Tag Archives: destacado

La dieta, aliada contra enfermedades infecciosas como la Covid-19

El eminente endocrino pontevedrés Carlos E. Rodríguez Jiménez (A Guarda, 1936), nos remite un artículo sobre la influencia de la nutrición para hacer frente a situaciones excepcionales como sin duda lo es la pandemia. Recién presentado su último libro, “Inmunonutrición y bioestilo”, Rodríguez ha superado la infección por coronavirus y ha conseguido retomar su intensa y constante actividad física, como relata en este reciente artículo de “El Mundo”. A continuación, su artículo íntegro.

Carlos E. Rodríguez Jiménez

Reciente mención a Carlos E. Rodríguez Jiménez en "El Mundo".

 

Nutrición y Covid-19
Como resumen rápido, el Covid-19 (SARS-CoV-2) llegó para quedarse. Eso significa que será parte de nuestro futuro al igual que el cambio climático.  El 100% de la población somos susceptibles de contagio por coronavirus. Nuestro sistema inmune tiene que estar a tope. El hecho de padecer sobrepeso u obesidad no solo nos presenta ante el virus como víctimas propiciatorias. Una mala nutrición puede “aburrir” al mismísimo sistema inmunológico.

Es conveniente comprender la relación de una dieta con el sistema inmunológico, para protegerlo de enfermedades infecciosas, lo que se puede hacer durante toda nuestra vida, para mantener el sistema inmunitario en "alerta máxima".

¿Qué tiene que ver el sistema inmunológico con la nutrición? Mucho. Más del 75% del sistema inmunológico se genera en el intestino, donde la microbiota intestinal, con sus 2 billones de “trabajadores” (microbios),  trasforma alimentos en moléculas útiles para nutrir a las células del sistema inmunitario,  protagonistas de tres herramientas básicas: inmunoglobulinas, citocinas y anticuerpos,  responsables de bloquear la penetración de los atacantes o destruirlos, incluido el coronavirus, por supuesto.

Una alimentación equilibrada, de buena calidad, evidentemente es fundamental, dado que proporciona las materias primas para el desarrollo de una microbiota competente.  Contrariamente, una alimentación de procedencia dudosa, copiosa, escasa o desequilibrada, altera la fabricación de esas moléculas, útiles al equipo de células inmunitarias:

    • Falta /exceso de proteínas
    • Exceso de azúcares refinados y grasas saturadas
    • Defecto de grasas de calidad
    • Abuso de bebidas alcohólicas
    • Escaso aporte de agua y hortalizas

¿En qué porcentaje habría que utilizar estos nutrientes?  Muy aconsejable sería de 40 -50 % carbohidratos, 20 -30% proteínas y 30 % grasas de origen marino o vegetal, fundamentalmente.

Además, atender el sistema inmune no solo significa defensa o ataque ante intrusos, sino que juega un papel sumamente importante en retardar o acelerar el envejecimiento.

Una buena alimentación, sin lugar a dudas, prepara al organismo para vencer multitud de inconveniencias; es algo irrebatible y que puede hacer la vida de cualquier “bicho” muy difícil.  Si a ello añadimos complementos considerados  inmunoestimulantes, el éxito de su extinción sube muchos grados. Sin duda, un plan correcto de alimentación y suplementos, atenúa al Covid-19, o lo deja en ese 80% de afectación leve o moderada.

    • Despensa: Pescado azul, crustáceos y moluscos, huevos, yogur, carne magras y hortalizas. Caldo de huesos casero. Aceite de oliva. Legumbres, arroz, frutos secos. Fruta, en particular cítricos y frutos de bosque. Agua abundante
    • Multivitamínico + minerales, con zinc, hierro, cobre, selenio, etc
    • Vitamina C: 1 -2 gramos
    • Complejo B: 50 milígramos
    • Omega 3: 2 -4 -6 gramos
    • Vitamina E: 400 UI
    • Probiótico inmuno-competente
    • Aminoácidos concentrados, en ayunas, una cucharada de postre en agua
    • AMPK500: 1 – 2 comprimidos
    • Agua abundante; con limón, mejor
    • Actividad física suficiente. Deseable, no menos  de 30 minutos de caminar diariamente.
    • Descanso nocturno de 7 – 8 horas
    • No estrés ante cualquier dificultad.

