Reorganizar procesos, medir e investigar más, claves de la sanidad gallega según González Juanatey

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey intervino en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo en Santiago en la mesa sobre la excelencia en la Medicina gallega. Tras escuchar a Joaquín Potel hablar sobre cómo se construyó históricamente ese camino de excelencia, el jefe de Servicio de Cardiología del CHUS se centró en el presente, analizando los puntos fuertes de la sanidad gallega y planteando una serie de interesantes propuestas de mejora y afianzamiento del sistema.

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Asistencia, docencia, gestión estratégica y, por último, innovación e investigación fueron los capítulos reseñados por González Juanatey. Respecto a lo primero, aboga por abrir la reflexión respecto a si, desde la defensa de la excelencia en lo público, sería conveniente que se implicaran otras instituciones en la formación de los futuros médicos.

A nivel asistencial recuerda los retos que tenemos por delante, "el primero el envejecimiento de la población". Propone una reflexión sobre cómo adaptar el modelo sociosanitario a esta realidad, partiendo de que estamos ante una situación especial por la pandemia, aunque sostiene que "el Covid no puede ser una disculpa para una medicina de segundo nivel en otros ámbitos. Representa un reto, pero las crónicas como el cáncer o lo cardiovascular no pueden sufrir las consecuencias".

Recuperar la Atención Primaria

En este sentido, recalca que "la actividad asistencial se ha reducido. En la primera ola solo la mitad de infartos acudieron a los hospitales. Un infarto en casa tiene una mortalidad del 50%". Asevera, además, que "no podemos permitir que el Covid deteriore lo logrado en los años previos, sobre todo en la atención a enfermedades crónicas".

Por eso, uno de los retos tras el Covid es reorganizar los procesos asistenciales vinculados con las enfermedades crónicas y "redibujar los circuitos de pacientes". Para ello, "debe haber un análisis detallado de la trayectoria del paciente en el sistema con una visión poblacional e interdisciplinar. Sin Medicina de Atención Primaria no puede haber Medicina de calidad, el papel del médico de Primaria es fundamental y ese es uno de los grandes retos, recuperar la AP en la reorganización de procesos", afirma.

Lo digital y la evaluación de la calidad 

Respecto a la estructura organizativa de la sanidad gallega, González Juanatey señala como una propuesta de interés "crear una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud: "NInguna otra comunidad autónoma y muy pocas realidades en Europa tienen la fortaleza digital de nuestra comunidad, tras 20 años de HCE", sostiene.

Ahora bien, eso no debe hacer olvidar que, al tiempo que en ese terreno se va claramente por delante, hay una necesidad inmediata de medir más la calidad: "Tenemos los instrumentos, sabemos el volumen, pero lo importante de la Medicina es saber la calidad de lo que ofrecemos, es un elemento central", asegura.

Por eso propone que Galicia de forma urgente desarrolle "un proyecto de medida de la calidad asistencial, como el Observatorio de Calidad de Cataluña, como acaba de hacer Madrid. Solo por el hecho de medir, mejoramos la atención sanitaria", afirma. Por su experiencia en iniciativas internacionales en esta línea, González Juanatey asegura que "transparentar la calidad es el mayor motor para promoverla".

La investigación: por buen camino, pero con necesidad de mejoras

Por último, el cardiólogo ha descrito la situación de la investigación en Galicia. Señala que está concentrada en tres institutos "y su realidad ha dinamizado la investigación", aunque considera que "una de las preguntas que habría que hacer a todos los profesores universitarios y a los médicos de los hospitales universitarios es cuántos proyectos capta usted y cuánto dinero trae al sistema". Según ha señalado, en Santiago en 2020 se movilizaron más de 31 millones de euros en diferentes proyectos, y los institutos de Coruña y Vigo también desarrollaron una actividad intensa.

Para optimizar los esfuerzos, considera urgente "crear un consorcio gallego de investigación. No podemos estar tres institutos relativamente dicotomizados en una realidad autonómica muy local y debemos reorientarnos a la búsqueda de alianzas estratégicas entre nosotros y globales".

Considera que sin financiación y sin grandes proyectos "es muy difícil desarrollar investigación de calidad, y la obligación casi ética de un profesor universitario y de un médico universitario es generar conocimiento que ayude a los demás a tratar a sus pacientes", afirma.

El presidente de Asomega aboga por potenciar el papel de la farmacia comunitaria

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha sido uno de los ponentes en el encuentro "La farmacia del siglo XXI", organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), en el que se ha analizado el nuevo proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, en fase de tramitación.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

También han participado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral; Elvira Velasco, portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Carlos Parry, director de la Fundación AstraZeneca; y la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla.

En su intervención, el presidente de Asomega ha recordado que en 2018 Galicia ya puso en marcha una Ley de Farmacia que fue pionera, "pero tras la pandemia hemos aprendido muchas lecciones que hacen necesaria una ley del siglo XXI escrita para el futuro".

Además, ha puesto el énfasis en el papel que puede jugar la oficina de farmacia en el proceso de salud en general, aunque lo ha circunscrito a uno de sus campos de mayor especialización, el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC. En este sentido ha detallado algunos de los capítulos en los que la intervención del farmacéutico resulta clave:

  • prevención, consejo sanitario, estilo de vida, normas generales de salud.
  • diagnóstico: "Hemos sido incapaces de democratizar la espirometría de calidad en la Atención Primaria. Pero con esos micro espirómetros portátiles y un pequeño cuestionario, desde la farmacia se puede hacer saltar la alarma respecto a este paciente mayor de 35 años, fumador o exfumador, que tiene disnea de esfuerzo", ha dicho.
  • adherencia terapéutica.
  • fomento del autocuidado, ya no solo del paciente, sino también del cuidador.
  • prevención de las exacerbaciones.

Julio Ancochea ha explicado que esto es aplicable a la EPOC, pero también al asma bronquial, a la hipertensión arterial, a la insuficiencia cardiaca, a la diabetes mellitus, a la insuficiencia renal, etc. Según ha afirmado, en esta era de la cronicidad y el envejecimiento "el papel de farmacéutico comunitario de la oficina de farmacia tiene que potenciarse extraordinariamente".

Comunicación médico-farmacéutico

Por su parte, Martínez del Peral ha incidido en la necesidad de dotar al sistema de salud de una mayor coordinación y cooperación asistencial. Ha remarcado la importancia de la comunicación directa entre médico y farmacéutico y ha abogado por promover un mayor entendimiento entre la farmacia comunitaria y la hospitalaria, con el fin de desarrollar nuevos proyectos, entre otros, abrir la dispensación de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario de Dispensación Hospitalaria (DHDH) a las oficinas de farmacia.

Elena Mantilla ha afirmado que la norma “potencia el papel de las farmacias en el ámbito de la salud y lo acomoda a la realidad en la que se ha transformado el rol del farmacéutico”. Otro de los objetivos de la Ley es flexibilizar los horarios y eliminar los módulos actuales para adaptarlos a las necesidades de cada oficina de farmacia, agilizar los trámites burocráticos y reducir las cargas administrativas. “La Ley quiere establecer el marco jurídico para integrar a la farmacia en los dispositivos de emergencia y garantizar la viabilidad de las farmacias”, ha resumido.

Además ha subrayado que la Ley no quiere romper con el modelo mediterráneo de farmacia, "no quiere abrir la puerta a otros agentes y, por eso, cerramos por completo la posibilidad del delivery, reforzando el papel inequívoco del farmacéutico y preservando el papel único de las oficinas de farmacia”.

Julio Ancochea en la jornada de farmacia.

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Foto publicada en Twitter por la farmacéutica @RosaliaGozalo.

El proyecto de Medicina rural becado por Asomega, en la World Rural Health Conference

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Más de 500 médicos de todo el mundo se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Limerick (Irlanda) en la 22ª Conferencia Mundial de Salud Rural bianual de WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia, por sus siglas en inglés) para discutir temas asociados con la salud y la medicina rural. En el evento ha participado el Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense) dirigido por Cristina Margusino que el año pasado se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG -con el apoyo de Laboratorios BIAL-.

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Las integrantes del Equipo de AP de Xinzo de Limia que han ido a Irlanda: María José Feijoo Janeiro, coordinadora de Enfermería; Cristina Margusino; Cecilia Curieses Arcos. médica de Familia en Baltar (Ourense); y Cristina Martín Godínez, actual jefa de Servicio de EAP de Xinzo de Limia.

Precisamente el trabajo que les hizo obtener la citada beca ha sido el motivo central de su participación en este congreso. Las sanitarias limianas han expuesto su modelo de servicio de Atención Primaria, en el que integran al personal de los centros de salud de la comarca de A Limia y al resto de agentes sociales y otros servicios sanitarios que, trabajando conjuntamente, buscan optimizar los recursos disponibles en la zona.

El trabajo se ha expuesto en forma de póster (clic aquí para verlo en grande en ventana nueva) y también se ha presentado un vídeo en el que muestran su forma de trabajar y de coordinarse, que ha sido reconocido como uno de los mejores del congreso.

"Es emocionante difundir nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo"

Cristina Margusino, la responsable del Equipo de AP de Xinzo de Limia, ha vuelto a demostrar su capacidad de liderazgo y su entusiasmo por el trabajo que hace al llevar su propuesta a un foro internacional como el que ha tenido lugar en Limerick. En esta breve entrevista transmite sus sensaciones y las de su equipo tras la experiencia.

Cristina Margusino ante el póster presentado desde Xinzo de Limia en Wonca 2022

- Medios irlandeses señalan que los médicos de allí apuntan como principales problemas el reclutamiento y la retención de médicos en áreas rurales. ¿Los problemas de la medicina rural son comunes en la mayoría de países de nuestro entorno?
Los problemas para cubrir plazas de difícil acceso son similares en todos los países con una renta semejante a la del nuestro. Factores como el aislamiento, el envejecimiento poblacional, la pluripatología y la falta de contratos en condiciones de longitudinalidad, la distancia de la atención hospitalaria, trasporte a domicilios, falta de servicios de  cuidados paliativos y recursos sobre todo humanos son los que hacen rechazar estas plazas.

Por otro lado hemos recordado que en otros países de rentas bajas, la pobreza, la falta de acceso a medicinas y  a los servicios mínimos de salud (incluyendo vacunación, potabilización, alimentos) y las situaciones de emergencia social como guerras, pandemias, etc., hacen realmente complicado realizar una práctica de la medicina / enfermería / cuidados con las mínimas condiciones .

A pesar de todo ha sido estimulante participar en talleres, presentaciones, mesas redondas y conferencias con compañeros implicados y que tienen mucho que aportar.

- ¿Qué otras conclusiones han sacado del contacto con colegas de otros países?
Había gente de lugares tan dispares como Ruanda o Canadá. Explicaron sus programas de salud, y experiencias con presentaciones impactantes. Es de destacar las actividades preventivas básicas que llevan a cabo en lugares extremadamente pobres (higiene de alimentos, campañas de vacunación, promoción de lactancia materna…).

Nos encantó la exposición de tres residentes de Medicina de Familia que contaron sus experiencias en India, Canadá y Brasil. El trabajo en la selva, los desplazamientos a los domicilios en la nieve en trineo, compartir parte de su salario para comprar comida y medicamentos a sus pacientes. Ha resultado muy alentador oír hablar a médicos jóvenes con tanto entusiasmo de trabajar en condiciones a veces extremas.

- ¿Ha sido la suya la única representación española en el congreso?
Nos hemos encontrado con compañeras médicas españolas en concreto dos residentes, de Segovia y Córdoba,  y también hemos coincidido con un compañero con años de experiencia a sus espaldas  que se ha ido a trabajar a Irlanda con el objetivo de ver otros modelos de trabajo, sistemas sanitarios diferentes y adquirir experiencia.

- ¿Cómo han vivido el premio recibido por su vídeo?
Es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra comarca, y ha sido muy emocionante que nos nombraran y  dar a conocer nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo.

El video ha sido un trabajo excepcional de Carlos Bermello, del Servicio de Prensa de Complejo Hospitalario de Ourense.

Nos llevamos el reconocimiento y un detalle testimonial como premio. Esperemos que el reconocimiento de nuestro trabajo y la promoción de Ourense sirva para conseguir apoyo para continuar presentando este y otros proyectos en otros congresos mundiales.

- Primero fue organizar las jornadas, antes de la pandemia y una segunda edición con ésta ya presente; ganaron la beca de Asomega; luego han ido a Irlanda... ¿Qué nuevos proyectos tienen en mente?
El centro de salud de Xinzo ha sido seleccionado por el SERGAS (junto con otros once Servicios de Atención Primaria de Galicia)  para poner en marcha uno de  los nuevos Planes de Salud de la Conselleria de Sanidad. Este ilusionante proyecto consiste en intentar mejorar la salud de la población contando con la colaboración de entidades implicadas y poniendo en un primer plano al paciente e implicándolo en su cuidado y en la mejora de la atención: la humanización.

Cristina Margusino expone el póster de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Wonca 2022

Equipo de AP de Xinzo de Limia presente en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

WONCA: Defensa de la medicina rural
La Conferencia Mundial de Salud Rural 2022 se ha cerrado con un manifiesto en el que, entre otras cuestiones, reclama recursos materiales y humanos, una apuesta política por la medicina rural y más investigación:

  • Se debe llevar a cabo una evaluación nacional de las necesidades de salud de la atención médica rural y las comunidades deben estar capacitadas y dotadas de recursos para resolver sus desafíos locales de atención médica.
  • Debe evitarse a toda costa el cierre de los servicios y prácticas de salud rural o la degradación de dichos servicios.
  • El enfoque actual en el desarrollo de grandes infraestructuras de salud con base urbana debe ampliarse para incluir inversiones en infraestructura de salud rural.
  • Los servicios rurales y remotos esenciales, como la dispensación de medicamentos y las visitas a domicilio, deben ser financiados y apoyados de manera específica y adecuada.
  • Las facultades de Medicina deben desarrollar una infraestructura educativa y de investigación académica rural estrechamente alineada con las comunidades a las que sirven.

Hospital Real: cuatro siglos de ciencia y asistencia en Compostela

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

¿Sabía que el Hospital Real de Santiago se financió en parte con lo recaudado tras la toma de Granada por los Reyes Católicos? ¿Que a mediados del XIX fue testigo de una de las primeras -si no la primera- anestesias generales que se aplicaron en España? ¿O que antes de la Guerra Civil fue una de las vías de entrada de lo más avanzado en Medicina que venía de Europa?

El arranque del programa científico del II Encontro de Médicos Galegos no pudo ser más ambicioso: la primera mesa trazó el camino de la excelencia de la Medicina gallega analizando su pasado, su presente y su futuro. El encargado de la mirada histórica, ese vistazo al pasado centenario y brillante de la Medicina en Galicia, espoleada por la influencia del Camino de Santiago, fue Joaquín Potel, catedrático emérito de la USC y ex jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del CHUS, que además fue Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2004. En su ponencia repasa la importancia histórica del Hospital Real y su alianza clave con la Universidad de Santiago.

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Potel recuerda que por la calle Carretas entraban los carros que traían "los tributos que cobraba el hospital de ayuntamientos, parroquias, particulares, que pagaban al hospital por orden del rey". Pero que en el XIX su situación empezó a cambiar a causa de la Desamortización.

Pese a ello, su prestigio científico no se vio todo lo afectado que esa precaria situación económica podría haber determinado: "A primeros de siglo los cirujanos estaban conectados con los renovadores de la cirugía del siglo XX". Recuerda que, en su "Historia de la cirugía compostelana en el S. XIX", Franco Grande hablaba de cirujanos renovadores como el doctor Timoteo Sánchez Freire y el doctor Teijeiro.

Y a partir de estos llegaron otros profesionales muy destacados entre los clínicos, como Varela de Montes, que da pie a la creación de la Escuela Médica Compostelana, en la que se integraron nombres como los de Piñeiro, Romero Blanco, Varela de la Iglesia, Barcia Caballero, Gil Casares, Novo Campelo o Novoa Santos.

En los años anteriores a la Guerra Civil había en Santiago un clima docente y científico vigoroso, señala Potel. Según explica, "los libros y revistas médicas llegaban asiduamente, había quien traducía al castellano revistas alemanas, los médicos y cirujanos viajaban a los centros hospitalarios, tradicionalmente los alemanes, que era la cultura que imperaba aquí, y tenían buenos contactos con los líderes europeos". Añade que, en esos años, "las novedades en técnicas quirúrgicas se incorporaban rápidamente en Santiago".

Los últimos años

La Guerra Civil afectó duramente al Hospital Real, "hubo un paréntesis en la medicina compostelana porque muchos médicos tuvieron que desplazarse a los hospitales militares, muchos sufrieron represión, exilio o la muerte".

Potel explica que fueron años de penuria y autarquía económica en los que la asistencia sanitaria se organiza a partir de la beneficencia con los hospitales provinciales, "generalmente muy atrasados, con graves deficiencias estructurales y dificultades económicas", y la privada, limitada a sectores con más posibilidades económicas, "con mejores instalaciones pero serias dificultades estructurales desde el punto de vista asistencial". Explica que todavía la Seguridad Social estaba en fase embrionaria.

Toda la asistencia hospitalaria estaba organizada alrededor del viejo gran hospital, ya muy deteriorado, "construido inicialmente para atender a los peregrinos pero que ahora, perdidas sus rentas y su dependencia real, funcionaba como un hospital provincial de la Diputación de La Coruña".

Su cierre definitivo se produjo a finales de agosto de 1953, cuando se acordó el desalojo del edificio y el traslado (traumático y polémico, según explica Joaquín Potel) de los enfermos al nuevo hospital de la calle Galeras. Al año siguiente, tras su preceptiva reforma, el inmueble reabrió como Hostal de los Reyes Católicos.


Conferencia completa de Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022:

Ana Pastor: "Siempre llamo a los pacientes por su nombre, tienen vidas propias"

Ana Pastor Zapata

"La solidaridad y el buen hacer siguen siendo un objetivo asumible" a pesar de lo que llevamos vivido con la pandemia y de la demencial vuelta de tuerca a la situación global con la guerra de Ucrania. En este optimismo se posicionan los editores de la revista digital "Memorias de la COVID-19. Sanidad Global", de la Red TBS-Stop Epidemias, Julio Ancochea -presidente de Asomega- y Mario Braier en el último número de la publicación, donde apostillan: "No es posible que con los siderales avances que ha obtenido la ciencia, es decir los hombres y mujeres de este planeta en los último cincuenta o cien años, sea inútil".

La nueva edición de esta publicación incluye también artículos del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomás Cobo; de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; o de José María García García, director de SEPAR Solidaria, entre otros.

El número se cierra con un artículo firmado por Ana Pastor Zapata, la jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega, que resume su intervención en la Jornada de Actualización que Red TBS celebró en fechas recientes. Por su valor e interés, lo reproducimos íntegramente a continuación:

Ana Pastor Zapata

Ana Pastor Zapata, jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega.

"Soy neurocirujana, y dirán ustedes: ¿Qué hace una neurocirujana aquí? Los cirujanos tenemos la fama, por otra parte, errónea, de “cortar e irnos”, pero yo no estoy de acuerdo con este concepto.

Los neurocirujanos damos a menudo noticias terribles, sobre todo en las cirugías de urgencia, tanto a los pacientes como a sus familiares; es necesario explicarles lo que puede ocurrir, las posibles complicaciones o secuelas neurológicas o cognitivas.

Sin embargo, tanto las familias como los pacientes nos entregan su vida sin conocernos; esta actitud es admirable, y es entonces cuando empieza a preocuparme el factor humano.

El problema que tenemos en los hospitales es que nos peleamos por saber quién es más importante en el cuidado del paciente y dejamos a éste de lado; pues somos todos importantes.

Debemos dejar de discutir sobre quién es el protagonista porque mientras discutimos el paciente queda solo con sus pensamientos. Lo único que realmente importa es el propio paciente.

La medicina tiene una doble vertiente de arte y de ciencia, de humanismo y tecnología. Por lo tanto, tenemos que afrontar la enfermedad del paciente desde un doble enfoque: uno técnico y otro humano. La vertiente técnica implica la realización de pruebas complementarias y la interpretación de estas, así como los protocolos terapéuticos y el lado humano implica la atención integral de la persona.

¿Por qué surge el tema de la humanización de la medicina en la actualidad? En mi opinión hemos llegado a una súper tecnificación del diagnóstico y del tratamiento, pero hemos perdido el contacto humano con el paciente como con sus familias. Esto es el reflejo de la dinámica de la sociedad actual donde prima la técnica sobre el ser humano.

