La Academia Joven de España ha elegido diez nuevos académicos de número. En el proceso de selección ha participado un comité internacional independiente formado por investigadores de prestigio y de distintas áreas de conocimiento. A esta convocatoria se presentaron 102 candidatos.
Entre estas nuevas incorporaciones hay tres nombres vinculados con Galicia y uno directamente relacionado con la investigación biomédica. Se trata de César de la Fuente, que estudió Biotecnología en la Universidad de León, donde comenzó su carrera investigadora. Ha ganado los más prestigiosos premios internacionales para jóvenes investigadores. Ahora tiene su propia cátedra y dirige el laboratorio de Bioingeniería, Microbiología y Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania.
Además, De la Fuente acaba de ser reconocido con el Premio Fundación Princesa de Girona Investigación Científica 2021. Fue designado en 2020 mejor investigador joven de EE UU por la American Chemical Society, y en 2019 "uno de los diez mejores innovadores del mundo menores de 35 años en ciencias de la vida y la salud" por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Otros nombres vinculados a Galicia
La nómina de incorporaciones a la Academia Joven de España se completa con diez nombres, de los que otros dos tienen relación con Galicia:
Manuel Irimia nació en La Coruña. Se doctoró en 2010 en la Universidad de Barcelona investigando el origen de los vertebrados a nivel genómico. Después de dos postdoctorados en la Universidad de Stanford y la Universidad de Toronto, se unió al Centro de Regulación Genómica (CRG) en junio de 2014. Ha sido elegido Joven Investigador EMBO (2018) y obtuvo las Becas ERC Starting (2014) y Consolidator (2020).
Beatriz Pelaz es licenciada en Química por la Universidad de Valladolid y en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza. Investigadora del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Santiago de Compostela, desde enero de 2017, colidera el grupo BionanoTools en el CiQUS de la USC, primero como investigadora principal de un proyecto para jóvenes investigadores y desde 2019 como investigadora Ramón y Cajal. Su investigación se centra en el desarrollo de materiales inteligentes controlables remotamente y el estudio de su interacción con entidades biológicas. El propio Ciqus valora en su web "su potencial en la captación de talento a través de la incorporación a su equipo de investigadores de proyección internacional sin vínculo previo con Galicia, como es el caso de Beatriz Pelaz".
Ya son 30 académicos
La edad promedio de los nuevos académicos es de 38 años y cinco de ellos son mujeres. Sus perfiles cubren diferentes ámbitos del conocimiento incluyendo arqueología, filosofía, administración de empresas, física, química, nutrición, ciencia de materiales, microbiología, genética y neurociencia.
En la actualidad la Academia cuenta con 30 académicos de número y en los próximos dos años alcanzará el número máximo de 50. Entre sus actuales académicos hay 13 beneficiarios de las prestigiosas ayudas del Consejo Europeo de Investigación (ERC-Starting Grant y Consolidator), varios receptores de Premios Princesa de Girona y un Premio Rey Jaime I. Cinco de ellos trabajan fuera de nuestras fronteras.
Qué es la Academia Joven de España
En 2010 se creó la Global Young Academy (GYA) a iniciativa de científicos e investigadores jóvenes de todo el mundo reunidos en los “Annual Meeting of the New Champions”, conocidos como “Summer Davos”. Uno de sus objetivos es promover la creación de Academias Jóvenes Nacionales en todo el mundo.
En enero de 2014, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFN), en colaboración con los miembros españoles de la GYA, organizó un acto celebrado en el Instituto de España (IdE) que se tituló “La Primavera de las Academias Jóvenes”. En dicho acto se informó de la iniciativa de creación de una Academia Joven en España por parte de una comisión gestora formada por los académicos españoles de la GYA. Dicha comisión presentó en febrero de 2015 la solicitud formal de creación de la Academia Joven de España (AJE).
La edad aproximada de ingreso a la Academia Joven coincide con el inicio de la carrera investigadora independiente. Se trata, por tanto, de investigadores al principio de su etapa R3 que, según la clasificación de perfiles de investigación de EURAXESS incluye a los investigadores que han alcanzado un nivel de independencia.
La condición de Académico de Número de la Academia Joven de España es por un periodo de cinco años para garantizar así la edad promedio de 40 años de los miembros numerarios de la Academia. Tras esos años como Académicos de Número, los miembros pasan a ser Académicos Correspondientes.
Uno de los proyectos estratégicos más ambiciosos de Asomega ha dado su pistoletazo de salida. La Junta Directiva dio en su día luz verde a la creacion de Academia Asomega y aprobó la candidatura de Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, como su responsable.
Desde entonces el director de Academia Asomega ha iniciado una labor de configuración de este órgano -que adelantó en una larga entrevista- y ha contactado con los que conformarán su núcleo duro, profesionales gallegos de primerísimo nivel.
En una reunión con todos ellos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha expuesto lo que es hoy la entidad, explicándoles que "estamos mirando al futuro y tratando de construir una Asomega diferente, que tiene que rejuvenecerse, feminizarse, abrirse más a la sociedad, una Asomega sin fronteras".
Primeros espadas para Academia Asomega
Para consolidarla se necesita el concurso de profesionales motivados con el proyecto e ilusionados en hacer de esto, como dice el propio Ancochea, "el principio de una aventura maravillosa". La nómina inicial de integrantes de la Academia Asomega la conforman los siguientes nombres:
Benjamín Abarca, médico de Familia y ex presidente de SEMG.
Bartolomé Burguera, director de la Cleveland Clinic.
Javier De Toro, jefe de Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña.
Alberto Fernández Villar, jefe de Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela
Ana Pastor, jefa de Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
Sueños hechos de realidades
En su intervención ante todos ellos Rafael López ha asegurado considerarse a sí mismo "médico que lleva la vocación en el corazón pero a la vez intentando ser el mejor científico y apreciando los valores que defiende Asomega, que es bueno tenerlos presentes y transmitirlos a las siguientes generaciones".
Para ello considera importante el giro que se está dando a la asociación y para el que pide a todos los integrantes de la Academia su implicación: "Todos necesitamos evolucionar, pero una asociación como esta necesitaba un cambio importante para cumplir con esos valores y reivindicarlos ante todos los médicos gallegos, incluyendo por supuesto a los que trabajan fuera de España", ha asegurado.