¿Y el vino? ¡”El vino es patrimonio de los equilibrados”! En una situación en que se requiere una “alambicado” perfecto de toda sustancia tóxica o extraña, no conviene entretener al hígado destilando alcohol. Como máximo, dos copas de vino bueno al día (200 ml). Evitar los alcoholes de destilación.

Los remedios y vacunas habrá que actualizarlos “pasado mañana”. Lo que no va a pasar nunca, es lo que hayamos hecho por nuestra constitución mental y física.  Hemos de cuidar nuestra propia “casa”, nuestro organismo con esmero,  con el objetivo de fortalecer nuestra inmunidad, sin caer en exageraciones.

El estrés disminuye el número de glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones. Cuanto más bajo sea su nivel, mayor riesgo de infección.  Además, el ejercicio proporciona una doble acción a tu sistema inmunitario:

    • Disminuye la liberación de hormonas del estrés
    • Mejora la actividad de defensa inmunológica natural.

En suma, un correcto BIOESTILO ha sido el arma fundamental que he utilizado para superarme, tras el grave COVID19 que he padecido:

    • Mente ágil y lógica
    • Actividad física coherente
    • Huerta, mar y granja

¡EN CASO DE DUDA, CONSULTE CON UN MÉDICO!

Dr. Carlos Enrique Rodríguez Jiménez. Médico. Endocrinología, Metabolismo y Nutrición. Hospital de la Beata María Ana. Madrid (España)

"Es clave para los médicos jóvenes contar con un punto de encuentro"

Gallego 'expatriado' de nuevo cuño, Álvaro Iglesias Puzas nació en Ourense (1990) y estudió Medicina en la USC. Tras hacer la residencia en Pontevedra se trasladó a Madrid, donde ejerce en el Hospital Clínico San Carlos desde 2019. Recién incorporado a la asociación, ve imprescindible implicarse en proyectos como Asomega Nova, que considera un punto de encuentro para intercambiar experiencias y compartir valores. Eso sí, algo ya en su trayectoria le enfocaba hacia el entorno de Asomega: dos de sus profesores más recordados de la facultad son Premio Nóvoa Santos: Felipe Casanueva y José Ramón González Juanatey.

Álvaro Iglesias Puzas en el I Curso de Dermatología para Médic@s de Familia y Comunitaria que acogió el Clínico San Carlos

Álvaro Iglesias Puzas

¿Qué relación guarda con Galicia? ¿Vuelve a menudo?
Galicia es mi hogar y gran parte de mi familia reside allí. Es difícil estar lejos sin extrañar todo lo que envuelve a nuestra tierra, la gastronomía y la forma de vida. Siempre la recuerdo con cariño e intento volver a menudo para revivirlo, aunque este último año las restricciones de movilidad no me han permitido visitarla con la frecuencia que me hubiera gustado.

¿Por qué estudió Medicina?
Fue una decisión difícil. Aunque tuve dudas ya que también me encantaba la química y la biología, creo que la profunda inquietud por la salud y el bienestar de los demás que sentía me hicieron decantar la balanza y al final no me arrepiento de mi elección.

¿Qué recuerdos guarda de su paso por la facultad de Santiago de Compostela? ¿A qué profesores recuerda con más admiración? 
Fue una de las etapas más felices que recuerdo. La facultad, el aulario, las prácticas en el hospital y todos los compañeros con los que compartí experiencias y recuerdos que aún conservo. Nunca olvidaré las clases del Dr. González Juanatey, el Dr. Casanueva Freijo o el Dr. José Luis Bello López (entre otros), todos ellos fuente de motivación para el alumnado y más que destacada calidad docente e investigadora.