Debemos retomar la adecuada relación médico-paciente. Esto pasa por considerar al paciente como una persona y no meramente como un sujeto enfermo. Yo personalmente siempre llamo al paciente por su nombre, ni jefe ni abuelo; los pacientes tienen vidas propias. Desgraciadamente con frecuencia entramos en la habitación del enfermo sin pedir permiso, sin darnos cuenta de que puede estar semidesnudo. No cuesta nada tener un poco de empatía, sonreír.

Un máster universitario no garantiza necesariamente la formación profesional adecuada para tratar a un paciente desde el punto de vista humanístico.

En definitiva, tenemos que humanizar la gestión sanitaria y tratar de potenciar la empatía en todos los ámbitos, tanto en las relaciones entre los profesionales como respecto al paciente y a sus familias.

Por desgracia en los últimos años hemos asistido a una creciente politización de la sanidad que implica muchas variaciones de la gestión, dependiendo del gobierno vigente, y una pérdida de protagonismo de los propios sanitarios en la gestión.

Sin embargo, paradójicamente, la responsabilidad última sigue recayendo en el médico. El número creciente de demandas judiciales hacia el personal facultativo, muchas veces sin fundamento sólido sino con el único afán de indemnización económica, ha supuesto un aumento de la medicina defensiva, que va en contra, a la larga, de la excelencia en la atención médica.

Para concluir dos reflexiones finales: primero, el paciente es el centro y objetivo último del quehacer medico/sanitario, y, segundo, la medicina actual ha llegado a cotas muy altas de tecnificación, lo cual resulta muy favorable, pero hemos perdido sin duda empatía y humanización".

ANA PASTOR 

Galicia, escenario de una acción de Chiesi para reducir su huella de carbono

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Incluir en cualquier planificación el cálculo de cómo reducir, mitigar o incluso anular el impacto ambiental de toda actividad ya no es una opción. La emergencia climática obliga a considerarlo siempre porque la acción humana afecta al entorno con una intensidad muy superior a la capacidad de éste para regenerarse.

A partir de este convencimiento, la biofarmacéutica Chiesi ha presentado una acción complementaria a su apoyo al reciente congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), destinada a, de alguna forma, compensar la huella de carbono de un evento de estas características.

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Bernardino Alcázar, director de Congresos de SEPAR; Pilar Cebollero, presidenta del comité local del 55º Congreso de SEPAR de Pamplona; y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

El propio director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti, lo explicaba recientemente en el encuentro de Forética Net Zero - Spanish Business Forum: "Colaboramos con Separ y además de apoyar en divulgación científica, investigación y desarrollo, hay una iniciativa para tener un impacto positivo en el medio ambiente: nos hemos comprometido a plantar 2.500 árboles, que son el número exacto de los participantes en el congreso. Lo haremos entre septiembre y octubre en Galicia".

Cabe recordar que no es este el único vínculo reciente que Chiesi tiene establecido con Galicia: de hecho, es Benefactor Ouro de Asomega desde el año pasado y ha sido uno de los apoyos principales del recientemente celebrado II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela.

Una estrategia global para llegar a cero emisiones

Según Chiericatti, esta acción se enmarca en una estrategia mucho más amplia y ambiciosa, que se concreta en la integración de toda la parte de responsabilidad social corporativa en la estrategia de negocio de la empresa. Gracias a ello, se ha convertido en la primera gran farma que recibe la certificación B Corp a nivel global, que "se otorga a quienes cumplen altos estándares sociales y ambientales. Para nuestra compañía, este sello es un paso más en nuestro camino hacia la sostenibilidad, hacia integrar el concepto de valor compartido en todo nuestro modelo de negocio, aportando tanto valor a la sociedad como a nuestra compañía".

El responsable de Chiesi añade que el gran objetivo de la compañía es alcanzar la neutralidad en carbono en todas las emisiones de la entidad "para el año 2035, antes de lo que manda la UE, y para 2030 en lo que se refiere a las emisiones directas".

Todo ello se recoge en su plan de acción, expresado en la web Action over words. Chiericatti pone un ejemplo concreto de ello, centrado "en nuestra área de máximo expertise, que es Respiratorio". Explica que se ha iniciado un desarrollo con más de 350 millones en inversiones para un inhalador presurizado, "indispensable para muchos pacientes con enfermedades respiratorias como asma y epoc, cuya huella de carbono se reduce en un 90%. El proyecto es acabar el desarrollo en 2025".

Reforestación inteligente en Galicia

En la misma línea se inscribe la acción acordada con la sociedad de Neumología que se concretará en Galicia. Aunque la actuación arrancará durante los meses de otoño, Pamplona, que fue sede del congreso de Separ, ya cuenta con una contribución de las primeras cinco encinas que lucen a modo simbólico en una de sus glorietas para reducir el impacto de la cita científica.

La iniciativa se ha realizado de la mano de la empresa CO2 Revolution, que se ofrece a corporaciones para calcular su huella de carbono y ayudar a compensarla a través de la creación de proyectos de reforestación. Para ello, combinan métodos de plantación manual tradicionales con métodos innovadores. Mediante las semillas inteligentes y los drones, consigue de una manera óptima llegar a la totalidad de la superficie. Así, se alcanza la regeneración de la cubierta de arbolado y crea un ecosistema, mejorando el paisaje y la socioeconomía de la comarca.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

ACTUALIZACIÓN: Encontro de Verán de Asomega en Allariz

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

Vamos concretando datos respecto a la celebración del Encontro de Verán de Asomega 2022:

  • LUGAR: Allariz
  • FECHA: 5 de agosto de 2022
  • COMIDA: Casa Rural Vilaboa. Precio por persona: 50€.
  • RESERVAS: info@asomega.es

Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016) son las últimas referencias del Encontro de Verán de Asomega. Por tanto son ya dos años sin poder llevar a cabo este evento tan querido por todos los socios y amigos de la entidad y que, por fin, este año va a poder celebrarse. La cita tendrá lugar, como se previó inicialmente en 2020 y 2021, en Allariz (Ourense); la fecha: el viernes 5 de agosto.

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

De nuevo el médico de Familia José Manuel Solla, miembro de Asomega y presidente de la Fundación SEMG Solidaria, entidad sostenida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que también presidió, será el encargado de pone en marcha este evento, con la colaboración de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y el resto del equipo de la asociación.

El programa de actos seguirá el esquema que ya se trazó para los frustrados intentos de estos dos años en blanco. Así, está prevista la participación del doctor Roberto Fernández Álvarez, autor del libro “Enfermos pobres, médicos tristes”, que pronunciará una charla. Posteriormente se procederá al acto de homenaje a los médicos de la zona y, después, habrá una comida para reunir en torno a la mesa a socios de Asomega, médicos del entorno y vecinos de Allariz y alrededores que quieran sumarse a la iniciativa.

En próximas fechas se irán concretando los pormenores del programa del Encontro de Verán, así como las condiciones de suscripción al evento. De momento, si está interesado en acompañarnos el 5 de agosto en Allariz, pueden solicitar información en el correo info@asomega.es, y les mantendremos al tanto de las novedades.

¡Nos vemos en Allariz!

Presentada REiCOP, Red Española de Investigación en Covid Persistente

REiCOP

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG, que se acaba de celebrar en Bilbao, se ha presentado la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP). Su objetivo es aumentar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad. La iniciativa nace con el respaldo de 57 entidades científicas y profesionales, entre ellas Asomega.

REiCOP

Logo de REiCOP, la Red Española de Investigación en Covid, de la que forma parte Asomega.

La red representa la evolución de los trabajos realizados hasta la fecha con el objetivo de estudiar y reconocer la influencia de la Covid persistente, como la Guía Clínica presentada el año pasado o el Proyecto Marco 19 a principios de este.

Durante su presentación se ha recordado que los pacientes Long COVID, cuyos síntomas incapacitantes persisten más allá de las cuatro semanas desde la infección aguda e incluso de las 12 semanas desde el inicio de la sintomatología, representan al menos un 10% del total de los afectados por SARs-COV-2.

Al frente de estos trabajos vuelve a estar la vicepresidenta de la SEMG y último Premio Nóvoa Santos de Asomega Pilar Rodríguez Ledo.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Paula Sánchez Diz y Asun Graciana, coordinadoras técnicas del proyecto.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Asun Graciana y Paula Sánchez Diz, coordinadoras técnicas del proyecto.

Cinco líneas estratégicas

El principal objetivo de REiCOP es aumentar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes. Para alcanzar estas metas se han definido cinco líneas estratégicas:

  • actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente, cuya primera versión se publicó en mayo de 2021.
  • APP sencilla y de fácil manejo, con el fin de llevar a la práctica clínica todo lo recogido en la citada Guía.
  • desarrollo de un registro clínico de base en la Atención Primaria en el que se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente
  • crear y validar una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Long COVID
  • nueva encuesta de seguimiento evolutivo de los pacientes COVID persistente, a modo de continuación del sondeo realizado en 2020.

Asomega en el congreso de la SEMG

Por otra parte, la Asociación de Médicos Gallegos ha estado presente en otros ámbitos en el congreso de la SEMG. En concreto, su presidente, Julio Ancochea, ha intervenido en la sesión "Conversaciones entre cooperantes", organizada por SEMG Solidaria.

En ella ha presentado su experiencia en materia de cooperación, desarrollada desde su época como presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), donde puso en marcha Separ Solidaria, hasta el nacimiento de Asomega Axuda. Los objetivos de esta iniciativa, sus primeros pasos ya los expuso en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago:

Ancochea ha compartido mesa con el responsable de SEMG Solidaria, José Manuel Solla, y con el presidente de la Asociación Médica Saharahui.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"

Rosaura Leis

Ella atribuye buena parte de sus logros al trabajo conjunto y a la ayuda que recibe de su entorno, aunque sin duda esas son condiciones necesarias, pero no suficientes. Para desplegar la actividad de la que es capaz en tantos frentes y con tanto mérito hay que contar con un talento y una capacidad de trabajo varios puntos por encima de la media.

Y es que Rosaura Leis preside la Fundación Española de la Nutrición; coordina el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y el Comité científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC; coordina la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago; y ahora acaba de ser reconocida como catedrática de Pediatría en la Universidad compostelana.

Ya en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado a principios del pasado mes de mayo tuvo una importante participación y se implicó tanto en el programa científico como en el divulgativo que se desarrolló en la Feira da Saúde. En el primero se encargó de coordinar, junto a Benjamín Abarca, la mesa sobre cuidados preventivos y hábitos saludables. Y en el segundo, fue responsable de la charla sobre dieta atlántica, presentada por la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro. Hablamos con ella sobre su reciente acreditación como catedrática.

Rosaura Leis

Rosaura Leis

- Su reconocimiento como catedrática supone un hito muy importante en su carrera académica. ¿Qué representa para usted y de quién se acuerda llegados a este punto?
Desde que finalicé la licenciatura de Medicina una de mis dedicaciones principales fue la docencia. De hecho, inicié mi carrera como becaria de formación de profesorado y personal investigador (FPI) y continué como profesora ayudante de LRU y después como titular de Universidad. No eran momentos fáciles para compatibilizar la formación académica con la dedicación asistencial que un área de conocimiento clínico precisa. No puede haber docencia e investigación en clínica sin asistencia.

Durante todos estos años y hasta su fallecimiento he contado con el apoyo, orientación y tutorización de mi maestro el profesor Rafael Tojo y, por supuesto, no llegaría hasta aquí sin la entrega incondicional de mis padres, mi marido que ha hecho nuestro mi proyecto y mis objetivos, y mis hijos, que pacientemente y generosamente han compartido con mi carrera académica gran parte de su tiempo y han disfrutado de los logros. Por tanto, me acuerdo de mi maestro, de mi familia, pero también de tantas personas que han colaborado en mi formación y han compartido y compartimos  proyectos, de mis compañeros, de todo el personal del Servicio de Pediatría, de mi Facultad, de mi Hospital y de mi Universidad. Solo se alcanzan metas con apoyos, con trabajo en equipo y, además, ese momento es importante y feliz, si se puede compartir con la familia, los compañeros y los amigos. Muchas gracias a todos.

- ¿Qué supuso la figura del profesor Tojo para usted y para la Pediatría en España?
El profesor Tojo fue “MI MAESTRO”, “Mi MENTOR”, “MI PADRE ACADÉMICO”, “MI COMPAÑERO de trabajo” y “MI AMIGO”. Sin él, sin su apoyo, consejos y orientación hoy no estaría aquí. Además, hemos disfrutado juntos del trabajo, me trasmitió la ilusión por el trabajo bien hecho, el amor a la Pediatría y a los niños y a nuestras instituciones, la Universidad y el Hospital.

De su mano conocí la Pediatría española e internacional y a tantos compañeros suyos que colaboraron en mi formación, como el Prof. Aniceto Charro, presidente de Honor de ASOMEGA. También me incorporé a sociedades científicas y a ASOMEGA. Compartimos el amor a Galicia y a los niños gallegos y me comunicó esa deuda que siempre tendremos con nuestras gentes.

- ¿Y qué lugar ocupa el profesor Tojo en la Pediatría española?
El Prof. Tojo fue un “MAESTRO” de la Pediatría española, un visionario en temas como el papel de la microbiota en la salud, sobre lo que cada día tenemos más evidencia, la importancia de la salud del niño para la prevención de la enfermedad del adulto. Su amor a Galicia y a la Pediatría le llevó a dedicar su investigación y todos sus esfuerzos en la mejora del estado nutricional de los niños y adolescentes gallegos.

Con su campaña de la sal yodada superamos el bocio endémico, trabajó en el estudio del raquitismo, ya que Galicia era un lugar de riesgo de déficit de vitamina D, y su estudio GALINUT sobre la composición corporal, el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, con un seguimiento en cortes transversales desde el año 91, fue de los primeros en nuestro país y le permitió establecer los patrones de referencia de distintas variables antropométricas y biomarcadores a lo largo de la infancia.

El Prof. Tojo no solo fue un líder de la Pediatría española, sino también internacional, fue reconocido en 2017 en el Congreso de la International Union of Nutritional Societies (IUNS) como “Leyenda viva de la Nutrición”. Era además una magnífica persona, generoso, honesto y yo tuve la fortuna de que me aceptaron en su familia, no solo él, sino su esposa y sus hijos, que hoy son también la mía.

- ¿Cómo ve su especialidad? ¿Comparte la percepción de que hay una gran distancia entre la dimensión de la Pediatría en Atención Primaria, cuyos profesionales reclaman más medios y atención, y la hospitalaria?
Nuestros niños y adolescentes tienen la fortuna de que en España su asistencia médica, su salud está en manos de sus especialistas, los pediatras. Esto sin ninguna duda ha influido en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los niños. El pediatra es el primer preventivista, además de asistir al niño y adolescente enfermo y a su familia, también los cuida en la salud, en los controles de salud. El papel del pediatra de Primaria próximo  al niño, a la familia y a la comunidad es fundamental tanto para curar la enfermedad como para promocionar la salud, vacunaciones y estilos de vida saludables, que son hoy las principales estrategias frente a las actuales pandemias, infecciosas y metabólicas como la obesidad.

Por otra parte, el gran desarrollo de la Pediatría, tanto en conocimientos como en técnicas de diagnóstico y tratamiento hace necesario el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACEs). Estas ACEs nos permitirían una mejor organización asistencial que solo redundaría en la excelencia de la asistencia de los niños, los adolescentes y sus familias. Esta excelencia precisa también de la coordinación entre Pediatría de Atención Primaria y Pediatría Hospitalaria, que garantice el mejor continuum asistencial.

- Es la primera mujer del área de Pediatría de la USC que recibe la acreditación como catedrática por la ANECA. El desequilibrio entre hombres y mujeres a este nivel persiste pero, ¿cree que está mejorando la situación?
Sí, sin ninguna duda está mejorando y todavía lo hará más. El número de alumnas en las Facultades de Medicina superan al de alumnos, al igual que ya en los hospitales el número de las facultativas. En concreto en mi especialidad, Pediatría, el número de mujeres pediatras es del 60%. En los últimos años, en nuestro Servicio los residentes que ingresan a través del MIR son mayoritariamente mujeres, en una proporción 6/2. Es de justicia que vayan ocupando los puestos directivos en la docencia, en la investigación y en la asistencia, de acuerdo con sus méritos.

- Está inmersa en los estudios Corals y Meli-Pop. ¿En qué más iniciativas de investigación está implicada actualmente?
El grupo de investigación Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que tengo el honor de liderar, cuenta entre sus principales líneas de investigación el estudio de la obesidad y del riesgo cardio-metabólico en la edad pediátrica, la microbiota intestinal como causa de salud y/o enfermedad en el niño, el uso de probióticos y prebióticos en la edad pediátrica, la alteración en el metabolismo de los lípidos y de los azúcares como la lactosa, la dieta atlántica.

En la línea del estudio de la obesidad se encuadran el CORALS, una cohorte de seguimiento longitudinal de factores de riesgo en el desarrollo del sobrepeso y/u obesidad desde los 3-6 años,  y el MELI-POP, un estudio de intervención con estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en niños de 3-6 años, que serían población de especial riesgo, porque su padre y/o su madre tienen sobrepeso y/u obesidad.

Además, participamos en el Estudio GALIAT, un estudio clínico de intervención con dieta atlántica en familias, desde la atención primaria y con el apoyo comunitario, que ha arrojado importantes y positivos resultados, con disminución de la adiposidad y mejora del perfil lipídico, inflamatorio y metabólico, después de una intervención de 6 meses.

Tenemos también varios ensayos clínicos en marcha tanto con fármacos como productos alimentarios innovadores, entre los que me gustaría destacar la intervención con un producto de pescado en niños con sobrepeso y/u obesidad en busca de una mejora de su adiposidad y/o de su perfil metabólico. El estudio de la microbiota y de su relación con la evolución y el pronóstico en el niño crítico, así como los cambios en la microbiota en la infección por COVID-19 son otras de las líneas en marcha.

Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias

Ángel Carracedo

La Asociación de Médicos Gallegos expresa su más firme apoyo a la candidatura presentada por la Xunta de Galicia a los Premios Princesa de Asturias 2022, en la categoría de Investigación Científica y Técnica, en la persona de un científico gallego que ha marcado la pauta en un campo clave de la investigación, el profesor Ángel Carracedo. La propuesta de la Xunta incluye también al británico Sir Alec Jeffreys, que con sus descubrimientos marcó el camino posteriormente desarrollado por el primero. La semana que viene tendrá lugar la reunión del jurado que tomará una decisión al respecto.

Ángel Carracedo

Ángel Carracedo pronunció la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

La Administración gallega, en su argumentación sobre la idoneidad de estos candidatos, remarca los importantes descubrimientos conseguidos por ambos en el ámbito de la genética y la Medicina forense, unos avances que contribuyeron a la estandarización e implantación de las pruebas de ADN forense a nivel mundial y que, a día de hoy, siguen ayudando a la justicia a resolver un gran número de investigaciones.

Desde Asomega queremos destacar la inmensa calidad del trabajo científico desarrollado por el profesor Carracedo, al que habitualmente se considera "en la antesala" del Nobel, y su enorme dedicación -acreditada en medio millar de publicaciones en PubMed y decenas de tesis dirigidas a lo largo de su carrera-. Pero, por encima de todo, llama la atención su sencillez, cercanía y humildad.

En la clausura del I Encontro de Médicos Galegos celebrado en 2019 pronunció la conferencia magistral. Se encargó de presentarlo el doctor Tomás García-Caballero, que ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Científico de primer orden mundial

Ángel Carracedo es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial, excediendo el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular.

Así, el actual presidente de la Academia Internacional de Medicina Legal, extendió durante los últimos quince años su labor en el campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes en el conocimiento de la causa genética de las enfermedades, promoviendo la creación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.

Además, el profesor Carracedo también creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo y protagonizando muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense.

Jeffreys, el pionero

Por su parte, el doctor británico Sir Alec Jeffreys, nacido en 1950 en Oxford, fue el descubridor de la huella de ADN, mostrando cómo se puede emplear para resolver problemas de identidad y parentesco, lo que abrió el campo del ADN forense. 

Su trabajo tuvo como objetivo tratar de comprender cómo se genera la variación en el ADN humano, mediante el desarrollo de técnicas nuevas y muy potentes para detectar cambios espontáneos en la información genética la medida que se transmite de padres a hijos.

