Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"

La doctora Leis se convierte en la primera mujer del área de conocimiento de Pediatría de la USC que recibe la acreditación como catedrática.

11/06/2022

Ella atribuye buena parte de sus logros al trabajo conjunto y a la ayuda que recibe de su entorno, aunque sin duda esas son condiciones necesarias, pero no suficientes. Para desplegar la actividad de la que es capaz en tantos frentes y con tanto mérito hay que contar con un talento y una capacidad de trabajo varios puntos por encima de la media.

Y es que Rosaura Leis preside la Fundación Española de la Nutrición; coordina el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y el Comité científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC; coordina la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago; y ahora acaba de ser reconocida como catedrática de Pediatría en la Universidad compostelana.

Ya en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado a principios del pasado mes de mayo tuvo una importante participación y se implicó tanto en el programa científico como en el divulgativo que se desarrolló en la Feira da Saúde. En el primero se encargó de coordinar, junto a Benjamín Abarca, la mesa sobre cuidados preventivos y hábitos saludables. Y en el segundo, fue responsable de la charla sobre dieta atlántica, presentada por la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro. Hablamos con ella sobre su reciente acreditación como catedrática.

Rosaura Leis

Rosaura Leis

- Su reconocimiento como catedrática supone un hito muy importante en su carrera académica. ¿Qué representa para usted y de quién se acuerda llegados a este punto?
Desde que finalicé la licenciatura de Medicina una de mis dedicaciones principales fue la docencia. De hecho, inicié mi carrera como becaria de formación de profesorado y personal investigador (FPI) y continué como profesora ayudante de LRU y después como titular de Universidad. No eran momentos fáciles para compatibilizar la formación académica con la dedicación asistencial que un área de conocimiento clínico precisa. No puede haber docencia e investigación en clínica sin asistencia.

Durante todos estos años y hasta su fallecimiento he contado con el apoyo, orientación y tutorización de mi maestro el profesor Rafael Tojo y, por supuesto, no llegaría hasta aquí sin la entrega incondicional de mis padres, mi marido que ha hecho nuestro mi proyecto y mis objetivos, y mis hijos, que pacientemente y generosamente han compartido con mi carrera académica gran parte de su tiempo y han disfrutado de los logros. Por tanto, me acuerdo de mi maestro, de mi familia, pero también de tantas personas que han colaborado en mi formación y han compartido y compartimos  proyectos, de mis compañeros, de todo el personal del Servicio de Pediatría, de mi Facultad, de mi Hospital y de mi Universidad. Solo se alcanzan metas con apoyos, con trabajo en equipo y, además, ese momento es importante y feliz, si se puede compartir con la familia, los compañeros y los amigos. Muchas gracias a todos.

- ¿Qué supuso la figura del profesor Tojo para usted y para la Pediatría en España?
El profesor Tojo fue “MI MAESTRO”, “Mi MENTOR”, “MI PADRE ACADÉMICO”, “MI COMPAÑERO de trabajo” y “MI AMIGO”. Sin él, sin su apoyo, consejos y orientación hoy no estaría aquí. Además, hemos disfrutado juntos del trabajo, me trasmitió la ilusión por el trabajo bien hecho, el amor a la Pediatría y a los niños y a nuestras instituciones, la Universidad y el Hospital.

De su mano conocí la Pediatría española e internacional y a tantos compañeros suyos que colaboraron en mi formación, como el Prof. Aniceto Charro, presidente de Honor de ASOMEGA. También me incorporé a sociedades científicas y a ASOMEGA. Compartimos el amor a Galicia y a los niños gallegos y me comunicó esa deuda que siempre tendremos con nuestras gentes.

- ¿Y qué lugar ocupa el profesor Tojo en la Pediatría española?
El Prof. Tojo fue un “MAESTRO” de la Pediatría española, un visionario en temas como el papel de la microbiota en la salud, sobre lo que cada día tenemos más evidencia, la importancia de la salud del niño para la prevención de la enfermedad del adulto. Su amor a Galicia y a la Pediatría le llevó a dedicar su investigación y todos sus esfuerzos en la mejora del estado nutricional de los niños y adolescentes gallegos.

Con su campaña de la sal yodada superamos el bocio endémico, trabajó en el estudio del raquitismo, ya que Galicia era un lugar de riesgo de déficit de vitamina D, y su estudio GALINUT sobre la composición corporal, el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, con un seguimiento en cortes transversales desde el año 91, fue de los primeros en nuestro país y le permitió establecer los patrones de referencia de distintas variables antropométricas y biomarcadores a lo largo de la infancia.