¿Por qué Dermatología?
Desde el primer contacto durante la carrera, siempre me interesé por las especialidades médicas donde la imagen juega un papel clave. Dermatología, al ser una especialidad visual, muy amplia y con grandes opciones de subespecialización llamó mi atención. Según avanzaba en la residencia, aumentó mi interés por las enfermedades inmunomediadas, así como la dermatología oncológica y quirúrgica.

Imágenes de la infancia del doctor Iglesias Puzas

Con tres y seis años, probablemente en Baiona -si la memoria no le traiciona-.

De Santiago a Pontevedra, a hacer la residencia, y de ahí a Madrid. ¿Cómo es su experiencia de la emigración?
Pontevedra fue mi casa durante la residencia y sólo tengo buenas palabras y reconocimiento para las personas que compartieron conmigo esos años. Posteriormente, las circunstancias laborales de mi pareja y las oportunidades que me ofrecía Madrid condicionaron mi marcha. Nunca es fácil dar el paso, dejar atrás a familia y amigos y abandonar nuestra zona de confort. Sin embargo, mi acogida aquí ha sido inmejorable. El Hospital Clínico San Carlos me ofreció la oportunidad para instalarme en Madrid y continuar creciendo en el ámbito laboral y personal. Me rodea un gran equipo de profesionales a los que agradezco todo lo que me enseñan cada día.

Precisamente en este hospital el jefe de su Servicio, Eduardo López-Bran, es uno de los fundadores de Asomega...
¡Sí, claro que lo sabía! Una persona muy comprometida con los jóvenes gallegos. Cuando se lo propuse me animó a unirme a Asomega siguiendo sus pasos. Ha sido un gran apoyo en esta nueva etapa y siempre le estaré agradecido por la confianza que me ha prestado.

¿En qué aspecto de la especialidad está focalizado?
Me centro en la dermatología oncológica y quirúrgica, la tricología y la dermatología pediátrica. Actualmente estoy comprometido sobre todo en el desarrollo de investigaciones en el campo del cáncer cutáneo y la dermatitis atópica.

¿Recuerda la primera vez que atendió en solitario a un paciente?
¡Claro, como para olvidarlo! Siempre los inicios son difíciles, pero me gusta el contacto con los pacientes. Creo que como profesionales es clave que aprendamos cada día de ellos y desarrollemos un sentimiento de empatía suficiente para dar respuesta de la mejor manera posible a sus necesidades.

Inicialmente Dermatología parecía ajena a la pandemia pero pronto se vio que el coronavirus presenta afectaciones relacionadas con la especialidad. ¿Cómo han vivido este último año en su servicio?
Han sido momentos complicados. La pandemia ha transformado el mundo en el que vivimos y nuestra especialidad no se ha quedado al margen. La infección por COVID19 se ha relacionado con diferentes cuadros cutáneos que hemos aprendido a reconocer y que han permitido en ocasiones el diagnóstico de infecciones en pacientes por otra parte asintomáticos. También se han modificado protocolos y pautas de tratamiento para adaptarnos a las recomendaciones sanitarias o a situaciones epidemiológicas cambiantes y así continuar prestando la mejor atención posible a nuestros pacientes.

El doctor con su familia de niño haciendo el Camino de Santiago

Con siete años, haciendo el Camino con su padre (Benjamín), su madre (Ana) y su hermana (Raquel).

Lo que han vivido los profesionales sanitarios en estos meses es inconcebible para el resto de la población. ¿Teme que se puedan generalizar las secuelas psicológicas a largo plazo?
Los profesionales sanitarios hemos trabajado y continuamos trabajando juntos para hacer frente a esta pandemia. Todos hemos soportado en mayor o menor grado el impacto físico y emocional que ha traído consigo, atendiendo a pacientes en situaciones extremas como consecuencia del impacto directo o indirecto de la pandemia. Es probable que a largo plazo y a medida que se prolonga en el tiempo, seamos cada vez más conscientes del grave impacto psicológico de la pandemia tanto en la población general como en profesionales sanitarios en particular.