Ha insistido en que la Academia es fundamentalmente un órgano consultivo de la Junta Directiva de Asomega, añadiendo a todo ello un importante componente institucional: "Tenemos que darles ideas, representarles y potenciarlos en Galicia". En este sentido, ha dicho, el objetivo más inmediato es el II Encontro de Médicos Galegos, que se celebrará en Santiago en mayo de 2022.
Orgullo y compromiso
Posteriormente han intervenido todos los integrantes de Academia Asomega, que han coincidido en su agradecimiento a Rafael López y a la asociación por contar con ellos para el proyecto, lo que consideran "un orgullo". Bartolomé Burguera, desde Cleveland, ha puesto el acento en la necesidad de contar con financiación para materializar todos los proyectos que tiene en cartera la entidad, y ha reiterado su ofrecimiento de una beca de asistencia en Cleveland de un mes financiada por él mismo.
Javier del Toro ha valorado el acento que se pone desde Asomega en lo gallego, mientras que Ana Pastor ha mostrado su satisfacción por estar en este grupo motivada por el hecho de que no es gallega de nacimiento, pero esta tierra "nos ofreció a mí y a mi familia lo que somos".
Eloína Núñez ha dicho estar honrada de poder "llevar por el mundo lo que somos los gallegos, lo que es la medicina gallega". Por su parte Benjamín Abarca se ha referido a la gran repercusión que tuvo el I Encontro de Médicos Galegos y ha destacado el reconocimiento que desde Asomega se hace siempre a la Atención Primaria.
El ultimo número de la newsletter "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", en la que colabora Asomega. se cierra con un artículo de Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, presidente del Comité Científico
de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de Asomega. El articulo en cuestión se titula "Tabaco y Covid-19".
Por su interés, lo reproducimos a continuación:
TABACO Y COVID-19
El tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y cerca de 1,2 millones al humo ajeno, al tabaquismo pasivo. Fumar tabaco es un factor de riesgo conocido en las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, tumorales… así como de infecciones en vías aéreas. Tras revisar diversos estudios, un grupo de expertos en Salud Pública reunido por la OMS estableció en 2020 que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer infección por COVID-19, en comparación con los no fumadores. Nuestra propia experiencia durante la pandemia a en estudios de Big Data, demuestran que el tabaquismo ensombrece el pronóstico en pacientes hospitalizados con neumonía bilateral por COVID-19.
Además, la Organización Mundial de la Salud y distintas sociedades científicas resaltan otros riesgos existentes asociados al acto de fumar y vapear:
Manipulación de la mascarilla de protección y contacto repetitivo de los dedos con la boca tras tocar productos (cigarrillos convencionales o electrónicos) o utensilios (pipas de agua) que podrían actuar como fómite (transmisor inanimado) del virus.
Expulsión de gotitas respiratorias (gotitas de Flügge) que pueden contener carga viral y ser altamente contagiosas.
Factor de relajación de la distancia social de seguridad.
Respecto a qué ocurre en América Latina y el Caribe, según la OMS el país que ocupa el primer puesto con la tasa de fumadores más alta es Bolivia con casi un 40 % de la población; pero existe una amplia brecha entre géneros ya que el 67 % de los hombres fuman y solo lo hace el 10 % de las mujeres. En segundo lugar, está Chile con una tasa de tabaquismo del 37 %. Y en tercera posición se ubica Cuba, con el 35 %. Entre los menos fumadores está Panamá, con solo un 6 % de tasa de tabaquismo y sigue Ecuador, con un 7 % de su población fumadora y Colombia, con una tasa del 9 %.
No obstante, hay situaciones alentadoras que resalta OMS, que cada año reconoce a las personas u organizaciones de cada una de las seis regiones con que agrupa a los estados miembros: África, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental, Mediterráneo Oriental, Europa, y las Américas, por sus logros en el ámbito del control del tabaco. El Premio del Día Mundial sin Tabaco se entrega el 31 de mayo y este año se lo llevaron tres instituciones de Costa Rica, los Ministerios de Salud de Santa Lucía y de Paraguay, el Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, dos ciudades en California y la médica brasileña Tania Cavalcante, oncóloga del Instituto Nacional de Cáncer de Brasil.
Este año el lema elegido por la OMS para el Día Mundial sin Tabaco es “Comprometerse a dejar el tabaco”, con el que se busca concienciar sobre la importancia de crear entornos más saludables, contemplando políticas sólidas para la cesación tabáquica. En la semana del Día Mundial Sin Tabaco de este año 2021, la Red TBS-Stop Epidemias quiere respirar vida, sueños, futuro y solidaridad.
El curriculum de Alberto García-Basteiro es de los que impresionan: profesor asistente de investigación en el ISGlobal, coordinador del área de investigación en tuberculosis en el Centro de Investigação em Saúde de Manhiça en Mozambique, máster en Epidemiología en la London School of Hygiene and Tropical Medicine, estudios de doctorado en el Amsterdam Institute for Global Health and Development... Entre otros muchos méritos y reconocimientos, fue elegido en 2017 mejor investigador joven del mundo en su área y lidera el Grupo de Tuberculosis de la ERS.
Además ha sido una de las voces habituales de divulgación y reflexión sobre el transcurso de la pandemia desde su inicio. Asegura que el foco mediático no es en absoluto su prioridad -de hecho ha limitado conscientemente su exposición-, aunque asume su responsabilidad al respecto en cuanto científico concienciado de la necesidad de transmitir mensajes contrastados.
Por eso insiste en reclamar análisis y conclusiones basados en estudios independientes y solventes. De esto y de muchas más cuestiones hablamos en esta entrevista, en la que además reivindica el papel central de la investigación y demanda más espacio para ella en la formación de los futuros profesionales de la salud.
Alberto García-Basteiro en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Relación con Galicia
¿Qué relación mantienes con Galicia? Tengo a mis padres, a mi tía, a mi hermano mayor que vive en La Coruña y un montón de amigos en mi pueblo, Villalba, y los de la facultad. Por lo tanto a Galicia la frecuento siempre que puedo, cada dos o tres meses me gusta pasar algún día por allí. Suelo ir a Villalba o a La Coruña, donde vive mi hermano y donde también van frecuentemente mis padres.
Como gallego que vive y trabaja fuera, ¿cómo vives la “galleguidade” que es marca de la casa de Asomega? Toda esa tradición de las casas de Galicia y demás nos gusta verlo como muy gallego y único, pero creo que todas aquellas poblaciones que han tenido mucha emigración se han organizado de una forma más o menos estructurada para rodearse de gente con la que comparte cultura, intereses, pasado, muchas veces futuro. Y la posibilidad la brinda el asociacionismo. Ahora lo podemos ver incluso en España, con inmigrantes de Rumanía, Ecuador, Marruecos, etc.