Tras su descubrimiento en el año 1984 se le ha conocido como 'Mr. DNA fingerprinting' o 'El padre de las huellas dactilares genéticas'. Este descubrimiento abrió un inmenso campo de posibilidades para la aplicación práctica de los polimorfismos de ADN a las Ciencias Forenses, desarrollos que ha liderado el doctor Ángel Carracedo en los últimos 25 años.

Vídeo de ACIS Axencia Galega de Coñecemento en Saúde de apoyo a la candidatura de Carracedo:

Asomega participa en el homenaje al industrial gallego Eduardo Barreiros

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

La Orden de la Vieira ha celebrado recientemente una visita al Museo Eduardo Barreiros de Valdemorillo (Madrid), que recoge el legado de este gallego ejemplar, el mayor empresario privado del sector automovilístico español de su época.

La incorporación a la Orden de su hija, Mariluz Barreiros, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, fue el motivo de esta visita, así como el hecho de que se acaba de cumplir el trigésimo aniversario del fallecimiento del industrial.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

En la visita han participado por parte de Asomega los socios María Eugenia Blanco Cachafeiro y Jaime Pillado. Además, en el transcurso del acto se ha reconocido la figura de Barreiros como uno de los más relevantes emprendedores gallegos del siglo XX y diversas asociaciones, entre ellas Asomega, se han sumado al homenaje estampando su sello en la declaración que incluía este reconocimiento.

Como fedatarios de esta aprobación por aclamación han firmado tres representantes del Consello de la Orden, dos presidentes de Centros Gallegos y personalidades como Emilio Pérez Touriño, ex presidente de la Xunta de Galicia; Jesus Palmou, presidente de la Academia Xacobea; Juan José Fernández Ramos, presidente emérito del Tribunal Constitucional; y Valentin Garcia, secretario general de Política Lingüística de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental

La industria del tabaco, un desastre ambiental

La industria tabaquera supone una amenaza para el medio ambiente desde la producción hasta después de que sus elaboraciones son consumidas. Este es el punto de partida de la declaración que esta semana, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha presentado la francesa ACT-Alliance contra le Tabac, a la que se ha adherido Asomega.

La industria del tabaco, un desastre ambiental

En el texto se hace un llamamiento a los estados de la Unión Europea destinado a prevenirles respecto a los últimos movimientos de la industria tabaquera para posicionarse como respetuosa con el medio ambiente.

Precisamente, el lema de este año del Día Mundial sin Tabaco es “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”. El propio representante de Asomega en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Joan B. Soriano, recordaba esta semana que hay un "tabaquismo de cuarta mano", producto de la nula gestión de los residuos que genera esta industria y que acaban llegando a los océanos, campos de cultivo, ganado, etc.

La declaración que ahora respalda Asomega a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, señala que "las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas".

Ante ello, la industria tabaquera crea una "apariencia de respetabilidad" con la que busca legitimarse ante la opinión pública y las instituciones. En el texto se recuerda la contradicción en la que ha incurrido la Unión Europea al regular, por un lado, la gestión de los residuos que generan las industrias mientras que, por otro, delega esta tarea en las propias tabaqueras que, en última instancia, culpan a los fumadores de su contaminación.

Esto deriva en que se ponen en peligro "décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público". Ante esta realidad, las organizaciones firmantes hacen un llamamiento "a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio".

Acceda al texto completo de la declaración en este enlace (documento en PDF, se abre en ventana nueva).

Emilio Bouza y Benito Regueiro: el sentidiño desde la Microbiología

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

Emilio Bouza y Benito Regueiro, moderados por José María Eiros, protagonizaron en el reciente II Encontro Mundial de Médicos Galegos uno de los momentos más recordados de la cita: el coloquio celebrado bajo el título “Amizades e sentidiño”.

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro.

En él se dirigieron básicamente a los más jóvenes para explicarles la evolución de su especialidad, la Microbiología, como ejemplo de cooperación y transversalidad aplicable al resto de ámbitos de la Medicina; la conveniencia de la formación fuera para completar una visión del mundo y de la ciencia más amplia; su confianza en las nuevas generaciones; y su convencimiento, tras muchos años de trayectoria docente, de que la Universidad necesita menos rigidez y más sentido común.

Emilio Bouza, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, vivió en primera persona la evolución de la patología infecciosa en España. Según ha explicado, en los 70 la patología que se veía era de huésped normal, “enfermedades adquiridas en la comunidad y consecuencia muchas veces de una sanidad y de una higiene deficientes”. Pero recalca que en aquellos años había voluntad de cambiar las cosas y de unir fuerzas para buscar objetivos comunes.

Así, “resultó fácil asociar la Microbiología con las enfermedades infecciosas. Eso le dio a España una fortaleza en patología infecciosa que la situó un grado de superioridad en Europa, era el modelo americano. El europeo era tratar las infecciosas en la medicina general y hacer la medicina separada del laboratorio. La unión de microbiólogos e infectólogos situó a España en el puesto que hoy tiene, el cuarto o quinto mundial, con una producción científica que equivale a la de Alemania y el Reino Unido”.

En su opinión, el éxito de la patología infecciosa “representa también los valores de la Transición: colaboración entre todos, ningún límite, todo el que quiere hacer patología infecciosa es aceptado. Creo que ese sistema flexible ha hecho que tengamos una infectología muy potente”.

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Epidemia: dos inteligencias en lucha

Por su parte, Benito Regueiro, catedrático de Microbiología de la USC y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, destaca que una pandemia es un enfrentamiento entre dos inteligencias biológicas: el propio virus y nosotros. Con la diferencia de que el primero “ha persistido por un periodo de 4.000 millones de años y nosotros solo llevamos aquí dos y medio”. Aunque en este tiempo hemos conseguido eliminar la severidad del virus “y hemos aprendido muchas cosas”.

Fundamentalmente, que el objetivo de los microorganismos no es matarnos. Sobre todo, porque “solo tienen dos puntos máximos para conseguir su alimentación: los océanos y nuestros intestinos”. De esta obligada convivencia hay que sacar nuevas lecciones y, según explica Regueiro, entrando en un nuevo mundo como el de la microbiota “vamos a aprender tantas cosas de lo que está ahí y de lo que hacen las distintas comunidades de microorganismos que va a abrir un abanico nuevo para toda la Medicina y para todas las especialidades”.

Por eso reclama seguir potenciando el trabajo colaborativo: “Somos equipos, somos multidisciplinares y cada uno deberá aportar su parte de conocimiento, pero separarnos de la base clínica sería un error que tardaríamos mucho tiempo en pagar”, señala.

Una Universidad menos burocratizada

En el repaso de su trayectoria fuera de España ambos reconocieron el gran enriquecimiento personal y profesional que les facilitó en su momento esta experiencia, que recomiendan a las nuevas generaciones. Respecto a la formación de los más jóvenes, coinciden en que, teniendo una gran calidad, presenta unos importantes márgenes de mejora.

Así, Regueiro afirma haber constatado "la potencialidad de nuestros hospitales y de la gente que tenemos en los centros de salud, pero no estamos explotando esas capacidades en el sistema universitario. Seguimos anclados en viejos programas académicos que no hemos sido capaces de poner al día".

Bouza, por su parte, reclama a la Universidad "un poco menos de reglamento y un poco más de buen juicio". Considera que la docencia es imprescindible, pero que "las formas de acceder al reconocimiento docente tienen que ser cambiadas y aligeradas, la permanencia quizá no es un buen criterio. Hay que tener más gente enseñando y hay que tener menos trabas para transmitir la enseñanza".

Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT: "Sin tabaco ganamos todos"

Joan B. Soriano

El Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha aceptado la candidatura de la Asociación de Médicos Gallegos para convertirse en nuevo socio de número de la entidad. El representante de Asomega será Joan B. Soriano, epidemiólogo en el Hospital de La Princesa de Madrid, investigador del CIBERES y miembro del Comité Covid de la OMS.

Por tanto, Asomega va a vivir por vez primera como miembro del CNPT la celebración del Día Mundial sin Tabaco, que este año se celebra bajo el lema “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”.

Día Mundial sin Tabaco 2022

La campaña tiene por objetivo principal sensibilizar a la población sobre el terrible impacto ambiental que tiene el cultivo, la producción y la distribución de los 7,5 millones de toneladas métricas de hoja de tabaco que se siembran cada año, sin olvidar la mala o inexistente gestión de los múltiples residuos tóxicos que genera.

De hecho, la producción de tabaco tiene un impacto directo sobre la deforestación, el empobrecimiento y explotación de grupos socioeconómicos ya necesitados, la contaminación del agua, el cambio climático, la gestión de residuos y, aunque parezca mentira, la explotación infantil en el trabajo.

"El tabaco, principal epidemia prevenible a la que se enfrenta el mundo"

De todo ello nos habla Joan B. Soriano, miembro de Asomega y representante de la entidad ante el CNPT. Soriano, que recientemente ha participado en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago, es profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de editor asociado de European Respiratory Journal y de The Lancet Respiratory Medicine e investigador sénior en el Instituto del Hospital de La Princesa (IISP). En 2021 lideró el grupo de trabajo de expertos internacionales que ha definido por primera vez “la covid persistente” para la OMS.

- Asomega se ha integrado en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en calidad de socio de número y usted es el representante de la entidad en este órgano. ¿Qué supone para Asomega formar parte de él?
Asomega se integra en el CNPT desde mayo de 2022 por iniciativa del doctor Julio Ancochea. La primera reunión formal será este miércoles 1 de junio. Para Asomega supone alinearse con más de 40 organizaciones científicas y asociaciones de profesionales sanitarios y de pacientes nacionales, todas interesadas en la prevención del tabaquismo. Además, formar parte de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, que agrupa a coaliciones similares de los diversos países de la Unión Europea.

Joan B. Soriano

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, durante el pasado Encontro de Médicos Galegos celebrado en Santiago.

- Aunque su principal afectación tiene que ver con la salud pública, este año la OMS pone el acento del Día Sin Tabaco en la negativa repercusión de esta industria sobre el medio ambiente. ¿Se había obviado hasta ahora esta dimensión?
Efectivamente. Desde 1987 la OMS designó cada 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la adhesión y cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, ratificado por España en 2005. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta el mundo, cuantitativamente más incluso que la COVID-19.

El lema de este año 2022 es “Envenena nuestro planeta”, poniendo énfasis por primera vez en la Medicina Planetaria y el efecto del tabaco en los ecosistemas. A lo largo de su ciclo de vida el tabaco contamina el planeta y daña la salud de todas las personas. Cada año los mil cien millones de fumadores en todo el mundo, fuman más de 7 trillones de cigarrillos. Eso conlleva producir más de 7 trillones de colillas, con sus filtros que acumulan alquitrán, metales pesados y por supuesto mucha nicotina. Los deshechos de estas colillas van al mar y sus productos llegan a los peces; o a los basureros y llegan a las vacas, por lo que vuelven a ser una exposición humana en nuestros alimentos. Es el denominado tabaquismo de cuarta mano.

- A pesar de toda la información de que se dispone ahora al respecto, el consumo de tabaco entre la población más joven sigue siendo intensivo. ¿A qué se debe que no decaiga, aun habiendo tanta evidencia?
La OMS refiere que en el siglo XX murieron cien millones de personas por el tabaco en el mundo; y si no cambian las tendencias actuales, en el siglo XXI morirán mil millones. Nuevas estimaciones del instituto IHME de la Universidad de Washington en Seattle, en las que el doctor Ancochea y yo mismo hemos participado, indican que para el año 2100 aún habrá mil cien millones de personas fumando en el mundo.

Esto es debido al marketing de las empresas tabacaleras, creando nuevos mercados y sustituyendo a los fallecidos por nuevos usuarios dependientes. Es siniestro. Los jóvenes, e incluso los niños y niñas, tanto en Galicia como en España, siguen siendo objetivo de este marketing, indirectamente en medios de comunicación y redes sociales. Hemos de ayudar a producir una generación cero tabaco.

- ¿Qué mensaje podríamos lanzar desde Asomega para concienciar en una jornada como esta?
Combatir el tabaco y todos sus perjuicios ha de ser un objetivo prioritario de todos los sanitarios y pacientes de Asomega, para ganar la batalla diaria contra el tabaco. El tabaco daña al fumador, y también a los que le rodean por el tabaquismo pasivo. Pero además el cultivo de la hoja del tabaco tiene una huella de carbono y de malgasto de agua importantes. Además, las colillas afectan el medio ambiente y sus desechos revierten en las rías y en nuestros pastos, retornando a la cadena trófica humana. Sin tabaco ganamos todos.

Logo CNPT

Red TBS-Stop Epidemias: contra la tuberculosis, acción, medios y conciencia política

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

La Red TBS-Stop Epidemias (Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad), de la que forma parte Asomega, ha celebrado su décima Jornada de Actualización, en la que se ha vuelto a insistir en una idea que, no por conocida, deja de ser relevante en el abordaje de esta enfermedad: una de las claves para acabar con ella pasa por diagnosticar y tratar la infección tuberculosa latente que puede presentarse sin síntomas.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

En las conclusiones de la jornada el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que preside también la Red TBS-Stop Epidemias, recordó que “se necesita de mayor conciencia política que permita por fin dotar de medidas y más recursos”.

Además, reiteró la necesidad de que el Plan para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en España, que se hizo público en la octava jornada de actualización de esta red, "consiga por fin la dotación necesaria para poder implementarlo realmente. Esa sería una de las condiciones para poder estrechar ese margen de mejora existente para la detección y el manejo de los pacientes con Infección Tuberculosa Latente en España". Insiste, por tanto, en la reivindicación formulada el pasado mes de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis.

Paradigma de injusticia social

En este encuentro se ha definido la infección tuberculosa latente (ITL) como el estado de respuesta inmunitaria persistente a la estimulación por antígenos de Mycobacterium tuberculosis sin indicios de manifestaciones clínicas de tuberculosis activa. En otras palabras: la gran mayoría de las personas infectadas no tienen signos o síntomas de tuberculosis, pero corren el riesgo de tener una tuberculosis activa.

Un riesgo que el doctor Francisco Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid, cifraba entre el 5 % y 10 %, siendo particularmente alto en menores de cinco años y en personas con inmunidad comprometida, entre ellos los contactos de personas con la enfermedad, la población infantil, o pacientes con VIH, inmunodeprimidos, en diálisis, con trasplantes o silicosis y quienes presenten cambios fibróticos en radiografía de tórax.

El gran problema, según apuntaba el también secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias, se resume en que:

    • no hay ninguna prueba de referencia para la detección directa de la infección por M. tuberculosis en los seres humanos
    • en los países de poca incidencia la transmisión general es baja en la población general
    • la mayoría de los casos son progresiones de esa ITL.

Por todo ello, el diagnóstico y el tratamiento de la infección tuberculosa latente son fundamentales para conseguir acabar con esta enfermedad, a la que el doctor Julio Ancochea siempre tacha de paradigma de injusticia social.

Presencia de Asomega

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Además, en el transcurso de la jornada ha tenido lugar la presentación del libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS, en el que colabora Asomega.

Reconocimiento al proyecto "Camina Senegal", respaldado por Asomega Axuda

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

La Red TBS-Stop Epidemias, que acaba de celebrar su última jornada de actualización, ha aprovechado el evento para entregar sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo y dedicación de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía, al tiempo que resulta un aliciente social.

En su última edición, que ha tenido lugar esta semana en el marco de la 10ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias, se han concedido en las categorías de Trayectoria y Mérito; Comunicación Consciente; Compromiso Solidario y Labor Humanitaria.

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mònica Moro Mesa fue galardonada con el Premio Compromiso Solidario en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su espíritu solidario, y su generosidad y compromiso.

Por su labor y su compromiso ético

Como se señalaba en la justificación del reconocimiento, Moro es "inconformista por naturaleza y sensible a la situación social de las personas". Fruto de ello, desde hace cinco años dedica su tiempo libre, "aunque sería más preciso decir sus horas de sueño", a la tarea solidaria. En una aldea de Senegal inició el proyecto Enhebra Barcelona-Senegal, por el empoderamiento femenino de un centenar de mujeres, y extendió su colaboración al suministro de medicamentos y material sanitario al hospital de la zona y a dos centros de salud.

A partir de ahí lanzó un proyecto personal: la Asociación Camina Senegal de la cual es mentora, y con la que ha llevado a cabo obras locales como la construcción de un molino de molienda para los habitantes, fuentes de agua potable e innumerables compromisos "que asume de una manera continuada, efectiva e intensamente solidaria".

Desde Red TBS-Stop Epidemias se reconoce "su trabajo físico, su esfuerzo económico personal, su brindarse a ser útil a una parte de la sociedad, enseñando a la gente a organizarse en torno al trabajo comunitario". Con ello, añaden, "logra motivar una conciencia esperanzadora y sanar por medio de la acción individual el espíritu y la economía de las personas que sufren y viven en condiciones de carencias casi absolutas".

Por todos esos motivos los comités de Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) le han otorgado el Premio Red TBS Solidari@s 2022 en la categoría Compromiso Solidario, en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su compromiso ético y su labor el servicio del bienestar social.

Por su parte, Almudena Ariza Núñez recibió el Premio Comunicación Consciente por su valentía, compromiso y rigor profesional, sensibilidad, ética y valores que ayudan a la mejora del concierto social; Carmen Martín Muñoz el Premio Labor Humanitaria en reconocimiento a su ejemplo y actividad social permanente orientada a la resolución de las necesidades de las personas más vulnerables; y Lorenzo Fernández Fau fue galardonado con el Premio Trayectoria y Mérito por su buen hacer, su ética personal y compromiso social, asistencial y docente durante el ejercicio de su profesión.

Asomega Axuda ha colaborado desde sus inicios en la iniciativa liderada por Mónica Moro. Así lo expuso el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos, en el que habló sobre el proyecto solidario de la entidad. Aquí su intervención al respecto:

Presentado el libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

A finales de 2020 vio la luz el primer libro de Red TBS "Memorias de la Covid-19", que llevaba por subtítulo "Relatos de la Fase 1"; ahora llega su continuación, centrada en "La pandemia en las Américas". Si la primera propuesta se presentaba como "una modesta aportación a la convivencia cívica, una llamada a la esperanza", esta segunda eleva la mirada hacia la Sanidad Global, al hilo de las diferencias con que las diferentes partes del mundo han abordado las urgencias planteadas por la expansión del coronavirus.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

El libro se presentado esta semana en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), entidad miembro de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, durante la celebración de la 10ª Jornada de Actualización de esta red.

El presidente del CGCOM y autor de uno de los capítulos de este volumen, Tomás Cobo, ha destacado durante la presentación que con la irrupción de una emergencia sanitaria a la que no se había enfrentado antes y que ha llevado a la humanidad al borde del abismo, los médicos y médicas "afrontamos un cambio de paradigma".

En el acto ha participado también la secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española, Carmen Comas-Mata Mira, que ha señalado que el libro ofrece una radiografía completa de "una crisis que no ha sido solo sanitaria" y que ha creado una situación muy compleja en los países de la región por la rapidez con que se ha propagado el virus y porque "ha puesto al descubierto debilidades de los sistemas sanitarios que conocíamos pero que ahora se han manifestado claramente".

Portada de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas" de Red TBS

Pinche sobre la imagen para acceder a la versión online del libro (se abre en ventana aparte).

Julio Ancochea, por su parte, ha hecho hincapié, a raíz de su experiencia durante la pandemia en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que él dirige, que "hay una medicina basada en los sentimientos y esos pacientes que estaban solos y aislados, muchos de ellos mayores, sonreían con la mirada detrás de la mascarilla cuando te acercabas a ellos". Ha recordado el "extraordinario papel que ha desempeñado la Enfermería" y, como gran lección de la pandemia, la importancia del trabajo en equipo.

Autores de 19 países

Como dicen en la introducción sus editores, Mario Braier y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el fin era recopilar experiencias  -"en ocasiones desgarradoras"- vividas en primera persona durante esta pandemia que se ha cebado "en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta".

La obra recoge artículos de autores de 19 países procedentes de 22 hospitales de ambos continentes, 18 universidades y 22 instituciones públicas, colegios profesionales, oenegés, etc., En total, 54 artículos, 10 cartas abiertas y dos aportaciones de excepción que enmarcan la obra: el prólogo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el epílogo del periodista de 'El País' Andrea Rizzi.