¿Cree que, en general, el grueso de la sociedad no afectada por la pandemia es consciente de su gravedad o muchos de los comportamientos sociales que se observan indican lo contrario?
Resulta difícil creer que a estas alturas haya alguien que no sea consciente de la gravedad de la situación epidemiológica que vivimos. Debemos concienciar a la población para mantener las medidas de protección y sancionar las infracciones para evitar comportamientos sociales inadecuados que pongan en peligro la salud de la población.

La llegada de la vacuna ha insuflado un optimismo al que ya nos habíamos desacostumbrado. ¿Se hace suficiente pedagogía para evitar caer en el triunfalismo?
Creo que si algo ha quedado demostrado es que no debemos bajar nunca la guardia. Cualquier precaución es poca en un momento en que la sombra de una cuarta ola o las nuevas variantes acechan a un sistema de salud cada vez más tensionado. A medida que avance la vacunación será más necesario evitar sentimientos de inmunidad o protección total que lleven a una excesiva relajación entre la población.

Asomega defiende la humanización de la asistencia sanitaria, el apoyo en la ciencia, la Medicina como pasión y la implicación del profesional. Imagino que tras lo vivido en estos meses es imposible no compartir esta visión, ¿qué opina?
Totalmente de acuerdo. Creo que su labor y finalidad se integran perfectamente y trabajan a favor en el colectivo médico gallego. Entre sus fines fundamentales resulta interesante la promoción de la relación profesional, la formación científica o el ejercicio de la medicina de calidad entre sus miembros

¿Qué le ha animado a incorporarse a Asomega Nova?
Seguir los pasos de otros médicos gallegos ilustres y compartir asociación con ellos. Hoy en día es clave para los médicos jóvenes contar con un punto de encuentro para intercambiar experiencias y compartir los valores que Asomega Nova representa.

Aproveche la situación: ¿qué pediría a una asociación de estas características? 
Mantener el interés por el avance de la sociedad médica a través de los jóvenes, continuar la labor de difundir el talento y darle voz a sus opiniones.

Álvaro Iglesias Puzas con su pareja, Olaya, que le acompaña en esta nueva etapa en Madrid.

Álvaro Iglesias Puzas con su pareja, Olaya, que le acompaña en esta nueva etapa en Madrid.

Tomás Cobo defiende la igualdad de todos los países en el acceso a las vacunas

"Las diferencias en el acceso a las vacunas contribuyen a mantener viva la tragedia de la desigualdad", asegura Tomás Cobo, recién elegido presidente de la Organización Médica Colegial española (OMC), en la nueva edición de la newsletter de Red TBS “Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas”, en la que colabora Asomega.

Imagen de la última entrega de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas"

Pinche sobre la imagen para acceder al PDF con todos los artículos.

 

Tomás Cobo afirma que "el reparto equitativo es especialmente importante en el ámbito de las vacunas dado que, si se utilizan de forma correcta y equilibrada, su efecto puede ayudar a detener la fase aguda de la pandemia y, de este modo, abre la posibilidad de reconstrucción de nuestras sociedades y economías".

El listado de colaboradores en este último número de la newsletter se completa con ilustres firmas como las de Willy Morose, coordinador nacional del Programa de Tuberculosis de Haití; Natalia Gras, médica de Familia en Entreríos (Argentina); Mark Cohen, presidente del Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS), de Guatemala; la corresponsal en España de la revista colombiana "Tiempo", Juana Samper; y Joan Artur Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona. 

