaje positivo: el hipofraccionamiento, el teletrabajo, buena parte de la formación online… no toda porque creo que hay reuniones y grupos que funcionan por inercia, necesitamos contacto social, lo iremos viendo…

- ¿Temen todos los especialistas de Oncología una "nueva ola" relacionada con su área por el foco puesto en estos meses solo en Covid-19?
Tenemos un estudio comparativo del número de casos diagnosticados de cáncer entre marzo-junio 2019 y del 2020 y se ve una disminución de número de casos nuevos diagnosticados de un 21%.

Esto se debe no solo a la disminución de la actividad asistencial sino también al temor que tenían los pacientes de acudir a centros hospitalarios. De hecho, desde el grupo español de pacientes con cáncer se ha hecho una campaña con el lema que el miedo no te paralice, animando a los pacientes a acudir al hospital ante la aparición de síntomas sospechosos ya que un retraso en el diagnóstico en determinados tumores puede suponer un aumento de la posibilidad de aparición de metástasis.

Todavía no se ha estudiado la disminución de incidencia de casos nuevos diagnosticados de todos los meses de pandemia y qué repercusiones reales tendremos… se prevé que sin este retraso en 2021 habrá casi 280.000 nuevos casos de cáncer y que el cáncer afectará a una de cada tres mujeres y a uno de cada dos varones a lo largo de su vida, ¡ya me parecen datos bastante dramáticos sin hablar de una nueva ola de pacientes oncológicos!

Paula Peleteiro en dos momentos de su vida personal recurrentes pero especiales: en la playa de Nigrán y esquiando con sus hijos.

Paula Peleteiro en dos momentos de su vida personal recurrentes pero especiales: en la playa de Nigrán, donde veranea desde pequeña, y esquiando con sus hijos.

- La llegada de vacunas ha insuflado optimismo. ¿Considera que se hace suficiente pedagogía para evitar caer en el triunfalismo y que se baje la guardia?
Creo que necesitamos vivir con optimismo que no quiere decir que no seamos realistas. Evidentemente no sabemos muchas cosas de este virus, pero si sabemos que la vacuna reduce la gravedad en caso de infección y el objetivo es que se vacune la mayor parte de la población lo más rápido posible para hacer inmunidad de grupo así el virus tendrá muy difícil el ir pasando de una persona a otra. De esta forma podremos ir poco a poco relajando restricciones de movilidad, aumentando los encuentros sociales… ¡ir recuperado nuestras vidas!

- ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera por el hecho de ser mujer?
Hoy en día medicina es una carrera donde la mayoría de los estudiantes son mujeres, en mi especialidad también, la mayoría somos mujeres. Personalmente nunca he notado ninguna discriminación por el hecho de ser mujer, siempre he estado en un ambiente con igualdad de género, con las mismas oportunidades y responsabilidades para hombre y mujeres.

- ¿Qué ha animado a Paula Peleteiro a incorporarse a Asomega?
En mi caso, ¿quién? Felipe Couñago, compañero y amigo, oncólogo radioterápico en Madrid, por supuesto con raíces gallegas que me habló de esta asociación de médicos gallegos y de sus actividades, me pareció muy interesante y aquí estoy.

- Aproveche la situación: ¿qué espera usted de Asomega, qué le pediría a una asociación de estas características?
Supone la oportunidad de formar parte de un grupo de médicos con sentimiento de galeguidade como primera característica pero con más objetivos científicos comunes. Pediría que nos ayude a compartir experiencias, vivencias, formación a través de cursos y reuniones…me acabo de incorporar, seguro que con el tiempo se me ocurren más actividades…

- Pertenece a la Junta Directiva de la SEOR. ¿Le interesa la gestión, consideraría pasarse "al otro lado"?
Si el otro lado no es el lado oscuro... (risas). Me parece que siempre es enriquecedor buscar nuevos retos y responsabilidades y poder aportar tus habilidades y experiencia y sobre todo aprender cosas nuevas, aunque echaría mucho de menos a mis pacientes.

Inmaculada Ramos, nueva directora del Hospital de Monforte

Es el signo de los tiempos: la presentación de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, como directora del distrito sanitario de Monforte tuvo lugar en un acto híbrido, presencial y online. En el salón de actos del Hospital de Monforte estuvieron presentes, además de la recién nombrada, el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, y los responsables de los servicios del centro hospitalario. Virtualmente se sumaron al acto otras autoridades como alcaldes de la zona y representantes de otras instancias políticas e institucionales.

Intervención del conselleiro de Sanidade, García Comesaña, en la toma de posesión de Inmaculada Ramos como directora del distrito sanitario de Monforte

Entre los retos que afronta destaca la ejecución de la esperada reforma del centro hospitalario, aprobada en febrero de 2019 pero pospuesta por diversas circunstancias, la última de ellas, la pandemia. García Comesaña aprovechó el acto de presentación de Ramos para anunciar que la primera fase de estas obras del Hospital de Monforte ya está adjudicada. Se trata de un primer tramo, a ejecutar en seis meses, valorado en 1,4 millones de euros dentro del total de 15 millones a que ascenderá la reforma en su conjunto y se concretará en la reforma del hospital de día oncohematológico y hospital de día polivalente, así como la ampliación del área de farmacia.

Profesional de primera

"Es un honor ser la primera mujer al frente de este hospital", dijo Inmaculada Ramos en su acto de presentación. Puntualizó que, siendo ella de Quiroga, viene "a mi casa, este es mi hospital; por aquí han pasado y seguirán pasando mis familiares, amigos y vecinos".

No solo es la primera mujer, también se da la circunstancia de que es el primer responsable que se hace cargo de esta función con la denominación de directora del distrito sanitario, que engloba además de la dirección del Hospital de Monforte la coordinación de toda la atención primaria del distrito. De ahí que se plantee como uno de sus mayores retos, como señaló el propio conselleiro, la coordinación entre niveles asistenciales.

Según la información difundida por Sanidade, Inmaculada Ramos "conta cunha ampla formación en xestión sanitaria, especialmente en implementación de novos proxectos e servizos asistenciais". Destaca que tiene un máster en administración y dirección de servicios sanitarios por el Icade y otro en economía en salud y gestión sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es además especialista en dirección y gestión de recursos humanos por la Escuela Nacional de Sanidad. Además, tiene experiencia práctica como directora médica tanto en en hospitales públicos españoles como en empresas de servicios sanitarios. Ocupó este cargo en el Complejo Hospitalario de Toledo y en el Hospital Nacional de Parapléjicos, y fue consejera técnica del área médica de la Subdirección General de Conciertos del Insalud. Trabajó también como directora médica en distintas empresas, una de ellas la alemana Linde Healthcare, especializada en gases medicinales aplicados a terapias respiratorias.

Inmaculada Ramos: "Asomega 'resiste' a la pandemia"

Inmaculada Ramos no es solamente para Asomega su vicepresidenta: es el alma de todas sus iniciativas, la mano que con más energía y firmeza hace girar la manivela para que la actividad no se detenga y la mirada cabal que permite poner los pies en el suelo y consigue, como dice el presidente, Julio Ancochea, que "hacer se convierta en la mejor manera de decir". Todo con un marcado acento gallego -que renueva in situ en su Quiroga natal siempre que puede- y una actitud positiva y vitalista imprescindible en proyectos como el de Asomega, tan ilusionantes como laboriosos. 

Recién nombrada directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, y antes de hacerse cargo de su nueva responsabilidad, Inma Ramos nos ofrece su visión de la actualidad de Asomega y su punto de vista sereno sobre otras cuestiones de interés.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega

- Pese a todo lo vivido en 2020, Asomega ha mantenido en buena parte su actividad con la concesión de su Insignia de Oro, la convocatoria del Nóvoa Santos, la edición de "Memorias de la Covid-19", etc. ¿La entidad está resistiendo bien a la pandemia?
¡Pues eso parece! Como digo yo, de los eventos importantes de Asomega, por culpa de la pandemia, no se ha dejado de hacer ninguno.
Hemos podido imponer la Insignia de Oro a nuestro queridísimo José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y también Director de la Casa de Galicia en la misma ciudad, tristemente fallecido a causa de la Covid-19. Desde aquí mi más sentido pésame a su familia y amigos.
Este evento, realizado a finales de noviembre del pasado año, gracias a las tecnologías de la comunicación, lo pudimos retransmitir por streaming alcanzando más de 400 visualizaciones, cuatro veces el aforo que normalmente acude a esta celebración.
También a finales del año pasado y contando con el patrocinio del laboratorio Roche, se ha podido convocar la XXII edición del Premio Nóvoa Santos.
Lamentablemente no pudimos reunirnos el verano pasado en Allariz pero la cita queda pendiente y ojalá lo podamos hacer este 2021.

- Lo peor de esta situación es, sin duda, el adiós forzoso y anticipado de muchos seres queridos. En el caso de Asomega la pérdida más sentida ha sido la de uno de sus socios fundadores, José Manuel Pérez Vázquez. ¿Qué significó su figura para Asomega?
Sí, ha sido una triste pérdida y de nuevo quiero trasladar mi más sentido pésame a toda su familia.
José Manuel Pérez Vázquez fue un gran médico con, nada más y nada menos, tres especialidades médicas: Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica. Temporalmente coincidimos en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, cuando yo era residente de Cirugía General y del Aparato Digestivo y él era el jefe del Servicio de Medicina Nuclear. Recuerdo emocionada, en un evento de Asomega donde nos conocimos físicamente, cómo nos dimos cuenta que habíamos realizado una comunicación a un congreso entre ambos servicios. Fue un momento entrañable.
José Manuel Pérez Vázquez fue socio fundador de Asomega y perteneció a la Junta Directiva como vicepresidente primero desde su constitución, en 1994, hasta el año 2003. En esos primeros años, en 1996, se sentaron las bases del Premio Nóvoa Santos y de la Insignia de Oro, así como la visión nacional e internacional de la asociación, eliminando el “de Madrid” de la Asociación de Médicos Gallegos en el año 1998.
También quiero recordar la pérdida para otro socio fundador, el Dr. Vicente Otero, a quien, lamentablemente, la Covid-19 se llevó a su querida esposa, nuestra amiga Pituca. Que ambos DEP.

- Vicepresidenta, ¿qué opciones hay de que se pueda organizar el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2021? ¿O resulta aún prematuro hablar de grandes eventos?
Estamos en unos momentos de gran incertidumbre. Acabamos de culminar el pico de la tercera ola de la pandemia y no sabemos qué va a pasar. Las vacunaciones en España no están siendo tan rápidas como quisiéramos y nuevas variantes del virus nos acechan, todavía sin saber bien cómo afectarán a la pandemia y si las vacunas serán o no efectivas contra ellas.
Todos tenemos mucha ilusión en repetir este encuentro concebido de manera bienal. Sin embargo, honestamente, creo que este año va a ser un poco difícil que pueda llevarse a cabo en el mismo formato presencial del primero (ya conocemos que hay eventos en nuestro país que han sido cancelados a más de cinco meses vista), no descartando que pudiésemos hacer un Encontro híbrido online-presencial.
No obstante, la buena noticia es que, si bien 2021 era un momento magnífico para nuestro segundo Encontro por ser Año Santo Compostelano, desde Roma, Su Santidad el Papa Francisco, ha concedido que 2022 sea de nuevo Año Jubilar, por lo que la conjunción de ambos hitos pueden volver a producirse con alta probabilidad.

Inmaculada Ramos en la Comida de Verano de Asomega que se celebró en su pueblo, Quiroga

Inmaculada Ramos en la Comida de Verano de Asomega que se celebró en su pueblo, Quiroga

- Respecto al Premio Nóvoa Santos, que ha vuelto a convocarse y que se fallará en primavera, presenta una importante novedad en lo relacionado con el reparto de la cuantía del premio.
Pues sí. ¡O renovarse o morir! En tiempos de crisis hay que innovar en aquello que se viene haciendo. En estos años de pandemia, en la asociación nos surgió la necesidad de premiar más iniciativas en el campo de la biomedicina, sobre todo después de ver a todos nuestros sanitarios dejarse literalmente la piel en la asistencia sanitaria, así como todos los investigadores que están aportando ciencia para la toma de decisiones. Nuestro Premio Nóvoa Santos se encuadra entre los siete premios de mayor cuantía económica en Biomedicina en España. Pues bien, no pudiendo incrementar nuevas categorías a premiar con nueva dotación económica, hemos querido que los 12.000€ del premio se distribuyesen, a través del propio galardonado, un 25% del mismo a un proyecto de investigación a cargo de investigadores jóvenes gallegos y otro 25% a un proyecto de humanización sociosanitaria dentro de Galicia.

- Desde un punto de vista médico y científico, ¿cómo ha vivido a lo largo de estos meses la evolución respecto al conocimiento del virus? Lo cierto es que nunca antes tanta gente estudió de forma tan intensa un mismo asunto...
Todos los días nos llegan alertas de publicaciones sobre la Covid-19. Es realmente impresionante. En PubMed, solo en el año 2020 se han publicado más de 90.000 artículos sobre Covid-19 y en lo que llevamos de 2021, más de 16.000. Yo lo he vivido de manera abrumadora y por eso decidí (no estando en primera línea) acercarme a publicaciones recopilatorias o de puesta al día que ya hacen una criba de lo publicado.
El mundo clínico y científico se ha volcado en dar respuestas a un fenómeno que no ocurría desde hacía más de 100 años. Sin embargo, aún son muchas las preguntas que están sin responder (diferencias territoriales de infección, morbilidad y mortalidad, las nuevas variantes del virus, los nuevos tratamientos, la efectividad de las vacunas, el long-covid…). Todo esfuerzo para conocer más sobre este coronavirus y su enfermedad será bienvenido.

Inmaculada Ramos, con Joan B. Soriano y Francisco García Río

Inmaculada Ramos en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos, flanqueada por Joan B. Soriano y el también vicepresidente de Asomega Francisco García Río

- Hemos pasado del "saldremos mejores" de las primeras semanas de pandemia al "a ver cómo salimos de esta" tras las sucesivas oleadas. ¿Cree que socialmente el coronavirus nos dejará heridas hondas?
Nos acordaremos de la pandemia en la medida que hayamos perdido algún ser querido o hayamos estado en primera línea de combate y nos haya afectado personalmente.
Creo que la sociedad, en su conjunto, diluirá a la pandemia en su inconsciente colectivo… como algo que sí, que pasó y fue terrible…y que puede volver a pasar… pero una vez que ya no sintamos el peligro, tenderemos a olvidarla. Ya se oyen voces que dicen que nos moveremos a unos nuevos “locos años 20” de esta nueva centuria.