En España se vincula con los gallegos porque creo que fuimos de los que más emigramos, si no los que más en proporción a la población de referencia que teníamos. Pero es cierto que los que estamos fuera nos sentimos muy vinculados a Galicia. Hay una idiosincrasia muy particular, una forma de entender el mundo, de entender las cosas. También un humor muy particular y necesitamos ese refuerzo positivo, sentirnos cómodos practicando esa misma cosmovisión, rodeándonos de gente que comparte raíces similares.
¿Qué recuerdo guardas de tu paso por la Universidad de Santiago? ¿Mantienes contacto con compañeros de facultad? ¿Y con profesores? Sí, la mía fue la promoción 2001-2007. Guardo fabulosos recuerdos de muchos compañeros, con los que sigo en contacto y tenemos grupos de WhatsApp con comunicación muy constante. Nos seguimos reuniendo como mínimo una vez al año todo el grupo.
También conservo buenos recuerdos de profesores. En el último año de carrera tenía una beca del Ministerio para colaborar en un proyecto de investigación que fue sobre cuestiones epidemiológicas de cáncer de pulmón con el profesor Alberto Ruano en el Servicio de Medicina Preventiva. También tuve relación con Gestal. De alguna forma ya se iba orientando mi camino a cuestiones de salud pública y salud global, en investigación.
La residencia la hiciste en Barcelona. ¿Te hubiera gustado quedarte en Galicia o veías más proyección para tu especialidad fuera? Cuando acabé la residencia dudaba si quedarme en Santiago o ir a otro sitio. Ya me gustaban mucho los temas de salud global, las poblaciones vulnerables, la investigación, etc. y en aquel momento uno de los sitios donde se hacía investigación de enfermedades asociadas a la pobreza, que son más frecuentes en contextos diferentes al europeo, era aquí en Barcelona. En concreto en el Hospital Clínic, en lo que por aquel entonces era el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, ahora Instituto de Salud Global. Creo que también es bueno ver cómo se trabaja en otros entornos y al final, valorando pros y contras, decidí venir aquí a hacer la especialidad.
Has explicado que desde muy pronto tuviste un interés claro por Medicina Preventiva y Salud Pública, cuya relevancia se ha conocido a nivel general a raíz de la pandemia. Ha quedado muy patente con esta pandemia la utilidad de una especialidad como esta, que no está tan centrada en la atención personalizada e individualizada sino que tiene una visión mucho más amplia. Se trata de intentar garantizar la salud en poblaciones enteras que puede trascender límites de barrio, de provincia, de comunidad. Por lo tanto, en contextos como el de la pandemia de Covid-19 se ha visto la necesidad de que haya gente que tenga una formación específica para afrontar estos retos que, posiblemente, cada vez sean más frecuentes debido a la movilidad que estamos experimentando.
Está muy relacionado con la parte de enfermedades comunicables, transmisibles, pero hay otras epidemias de enfermedades no comunicables, no transmisibles y en las cuales la perspectiva de salud pública, que ahonda mucho en la prevención, es más necesaria que nunca. Por lo tanto, hay necesidad de especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública.
¿Con qué argumentos se la recomendarías a un estudiante de Medicina? Es una especialidad amplia que puede tener diferentes ámbitos de actuación, desde el hospitalario, como el resto de especialidades médicas, o los centros de atención primaria, las direcciones de salud pública, las consejerías, el Ministerio, las instituciones que se dedican a hacer recomendaciones y políticas de salud como la OMS o el Carlos III, o puramente la investigación. Los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública tradicionalmente reciben una formación en metodología de la investigación como parte del currículum de la especialidad. Por lo tanto, el abanico de salidas y de oportunidades también es amplio y da pie a que gente con diferentes intereses se puedan sentir arropados, amparados en el paraguas de esa especialidad.
Eso sí, con la pandemia han aparecido expertos en epidemias hasta ahora desconocidos… Sí, pero al final me daba la impresión de que siempre estaban las mismas personas. Es cierto que hay mucha gente a pie de campo, trabajando de forma silenciosa, pero no hay tantísimas plazas de Preventiva cada año y no sé incluso si se llegan a escoger todas. Antes de la pandemia había años que no se llegaban a cubrir. Con lo cual no hay tantos especialistas y por tanto creo que hacer proselitismo de la especialidad es justo y necesario.
¿Cómo fueron tus estancias formativas en el extranjero? ¿Las consideras imprescindibles en el proceso de formación de todo médico? Es fundamental conocer otros grupos, saber cómo se organiza otra gente, aprender técnicas en la especialidad que sean nuevas o que no se hacen en el hospital donde nos formamos cada uno. También en el ámbito personal es importante establecer redes de trabajo más allá de las locales y también aprender idiomas, y qué mejor que hacerlo trabajando. Me parece que debería ser casi obligatorio que parte de tu formación transcurra en el extranjero. En mi caso ha sido fundamental. Durante la residencia estuve en Londres realizando un Máster de Epidemiología y trabajé con la OPS en varios proyectos desde Costa Rica. Varias veces estuve en Mozambique con diferentes proyectos de investigación.
Todo esto me ha abierto mucho la mente, me ha ayudado a aprender cómo se trabaja en otros contextos, con otros grupos de investigación potentes. Es muy saludable para cualquier residente, le aportará mucho independientemente de la especialidad de la que se trate.
Clínica e investigación suelen ir unidas. En tu especialidad el escenario cambia totalmente. No me dedico a la asistencia clínica, sí a la investigación en su totalidad. Nuestra especialidad tiene muy limitada la parte clínica, pero yo creo que cualquier persona que se dedica a la medicina asistencial debería tener una proporción de tarea investigadora para contribuir a la generación de conocimiento que pueda avanzar y mejorar lo que hacemos de cara a la ciudadanía y de cara a los pacientes. En algunos hospitales se promueve mucho más que en otros. Los hay que piden que un 20 o 30 por ciento se dedique a la investigación y en otros es anecdótico, pero siempre es importante que las gerencias y direcciones de servicios lo promuevan.