Como en la primera entrega, en este libro de Red TBS se deja notar la presencia de Asomega. Además de su presidente, que firma la primera de las cartas abiertas a las Américas y los artículos "Tabaco y Covid-19" y "Reflexiones desde un Servicio de Neumología", en el listado de autores están los socios Joan B. Soriano, que escribe a cuatro manos con Ancochea "Sobre la nueva condición post-Covid-19", y Miguel Carrero, que recuerda a los "Irremplazables".

Jornada de Actualización de Red TBS - Stop Epidemias

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura.

"Presidir Asomega me permite crear lazos con profesionales gallegos de primer orden mundial"

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

GA&MA World se presenta como una publicación destinada a difundir el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos dentro y fuera de nuestras fronteras, aunque también dedica buena parte de sus contenidos a dar a conocer a personajes gallegos relevantes no necesariamente ligados al ámbito empresarial. En su último número incluye una extensa entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista en PDF.

En ella empieza definiendo de forma precisa qué es la Asociación de Médicos Gallegos y cuáles son sus aspiraciones: "Asomega se postula como el aglutinador de todos los profesionales de la sanidad de origen gallego, ya sea directo o por herencia familiar, que ejercen en cualquier parte pero no olvidan sus raíces y quieren mantener ese vínculo", explica.

A continuación detalla los proyectos más ilusionantes de la entidad, como el desarrollo de Academia Asomega, Asomega Internacional, Asomega Axuda, Asomega Nova o Asomega Muller. Y hace referencia al II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que aún no había tenido lugar cuando se realizó la entrevista.

La entrevista en GA&MA World se completa con un bloque biográfico en el que Ancochea asegura que es médico y neumólogo por vocación, y hace una verdadera declaración de intenciones: "La Medicina es ciencia basada en la evidencia, pero también es el arte del ejercicio de nuestra profesión, valores y sentimiento".

Señala que "afortunadamente para mí, presidir Asomega me está dando la oportunidad de tener más ocasiones de visitar mi pueblo y Galicia y de establecer vínculos con profesionales de la Medicina de primer orden mundial que ejercen en nuestra tierra o que, siendo gallegos, ejercen fuera".

Por último hace gala de sus profundas raíces gallegas y, preguntado sobre qué tiene Galicia para provocar esa morriña, afirma que "será el clima, será el paisaje, la gente, la comida, el vínculo con el terruño... y probablemente la cultura de la migración que el gallego lleva inserta en su ADN y que le hace aceptar que puede que su sitio no sea aquel al menos temporalmente, pero su corazón y sus afectos siguen estando allí, por lejos que esté".

En memoria de Vicente Otero Piñeiro...

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

Vicente Otero Piñeiro nació en San Miguel de Deiro (Pontevedra). Con 8 años se marcha a estudiar a Pontevedra con su hermano Juan. Más tarde, estudiará en Santiago el primer curso de Medicina y el resto ya en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Se especializó en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínico, en la Escuela de Endocrinología bajo la dirección del Dr. Cano, su maestro y amigo.

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.

Su mujer Pitusa Senín Curras nació en Santiago y realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Farmacia, regentando posteriormente una farmacia muy reconocida en Madrid.

Tuvieron 3 hijos, Susana, licenciada en Farmacia, Vicente, médico y odontólogo y Lara, que se graduó en Empresariales, y 5 nietas y 3 nietos. Desde hace aproximadamente 35 años tuvo su consulta privada de Endocrinología en Madrid.

Para mí, hay cuatro aspectos de la vida de Vicente que me gustaría señalar muy específicamente.

El primero, su amor y dedicación a su familia. Pitusa, sus hijos y nietos siempre han sido su cordón umbilical y razón de su existencia, aunque sea difícil de entender la muerte de Pitusa hace un año y medio de Covid, que también sufrió él, le afectó de manera tan brutal, que ha sido sin duda la causa de su enfermedad y muerte. No hay explicación sencilla para ello, y he consultado con diferentes especialistas sobre el caso. Había tal entrega mutua y profundo amor entre ellos que Vicente murió literalmente al perder a Pitusa.

El segundo, su dedicación a los enfermos y vocación médica. Sin duda, era un gran endocrinólogo, de los más conocidos de Madrid. Al jubilarse decidió que yo me ocupase de sus pacientes. Nunca antes había percibido cómo se puede querer y admirar tanto a un médico cuya dedicación y humanidad con ellos había sido ejemplar. La noticia de la muerte de Vicente y Pitusa ha sido para todos ellos motivo de una condolencia y tristeza realmente muy sincera y profunda.

El tercero, Asomega, que fue para Vicente una forma de entender la galleguidad, la medicina y la amistad. Hace casi 30 años que los socios fundadores de Asomega nos entregamos a esta entrañable aventura. Nos creíamos los mejores, nos sentíamos queridos y admirados, siempre éramos felices estando juntos y Vicente, que era el secretario de la asociación, con su cabeza privilegiada, nos llenaba de ideas y de afectos. Si había algún roce o disputa entre nosotros, siempre se manejaba para que llegásemos a un acuerdo y tuviéramos claros los fines de Asomega: la medicina, la galleguidad y la amistad. En los momentos difíciles siempre estaba ahí, como una roca, para que Asomega caminase, a veces en terrenos pantanosos, siempre con la ilusión de dejar un legado y una continuidad con los más jóvenes. El momento actual de Asomega y la dedicación de su presidente, Julio Ancochea, y su junta directiva le fascinaba.

Y, por último, su galleguidad. Pocos gallegos tan profundos he conocido como Vicente. Creo que el dicho gallego: “verlas vir, deixalas pasar, para a tempo” representaba muy bien su proverbial inteligencia e intuición. No se le escapaba nada, sin su ayuda todo hubiese sido más difícil. El cariño a su tierra y a su gente era fundamental en su vida.

Tanto podría decir de él, pero el espacio es limitado. Tuvo grandes amigos pero no puedo citar solo a algunos. Siempre recordaré las cenas en su casa, el cariño y amistad que daba. El viaje que hicimos en barco por el Rio Douro hasta Pinhao desde Bayona, su felicidad con los nietos cuando íbamos a verlo a Villagarcía, su hombría de bien, mi amigo del alma, cuánto te voy a echar de menos…

Dr. Aniceto Charro Salgado
Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA)

Aniceto Charro, presidente de Asomega

Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.

Homenaje a tres socias que ejemplifican el "sentimiento Asomega"

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

La cena de ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos celebrado en Santiago fue el momento que Asomega se reservó para su acto más emotivo y cercano. En él, tres socias que han mostrado su compromiso con la entidad desde sus comienzos recibieron el reconocimiento que merecen por, como rezaba la placa que se les entregó, "haber sabido hacer del ejercicio de la Medicina un ejemplo vivo de arte, ciencia, valores y sentimiento". Las socias son Julia Buján, Delia Cerviño y María Eugenia Blanco Cachafeiro.

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explicó que el motivo de este reconocimiento especial era "su compromiso y ejemplo. Se da la circunstancia de que las tres son mujeres -lo que, por otra parte, no creo que sea casual-, ejercen la Medicina con brillantez y son un referente de galleguidad".

Momento del discurso de Julio Ancochea en el que dio paso al homenaje a las tres socias.

De Julia Buján, el presidente destacó que "es una referencia constante e imprescindible en la historia de Asomega". Formada en el seno de la Escuela de Histología de Cajal (UCM), ha sido pionera en el ámbito de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, siendo en la actualidad catedrática de Histología en la Universidad de Alcalá de Henares, donde también fue vicerrectora. Además ejerce como académica correspondiente en la Real Academia de Medicina Nacional.

Ancochea señaló que esta pontevedresa de Golada "ha sido secretaria general de Asomega y vocal en varias candidaturas, contribuyendo de una forma esencial en su desarrollo, así como en los Premios Nóvoa Santos y becas científicas para estancia en España de hijos de gallegos de Cuba, Brasil, Paraguay y Argentina, entre otros países".

Julia Buján recibe la placa de manos del presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro.

Julia Buján recibe la placa de manos del presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro.

María J. Blanco y Julia Buján posan al inicio de una de las sesiones del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

María J. Blanco y Julia Buján posan al inicio de una de las sesiones del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

A María Eugenia Blanco Cachafeiro el presidente se refirió como "el ejemplo vivo del socio de Asomega: entusiasta, participativa, siempre dispuesta a vivir su galleguidad y disponible para cualquier propuesta".

Coruñesa de nacimiento pero criada en Madrid, se licenció en Medicina y en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como becaria en Microbiología con el dr. Blanco Glicelier y fue profesora ayudante con el profesor Gregorio Varela (Premio Nóvoa Santos e ilustre nutriólogo de nuestro país). Es especialista en Ginecología, trabajando en el laboratorio de Citología del profesor Botella y con plaza en propiedad en el ambulatorio de Modesto Lafuente durante casi 40 años.

Ancochea destacó que "desde un principio destacó su galleguidad, siendo nuestra embajadora con las demás asociaciones gallegas y muy en especial con la Orde da Vieira, con la que participó en el desfile de Nueva York en el día de San Patricio".

Aniceto Charro entrega su placa a Blanco Cachafeiro.

Aniceto Charro entrega su placa a Blanco Cachafeiro.

Carmen Novoa. de la Orden de la Vieira; María Eugenia Blanco Cachafeiro; y Ana Fernández-Tejeiro, de la Junta Directiva de Asomega, en la inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Carmen Novoa. de la Orden de la Vieira; María Eugenia Blanco Cachafeiro; y Ana Fernández-Tejeiro, de la Junta Directiva de Asomega, en la inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

De Delia Cerviño aseguró Julio Ancochea que "es la sonrisa brasileña de Asomega". Hija de emigrantes gallegos, recibió en 2003 la primera beca internacional de Asomega y desde entonces ejerce como delegada de la Asociación en Salvador de Bahía. "Delia Cerviño representa a los gallegos nacidos donde la diáspora quiso, pero gallegos, eternamente gallegos", aseguró el presidente.

Hija de padre gallego y madre portuguesa, es especialista en Neonatología y Coordinadora del Servicio de Neonatología del Instituto Bahiano, así como del Hospital Español de Salvador, de los más antiguos de Brasil. Fue la primera becaria internacional de Asomega, trabajando con el doctor Ruza en el Hospital La Paz de Madrid. Además, destacó Ancochea, ha sido "la pionera y primera embajadora de otro de nuestros sueños: Asomega Internacional".

El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, abraza a Delia Cerviño al entregarle su placa.

El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, abraza a Delia Cerviño al entregarle su placa.

Fernanda Cortizo, médico brasileña que ejerce en Galicia; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y Delia Cerviño.

Fernanda Cortizo, médico brasileña que ejerce en Galicia; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y Delia Cerviño.

El "otro" Encontro Mundial de Médicos Galegos, en prensa y redes sociales

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ya es historia. Tras meses de preparativos, de incertidumbre inicial por el desarrollo de la pandemia y de ilusión armando un programa tan ambicioso, Asomega pone el cierre a un evento clave en su historia, pero que solo es un punto y seguido para continuar con nuevos proyectos. Aunque antes de retomar el camino hay que analizar esa "segunda parte" que un evento de estas características juega en los medios y en redes sociales.

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega

Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega para el programa Bos Días.

La cita de Asomega ha encontrado eco en numerosos medios de comunicación, principalmente de Galicia. Ya en las semanas previas, Radio Voz entrevistó a destacados miembros de la asociación que han ido desgranando el programa como Esther Barreiro, que habló sobre investigación, Rosaura Leis, involucrada tanto en el Encontro como en la Feira, el vocal de la Junta Directiva y portavoz de Asomega Maiores Roberto Conde o Ana Pastor, de Academia Asomega, entre otros. También el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid se fijó en el Encontro en las entrevistas al presidente, Julio Ancochea, o a Eloína Núñez.

En el transcurso del evento RNE en Galicia se hizo eco con entrevistas al presidente y a Yolanda Prezado, que participó en la mesa sobre innovación y liderazgo:

La televisión también ha estado en el Encontro, particularmente los informativos de CRTVG. El viernes dedicaron una pieza del Tele Xornal a hablar del evento y lo personalizaron en dos de los ponentes de esa mañana, Marisol Soengas y Xosé R. Bustelo, y en la vicepresidenta de la asociación, Inmaculada Ramos.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, atiende a Mónica Vidal, de Informativos de TVG.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, atiende a Mónica Vidal, de Informativos de TVG.

Ya el sábado los protagonistas fueron el presidente, Julio Ancochea, y la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, entrevistados en Bos Días y en el informativo de mediodía.

Asomega en los papeles

En cuanto a la prensa escrita, en papel y online, las referencias han sido numerosas. Por ejemplo:

También han proliferado las menciones a la concesión a María Jesús Lamas de la Insignia de Oro de Asomega en reconocimiento a su trayectoria y, en particular, a su excelente gestión de las vacunas contra la Covid-19 al frente de la AEMPS. Así lo han reseñado, por ejemplo, El Ideal Gallego y el resto de cabeceras de su grupo (Diario de Arousa, Diario de Bergantiños y Diario de Ferrol). También lo han recogido El Progreso de Lugo y El Faro de Vigo.

Los medios digitales han encontrado también en el Encontro un motivo noticioso. A las versiones online de los medios antes citados cabe añadir las referencias en O'Sil a la Feira da Saúde o a la clausura; Mundiario, sobre la Feira; GaliciaPress ha hablado de la Insignia a Lamas, y también El Español. Por otra parte, la sesión en la Feira da Saúde sobre la dieta atlántica encontró eco en el medio especializado Industrias pesqueras, en Noticias Vigo y en la propia web de la Xunta. Esta también se refirió a la presencia en el evento del director general de Políticas Sociosanitarias, Antón Acevedo.

No es la única web institucional que ha dedicado espacio al Encontro, también lo ha hecho la del Parlamento de Galicia, que recoge la presencia de su máxima autoridad, Miguel Santalices, en la inauguración que tuvo lugar en el Palacio de Fonseca y en la puesta en marcha de la Feira da Saúde.

Otro ámbito periodístico donde se ha reflejado la iniciativa de Asomega ha sido el de los medios sanitarios: así, Redacción Médica habló sobre la convocatoria, la inauguración y el reconocimiento a María Jesús Lamas; ConSalud también se refirió a esto y 7 días médicos hizo mención al rigor científico y humanismo del evento. Sanifax también ha dedicado páginas a ello.

Por último, la puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural ha encontrado un amplio eco, con menciones en El Correo Gallego, ConSalud, Redacción Médica y otros medios del sector asegurador que destacan la participación de PSN en el proyecto.

Mención especial merece la impecable cobertura del Encontro desarrollada para EFEsalud por Gregorio del Rosario. La relación completa de vídeos con entrevistas que ha realizado durante estos días puede consultarse en esta lista de reproducción.

Streaming y redes sociales

Hoy día el partido no se juega solo en la cobertura directa por parte de los medios convencionales, sino también, y sobre todo, en la repercusión en medios sociales, donde el latido de eventos de estas características se sigue oyendo durante días más allá del impacto inicial.

En Linkedin, la red profesional por excelencia, la cuenta de Asomega lleva publicando las novedades del Encontro desde el mes de diciembre. La decena de entradas dedicadas a ello han superado las 6.000 impresiones (número de veces que los miembros de LinkedIn han visto esas actualizaciones).

En Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se han interesado por lo relacionado con ello, siendo el álbum de fotografías del evento lo más visitado. Por otra parte, la emisión en directo de la inauguración desde el Palacio de Fonseca y de las sesiones desde la Facultad de Medicina sumó un millar de visualizaciones. Todos los vídeos del Encontro en Facebook están recopilados en una lista de reproducción específica.

En YouTube, la emisión en directo se ha saldado hasta la fecha con una cifra que supera las 5.500 visualizaciones. Dos mesas superan los mil espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.

Se da la circunstancia de que la política de YouTube ha afectado negativamente a uno de los vídeos que, a priori, se presentaban como más interesantes para los seguidores de Asomega: el de la mesa de investigación e innovación con Luis Paz Ares, Esther Barreiro, Luis Seijo, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas y Diego González Rivas. Precisamente la presentación de este último incluía imágenes de operaciones que, por su aparente crudeza, han generado una alerta automática en el gestor de vídeos que impone la obligación a quien quiera verlo de acreditar su mayoría de edad. Esto, lógicamente, ha afectado a su difusión porque no todos los usuarios de YouTube se loguean de forma habitual para consultar vídeos.

La lista completa de reproducción de los vídeos emitidos en directo durante el Encontro se puede consultar en este enlace.

La conversación en Twitter

Pero un repaso a la repercusión de cualquier evento no puede estar completo si no atiende lo comentado en el "patio de vecinos" virtual por excelencia que es Twitter, entorno capaz de aglutinar a lo mejor de cada casa y a lo más iconoclasta y crítico. Afortunadamente, el tono general con que se ha recibido la propuesta del II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha sido positivo y constructivo.

Según la herramienta de medición TweetBinder, los hashtags oficiales del evento tuvieron un óptimo rendimiento durante el mismo y en los días inmediatamente anteriores y posteriores. Así, #2EMMG ha sumado 190.000 usuarios potenciales (audiencia global, número de tuiteros a los que ha podido llegar el hashtag en función de la masa de seguidores que mueven quienes han interactuado directamente con él), mientras que #EncontroAsomega ha superado los 250.000.

Otro dato significativo es que la media diaria de 1.000 impresiones que registran los tuits emitidos por Asomega se ha disparado, a raíz del Encontro, en la primera quincena del mes de mayo al superar las 2.900.

Recordamos algunos tuits significativos de esos días:

Puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural

Presentación de la Fundación del Museo do Médico Rural

En el marco de la Feira da Saúde que organizó Asomega dentro del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, ha tenido lugar la presentación oficial de la Fundación del Museo do Médico Rural, en un acto en el que han coincidido los representantes de los cuatro organizaciones que la impulsan:

  • Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
  • Julio Ancochea, presidente de Asomega.
  • Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
  • José Manuel Lage, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda.

 

Presentación de la Fundación del Museo do Médico Rural

Miguel Carrero, presidente de PSN; José Manuel Lage, director del Museo; Francisco Martelo, presidente de la Academia de Medicina de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Julio Ancochea ha asegurado que "con la puesta en marcha de la Fundación pretendemos que el Museo de Maceda crezca, y vuele. El primer paso es su proyección más allá de su sede en la casa consistorial macedana que se puede contemplar aquí mismo, en esta Feira da Saúde".  Este es el germen de una exposición itinerante con una muestra representativa del contenido del Museo que podrá desplazarse por toda Galicia.

El presidente de Asomega ha definido el museo como "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy". Además, ha aseverado que la puesta en marcha de la Fundación constituye "una buena noticia para los que defendemos esta Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Julio Ancochea, presidente de Asomega. A su derecha, Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Julio Ancochea, presidente de Asomega. A su derecha, Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

La Medicina más humana

En su discurso, el presidente de PSN, Miguel Carrero, ha insistido en la necesidad de reivindicar nuestra memoria y recordar la figura de aquellos que hicieron una gran Medicina en las condiciones menos favorables: "Son cosas que no se pueden perder de ninguna manera, tienen que perdurar por lo que significan y pueden significar en el futuro". Considera que "tenemos que poner nuestro granito de arena para conservar lo que en medicina es excelencia, y el médico rural ha sido y es excelencia".

Tras un completo e interesante recorrido por la historia de la atención médica, haciendo especial hincapié en la importancia de Santiago y las peregrinaciones en su evolución —"llegó a haber más de 300 hospitales a lo largo del Camino", ha explicado—, Carrero ha afirmado que el médico rural reúne una serie de atributos "que le imprimen un fortísimo carácter humano: compasión, accesibilidad, entrega, libertad, empatía, honestidad intelectual. Hace de su relación con el paciente el más humilde acto de humanidad", ha aseverado.

Por último, ha tenido unas emocionadas palabras de recuerdo a su amigo el profesor José Carro Otero, con quien iba a visitar el Museo do Médico Rural de Maceda y quien ha inspirado la concesión a éste por parte de Asomega del Premio PSN "A Fonte Limpa".

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.

Figuras clave en el entorno rural

A continuación, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Francisco Martelo, que también ha mencionado a su antecesor en el cargo, el doctor Carro, ha recordado los tiempos en los que la institución que dirige necesitaba información de los problemas de salud surgidos en pueblos y aldeas: tuberculosis, cólera, difteria, etc. "Los médicos rurales se ocuparon de ese trabajo de transmisión de datos sanitarios, lo que hacían a veces desatendiendo a sus pacientes. Como no había teléfono el único contacto era postal y por eso se les llamaba académicos correspondientes", ha señalado.