- Asomega Muller arrancó en 2020 con el propósito de apoyar la igualdad de oportunidades y de reconocer el peso e influencia femeninos en el ámbito de la sanidad. ¿Queda mucho camino por recorrer al respecto, cuál es su percepción?
Cuando tenemos que hacer campañas de discriminación positiva hacia las niñas y jóvenes para que elijan carreras STEM, o haber creado recientemente el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Asamblea Científica, que se celebró por sexto año consecutivo este 11 de febrero, pues sí, ¡todavía queda bastante camino por recorrer!
Ya no es solo la invisibilidad que hubo con las mujeres, sino, para mí mucho peor, que hombres se hayan apropiado de sus trabajos. Hoy esto no lo podemos permitir (#NoMoreMatildas).
Creo que desde Asomega, el reconocer a todas esas mujeres que han sido pioneras o que están realizando su trabajo en reconocidos y prestigiosos centros sanitarios o de investigación, a la par que cualquier hombre, es una iniciativa que honra a la asociación y por ello expreso mi enhorabuena a nuestra compañera María Rodríguez, impulsora de la misma.

Jimena Fernández de la Vega, nombrada Científica do ano 2021

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy 11 de febrero, la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) ha decidido homenajear a la doctora Jimena Fernández de la Vega nombrándola "Científica do ano 2021".

La Academia recuerda que se trató de la primera licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) junto a su hermana gemela Elisa. Fue pionera en España en la incorporación de la genética al campo de la salud. Posteriormente destacó también por su labor en el campo de la hidrología aplicada a la salud.

El acto académico central de homenaje tendrá lugar el 8 de octubre con motivo del “Día de la Ciencia en Galicia”, pero hoy la RAGC ha querido "dar a conocer su figura como ejemplo de mujer científica, en tiempos en los que no era fácil ser admitida y reconocida". 

Una trayectoria espectacular

La Real Academia Galega de Ciencias recuerda que la homenajeada y su hermana se matricularon en 1913 en la Facultad de Medicina de la USC, donde fueron discípulas de Nóvoa Santos. El artículo redactado por Josefa Paredes para El Mundo (2004) narra las peripecias universitarias de las dos jóvenes.

Jimena hizo el examen de licenciatura en junio de 1919, lo aprobó con honores y en septiembre ganó uno de los dos premios extraordinarios. Tres años después se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid (antecesora de la actual Complutense) con la tesis "Estudio de la vagotonía infantil mediante examen hematológico".

Fue una de las cincuenta científicas a las que la Junta de Ampliación de Estudios, creada en 1907 con motivo de la concesión del Nobel de Medicina a Ramón y Cajal, otorgó becas de investigación para estudiar fuera de España. Entre 1923 y 1927 realizó estudios sobre la herencia mendeliana con aplicación clínica y trabajos de genética experimental sobre problemas constitucionales y su relación con la herencia (genotipo), publicando numerosas contribuciones.

A su regreso desarrolló un intenso trabajo de difusión de los fundamentos de la genética aplicada a la salud. Animada por profesores como Nóvoa Santos y Marañón, desarrolló una intensa labor científica que culminó en 1933 con la creación de la "Sección de Genética y Constitución", de la que Fernández de la Vega fue nombrada directora. La Sección dependería
de la Cátedra de Patología dirigida por Nóvoa Santos.

Tras una segunda estancia en Alemania e Italia regresó a España, donde hubo un cambio radical en la orientación de la genética. Desde la muerte de Novoa Santos, la Sección de Genética no contó con el apoyo de las autoridades universitarias y pasó a llamarse Seminario para estudios de Genética y Patología constitucional, tomando una orientación más teórica que experimental. 

En un interesante trabajo biográfico realizado por Laura González Vázquez y Montserrat Gómez Fuentes se señala que en 1935 el profesor Marañón le ofreció impartir un curso de herencia y genética humana en su cátedra. A partir de ello editó el libro “La herencia fisiopatológica en la especie humana”. El mismo profesor lo prologó, dedicándole las siguientes palabras:

Fina discípula de Pittaluga, de quien recibió la exactitud y la perspicacia que son marchamo de su escuela; y del inolvidable Nóvoa Santos, que supo ver, desde su Santiago escondido, los panoramas más vastos de la ciencia universal” (Rodríguez Migues, 2006).

Después de la Guerra Civil, la carrera profesional de Jimena Fernández de la Vega se orientó hacia la Hidrología. Tras ganar las oposiciones para Médico Hidrólogo, se convierte en la primera mujer directora de balnearios en España: Guitiriz (Lugo), Montemayor (Salamanca), Baños de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Falleció en Santiago de Compostela en 1984.

Curiosidades

Elisa y Jimena Fernández de la Vega Lombán fueron las primeras mujeres en obtener una Licenciatura en la Universidad de Santiago en 1919. Fueron homenajeadas 77 años después, en 1996, cuando la institución académica cumplía quinientos años.

Las hermanas se matricularon tres años después de que en 1910, siendo Emilia Pardo Bazán consejera de Instrucción Pública en el Gobierno de Canalejas, se eliminara la prohibición de acceso a las mujeres.

Elisa, que se especializó en Pediatría, renunció a viajar al extranjero tras licenciarse para trabajar en el Hospital del Niño Jesús en Madrid y casarse, en 1925, con Gumersindo Sánchez Guisande, catedrático de Anatomía en Sevilla y Zaragoza. 

Falleció en 1933 de una neumonía atípica que ella misma se diagnostica. Su marido marcha a la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza (Argentina) y Jimena se hace cargo de sus tres niños.  

El tomo primero del famoso Manual de Patología General (Santiago, 1928) de Nóvoa Santos cuenta con una aportación suya: "La herencia biológica en el hombre".

Su sobrina María Teresa Fernández de la Vega también fue pionera al desempeñar funciones tradicionalmente reservadas a hombres: fue la primera vicepresidenta del Gobierno de España durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero.

"La supervivencia de niños con cáncer es ya del 81% a los cinco años, pero se puede mejorar"

A finales de mayo pasado estaba prevista la celebración del Congreso Anual de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop) en Badajoz, durante el cual la Asamblea extraordinaria elegiría la junta directiva para los próximos cuatro años. La pandemia también se llevó por delante este evento y obligó a realizar telemáticamente la elección, que tuvo lugar el pasado 14 de noviembre.  El resultado fue que la candidatura encabezada por la actual presidenta, Ana Fernández-Teijeiro -miembro también de la Junta Directiva de Asomega- logró la reelección para otros cuatro años

El reconocimiento de su especialidad y del resto de especialidades pediátricas y el apoyo a la investigación básica y clínica en su campo son dos de los objetivos inmediatos que se plantea la junta directica de Sehop que vuelve a liderar Ana Fernández-Teijeiro. El fin de todo ello es incuestionable: aumentar aún más la supervivencia de menores enfermos de cáncer y limitar sus secuelas.

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital.

¿Con cuántos asociados cuenta actualmente Sehop?
Con fecha de noviembre 2020, la SEHOP cuenta con un total de 358  socios, 289 socios activos y 69 socios jubilados. La mayoría somos pediatras oncólogos, hematólogos y onco-hematólogos, pero también contamos con hematólogos con dedicación específica a los niños, oncólogos radioterápicos, cirujanos pediátricos, anatomopatólogos, radiólogos, biólogos moleculares, farmacéuticos, psicólogos y neuropsicólogos y enfermería.

¿Se presentaron más candidaturas a las elecciones aparte de la suya?
Era la única candidatura, integrada por las tres mismas personas que me acompañaron cuando nos presentamos a las elecciones por primera vez hace cuatro años. Tras un período de reflexión entre nosotros, a la vista de los logros de estos últimos cuatro años y los proyectos todavía en desarrollo, pensamos que cuatro años más nos permitirían darles continuidad y concluirlos.

Desarrollar y potenciar la investigación clínica en Oncología Infantil es un objetivo central de la sociedad. ¿Las circunstancias actuales dificultan el desarrollo de la investigación en otros campos que no sean los directamente afectados por la pandemia?
Aunque la atención en las unidades de Onco-Hematología pediátricas no se ha interrumpido, a estas alturas todavía es difícil saber cómo la pandemia ha podido condicionar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes y su repercusión a largo plazo en la supervivencia. Además, y no menos importante, desgraciadamente también hemos sufrido la suspensión temporal de la investigación básica en cáncer y la limitación en el registro y monitorización de los ensayos clínicos en curso como consecuencia de la pandemia.

Hace más de cinco años la Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (FSEHOP) se propuso la creación de una plataforma con el objetivo de que nuestro país pudiera participar en ensayos clínicos y estudios internacionales de manera reglada, y apoyar así a los investigadores y oncólogos/hematólogos pediátricos. Esto permitiría implementar nuevos estándares de tratamiento para niños y adolescentes en España, incorporando nuevos fármacos y
tratamientos más seguros a la práctica clínica. En 2017 se puso en marcha la Plataforma ECLIM-SEHOP, que actualmente gestiona más de 20 ensayos internacionales.

A pesar de que en este último año se ha objetivado incremento de la actividad de esta plataforma, tanto en el número de pacientes registrados en los ensayos clínicos y bases de datos como en la actividad de nuestra plataforma para compartir imágenes, el ritmo de reclutamiento se ha visto afectado por la pandemia de Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Aunque se han incorporado cuatro nuevos estudios a la cartera de la plataforma sin duda el mayor impacto del estado de alarma ha sido el retraso para la puesta en marcha de estos.

¿Qué proyectos tiene actualmente la Sehop en desarrollo?
Para nosotros lo más importante, nuestro principal objetivo es continuar trabajando por mejorar la supervivencia de los niños y adolescentes con cáncer en España. En 2020 la supervivencia en España de los niños menores de 14 años con cáncer es del 81% a los 5 años, superior a las de los análisis de 2019, un logro muy importante, pero todavía tenemos margen de mejora.

Con la ayuda del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de las diferentes comunidades autónomas queremos mejorar la ordenación del cáncer infantil en España y definir redes de colaboración entre los centros más grandes y los más pequeños que posibilite que todos los pacientes reciben las mejores oportunidades de curación, con un diagnóstico y estadiaje adecuado y su inclusión en ensayos clínicos internacionales al tiempo que se facilita la atención compartida en las unidades más próximas al domicilio habitual.

Desde SEHOP, y con el soporte de nuestra Plataforma ECLIM-SEHOP, queremos que España participe en nuevos estudios y ensayos clínicos internacionales, como el estudio ALLTogether para leucemia linfoblástica aguda, el tumor maligno más frecuentes de los niños, todo un reto logístico, por la necesidad de realizar estudios moleculares complejos. También queremos abrir los estudios para sarcomas de partes blandas y para gliomas de bajo grado.

Queremos curar más pero también queremos curar mejor y que nuestros pacientes tengan menos secuelas del tratamiento a largo plazo. Actualmente más del 70% de los supervivientes de cáncer infantil tienen algún tipo de secuela que puede condicionar su vida adulta y su integración social. Por eso queremos desarrollar el proyecto europeo del pasaporte del superviviente para el adecuado seguimiento de los pacientes y las secuelas del tratamiento.

Para todo ello necesitaremos recursos, apoyo económico, y no solo de las fundaciones que colaboran y las donaciones que recibimos. El Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud deben respaldar la investigación básica y clínica y realizar una apuesta clara por la ordenación del cáncer infantil y de los adolescentes.

Desde 1980 nuestra sociedad cuenta con el Registro español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) gracias al cual podemos conocer la epidemiología del cáncer pediátrico en España. Sabemos que está a la altura de los mejores registros europeos y mundiales y para SEHOP es una prioridad garantizar la continuidad de su actividad a través del convenio que nuestra sociedad tiene con el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Valencia. Conseguir que mejoremos el registro de los pacientes entre 14 y 18 años, muchos de los cuales son atendidos en unidades del adulto, nos permitirá mejorar la atención a los pacientes de este grupo de edad.

Queremos seguir trabajando con la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el reconocimiento de nuestra especialidad y del resto de las especialidades pediátricas, un tema especialmente importante para los más jóvenes y para garantizar la adecuada cobertura de las plazas vacantes por pediatras con acreditación reconocida en la especialidad en cuestión. 

Y, por último, pero no menos importante, queremos seguir colaborando con la Federación de padres de niños con cáncer en la visibilidad del cáncer pediátrico y en sus demandas de apoyo a los pacientes y sus familias.

¿Qué balance hace del tiempo que lleva al frente de la sociedad y qué espera de este nuevo periodo?
El balance de estos primeros cuatro años no puede ser más satisfactorio. He tenido la inmensa suerte de haber podido contar con los mejores colaboradores dentro de la Junta directiva, tanto durante los dos primeros años como en los dos últimos. Y también porque nos hemos sentido respaldados y todos los miembros de nuestra sociedad han trabajado con nosotros, han respondido a nuestras peticiones y nos han ayudado a poner en marcha nuestras iniciativas. Han sido cuatro años de mucho trabajo, pero muy gratificante. Ha sido un período de aprendizaje, de asumir las
nuevas tareas y responsabilidades, de crear equipo dentro de la Junta Directiva y distribuir tareas, de contactar con interlocutores en las instituciones y establecer vínculos con otras sociedades científicas, fundaciones y asociaciones de pacientes. La verdad es que ha sido muy enriquecedor y estos cuatro años han sido para mí, sin duda, un período de crecimiento personal. Todos los miembros de la Junta de SEHOP hemos trabajado como un equipo compacto para intentar mejorar la atención a los niños y adolescentes con cáncer en España. Y los pasos que ya se han ido danto en la ordenación del cáncer infantil y la consolidación de la Plataforma ECLIM-SEHOP nos permite en la actualidad ofrecer mejores oportunidades de curación a nuestros pacientes, dentro de ensayos clínicos internacionales, de acuerdo con los mejores controles de calidad.