El Prof. Tojo no solo fue un líder de la Pediatría española, sino también internacional, fue reconocido en 2017 en el Congreso de la International Union of Nutritional Societies (IUNS) como “Leyenda viva de la Nutrición”. Era además una magnífica persona, generoso, honesto y yo tuve la fortuna de que me aceptaron en su familia, no solo él, sino su esposa y sus hijos, que hoy son también la mía.

- ¿Cómo ve su especialidad? ¿Comparte la percepción de que hay una gran distancia entre la dimensión de la Pediatría en Atención Primaria, cuyos profesionales reclaman más medios y atención, y la hospitalaria?
Nuestros niños y adolescentes tienen la fortuna de que en España su asistencia médica, su salud está en manos de sus especialistas, los pediatras. Esto sin ninguna duda ha influido en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los niños. El pediatra es el primer preventivista, además de asistir al niño y adolescente enfermo y a su familia, también los cuida en la salud, en los controles de salud. El papel del pediatra de Primaria próximo  al niño, a la familia y a la comunidad es fundamental tanto para curar la enfermedad como para promocionar la salud, vacunaciones y estilos de vida saludables, que son hoy las principales estrategias frente a las actuales pandemias, infecciosas y metabólicas como la obesidad.

Por otra parte, el gran desarrollo de la Pediatría, tanto en conocimientos como en técnicas de diagnóstico y tratamiento hace necesario el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACEs). Estas ACEs nos permitirían una mejor organización asistencial que solo redundaría en la excelencia de la asistencia de los niños, los adolescentes y sus familias. Esta excelencia precisa también de la coordinación entre Pediatría de Atención Primaria y Pediatría Hospitalaria, que garantice el mejor continuum asistencial.

- Es la primera mujer del área de Pediatría de la USC que recibe la acreditación como catedrática por la ANECA. El desequilibrio entre hombres y mujeres a este nivel persiste pero, ¿cree que está mejorando la situación?
Sí, sin ninguna duda está mejorando y todavía lo hará más. El número de alumnas en las Facultades de Medicina superan al de alumnos, al igual que ya en los hospitales el número de las facultativas. En concreto en mi especialidad, Pediatría, el número de mujeres pediatras es del 60%. En los últimos años, en nuestro Servicio los residentes que ingresan a través del MIR son mayoritariamente mujeres, en una proporción 6/2. Es de justicia que vayan ocupando los puestos directivos en la docencia, en la investigación y en la asistencia, de acuerdo con sus méritos.

- Está inmersa en los estudios Corals y Meli-Pop. ¿En qué más iniciativas de investigación está implicada actualmente?
El grupo de investigación Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que tengo el honor de liderar, cuenta entre sus principales líneas de investigación el estudio de la obesidad y del riesgo cardio-metabólico en la edad pediátrica, la microbiota intestinal como causa de salud y/o enfermedad en el niño, el uso de probióticos y prebióticos en la edad pediátrica, la alteración en el metabolismo de los lípidos y de los azúcares como la lactosa, la dieta atlántica.

En la línea del estudio de la obesidad se encuadran el CORALS, una cohorte de seguimiento longitudinal de factores de riesgo en el desarrollo del sobrepeso y/u obesidad desde los 3-6 años,  y el MELI-POP, un estudio de intervención con estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en niños de 3-6 años, que serían población de especial riesgo, porque su padre y/o su madre tienen sobrepeso y/u obesidad.

Además, participamos en el Estudio GALIAT, un estudio clínico de intervención con dieta atlántica en familias, desde la atención primaria y con el apoyo comunitario, que ha arrojado importantes y positivos resultados, con disminución de la adiposidad y mejora del perfil lipídico, inflamatorio y metabólico, después de una intervención de 6 meses.

Tenemos también varios ensayos clínicos en marcha tanto con fármacos como productos alimentarios innovadores, entre los que me gustaría destacar la intervención con un producto de pescado en niños con sobrepeso y/u obesidad en busca de una mejora de su adiposidad y/o de su perfil metabólico. El estudio de la microbiota y de su relación con la evolución y el pronóstico en el niño crítico, así como los cambios en la microbiota en la infección por COVID-19 son otras de las líneas en marcha.