Según ha explicado, esa disposición para asumir un trabajo de gran entrega situaba al médico rural "en el pedestal del tremendo respeto de los ciudadanos. Hoy hay coches, electricidad, pero el esfuerzo sigue siendo grande, el mérito se mantiene. Los pueblos de la España deshabitada se sustentan por la existencia del médico rural".

Por su parte el director del Museo, el doctor José Manuel Lage, ha señalado que "en aquellos años el médico era vecino, confesor, psicólogo, y estaba presente en todas las etapas de la vida de sus pacientes. Disponían de pocos medios técnicos, por eso el ojo clínico era su principal baza para solventar la mayoría de patologías". Su fin, ha asegurado, era "el ejercicio vocacional de la Medicina hecha con amor y dedicación".

José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Un emotivo final: los Ancochea en el Museo

Lage, que también ha rememorado la figura de José Carro, ha querido expresar su especial agradecimiento a Asomega y en particular a Julio Ancochea, y lo ha querido materializar en un homenaje sorprendente y muy emotivo.

Para cerrar el acto, el director del Museo do Médico Rural ha pedido a los presentes que visionaran con él un pequeño documental elaborado para explicar el fundamento de una iniciativa como la que él ha promovido en Maceda. La sorpresa para todos los presentes ha venido al observar que el narrador del vídeo en cuestión era el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".

Se da la circunstancia de que el Museo de Maceda cuenta con varias piezas donadas por la familia Ancochea, así como con paneles explicativos centrados en la figura de los hermanos Bermúdez.

Ancochea: “Con este Encontro hemos remarcado que la Medicina es la más humana de las ciencias”

Clausura

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha concluido con un acto que ha contado con la presencia de Miguel Santalices y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Ambos han clausurado de forma oficial esta cita de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) que ha reunido durante tres días en Santiago a profesionales de la sanidad gallegos procedentes de todo el mundo.

Clausura

De izquierda a derecha: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; María Jesús Lamas, directora de la AEMPS; Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG; y Rafael López, director de Academia Asomega.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho un repaso de las siete mesas temáticas a partir de las que se ha vertebrado el programa de este Encontro, en las que se han tratado asuntos relacionados con la excelencia de la Medicina gallega, la gestión, la investigación e innovación, la dimensión humana de la Medicina, etc.

También ha recordado las dos conferencias magistrales que han enmarcado el Encontro: la inaugural sobre “Las pandemias en el Camino de Santiago” a cargo de José María Eiros y la de clausura de María José Alonso, que ha versado sobre nanotecnología y biotecnología.

Además, ha hecho un somero balance de la Feira da Saúde celebrado paralelamente en la sede de Afundación, una apuesta de Asomega por la divulgación y la conexión de lo científico con lo práctico.

La dimensión humana de la Medicina

Julio Ancochea ha recordado que el Encontro se ha celebrado bajo el lema “Ciencia con rigor, Medicina con alma”, y ha reflexionado sobre que “el objeto del oficio del médico es el hombre”. El jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid considera que el ejercicio de la Medicina predispone “para cuantas disciplinas tienen en lo humano su razón de ser principal”.

En este sentido ha aseverado que “la Medicina es sin duda la más humana de las ciencias y la humanidad adquiere su máxima expresión en profesiones como la que nosotros tenemos la enorme suerte de ejercer”.

Por otra parte, ha asegurado que “en Asomega estamos profundamente orgullosos de haber organizado este Encontro porque pone de manifiesto que la Medicina en Galicia y en todo el mundo, porque somos médicos gallegos por todo el mundo, es de primerísima calidad”.

Julio Ancochea en el acto de clausura del II Encontro

Julio Ancochea en el acto de clausura del II Encontro.

Una cita que se afianza

El acto de clausura ha comenzado con la conferencia magistral de María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2011 y reciente Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, que habló sobre “La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras”.

Antes de su intervención ha agradecido a Asomega el "protagonismo de la mujer en este encuentro" algo que, ha añadido, resulta imprescindible porque no es sino "ir reconociendo la realidad, la mujer tiene un papel en la Medicina y Asomega lo refleja". Ha apostillado que "lo que necesita la mujer es visibilidad”.

María José Alonso en el acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

María José Alonso pronuncia la conferencia de clausura del acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha asegurado en su intervención que “alrededor de un nexo común, a galeguidade, se afianza este foro de máximo nivel y se asienta en el calendario esta cita”. Por eso, ha continuado, “os animo a seguir en esta dirección para seguir mejorando la calidad asistencial”.

Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade.

Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade.

Asomega entrega su Insignia de Oro a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

En el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza desde el jueves la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) en Santiago, ha tenido lugar el acto de entrega de la Insignia de Oro 2021 de la entidad a María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

María Jesús Lamas recibe la Insignia de Oro de manos de Julio Ancochea

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que la concesión de la Insignia de Oro 2021 a Lamas —que se decidió por voto unánime de la Junta Directiva de la entidad— quiere resaltar su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus "por profesional, rigurosa y con una discreción en el plano público que hablan de su criterio cabal".

En su discurso previo a la imposición de la Insignia de Oro, Ancochea ha destacado su “trabajo meritorio, discreto y eficaz”.  Ha añadido que mantener desde un cargo como este la independencia y rectitud constituye un ejemplo “para todos los que defendemos que la voz de los auténticos expertos es la que debe imponerse en el abordaje de cuestiones tan delicadas como ésta, de ahí que no consideremos una candidata más indicada en este momento para nuestra Insignia de Oro”.

El presidente de Asomega ha destacado de Lamas "su compromiso, el “nosotros” por encima del “yo”, rigor científico y servicio". Cualidades, ha añadido, que hacen que para Asomega sea "un auténtico honor que alguien que ha sabido materializar estos valores reciba su máxima distinción".

Orgullosa del colectivo biomédico

En su discurso tras recibir la Insignia de Oro de Asomega, María Jesús Lamas ha asegurado sentirse muy honrada y ha señalado que “lo que estáis haciendo se llama generosidad. Porque vosotros pensáis en premiar a otros, en recompensar a otros cuando sois los que habéis estado trabajando con los pacientes, en la primera ola especialmente, sin medios para protegeros, tratando de aprender sobre la marcha”.

En este sentido, considera que "si algo ha dejado bueno la pandemia es que se ha visibilizado el valor de los principios que nos mueven como sanitarios". Y ha añadido otro aspecto positivo que ha dejado la pandemia: “La aceleración que ha vivido toda la ciencia biomédica, que nos ha llevado a disponer de las vacunas, a estar ahora todos vacunados y poder disfrutar por fin de estos encuentros y sentirnos más o menos seguros”, ha asegurado.

Ha recalcado, además, que “la vacuna es el fruto de un trabajo colectivo de ciencia e industria. Primero investigarlas, probarlas en ensayos clínicos, evaluarlas, autorizarlas”.

Todo ello supone, según ha afirmado, “el mayor hito que hemos conseguido como sociedad, y además es colectivo. Me enorgullece mucho que venga del mundo biomédico”.

Una trayectoria de mérito

Nacida en Barakaldo (Vizcaya), se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró con una tesis dirigida por el profesor Ángel Carracedo titulada “Estudio Farmacogenético del Cáncer Colorrectal”, con la que obtuvo además el Premio Extraordinario.

Comenzó su andadura profesional como residente de Farmacia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), servicio que dirigió desde 2012 hasta que en 2018 fue nombrada para el cargo que ocupa en la actualidad. A la vez, coordinaba el Área de Plataformas y Metodología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS –ISCIII). También fue directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) desde 2012 a2016. Está acreditada como farmacéutica clínica en Oncología por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) y la American Pharmaceutical Association(APhA).

Lamas sucede en el reconocimiento de Asomega al recordado José Ramón Ónega, que recibió la Insignia de Oro 2020 en un acto que tuvo que celebrarse a puerta cerrada dadas las circunstancias epidemiológicas del momento.

Feira da Saúde: la “ciencia con rigor” que defiende Asomega, al alcance de todos

Inauguración de la Feira da Saúde

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza desde ayer la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) con un programa científico dirigido a profesionales tiene su complemento en esta iniciativa abierta al público en general: la Feira da Saúde, que se celebra hasta el sábado en la sede de Afundación en Santiago (Rúa do Villar, 19).

Inauguración de la Feira da Saúde

Juan Da Silva, presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; Nava Castro, directora de Turismo de la Xunta de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

En el acto de inauguración de la Feira, el presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, ha señalado que las advertencias de los médicos sobre la difusión de contenidos inadecuados “que envenenan la relación con nuestros pacientes” obliga a una labor de divulgación por su parte. El fin, afirma, es que “la ciencia con rigor que defendemos en el lema del Encontro esté al alcance del ciudadano”.

Por su parte, el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, ha reiterado su compromiso con Asomega, a la que le une una especial relación, y ha destacado la importante presencia de médicos gallegos en Santiago durante estos días con motivo de la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Además, ha mostrado su satisfacción por los asuntos sobre los que se pone el foco en esta Feira da Saúde, como el Camino de Santiago, “una fuente ya no solo de recursos económicos para Galicia sino también un alivio espiritual”, o la Medicina rural, representada con la muestra del Museo do Médico Rural de Maceda que se incluye en la sede de Afundación.

Además de los cuidados en el Camino otros ejes sobre los que se organizarán charlas y coloquios durante estos días son salud y mujer, envejecimiento saludable y dieta atlántica. En ellos participan profesionales de primera fila como Xesús Palmou, presidente de la Academia Xabobea, los médicos de Atención Primaria Rosendo Bugarín y Carlos Bastida, la cardióloga Milagros Pedreira, la fisioterapeuta Estíbaliz Díaz Balboa y la experta en dieta atlántica Rosaura Leis.

Camino de solidaridad

En el acto institucional también han estado presentes la conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana; la conselleira del Mar, Rosa Quintana; el gerente del Sergas, José Flores Arias; María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC, que ha ejercido de anfitriona; Nava Castro, directora de Turismo de la Xunta; y, por parte de Asomega, su presidente de honor, Aniceto Charro, y el director de Academia Asomega, Rafael López.

Tras la inauguración del evento se ha procedido a dar el pistoletazo de salida de la actividad “Camino de solidaridad”, con la que Asomega propone a los visitantes a la Feira da Saúde recorrer virtualmente el Camino de Santiago en unas cintas de andar.

La distancia recorrida durante estas jornadas se traducirá en una donación a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, cuyo presidente, Juan Da Silva, también ha estado presente en el acto. El propio presidente del Parlamento, la conselleira do Mar o la patrona de Afundación han contribuido recorriendo su parte del Camino.

Presentación de la Feira da Saúde

María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Inauguración de la Feira da Saúde

María Jesús Lorenzana, conselleira de Empleo e Igualdad; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Rosa Quintana, conselleira do Mar.

Inauguración de la Feira da Saúde

El presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, y María Cadaval Sampedro, patrona de Afundación y directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC, inauguran la actividad "Camino de solidaridad", en favor de la Sociedad Gallega de Fibrosis Quística.

"La Medicina gallega, innovadora y pujante, es un ejemplo para el resto del país"

Inauguración II Encontro Mundial de Médicos Galegos

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organiza la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) ha arrancado con un acto institucional celebrado en el Palacio de Fonseca de Santiago al que han asistido Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia y Xosé A. Sánchez Bugallo, alcalde de Santiago, entre otras autoridades.

Inauguración II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Tras la bienvenida de la vicerrectora de Titulaciones e Internacionalización de la Universidad de Santiago de Compostela, María José López Couso, el presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, ha hecho balance de estos dos años largos de pandemia que, según ha afirmado, ha puesto aún más de manifiesto a los profesionales sanitarios la responsabilidad que asumen "de formarnos, de comunicarnos e intercambiar conocimientos con compañeros de otras especialidades, de otras latitudes", de ahí la importancia de eventos transversales y multidisciplinares como este Encontro.

Además, ha enumerado las que considera lecciones básicas que se extraen de la pandemia: "Hay que investigar más y mejor, debemos hacer del humanismo un hábito consustancial a la práctica médica y resulta imperiosamente necesario que defendamos nuestra sanidad, apostemos por la prevención y reivindiquemos el lujo que representa para nuestro sistema la Atención Primaria".

Por último, ha explicado que esta segunda edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos se plantea en dos frentes simultáneos y dos escenarios distintos: el científico, "que se vivirá en el magnífico salón de actos de la Facultad de Medicina, donde trataremos de encontrar el necesario equilibrio entre innovación, nuevas tecnologías y humanización"; y el divulgativo: "La sede de Afundación acogerá la Feira da Saúde, una propuesta de Asomega para el público general con un programa de charlas y actividades sobre hábitos de vida saludables", ha señalado Julio Ancochea.

Poner en valor a Galicia

El acto ha estado presidido por el presidente del Parlamento autonómico, Miguel Santalices. En su intervención ha recordado su condición de médico y ha felicitado a Asomega por el esfuerzo de organizar esta cita cuyo fin es “conseguir que se reúnan magníficos profesionales y poner en valor Galicia”.

Tras recordar el gran avance logrado en materia sanitaria en toda España y en particular en Galicia desde que se implantó el modelo autonómico, ha hecho mención a la Insignia de Oro de Asomega que ostenta desde hace cuatro años “con mucho orgullo y satisfacción, y eso me obliga a estar siempre pendiente de los temas de Asomega”.

En el evento también ha participado el alcalde de Santiago, Xosé A. Sánchez Bugallo, que ha destacado que tras casi tres años de crisis pandémica “que pensábamos que era algo de ciencia ficción, pero no”, hemos podido comprobar “el enorme valor de los profesionales de la Sanidad y la importancia de contar con un sólido sistema sanitario público”.

Por su parte el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha felicitado a Asomega “por la amplitud temática y calidad científica del evento”. Ha señalado que el ex presidente Alberto Núñez Feijóo, cuya presencia estaba prevista en este acto antes de dejar la Presidencia de la Xunta, “envía un caluroso saludo para Asomega y en particular para su presidente”, y ha concluido asegurando que con citas como este Encontro “Galicia transita por el camino de la excelencia en el ámbito sanitario”.

Las pandemias en el Camino de Santiago

Tras el acto institucional, ha dado comienzo el programa científico del Encontro con una conferencia magistral pronunciada por el vicepresidente de Asomega, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe José María Eiros.

A continuación, el propio Eiros ha protagonizado junto a Emilio Bouza y Benito Regueiro, otros dos referentes gallegos de la Microbiología, una charla coloquio organizada bajo el título “Amizades e sentidiño”.

El Encontro continuará mañana viernes y el sábado en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

Julio Ancochea: “Entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

La ilusión por la cercanía del II Encontro Mundial de Médicos Galegos se percibe en la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en los micrófonos del programa "Fórmula salud" de Onda Madrid, ante los que ha hecho un completo repaso de la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos para los próximos días 5, 6 y 7 de mayo en Santiago de Compostela.

Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid

Julio Ancochea habla sobre el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Onda Madrid.

Pero la larga entrevista conducida por el periodista Alipio Gutiérrez comenzó con una reflexión del presidente de Asomega sobre su concepto del ejercicio de la Medicina: "Nos movemos en un escenario en el que los avances tecnológicos son importantísimos y en nuestro lenguaje cotidiano hablamos de medicina virtual, big data, machine learning... pero detrás tenemos una profesión fundamentada en los valores. Sin afectos no hay conceptos, y hay una medicina basada en la afectividad", ha aseverado.

Ancochea ha insistido en el mensaje, que también se quiere transmitir a través del II Encontro de Médicos Galegos, de que la pretensión de humanización nos debe llevar a diseñar programas y políticas que contemplen "el cuidar, ayudar y velar, todo lo relacionado con la dignidad personal del ser humano. Cada paciente es único en sí mismo y tenemos que desarrollar toda nuestra actividad en torno a esa persona".

Pinche para escuchar la primera parte de la entrevista.

La pandemia, un "máster" en humanización

Respecto a lo vivido en estos dos años y medio últimos, reconoce que "lo hemos pasado muy mal en esta pandemia. para nuestro servicio supuso una sobrecarga física y emocional importantísima, pero nunca nos rendimos".

La Medicina basada en los afectos, sostiene, debe alcanzar su máxima expresión en situaciones como esta, "ante el miedo a lo desconocido, la soledad, el aislamiento hospitalario de personas que no podían ver a los suyos. Ahí trabajamos de manera coordinada y fuimos más personas que nunca".

Como consecuencia, la exigencia para los sanitarios ha sido máxima, a nivel profesional pero también humano: "A través de una mascarilla hemos tenido que ser capaces de arrancar una sonrisa de la mirada de un paciente que estaba solo. Hicimos lo posible por que no lo estuviera, aunque en determinadas circunstancias tenía que estar aislado. Hicimos un esfuerzo para ser nexo con la familia de esos pacientes y les dimos todo el cariño y el afecto que efectivamente les faltaba".

II Encontro Mundial de Médicos Galegos y Feira da Saúde

En la segunda parte de la entrevista, el presidente de Asomega se ha centrado en el evento que esta próxima semana se celebrará en Santiago bajo el lema "Ciencia con rigor, Medicina con alma", que considera de lo más pertinente porque “entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”.

Ha explicado que la pretensión ha sido emular el éxito científico del I Encontro, en 2019, y dar un paso más en esta nueva edición añadiendo una propuesta no solo para los profesionales de la Sanidad, sino para toda la ciudadanía: la Feira da Saúde, que tendrá lugar de forma paralela y será de acceso libre y gratuito.

Por tanto, la iniciativa es doble:

  • para los profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela -siete bloques temáticos sobre gestión, innovación, investigación, humanismo, etc.; dos conferencias magistrales y tres coloquios de actualidad-, y
  • para el público en general en la sede de Afundación -charlas sobre cuidados en el Camino, envejecimiento saludable, salud y mujer, dieta atlántica; y actividades para los visitantes-.

Julio Ancochea ha pormenorizado el programa de ambos eventos, destacando el altísimo nivel de los 65 profesionales gallegos que van a intervenir en ambos foros. Además, ha animado a los compostelanos y a quienes visiten la capital gallega esos días a participar en las actividades de la Feira:

  • el Museo do Médico Rural, que mostrará una parte representativa de su oferta en Maceda (Ourense), destinada a reivindicar la figura clave en Galicia del médico de pueblo.
  • "Camino de solidaridade": los visitantes podrán recorrer virtualmente parte del Camino de Santiago sobre unas cintas. La distancia que se sume al final se convertirá en una donación a favor de la Sociedad Gallega de Fibrosis Quística.
  • Showcooking: el sábado por la mañana la sesión sobre dieta atlántica se cerrará con una demostración sobre el uso saludable de conservas para una alimentación imaginativa y equilibrada, a cargo del Centro Superior de Hostelería de Galicia.

Acceda aquí a la segunda parte de la entrevista a Julio Ancochea.

Rigor científico y humanismo en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Carteles II Encontro Mundial de Médicos Galegos y Feira da Saúde

La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) presenta la apuesta más ambiciosa de cuantas ha organizado hasta la fecha: el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Ya en 2019 la primera edición sorprendió por su capacidad de convocatoria y repercusión y ahora, una vez que los rigores de la pandemia permiten volver a plantearse la organización de eventos presenciales, y aprovechando además la celebración del Año Xacobeo, la asociación afronta de nuevo el reto.

Carteles II Encontro Mundial de Médicos Galegos y Feira da Saúde

Un total de 65 ponentes componen el plantel de profesionales de la Sanidad que, desde un enfoque multidisciplinar y transversal, analizarán en qué punto estamos tras lo vivido estos dos últimos años y las principales líneas de desarrollo para el futuro inmediato, con un foco especial en la dimensión humana de la Medicina.

El programa del Encontro, que se desarrollará en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, se estructura a partir de:

  • siete mesas temáticas (excelencia, innovación, labor investigadora, prevención y hábitos saludables, humanización, gestión e internacionalización de la Medicina gallega)
  • dos conferencias magistrales para la apertura y cierre del evento (a cargo de José María Eiros y de María José Alonso)
  • tres coloquios con algunas de las figuras más relevantes de la Medicina gallega.

La sesión inaugural tendrá lugar en la tarde del día 5 en el Palacio de Fonseca y contará con la presencia de autoridades como el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, o el vicepresidente en funciones de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.

Portada programa II Encontro Portada del programa de la Feira da Saúde

Pinche sobre cada imagen para acceder a la versión final del programa.

La Feira da Saúde

A la solidez del programa científico se une una propuesta que hará de este II Encontro un evento singular: la sede de Afundación (Rúa do Villar s/n, Santiago) acogerá durante esos mismos días la Feira da Saúde, una propuesta de Asomega para toda la población.

La Feira se ofrece como un espacio de divulgación abierto a todos, con cuatro ejes clave: El Camino de Santiago y la salud, Salud de la Mujer, Envejecimiento saludable y Dieta Atlántica. Expertos en todas estas cuestiones protagonizarán charlas que serán de acceso libre y gratuito.

Además, incluirá actividades como una muestra del Museo do Médico Rural de Maceda, un showcooking a cargo de especialistas del Centro Superior de Hostelería de Galicia y una propuesta solidaria de Asomega Axuda: los visitantes podrán recorrer virtualmente el Camino de Santiago en unas cintas instaladas a tal efecto. La distancia recorrida durante los tres días de Feira se traducirá en una donación de Asomega a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que "la pandemia ha hecho evidente la necesidad de desarrollar, con el mismo nivel de importancia, dos dimensiones que nunca deberían verse de manera disociada: la parte científica, investigadora e innovadora y el trato directo y cercano al paciente. Rigor científico y humanidad. Y con ese propósito planteamos la Feira da Saúde integrada dentro de los actos del II Encontro Mundial".

"Ciencia con rigor, Medicina con alma"

Por estos motivos, señala Ancochea, parece más pertinente que nunca el lema de esta edición, "Ciencia con rigor, Medicina con alma" porque en estos dos años se "nos ha exigido ser médicos de verdad, no hacer una Medicina solo centrada en la asistencia sino también en la comunicación, los afectos y el trabajo en equipo. Porque entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina".

Por otra parte, el presidente de Asomega ha asegurado que eventos como este tienen el objetivo de reafirmar la esencia de la asociación, "que se resume en que aúna el espíritu de lo que nos une: Galicia, la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y es un sentimiento compartido que traspasa fronteras y vuela alto, pero que se asienta en realidades tangibles como este II Encontro Mundial de Médicos Galegos".

Insignia de Oro de Asomega 2021

En el transcurso del evento, la Asociación de Médicos Gallegos aprovechará la presencia de María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para hacerle entrega de la Insignia de Oro de Asomega de 2021. La complicada situación pandémica vivida cuando se hizo pública la concesión, a finales del año pasado, impidió en su momento formalizar la entrega. El acto tendrá lugar el viernes 6 en los momentos previos a la cena de ponentes que se celebrará en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago.

María Jesús Lamas participará el sábado día 7 en el coloquio de la sesión de clausura del Encontro, moderado por Joan B. Soriano, en el que intervendrán también Juan Gestal y Pilar Rodríguez Ledo. Además, será la encargada, a continuación, de presentar a María José Alonso, que pronunciará la conferencia de clausura.

Códigos QR de los programas online

Pinche sobre la imagen para abrirla en grande en ventana aparte.

Couñago: "Asomega Internacional visibiliza el talento gallego disperso por el mundo"

Arriba los coordinadores Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago. Debajo, los ponentes María J. Blanco, Rodríguez Miranda, Alejandro Barros, Fernando Brea y Bartolomé Burguera

Los micrófonos de RadioVoz y, en concreto el programa de Eva Millán, ha recibido esta semana la visita del coordinador de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la Asociación, Felipe Couñago, que ha presentado la mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos más directamente relacionada con la propia entidad. Esta propuesta, que coordina junto con Ana Fernández-Teijeiro, expone varias de las "joyas de la corona" como Asomega Nova, Asomega Muller y Asomega Internacional.

Arriba los coordinadores Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago. Debajo, los ponentes María J. Blanco, Rodríguez Miranda, Alejandro Barros, Fernando Brea y Bartolomé Burguera

Arriba los coordinadores Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago. Debajo, los ponentes María J. Blanco, Rodríguez Miranda, Alejandro Barros, Fernando Brea y Bartolomé Burguera.

Respecto a los dos primeros proyectos, explica que "el objetivo es visibilizar el talento de los jóvenes profesionales y las mujeres". La parte de Muller en esta mesa la protagonizará la catedrática de Farmacia María J. Blanco, mientras que la de Nova queda de la mano de Alejandro Barros, presidente de la Asociación de Médicos Españoles en Europa, Fernando Brea, de la asociación análoga en EEUU, y Bartolomé Burguera, director de la Clevelan Clinic.

Respecto a Asomega Internacional, Couñago ha explicado que "se proyecta crear aulas Asomega por todo el mundo, con profesionales gallegos que hay por todas partes, y además con la posibilidad de conceder becas de estancias formativas para estudiantes de Medicina en otros países".

Añade que "Asomega es ambiciosa, pero es que los gallegos somos así, nos gusta soñar y hacer esos sueños realidad". Señala que Asomega Internacional surge por todos esos médicos gallegos que hay por el mundo, "haciendo un trabajo magnífico y siendo referencia, hay mucho talento disperso por el mundo y Asomega quiere reunirlo y darlo a conocer".

La mesa se completa con la participación de Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, que completará esta visión de más allá de nuestras fronteras hablando sobre la marca Galicia en el mundo.

Ciencia y amor a Galicia

Couñago ha explicado en la entrevista en RadioVoz que Asomega es un punto de encuentro de médicos "en esa intersección entre la ciencia y el amor a Galicia". Ahí se pretende compartir también con la población en general "y esa es la base de la Feira da Saúde con acciones que lleguen a la gente. Ahí se hablará de cuidados durante el Camino de Santiago, salud y mujer, envejecimiento saludable y dieta atlántica. Cuestiones que nos afectan a todos".

Se ha referido también a la acción solidaria que se desarrollará en ese marco: los visitantes recorrerán virtualmente el Camino de Santiago sobre unas cintas de andar y, en función de la distancia recorrida, se hará una donación a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística,

Por otra parte, preguntado sobre la conveniencia de este tipo de propuestas para los profesionales de la Medicina, ha señalado que en su campo, la Oncología Radioterápica, "estamos viviendo una revolución en el manejo del cáncer y cada vez usamos más la palabra curar o cronificar la enfermedad. Tenemos desarrollos brutales y Galicia es un referente con la llegada de la protonterapia, también con terapias dirigidas, biología molecular, inmunoterapia, biopsia líquida, etc.". Todo ello, afirma obliga a los médicos a un esfuerzo de actualización: "Debemos adaptarnos a la rapidez con que se están publicando los estudios para incorporarlos ya a nuestros pacientes. Es un reto y hay que estar ahí", concluye.

Acceda aquí a la entrevista completa a Felipe Couñago en RadioVoz:

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Último adiós a Enrique Santín desde ASOMEGA

Enrique Santín

Enrique Santín Díaz, nacido en Lugo en 1924, ha fallecido en Madrid a los 97 años de edad. En su larga y brillante trayectoria destacó como empresario, abogado, servidor de la administración pública, escritor y referente del asociacionismo gallego. Fundador de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) y de la Asociación Cultural de la Vieira, a lo largo de su vida recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Insignia de Oro de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) en el año 2000.

Enrique Santín

Enrique Santín en un acto celebrado en la Casa de Galicia de Madrid.

Destacados miembros de ASOMEGA han mostrado su pesar por la noticia del fallecimiento de Santín. Así, Julia Buján, integrante durante muchos años de la Junta Directiva de la asociación, ha afirmado que "su mejor legado, un buen ejemplo de gallego en la diáspora. Un gran apoyo de ASOMEGA y un cariñoso abrazo a su familia en estos momentos".

Por su parte Aniceto Charro, presidente de honor de ASOMEGA, destaca que "era realmente entrañable. Gallego y galleguista ejemplar que con Asomega se portó siempre increíble desde sus comienzos. Recuerdo cuando le fui a ver hace casi treinta años y estaba entusiasmado con la creación de Asomega y siempre nos ayudó y estimuló en sus principios. Gran amigo... Nos ayudó mucho en el primer Nóvoa santos celebrado en Orense. DEO".

"Enrique Santín tiene siempre presente a su tierra"

En 2016 la Hermandad Germana Bruderschaft der Mudzborgh, la más antigua de Alemania y cuya misión principal es exaltar la ruta Jacobea y el culto al Apóstol Santiago, lo nombra Caballero de Honor. El encargado de pronunciar la laudatio en el acto celebrado en la Sala Capitular de la Catedral de Santiago fue Jesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea. Por su interés y lo detallado de sus comentarios, reproducimos parte de su intervención, recogida íntegramente en la web de la Orden da Vieira:

"Enrique Santín tiene siempre presente a su tierra, haciéndose acreedor de un reconocido prestigio que lo define como gallego ejemplar allí donde se encuentre. Un gallego que ni la
lejanía, ni el paso del tiempo fueron quienes de mermar el amor a su tierra, que trasluce ejemplarmente su obra escrita.

Este permanente amor a Galicia, le fue reiteradamente reconocido. Así, en el año 1997, el diario de la capital de Galicia, El Correo Gallego, le distingue como Gallego del Año correspondiente al mes de febrero. En el año 2000 fue distinguido como lucense del año en su ciudad natal.

En el año 2011, recibe el Trofeo Galeguidade en el mundo, concedido por las colectividades gallegas en el exterior. Este mismo año 2016, la Asociación de Juristas Gallegos en Madrid, le concede el Premio IURISGAMA. Está también en poder de la Insignia de Oro de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid (ASOMEGA). Y de la Medalla Paul-Harvis Felow de la Rotary Internacional.

(...)

Enrique Santín es un activista del asociacionismo, lo mismo en el ámbito social que en el ámbito empresarial. En el ámbito empresarial, funda y preside la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, siendo actualmente su presidente de honor. Promueve y preside la Fundación de Empresarios Gallegos en el Exterior (FEGAEX), en cuya faceta tuve el privilegio de conocerle. Activista y socio de honor de Empresarios Gallegos en Portugal.

En el ámbito sociocultural, desarrolla una intensa actividad que resultaría difícil enumerar de forma prolija, siendo especialmente resaltable, por múltiples razones, su condición de cofundador y presidente de la Asociación Cultural de la Vieira y Canciller de su Enxebre Orden.

(...)

Una vida social, profesional e intelectualmente plena, con un merecido y amplio reconocimiento, cuyo colofón marcan algunas de las más prestigiosas condecoraciones que concede el Estado Español en diferentes ámbitos, destacando:

� Cruz de la Orden al Mérito Civil.
� Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
� Cruz de la Orden del Cardenal Cisneros.
� Cruz al Mérito Militar con distintivo Blanco.
� Cruz de San Raimundo de Peñafort.

Así pues, la trayectoria, la actitud de Enrique Santín es un ejemplo para todos nosotros, ciudadanía e instituciones, en la consecución de una sociedad mejor, más próspera, más solidaria y más justa."

DEP

Juan Antonio da Silva: "Los nuevos fármacos no curan la fibrosis quística, pero la mejora es radical"

Juan Antonio Da Silva

El 27 de abril se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística, una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes. Se estima que tiene una incidencia en nuestro país en torno a uno de cada 5.000-7.000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad. De carácter crónico y origen genético, afecta a diferentes órganos y, sobre todo, tiene importantes consecuencias en los pulmones, el aparato digestivo y el reproductivo.

El lema de la Federación Española de Fibrosis Quística es elocuente respecto al alcance e intensidad de la enfermedad: "Tú respiras sin pensar... yo solo pienso en respirar".

Hablamos con el presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, Juan Antonio Da Silva, que también lo es de la Federación Española y de la fundación que aglutina al colectivo de pacientes y a la Sociedad Española de Fibrosis Quística. Relata el proceso por el que han pasado los pacientes durante los últimos años, con la aparición de prometedores tratamientos que consiguen en muchos casos unos niveles insólitos de mejora, y comenta la iniciativa de Asomega de destinar a su asociación los fondos que se recauden en la actividad "Camino de Solidaridad" de la Feira da Saúde.

Juan Antonio Da Silva

Juan Antonio Da Silva, presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, de la Federación Española de Fibrosis Quística y de la Fundación Española de FQ.

¿Cuál es la perspectiva actual de la fibrosis quística en España?
La fibrosis quística en general está en un momento muy cambiante para mejor. Desde hace unos seis años están llegando unos tratamientos que, si bien no curan la enfermedad, proporcionan un cambio muy significativo en su tratamiento y favorecen la evolución de las personas que pueden optar a este tipo de tratamiento.

¿En qué consisten estos tratamientos?
Hasta hace muy poco las únicas alternativas que había eran tratamientos paliativos que iban dirigidos hacia la sintomatología que generaba esta enfermedad. A grandes rasgos sería a nivel respiratorio, muchas problemas de infecciones de repetición, inflamación y un deterioro progresivo e irreversible del pulmón que en casos muy avanzados llega a necesitar un trasplante bipulmonar, y a nivel digestivo una falta de absorción de todo tipo de nutrientes que provoca una desnutrición grave. Lo que obliga a tomar suplementos alimenticios, aportar enzimas pancreáticas para que el organismo pueda absorber alimentos y otros problemas como los reproductivos.

El problema de  base de la fibrosis quística es que el cuerpo espesa todos los fluidos del organismo. Fluidos que son barrera natural, como el moco en los pulmones o el líquido con el que se transportan las enzimas del páncreas al estómago para que podamos digerir los alimentos, o los fluidos reproductivos se espesan de tal manera que deja de tener una función adecuada y se viene en contra de la propia persona. Genera problemas en diferentes órganos que son difíciles de atajar.

¿Cómo afecta exactamente a los que padecen la enfermedad?
Las personas con fibrosis quística requieren tratamientos diarios muy costosos en tiempo. Por ejemplo, una hora y media por la mañana para nebulización, fisioterapia respiratoria, antibióticos, etc. Eso estando bien. Habría que sumar los intravenosos, situaciones de exacerbación en el hospital… Además, todos los alimentos tienen que estar suplementados con enzimas pancreáticas. Y por la noche volvemos otra vez al procedimiento de fisioterapia respiratoria, nebulizaciones, antibióticos, etc. Esto es lo que hay a día de hoy para tratar la sintomatología de fibrosis quística.

Tratamientos innovadores

¿Cómo actúan los nuevos tratamientos?
Hace unos años empezaron a llegar tratamientos dirigidos a unas mutaciones muy determinadas. Hay alrededor de 3.000 mutaciones y dependiendo de ellas vas a tener una manifestación a nivel respiratorio, digestivo, reproductivo o las tres. La más frecuente es la delta F508 y es la que más afecta a todos los órganos. Empezaron a aparecer tratamientos consistentes en dos pastillas por la mañana y dos por la noche que venían a resolver el problema de base. Se ha avanzado a nivel genético y se sabe que el problema viene por el plegamiento en la célula de la proteína CFTR. Todas las células están cubiertas de muchas puertas, muchos canales de cloro que se abren y cierran para regular la entrada de cloro y sodio que lo que hacen es atraer el agua. Hacen el movimiento hacia dentro y fuera de la célula. En fibrosis quística, según las mutaciones, ese canal de cloro puede estar alojado en la pared celular, pero cerrado. Lo que hacen estos tratamientos es corregir de forma química que esa proteína sea operativa.

La primera sustancia que apareció fue el Kalydeko. Sirve solo para una mutación, la G551D, que tiene muy poca incidencia en España, unas 10-15 personas de las 3.000 que estimamos que hay. Lo que hacía esa sustancia era actuar de llave que abría todos los canales del cloro. Esas personas con afectaciones empezaron a mejorar, toda la sintomatología les desapareció por completo. Cuando vimos las primeras presentaciones de resultados en congresos nos parecía imposible porque gente con una capacidad pulmonar muy comprometida de repente tenía una capacidad del 90 o de 100.

Lo vimos con esperanza de que había una línea de investigación que ayudaba a una mutación de las 3.000 que teníamos. A los pocos años surgió otro tratamiento, Orkambi, dirigido a la mutación DF508 homozigota, que se hereda por parte de padre y madre y es la más agresiva. Aquí en España es la más frecuente, pero en no homozigotas. Sí tenemos gente con esa mutación y otra, hablamos de unas 300 personas que son homozigotas en España. Llegó ese tratamiento y teníamos las expectativas muy altas con respecto al anterior, pero quedamos un poco chafados porque no se consiguió el mismo efecto. Requiere de un plegamiento de proteína para que haya un número adecuado de canal de cloro en la superficie a nivel celular y el Kalydeko por sí solo no lo abría. Pero generaba una mejora modesta, muchísimo más de lo que podíamos esperar con los tratamientos.

Mi hija es DF508 homozigota y tenía cinco años, aunque el tratamiento solo estaba autorizado para mayores de 12. En aquel momento su situación era muy compleja, tenía estafilococo resistente en el pulmón, había desarrollado resistencia a todos los antibióticos existentes en el mercado y a la desesperada me puse a trabajar contra viento y marea para que me autorizaran acceder al tratamiento de forma compasiva y fuera de ficha técnica porque no había indicación infantil.

Fue una de las primeras niñas de su edad en recibirlo en el mundo. Tomaba la mitad de la dosis de un adulto. Le cambió la vida. Tenía solo cinco años, no había experiencia en ese aspecto pero sí que corrimos el riesgo, tanto nosotros como padres como la doctora que se lo prescribió, porque no había alternativa, y le cambió la vida: dejó de estar atada a un gotero, donde debía estar cada ocho horas con un tratamiento intravenoso con ciclos de 21 días de hasta tres antibióticos, nebulizarse, alimentarse por sonda gasonástrica… era un calvario. Empezó a tomarlo y radicalmente empezó a movilizar ese moco.

Va a cumplir 12 en unos meses y lleva desde los cinco sin ningún intravenoso, sin ningún tratamiento nebulizado antibiótico, no ha tenido ninguna exacerbación en estos seis años, ni la más leve. Le ha desaparecido la Burkholderia cepacia y el estafilococo multirresistente en el pulmón, algo que es realmente inexplicable. La molécula movilizó el moco que tenía en los pulmones y consiguió deshacerse de esas bacterias que tenía alojadas en el pulmón.

¿Una mejora completa?
La fibrosis quística está ahí, tiene que seguir haciendo su fisioterapia y su nebulización de suero salino hipertónico porque le mejoró pero no le resolvió al 100% el problema. Seguimos con problemas a nivel respiratorio porque sigue teniendo moco, también digestivos. En los primeros años tuvo intestino corto y perdió varias partes por bloqueos provocados por la fibrosis quística y hubo que operarla varias veces. A día de hoy esperamos que en breve podamos acceder a Kaftrio, que podría llegar al nivel del Kalydeko. Lo que ha hecho es coger varias moléculas potenciadoras que van dando mayor eficacia a la hora del plegamiento de la proteína FTR. Con el Kalydeko abrimos el canal del cloro. Combinando estos dos fármacos estamos consiguiendo que Kaftrio sea comparable, en este caso para personas que solo tienen una mutación.

Agilidad en la aprobación

¿Podría beneficiar al 75% de los pacientes que hay en España?
Sí. Tenemos aprobado desde el 1 de diciembre del año pasado la autorización para cualquier persona con fibrosis quística que tenga una delta F 508. Da igual la otra mutación. En el resto de Europa no ha sido así, solo se ha aprobado para un listado determinado de personas. En España hemos conseguido que el Ministerio autorice y financie el tratamiento, independientemente de la otra mutación. Está disponible para mayores de 12 años. Tenemos casos de personas que han podido acceder antes por uso compasivo y que han llegado a sacarle de lista de trasplantes.

El problema de que no esté disponible es que el tiempo que se esté sin seguir el tratamiento a lo mejor no se puede recuperar. Hemos intentado de todas las formas posibles que la Administración fuera más ágil de cara a que si hay un tratamiento innovador que da tanto beneficio no tarde tanto en hacerlo disponible. Ha habido casos en los que no se ha podido sacar a personas de la lista de trasplante y otros en los que ni el trasplante les ha salvado. Está aprobado por la FDA y la EMA, pero desde que lo aprueban hasta que llega a la persona con enfermedad no puede pasar tanto tiempo.

¿Cómo se nota este tratamiento?
La mejoría es prácticamente completa. Hablamos de gente que ha empezado a tomarlo hace meses o semanas, se aprobó en diciembre y llegó a los pacientes en enero o febrero. Pero desde la primera pastilla ya ven que pueden movilizar el moco del pulmón. Ese es el primer efecto, de movilización, porque de repente todas las células pueden regular de forma completa el agua y hay una hidratación de todos los fluidos. Ese moco se normaliza y empiezan a no tener tos, a respirar sin estar agitados, les mejora la capacidad pulmonar. Si rondaba el 80% pueden llegar a recuperar su capacidad normal. Hay una ganancia a nivel de peso y de índice de masa corporal significativa. En meses suben cuatro kilos, cuando normalmente hablamos en gramos. No es una cura pero es radical, vivimos un momento para nosotros histórico.

Ante tan buenas perspectivas, ¿cómo lo afrontan desde su organización?
Estamos en este punto del descubrimiento de moduladores que hagan funcionar el canal del cloro y lo hagan en el número adecuado para que el organismo funcione y ahora nos quedan varios retos en el colectivo. Estamos pendientes de que España y el laboratorio que comercialice este tratamiento lleguen a un acuerdo para la financiación de la indicación pediátrica para niños de 3 a 6 años. Son unos 350 de los que 100 ya están tomando Orkambi en toda España. Supondrá un salto para eliminar todas las posibilidades de deterioro en niños de forma muy precoz: en aquellos que puedan optar a ello el deterioro pulmonar se parará.

Investigación y apoyo político

Aun así, habrá que seguir con la investigación…
Kaftrio no lo arregla todo. Aunque hoy 1.400 personas pueden optar a este tratamiento en España, más los 350 niños que podrían entrar en cuanto esté la indicación infantil, más los que están con otro tipo de moduladores, nos quedaría un 30% de pacientes que no pueden optar a ningún modulador disponible. Apoyamos que la investigación busque una alternativa para que puedan tener una oportunidad.

Desde un punto de vista político y de gestión, ¿cuáles son sus principales reivindicaciones?
Hay una situación que se da en Galicia y a nivel nacional, es una reivindicación en la que insistimos desde hace años: hay hospitales que internamente, por la propia iniciativa de los profesionales, se han organizado como unidad interdisciplinar y trabajan de una forma adecuada para un seguimiento correcto de esta enfermedad. Hay que tener en cuenta que no es enfermedad de una sola especialidad, genera interacciones entre órganos y requiere que los especialistas estén coordinados, se hablen, trabajen en equipo y exista lo que se denomina una unidad interdisciplinar, donde las especialidades abordan cada caso de forma conjunta para llegar a un tratamiento adaptado a la persona. No es una enfermedad con tratamiento simple, hay que contar con todo, con los tiempos que va a necesitar la persona, con lo que se va a exigir a la persona en sí para conseguir ese objetivo y eso requiere de esa coordinación.

Hace dos años conseguimos que en el Congreso de los Diputados se leyera una declaración institucional, que requiere que todos los grupos parlamentarios estén de acuerdo, nos costó muchísimo pero la conseguimos. En esa declaración se ha plasmado nuestras demandas como colectivo y una de ellas es precisamente la necesidad de tener unidades multidisciplinares.

¿Y en el caso concreto de Galicia?
Llevamos trabajando desde hace muchos años en la asociación, que nació en el 85, y estamos tratando de conseguir una unidad de referencia en Galicia. Aún no la hay, aunque en los hospitales sí hay profesionales que lo abordan lo mejor que pueden, pero sigue sin haber un reconocimiento por parte del Sergas de que haya ese tipo de unidades. Estamos en proceso con el Sergas para que ese reconocimiento sea una realidad pronto.

Realmente lo tenemos todo, ya se lo he transmitido al consejero: tenemos buenos profesionales con conocimientos en fibrosis quística, tenemos medios, equipamiento, laboratorios especializados para hacer análisis microbiológicos, tenemos unidad de trasplante en La Coruña pero no tenemos el reconocimiento del Sergas. El resultado es que las familias cuando reciben el diagnóstico no saben a dónde dirigirse. Trabajamos para que eso se materialice porque realmente está, es cuestión de pararse, organizarlo, nombrar y reconocer dentro del sistema esos profesionales y esos hospitales que están preparado.

La asociación, en la Feira da Saúde

¿Cómo reciben la propuesta de Asomega de hacer a la asociación receptora de la ayuda?
Para nosotros ha sido una gran noticia, ya no solo por la parte económica, que también, sino por el reconocimiento, el hecho de que se reconozca a una organización de una enfermedad que dentro de las minoritarias es la mayoritaria pero sigue siendo minoritaria, lo que quiere decir que por lo menos estamos haciendo un trabajo bueno desde el colectivo para que os hayáis fijado en nosotros.

El hecho de que Asomega pensara en la fibrosis quística dentro de la multitud de enfermedades que hay a nosotros nos ayuda y nos da energía, como que vamos por el buen camino. Además, desde nuestro colectivo hemos trabajado mucho el contacto con los profesionales. Médicos y pacientes tenemos que ir de la mano. Hemos creado una fundación con la sociedad científica porque hemos visto que el trabajo hecho en estos últimos años de contacto con los médicos da buenos resultados, todos aprendemos.

Hemos podido también transmitirles cosas que a nivel profesional no se ven. Enfermedades como esta no siempre transmiten la carga psicológica o asistencial que puedes tener en el domicilio y hablando con los médicos ellos se acaban dando cuenta de lo que implica en el día a día esa carga para la familia.

Nos va a ayudar mucho en visibilización, en dar a conocer una enfermedad genética que cuanto más gente sepa lo que es mejor, porque una de cada 35 personas sanas es portadora del gen. Cuanto más se conozca podremos evitar que sigan naciendo niños con esa mutación.

La vocación de innovación y liderazgo de la Medicina gallega, en el Encontro Mundial

Integrantes de la mesa sobre innovación y liderazgo

La innovación en Medicina es la vía de entrada de nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y supervisar problemas de salud, así como medicamentos y dispositivos novedosos para abordar los tratamientos. Su aplicación obliga además a poner en práctica un liderazgo que facilite cambios en los procesos y modelos de negocio para hacer sostenibles esos avances. La cuestión, por tanto, tiene una profundidad y una relevancia que hace más que justificado dedicar un espacio concreto al asunto en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Los encargados de coordinar este apartado son Alberto Fernández Villar —presidente de la Sociedad Gallega de Patologia Respiratoria (Sogapar), jefe de Servicio de Neumología del CHUVI y miembro de Academia Asomega— y Antonio Gómez Caamaño —presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y jefe de Servicio de Radioterapia del CHUS—.

Integrantes de la mesa sobre innovación y liderazgo

En la fila superior, los coordinadores Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Debajo, los ponentes Mar Mosteiro, Manuel Ruibal y Yolanda Prezado.

Respecto a la oportunidad de abordar estas cuestiones en el Encontro, el propio Fernández Villar opina que la Medicina Gallega "es un ejemplo continuo de innovación y liderazgo, y lo es tanto a nivel de sus profesionales, como va a poder verse a lo largo de estas jornadas, como a nivel institucional". Apunta que el sistema sanitario gallego "ha liderado a nivel nacional en las últimas décadas la transformación digital sanitaria (historia clínica electrónica universal, telemedicina, prescripción electrónica, etc.) con un reconocimiento externo muy importante y múltiples distinciones que así lo avalan".

Ponentes del máximo nivel

Para ejemplificarlo, en esta mesa explica que "hemos intentado presentar tres buenos ejemplos de ello, relacionados con la Neumología, la Urología y la Radioterapia, pero podrían ser otros muchos otros". Los expertos que se encargarán de ello serán:

  • Mar Mosteiro, del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que hablará sobre "Telemedicina en VNI y trastornos del sueño, ¿una realidad?".
  • Manuel Ruibal, uno de los mayores expertos en cirugía robótica, que abordará el presente y futuro de estas técnicas en Galicia.
  • Yolanda Prezado, del Instituto Curie, cuya ponencia versará sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá".

Fernández Villar señala que los tres contarán experiencias sobre cómo es posible con las tecnologías actuales "telemonitorizar a pacientes con dispositivos de soporte respiratorio domiciliario haciendo una medicina más eficiente y segura; veremos cómo ha evolucionado y las posibilidades que tiene la cirugía mínimamente invasiva a nivel de la patología urológica; o las bondades y mejoras que va a suponer la protonterapia para el tratamiento de los pacientes oncológicos y sus posibilidades, algo que gracias a la Fundación Amancio Ortega será una realidad en diez centros españoles en los próximos meses".

Innovación en Neumología

Alberto Fernández Villar hace especial hincapié en los aspectos innovadores de su especialidad, Neumología, "que es la que mejor conozco". A este respecto destaca en primer lugar al propio presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, "motor de muchas iniciativas de mejora de la salud respiratoria a nivel nacional, entre que las que destaca la coordinación científica de la Estrategia Nacional de EPOC del SNS".

Cita también a Esther Barreiro, "que llevó la revista Archivos de Bronconeumología a niveles de impacto bibliométrico impensables hace unos años", o las aportaciones científicas de Francisco García Río, vicepresidente de Asomega y actual presidente de SEPAR. También destaca a la ponente de la mesa, Mar Mosteiro, "que lidera proyectos de teleseguimiento en patología respiratoria del sueño o ventilación no invasiva", aunque asegura que "en todas las disciplinas de la Medicina podrían ponerse incontables ejemplos de líderes innovadores gallegos".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Barreiro: "La Medicina es un baño de realidad diario, te pone los pies en el suelo"

Esther Barreiro

La vocal de la Junta Directiva de Asomega Esther Barreiro ha pasado por los micrófonos de Radio Voz para hablar sobre la mesa que coordina en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos junto con el doctor Paz Ares, que versa sobre investigación e innovación.

A su entender, "la investigación es fundamental porque será uno de los caballos de batalla con que vamos a tener que vivir, y aunque el primer mundo supuestamente tenga de todo, al final un medio bicho nos ha hecho tambalear en los últimos dos años de la forma en que lo ha hecho", afirma.

Esther Barreiro

Además, la situación creada por el coronavirus ha hecho que "otros asuntos como la resistencia a los antibióticos, el cáncer o el infradiagnóstico de enfermedades crónicas se hayan visto afectados durante estos dos años".

El objetivo de esta mesa será "dar a conocer todos los ámbitos de la investigación y cómo se imbrica la medicina con la investigación. No entiendo uno sin lo otro, al menos en la biomedicina. Uno puede estar más especializado en temas más clínicos, pero están relacionados".

Cómo se valora socialmente la investigación

La mesa sobre investigación era el motivo de la entrevista, pero la presencia de una profesional con el bagaje, el conocimiento y sentido común que atesora Barreiro se aprovechó, lógicamente, para abordar otros muchos asuntos como la retirada de las mascarillas en interiores, la importancia de la investigación científica o las secuelas de la Covid-19 en la sociedad.

Preguntada por las consecuencias de la pandemia, la doctora Barreiro destaca las enseñanzas humanas que extrae del trato con sus pacientes, de la preocupación de éstos por el estado de salud de quienes les atienden y de su cada vez mayor concienciación respecto a la importancia que tiene investigar y dedicar recursos a ello.

Sobre este asunto explica que "al preguntar a los enfermos si querían colaborar en los estudios en marcha en nuestra unidad, la respuesta ha sido muy positiva, todo el mundo quiere participar". Añade que la gente de la calle está muy sensibilizada, "se siente parte de nuestro sistema sanitario como usuarios habituales y están muy concienciados de la necesidad de invertir más recursos, de dotar más y mejor a nuestro sistema sanitario".

Considera que lo que más preocupa es que el sistema sanitario sea sostenible en el tiempo, y "tal y como vamos probablemente no lo sea". Resalta el sentido común de la gente y cree que "es un ejemplo de que nuestras autoridades deberían escuchar más a lo que dicen y no invertir en otras cosas en las que se gasta dinero que no interesan tanto. A mí me gusta el ejercicio de la Medicina por esto, porque es un baño de realidad diario, te pone los pies en el suelo".

Por otro lado, Barreiro reivindica "la belleza de trabajar en conjunto con biólogos moleculares, patólogos, fisioterapeutas, radioterapeutas… pueden intervenir muchos profesionales". Eso sí, hace autocrítica y admite que todo esto puede volver un poco loco al enfermo, "tenemos que organizar mejor la logística porque son demasiadas visitas, pruebas, intervenciones, alguien tiene que coordinar y decir al paciente a dónde tiene que ir, a qué hora, a qué consulta. Nos falta organizar esto, pero creo que el diagnóstico molecular y todo el seguimiento está muy implementado".

Premio "Rodolfo Prada" de la Diputación de Ourense al Museo do Médico Rural

Museo do Médico Rural de Maceda

El Premio "Rodolfo Prada" que concede la Diputación de Ourense tiene el objetivo valorar el trabajo de los gestores de iniciativas culturales. En su quinta edición, que se acaba de fallar, ha decidido reconocer la labor desarrollada por el doctor José Manuel Lage en el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense) otorgándole su tercer premio.

Museo do Médico Rural de Maceda

El jurado ha señalado que la iniciativa es pionera en el panorama museístico con su objetivo de "resaltar la figura del médico rural". Destaca que está situado en Maceda porque es la localidad donde José Manuel Lage ejerció durante cuatro décadas. Durante años recorrió distintos lugares de España para recopilar información y solicitar objetos de los médicos que ahora pueden verse en este museo.

El acto de entrega de estos premios tendrá lugar el próximo 28 de abril dentro de la programación de la octava edición de la Ourense ICC Week (Semana das Industrias Culturais e Creativas), que comenzará este viernes, día 22, y finalizará el viernes 29 de abril.

Vídeo de Telemiño Ourense sobre el fallo del jurado.

En la Feira da Saúde

Con este reconocimiento, el Museo do Médico Rural completa una trayectoria llena de éxitos en estos últimos meses que comenzó con la concesión del Premio PSN 'A fonte limpa', dotado con 3.000 euros, y continuó con la puesta en marcha de la Fundación Museo do Médico Rural. Gracias a esta iniciativa la propuesta del doctor Lage logró el respaldo institucional de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

La presentación oficial de la fundación tendrá lugar el próximo día 6 de mayo a las 19:30 h. en el marco de la Feira da Saúde que organiza Asomega dentro de su II Encontro Mundial de Médicos Galegos. El acto tendrá lugar en la sede de Afundación, que también durante esos días acogerá un stand dedicado al Museo, con información sobre su contenido y propósitos, así como una pequeña muestra de los materiales que acoge.

Emotivo recuerdo a Vicente Otero Piñeiro, uno de los fundadores de Asomega

Vicente Otero

Con enorme pesar hemos recibido en Asomega la noticia del fallecimiento de Vicente Otero Piñeiro, socio fundador de Asomega y secretario general de la entidad durante varios años, una persona cercana y entrañable cuya labor, entrega y cariño hacia Asomega y su amor por Galicia estaba en lo más profundo de su corazón y sentido de vida.

Vicente Otero

Vicente era un gran gallego, inteligente, trabajador con enorme disciplina pero que siempre luchaba para que a su alrededor los compañeros se entendiesen y respetaran. Especialista en Endocrinología, era un médico humanista para el que sus enfermos solo tenían palabras de cariño y respeto. Como amigo, es difícil encontrar a alguien con tanta calidad y honestidad.

La reciente muerte por Covid-19 de su mujer, María José Senín Currás (Pituca), a la que estaba unido de una forma absolutamente total, fue para él un revés imposible de superar. Ahora, y con inmenso dolor y tristeza para sus hijos, demás familia y amigos, se nos ha ido definitivamente.

Asomega, su presidente y todos sus amigos nunca lo olvidaremos como médico, gallego y amigo ejemplar.

DEP

Ana Pastor: "Humanizar es cuidar con el corazón, hablar con el paciente, explicarle lo que tiene"

"Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" es el nombre del bloque que la jefa de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) y miembro de Academia Asomega Ana Pastor Zapata coordina junto con Julio Ancochea, presidente de Asomega en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Arriba, los coordinadores del bloque de Humanización en el Encontro, Ana Pastor Zapata y Julio Ancochea. Debajo, los otros dos ponentes: José Manuel Solla y Jonathan McFarland

Arriba, los coordinadores del bloque de Humanización en el Encontro, Ana Pastor y Julio Ancochea. Debajo, los otros dos ponentes: José Manuel Solla y Jonathan McFarland

Del contenido de este bloque ha hablado Ana Pastor en una reciente entrevista concedida a Radio Voz en la que ha expresado su convicción de que, básicamente, humanizar es cuidar: "Al paciente tenemos que verlo como una persona que tiene una enfermedad, no como una enfermedad, tenemos que ver el hombre en su conjunto. Humanizar es cuidar con el corazón, no con la máquina. Es hablar con el paciente, explicar lo que tiene".

Haciendo referencia a la ponencia que ella misma pronunciará, cuyo título es "El ser humano en el centro del universo", la reciente ganadora del Premio Humanizar ha explicado que "la Medicina a nivel científico ha mejorado muchísimo, pero la tecnología nos ha alejado de ver al paciente como un ser humano. La Medicina tiene esas dos vertientes y la humana tiene que estar por encima de la tecnológica".

Resalta la importancia de hablar con los pacientes y escucharlos, algo que reconoce difícil de lograr por falta de tiempo, pero reivindica "parar y decir que sí, tenemos que curar, pero tenemos que escuchar al paciente desde el punto de vista del corazón, no solo de la tecnología".

Por otra parte, y en referencia a la propia celebración del Encontro, Ana Pastor Zapata ha señalado que en Galicia "hay muy buenos profesionales, gente que está entregada a su trabajo, que quiere mejorar la atención al paciente y en muchos aspectos somos punteros". Sin embargo, lamenta que "tenemos tendencia a vendernos menos, pero hacemos muchas cosas muy bien".

Escuche la entrevista completa a Ana Pastor:

El médico humanista, en el Encontro

En el bloque sobre la dimensión humana de la Medicina en este II Encontro Mundial, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, narrará su experiencia en iniciativas de colaboración, que comenzó con Separ Solidaria cuando fue presidente de esta sociedad y le ha llevado a impulsar Asomega Axuda, el mecanismo con que la asociación se ha dotado para responder a situaciones de necesidad o emergencia.

Hasta la fecha, Asomega Axuda se ha concretado en acciones externas -apoyo a los refugiados afganos, a la asociación Camina Senegal o a la acción de ACNUR en Ucrania-, pero también en iniciativas que redefinen estructuras de la propia asociación, como son el compromiso de destinar el 7% de sus fondos a acciones solidarias y la redefinición del reparto del Premio Nóvoa Santos: desde la pasada edición, el galardonado escoge una iniciativa de humanización a la que se destina el 25% de la cuantía del premio. En esta ocasión, Pilar Rodríguez Ledo se decantó por el centro San Vicente de Paúl, de Lugo.

Los otros dos ponentes de este bloque serán José Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG-Solidaria, y Jonathan McFarland, promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist, en la que colabora Asomega.

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Rosaura Leis: "La Feira da Saúde será un evento gratuito y abierto a todos"

Rosaura Leis participará tanto en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos con la Feira da Saúde

Rosaura Leis es la cara y la voz científica de la dieta atlántica, un asunto que domina y que defiende con pasión y rigor. Ya lo demostró a socios y amigos de Asomega que asistieron a la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2019 y lo va a volver a ser en esta segunda edición, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de mayo próximos, y en la que coordina junto con Benjamín Abarca la mesa sobre "Prevención y hábitos de vida saludables ".

Rosaura Leis participará tanto en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos con la Feira da Saúde

Rosaura Leis es presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), profesora titular de Pediatría en la Universidad de Santiago, preside el Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica-USC y coordina la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del CHUS.

"Galicia es de las poblaciones más longevas del mundo junto a Japón. Nuestros genes gallegos influyen, pero también han tenido mucho que decir nuestros estilos de vida", afirma en una entrevista concedida esta semana a RadioVoz. Aboga por retomar esos estilos de vida y sobre todo transmitir "nuestra tradición culinaria, nuestra gastronomía, nuestra forma de movernos y de compartir alrededor de la mesa a nuestros hijos y nietos".

La Dieta Atlántica en el II Encontro Mundial

La doctora Leis ha detallado el contenido del bloque que coordina en el II Encontro, centrado precisamente en la aplicación de estilos de vida saludables, que pasan por la recuperación de nuestra dieta tradicional y por la integración de la actividad física en nuestro día a día.

Su mesa analizará el papel beneficioso de la dieta atlántica tanto en el individuo como en el medio ambiente, de lo que hablarán, respectivamente, Federico Mallo y Gumersindo Feijóo. Luego se abordarán los beneficios de la actividad física con una perspectiva de atención a la diversidad, a cargo de Javier Rico. Le acompañará "nuestra medallista paralímpica Susana Rodríguez Gacio. Tengo la fortuna de que sea alumna y amiga mía. No estará presencialmente porque estará compitiendo pero nos dejará un vídeo con sus palabras y su ánimo durante esta mesa", ha afirmado Leis. La sesión la completará Rafael Vidal, "que nos va a hablar de las nuevas tecnologías al servicio de la prevención y de los hábitos de vida saludables".

Sobre el Encontro, Leis ha destacado su carácter multidisciplinar: "Se tratan mucho temas como innovación, liderazgo, humanización, gestión, etc. Es un evento especial para todos los profesionales de la sanidad gallegos que ejercen en Galicia y fuera de Galicia y también es una muestra de en qué líneas de investigación estamos trabajando y lo que estamos aportando en beneficio de la sanidad y de la salud".

La Feira da Saúde

Leis ha explicado que tras el éxito del I Encontro Mundial del año 19, dirigido a profesionales sanitarios, "quisimos extenderlo a otro marco y por eso paralelamente se va a celebrar la Feira da Saúde". Su objetivo es "que llegue a la población, que lleguen a la ciudadanía determinadas cuestiones en las que creemos que es importante la formación", ha dicho.

En la entrevista, Rosaura Leis ha remarcado que la Feira "tendrá lugar en Afundación y estará abierta a toda la población, de acceso gratuito". Constará de cuatro bloques temáticos: Camino de Santiago y salud, envejecimiento saludable, salud de la mujer y dieta atlántica. Esta sesión, en la que ella misma hablará del asunto, "contará con la presentación de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y participará el presidente de honor de Asomega, el profesor Aniceto Charro".

Las sesiones sobre los temas antes señalados -cuyo programa se puede consultar en esta dirección- se complementan con otras actividades:

  • Camino de solidaridad: unas cintas de andar servirán para medir el grado de solidaridad de los asistentes. En función de los kilómetros recorridos durante los días de Feira, se hará una donación a una causa solidaria.
  • Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense): una muestra de este museo se expondrá durante la Feira.
  • Showcooking: el sábado por la mañana, la Escuela de Hostelería de Galicia hará una demostración de uso saludable de nuestras conservas.

Rosaura Leis ha asegurado que "a través del Encontro y sobre todo de la Feira queremos llegar a la ciudadanía, es un paso más en ese empeño por recuperar nuestros estilos de vida".

Álvarez Escudero: "El Encontro es una oportunidad para establecer sinergias"

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Recién reelegido decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago, el doctor Julián Álvarez Escudero es la autoridad educativa de referencia del Encontro Mundial de Médicos Galegos, ya que ha recibido a Asomega desde esa responsabilidad en las dos ediciones del evento. Lo ve como una oportunidad para crear relaciones entre médicos de diferentes especialidades a los que une su galleguidad, y reconoce su potencial.

A lo largo de esta entrevista, Álvarez Escudero habla de las dificultades enfrentadas a causa de la Covid-19, de la -relativa- importancia de los números altos en el MIR, del problema de la atracción de talento... y deja caer alguna perla sobre el que considera el propósito fundamental de una institución educativa como la que dirige: formar profesionales de la Medicina capaces de hacer con dignidad su trabajo y de ser buenos médicos entregados a sus pacientes. "Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar", afirma.

Julián Álvarez Escudero en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez Escudero en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega celebrado en 2019.

¿Cree usted que tiene la Facultad el reconocimiento social en Galicia que merece al ser el alma mater de buena parte de los profesionales sanitarios gallegos?
En este momento la imagen de los médicos es buena ante la sociedad. Todo lo que incluya la palabra médico va a tener un cierto reconocimiento social, y la palabra universitario viste mucho. La de Santiago es una facultad peculiar porque es la única de Galicia, aunque lo cierto es que lo tenemos totalmente descentralizado: todas las instituciones del Sergas, y bueno es recordarlo, colaboran en la formación. Es decir, es un trabajo de la Universidad de Santiago por supuesto, de la cual dependemos, pero también del Sergas. No estamos solos, somos la facultad de Medicina que más alumnos tiene de España y contamos con un aliado muy potente que es la participación de todos los médicos de Galicia y de todas las instituciones sanitarias de Galicia. En el Hospital Clínico de Santiago, sin ir más lejos, el apoyo es constante.

En octubre del 2015 se firmó el acuerdo entre los rectores de las tres universidades gallegas para potenciar Medicina en Santiago y que los profesores de áreas relacionadas de Vigo y A Coruña también pudieran impartir docencia clínica. ¿Están satisfechos con este acuerdo?
Este acuerdo está funcionando. Tenga en cuenta que hay años que hablamos de cerca de 400 alumnos por curso, lo que sería difícil de asumir con un único hospital. Estamos muy satisfechos de cómo está funcionando. Como toda operación compleja no se puede simplificar porque son dos grandes instituciones, una educativa y la otra sanitaria, pero dentro de la complejidad que tiene creo que ese acuerdo se tendría que incrementar, potenciar y fortalecer. Es muy bueno para el sistema sanitario gallego y es muy bueno para la Universidad de Santiago de Compostela, pero fundamentalmente lo es para los pacientes. Somos capaces de formar razonablemente bien a un número importante de médicos que, por supuesto, no solo se quedan en Galicia. Lo importante es que los graduados en nuestra facultad tengan unas competencias que les permitan ejercer la Medicina, y eso lo estamos consiguiendo. Por tanto, profundizar ese convenio creo que sería importante.

Y los resultados son evidentes: este año el número del MIR es de aquí, en el 2019 también... Hay buenas posiciones casi todos los años y esto es para sacar pecho.
Yo me sonrío. En los cinco años que llevo de decano tenemos dos números 1, dos números 2 y un número 4, si no recuerdo mal. Lo digo con orgullo, pero todos sabemos que esa no es la realidad de una facultad. A lo mejor, el tanto por ciento de alumnos que están entre los mil primeros hablaría más de la situación real de la facultad. Es decir, somos muy conscientes de que ese no es el nivel medio de calidad. La fortaleza de una cadena es la de su eslabón más débil, y el número uno del MIR no es el eslabón débil, evidentemente. Tenemos debilidades evidentes como también tenemos fortalezas evidentes, como que en muy poco tiempo tenemos dos números uno y muchos entre los cien primeros. No es que estemos en el camino perfecto, pero se están consiguiendo algunos resultados. Contamos con dos elementos fundamentales: uno es la calidad de nuestros alumnos y un PDI de profesores muy entregados en la mayor parte a la causa docente. Creemos que conseguimos que los alumnos alcancen una capacitación razonable en competencias que les permite integrarse perfectamente. De hecho, con el COVID una de nuestras preocupaciones al empezar era si los alumnos que graduáramos en mitad de la pandemia con reordenación de la práctica clínica iban a tener las mismas competencias. Ya con dos promociones graduadas que están en los hospitales, y esta que va a venir en mayo será la tercera, consideramos que ese objetivo de tener médicos graduados que se pueden integrar al sistema MIR es muy importante. Era una catástrofe inenarrable durante un curso académico no poder graduar a los médicos, no a corto plazo pero sí a medio. Creemos que se están cumpliendo los objetivos.

Al final el número 1 del MIR no deja de ser un titular en prensa. Pero habla bien de la Facultad, de su nombre y prestigio…
Preferiría, para valorar, conocer el porcentaje de alumnos presentados por Santiago que están entre los 1.000 primeros. No tengo ese dato porque nadie me lo ha proporcionado y ponerme a buscar me costaría muchísimo. Y además es anecdótico. Claro, prefiero tener el número uno al 1.001. De hecho, la número 1 de este año -Sofía Haselgruber- es una alumna magnífica y será una magnífica profesional, pero también el 2, el 3 y el 2.500. Cuando hubo el año pasado una salida de tono en Twitter del director de Ordenación Profesional de Sanidad, Vicenç Martínez, le dije que al número 4.000 del MIR yo lo acogería perfectamente en mi servicio porque seguro que va a ser un magnífico médico y especialista. Lo mismo digo del 10.000 porque unos son más fuertes en unas cosas, otros más débiles en otras, pero nunca me he encontrado un profesional de la Medicina incapaz de hacer con dignidad su trabajo y de ser un buen médico entregado a sus pacientes. Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar.

Pero más difícil que conseguir números altos en el MIR es retenerlos en Galicia. ¿Qué nos falta para que no tengan que irse o para que, si se van con el fin de ampliar horizontes, se pueda atraer de vuelta ese talento?
En esto voy a llevar la contraria a todos: es buenísimo que se muevan. Esto es una comunidad pequeña, un país pequeño y un continente pequeño. Hacen muy bien en moverse, en recorrer el mundo: El mundo real está ahí, en Europa, en América, en Japón, en EEUU, en China, en cualquier sitio. Cada residente que me dice que le gustaría irse a Massachusetts a hacer una rotación, o a Londres o  a Alemania o a Estocolmo, me rompo la cabeza para que pueda ir. Es buenísimo viajar y moverse. Somos incapaces de atraer talento, ese es el problema. Y creo que estamos enfocando mal la situación. Aunque no me atrevo a dar una solución.

La Covid-19 en la universidad

Hace poco se presentó el informe sobre el impacto en la Universidad en su conjunto. ¿Cómo fue esa afectación en particular en la Facultad de Medicina y de Odontología? 
La Facultad de Odontología tuvimos que cerrarla, aunque garantizando la asistencia sanitaria a todos los pacientes o bien en la propia facultad o bien en consulta de Santiago, por supuesto que se acabaron todos los procedimientos. En Medicina la situación fue compleja porque muchos de nosotros estábamos implicados en el tratamiento de los pacientes con Covid y el hospital era una cosa triste. Yo creo que fui el primer médico en Galicia que tuvo el Covid, era un momento en que no había ni mascarillas ni PCR ni nada . Volví al hospital dos semanas después y allí de 20 quirófanos estábamos funcionando con cuatro, lo que permitió que muchos anestesiólogos nos volcáramos en la unidades de cuidados críticos en la asistencia al Covid.

¿Y desde la óptica docente?
Desde el punto de vista docente, de buenas a primeras nos mandaron para casa y casi milagrosamente pudimos dar las clases por Teams, El primer año estuvo mal porque solo mantuvimos prácticamente la práctica clínica de sexto. El segundo año las cosas fueron más normales y ahora estamos en una situación de casi normalidad. Pero en el informe económico del Rectorado se reflejó también una repercusión muy importante de la facultad. Hablo de memoria, creo que en los ingresos había hasta cuatro millones de euros menos por las actividades que se organizaban aquí. No se hizo ninguna reunión, ningún congreso y eso también tuvo su repercusión. Pero era terrible ver los pasillos, todos vacíos. La facultad era un sitio triste. La calle San Francisco era un sitio triste. El Obradoiro era un sitio triste. No sabíamos a dónde iba esto. No habían llegado las vacunas ni sabíamos cuándo iban a llegar. Nos enteramos que los enfermos de Covid se morían por trombosis porque no se habían publicado cuando empezaron a llegar los casos y tuvimos que hacer algunos tratamientos peculiares. Pero la facultad estaba triste, el centro de Santiago estaba triste.

¿Cómo ve el momento actual?
En esta Facultad hay preventivistas de muchísimo prestigio y no voy a usurpar su terreno, pero el Omicron ha sido distinto desde un punto de vista asistencial. No voy a decir que no haya causado problemas, pero el hospital está funcionando de una forma mucho más parecida a lo que es el funcionamiento habitual. Hemos tenido problemas en algún momento por bajas de médicos o personal sanitario o por estar contagiados, pero esto ya es muy parecido a la normalidad. El problema es la carga acumulada porque llevamos dos años que no estamos funcionando normalmente. Eso todavía se nota y a mí ahí, como jefe de servicio del Hospital Clínico y como médico, no me queda más que pedir disculpas y paciencia a algunos enfermos, pero no damos para más. Porque no se han multiplicado los quirófanos, ni las camas y sigue habiendo bajas del personal sanitario. Pero los enfermos más prioritarios se están manejado adecuadamente.

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos

¿Qué cree que puede aportar un encuentro multidisciplinar como este que organiza Asomega en la Facultad de Medicina de Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo?
El primer encuentro estuvo muy bien organizado. Se hizo maravillosamente, con mucho sentido común y una clara intención de transversalidad desde el principio. Claramente el papel que tenían los congresos a finales del siglo XIX o principios del 20 ,donde la investigación médica se ratificaba en un gran congreso, se ha perdido. La transmisión de la información ya no depende de los congresos porque es inmediata, pero cumplen un papel muy importante que es la sinergia. Cualquier tema que una a los profesionales es una sinergia que va a hacer más fuerte la cadena, lo que al final nos lleva a mejorar el conocimiento y la transmisión de ese conocimiento.

Estos congresos, estas reuniones transversales las englobo en esto, en sumar sinergias porque a lo mejor el traumatólogo que viene de Buenos Aires y el anestesista que viene de Francia resulta que encuentran una forma de colaborar y una forma de avanzar. Para mí es fundamental.

Es evidente que Galicia en ese sentido tiene un plus importante. No voy a hablar ni de la morriña ni de la saudade, Galicia tiene siempre un atractivo para los que nos sentimos gallegos y eso supone un valor. Un gallego que se va de Galicia nunca abandona su tierra, pero volver a ella le gusta y eso también es una sinergia que puede crear lazos que ayuden a que avance el conocimiento y a que se transmita de una forma más racional. Creo que es la gran vocación de esta reunión: establecer lazos, aunar sinergias y fortalecer unas relaciones.

¿Cree usted que este tipo de iniciativa es atrayente para los estudiantes?
Los jóvenes están muy interesados en estas iniciativas porque ellos mismos organizan congresos continuamente. Aunque desde la Facultad tenemos la ley no escrita que dice que el Decanato no apoya ninguna actividad que aleje a los alumnos de clase. Fuera del horario docente habitual sí, porque no podemos apoyar ninguna actividad que nos eche a los alumnos de las aulas. A veces no lo entienden, pero es una filosofía. Yo lo que les pido es que los inviten el viernes por la tarde si no tienen clase o el sábado porque el Decanato no puede facilitar el abandono de la clase. Me vas a decir que es un día cada no sé cuánto tiempo, pero yo desde luego no les voy a alentar a ir a algo que no les va a permitir adquirir competencias. Pero ellos sí están interesados.

Gestión que integra proyectos con alma, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

"Gestión sanitaria y cuidados. ¿Y ahora qué? Proyectos con alma" es el sugerente título de la mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que coordinan Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, e Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte de Lemos.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

Para Núñez, no debería extrañar que se hable de "proyectos con alma" aunque se aplique a algo tan, en principio, objetivo, medible y cuantificable como la gestión: "La gestión sanitaria nos exige precisamente el añadir a todo lo que hacemos ese "alma" de humanización, donde los pacientes constituyen el centro de la atención sanitaria". Añade que "cualquier cambio en la organización, cualquier proyecto nuevo, exige una dosis de ilusión y pasión que nos ayude a implementarlo en el menor tiempo posible".

Por su parte, Inmaculada Ramos, con amplia experiencia de gestión tanto en el sector privado como en el público, señala que, si bien cada escenario tiene sus propias peculiaridades, son muchas más las similitudes que las diferencias porque en ambos casos se trata de proveer a los usuarios de servicios de calidad con la mayor eficiencia. Las herramientas utilizadas, asegura, son las mismas: "La efectividad de los servicios buscando la mejora de resultados en salud, la maximización de los recursos, la disminución de costes y, ¡cómo no!, la satisfacción de los usuarios", afirma.

Ponentes

Entre los ponentes de esta mesa destaca la variedad de perfiles escogidos por las coordinadoras. Así, a dos gestores de organizaciones sanitarias en su conjunto se une una directora de Enfermería y un epidemiólogo con experiencia en gestión política. Se trata de:

  • José Ramón Baltar, ex consejero de Sanidad de Canarias y actualmente director general corporativo de Hospitales San Roque de Las Palmas de Gran Canaria.
  • José Francisco Sedes, director gerente del Área de Salud II - Cartagena (Murcia).
  • Victoria Carral, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza.
  • Antón Acevedo, director general de Atención Integral Sociosanitaria de la Xunta.

Ramos explica que "a salud y la enfermedad, como la vida misma, son un continuo, ¡pero no lineal sino poliédrico!". Desde este punto de vista, la asistencia sanitaria no puede concebirse "sin los cuidados que prestan las enfermeras y por ello deben estar indisolublemente presentes en todo lo relativo a la gestión sanitaria."

Por otro lado, "al enfrentarnos a una enfermedad no solo vamos a tener a “sanos” que enferman y que tras asistirles vuelven, digamos, a la “casilla anterior”, sino que debemos planificar y organizar una asistencia sanitaria a colectivos previamente vulnerables o frágiles donde la misma enfermedad puede tener mayores complicaciones o mortalidad (como ha ocurrido con la Covid-19)". Reclama, en definitiva, "una visión holística para la asistencia sanitaria en relación con los distintos colectivos de nuestra sociedad y no seguir perpetuando una asistencia exclusivamente por sistemas anatómicos".

Para conseguirlo, el sistema sanitario gallego y la acción de sus gestores parte de unas fortalezas que, en opinión de Núñez se concretan en "equidad en el acceso al sistema sanitario y en la innovación tecnológica y prestación farmacéutica", y lidia con unas debilidades evidentes relacionadas con "la carrera profesional y régimen retributivo de sus profesionales, así como la formación continuada de los mismos".

Sentidiño en la gestión

Inmaculada Ramos recuerda que "los gallegos estamos en todas partes (“Hai un galego na lúa”). Por otro lado, desde hace muchos años, el Servicio Gallego de Salud es una buena cantera de directivos sanitarios que también, en algún momento de sus vidas, han estado ejerciendo fuera de aquí".

Respecto al aquí y ahora -"sin incluirme, por supuesto"-, Ramos considera que hay un buen nivel en los gestores sanitarios, tanto del Servicio Regional como de la Consellería. Lo ilustra con ejemplos como que Galicia "ha sido una de las comunidades con menor letalidad por Covid-19 y la que presenta mayor tasa de vacunación entre su población diana", factores en los que cree que "¡algo habrán tenido que ver sus directivos!”.

Eloína Núñez coincide en que el nivel en Galicia es muy bueno en sus gestores y en la aplicación de proyectos innovadores, "comenzando por la creación de la Historia clínica electrónica UNICA, siguiendo con la telemonitorización (TELEA), E-Consulta e interconsulta, Living-lab, etc., hemos sabido apostar por las tecnologías de la información para beneficio de la asistencia sanitaria que damos a nuestros pacientes".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Feria da Saúde: el director de Academia Asomega adelanta parte del contenido

Rafael López, director de Academia Asomega

Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, ha pasado por los micrófonos de Radio Voz para dar cuenta de los preparativos del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebrará en la ciudad compostelana los días 5, 6 y 7 de mayo próximos.

Rafael López, director de Academia Asomega

El doctor López ha explicado a la audiencia del programa "Un café con Eva" que Asomega nació como una unión de médicos gallegos en Madrid pero que desde que Julio Ancochea se hizo cargo de la presidencia "ha iniciado una transformación para hacer una entidad que sea de todos los médicos gallegos, incluyendo los de Madrid, el resto de España y el extranjero, pero también potenciando a los de Galicia".

Y ahí radica una de las claves de la Academia Asomega que dirige Rafael López: actuar como órgano consultivo de Asomega y como referente de la asociación ante las instituciones, los hospitales y los propios médicos que ejercen en Galicia.

Feira da Saúde

Respecto al Encontro, López ha recordado que se plasmará en dos iniciativas simultáneas: "Una es para médicos y científicos y, al mismo tiempo pero como un evento diferenciado, celebraremos la Feira da Saúde". Ha explicado que la cita puramente científica dirigida a profesionales de la salud se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Medicina, y la Feira tendrá lugar en la sede de Afundación en Santiago. Será un espacio abierto a todos los habitantes de Santiago y a los visitantes que tenga la ciudad esos días.

Por otra parte, ha detallado que en la Feira se incluirá una muestra del Museo do Médico Rural que el orensano José Manuel Lage dirige y ha ido formando en Maceda, el pueblo en el que ejerció. Recoge múltiples piezas relacionadas con la labor de los médicos de familia que iban de aldea en aldea, de las antiguas consultas y del material que utilizaban para atender a sus pacientes, desde el parto hasta su fallecimiento. Será una muestra pequeña de lo que se puede ver en Maceda, pero significativa.

Además, va a haber una sesión sobre nutrición en la que se potenciará la dieta atlántica con productos típicos como los que tenemos en nuestra tierra, y otra sesión sobre salud de la mujer, salud cardiovascular, estilos de vida, etc.