Para los próximos cuatro años queremos que la ordenación del cáncer pediátrico y de los adolescentes sea una realidad. Queremos ampliar nuestra cartera de ensayos dentro de la plataforma y conseguir aumentar el número de pacientes que se tratan dentro de estos ensayos para garantizar la equidad en la atención y que todos los pacientes tengan las mejores oportunidades de curación. Para 2022 queremos tener ya implantado en España el pasaporte del superviviente, un proyecto en el que vamos con el resto de los países de la UE. Queremos que sea una realidad el reconocimiento de nuestra especialidad. Y seguiremos trabajando para que el cáncer infantil, los retos actuales de su diagnóstico y tratamiento y las necesidades de los pacientes y sus familias, sean visibles tanto en las instituciones como en la sociedad en general.

¿Tiene cuantificada la presencia de gallegos en la Sehop? ¿Y su implantación en
Galicia?
En SEHOP, según los datos revisados, actualmente somos 16 gallegos, 14 socios en activo y dos socios jubilados, 13 con domicilio en Galicia y tres vivimos en otras comunidades autónomas.

Delia Cerviño: "No estamos solos, para lo bueno y lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar"

Delia Cerviño, coordinadora del Servicioo de Neonatología del Hospital Salvador de Bahía (Brasil), es miembro del Comité Internacional de Asomega y responsable de la delegación Asomega-Bahía. En esta entrevista nos explica cómo se encara desde su servicio la pandemia y reflexiona sobre las condiciones en las se encuentra su país para hacer frente a esta crisis mundial.

Delia Cerviño

Delia Cerviño

- A España nos llegan numerosas informaciones que hablan de la virulencia con que la Covid-19 está atacando Brasil. ¿Por qué la pandemia se ha cebado con su país?
En principio no creo que la virulencia de la Covid-19 sea peor que en el resto del mundo. Pasa que somos ahora el epicentro; somos un país de dimensiones continentales, con regiones de diferentes condiciones económicas y sociales.

Pese a estar en segundo lugar del mundo después de Estados Unidos en número absoluto de muertos, hoy estamos en 14º lugar en número de muertos, en relación con nuestra población de más de 200 millones.

Somos partícipes  asociados con otros países involucrados en hacer investigaciones en vacunas. Tenemos una de las entidades mundiales con grandes expertos en producción de vacunas como la Fundación Osvaldo Cruz (Fiocruz).

- ¿En qué punto se encuentran actualmente, cree que ha pasado lo peor y que ya cabe esperar que decaiga el número de contagiados?
Todavía no sabemos si ha llegado lo peor. Las previsiones apuntan que alcanzaremos el top en junio/julio. No llegamos a tener colapso en salud en ningún momento, excepto en Manaus (estado de Amazonas), que ha mejorado.  Los estados que pertenecen a las regiones norte y nordeste del país están en condiciones socioeconómicas menos favorables. Pero el resto del país ha aguantado y están abriendo el comercio en algunos estados. El lockdown fue aplicado en localidades específicas en barrios donde el número de casos estaba fuera del previsto, con vigilancia fuerte y con multas a las casas comerciales que insistían en permanecer abiertas.

- ¿Cómo es la situación en su zona, en Salvador de Bahía? 
Bahia empezó el confinamiento social el 13 de marzo  y así seguimos, invitando a los ciudadanos a permanecer en sus casas, cerrando escuelas y cancelando congresos y exposiciones, fiestas, para prevenir la propagación del virus.

Estas medidas consiguieron que la curva  de pacientes positivos con Covid-19 que necesitan ingreso en el hospital esté nivelada hace una o dos semanas y ha sido fundamental para que no tengamos una gran cantidad de muertes. A día de hoy estamos con un 60 por ciento de ocupación hospitalaria clínica (en planta) y 70 por ciento de ocupación hospitalaria de Intensivos. Creo que debemos seguir así cerca de un mes y después empezará a decaer.

El estado de Bahia y la ciudad de Salvador en especial han enfrentado la pandemia con antelación y fue aumentando su capacidad hospitalaria gradualmente, lo que ha prevenido el colapso. Han reabierto el Hospital Español para atender únicamente a pacientes Covid-19 y otros dos grandes hospitales de campaña, además de preparar áreas específicas en los existentes.  Nos llaman la atención las conductas tomadas por el alcalde y el gobierno local, que de común acuerdo han constituido las medidas de enfrentamiento a la pandemia unificando la política de salud, sin disputas políticas, a pesar de que estamos cerca de las elecciones municipales. Un poco distinto a la conducta del gobierno central.

- ¿En qué condiciones sanitarias ha afrontado Brasil esta crisis?
Las condiciones sanitarias son distintas en determinadas regiones del país. Hay condiciones ideales como en los grandes centros y condiciones más precarias como en las afueras de las grandes ciudades e interiores, así como en el norte y nordeste del país, donde la capacidad económica y social está más complicada.

- ¿Y los profesionales sanitarios? ¿Se han volcado todos en la pandemia, como ha ocurrido en España, donde profesionales de todas las especialidades se han dedicado a estos pacientes?
Los especialistas en intensivos, anestesistas, fisioterapeutas han sido los que más se han integrado. Muchos médicos recién formados se han volcado con la pandemia.

- ¿Nos puede explicar cómo se han organizado, concretamente, en su servicio y en su hospital para hacer frente a la Covid-19?
Trabajo en una maternidad, soy coordinadora del Servicio de Neonatologia. El hospital tiene  una estructura antigua, pero tuvimos suerte de disponer de tiempo suficiente para prepararnos ante esta pandemia. Se creó un Comité de Control de Covid-19 en marzo  dedicado específicamente a la preparación de logística de las necesidades para poder enfrentar el nuevo escenario que se nos presentaba. La prioridad fue la seguridad de nuestros pacientes y de nuestros profesionales. Preparamos los flujos y llevamos  el mes de abril a entrenar todo el personal sanitario y administrativo del hospital. También buscamos asegurar reserva suficiente de equipos de protección adecuada. Empezamos a tener mujeres con Covid-19 al finales de abril.

Conseguimos preparar áreas específicas para consultas a las embarazadas con síntomas o con diagnóstico firmado del Covid-19, paritorio aislado, lugar en el paritorio para recibir al neonato distinto de donde está la madre, aislamiento para el recién nacido de madre con Covid-19 o sintomática que  necesite cuidados intensivos y también enfermerías en planta, para las madres y sus hijos que necesiten estar aislados. Los casos graves de la maternidad los trasladamos a otro hospital con asistencia intensiva. Los casos más leves son tratados en las propias maternidades.

- En España los profesionales contagiados han sido muy numerosos, en buena medida por la escasez de materiales de protección sobre todo en las primeras semanas. ¿Se repite ese patrón en Brasil?
Si, en Brasil hay muchos profesionales contagiados. Al principio hubo un gran control del consumo de EPIs pero después a Bahia han llegado bastante materiales de protección y confección de aparatos tipo face shield  por la industria local. La decisión del Ministerio de la Salud de que la población use mascarilla de tejido fue fundamental para que las máscaras quirúrgicas quedasen para uso del personal sanitario. La solidaridad fue una marca y sigue siendo  una preocupación de la comunidad para proteger a los profesionales de la salud. Hemos tenido tiempo al conocer la realidad de China, Europa y Estados Unidos antes de que el Covid-19 llegase aquí.

- ¿La población sigue las recomendaciones de los profesionales respecto a medidas higiénicas, distancia de seguridad, etc.?
De una manera general, sí. Siempre hay grupos de adolescentes que siguen haciendo fiestas pero la policía las interrumpe; otros que no comprenden la gravedad del momento minimizando los problemas y continúa su rutina de salir para hacer  deporte; otros que piensan que están de vacaciones y siguen viajando para visitar familiares y haciendo aglomeraciones familiares, etc.  En este momento después de tres meses de confinamiento, la gente está empezando a no respetar las medidas de distancia de seguridad, el distanciamiento social, empezamos a salir más a la calle, algunos sin mascarillas

Las tiendas de servicios prioritarios que siguen funcionando como farmacias, supermercados y panaderías  han adoptado medidas de distanciamiento social marcando en el suelo las distancias entre los ciudadanos, protección de los obreros con mascarillas e mamparas de acrílico en las cajas. A los clientes al entrar en las tiendas se les mide la temperatura corporal, se lavan las manos con hidroalcohol,  limpian los carritos  de la compra, etc.

A los niños los vemos con mascarillas también.

- ¿Qué lecciones cree que debería sacar Brasil de esta situación?
Esperamos que se valore más al profesional sanitario, a la enseñanza de medicina y a la investigación científica. Aquí tenemos el SUS (Sistema Único de Saúde), que ha sido lo que ha unificado el enfrentamiento a la pandemia. Es uno de los mayores y más complejos sistemas de salud pública del mundo, que busca garantizar acceso integral y gratuito a toda la población del país. El SUS tiene en sus bases teóricas el principio de la equidad. Necesita  ser más fortalecido y valorado con recursos de financiación para disponer de respaldo suficiente para responder rápidamente a una crisis como esta.

Importante destacar que la Constitución de la República Democrática de 1988  garantiza el SUS y la autonomía en cierta medida a los estados miembros de la Federación. Esta forma de organización ofrece la toma de decisión individual frente a problemas distintos en cada estado, cuando el nivel central no le corresponde al que el estado necesita. Así que, con la descentralización, como ocurrió en nuestra región,  fuimos capaces de tomar decisiones fundamentales para el enfrentamiento de la pandemia al buscar los insumos y equipos hospitalarios sin estar a espera de la decisión del nivel central . Mantener la estructura democrática nos parece fundamental para  un mundo más justo y que todos tengan oportunidades.

- ¿Y el mundo, en general?
El mundo necesita hacer más inversión en investigación científica y prevención,  así como estar preparado para responder ante una emergencia médica con rapidez. Entender que lo que pasa a nuestros vecinos nos puede nos afectar y debemos tomar medidas conjuntas, solidarias, pensar amplio. Que no estamos solos, para lo bueno y para lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar. Pertenecemos a una sola raza, la humana.

Esta pandemia ha mostrado que el trabajo en equipo nos permite enfrentar las adversidades que nos  lleguen con más rapidez, sin egoísmos, con ganas de compartir y el éxito es inmenso. Hay manifestaciones de  gratitud de la población a todo el personal sanitario como en todo el mundo.

- El pasado mes de septiembre participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago. Ahora que ya ha pasado tiempo y lo ve con perspectiva, ¿cómo fue la experiencia?
Experiencia fantástica y para mí, muy emotiva. De hecho, toda la experiencia que tuve después de obtener una beca de Asomega en el año 2003 ha sido positiva e importante en mi vida profesional. Y no solo para mi, también para los demás miembros de nuestra Asomega-Bahia, porque nos sentimos agradecidos de pertenecer a esta entidad que habla  de forma  impresionante a  nuestra mente científica, al corazón y a nuestra alma gallega.

Esperamos que el Encontro Mundial de Médicos Galegos se repita el próximo año como está previsto.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.

Susana Puga: "La ciencia cuando se le aplica pasión es mejor ciencia"

Susana Puga nació en A Coruña y estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Hizo la residencia en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en el Hospital Juan Canalejo  y desde julio de 2006 pertenece al equipo del doctor Martín del Yerro, que constituye el servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Hospital Universitario Quirón Madrid.

Repasamos en esta entrevista su trayectoria profesional, su relación con Galicia y su visión del papel de la ciencia y la medicina.

Susana Puga

Susana Puga.

¿Por qué estudió Medicina?
Desde pequeña quería curar a la gente, en especial a mi padre, porque tenía problemas digestivos.  

¿Tenía antecedentes familiares?
Mi abuelo había sido médico pero falleció en los años 50. Y de familia directa nadie se dedicó a la medicina. 

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Fue una etapa muy buena, en la que pude conocer a mucha buena gente con la que todavía mantengo contacto.  

¿De qué profesores mantiene una memoria más vívida?
No olvidare al Dr. Devesa por su perseverancia para que aprendiéramos y, desde luego, las clases amenas y productivas del doctor Juanatey. 

¿Se planteó desarrollar su carrera profesional en Galicia?
Si claro, de hecho mi especialidad la hice en La Coruña.

¿Le habría gustado?  
¡Me habría encantado! Me costó tomar la decisión de irme a Madrid, pero no me arrepiento nada, ya que pertenezco a un equipo único de cirugía Plástica. 

En su CV consta que hizo una rotación en la unidad del dr. Cavadas. ¿Cómo fue su experiencia con él?
Estupenda. Es un grandísimo cirujano, conocedor de la anatomía humana hasta el último milímetro. Posee una habilidad quirúrgica envidiable y aprendí muchísimo en aquellos tres meses. 

¿Recuerda la primera vez que atendió en solitario a un paciente?
Si claro, eso no se olvida. Recuerdo llegar de R0 como se solía decir, a la rotación de cirugía general, me dieron un busca y allá me fui a la urgencia. Tenía que valorar un dolor abdominal. Era un chico joven al que diagnostiqué de apendicitis. Parece fácil, pero en esos momentos te surgen todas las dudas e inseguridades. 

¿Y la última?
Pues muy reciente, una compañera del hospital con un cancer de mama. 

Una especialidad muy versátil

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
Principalmente me dedico a la cirugía estética y a la reconstrucción mamaria. 

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
La amplitud de la especialidad en si y la versatilidad. Es inmensa. Y sobre todo, lo que más me gusta es la satisfacción del paciente al resolver un problema, algo común a cualquier médico. 

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección?
Para nada.  

¿Decidiría hoy lo mismo?
Pues si, estoy muy satisfecha con todo lo que ha supuesto esa elección. 

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?  
Yo creo que hay muchos avances que han cambiado la especialidad, desde la técnica quirúrgica en general, mucho más precisa y con apoyo de tecnología. Hasta el tratamiento de los grandes quemados, con el uso de desbridamientos enzimáticos. Y el uso de la grasa autóloga tanto en cirugía reparadora como estética. La evolución constante de los implantes mamarios, haciéndolos cada vez más seguros. 

Susana Puga en quirófano

Susana Puga en quirófano con su equipo. Fotografía de la cuenta de Instagram de la Clínica Martín del Yerro (@martindelyerro).

Lecciones del Covid-19

¿Cómo se está viviendo la situación crítica provocada por la pandemia desde una especialidad a priori no afectada por el virus?
Realmente sí que nos ha afectado  En el sentido en que hemos priorizado, es decir, una semana antes del estado de alarma suspendimos las cirugías estéticas, ya que en su mayoría son electivas, manteniendo solamente el tratamiento de pacientes con algún problema urgente. Y durante estos meses, además, parte del equipo estuvo prestando apoyo asistencial frente al Covid. Todos nos estuvimos formando en esta desconocida enfermedad, ya que vamos a tener que convivir con ella durante una buena  temporada. Y se ha implantado la telemedicina como contacto inicial con el paciente, algo impensable hace unos meses, pero ahora necesario.  

¿Confía en que esta crisis sanitaria deje algún resto positivo a nivel social, de prevención, de valoración de los sanitarios…?
¡Me gustaría confiar en que si! Sobre todo a nivel científico. Esta pandemia ha demostrado lo importante que es la ciencia, lo necesaria que es para que evolucionemos y solucionemos problemas. Y también lo importante que es tener un buen sistema de educación y una buena sanidad. Me gustaría creer que esto a muchos, nos va a hacer ser mejores personas, porque han surgido necesidades para las que siempre hubo y hay alguien dispuesto a ayudar. 

Asomega y la galleguidade

¿Visita Galicia a menudo?
Menos de lo que quisiera, pero al menos 3 veces al año. 

Asomega se define como “un sentimiento compartido” y aboga por conjugar sentimiento, rigor y pasión, afectos y conceptos. ¿Comparte esta visión?
Me parece una visión muy acertada, la ciencia, cuando se le aplica pasión, es mejor ciencia. 

La galleguidade es una de las señas de identidad de Asomega. ¿Cómo la entiende usted?
Se lleva en la sangre. Es un sentimiento difícil de explicar, pero del que te sientes orgulloso allá dónde vayas. 

Para Susana Puga, ¿qué tiene Galicia que imprime ese carácter particular a todos los de allí?
Galicia es única, destaca por su diversidad en todos los sentidos, gente artesana, trabajadora, formada, acogedora. Lo que hay en Galicia, tanto gentes como paisajes, no lo hay fuera de allí. Y todo el que pasa allí una temporada, ya siente morriña si se va. 

Susana Puga

Esther Barreiro: "Mucha clínica y grandes dosis de investigación: no entiendo una sin la otra"

Esther Barreiro habla de "tesón, entusiasmo y convicción" para lograr sus metas. Sin duda que mucho hay de todo ello en la trayectoria de esta profesional que se declara enormemente motivada por su labor clínica, pero que no puede ocultar su verdadera pasión: su faceta investigadora.

Neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona, lidera un equipo de investigación sobre Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón en el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM). Coordina además la línea de Cáncer del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y forma parte del Comité de Planificación de la Asamblea Respiratory Structure and Function (RSF) de la American Thoracic Society y del Comité de Planificación de la Pulmonary Rehabilitación Assembly de la ATS. A todo lo anterior añade Esther Barreiro una faceta clave de su labor profesional: su papel como editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología, a lo que hace referencia en esta entrevista.

Esther Barreiro

Esther Barreiro en Santiago de Compostela el pasado mes de septiembre, durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega.

¿Viaja a menudo a Galicia? ¿A dónde? ¿Siempre a la misma zona o le gusta descubrir nuevos rincones?
Sí, siempre que tengo ocasión ya sea por razones profesionales o personales.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
Algunos familiares de mi padre, amigos y colegas-amigos de trabajo, con los que compartimos actividades profesionales y lúdicas.

¿Cuál es su lugar preferido? ¿Cuándo y de qué siente morriña?
Aunque toda Galicia es muy bella y mágica, mis lugares preferidos son los de la costa, me gustan todas las costas gallegas, pero si tengo que elegir me quedo con la del más al norte de Coruña, en la frontera con la costa lucense, por su belleza extrema y mar salvaje como es la confluencia del Mar Cantábrico con el Océano Atlántico. De eso es de lo que tengo más “morriña” de no poder disfrutar ese tipo de paisajes más frecuentemente, ni que sea para ir a dar un simple paseo un día cualquiera del año.

¿Dónde estudió Medicina? ¿Por qué tomó esta decisión? ¿Tenía antecedentes familiares?
Estudié en la Universitat de Barcelona (UB). Desde muy pequeña siempre me gustó la Medicina y los pacientes, que no es lo mismo. Me sigue gustando la Medicina a pesar de los años de ejercicio. Si volviese a ser joven, estudiaría la misma disciplina de nuevo. Me apasiona entender cómo funciona nuestro cuerpo por dentro y por fuera, en un amplio sentido de la palabra, y no limitarme exclusivamente a identificar los síntomas o los grandes síndromes. Tengo inquietud por conocer los mecanismos que conducen al fallo de las células y sus estructuras, los tejidos y los órganos, puesto que si identificamos dichas alteraciones podemos contribuir a diseñar terapias encaminadas a mejorar las enfermedades correspondientes. Así avanza la medicina, mediante el conocimiento de los mecanismos que conducen al fallo de los órganos, para poder ofrecer tratamientos mejores a nuestros pacientes y a nosotros mismos, puesto que los médicos somos también pacientes.

No tenía antecedentes familiares, ha sido pura generación espontánea.

¿Qué recuerdo guarda de su universidad? ¿A qué profesores recuerda de manera especial?
Recuerdo un período maravilloso de mi vida. Éramos todos muy jóvenes, todos mis amigos y yo compartíamos un gran entusiasmo y la ilusión por estudiar y aprender mucho (recuerdo algunas competiciones por quién dedicaba más horas por la noche a estudiar en lugar de dormir las 7h-8h recomendadas…), por hacer muchas horas de prácticas en el hospital, y sobre todo el primer año recuerdo con especial cariño las prácticas de disección de Anatomía en el Hospital Clínic de Barcelona. Tengo también un grato recuerdo de numerosos profesores, sobre todo en los últimos cursos de la carrera, momento en que ya nos comenzaban a tratar como futuros “colegas” y no como meros estudiantes, aun en fase de posibles promesas. En aquellos momentos, el intuir ese tipo de trato por parte de algunos profesores resultaba muy reconfortante para los alumnos de quinto y sexto curso, en una época de este país en la que las relaciones entre profesores y alumnos era mucho más jerárquicas y distantes que lo son ahora. Recuerdo conversaciones muy maduras y enriquecedoras acerca del futuro de la profesión y del famoso examen MIR, con profesores de Cirugía general, Otorrinolaringología, Oftalmología, Dermatología y Medicina Interna, como las más destacables.

¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, gracias a las redes sociales y al entusiasmo de algunos compañeros, se organizan actividades lúdicas periódicamente en las que intercambiamos momentos e impresiones acerca de nuestras respectivas vidas personales y profesionales.

¿Había "lobby" gallego en su promoción, facultad, residencia...?
No viví ningún movimiento en la dirección de "lobby" gallego o similar, ni otro tipo de lobby. Claramente eran otros tiempos de este país, en el que la sociedad era mucho más plana y transversal, y todos éramos amigos de todos sin importar nada más. El denominador común era nuestro entusiasmo por la carrera de Medicina, y así nos lo pasábamos muy bien, compartiendo estudio y ocio, cuando se podía.

Esther Barreiro en el IMIM

Esther Barreiro en el IMIM

Respirar es vivir...

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Hice mi especialidad en el Hospital Universitario de Bellvitge de la misma Universitat de Barcelona (UB). Finalicé la especialidad de Neumología en diciembre 1993. Una vez acabada la especialidad, durante los primeros años, las cosas no resultaron sencillas, eran épocas duras desde el punto de vista económico en este país, hecho que tampoco nos debe extrañar. Trabajé en numerosos lugares, desde la medicina primaria hasta guardias en hospitales diversos de medicina general/internista. No eran tiempos fáciles para la Neumología ni para los neumólogos. Ahora son mucho mejores.

¿Cuáles son los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
He estado en el Hospital Universitari de Girona Josep Trueta en Girona, Hospital del Mar-IMIM en Barcelona, McGill University en Montreal (Canada), University of Florida en Gainesville (EEUU), New England Journal of Medicine en Boston (EEUU), como centros más destacables.

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Nada en concreto, me gustaban prácticamente todas las especialidades a los 24 años cuando finalicé mis estudios de Medicina. Tenía preferencia por las especialidades médicas, y la Neumología me pareció muy interesante por la relevancia que implica el poder respirar bien durante toda nuestra existencia. Sin respirar no se puede vivir

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
Sí me arrepentí, particularmente cuando la realidad del entorno inmediato en el que vivía entonces me mostró la dificultad para encontrar un trabajo decente, digno y acorde a los años invertidos en tanta formación. Pero, por suerte dicho “arrepentimiento” duró poco tiempo y ya no ha vuelto a aparecer… No sé si elegiría la misma especialidad… porque otras áreas del conocimiento como la Patología y la Radiología estoy segura que también me gustarían mucho si las pudiese conocer bien….

Pasión por la investigación

Para Esther Barreiro, ¿qué es lo mejor de su profesión?
En mi caso concreto, que dispongo de tiempo protegido para hacer labores de investigación. Claramente es esta faceta, la de poder dirigir proyectos y estudios diversos que están en marcha en mi grupo de investigación con estudiantes de doctorado jóvenes y motivados por llevar a cabo sus experimentos y publicar sus artículos, que en la actualidad no son pocos. Los estudiantes proceden del ámbito de la Medicina, en su mayoría neumólogos, y de otras áreas de conocimiento como la biología, la bioquímica, la biotecnología y hasta de la genética. Dichas tareas investigadoras se imbrican directamente con las labores de edición de revistas médicas y científicas que también desarrollo desde el año 2006.

En concreto, soy la editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) desde finales del 2012. Comencé a trabajar para dicha revista a finales del año 2006 en calidad de editora asociada bajo la dirección del profesor Pere Casan, un maestro y estimado amigo. La publicación tiene 56 años de edad y el año pasado consiguió llegar a un nivel de factor de impacto (4.214) que la colocó en la categoría de primer cuartil de las revistas pertenecientes a “Respiratory System” de la empresa Clarivate del Journal Citation Reports (JCR). Desde julio 2011 también soy editora asociada de la revista norteamericana Journal of Applied Physiology. También se reciben muchos manuscritos en el ámbito de la medicina y la fisiopatología respiratoria.

Y por supuesto también disfruto enormemente con mis pacientes cuando paso consulta en el hospital todas las semanas.

¿Y lo peor?
No tengo nada “peor”, en estos momentos de mi situación profesional y a estas alturas (ya soy madurita). Me apasiona muchísimo mi trabajo, es mi vida en gran parte, y todo lo que hago cada día es divertido, o por lo menos muy entretenido. Y si no lo es, intento que lo sea siempre, en la medida de lo posible.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
El estudio de las comorbilidades y las manifestaciones sistémicas que acompañan a numerosas enfermedades respiratorias como son las que afectan predominantemente a las vías aéreas, en concreto la EPOC y el cáncer de pulmón.

¿Clínica o investigación?
Mucha clínica con grandes dosis de investigación. Deben ir de la mano, no entiendo una sin la otra en el ámbito de la investigación médica y biomédica. Para mí siempre han estado juntas en mi cabeza. Cuando veo a mis pacientes, no solo veo unos síntomas ni una “clínica” sino que veo también sus órganos “disfuncionantes”, cuyos tejidos, células y moléculas también están alterados. La identificación de dichas alteraciones representará probablemente la base fundamental para el desarrollo de dianas terapéuticas en el presente y en el futuro. Por ello, la clínica siempre debe ir acompañada de la investigación. De lo contrario solo se ve una mínima parte del iceberg.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
Como todas las disciplinas del saber y más concretamente el ámbito de las Ciencias de la Salud y la Medicina han avanzado a pasos de gigante de la mano de otras tecnologías como la física y la ingeniería en el más amplio sentido de la palabra. La Neumología ha avanzado enormemente sobre todo en el diseño de herramientas diagnósticas como la endoscopia respiratoria, el soporte ventilatorio mediante la ventilación mecánica no invasiva, las pruebas de imagen, y en la administración de tratamientos biológicos para numerosas enfermedades crónicas respiratorias, cuyos pacientes mejoran clínicamente en la actualidad de forma muy evidente. En este sentido, tanto la calidad como la supervivencia de nuestros pacientes crónicos ha mejorado sustancialmente en la última década.

Retos superados a base de tesón y trabajo

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? 
El mayor reto siempre ha sido el de compaginar la actividad investigadora con tareas clínicas trabajando en un ambiento hospitalario. Pero “el que la sigue la consigue” y creo que el reto, en mi caso, está alcanzado. Los obstáculos son inherentes a las dificultades económicas de buscar financiación para proseguir con las líneas de investigación del grupo, como los más destacables. Dichos obstáculos se vencen con mucho trabajo, tesón, entusiasmo y convicción o firme creencia de que se puede llegar si se quiere… aunque a veces no sea tan o nada fácil… pero la fuerza de la convicción es lo más importante.

¿Cómo motivaría a alguien para escoger este camino en su profesión?
No es fácil motivar a las personas que no tienen predisposición para ello… Pero en todo caso, les recomendaría que si tienen interés por alguna disciplina concreta porque sienten “pasión” por ella que se den una oportunidad a ellos mismos para ver si pueden llegar un día a ser líderes en dicha disciplina y poder ejercer su trabajo con el máximo de dedicación y entusiasmo posibles… Es importante para lograr tener un trabajo satisfactorio y bien hecho.

¿Qué le recomendarías a las jóvenes que hoy comienzan?
Les diría que desde jóvenes definan bien su trayectoria en función de sus capacidades e intereses, por las disciplinas que más les gusten y les motiven… trabajar tantos años en temas que a uno no le apasionan o no lo convencen debe ser muy duro. Mejor trabajar en una disciplina que nos guste, ¿no?

Esther Barreiro en una Junta Directiva de Asomega

Esther Barreiro en la reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar en febrero.

Covid-19 e investigación

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
¿En nuestro país, en Europa, en el mundo? Las respuestas varían según el entorno. Si hablamos de España, con su compleja estructura político-administrativa de comunidades autónomas y otros entes intermedios, pienso que sí, o por lo menos, así quisiera creerlo. La Medicina debe mejorar en numerosos aspectos, puesto que ha demostrado ser el pilar sobre el que reposa la salud de toda la ciudadanía de este país. Se debe tecnificar más y generar dispositivos más ágiles que permitan reaccionar rápidamente ante cualquier pandemia de estas magnitudes, sin precedentes. La burocracia también deberá reducirse en pro de la calidad y de la agilidad de las tareas de los profesionales. Los espacios de los centros sanitarios deberán mejorar en gran medida, así como la dotación de materiales fungibles e inventariables que han demostrado ser muy deficientes, particularmente al inicio de la pandemia.

España deberá hacer una inversión enorme para la adquisición de dichos materiales en los próximos años. También deberá dotar a los centros sanitarios de un número muy superior de profesionales, y saber mantenerlos motivados y protegidos adecuadamente. Hemos podido comprobar que este dicho fácil de “tenemos la mejor sanidad del mundo” se ha puesto en tela de juicio en numerosas ocasiones.

A mi entender, disponemos de profesionales tremendamente competentes, dedicados, comprometidos y voluntariosos que han dado todo lo mejor que tenían, algunos incluso su vida, con unas estructuras más que cuestionables, poco cuidadas, y muy deficientes y poco modernizadas, en muchos lugares. Si queremos pertenecer al club de los países de primer mundo, será mejor que comencemos la singladura necesaria para alcanzar dichos objetivos, puesto que ya llegamos tarde.

Por lo que respecta a la investigación, por lo menos la procedente de fuentes de financiación pública, deberá estar dirigida a la generación de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas que mejoren la calidad y la supervivencia de nuestros pacientes. Ello exigirá una mayor interrelación entre las ciencias básicas y las de la salud. Sin esta unión, todo será más largo, tedioso y frustrante. La inversión en ciencia médica debería ser incuestionable en cualquier país avanzado, como es el caso del nuestro. Una gran parte de los presupuestos generales de los estados democráticos avanzados debería estar dirigida a atender esta necesidad de la ciudadanía que paga sus impuestos con los que diseñar dichos presupuestos. Si ésto no es así, se genera gran frustración en los profesionales bien preparados que no encuentran un empleo digno tras varios años de formación académica y de trabajo duro en los laboratorios de investigación. El conocimiento y sus productos derivados, que no son pocos, deberían constituir uno de los pilares de la actividad económica de un país moderno, democrático y avanzado.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Todo debería estar más relacionado. Ello requiere una mayor y mejor planificación entre el sector educativo, el que organiza los planes de estudio de nuestras nuevas generaciones, y el mercado. Esta unión falla a menudo. Así se forman anualmente (grado y postgrado) en nuestras universidades miles de personas en las diversas disciplinas del ámbito de la biomedicina, tales como la propia medicina, la biología, la bioquímica, la biotecnología, la física, la química, diversas ingenierías relacionadas, y algunas otras disciplinas. Si bien cuando dichas personas se enfrentan al mercado laboral, ya sea en el ámbito público (centros de investigación, hospitales y universidades) como privado (empresas de biotecnología, industria farmacéutica o química, entre otras) el panorama es bien distinto.

A mi entender, el ámbito educativo y académico debería interrelacionar mucho más con los representantes del mercado, público y privado. De lo contrario se generan excedentes de personas con un alto nivel académico y formativo que no puede ejercer en plenitud de condiciones porque el mercado no puede absorber profesionales en idéntica velocidad a la formativa. Para que se produzca una armonía entre el mundo educativo y académico y el mercado hace falta una mayor planificación e interrelación entre ambos sectores, que constituyen, por otro lado, dos grandes pilares de cualquier sociedad avanzada. Es por todo esto que creo firmemente que la investigación biomédica y sus productos derivados, que son numerosos, debería constituir, a partir de ahora, una de las actividades económicas más relevantes de este país. Ello deberá pasar por un mayor diálogo con el sector productivo, representado en gran medida por el tejido empresarial, y en un sentido muy amplio.

Hombres y mujeres juntos por la igualdad

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera? 
Voy a responder como “buena gallega”: depende. Y es cierto, todo depende de la fase en la que una se encuentre y depende también de los objetivos profesionales de corto y largo plazo. En las fases más jóvenes de mi vida, nunca tuve la percepción de tener mayores dificultades atribuibles al hecho de ser mujer respecto de mis colegas o compañeros varones. Quizá era demasiado joven e ignorante, pero sinceramente creo que el hecho de ser mujer nunca condicionó mis decisiones personales ni mis relaciones profesionales con colegas fuesen mujeres u hombres. Si bien a partir de cierto momento profesional, particularmente cuando me he planteado objetivos de mayor/gran alcance, sí que he sufrido dificultades y grandes obstáculos e incluso impedimentos insalvables para poder alcanzarlos, hasta llegar al punto de preferir abandonar a tiempo para vivir más confortablemente.

Esto sí es una realidad aun en nuestro país, en determinados ámbitos, y seguro que en otros países también el escenario es similar, a determinados niveles (objetivos más elevados por lo general) de las carreras y trayectorias profesionales de las mujeres. Y me atrevería a añadir que, en ocasiones, han sido otras mujeres “poderosas” las que han mediado parte de los obstáculos, vehiculizados a través de hombres, también poderosos, pero que ellas han preparado adecuadamente. Esto es muy triste y lamentable y tenemos que luchar para evitar, subsanar y penalizar esta conducta, aunque a veces no se todo lo fácil que nos gustaría. A pesar de estos obstáculos la situación es mucho mejor en la actualidad que en tiempos pasados de este país y continente. Deberemos seguir trabajando juntos, mujeres y hombres para conseguir alcanzar la igualdad real entre ambos colectivos. Sin el compromiso, ni la implicación, ni el esfuerzo de hombres y mujeres juntos dicha igualdad no será posible alcanzarla en su plenitud.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
Como decía antes, creo que las oportunidades para hombres y mujeres en mi entorno están muy condicionadas a las fases en las que se encuentren las mujeres aspirantes a mejorar sus condiciones profesionales, ya sea en forma de cargos ejecutivos de mayor responsabilidad o de mejoría en su retribución económica, que suelen ir juntos. En las fases iniciales, más básicas, me atrevería a decir que la igualdad de oportunidades existe y es muy manifiesta, por lo menos en el ámbito de lo público, si bien a medida que los objetivos y las ambiciones de las mujeres crecen porque ellas también han alcanzado niveles muy elevados en sus trayectorias profesionales, las oportunidades de igualdad se reducen significativamente y la lucha por alcanzarlas puede hacerse larga y tortuosa.

Díganos un deseo para el futuro.
Sería deseable ayudar a construir una sociedad más justa a distintos niveles: hombres y mujeres, ricos y pobres, naturaleza versus industrialización, en lugares cada vez menos contaminados, donde las fuentes de energía requeridas para la actividad humana no fueran motivo de especulación ni de explotación de recursos naturales ni personales. En otro orden de cosas, me gustaría contribuir a que la sociedad en la que vivo conceda relevancia y priorice en gran medida el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la sanidad como parte de los grandes pilares y motores económicos sobre los que apoyarse.

Esther Barreiro con otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.

Esther Barreiro con otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.

Ana Díaz Gavela: “Ningún avance tiene sentido sin el objetivo final: tratar y cuidar”

Esta ferrolana integrada en Asomega Nova transmite pasión por su trabajo y demuestra sentido común en cada uno de sus comentarios. Para Ana Díaz Gavela, con el paso del tiempo el hecho de ser médico se ha ido transformando de una intensa vocación inicial a una parte central de su proyecto de vida

Licenciada en Medicina y Cirugía en 2005 por la Universidad de Santiago de Compostela, se formó como especialista en Oncología Radioterápica en el Hospital de Cruces (Vizcaya), compatibilizándola con el programa de Doctorado en la Universidad del País Vasco y consiguiendo el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2009 con calificación de sobresaliente. Completó su formación en el Institut Catalá d’Oncologia (ICO- Barcelona) en técnicas de braquiterapia. En la actualidad es médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Además es profesora colaboradora de la Universidad Europea de Madrid en Medicina desde el año 2013 y también ha impartido clases en el Máster en Oncología Digestiva de la Universidad San Pablo CEU.

Ana Díaz Gavela

Ana Díaz Gavela

¿Por qué decidió estudiar Medicina? 
No recuerdo exactamente el día que decidí ser médico porque en mi familia más cercana no había nadie que se dedicase a la medicina. Solo sé, y porque me lo han contado, que desde pequeña y antes de ser consciente o de tener recuerdos ya decía que quería ser doctora. De hecho, el objetivo siempre fue ser médico, no estudiar como tal la carrera de Medicina, que era un “mal menor” necesario para llegar a ese objetivo. Si hubiera sido por mis intereses académicos, sobre todo en la adolescencia, habría estudiado física o matemáticas, pero la carrera de Medicina era imprescindible para conseguir ese objetivo final.

¿Qué recuerdo guarda de la USC? ¿De qué profesores mantiene una memoria más intensa?
Tengo sentimientos encontrados. Por una parte, me resulta imposible no ser o haber sido crítica con algunos aspectos docentes u organizativos. La USC se trata de una institución de cientos de años de historia, con una estructura compleja y quizás en aquellos años poco flexible, probablemente movida por la tradición y que estaba afrontando el reto, lo mismo que otras instituciones, de la modernización, la informatización, del salto al siglo XXI; pero también me puede la nostalgia, el recuerdo de una época en la que todos estábamos también metidos en nuestro propio proceso de crecimiento y de paso a la vida adulta y es inevitable que el paso por la USC y, en concreto, por la Facultad de Medicina, me haya marcado profundamente.

Supongo que coincido con muchos de mis compañeros de aquella época al destacar a los doctores Carracedo y Juanatey como ejemplos a la hora de plantear la docencia y la relación con sus alumnos sin dejar de lado la exigencia y la excelencia.

¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Con algunos. Tengo la gran suerte de haberme llevado de cada período profesional o personal de mi vida un pequeño grupo de amigos/familia que me han seguido acompañando desde entonces.

¿Qué consejo (o advertencia) haría a un joven que esté pensando estudiar Medicina? ¿Y a uno que esté a punto de graduarse?
Más que advertencia, consejo y vale para ambos. La medicina es una carrera de fondo y hay que verlo como tal, sabiendo que ser médico va a convertirse en una parte central en su proyecto de vida. Que no desfallezcan y que procuren aprender de cada uno de los tropiezos que se encuentren por el camino.

Clínica, investigación, docencia

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad? ¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? 
No me he arrepentido ni un solo minuto en estos años. Creo que yo no encontré la especialidad, sino que ella me encontró a mí. En aquellos momentos y en mi plan de estudios el contacto con la oncología era mínimo, solo se daban pinceladas en cada una de las asignaturas, pero no existía una que fuera monográfica como tal ni se planteaba el estudio del cáncer de forma integral. Hasta que en sexto, la Dra. Porto y uno de los radiofísicos del Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS nos dieron clase. ¡Ahí fue donde descubrí que existía una especialidad en la que se estudiaba física! Y me picó la curiosidad, pero todavía con otras especialidades en mente, no tenía una vocación clara. Posteriormente y durante la preparación del MIR, en mi entorno familiar y de amigos varias personas tuvieron que ser tratadas con radioterapia y/o braquiterapia y para todos ellos su oncólogo radioterápico era no solo determinante, sino su médico de referencia y confianza. Ver esas relaciones médico-paciente tan estrechas me hizo descubrir la dimensión clínica y humana de la especialidad. No creo en las señales, pero en esos meses todo me fue llevando de la mano a escogerla.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
A nivel clínico fundamentalmente tumores cerebrales y de cabeza y cuello, pero con un importante peso asistencial del cáncer de mama. Desde el punto de vista de investigación, tengo un interés especial en este último.

¿Clínica o investigación?
Es como preguntar a quién quieres más, ¿a papá o a mamá? Hay épocas en las que una está más presente que la otra, pero para mí son inseparables.

¿Qué destaca de su experiencia como docente?
La energía y fuerza que te transmiten los alumnos. Aunque en ocasiones es complejo compatibilizar la asistencia, la investigación y la docencia, la realidad es que el tener a estudiantes cerca es un estímulo continuo para mejorar. Ya desde un punto de vista más emocional, pensar que quizás algún día algún alumno me recuerde con cariño y como alguien inspirador… sería un gran orgullo.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención?
La Oncología Radioterápica siempre ha sido uno de los pilares fundamentales del tratamiento del cáncer, tanto a nivel de curación (con un impacto vital en el control tumoral y en la supervivencia en gran número de tumores, incluso metastásicos) como de control sintomático en pacientes en los que los tratamientos se realizan con intención paliativa; todo ello, además, siendo altamente coste-eficaces. Sin embargo y pese a su valor e impacto, tradicionalmente solo se ha puesto el foco en los efectos secundarios y la toxicidad de los tratamientos radioterápicos. Es aquí en donde los avances tecnológicos han supuesto un antes y un después, permitiéndonos minimizar los riesgos y conseguir que la radiación se administre con muchísima seguridad y precisión. Pero, por otro lado, creo que los oncólogos radioterápicos nos hemos sacudido de encima los complejos y nos estamos reivindicado como lo que somos, unos actores imprescindibles tanto en el tratamiento como en la investigación del cáncer. Es justo valorar también el papel imprescindible de los radiofísicos hospitalarios y de los técnicos especialistas en radioterapia; al final se trata de un trabajo de equipo en donde cada uno tiene un papel determinante en todos y cada uno de los pasos de un tratamiento de radioterapia y es en esa dimensión humana y profesional en donde también hemos avanzado de forma importante, creando y formando equipos especializados y bien engrasados. No solo se trata de máquinas sofisticadas, sino de quienes participan en la indicación, planificación y administración de los tratamientos. En suma, el capital humano.

Ana Díaz Gavela

Ana Díaz Gavela

Covid-19: aprender la necesidad de anticiparse

¿Cómo ha vivido desde su posición la respuesta a la pandemia? ¿Qué lecciones cree que tenemos que sacar de esta situación?
Los tratamientos de radioterapia se han mantenido durante la pandemia dado su carácter esencial en el manejo de los pacientes con cáncer, pero la situación epidemiológica nos ha abocado a la reorganización del servicio en tiempo récord, a la adaptación de los protocolos de tratamiento radioterápico, diseño de circuitos asistenciales e incorporación de la vía telemática tanto con los pacientes (para evitar los desplazamientos no imprescindibles al hospital), como con otros profesionales, convocando los comités de tumores por videoconferencia e incorporando un sistema rotatorio de teletrabajo.

