Jimena Fernández de la Vega, nombrada Científica do ano 2021

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy 11 de febrero tiene para la Real Academia Galega de Ciencias un nombre propio: el de la doctora Jimena Fernández de la Vega

11/02/2021

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy 11 de febrero, la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) ha decidido homenajear a la doctora Jimena Fernández de la Vega nombrándola "Científica do ano 2021".

La Academia recuerda que se trató de la primera licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) junto a su hermana gemela Elisa. Fue pionera en España en la incorporación de la genética al campo de la salud. Posteriormente destacó también por su labor en el campo de la hidrología aplicada a la salud.

El acto académico central de homenaje tendrá lugar el 8 de octubre con motivo del “Día de la Ciencia en Galicia”, pero hoy la RAGC ha querido "dar a conocer su figura como ejemplo de mujer científica, en tiempos en los que no era fácil ser admitida y reconocida". 

Una trayectoria espectacular

La Real Academia Galega de Ciencias recuerda que la homenajeada y su hermana se matricularon en 1913 en la Facultad de Medicina de la USC, donde fueron discípulas de Nóvoa Santos. El artículo redactado por Josefa Paredes para El Mundo (2004) narra las peripecias universitarias de las dos jóvenes.

Jimena hizo el examen de licenciatura en junio de 1919, lo aprobó con honores y en septiembre ganó uno de los dos premios extraordinarios. Tres años después se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid (antecesora de la actual Complutense) con la tesis "Estudio de la vagotonía infantil mediante examen hematológico".

Fue una de las cincuenta científicas a las que la Junta de Ampliación de Estudios, creada en 1907 con motivo de la concesión del Nobel de Medicina a Ramón y Cajal, otorgó becas de investigación para estudiar fuera de España. Entre 1923 y 1927 realizó estudios sobre la herencia mendeliana con aplicación clínica y trabajos de genética experimental sobre problemas constitucionales y su relación con la herencia (genotipo), publicando numerosas contribuciones.

A su regreso desarrolló un intenso trabajo de difusión de los fundamentos de la genética aplicada a la salud. Animada por profesores como Nóvoa Santos y Marañón, desarrolló una intensa labor científica que culminó en 1933 con la creación de la "Sección de Genética y Constitución", de la que Fernández de la Vega fue nombrada directora. La Sección dependería
de la Cátedra de Patología dirigida por Nóvoa Santos.

Tras una segunda estancia en Alemania e Italia regresó a España, donde hubo un cambio radical en la orientación de la genética. Desde la muerte de Novoa Santos, la Sección de Genética no contó con el apoyo de las autoridades universitarias y pasó a llamarse Seminario para estudios de Genética y Patología constitucional, tomando una orientación más teórica que experimental. 

En un interesante trabajo biográfico realizado por Laura González Vázquez y Montserrat Gómez Fuentes se señala que en 1935 el profesor Marañón le ofreció impartir un curso de herencia y genética humana en su cátedra. A partir de ello editó el libro “La herencia fisiopatológica en la especie humana”. El mismo profesor lo prologó, dedicándole las siguientes palabras:

Fina discípula de Pittaluga, de quien recibió la exactitud y la perspicacia que son marchamo de su escuela; y del inolvidable Nóvoa Santos, que supo ver, desde su Santiago escondido, los panoramas más vastos de la ciencia universal” (Rodríguez Migues, 2006).

Después de la Guerra Civil, la carrera profesional de Jimena Fernández de la Vega se orientó hacia la Hidrología. Tras ganar las oposiciones para Médico Hidrólogo, se convierte en la primera mujer directora de balnearios en España: Guitiriz (Lugo), Montemayor (Salamanca), Baños de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Falleció en Santiago de Compostela en 1984.

Curiosidades

Elisa y Jimena Fernández de la Vega Lombán fueron las primeras mujeres en obtener una Licenciatura en la Universidad de Santiago en 1919. Fueron homenajeadas 77 años después, en 1996, cuando la institución académica cumplía quinientos años.

Las hermanas se matricularon tres años después de que en 1910, siendo Emilia Pardo Bazán consejera de Instrucción Pública en el Gobierno de Canalejas, se eliminara la prohibición de acceso a las mujeres.

Elisa, que se especializó en Pediatría, renunció a viajar al extranjero tras licenciarse para trabajar en el Hospital del Niño Jesús en Madrid y casarse, en 1925, con Gumersindo Sánchez Guisande, catedrático de Anatomía en Sevilla y Zaragoza. 

Falleció en 1933 de una neumonía atípica que ella misma se diagnostica. Su marido marcha a la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza (Argentina) y Jimena se hace cargo de sus tres niños.  

El tomo primero del famoso Manual de Patología General (Santiago, 1928) de Nóvoa Santos cuenta con una aportación suya: "La herencia biológica en el hombre".

Su sobrina María Teresa Fernández de la Vega también fue pionera al desempeñar funciones tradicionalmente reservadas a hombres: fue la primera vicepresidenta del Gobierno de España durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero.