Tag Archives: destacado

El presidente y vicepresidente de Asomega dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea y Francisco García Río son los responsables de la nueva Cátedra Chiesi del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La iniciativa parte de la colaboración entre este centro universitario, la compañía farmacéutica de origen italiano y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).

Julio Ancochea y Francisco García Río dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea, que además es profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, ha señalado que “el objetivo de la cátedra es profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales con especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, que permitan la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad”.

Por su parte Francisco José García Río, también profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala que “la COVID-19 ha cambiado profundamente la dimensión e importancia de la investigación y la docencia en las enfermedades respiratorias. Asimismo, ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de Unidades Respiratorias de Cuidados Intermedios o UCRIS, lideradas por neumólogos. Su implementación es un reto muy importante para las autoridades sanitarias y la sociedad”.

Becas de Neumomadrid

Los alumnos de la Cátedra podrán concurrir a las convocatorias de becas Neumomadrid, que concederá anualmente una de 9000 euros, dos de 7000 y cuatro de 5000 para proyectos de investigación.

La Cátedra realizará cada año un programa de actividades dirigido a desarrollar, entre otros, los siguientes objetivos:

  • realizar actividades docentes de postgrado relacionadas con enfermedades respiratorias en el Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía
  • participar en actividades docentes de postgrado en materias relacionadas con investigación en enfermedades respiratorias
  • alentar la realización de investigaciones
  • favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones
  • facilitar la inserción profesional de los estudiantes de postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid
  • fomentar la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y el ámbito empresarial.

400 profesionales se forman online en ventilación mecánica no invasiva

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, dirige la “Cátedra UAM-Linde de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (Integra)”, que ha organizado el webinar “Curso básico de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)”. Dirigido a profesionales sanitarios, su objetivo ha sido aportar formación específica fundamental sobre este soporte ventilatorio.

La cátedra UAM-Linde es fruto de una colaboración entre Linde Healthcare y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con el apoyo de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y la Secretaría Técnica de la Fundación Teófilo Hernando (FTH).

En el arranque de las sesiones, el doctor Ancochea, que además es jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y profesor titular de la UAM, resaltó el esfuerzo, la dedicación, el espíritu de lucha y el servicio al paciente y al ciudadano de los profesionales de la salud durante la pandemia. Entre sus palabras de elogio al colectivo de enfermería destacó la actividad docente y dedicación de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra UAM Linde.

Anuncio de una nueva edición

Ancochea mostró su satisfacción por el gran alcance de este curso digital: ha superado los 400 inscritos, lo que ha llevado al equipo de la cátedra a plantear próximamente una segunda edición de la iniciativa.

También ha ejercido como profesor de este curso Francisco García Río, presidente electo de Separ y vicepresidente de Asomega, quien destacó la trascendencia y relevancia de la salud respiratoria para la sociedad, aspecto que ha sido puesto de relieve aún más con la pandemia actual.

Además, remarcó la importancia del campo de la ventilación mecánica no invasiva como uno de los principales motores de tracción de la neumología del futuro: "Los avances en neumología a lo largo de las próximas décadas van a estar condicionados por distintas áreas de desarrollo y sin duda alguna la ventilación mecánica no invasiva es una de ellas, si no la más importante", declaró.

"Esta enfermedad conduce al miedo y la soledad en los peores momentos"

Oír hablar a una persona optimista, vital y positiva por naturaleza como Felipe Couñago de incertidumbre, inquietud e intensa sensación de soledad sobrecoge. El responsable de Asomega Nova y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid relata cómo desde que comenzó su periplo con la enfermedad ha tenido que enfrentarse a vivencias que cuesta asimilar por la rapidez con que se van sucediendo los acontecimientos y por lo insólito de la situación.

En una entrevista concedida al programa "La mañana con Eva" de Radio Voz, Couñago narra su experiencia como paciente de Covid-19, "título" que asumió oficialmente el 24 de agosto cuando su PCR fue positiva: "Todo iba bien y en siete días acabé ingresando con insuficiencia respiratoria, sin saber muy bien qué está pasando, todo sucede rápido y no tienes tiempo de asimilarlo este irte de tus familias y amigos", afirma.

Continúa el relato explicando que "te ingresan en una habitación donde estás totalmente aislado y ahí los primeros días lo que tienes es una total incertidumbre, de no saber lo que va a pasar, si vas a poder salir adelante o no y si acabarás ingresado en la UCI. Todos esos pensamientos los tienes, además, en soledad, en una habitación de hospital".

El día después

Afortunadamente a los quince días recibió el alta, pero la vuelta a casa no significó el retorno a la normalidad en el punto en el que la había dejado. Empezaba a manifestarse "el famoso Covid persistente, las secuelas que pueden quedar". En su caso, inicialmente sobre todo en forma de fatiga y, más sostenida en el tiempo, la dimensión neurológica: lagunas de memoria y problemas de concentración.

Pero como se dijo más arriba, si algo caracteriza a este inquieto radiooncólogo -es también coordinador del Grupo de Cáncer de Pulmón de la SEOR y editor asociado de la World Journal of Clinical Oncology- es su visión positiva de las cosas incluso cuando vienen mal dadas: "Esta semana he tenido la fortuna de reincorporarme al hospital, ayer vi mis primeros cuatro pacientes después de tres meses y probablemente el volver a ejercer la medicina y estar con mis compañeros y amigos probablemente ha sido de los momentos más felices de toda mi vida", afirma.

Apostilla que "en eso estoy ahora mismo, luchando por recuperar la que era mi vida". Y pide prudencia: "El virus no se ha acabado, puede provocar procesos muy severos en gente joven como yo. No debemos descuidarnos, hay que seguir en alerta".

Aunque dice sentirse muy afortunado porque no le ha faltado el apoyo y cariño de la gente que le rodea, reconoce que "esta enfermedad te conduce al miedo y a la soledad en los peores momentos. todo sucede de una forma muy rápida, no es sencillo". Concluye que "tenemos que solidarizarnos entre todos, a través de nuestros comportamientos ayudar a que haya cada vez menos infectados y menos muertes". 

Escucha aquí la intervención completa de Felipe Couñago en Radio Voz.

"El carácter gallego casa bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la sanidad"

La 23ª Insignia de Oro de Asomega tiene un destinatario cuya dilatada experiencia, acreditada trayectoria de servicio público y desempeño intelectual no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de su elección. José Ramón Ónega, que en los últimos años ha sido delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital, nos habla en esta entrevista sobre su experiencia como embajador gallego en Madrid ("el mejor que podíamos tener", según Núñez Feijóo), de su concepto de la galleguidade y de su relación con Asomega.

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia.

Como director de la Casa de Galicia en Madrid en los últimos once años ha sido testigo de la evolución del asociacionismo gallego en la capital. ¿En qué punto cree que se encuentra? ¿Se puede considerar Madrid uno de los centros de la galleguidad mundial?
El asociacionismo gallego en Madrid goza de buena salud, por usar una alusión médica. Tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente los valores de Galicia.

Madrid es uno de los centros de galleguidad mundial y tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones gallegas que ejercen una labor de sólida expresión cultural y social. La crisis actual merma la gestión, pero el esfuerzo asociativo mantiene niveles muy positivos.

Cabe destacar la labor llevada a cabo por organizaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente la imagen de Galicia y los intereses de los gallegos. La Asociación de Médicos Gallegos, la Orden de la Vieira, el Centro Gallego, la asociación de Gallegos de Alcobendas y varios más, ejercen una labor muy destacada en el orden cultural, social y, en ocasiones, económico. Priman las actividades culturales, pero no se descuida el factor social y asistencial. Madrid es, en efecto, centro de galleguidad mundial.

Usted es jurista, pero conoce bien la pujanza de la profesión médica gallega en la capital de España, con facultativos procedentes de Galicia en todos los grandes hospitales de Madrid y una presencia visible y destacada. ¿Cree que el carácter gallego “casa” bien con la vocación de servicio y compromiso que exige lo sanitario?
El carácter gallego destaca por poseer valores socioculturales de especial significación humana y entre ellos están la vocación de servicio y el comportamiento humano que exige lo sanitario.

Los médicos gallegos que ejercen en Madrid son muy valorados apreciándose especialmente su alta capacidad de servicio y sus especiales dotes de amabilidad y trato humanitario. Tengo referencias abundantes de estos valores profesionales y humanos. El carácter gallego casa muy bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la actividad sanitaria y los médicos gallegos las tienen suficientemente acreditadas. Su prestigio es muy valorado positivamente.

José Ramón Ónega en su despacho de la Casa de Galicia

¿Cómo definiría la galleguidad?
Es una forma de ser. Una herencia del pasado y una fuerza del presente. Es una parcela rica en matices humanos. Ser gallego es un destino. Todos los pueblos tienen sus características singulares que aprecian y valoran como distintivo frente a los demás. Pero los gallegos poseemos una herencia sólida asentada en virtudes humanas y creencias firmes. La herencia recibida abarca aspectos raciales, sociales y culturales muy definidos.

Asomega nació en Madrid pero su vocación es aglutinar a todos los médicos gallegos que ejercen en cualquier parte del mundo. ¿Nos “pasamos” de ambiciosos?
La medicina es ciencia universal nacida para ayudar al hombre, para curar sus dolencias y flaquezas físicas y psicológicas. Los médicos nunca se “pasarán” de ambiciosos porque su labor, su vocación y esfuerzo conducen a llevar la felicidad al hombre. Combatir el dolor, las carencias que le rodean no es ambición sino vocación de servir, voluntad de curar y combatir la enfermedad y las carencias.

Buena parte de su vida se ha desarrollado, por motivos profesionales, fuera de Galicia. ¿Cómo ha vivido su particular diáspora? ¿Mantiene allí casa a la que ha vuelto con regularidad, amistades permanentes, etc.?
Mantengo casa en mi pueblo a la que voy todos los veranos.

Como funcionario del Estado he servido distintos destinos. El que más me marcó fue la etapa de Gobernador Civil de Zamora y de Vizcaya. En el País Vasco contemplé la muerte absurda de ciudadanos inocentes y policías heroicos, inmolados en aras de ideas extremistas y credos equivocados. Hablando de medicina, cabría pedir el tratamiento médico de asesinos y cómplices. Dijo Ernest Hemingway que “conocer a un hombre y saber lo que tiene en la cabeza son asuntos distintos”. Y Samuel Johnson escribió que “se puede tomar como compañera a la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón”.

Todos los años acudo a la llamada de la tierra en disfrute de vacaciones. Para mí el mes de agosto es parada y fonda, en que revivo los años de mi niñez y juventud. Mi hermano Fernando, periodista de reconocido prestigio, y yo, recargamos pilas y mantenemos la herencia de nuestros padres. Mosterio, en Lugo, es un oasis de felicidad. Además mi esposa, también gallega, catedrática de Física y Química, participa de los mismos sentimientos que procuramos inculcar a nuestros hijos y nietos. Retornar a nuestro pueblo es gozo extremo, placer de cadencias inenarrables. Mis paisanos lo saben y por ello nos han honrado con el hermoso regalo de nombrarnos Hijos Predilectos.

Vuelvo allí siempre que puedo. Mantengo casa en Mosteiro-Pol (Lugo) y propiedades heredadas de mis padres. Mi hermano y yo compartimos con gozo este legado paterno. Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación; además, como estudié la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago, mantengo amigos y compañeros excelentes, con los que evoco el sagrado tiempo universitario.

¿Qué balance hace de sus años como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia? ¿Cuáles han sido los peores y los mejores momentos de estos once años?
Estos once años han sido los mejores de mi vida. Lo valoro más todavía, si cabe, por la etapa vivida como Gobernador Civil de Vizcaya que fue intensa y solemne, pero también trágica. En Zamora tuve ocasión de establecer contactos muy intensos con mis colegas portugueses, en una interpretación de la hermandad de lengua y cercanía con nuestros vecinos. En Vizcaya viví la tragedia de los asesinados por ETA, un drama que nunca olvidaré. Así que, como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia en Madrid, la acción desplegada en esta Casa me parece un paisaje cultural y humano de matices muy positivos y relevantes.

José Ramón Ónega

José Ramón Ónega en uno de tantos actos de Asomega celebrados en la Casa de Galicia.

 

En la Casa de Galicia trato de implantar y difundir los valores de Galicia y expandir nuestra cultura. Como Delegado de la Xunta mantengo contactos con gran parte de las Embajadas acreditadas en nuestro país. Entre otras, con las de Rusia, EEUU, Alemania, varios de Países Árabes y bastantes de Sudamérica. En el área cultural, campo al que presto especial atención, desarrollo con mis colaboradores una labor de intercambio especialmente con países sudamericanos. Pero la labor de más trascendencia ha sido, sin duda, abrir la Casa de Galicia a las instituciones gallegas radicadas en Madrid: Centros Gallegos, casas regionales y asociaciones profesionales. Aquí tienen su sede y espacio para sus reuniones empresarios, entidades culturales y demás asociaciones.

La labor cultural abarca una parte muy importante de la actividad desarrollada en la Casa, facilitando espacio y medios al sector creativo y artístico. Cientos de exposiciones, ciclos de conferencias y una parte muy destacada de actos de todo tipo ofertan una elevada cantidad de eventos, juntamente con la Oficina de Turismo cuya demanda es muy elevada. Más de 150 actos al año, de carácter cultural y un número importante de otros eventos, avalan la intensa actividad de la Casa de Galicia/Delegación de la Xunta en Madrid. Momentos peores, afortunadamente, he tenido pocos.

¿Confía en que pronto se pueda recuperar una cierta normalidad en la vida de la Casa de Galicia, tan alterada a causa de la pandemia?
Espero que así sea. Es triste la suspensión y aplazamiento de muchos actos por la pandemia y muy necesario continuar la labor encomendada. Hay que confiar que la vacuna que se anuncia como remedio para combatir el COVID, tenga resultados positivos. En este sentido, creo que tienen mucho que decir y hacer los médicos gallegos, cuya eminencia y probada profesionalidad, aportarán, sin duda, remedios y soluciones para mitigar esta tragedia mundial.

Era un compromiso pendiente desde hace tiempo concederle la Insignia de Oro de Asomega por su ayuda y cercanía. ¿Cómo describiría José Ramón Ónega su relación con nuestra entidad?
Deseo expresar mi agradecimiento más sincero al presidente de Asomega, Dr. Julio Ancochea y a su Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid por concederme esta importante distinción, y que mucho valoro. En esta Delegación de la Xunta en Madrid tienen su casa para cuanto puedan precisar y demandar. Esta Insignia de Oro que se me concede quedará como ejemplo de amistad y reconocimiento. Al ser concedida por una asociación de tanto prestigio como Asomega, tiene para mí un valor excepcional. En la persona de su presidente, Dr. Julio Ancochea, y miembros directivos, deseo resumir un sólido reconocimiento de amistad y afecto, y la expresión de colaboración mutua y amistad permanente. La relación con Asomega no sólo es una prueba de amistad sino de ayuda y cercanía. Muy agradecido por todo ello.

XXV Aniversario de Asomega en la Casa de Galicia de Madrid, en 2019

Un buen ejemplo de la constante colaboración de la Casa de Galicia con Asomega; acogió el acto de celebración del XXV Aniversario de la entidad. En la foto el presidente de honor, Aniceto Charro; Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega; José Ramón Ónega; Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega; Rafael López, oncólogo encargado de pronunciar la conferencia aquella tarde; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

José Ramón Ónega, distinguido con la Insignia de Oro de Asomega

Asomega ha podido materializar un compromiso que tenía fijado desde principios de este año: hacer un reconocimiento público a la figura de José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. La entrega de la Insignia de Oro 2020 de Asomega se ha realizado en un evento que ha podido seguirse solo vía online dadas las actuales restricciones vinculadas a la pandemia.

En él, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha empezado destacando que Ónega, en sus once años al frente de la Casa de Galicia en Madrid, “siempre nos ha acogido y ha propiciado nuestras iniciativas. Esto, junto con tus extraordinarias cualidades humanas hace que los médicos gallegos sintamos un profundo orgullo al reconocerte con nuestra máxima distinción”.

Cualidades que ha glosado a renglón seguido: “Bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, ha asegurado.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, expone las razones por las que se concede la Insignia de Oro a José Ramón Ónega

El presidente de Asomega ha recordado los versos de un paisano del galardonado, Manuel María, en los que afirma:

“Galicia é o que vemos:
a terra, o mar, o vento…
Pero hai outra Galicia
que vai no sentimento!

Galicia somos nós:
a xente e mais a fala.
Se buscas a Galicia
en ti tes que atopala!”

Emocionado discurso de Ónega

“Este acto no solo es emocionante sino que contiene un elevado grado de generosidad y amistad entrañable”, ha dicho José Ramón Ónega tras recibir la Medalla de Oro.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

 

En un discurso trufado de atinadas citas, el delegado de la Xunta en Madrid ha mostrado su admiración por la profesión médica: “Los médicos son los fieles guardianes que velan por nosotros y su mejor medicina es un ánimo gozoso” ha dicho, recordando a Emerson. También ha evocado a Henri Becque: “La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan”.

Ha concluido su intervención asegurando que “nunca olvidaré esta prueba de amistad y afecto. Gracias, muchas gracias, por este homenaje que mucho agradezco y valoro”.

Vídeo de Núñez Feijoo

En el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anterior receptor de la Insignia de Oro de Asomega, que ha querido sumarse, aunque fuera de manera virtual, al acto de homenaje a Ónega: "Has sido el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta". Además, ha asegurado que con su gestión ha elevado "hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos".

El presidente de la Xunta también ha agradecido a Asomega "la lectura amplia e integradora que hacéis de lo que es ser gallego en Madrid. En este momento ser gallego significa poner todo de nuestra parte y seguir unidos para salir de esta pandemia cuanto antes. Y sobre todo confiar en nuestra sanidad pública, que siempre es lo que nos ayuda a ver la luz".

Santalices: homenaje de otro receptor de la Insignia

Como no hay dos sin tres, el acto ha contado con un tercer galardonado con la Insignia de Oro de Asomega, que también ha querido expresar su reconocimiento. Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha enviado un vídeo en el que felicita a Ónega y le advierte de que "trae mucha suerte la insignia que va a recibir, puedo dar fe porque tengo la inmensa honra de tenerla también, de la que presumo a diario".

También ha felicitado a la directiva de Asomega con su presidente Julio Ancochea al frente: "Les deseo todos los éxitos y un cariño especial para todas las personas de Asomega que pueden estar sufriendo la pandemia tanto desde el punto de vista personal como de amigos afectados por este maldito virus. Un recuerdo especial para el doctor Pérez Vázquez que falleció en la primera ola de la pandemia".

"La supervivencia de niños con cáncer es ya del 81% a los cinco años, pero se puede mejorar"

A finales de mayo pasado estaba prevista la celebración del Congreso Anual de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop) en Badajoz, durante el cual la Asamblea extraordinaria elegiría la junta directiva para los próximos cuatro años. La pandemia también se llevó por delante este evento y obligó a realizar telemáticamente la elección, que tuvo lugar el pasado 14 de noviembre.  El resultado fue que la candidatura encabezada por la actual presidenta, Ana Fernández-Teijeiro -miembro también de la Junta Directiva de Asomega- logró la reelección para otros cuatro años

El reconocimiento de su especialidad y del resto de especialidades pediátricas y el apoyo a la investigación básica y clínica en su campo son dos de los objetivos inmediatos que se plantea la junta directica de Sehop que vuelve a liderar Ana Fernández-Teijeiro. El fin de todo ello es incuestionable: aumentar aún más la supervivencia de menores enfermos de cáncer y limitar sus secuelas.

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital

Ana Fernández-Teijeiro en su hospital.

¿Con cuántos asociados cuenta actualmente Sehop?
Con fecha de noviembre 2020, la SEHOP cuenta con un total de 358  socios, 289 socios activos y 69 socios jubilados. La mayoría somos pediatras oncólogos, hematólogos y onco-hematólogos, pero también contamos con hematólogos con dedicación específica a los niños, oncólogos radioterápicos, cirujanos pediátricos, anatomopatólogos, radiólogos, biólogos moleculares, farmacéuticos, psicólogos y neuropsicólogos y enfermería.

¿Se presentaron más candidaturas a las elecciones aparte de la suya?
Era la única candidatura, integrada por las tres mismas personas que me acompañaron cuando nos presentamos a las elecciones por primera vez hace cuatro años. Tras un período de reflexión entre nosotros, a la vista de los logros de estos últimos cuatro años y los proyectos todavía en desarrollo, pensamos que cuatro años más nos permitirían darles continuidad y concluirlos.

Desarrollar y potenciar la investigación clínica en Oncología Infantil es un objetivo central de la sociedad. ¿Las circunstancias actuales dificultan el desarrollo de la investigación en otros campos que no sean los directamente afectados por la pandemia?
Aunque la atención en las unidades de Onco-Hematología pediátricas no se ha interrumpido, a estas alturas todavía es difícil saber cómo la pandemia ha podido condicionar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes y su repercusión a largo plazo en la supervivencia. Además, y no menos importante, desgraciadamente también hemos sufrido la suspensión temporal de la investigación básica en cáncer y la limitación en el registro y monitorización de los ensayos clínicos en curso como consecuencia de la pandemia.

Hace más de cinco años la Fundación de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (FSEHOP) se propuso la creación de una plataforma con el objetivo de que nuestro país pudiera participar en ensayos clínicos y estudios internacionales de manera reglada, y apoyar así a los investigadores y oncólogos/hematólogos pediátricos. Esto permitiría implementar nuevos estándares de tratamiento para niños y adolescentes en España, incorporando nuevos fármacos y
tratamientos más seguros a la práctica clínica. En 2017 se puso en marcha la Plataforma ECLIM-SEHOP, que actualmente gestiona más de 20 ensayos internacionales.

A pesar de que en este último año se ha objetivado incremento de la actividad de esta plataforma, tanto en el número de pacientes registrados en los ensayos clínicos y bases de datos como en la actividad de nuestra plataforma para compartir imágenes, el ritmo de reclutamiento se ha visto afectado por la pandemia de Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Aunque se han incorporado cuatro nuevos estudios a la cartera de la plataforma sin duda el mayor impacto del estado de alarma ha sido el retraso para la puesta en marcha de estos.

¿Qué proyectos tiene actualmente la Sehop en desarrollo?
Para nosotros lo más importante, nuestro principal objetivo es continuar trabajando por mejorar la supervivencia de los niños y adolescentes con cáncer en España. En 2020 la supervivencia en España de los niños menores de 14 años con cáncer es del 81% a los 5 años, superior a las de los análisis de 2019, un logro muy importante, pero todavía tenemos margen de mejora.

Con la ayuda del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de las diferentes comunidades autónomas queremos mejorar la ordenación del cáncer infantil en España y definir redes de colaboración entre los centros más grandes y los más pequeños que posibilite que todos los pacientes reciben las mejores oportunidades de curación, con un diagnóstico y estadiaje adecuado y su inclusión en ensayos clínicos internacionales al tiempo que se facilita la atención compartida en las unidades más próximas al domicilio habitual.

Desde SEHOP, y con el soporte de nuestra Plataforma ECLIM-SEHOP, queremos que España participe en nuevos estudios y ensayos clínicos internacionales, como el estudio ALLTogether para leucemia linfoblástica aguda, el tumor maligno más frecuentes de los niños, todo un reto logístico, por la necesidad de realizar estudios moleculares complejos. También queremos abrir los estudios para sarcomas de partes blandas y para gliomas de bajo grado.

Queremos curar más pero también queremos curar mejor y que nuestros pacientes tengan menos secuelas del tratamiento a largo plazo. Actualmente más del 70% de los supervivientes de cáncer infantil tienen algún tipo de secuela que puede condicionar su vida adulta y su integración social. Por eso queremos desarrollar el proyecto europeo del pasaporte del superviviente para el adecuado seguimiento de los pacientes y las secuelas del tratamiento.

Para todo ello necesitaremos recursos, apoyo económico, y no solo de las fundaciones que colaboran y las donaciones que recibimos. El Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud deben respaldar la investigación básica y clínica y realizar una apuesta clara por la ordenación del cáncer infantil y de los adolescentes.

Desde 1980 nuestra sociedad cuenta con el Registro español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) gracias al cual podemos conocer la epidemiología del cáncer pediátrico en España. Sabemos que está a la altura de los mejores registros europeos y mundiales y para SEHOP es una prioridad garantizar la continuidad de su actividad a través del convenio que nuestra sociedad tiene con el Ministerio de Sanidad y la Universidad de Valencia. Conseguir que mejoremos el registro de los pacientes entre 14 y 18 años, muchos de los cuales son atendidos en unidades del adulto, nos permitirá mejorar la atención a los pacientes de este grupo de edad.

Queremos seguir trabajando con la Asociación Española de Pediatría (AEP) en el reconocimiento de nuestra especialidad y del resto de las especialidades pediátricas, un tema especialmente importante para los más jóvenes y para garantizar la adecuada cobertura de las plazas vacantes por pediatras con acreditación reconocida en la especialidad en cuestión. 

Y, por último, pero no menos importante, queremos seguir colaborando con la Federación de padres de niños con cáncer en la visibilidad del cáncer pediátrico y en sus demandas de apoyo a los pacientes y sus familias.

¿Qué balance hace del tiempo que lleva al frente de la sociedad y qué espera de este nuevo periodo?
El balance de estos primeros cuatro años no puede ser más satisfactorio. He tenido la inmensa suerte de haber podido contar con los mejores colaboradores dentro de la Junta directiva, tanto durante los dos primeros años como en los dos últimos. Y también porque nos hemos sentido respaldados y todos los miembros de nuestra sociedad han trabajado con nosotros, han respondido a nuestras peticiones y nos han ayudado a poner en marcha nuestras iniciativas. Han sido cuatro años de mucho trabajo, pero muy gratificante. Ha sido un período de aprendizaje, de asumir las
nuevas tareas y responsabilidades, de crear equipo dentro de la Junta Directiva y distribuir tareas, de contactar con interlocutores en las instituciones y establecer vínculos con otras sociedades científicas, fundaciones y asociaciones de pacientes. La verdad es que ha sido muy enriquecedor y estos cuatro años han sido para mí, sin duda, un período de crecimiento personal. Todos los miembros de la Junta de SEHOP hemos trabajado como un equipo compacto para intentar mejorar la atención a los niños y adolescentes con cáncer en España. Y los pasos que ya se han ido danto en la ordenación del cáncer infantil y la consolidación de la Plataforma ECLIM-SEHOP nos permite en la actualidad ofrecer mejores oportunidades de curación a nuestros pacientes, dentro de ensayos clínicos internacionales, de acuerdo con los mejores controles de calidad.

Para los próximos cuatro años queremos que la ordenación del cáncer pediátrico y de los adolescentes sea una realidad. Queremos ampliar nuestra cartera de ensayos dentro de la plataforma y conseguir aumentar el número de pacientes que se tratan dentro de estos ensayos para garantizar la equidad en la atención y que todos los pacientes tengan las mejores oportunidades de curación. Para 2022 queremos tener ya implantado en España el pasaporte del superviviente, un proyecto en el que vamos con el resto de los países de la UE. Queremos que sea una realidad el reconocimiento de nuestra especialidad. Y seguiremos trabajando para que el cáncer infantil, los retos actuales de su diagnóstico y tratamiento y las necesidades de los pacientes y sus familias, sean visibles tanto en las instituciones como en la sociedad en general.

¿Tiene cuantificada la presencia de gallegos en la Sehop? ¿Y su implantación en
Galicia?
En SEHOP, según los datos revisados, actualmente somos 16 gallegos, 14 socios en activo y dos socios jubilados, 13 con domicilio en Galicia y tres vivimos en otras comunidades autónomas.

Dos destacados miembros de Asomega, al frente de sus sociedades

Fin de semana de noticias relevantes para Asomega y para la medicina gallega en general: dos destacados miembros de la entidad encabezarán en los próximos años sus respectivas sociedades médicas. Se trata del vicepresidente Francisco García Río, que liderará la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y de Ana Fernández-Teijeiro, que renueva como presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop).

Francisco García Río (Separ) y Ana Fernández-Teijeiro (Sehop)

El 53 congreso anual de la Separ, celebrado este año de forma virtual dadas las circunstancias, se ha cerrado con la elección en su Asamblea de Socios de su nuevo presidente para los próximos cuatro años. El neumólogo del Hospital La Paz Francisco García Río, vicepresidente de Asomega desde el pasado mes de septiembre, ha sido el elegido.

Otro miembro de Asomega optaba también a la presidencia de Separ: Esther Barreiro Portela, coordinadora de la Línea de Cáncer de Pulmón del Ciberes y coordinadora de la Unidad Funcional Multidisciplinar en Bronquiectasias, Hospital del Mar-IMIM, Parque de Salud Mar, Barcelona. Francisco Álvarez Gutiérrez, adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, era el tercer candidato en liza. García Río relevará en el cargo a Carlos A. Jiménez Ruiz.

Ana Fernández-Teijeiro repite en la Sehop

Por otra parte también este fin de semana se ha conocido que Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega, revalida como presidenta de la Sehop.

Desde septiembre 2008 Ana Fernández-Teijeiro es jefe de Sección a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, que forma parte de la Unidad de Referencia Nacional para retinoblastoma (CSUR). Desde 2016 es miembro de la red europea de unidades de referencia de tumores pediátricos (ERN-PedCan) y desde 2018 representante de su hospital en la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (RECLIP).

La Sehop reúne a oncólogos y hematólogos infantiles, cirujanos pediátricos, radioterapeutas y otros especialistas comprometidos en el estudio y el tratamiento del cáncer infantil. Fomenta e impulsa la investigación oncológica y pone especial empeño en cuanto pueda disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer infantil, así como en velar por la calidad asistencial y la calidad de vida de los supervivientes y sus familias.

Satisfacción en Asomega

La coincidencia de ambos nombramientos se vive desde Asomega como una muestra del músculo de la medicina gallega, de sus profesionales y de quienes integran esta entidad.

Su presidente, Julio Ancochea -que por cierto precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, ha destacado "la alegría y orgullo que representa para Asomega contar en su Junta Directiva con personas como Fernández-Teijeiro y García Río, que conjugan liderazgo profesional y científico y reivindican sus raíces y compromiso con Galicia".

Para el presidente de Asomega, que también ha felicitado a Esther Barreiro por su brillante candidatura a la presidencia de Separ, la presencia de miembros de Asomega al frente de las entidades que representan a los médicos es un indicador de la pujanza de la asociación.

"Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación", ha asegurado.

Julio Ancochea, entre los "Best Doctors Spain" de Forbes

Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, aparece en la selección 'Best Doctors Spain' que ha publicado Forbes España. El libro recoge los nombres de los facultativos que han aparecido en las ediciones 2017, 2018 y 2019 del ranking 'Best Doctors', que elabora anualmente Forbes España.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, en el Best Doctors Spain de Forbes

En este listado se han tenido en cuenta los méritos científicos, reconocimientos y galardones recibidos, la presencia en los medios de comunicación, la opinión de los pacientes, el impacto de los médicos en relación con el nombre del hospital en el que trabajan o la ocupación de puestos de relevancia, además de sus aportaciones en el ámbito de la asistencia, la investigación y la docencia.

En total se reconoce a 165 médicos de 27 especialidades de centros públicos y privados. Puede consultar el listado completo en esta noticia de Servimedia.

La edición en español de la revista 'Forbes', fundada originalmente en 1917 en Estados Unidos, llegó a los quioscos españoles en marzo de 2013, editada por el grupo SpainMedia.

Asomega, muy bien representada

Pero la de Julio Ancochea no es la única presencia de la Asociación de Médicos Gallegos en este listado. También aparecen en ella Eduardo López-Bran, socio fundador de Asomega. Actualmente dirige el centro Imema, además de ser jefe de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y director del Instituto de Enfermedades y Cirugía de la Piel del mismo hospital.

La otra representación de Asomega en el listado es la de Carlos Cenjor, jefe de Servicio de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial de la Fundación Jiménez Díaz. Es además profesor titular de su especialidad en el Departamento de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Dossier Asomega: el presente de la asociación y sus proyectos inmediatos

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) detalla en el presente documento su contenido, objetivos y proyectos a fecha de hoy. Además, en el dossier Asomega se especifica quiénes forman parte de su Junta Directiva y se explican las diversas fórmulas planteadas para que empresas, instituciones u otras asociaciones colaboren con la entidad.

El dossier Asomega se estructura en torno a cinco secciones:

    • Quiénes somos
    • Quién forma parte de Asomega
    • Qué hace Asomega
    • Hazte socio de Asomega
    • Cómo colaborar con Asomega

El primer y segundo puntos tienen por objetivo ofrecer una visión específica de los fines de la entidad y de identificar a sus miembros más destacados: los miembros de la Junta Directiva y algunos de los socios más conocidos.

El tercer punto es el más prolijo, ya que se centra en la descripción de los eventos que mejor definen la actividad de Asomega: la concesión del Premio Nóvoa Santos, la celebración de la Comida de Verano, la entrega de la Insignia de Oro a una personalidad destacada y la organización del Encontro de Médicos Galegos. Además, se detiene en los proyectos más recientes, como son Asomega Muller y Asomega Nova, y en algunos de los que están a punto de ver la luz, como la creación de Asomega Axuda, las becas a la medicina rural o los webinars.

El cuarto apartado del dossier Asomega explica las ventajas que para cualquier profesional sanitario vinculado con Galicia presenta la pertenencia a la entidad. Por último, el quinto punto detalla las formas de colaboración con Asomega para particulares, empresas e instituciones, que van desde la figura del Protecto de Asomega a la del Benefactor, pasando por vínculos más específicos como la figura del patrocinador o del anunciante en la web.

Rubén Nogueiras, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología

Rubén Nogueiras es investigador del CIBEROBN y del CiMUS-Universidad de Santiago de Compostela. Según informa esta institución, el joven científico acaba de ser reconocido con uno de los galardones para personal investigador de endocrinología más importantes del mundo, el European Journal of Endocrinology Award que otorga la Sociedad Europea de Endocrinología.

Rubén Nogueiras

Este premio reconoce la labor de científicos menores de 45 años que hayan contribuido significativamente al avance del conocimiento en el campo de la endocrinología a través de publicaciones.

El motivo concreto por el que Nogueiras es merecedor del premio es su trabajo pionero sobre el papel del sistema nervioso central en el control de la homeostasis energética, su impacto en la obesidad y sus complicaciones metabólicas.

Una trayectoria impresionante

Para Rubén Nogueiras no se trata, ni mucho menos, del primer reconocimiento público a su labor. En 2018 ya fue nombrado Talento Joven en Investigación Biomédica’ en la IV Edición de los Premios ‘Constantes y Vitales’. Ese mismo año, el Consejo Europeo de Investigación le otorgó una de las 27 ayudas a proyectos de investigación transnacionales en el seno de la Unión en el marco del  programa europeo Synergy Grants.

Doctor en Biología por la USC, Rubén Nogueiras completó su formación en diferentes laboratorios de Alemania, Suiza y Estados Unidos. En el CiMUS coordina el grupo de Metabolismo Molecular, centrado en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la obesidad y sus enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Recientemente ha sido noticia también por la publicación en la revista Journal of Hepatology de un estudio que señala que los pacientes con obesidad o hígado graso con inflamación presentan un mayor riesgo tras la infección por coronavirus.