¿Y desde un punto de vista más personal, cómo lo ha vivido Ana Díaz Gavela?
A nivel personal, la vivencia ha sido dura desde el punto de vista emocional porque es imposible no empatizar con los miedos, dudas e incertidumbres de los pacientes y de la sociedad en general; pero no solo de ellos, sino del sufrimiento y del agotamiento de tus propios compañeros del hospital, sobre todo de los que han estado en primera línea.

De esta pandemia se pueden aprender muchas lecciones y éstas se han comentado hasta la saciedad en múltiples foros, pero para mí, algo de lo que no se habla demasiado es de la importancia de la formación en la anticipación para evitar descoordinación y una inadecuada gestión de los recursos en situaciones de crisis de salud pública.

Galicia siempre presente

¿Se planteó desarrollar su carrera profesional en Galicia? ¿Le habría gustado?
¡Me extrañaría encontrar a un gallego que no se hubiera planteado en algún momento dejarlo todo y volver! Pero luego la balanza se inclina hacia la responsabilidad, los proyectos en marcha, el día a día disfrutando muchísimo de lo que haces y del equipo del que tienes el orgullo de pertenecer, sin olvidar la vida personal, claro, que también influye.

La galleguidade es una de las señas de identidad de Asomega. ¿Cómo la entiende usted?
Es un sentimiento de pertenencia, de raíces.

¿Qué tiene Galicia que imprime ese carácter particular a todos los de allí?
Es una pregunta compleja porque a priori no me gusta encuadrar a nadie en los tópicos, me parece reduccionista, pero siendo sincera, ¡el carácter gallego existe! No sé si será la geografía, el clima, la organización territorial … un sociólogo o etnógrafo podría dar respuestas con base científica. Yo solo puedo decir… es que somos así.

 ¿Qué relación mantiene hoy día Ana Díaz Gavela con Galicia?
Estrecha y diaria. Familia, amigos de toda la vida… están allí. Sigo leyendo su prensa a diario, sigo al tanto de todo lo que pasa en mi ciudad, me escapo en cuanto puedo. Sigue presente en cada momento.

¿Cada cuánto vuelve a Galicia? ¿A qué parte, a su lugar de origen o recorre otras zonas?
Una vez al mes o cada mes y medio. Pese a los años que llevo fuera sigo necesitando cargar pilas cada poco tiempo en mi ciudad, aunque una vez al año reservo días para hacer pequeñas rutas por el resto de la comunidad.

La tan traída y llevada humanización de la asistencia sanitaria está en la base del concepto de Asomega. ¿Está de acuerdo en que, pese a lo obvia que pueda parecer, es necesario reivindicarla?    
Por supuesto. La humanización no deja de ser el reconocer al paciente como centro de nuestro quehacer diario. Ningún avance tecnológico o científico tendría sentido sin el objetivo final, que es tratar y cuidar a otros seres humanos, por lo que su reivindicación es imprescindible en esta era en la que estos avances o la excesiva sobrecarga asistencial pueden hacer que perdamos la perspectiva de quién es el protagonista último, independientemente, claro, de que se deban gestionar adecuadamente los recursos sanitarios para realizar esa labor en las mejores condiciones.

Ana Díaz Gavela en Ferrol

Ana Díaz Gavela en Ferrol

Esther Barreiro, en los podcast de Elsevier sobre Covid-19

A mediados de febrero Elsevier abrió el acceso a su información sobre el nuevo coronavirus. El sitio web Novel Coronavirus Information Center recopila recursos al respecto: revistas científicas y médicas, libros de texto, productos educativos, etc.

Expert insights on Covid-19 de Elsevier

En ese espacio se incluye una serie de podcasts para médicos en los que los expertos comparten sus ideas sobre el modo de transmisión y la fisiopatología del virus o uso de la informática médica y la telemedicina para controlar la pandemia, entre otras cuestiones.

El sexto episodio de esta serie tiene como protagonista a Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de un grupo de investigación del IMIM de Barcelona. Es, además, directora de la revista "Archivos de Bronconeumología" de la Separ. Se trata de la primera profesional española que participa en estos podcasts.

Curso clínico del Covid-19

Esta larga entrevista a Esther Barreiro se centra en "Aspectos pulmonares de la enfermedad COVID-19: Características del curso clínico, ventilación y cuestiones relacionadas". Como en los anteriores, la conductora es la doctora Margaret Trexler Hessen.

La doctora Barreiro analiza la fisiopatología de la afectación pulmonar, la ventilación no invasiva frente a la mecánica basada en fenotipos observados, la disfunción miocárdica, coagulopatía y otras cuestiones relacionadas con la atención crítica de estos pacientes.

Esther Barreiro.

Entre otros aspectos, señala que aún es pronto para concretar el fenotipo de estos pacientes, aunque hay factores comunes como disnea, dificultades respiratorias, dolor en el pecho, extremo cansancio, etc.

Uno de los datos que se señala como más sorprendentes para todos los profesionales que están en contacto con estos pacientes es el hecho de que la edad media de los afectados es absolutamente diversa. Es decir, que no afecta de forma prioritaria a los más mayores como se dedujo en un principio: "Cualquiera puede verse afectado por este virus", afirma Barreiro.

A lo largo de la entrevista aborda otras cuestiones como la patología, tan importante para entender los mecanismos de la enfermedad. Advierte de que la información a la que se puede acceder a través de las necropsias no es de primera mano en España porque la Sociedad Española de Anatomía Patológica optó en su día por paralizarlas ante la falta de medidas de seguridad suficientes para los profesionales. Por eso los datos disponibles provienen de estudios de fuera, concretamente de médicos chinos e italianos. 

La revisión de papers procedentes de todo el mundo forma parte de su trabajo, como señala a lo largo de la entrevista, lo que le permite hablar sobre experiencias relacionadas, por ejemplo, con la aplicación de respiración mecánica, la colocación del paciente en posición de decúbito prono, etc. También advierte de que el curso de la enfermedad, particularmente en los casos más agudos, es largo, tanto para los pacientes como para sus cuidadores.

Entrevistas a destacados profesionales

Como se señaló más arriba, esta serie de podcasts sobre el coronavirus recoge las impresiones de relevantes expertos en sus áreas de actuación. Acceda aquí a los episodios anteriores:

Episodio cinco: Ética biomédica durante la pandemia COVID-19, Parte 2: Triaging Care, Asignación de equipos y Protección de los proveedores.
Episodio cuatro: Ética biomédica durante la pandemia de COVID-19: Parte 1: Apoyo a pacientes y familias en tiempos de crisis.
Episodio tres: Informática médica y COVID-19: Papel y utilidad de los recursos digitales y la telemedicina del hospital en la gestión de la pandemia.
Episodio dos: COVID-19 y preparación para emergencias: mejores prácticas de enfermería de emergencia y estándares de atención al paciente.
Episodio uno: Infección por SARS-CoV-2: transmisibilidad, fisiopatología y tratamiento

“Los gallegos somos emprendedores, entusiastas, no nos conformamos con lo evidente”

Se estima que de los 65.000 ciudadanos censados en Uruguay con nacionalidad española, entre un 60 y un 70 por ciento tienen orígenes gallegos, ya sea porque nacieron allí o lo hicieron sus padres o abuelos. Más interesante y seguramente sorprendente resultaría saber cuántos de ellos sienten Galicia como el sitio al que pertenecen. Este es el caso de Ana Pérez Domínguez, una hija de la emigración que hoy es miembro de la Junta Directiva de Asomega y directora médica de AstraZeneca.

Anteriormente fue directora médica de Wyeth Farma y vicepresidenta y directora médica de Iberia e Israel en Glaxo Smithkline. Además ocupó la Presidencia de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE).

Ana Pérez Domínguez
Ana Pérez Domínguez.

¿Dónde nació?
Soy de esas muchas gallegas que no nacimos en Galicia, soy hija de la emigración. Mis padres emigraron muy jóvenes a Uruguay, se conocieron y se casaron allí y cuando yo tenía cuatro años volvimos a España.

¿Viaja a menudo a Galicia?
Siempre que puedo, y sin falta todos los veranos. Voy a Miño, un pueblo de A Coruña donde mis padres tienen una casa. Pero desde allí me gusta moverme mucho, de playa en playa y de pueblo en pueblo.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
Parte de mi familia sigue viviendo allí, mi casa está allí... y lo que creo que es mas importante, es de donde me siento y a donde siento que pertenezco.

¿Cuál es su lugar preferido? ¿Cuándo y de qué siente morriña?
Me gusta mucho A Coruña, es la ciudad de mi infancia, de mis primeros días de colegio. Aun hoy, en algunos días lluviosos en Madrid tengo la sensación de volver al pasado y de sentir los mismos colores y los mismos olores que cuando era una niña y paseaba por las calles coruñesas.

¿Dónde estudió Medicina?
Estudié en Madrid, en la Universidad Complutense. En mi familia no hay antecedentes médicos, a mí me atrajo inicialmente la posibilidad de conocer la base científica de las enfermedades, la parte más teórica, pero al final lo que realmente me convenció fue la oportunidad de tocar la vida de las personas, de aportar, o al menos intentarlo, soluciones  a las personas enfermas

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Lo recuerdo como una época de mucha exigencia, mucho esfuerzo, pero también mucho aprendizaje y mucha alegría. Recuerdo muchos profesores, aquellos que me lo hicieron pasar regular, la anatomía, la fisiología, la farmacología... Tantos y tantos... pero también de aquellos que me enseñaron a dar los primeros pasos, a escribir la primera historia clínica, a auscultar...

 ¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, hace poco celebramos el 25º aniversario de la promoción, y desde entonces tenemos un chat de Whatsapp muy activo. Además muchos de mis amigos actuales son de ese periodo.

Hacia la industria farmacéutica

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Preparé el MIR y me especialicé en Microbiología Clínica y Parasitología. Cuando acabé la residencia, estuve dos años haciendo investigación gracias a una beca FIS.

Más tarde la industria farmacéutica se cruzó en mi camino, para mí el papel de un médico en la industria era totalmente desconocido (creo que todavía lo sigue siendo para la mayoría de los médicos que acaban su carrera) y decidí probar... y llevo ya 20 años probando, y totalmente encantada del trabajo que hago

¿Cuál es su especialidad? ¿Y los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
Como microbióloga he desarrollado mi carrera en el Hospital Severo Ochoa y el Hospital Gregorio Marañón.

Mi carrera en la industria farmacéutica se ha desarrollado en tres grandes compañías: Wyeth, GlaxoSmithKline y AstraZeneca, donde he desempeñado funciones en distintas áreas tanto médicas como comerciales.

Ana Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos GalegosAna Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Por los pacientes

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Como ya he comentado, encontré a la Industria Farmacéutica (que es la que yo considero mi especialidad) por casualidad, pero a los pocos meses ya estaba segura de que era el sitio donde quería estar. Tener la posibilidad de trabajar en investigación, de ser responsable del desarrollo clínico de medicamentos en España, de estar en contacto directo con los mejores investigadores de España y el extranjero es lo que más me motivó y lo que más me motiva. Realmente siento que estoy haciendo cosas por los pacientes, tanto como cuando llevaba la bata blanca.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
No, jamás me he arrepentido de la decisión. Decidiría lo mismo sin duda, pero me gustaría que el trabajo que hacemos los médicos que trabajamos en la industria fuese más conocido, y que los estudiantes pudiesen valorarlo como una alternativa. Es un trabajo precioso y muy gratificante.

En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.

¿Qué es lo mejor de su profesión?
Como he comentado antes, la posibilidad de trabajar en investigación, en contacto directo con investigadores, con los máximos expertos en las distintas áreas terapéuticas. El poner en marcha ensayos clínicos que pueden cambiar la vida de los pacientes.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal? ¿Clínica o investigación?  
Como he comentado soy la directora médica de AstraZeneca y nuestros esfuerzos están basados a fomentar la investigación, nos sentimos una parte muy importante de la apuesta por la investigación clínica en España.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
El papel de la industria farmacéutica se ha reforzado como un actor muy relevante del sistema sanitario, en este sentido he visto cómo la industria farmacéutica ha dado un giro hacia los departamentos médicos, con una gran relevancia de la ciencia como un motor de su crecimiento.

En busca de nuevos retos

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y como lo ha superado?
He cambiado muy a menudo de puesto, con la consiguiente salida de la zona de confort y proceso de aprendizaje en cada nueva área. Esto no es un reto, pero es una forma de entender que la carrera profesional se basa en eso, en aprender cosas nuevas, salir de lo conocido y enfrentarse a nuevos retos y aplicar los conocimientos pasados a las nuevas oportunidades.

¿Cómo motivaría a alguien que quisiera escoger este camino en su profesión? ¿Qué le recomendaría a las jóvenes que hoy comienzan?
Sin duda, es altamente recomendable. Es una profesión en continuo cambio, continuo aprendizaje, de nuevos retos y nuevas oportunidades, de investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes.

 ¿Cómo ha influido nuestra cultura en el desarrollo de tu profesión?
Yo creo que los gallegos somos emprendedores, entusiastas en el empeño, un poco soñadores y creo que todo eso es lo que me ha hecho llegar a donde he llegado. No nos conformamos con lo evidente, siempre intentamos buscar un poco más allá… eso creo que es lo que mueve el mundo. Desde luego es lo que me mueve a mí.

Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.

Investigación, clave

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
Creo que el mundo va a ser totalmente distinto, no creo que volvamos a la situación previa a la pandemia. Espero que aprendamos de esta situación, que valoremos el papel de la sanidad y los sanitarios, y que se dote de los recursos necesarios a un bien tan preciado como la salud y la vida. En cuanto a la investigación pienso que es el pilar del futuro, y sin duda espero que salga reforzada de esta crisis.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Creo que es el momento de llegar a acuerdos reales de colaboración, la colaboración público-privada, la innovación abierta, la posibilidad de apoyar entre todos el desarrollo científico es algo que ahora más que nunca es totalmente necesario.