- Se ha anunciado que la ministra de Sanidad propondrá el 30 de junio el nombre de los miembros del Comité de Evaluación que analizará el papel de Gobierno y autonomías en la crisis. ¿Estarás entre ellos? Que yo sepa no, nadie me ha contactado para ello y es más, creo que no debería estar. Habiendo siendo uno de los promotores de esta evaluación, que quede claro que no tengo ningún interés particular y que opino que sería bueno que no formara parte de ese comité evaluador. Pero desde luego apoyo al 300 por cien que se lleve a cabo, que se ejecute con independencia y que salgan recomendaciones que se sigan y se lleven a término.
Hay que entender lo vivido como una oportunidad de aprendizaje y ver esta evaluación como una buena práctica de salud pública que, cuanto antes la hagamos, antes podremos empezar a implementar algunas de sus recomendaciones. De poco sirve que muchos digamos a golpe de tertulia o de opinión lo que queramos, podemos estar equivocados. Lo importante es lo que salga de un ejercicio académico, colegiado, independiente, exhaustivo, con una metodología clara y transparente.
Sin querer ponerte en el brete de actuar como un tertuliano, ¿cuál es tu reflexión personal respecto a las razones por las que la pandemia se ha cebado tanto con España? Si soy coherente con lo que acabo de decir en la respuesta anterior creo que las razones de por qué España tiene indicadores muy negativos en comparación con otros países tienen que salir de ese ejercicio de evaluación que analice con cierta metodología y de una forma sistemática una serie de ámbitos, de datos cuantitativos y cualitativos de lo que ha pasado.
Pero yo creo que el Independent Panel de la OMS, publicado a mediados de mayo, o un reciente paper del Nature Medicine que analizaba la respuesta de 28 países ya dan pinceladas de por dónde pueden ir los tiros. Un elemento importante es la rapidez de la respuesta, cuánto tardamos en tomar medidas. Hay un abanico de medidas que podemos tomar, no tantas, pero cuánto tardamos en tomar esas decisiones ha sido posiblemente un factor clave que pueda explicar quizás un exceso importante de casos de muertes con respecto a otros países.
Otro aspecto es la coordinación. Siempre nos centramos en la coordinación entre el gobierno central y las comunidades autónomas pero creo que tenemos que ir más allá. Por lo menos a nivel europeo deberíamos estar muchísimo más coordinados porque tenemos sociedades que no difieren tanto en sus capacidades o en su estilo de vida.
En tercer lugar, el grado de preparación que ha habido en países que se han visto afectados por otras epidemias. Muchos países asiáticos convivieron con el SARS inicial, con gripes aviares, con la epidemia de Zika, del ébola. Supieron reaccionar y sacar consecuencias, sí que hicieron caso de las recomendaciones de organismos internacionales. Llama la atención que países como el nuestro no fueran reforzando todos estos planes de preparación a medida que íbamos viendo que en ciertos lugares del mundo había brotes que superaban las fronteras. Con lo cual yo creo que hemos perdido oportunidades de estar mejor preparados. Estos tres elementos –rapidez de respuesta, coordinación y preparación- posiblemente sean clave para una mejor respuesta en cualquier país.
Tuberculosis y enfermedades de la otra parte del mundo
¿En qué consiste exactamente tu labor en Mozambique, donde pasas prácticamente la mitad del año? Me dedico a la investigación, hacemos ensayos clínicos y estudios observacionales. Coordino un área entera de investigación en tuberculosis de la que forman parte médicos, biólogos, enfermeros, enfermeras, técnicos de laboratorio, gente que se dedica a manejo de datos, etc. Tenemos un equipo que se dedica a la investigación en tuberculosis y yo básicamente soy el jardinero fiel que tiene que regar todas esas flores para que resulte un buen jardín. Y mucha actividad de gestión también.
¿En qué punto se encuentra investigación sobre tuberculosis? ¿Se ha visto afectada también por la Covid-19? Cualquier investigación general, salvo la del Covid, ha tenido algún tipo de parón. Aunque, más allá del Covid, ha habido un tímido aumento de la investigación multilateral. Por un lado, de los programas para el control de la tuberculosis y por otro, para investigación. Es un cierto aumento de la investigación, pero a todas luces insuficiente si queremos evitar una enfermedad que mata a 1,4 millones de personas todos los años. Es curioso porque en 2020 se contaron 1,8 millones de muertes por Covid. Es cierto que hay una infranotificacion, pero se estima que ha habido 1,4 millones de muertes por tuberculosis y esto es así todos los años.
Lo del Covid será un sangrado agudo en la historia de la humanidad, que se controlará, cicatrizará, pero enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el VIH son sangrados continuos, a borbotones, donde no se ve que esta herida pueda cicatrizar en un futuro próximo. Se han dado algunos avances en desarrollo de vacunas, tenemos algunas noticias interesantes de resultados de ensayos clínicos en fase dos prometedores. Hace dos o tres semanas se publicaban los resultados de un estudio que podría acortar el tratamiento de la tuberculosis de 6 a 4 meses, que es algo que lleva siendo así durante más de 30 años. Con lo cual sí que va habiendo ciertas noticias positivas, pero tenemos que acelerar estas noticias positivas, que no lleguen cada no sé cuántos años.
Si algo ha demostrado la pandemia es que cuando la comunidad científica se pone a remar en la misma dirección salen soluciones. Tenemos un arsenal de vacunas interesante, con diferentes mecanismos de acción, hemos sido capaces de desarrollar test diagnóstico rápido, fiables. Si invertimos una décima parte de lo dedicado a Covid a tuberculosis daríamos pasos de gigante en el control de esta enfermedad.
Lo que ocurre es que muchas de esas herramientas infelizmente no encuentran mercado, no tienen un retorno económico evidente para las empresas que los desarrollan y por eso no hay tanto interés. Tiene que haber mucha implicación de instituciones públicas y privadas, de gobiernos, de la filantropía, para que se pueda llegar a tener una vacuna eficaz contra la malaria, unos tratamientos que hagan del VIH una enfermedad crónica o que consigan que las personas que tienen una tuberculosis resistente a fármacos puedan tener éxito de tratamiento en un periodo de tiempo razonable.
El problema es que estas enfermedades azotan a una parte de la humanidad, pero no al primer mundo de forma tan contundente... Mentiríamos si dijéramos que no ha habido grandes avances también en países de rentas bajas. Ha habido un cambio muy radical en el acceso a antirretrovirales, que en muchos países ya se dan de forma gratuita. Es uno de los factores por los que en muchos países de África subsahariana la esperanza de vida está creciendo. Sí que ha habido un esfuerzo importante en la comunidad internacional para tener mejores normativas de tratamiento y mejorar acceso a los sistemas de testaje, porque mucha gente vivía con VIH sin saberlo. Hay que saber valorar las cosas buenas pero yo creo que no hay que ser conformista porque queda mucho por hacer.
Asomega quiere contribuir con parte de sus beneficios a acciones de humanización, solidaridad, etc. Por tu experiencia en países centroamericanos y africanos, ¿qué necesidades crees que son más acuciantes y qué se puede hacer desde aquí? Yo creo, quizá por deformación profesional, que todo lo que sea invertir en investigación es positivo, le daría un perfil a Asomega importante. Tener una iniciativa donde fondos recaudados sirvan para destinar ayuda a la investigación sería interesante y esto puede ser en forma de proyectos o becas para residentes o para estudiantes de pregrado. También a proyectos que tengan un marcado trasfondo social. No está de más pensar en ese tipo de objetivos porque debemos ser mucho más solidarios, tener una mirada más global y darnos cuenta de que somos unos privilegiados todos los que hemos nacido en esta parte del mundo.
Toda esta investigación en cuestiones de salud global lo que pretende es mejorar la salud y mejorar la equidad en salud entre todas las poblaciones del mundo y todo esto sería una buena causa y una causa necesaria. No nos podemos olvidar de que toda gran crisis económica, por mucho que nos parece siempre que va a afectar mucho a España, termina afectando más a aquellos países más vulnerables, con menos recursos. Hay ciertas enfermedades que se asocian a la pobreza que van a seguir ahí y ese círculo vicioso de pobreza enfermedad se va a seguir perpetuando, salvo que encontremos nuevas soluciones. Y muchas de ellas pasan por la investigación, por invertir más en investigación.
Asomega Nova quiere acompañar a los socios más jóvenes en su trayectoria y ofrecerles pistas y recomendaciones de expertos de primer nivel. ¿Cómo convencer a los futuros médicos e investigadores de que la ciencia tiene futuro? Sería bueno que hubiera mayor formación en investigación desde la Facultad, que se insistieran mucho más en la importancia de la investigación como elemento transformador en el ejercicio de la práctica médica. También que hubiera mucha más exposición en los diferentes departamentos de las facultades de Medicina a la investigación, que se promoviera, que se involucrara a los estudiantes en proyectos de investigación. Todo en paralelo a una mayor formación de cómo se hace la investigación, qué implica, etc. Mucha gente empieza a hacer investigación una vez que están en los hospitales, en los grandes departamentos, pero creo que sería bueno que empezara antes a entender lo que es la investigación, lo que conlleva y su importancia.
Yo he tenido estudiantes de medicina fabulosos en algún proyecto de investigación, de cuarto o quinto y que han publicado sus resultados antes de acabar la facultad. Eso implica posiblemente que a la bioestadística, que se da deprisa y corriendo en el primer año, quizás haya que darle otro enfoque y más peso. O a las asignaturas de epidemiología, donde se habla de metodología de investigación, de diseños de estudio, de cómo afrontar investigaciones de un brote epidémico. Todo esto ayudaría a que la gente entendiera mucho más la investigación y se dejara seducir porque en el fondo, todos los que nos dedicamos a esto estamos enganchados a ello porque tiene muchas cosas atractivas y estimulantes. Esta mayor exposición sería bueno que ocurra cuanto antes en el proceso formativo de cualquier médico. Seguramente en otras muchas otras carreras relacionadas con la con la salud sería algo parecido.
Asomega está preparando ya su II Encontro de Médicos Galegos. ¿Qué recuerda Alberto García-Basteiro de la primera edición, en la que participaste activamente? El primer encuentro creo que fue todo un éxito debido a la asistencia y a la procedencia geográfica de la gente que vino. Fue un buen momento para estrechar relaciones principalmente con médicos que viven fuera de Galicia, pero que mantienen vínculos con médicos gallegos. También es bueno ver también desde la medicina gallega y desde Galicia muchas de las cosas que se están haciendo, los trabajos punteros que algunos investigadores están llevando a cabo. El Encuentro Mundial fue en un gran foro para compartir, para conocernos y para ahondar en ese afecto que tenemos todos por la tierra y por lo gallego.
La vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte, Inmaculada Ramos, ha hablado sobre gestión de la sanidad, colaboración público-privada, el papel de la Atención Primaria, la pandemia... y, por supuesto, sobre Asomega a lo largo de la entrevista que le ha hecho Alipio Gutiérrez en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.
Inmaculada Ramos en el estudio de Onda Madrid donde se hace el programa "Fórmula Salud" de Alipio Gutiérrez.
En el bloque de la entrevista dedicada a Asomega, Ramos ha secundado la definición que hace el presidente, Julio Ancochea, cuando habla de la entidad como "un sentimiento". En su opinión, Asomega "es sentirte gallego y médico". Reivindica que "tenemos otra manera de entender las cosas, nuestras morriñas, nuestros recelos a veces y eso es bueno mostrarlo y decir que tenemos un rasgo diferencial", afirma.
El mejor ejemplo de ello se vivió en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019 en Santiago de Compostela. Según la vicepresidenta, su gran éxito radicó en su carácter multidisciplinar, en un momento en el que lo que abundan son los foros altamente especializados. Aunque habría tocado celebrar la segunda edición este año, la pandemia ha obligado a retrasarlo hasta 2022, aprovechando que sigue siendo Año Xacobeo, "a ver si estamos todos vacunados y podamos juntarnos en mayor número de lo que se puede hacer ahora".
El gran presente y futuro de Asomega Muller ("un espacio de reconocimiento público y para crear una red de mujeres profesionales") y Asomega Nova ("está dando la mayor participación en este momento") han sido otros asuntos sobre la asociación tratados en la entrevista.
El gran objetivo de la vacunación
Respecto a la gestión hecha hasta ahora de la pandemia, Ramos ha sido clara: duda de que inicialmente se pudiera haber hecho otra cosa. "El sistema sanitario español respondió por encima de su capacidad" y ahora estamos en otro momento en el que lo que toca es gestionar bien los recursos para garantizar una vacunación completa y lo más rápida posible: "El reto ahora es conseguir la máxima inmunización de toda la población", asevera.
Además, explica que si no hay una vacunación generalizada "vamos a seguir teniendo problemas sobre todo porque se trata de un agente biológico que hace mutaciones y no sabemos la cobertura que las actuales vacunas darán a una futura mutación". Por eso resulta imprescindible la generalización de las vacunas.
Público - privada y hospital líquido
Preguntada sobre el límite entre la sanidad pública y la privada, Inmaculada Ramos considera que, a la hora de organizarse, todo servicio sanitario "se debe gestionar con la eficiencia que requieren todos los proyectos empresariales".
Además, los límites no están claramente definidos porque hoy día cada vez es mayor "la intervención de entidades privadas que dan soporte a la atención sanitaria pública. Muchos servicios no podrían llevarlos de manera propia el sistema sanitario", explica. Considera que se puede debatir si lo público ha de poner más recursos, pero hay que aceptar que no se puede asumir todo el coste desde lo público.
Otro tema central de la entrevista ha sido la necesaria adaptación de los sistemas públicos de sanidad al envejecimiento de la población. En este sentido, explica que los hospitales tienden a una atención cada vez más ambulatoria, "en la que no sea el ingreso la principal producción hospitalaria. Las dolencias crónicas han de tener una coordinación entre las distintas disciplinas que atienden al paciente y eso es una gran labor que nos queda por hacer", señala.
Se trata, en definitiva, del concepto de los "hospitales líquidos", con capacidad de adaptación a nuevas circunstancias. En ello resulta decisivo, según Ramos, el auge de las nuevas tecnologías porque "en ciertas patologías un seguimiento no presencial es más que suficiente". Eso sí, advierte: "Hemos de ser capaces de que no se nos escapen casos que sí requieran exploración", aunque cuenta con que se incorporarán más tecnologías que ayudarán a afinar estos procesos.
El 31 de mayo es la fecha elegida por la OMS para celebrar el Día Mundial Sin Tabaco. Su fin es informar y concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo.
Este año el lema central es "Quienes lo dejan, ganan", y el motivo propuesto por la OMS es “Comprometerse a dejar el tabaco”. Con él busca concienciar sobre la importancia de crear entornos más saludables que sean propicios para dejar de fumar.
“Comprometerse los profesionales a ayudar a dejar de fumar”
“Comprometerse las Administraciones Públicas a impulsar las regulaciones necesarias referentes a fiscalidad, nuevos espacios sin humo, empaquetado neutro, campañas periódicas, equiparar los cigarrillos electrónicos al tabaco y facilitar a los profesionales los medios necesarios para ayudar a los pacientes a dejar de fumar”.
Respaldo médico, científico e institucional
El Comité, integrado por 38 sociedades científicas, consejos de colegios profesionales y asociaciones civiles y de pacientes, insiste "en los efectos nocivos para la salud del tabaco clásico combustible, del tabaco calentado y de los dispositivos de liberación de nicotina".
Cuestiones que se han puesto de manifiesto en la rueda de prensa online celebrada con motivo del Día Mundial sin Tabaco en la Organización Médica Colegial, en la que han intervenido Andrés Zamorano, presidente del CNPT; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM; y Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha recordado que hasta 16 tipos de cáncer están relacionados con el tabaco. Si nadie fumara, se reducirían hasta un 30% los casos de cáncer en España. Además, señala la importancia de prestar atención al humo del tabaco, que contiene más de 70 sustancias cancerígenas. Por todo ello, la Asociación hace un llamamiento a lograr una generación libre de tabaco para el año 2030 y, para conseguirlo, pide una modificación de la ley antitabaco actual y ampliar los espacios libres de humo, principalmente aquellos en los que estén presentes los menores.
Tomás Cobo, presidente del CGCOM, ha puesto en valor el trabajo que desarrolla el CNPT en la lucha contra el tabaco “y que ha conseguido que las cifras sean esperanzadoras, aunque siempre hay más cosas por hacer” y ha subrayado que España debe de volver a convertirse en un referente en políticas encaminadas a la lucha contra el tabaquismo”.
Tabaco y Covid-19
Respecto al tabaco y el COVID-19 (que ya fue objeto también de la celebración del año pasado), ha asegurado que “todas las organizaciones tenemos claro que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con no fumadores. El consumo de tabaco se asocia a una mayor gravedad, mayor riesgo de ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y de muerte” y ha enfatizado que “el tabaco colapsa el sistema sanitario. Es un reto ético, intelectual y científico, especialmente en tiempos de pandemia”.
En este sentido la vicesecretaria del CGCOM, Rosa Arroyo, ha añadido que todas estas recomendaciones están refrendadas también por el quinto informe de la Comisión Asesora Covid-19-OMC. En él se pone de manifiesto que el consumo de tabaco aumenta la probabilidad de contagio, tanto por el humo exhalado como por la manipulación, ya que fumar o “vapear” aumenta el contacto mano-boca y con la mascarilla. También señala que las pipas de agua incrementan el riesgo por el contacto con boquillas, la proximidad y la difícil limpieza.
Evidencias contundentes
El CNPT recuerda que el documento aprobado el 2 de julio de 2020 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre "Posicionamiento de las autoridades sanitarias en relación al consumo de tabaco y relacionados durante la pandemia por Covid-19",, ha quedado demostrado que el consumo "empeora el curso de las enfermedades respiratorias, siendo un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, oncológicas, así como para la diabetes, entre otras patologías".
Añade que la evidencia científica actual nos indica que fumar se asocia con la progresión negativa de la infección por coronavirus y con resultados adversos, conllevando un riesgo 1,45 veces más alto de desarrollar una forma grave de los síntomas que en personas no fumadoras.
También destaca que la OMS publicó en mayo de 2020 una reseña científica que demostraba que las personas fumadoras corren mayor riesgo de presentar síntomas graves y fallecer a causa del Covid-19.
Por otro lado, la OMS advierte que hay una creciente evidencia de que el consumo de cigarrillos electrónicos produce efectos secundarios en los pulmones, corazón y vasos sanguíneos, y ello podría aumentar el riesgo de complicaciones severas por COVID-19.
Campaña en redes sociales: #DMST21CNPT
Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han destacado también el trabajo realizado y la amplia participación de las entidades socias que lo integran en la campaña que se ha realizado en redes sociales durante todo el mes de mayo, cuyo objetivo ha sido ampliar la repercusión del mensaje del Día Mundial Sin Tabaco más allá del 31 de mayo.
"En este mismo sentido, seguiremos centrando todos nuestros esfuerzos en las diferentes acciones que venimos desarrollando para proteger la salud pública, que es la salud de todas las personas", aseguran.
Educar en el autocuidado es el objetivo principal del proyecto que Ana Bello Souto presentó a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y que le ha valido una mención honorífica por la calidad de la propuesta. Se dirige a pacientes de localidades pequeñas con cuadros de dolor crónico músculoesquelético de entre 45 y 65 años y, como explica, se trata de enseñarles a hacer ejercicio "de forma asequible" para disminuir su dolor cotidiano y "mejorar la funcionalidad".
En definitiva, un intento de poner en práctica lo que ella misma considera definitorio de la Atención Primaria: la cercanía del médico de Familia que "acompaña, atiende, alivia y reconforta a su paciente, al que infunde tranquilidad",
Ana Bello Souto en su consulta.
¿Nos puede describir brevemente su trayectoria profesional?
Mi trayectoria profesional se inicia con la etapa de formación como médico interno residente en la Unidad Docente de Lugo en el año 1999. Finalizada esta realicé breves sustituciones en una residencia sociosanitaria, ya que me pareció que en un ámbito de trabajo como la comunidad gallega, con un alto porcentaje de población envejecida, sería una experiencia enriquecedora (como así fue), y también en la Unidad de Cuidados Paliativos de la AECC en Lugo porque fue este un tema que siempre me interesó.
Desde el 2003 hasta el 2008, año en que obtuve mi plaza en la oposición del SERGAS, trabajé en urgenciasextrahospitalarias. Y desde entonces hasta la actualidad en Atención Primaria.
Estudió en la Universidad de Santiago. ¿Qué le hizo decantarse por Medicina de Familia? ¿Tenía otras opciones o tuvo claro siempre dedicarse a la Primaria?
Siempre tuve claro que quería dedicarme a la Medicina de Familia, la figura del "médico de cabecera" para mí significaba todo un referente en la atención a cualquier individuo.
¿Qué es lo que más destaca Ana Bello Souto de su trabajo en Atención Primaria?
De mi trabajo en AP lo que más destaco sin duda es la longitudinalidad, la posibilidad de seguir a un paciente durante su trayectoria vital integrando todas aquellas circunstancias tanto sanitarias como sociales, laborales o familiares que condicionan su bienestar, y en los distintas fases del enfermar, desde la prevención hasta la convalecencia o el desenlace, pasando por el diagnóstico y el tratamiento, evidentemente. La accesibilidad y cercanía con los pacientes en el medio rural facilitan también la labor asistencial.
Es tutora de residentes de AP. ¿Qué cree que debería mejorar en la formación de los futuros médicos de familia?
Sería deseable la mayor implicación de determinados servicios hospitalarios en su formación, así como de los servicios de salud de cara a facilitar la docencia de los tutores, en muchas ocasiones desbordados por la sobrecarga asistencial. Probablemente sería también beneficioso que existiese una especialidad de Urgencias, claramente diferenciada de la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, con sus propios objetivos y sus propios docentes, de tal forma que aquellos médicos que se formen como MAP ejerzan como tales, en tanto los que prefieran la atención urgente se formen específicamente para ello y opten a las correspondientes ofertas laborales.
¿Considera que la Atención Primaria recibe el reconocimiento social e institucional que merece? ¿Y la AP rural?
No creo que la AP reciba el reconocimiento social ni institucional que se merece, en absoluto. En plena crisis sanitaria por la pandemia del Covid muchos pacientes tuvieron la sensación de que se ralentizó totalmente el ritmo de trabajo en los CS, asumiendo que las consultas telefónicas son mucho menos trabajosas, cuando es justamente al revés, por llevar una mayor carga de incertidumbre. La inmensa mayoría de los pacientes infectados fueron diagnosticados y seguidos en AP, afortunadamente, pero no tengo claro que la población haya tenido clara esta circunstancia.
La baja inversión en financiación de la AP de las distintas administraciones deja bien claro que no es en absoluto una prioridad para el sistema y que mejorar las condiciones de sus trabajadores no es uno de sus objetivos. Por desgracia, se invierte más en tecnología o fármacos de dudosa eficiencia que en personal, por ejemplo.
En el medio rural en general el MAP está bien considerado, por su accesibilidad y por ser de los pocos servicios que conservan. A los paciente les suele infundir tranquilidad tener a alguien cercano que les acompaña en los procesos, les atiende en sus patologías, les alivia y les reconforta.
¿En qué consiste el proyecto que presentó a la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y que ha merecido un reconocimiento honorífico?
El proyecto que presentamos es una propuesta para pacientes de entre 45 y 65 años con procesos de dolor crónico osteomuscular a los que se invita a participar en un programa de ejercicio supervisado por personal sanitario (médicos y fisioterapeuta), para que sea lo más seguro y efectivo posible. Se trata de aprender a hacer ejercicio de una forma cercana, asequible, para luego seguir en casa y tener mejores condiciones físicas ,disminuir el dolor muchas veces cotidiano que tienen estos pacientes, y mejorar la funcionalidad, es decir, poder hacer más cosas y con menos dolor. Todo ello es de esperar que mejore la calidad de vida y la autoconfianza de los pacientes.
Se va a llevar a cabo en grupos pequeños y en distintos puntos del ayuntamiento para facilitar el acceso. Por último trataremos de medir, a través de tests validados, todas esas mejoras que esperamos se produzcan en la mayoría de los participantes.
¿Ha llegado a ponerlo en práctica o aún se encuentra en fase de proyecto?
Todavía está en fase de proyecto porque estábamos a la espera de saber si contábamos con la dotación económica de la beca y ahora lo adaptaremos a los medios de que disponemos.
¿Están inmersos en su centro o en su área en otros proyectos de investigación o innovación?
Somos un centro pequeño y los proyectos que se llevan a cabo son los de los residentes, hasta ahora no nos habíamos animado con un proyecto propio. Esperamos que este no sea el último porque teníamos muchas ganas de hacer algo enfocado a la población anciana, que es mayoría en nuestra área y se beneficiaría enormemente de un proyecto a nivel comunitario, así como el abordaje de los cuidados en domicilio, ya que todavía hay muchos cuidadores informales.
¿Qué supone el reconocimiento de Asomega y la SEMG para usted y para su centro de salud?
Es sin duda un aliciente más para el proyecto, que ya de por sí nos motivaba por las expectativas de aportar a nuestra población una posible mejora en su calidad de vida, además de dinamizar una zona rural que cada vez está más despoblada.
Recientemente se ha dado a conocer la última edición del Nature Index, ranking anual que mide los resultados de la investigación de alta calidad. Según su propia definición, se trata de una base de datos de información de afiliación de autores recopilada a partir de artículos de investigación publicados en un grupo seleccionado de 82 revistas científicas.
Según este indicador, España se situaría en el cómputo global en el undécimo puesto, con una subida del 2,3% respecto al ranking del año anterior. EEUU y China se sitúan clarísimamente en cabeza, seguidas a bastante distancia por Alemania, Reino Unido, Japón y Francia.
Los índices que recoge Nature se muestran también por sectores. Así, establece clasificaciones de instituciones académicas, corporativas, gubernamentales, sanitarias y ONGs.
La USC, destacada en universidades e instituciones investigadoras
Enl ranking de universidades a nivel nacional destaca el liderazgo de la Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad del País Vasco (UPV), la la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense (UCM). A continuación se encuentra la Universidad de Santiago de Compostela, mientras que la de Vigo está en el 23 y la de A Coruña en el 33.
El apartado de instituciones investigadoras resalta el liderazgo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -en el puesto 47 del cómputo global-, muy por delante del resto de entidades hispanas.
Le siguen el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST), la Universidad de Barcelona (UB), la UAM, la UPV, la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense. Les sigue, en octavo lugar, la Universidad de Santiago de Compostela. La presencia gallega entre los 50 primeros se completa en este ranking con la Universidad de Vigo en el puesto 30 y la de A Coruña en el 45.
A nivel nacional, dentro del sector "Cuidado de la salud" se sitúa en cabeza el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), seguido por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), el Hospital Clínic y el Hospital del Mar de Barcelona y, en quinta posición, el Servicio Gallego de Salud (Sergas). El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) se sitúa en el 25º puesto. La otra presencia gallega es la del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), en el puesto número 60.
Las tablas se basan en el porcentaje de artículos publicados por una institución o un país en esas 82 prestigiosas revistas científicas. La base, elaborada por Nature Research, se creó en 2013 y, aunque representa menos del 4-5 por ciento de las revistas que cubren las ciencias naturales en la Web of Science, supone cerca del 30% del total de citas de las revistas de ciencias naturales.
El tesón, la perseverancia y la confianza en lo que se puede conseguir desde lo pequeño mueve en ocasiones determinados proyectos personales que, asumiendo su modestia, ofrecen ejemplos claros de buen hacer y efectividad. Una magnífica muestra de ello es la iniciativa Camina Senegal, en la que colabora Asomega Axuda. Se ha presentado esta semana coincidiendo con la celebración del Día de África.
Imagen del proyecto tomada de la página web de la asociación, www.caminasenegal.org.
El proyecto da forma institucional a una labor de apoyo y dinamización cultural y económica de determinadas zonas rurales de Senegal que ya tenía recorrido. La médico Mónica Moro, responsable de Comunicación, e-Business y RSC de Menarini España, viajó por primera vez al país africano en 2018 y desde entonces su compromiso se ha ido haciendo más intenso hasta fructificar en esta asociación.
Según se explica en su propia página web, su finalidad se concreta en "mejorar —desde el acompañamiento a la población— la salud, la educación y el empoderamiento femenino en África". Añade que "pequeños centros de salud, un hospital, dos escuelas rurales y las mujeres de Ibel y la isla de Eghid son los espacios en los que colaboramos y acompañamos".
Estructura
Para conseguir sus fines el proyecto que inicialmente era puramente personal se ha ido reconfigurando para dar paso a una estructura de equipo con dos localizaciones geográficas:
en España: la propia Mónica Moro, la periodista Isabel Perancho y el economista especializado en gestión sanitaria Miguel Ángel Máñez integran la junta directiva.
en Senegal: Mbaye, Abdoul, Arouna, Marie Luise, Aissatou, Georgette, Landing, Aminata, Dianeba, Djiba y Malick forman el equipo sobre el terreno, cada uno de ellos con unas funciones específicas en la organización.
Colaboraciones
Camina Senegal invita "a ser parte de la solución" a todo aquel que quiera participar en un proyecto creativo y prometedor. Propone hacerlo "con un donativo puntual o asociándote mediante una aportación periódica. Tu participación es muy valiosa, con ella, juntos, llegaremos a más personas y conseguiremos mejorar la calidad de vida de las comunidades africanas más desfavorecidas".
De momento cuenta con el respaldo de Asomega Axuda y de otras instituciones como Farmacéuticos sin Fronteras, RedTBS Stop Epidemias, Laorma, Josa Optics, Centro de Reciclaje de Gafas Melvin Jones, Repromar, GaeaPeople, ANEFPy la Fundació Ateneu Sant Roc.
El Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia dirigido por Cristina Margusino se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG -con el apoyo de Laboratorios BIAL- por su proyecto de coordinación entre todos los agentes implicados en la atención sociosanitaria de su zona. La concreción de esta idea fue la celebración de un encuentro que tuvo lugar en Vilar de Santos antes de la pandemia. Ahora, por fin, llega la segunda parte.
Cartel anunciador de la 2ª Xornada Sociosanitaria. Pinchar sobre la imagen para verla en grande en nueva ventana.
En un principio la segunda jornada estaba programada en Baltar en marzo del año pasado, pero tuvo que ser suspendida por la irrupción del coronavirus. Finalmente sus responsables han conseguido poner en pie de nuevo la iniciativa, para la que ya hay título, fecha y sitio:
2ª Xornada Sociosanitaria: "Acompañando ao longo da vida".
5 de junio de 2021 desde las 9:45 h.
Casa de la Cultura Xinzo de Limia.
Atención médica, atención social
Como se explica en el plan de trabajo del proyecto ganador de la Beca de Medicina Rural, en una zona como A Limia la relación entre pacientes, cuidadores, instituciones municipales y organizaciones sociales es estrecha, por lo que este tipo de jornadas resultan de gran utilidad. Además, se da la circunstancia de que en este municipio confluye un importante porcentaje de población que son pacientes pluripatológicos con cuidadores de similar edad y sin servicio de hospitalización domiciliaria. Por tanto, además de un problema médico existe un problema social.
Cristina Margusino, jefa del Equipo de AP de Xinzo de Limia; María José Feijoo, coordinadora de Enfermería; José Alberto Martínez, concejal de Servicios Sociales; y la alcaldesa de Xinzo de Limia, Elvira Lama. FOTO: Ayuntamiento de Xinzo de Limia
La jornada se organiza en torno a dos mesas redondas: sobre los procedimientos en los cuidados del paciente y sobre las vivencias de médicos, trabajadores sociales e incluso de familiares de pacientes.
El encargado de clausurar la jornada será el gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras, Félix Rubial.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información