Puede acceder a la reseña del anterior número de la newsletter en este enlace

"Los sueños de Procopio", Sánchez Salorio en estado puro

La editorial Ir Indo va a publicar el libro "Los sueños de Procopio" en el que el Manuel Sánchez Salorio, considerado el "padre" de la Oftalmología gallega y ganador del III Premio Nóvoa Santos de Asomega, recopila los artículos publicados en "La Voz de Galicia" desde 1992 hasta el 2020, ambos inclusive, el Día da Patria Galega (25 de julio). La obra está en proceso de impresión y pronto podrá adquirirse, también online, a un precio de 20 euros.

Portada del libro de Manuel Sánchez Salorio

En el prólogo del libro Xosé Luis Barreiro Rivas señala que los Procopios del doctor Salorio hacían desfilar al pueblo gallego ante una masa de admiradores, con la elegante suficiencia de quien se sabe "un fue y un será, y casi un estar siendo".

"Un pseudónimo no es siempre necesariamente un modo de ocultarse. Para eso están los anónimos", decía el propio Sánchez Salorio en un artículo. Y él sabe de pseudónimos, de hecho ha utilizado más de uno en sus escritos, como Doktor Pseudonimus. Aunque en un escrito de 2016 aseguró que Procopio "reclama sus derechos como alter ego más antiguo y principal", y lo definía como "memoria de esa vida que siempre se pierde al vivir la vida propia. Alter ego. Ese yo que yo hubiera podido ser y que no fui".

Una vida volcada en la Universidad

Como él mismo explicaba en una entrevista concedida a la revista oficial del Colegio Médico de A Coruña en 2010, nació en esta ciudad el 22 de enero de 1930. "Mi padre Manuel Sánchez Mosquera fue oftalmólogo, con ejercicio profesional exitoso en La Coruña. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Compostela, salvo bedel y decano, fui todo lo que se podía ser: alumno, secretario y vicedecano...". Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Nacional Fin de Carrera. Recién licenciado pasó un año en Alemania en la Augenklinick de Bonn.

Relata que cuando estudiaba Fisiología 2 llegó un catedrático que venía de Madrid. "Tenía menos de treinta años, fumaba en clase sin parar, se sentaba en la mesa de la tarima y movía las manos como sólo se las he visto mover a Marcelo Mastroiani. De vez en cuando interrumpía la lección para preguntarnos cosas. Si la anatomía representaba la muerte, todo lo que explicaba don Ramón Domínguez era vida palpitante: cómo circulaba la sangre, por qué se aceleraba la respiración en el ejercicio físico, que ocurría con las hormonas cuando nos emocionábamos... A los quince días de la llegada de Ramón Domínguez a Santiago de Compostela yo lo tenía muy claro: quería ser como él. Desde aquel momento supe que toda mi vida iba a estar vinculada a la universidad. Todo eso ocurrió en enero de 1948".

Fue el creador de la escuela pronto conocida en Europa como "The baby school of Santiago", vivero de profesionales y docentes que han ocupado cátedra en varias universidades españolas. Como él mismo reconocía en una entrevista en El Correo Gallego en 2019, pasamos "a principios de los años setenta de ser importadores a ser exportadores de catedráticos". Ha sido, además, presidente de la Asociación Española de Oftalmología y fundador de la Escuela Gallega de Oftalmología.

Medicina: arte, ciencia, oficio

En la citada entrevista Sánchez Salorio señala que el ejercicio de la Medicina "es un arte basado en una ciencia que se ejerce a través de un oficio". Admite que las técnicas de diagnóstico por imagen han perfeccionado nuestra mirada y los avances de la farmacología "han aportado una contundencia terapéutica difícil de imaginar cuando yo inicié la carrera. Pero, al menos los casos complicados, no se diagnostican “mirando” sino “discurriendo”. Ahí el oficio del médico está más próximo al del detective –los síntomas se “detectan”– que al del científico".

Y concluía con toda una declaración de intenciones preguntado por lo que esperaba de la vida: "Pues algo parecido a lo que Cunqueiro pone en boca de von Kleist: seguir teniendo mañanciñas de sol para cabalgar e soños para fuxir. Aunque uno no sepa muy bien hacia donde cabalga ni por qué hay algo de lo que debe seguir huyendo…".

Objetivo 2% del PIB para ciencia: Asomega se suma a la petición

El grupo de comunicación Atresmedia, con presencia en televisión, radio, internet, cine, producción audiovisual y formación, aglutina algunas de las marcas más reconocidas del panorama mediático, entre ellas Antena 3, laSexta, Onda Cero o Europa FM. Dentro de su área de Responsabilidad Corporativa y bajo el sello Compromiso Atresmedia desarrolla campañas que encuentran un importante eco en sus medios, como 'Ponle Freno' o 'Levanta la cabeza'.

Asomega se suma a la campaña Objetivo 2% para ciencia de Atresmedia

Una de las más conocidas es la denominada "Objetivo 2%". Se encuadra dentro de su iniciativa 'Constantes y Vitales', concebida para potenciar la investigación médica y científica, y consiste en una recogida masiva de firmas que pide a los partidos políticos un pacto para elevar al 2% del PIB la inversión en ciencia.

La media europea de inversión en I+D se sitúa en el 2,12%, y roza el 3% en los países más desarrollados. Sin embargo, España aporta un mejorable 1,24%, lo que plantea una brecha con respecto a nuestro entorno y una desventaja en las expectativas de crecimiento en nuestro país.

Más de 900.000 firmas

La campaña "Objetivo 2%" se ha desplegado en dos fases: la primera, aún en marcha, se ha centrado en recabar apoyos de ciudadanos que se suman a la petición a título individual. De momento el número total de participantes se acerca al millón.

Posteriormente los organizadores han pedido la adhesión de entidades, empresas e instituciones que quieran dar soporte a la petición desde la óptica corporativa. Asomega se ha sumado a la iniciativa porque considera crucial a nivel social y económico respaldar toda propuesta destinada a potenciar la ciencia, reivindicar a los investigadores dotándoles de la necesaria estabilidad y facilitar las condiciones necesarias para que la calidad que ya tiene nuestra ciencia y sus profesionales alcance su máximo potencial.

Este apoyo de Asomega se alinea con acciones previas similares de la entidad de respaldo del papel de los científicos y su reivindicación como expertos en los asuntos que son de su incumbencia. 

Pacto por la Ciencia y la Innovación

En su día el grupo audiovisual presentó al ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque la propuesta y las firmas recogidas hasta la fecha.

Posteriormente, el ministro expuso en el Congreso de los Diputados un documento firmado por 72 organizaciones representativas de la ciencia, la universidad y la empresa que expone un Pacto por la Ciencia y la Innovación.

Ese pacto plantea que la "financiación pública del sistema de ciencia e innovación se incremente de forma regular hasta alcanzar el 0,75% del PIB antes de 2024 y el 1,25% en 2030", lo que sumando la aportación del sector privado resultaría en el "2% de nuestro PIB en 2024 y en el 3% en 2030, como recientemente ha propuesto la Unión Europea".

El documento, que aún está abierto a nuevas adhesiones, cuenta con el apoyo también de Asomega, que ha solicitado su incorporación al mismo.

Asomega respalda la iniciativa “The doctor as a humanist”

“The Doctor as a humanist” es un proyecto académico, humanístico e internacional cuyo propósito es promover las humanidades médicas entre estudiantes, médicos jóvenes y profesionales de la salud con el fin de devolver el corazón y el alma a las ciencias médicas.

La iniciativa "The doctor as a humanist", de carácter internacional, cuenta con el apoyo de Asomega

La iniciativa "The doctor as a humanist", de carácter internacional, cuenta con el apoyo de Asomega

 

El movimiento parte de la constancia de que la educación de pregrado tiende a enfocarse a impartir conocimientos biomédicos con escasa referencia a los aspectos humanos de la medicina clínica.