Talento sin género

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
La industria farmacéutica es un ámbito donde la mujer ha estado tradicionalmente muy representada, pero aun así el número de mujeres que alcanzan puestos de alta responsabilidad está infrarrepresentado. De ahí que se estén haciendo esfuerzos para disminuir este gap.

Yo personalmente no he sentido nunca que mi género haya supuesto una limitación o una dificultad en mi desarrollo laboral. Pero sí puedo entender que otras personas o en otros sectores los hayan sentido, por eso creo que es importante seguir trabajando por conseguir un mundo de iguales oportunidades.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
Como he comentado yo nunca he sentido diferencia de oportunidades, pero creo que todavía tenemos que seguir trabajando para equiparar las oportunidades, para que se deje de hablar de este tema porque ya no haga falta, para que de lo que se hable sea de TALENTO, independientemente del género

Díganos un deseo para el futuro
Que se apueste por la investigación, que se invierta en investigación, que se apoye la investigación y que se apoye a los jóvenes investigadores... a los investigadores de TALENTO. Y que el talento sea talento sin género, simplemente talento, el mejor talento.

Inmaculada Ramos: "La huella del Covid-19 en los sanitarios va a ser muy grande"

En esta extensa entrevista de Crónicas de la Emigración a Inmaculada Ramos se repasa su evolución profesional. La vicepresidenta de Asomega explica cómo pasó del ejercicio activo de la Medicina en el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo, a la gestión sanitaria en una multinacional "con un ‘mix’ entre prestación sanitaria y farmacéutica".

Con tal experiencia, la perspectiva desde la que puede analizar la situación que afronta hoy el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad resulta lo suficientemente amplia como para ser tenida muy en cuenta. La respuesta ante la crisis, la reacción de los profesionales o la posible evolución de la pandemia son algunos de los asuntos sobre los que reflexiona. 

A todo eso añade un sentido deseo relacionado con Asomega: "El año pasado estuvimos en Santiago con el I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos, al que le pusimos mucha ilusión, y estamos esperando a ver si el Covid-19 nos deja repetirlo el año que viene".

Extractamos algunos de los pasajes de la entrevista a Inmaculada Ramos:

Una respuesta tardía

"No estábamos preparados y eso es una obviedad. Porque, a estas alturas, que los hospitales sigan recibiendo material de protección por parte de la sociedad es que todavía faltan y faltaban medios".

"Es cierto que la OMS (Organización Mundial de la Salud) estuvo lanzando mensajes de preparación, pero la declaración de pandemia se dio cuando se dio, no fue muy temprana".

El papel de los profesionales

"Han sido los profesionales de la medicina los que han sacado adelante la crisis, pero no por una dirección hecha desde las altas instancias, sino que han sido los propios hospitales los que se han organizado".

"La presión asistencial ha bajado, eso da un alivio, y hay esperanza de que esto pase pronto, pero la huella en los médicos va a ser muy grande, porque han pasado jornadas de muchas horas, con falta de medios, con falta de liderazgo que se han ido supliendo con el trabajo de grandes profesionales".

"Los médicos y las enfermeras y el personal sanitario están ahora empezando a respirar y es ahora cuando pueden comenzar a recopilar la información que han cogido para sacar conclusiones. Los médicos han hecho ya bastante y bastante rápido, pero al principio no podían levantar la cabeza del paciente".

El futuro inmediato

"Tenemos muchísimas lagunas y aún estamos viendo cuáles son los efectos, cómo se presenta, cuál es el mecanismo de acción del virus, cómo está la patología, cómo se desarrolla".

"Para enfermar por el coronavirus, mejor lo más tarde posible porque será cuando los tratamientos estén más evolucionados, empiecen a salir los resultados de los ensayos clínicos que se están haciendo y surjan las vacunas".

"Ahora, como sabemos más de la enfermedad, se producirán nuevos casos pero escalonadamente, porque estamos poniendo medidas preventivas, y si alguien cae enfermo lo hará con mayores probabilidades de pasar la enfermedad".

“Galicia me gusta toda: su gente, su forma de sentir, su hospitalidad”

Ana Fernández-Teijeiro es ourensana de Puebla de Trives, localidad en la que su padre estaba destinado como médico y donde pasó una infancia que recuerda feliz, con cierta morriña –confiesa- pero plena de referencias familiares y culturales que le han acompañado toda su vida.

Su evolución profesional le ha llevado a Sevilla, donde es jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena, pero antes pasó por Barcelona, Bilbao y diversas estancias en Estados Unidos. Actualmente es presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y coordinadora nacional para dos estudios internacionales para linfoma Hodgkin (Euronet-C2) y ependimoma (SIOP-Ependymoma II).

Espectacular vista desde los Balcones de Madrid, en la Ribeira Sacra.

¿Viaja a menudo a Galicia? ¿A dónde?
Procuro ir al menos una vez al año: La Coruña para ver a mi familia, a Vigo y a Orense para ver amigos, a Santiago de Compostela porque me encanta. Desde estos sitios procuro aprovechar para visitar y reconocer rincones: Ribeira Sacra, Costa da Morte, desembocadura del Miño… y Puebla de Trives, claro.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
A pesar de haberme criado fuera de Galicia desde los 5 años, siempre ha estado presente en mi vida a través de mis abuelos y a través de mis padres. Gracias a mis abuelos que hablaban gallego en casa la lengua gallega es para mí muy familiar y la entiendo sin problema. A través de ellos conocí detalles de la historia de mi familia: la Galicia rural, la emigración de principios del siglo XX, la Guerra civil, la postguerra…

Mis padres siempre mantuvieron su sentimiento de gallegos, su “galleguidad”. De niña, en las vacaciones de verano siempre pasábamos unas semanas en Galicia para visitar a la familia. Los viajes en coche fueron una escuela perfecta del folclore que me permitió aprender muchas canciones gallegas. Además, mi padre siempre nos inculcó la lectura de la poesía de Rosalía.

¿Cuál es su lugar preferido?
Galicia me gusta toda. Me gusta su gente, su forma de sentir, su hospitalidad, su gastronomía, la variedad de sus paisajes, tanto la costa como la Galicia interior. Muchos de mis rincones favoritos van unidos seguramente a vivencias y personas que hacen que sean muy especiales: Santiago de Compostela, el Paseo de la Marina en La Coruña, el casco antiguo de Orense, las Burgas, el monte Santa Tecla y la vista de la desembocadura del Miño, El Barquero, las playas de Mera, Gandarío, Bastiagueiro, Laxe o Sabarís, Santa Comba de Bande, muchos lugares entrañables.

A pesar de haber nacido cerca, mi descubrimiento de los últimos años ha sido la Ribeira Sacra. Tuve oportunidad de recorrerla en toda su magnitud por el río y por carretera y me impactó, sin duda es uno de los paisajes más espectaculares que he visitado. Me impresionó mucho y sé que necesito volver allí.

¿Cuándo y de qué siente morriña?
Posiblemente siento morriña de mi infancia, de lo que fui en esos primeros años en Puebla de Trives, de mis abuelos y de las personas que me acompañaron en esa época. Tuve una infancia muy feliz.

Ana Fernández-Teijeiro en Puebla de Trives, frente a la casa en la que nació.

Alumna de un jovencísimo Ángel Carracedo

¿Dónde estudió Medicina?
Estudié Medicina en la Facultad de Medicina de Santander

¿Por qué tomó esta decisión?
Desde pequeña dije que quería ser médico.

¿Tenía antecedentes familiares?
Supongo que en mi decisión ayudó mucho que mi padre fuera médico y yo pudiera ser testigo desde niña de su vocación de servicio a los demás y de curar y cuidar a las personas enfermas.

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Los seis años de Facultad en Santander fueron unos años preciosos y fundamentales desde el punto de vista personal y profesional. Nuestra promoción fue la primera en acceder a la Facultad con numerus clausus. En mi curso esto se tradujo en unos compañeros excelentes, muy competitivos, que nos obligaba a superarnos en cada examen. Pero a la vez convivimos mucho y establecimos vínculos personales muy fuertes que aún perduran. La Novena Promoción de Medicina de Santander de la que nos sentimos tan orgullosos.

¿De qué profesores mantiene una memoria más vívida?
Sin duda el catedrático de Farmacología, Dr. Jesús Flórez Beledo, fue un profesor extraordinario cuyas clases estaban siempre llenas y además con una gran humanidad. También recuerdo con mucho cariño a mis catedráticos de Anatomía, los Dres. Ojeda, Porrero y Hurlé. Y tengo que destacar la sorpresa e impresión que me dejó el Dr. Ángel Carracedo. Por problemas de salud de la titular, el Dr. Carracedo, muy joven, vino a impartir la asignatura de Medicina Legal en 6ª curso, en 1985. He tenido la suerte de poder recordarle este detalle y como me gustaron sus clases entonces, siempre tan sencillo y docente, sin saber que se convertiría en la referencia nacional e internacional en Medicina Legal y Genómica que es hoy.

¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, conservo amigos a los que veo periódicamente y sobre todo un grupo de ocho amigas que nos reunimos para cenar en Santander en Navidad y en agosto y con las que realizo un viaje corto cada año. Con el resto de la Novena Promoción de Medicina de Santander celebramos una cena quinquenal que precisamente esperamos poder tener en diciembre de 2020 para celebrar los 35 años del fin de la carrera.

“Siempre quise ser pediatra”

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Tenía claro que quería especializarme y preparé el MIR.

¿Cuál es su especialidad? ¿Y los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
Realicé la especialidad Pediatría en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Cuando terminé la residencia me incorporé como adjunto a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital de Cruces-Vizcaya con el Dr. Bezanilla como jefe de Onco-Hematología y el Dr., Rodríguez Soriano como jefe de Pediatría. Tras la jubilación del Dr. Bezanilla, la Dra. Navajas fue mi jefe durante 15 años y la persona que más me ha marcado desde el punto de vista profesional. En 2002 realicé una estancia formativa en el Children´s Hospital y Dana Farber Institute de Boston. En 2008 decidí aceptar el reto de la jefatura de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Como el hospital es unidad de referencia nacional (CSUR) de retinoblastoma en 2010 amplié mi formación en los programas de retinoblastoma del Children’ Hospital de Los Ángeles y en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.  

Con su familia de visita en la Ribeira Sacra en 2017.

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Yo siempre quise ser pediatra y sin duda influyó también que mi padre fuera pediatra y que yo le hubiera ayudado en su consulta muchas tardes. Me encantan los niños y me gusta trabajar con los niños, es muy agradable y permite ser muy natural y espontáneo y sus sonrisas y ocurrencias reconfortan siempre. Después, durante el MIR en el Hospital Vall d’Hebron, durante mi rotación de R2 por Oncología Infantil con el Dr. Sánchez de Toledo ya me di cuenta de que me gustaba la subespecialidad.  Me gustó la patología y las posibilidades de continuar mejorando, me gustó la manera de afrontarlo y, yo vi que era capaz de soportar los días duros sin repercusión grave en mi vida personal. Así que de R3 ya decidí que haría la subespecialidad en mi último año de R4 y completé la formación también en Hematología con el Dr. Ortega, pionero de la Hematología y el trasplante de progenitores pediátricos en España. Y hasta ahora. Es un trabajo que me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
Nunca me he arrepentido de mi elección. Si me decidí por una especialidad de entrada tan dura es porque me sentía capaz de afrontar la parte más dura sin que repercutiera en mi vida ni en mi entorno personal. Y sin duda volvería a escoger la especialidad de Pediatría y la subespecialidad de Onco-Hematología. Es un trabajo que me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales.

¿Qué es lo mejor de su profesión?
Lo mejor es que podemos curar a muchos pacientes. Actualmente en España los niños con cáncer tienen una supervivencia del 80% a los 5 años, es decir, podemos curar a 8 de cada 10 niños con cáncer, algo impensable hace 30 años.

¿Y lo peor?
Lo peor, lo más duro, es no poder curar a todos los niños y asumir nuestra impotencia. A pesar de los años y la experiencia uno siempre acusa la pérdida de un paciente y el dolor que ocasiona a su familia. En este sentido, un aspecto muy duro de nuestra especialidad es la comunicación de malas noticias: la comunicación a las familias del diagnóstico inicial, siempre inesperado y difícil de entender y asumir; peor todavía es más duro comunicar el diagnóstico de recaída y sobre todo cuando ya no hay posibilidades de curación y sólo podemos ofrecer los cuidados paliativos. Y todavía más duro es informar a un adolescente sobre su diagnóstico o la evolución de su enfermedad. Los días que yo tengo estas conversaciones tan profundas, tan emotivas, tan duras, después necesito desconectar y busco actividades que me recolocan: deporte, lectura, película o series relajadas, charla con amigos.  

La doctora Ana Fernández-Teijeiro con una jovencísima paciente.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
Dentro de la Pediatría yo me dedico a la subespecialidad de Onco-hematología pediátrica. Como mi hospital es unidad de referencia (CSUR) actualmente estoy muy centrada en el retinoblastoma. Además, leucemias, Hematología no maligna, linfoma Hodgkin y ependimoma.

¿Clínica o investigación?
Realizo investigación clínica y actualmente soy la coordinadora nacional para dos estudios internacionales para linfoma Hodgkin (Euronet-C2) y ependimoma (SIOP-Ependymoma II).

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
De acuerdo con los datos del RETI-SEHOP actualizados en mayo 2019, la supervivencia de los niños menores de 14 años con cáncer en España es del 80% lo que supone un incremento del 30% desde que yo inicié mi andadura.

Un reto nuevo en cada etapa

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y como lo ha superado?
Retos ha habido muchos en cada una de las distintas etapas. Un reto importante fue superar el “numerus clausus” para entrar en la Facultad de Medicina.

Muy importante fue obtener una buen número de MIR para realizar el MIR en el Hospital Vall d’Hebron. Ya en el Hospital de Cruces fue un reto el aprendizaje y crecimiento dentro de la subespecialidad de Onco-hematología pediátrica y desde luego, cada paciente es un reto. También lo es el cuidado de aquellos pacientes que no podemos curar y a los que debemos garantizar los mejores cuidados paliativos hasta el final de la vida.

Ya en Sevilla, como jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica fue un gran reto conseguir la acreditación de nuestro hospital como unidad de referencia (CSUR) para retinoblastoma en diciembre de 2008. Actualmente estamos pendientes de conseguir la acreditación como centro de referencia europea dentro de la red Paed-Can.

Entre 2013 y 2017 me encomendaron la dirección de la Unidad Intercentros de Oncología pediátrica de los hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena. A pesar de conseguir mejorar la ordenación de los niños y adolescentes con cáncer en Sevilla y las CSUR de sarcomas infantiles y neuroblastoma para el hospital Virgen del Rocío, razones políticas obligaron a la disolución de la unidad intercentros en enero de 2017 lo que supuso una gran decepción después de años de duro trabajo.

En los años en Cruces como coordinadora nacional  fue un gran reto la incorporación de nuestro país en 2008 al estudio Euronet-C1 para enfermedad de Hodgkin fue un gran logro que posibilitó incluir 105 pacientes españoles. En estos últimos años también como investigadora principal hemos podido poner en marcha los estudios Euronet-C2 para enfermedad de Hodgkin y el SIOP-Ependymoma II, actualmente en fase de reclutamiento.

Como presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología pediátricas (SEHOP) desde 2016 el reto más importante ha sido la puesta en marcha y consolidación de la plataforma ECLIM-SEHOP para apoyar la puesta en marcha y desarrollo de ensayos clínicos y registros en cáncer infantil y hemopatías. Todavía quedan otros retos importante pendientes en los que estamos trabajando con las autoridades sanitarias y como son la ordenación de la asistencia del cáncer infantil en España y el reconocimiento de nuestra subespecialidad.   

Imagen de la celebración del XXV aniversario de Asomega en mayo de 2019. En la imagen Aniceto Charro y Francisco Javier Ruza, expresidentes de Asomega; José Ramón Ónega López, director de la Casa de Galicia de Madrid; Ana Fernández-Tejeiro; Rafael López, jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Esfuerzo y disciplina, claves

¿Cómo motivaría para que alguien escoja este camino en su profesión? ¿Qué le recomendaría a las jóvenes que hoy comienzan?
Es fácil recomendar la especialidad de Pediatría, es muy gratificante trabajar con niños y adolescentes, es una especialidad muy completa, posibilita el trabajo tanto en atención primaria como en hospitalaria y, pendiente de su reconocimiento oficial, las distintas subespecialidades están muy desarrolladas. Pero para escoger la subespecialidad de Onco-Hematología  no basta con la elección, no es una opción más, es necesario tener muy claro lo que implica y asumir la complejidad y las distintas facetas de este área.

Mi recomendación sería escoger un buen centro para formarse y aprender de los maestros con los que uno se encuentre, estudiar mucho, trabajar duro, mucha disciplina, intentar realizar estancias en unidades de hospitales de fuera de España para ver otras formas de trabajo, aprender a comunicar,  leer mucho para profundizar en el conocimiento de la naturaleza humana,  y aprender a cultivar vías de escape para que la dureza del trabajo no repercuta en la vida personal.

¿Cómo ha influido nuestra cultura en el desarrollo de su profesión?
Provengo de dos familias muy trabajadoras que son un ejemplo de superación. Mis bisabuelos pertenecían a la Galicia rural de finales del siglo XIX con toda su dureza. Tanto en mi familia materna como paterna hubo emigración a Cuba y Argentina buscando mejorar sus vidas, asumiendo el riesgo de la aventura y el desgarro de la separación, y que con mucho trabajo y esfuerzo consiguieron prosperar, bien para afincarse definitivamente en América o para volver a España y continuar la vida en mejores condiciones.

El Covid-19 y la investigación

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
A pesar de contar con un sistema sanitario del que siempre nos hemos sentido orgullosos esta crisis ha puesto de manifiesto el tremendo desastre y descoordinación que supone que España cuente con 17 servicios de salud y un Ministerio inoperante. Creo que será necesario plantear programas nacionales coordinados desde el Ministerio, no sólo para pandemias como la actual, si no para otras situaciones y patologías en las que se necesita una ordenación y coordinación centralizadas. Por otro lado, una amenaza como la pandemia Covid-19 obliga a apoyar la investigación básica y clínica para poder así llegar a conocer mejor la naturaleza del virus y las mejores alternativas terapéuticas para los pacientes con enfermedad grave.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Es fundamental la colaboración entre instituciones, universidad, hospitales, Ministerio. Pero es fundamental facilitar la colaboración de instituciones y empresas privadas que con su apoyo económico y recursos garantizan la viabilidad de muchos proyectos. Es muy importante garantizar la continuidad de los equipos de investigación y la no dependencia de becas anuales cuando los proyectos todavía están en desarrollo.

Con María Rodríguez Vázquez, también miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Muller, durante el I Encontro de Médicos Galegos que organizó la asociación en septiembre de 2019.

Espíritu crítico y meritocracia

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
No, la verdad es que nunca he sentido esa discriminación. Si alguna vez una convocatoria en la que he participado no se ha resuelto favorablemente para mí no ha sido por razón de mi género. Creo en la meritocracia y creo que esa es la manera en que se debe gestionar la carrera profesional y la cobertura de plazas.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
La lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el feminismo, se inició en el siglo XVIII. La primera mujer en obtener el título de licenciada en Medicina fue Dolores Aleu, una pionera catalana que aprobó el examen en 1882 con un excelente se doctoró y tuvo una consulta propia en Barcelona durante 25 años. En la orla de Medicina de mi padre en 1959 eran 27 varones una única mujer. En la mía en el año 1985 un 50% éramos ya mujeres. Actualmente la proporción de mujeres en las facultades de Medicina es del 80%. Las mujeres actualmente somos mayoría en la profesión médica y yo no percibo discriminación en el mundo en el que me muevo.

Díganos un deseo para el futuro.
En este momento desde luego mi primer deseo tiene que ver con nuestra preocupación actual: que la investigación permita elaborar la vacuna contra el Covid-19, que la crisis actual se resuelva en los próximos meses y que el desescalamiento progresivo del confinamiento nos permita volver a una nueva normalidad. Creo que nunca vamos a volver a vivir con la alegría y despreocupación de la que gozábamos y que nos va aparecer mentira cuando lo recordemos. Al menos que volvamos a vivir y trabajar seguros y recuperemos la felicidad de disfrutar juntos con nuestras familias y amigos. 

Asomega Muller: una iniciativa para impulsar referentes femeninos

La feminización de la Sanidad española es un hecho. Las cifras son aplastantes, rondando el 50% en Medicina y mucho mayor en otras profesiones sanitarias como Farmacia o Enfermería. Esto contrasta con la baja representación de mujeres en las instituciones importantes del colectivo y en puestos de responsabilidad como las altas direcciones.

Si miramos al ámbito de las empresas del sector de la Sanidad, estas también cuentan con un alto grado de feminización. Según FarmaIndustria, “las mujeres desempeñan hoy un papel medular en la industria farmacéutica en España. Ocupan dos de cada tres puestos (el 63,7%) en el área de I+D de las compañías farmacéuticas, y representan el 52% del conjunto de los puestos de trabajo de un sector que destaca por su empleo de elevada calidad y cualificación”. Por otro lado, las compañías farmacéuticas están también a la cabeza en lo que se refiere a mujeres en puestos directivos, con tasas muy superiores al resto de los sectores industriales.

Sin embargo, cuando miramos a la situación de las mujeres en la investigación y en la ciencia, todavía estamos lejos de alcanzar estos niveles. Sin duda, cada día la presencia en este ámbito es mayor y de mayor relevancia, pero hay barreras derivadas de múltiples factores, que deben eliminarse, con el trabajo y compromiso de todos, para seguir avanzando en una ciencia de calidad y de todos.

Asomega Muller

Asomega Muller nace con el objetivo de poner en valor y hacer visible la contribución que hacen las mujeres a nuestra sanidad, a la ciencia, a la tecnología, a la gestión... A través de conocer su trayectoria, sus pensamientos y su visión de futuro, para que sirva como fuente de inspiración a todos e impulsar modelos de referencia, donde nuestras jóvenes puedan mirarse.       

Consideramos que es fundamental fomentar referentes femeninos, a través del conocimiento de aquellas mujeres que hoy destacan por su experiencia y conocimiento en los distintos ámbitos sanitarios, su indudable capacidad de liderazgo y su aportación desde puestos de responsabilidad, contribuyendo de manera muy notoria al avance de nuestra Sociedad.

Además, queremos crear espacios donde dar a conocer la labor de las que nos precedieron y contribuir para su merecido reconocimiento. Mujeres como Manuela Barreiro, farmacéutica que fue la primera licenciada gallega, u Olimpia Valencia, primera médica gallega, y tantas otras, conocidas o no, que han abierto el camino para todas aquellas mujeres unidas por su pasión al conocimiento y a la ciencia.

Desde Asomega queremos contribuir, con nuestra ilusión y esfuerzo, a abrir espacios de reflexión, entrevistas, foros y experiencias, donde compartir el camino hacia una ciencia más humana e igualitaria.

 

MARÍA RODRÍGUEZ
Miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Muller

Asomega Muller y Asomega Nova, apuestas inmediatas de la asociación

María Rodríguez al frente de Asomega Muller y Felipe Couñago como responsable de Asomega Nova serán las caras visibles de dos de los proyectos estratégicos más sólidos de la entidad de cara al futuro inmediato.

La Junta Directiva de la asociación avaló las propuestas de ambos para sus respectivas secciones, que se concretarán en el desarrollo de contenidos específicos en la web y en la promoción de iniciativas para dar visibilidad a socios de los dos colectivos.

Rodríguez expuso un detallado plan de comunicación que se materializará en la creación para la web de contenidos específicos: entrevistas con mujeres relevantes del ámbito de la sanidad y la ciencia. El objetivo de Asomega Muller es reflejar la capacidad de liderazgo de la mujer y su aportación desde puestos de responsabilidad al progreso de los diferentes campos en los que se implica.

De izquierda a derecha, de pie: Adolfo de la Fuente, Aniceto Charro, Ramón Cadórniga, Ana Pérez Domínguez, José Antonio Gegúndez, Inmaculada Ramos, Julián García Feijoo. Agachados: Esther Barreiro, Julio Ancochea, Ramón Mel y Felipe Couñago.

Couñago, por su parte, que además acaba de tomar posesión como nuevo tesorero de Asomega, reivindicó el papel de los jóvenes en una entidad como esta. También resaltó todo lo que la asociación puede aportar a profesionales que están dando los primeros pasos en su carrera y pueden encontrar aquí un ámbito de relaciones de primer nivel, así como un altavoz a sus propuestas e iniciativas. Todo ello será la base y el motor de Asomega Nova.

Becas Asomega

La reunión de la Junta Directiva también dio pie a poner sobre la mesa la revitalización de uno de los proyectos más queridos en Asomega: la convocatoria de becas para residencias cortas en el extranjero destinadas a estudiantes gallegos de Medicina. La experiencia, que ya se desarrolló con notable éxito hace unos años, volverá a hacerse realidad en un futuro próximo, según explicó el presidente, Julio Ancochea.

En concreto, explicó que ya está en marcha la creación de las primeras Aulas Asomega fuera de nuestras fronteras, con sus correspondientes tutores -médicos gallegos de primer nivel mundial- que se encargarán de dirigir y llevar el proyecto a buen puerto. La primera de estas convocatorias, cuyo destino será EEUU, se conocerá en los próximos meses.

Comida de verano de Asomega

La Junta Directiva también planteó la organización este mismo año de un evento presencial destinado a reflexionar sobre cronicidad, dependencia y envejecimiento saludable. Para ello se contará con la participación de instituciones públicas y de las sociedades médicas implicadas en el abordaje de estas cuestiones.

Además, se votó que la Comida de Verano 2020 se celebre en Allariz el próximo 6 de agosto. Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG Solidaria y médico en el centro de salud de la mencionada localidad, será por parte de Asomega el anfitrión de lujo para esta cita.

Por otra parte, se decidió que Francisco García Río pasará a presidir el Comité Científico de Asomega, en el que también se integrará Pilar Rodríguez Ledo. Ana Pérez Domínguez y Ana Fernández-Teijeiro se involucrarán en Asomega Muller y, por último, Asomega Internacional contará con el trabajo de Esther Barreiro y Ramón Mel.

Además, por unanimidad se decidió que la próxima Insignia de Oro de Asomega se otorgará a José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y responsable de la Casa de Galicia en la capital, que tan bien ha acogido siempre las actividades de la asociación.

La Sehop pone el foco en los cuidados para niños supervivientes de cáncer

"Para intentar mejorar la vida y la recuperación de los pacientes tenemos que trabajar también en la prevención, el diagnóstico y seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo, ya que las secuelas se producen tanto a nivel orgánico como funcional, estético y neurocognitivo”, señala Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer, la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátricas (SEHOP) ha reclamado más apoyo en los cuidados de los niños y jóvenes supervivientes de cáncer (el 80%), ya que 7 de cada 10 de ellos desarrollan secuelas como consecuencia del tratamiento recibido. 

Investigación

Ana Fernández-Teijeiro ha añadido que "además de en el diagnóstico precoz, necesitamos mejorar en el tratamiento de los pacientes dentro de ensayos clínicos internacionales fase III, con las mejores garantías de control de calidad”. 

Otros aspectos de mejora son, según señala esta experta, “la atención a los adolescentes en unidades multidisciplinares transversales con oncólogos y hematólogos pediátricos y especialistas del adulto, el registro de los tumores malignos de los adolescentes; el seguimiento de los efectos secundarios para su detección y tratamiento precoz, con especial atención a la evaluación y rehabilitación de las secuelas neurocognitivas; y la medicina de precisión basada en el diagnóstico molecular y orientada a la  individualización del tratamiento”.

Relación con las familias

Por último, la doctora Fernández-Teijeiro concluye que “como pediatras onco-hematólogos nosotros facilitamos toda la información que los padres/cuidadores necesitan sobre el diagnóstico, las posibilidades de curación y la estrategia terapéutica que se propone y que se considera la más adecuada para cada caso". 

Pero necesitan la colaboración de los equipos de psicólogos y de salud mental infantil: "Es crucial para ayudar a la aceptación del diagnóstico y asumir las complicaciones derivadas del tratamiento, tanto para los pacientes como para sus familias”.