Sin negar la importancia de que en la educación médica se haga hincapié en los valores profesionales, se plantea la necesidad de contribuir a los discursos de las emociones y la compasión en la atención médica, explorando formas de cultivar una visión cada vez más humanista de la profesión.

Próxima cita en Madrid

Este movimiento internacional, liderado por el miembro de Asomega Jonathan McFarland, celebró un simposio en 2019 en la Universidad de Sechénov de Moscú. Posteriormente la pandemia obligó a retrasar una nueva edición del evento en la Universidad Anáhuac México, inicialmente previsto para marzo pero que se celebró en octubre.

Ahora las esperanzas están puestas en poder sacar adelante un nuevo simposio en Madrid a finales de este año, si las circunstancias lo permiten.

Para ello se cuenta ya con el apoyo de la propia Asomega, pero también de la Universidad Autónoma de Madrid; la Cátedra Respira Vida UAM-GSK que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea; la Red TBS-Stop Epidemias; la Fundación Teófilo Hernando; el Hospital de La Princesa de Madrid a través de su Servicio de Neumología; la iniciativa BeNeumo BeYou; Luzán 5; y otras entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

Documental sobre la pandemia

Recientemente la iniciativa ha presentado el tráiler de "After long silence. A year remembered (Covid-19)", un documental realizado por Antoni Truyols sobre la pandemia en colaboración con la OMS.

En él se recopilan “reflexiones humanísticas sobre la Covid-19 enviadas desde todo el mundo a través del móvil”. El tráiler muestra testimonios, entre otros, del propio Jonathan McFarland desde Liverpool; de María Rosa Julià, del Hospital Son Espases de Mallorca; de la investigadora española Esther Gea de la Universidad de Oxford; o de Joan B. Soriano, consultor de la OMS para Covid-19.

Nadie se salva solo: solidaridad antes que austeridad

"Memorias de la COVID-19", iniciativa en la que colabora Asomega, alcanza su 15º número y su tercera edición dentro de la serie "La Pandemia en las Américas". Como en anteriores entregas, se recopilan artículos de destacados observadores de la situación creada por el SARS-CoV-2 procedentes, en este caso, de España, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Brasil.

Como es habitual, la newsletter se abre con el artículo de uno de sus editores, Mario Braier, que en esta ocasión reflexiona sobre la responsabilidad colectiva que implica la pandemia. Su punto de partida, unas palabras del Papa Francisco: “Sí; necesitamos salir de nosotros mismos porque nos necesitamos unos a otros. La pandemia nos ha hecho comprender que nadie se salva solo".

 

"...a pesar de la necesaria defensa de nuestra individualidad como motor básico de la existencia, están los otros, ya sea nuestra familia o el prójimo y no vivimos aislados de los demás. La suma de estas dos libertades conforma el nos-otros: la sociedad plena".

"La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Gertrud von der Leyen y el Alto Representante para la Política Exterior, Josep Borrell, publicaron un artículo hace poco más de un mes en el que afirmaban que la responsabilidad de la Unión Europea “no termina en las fronteras de Europa, ni aun cuando se haya vacunado a la mayoría de adultos europeos. La Comisión ha organizado dos reuniones de donantes en las que se recaudaron más de 16000 millones de euros, y ha contribuido a crear el mecanismo COVAX para garantizar que los países de renta alta inviertan en el suministro de vacunas para los países con renta baja y media”.

"El gran acierto de muchos dirigentes mundiales pasa hoy por haber optado por la solidaridad y no por la austeridad como en la crisis económica de 2007-2008. Apoyar estas propuestas es tan necesario como lo es quejarnos de los desaciertos".

Acceda al artículo íntegro de Mario Braier y al resto de colaboraciones, así como a las anteriores entregas de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas" en este enlace.

App para predecir el riesgo en pacientes COVID-19

La Cátedra COVID19 de la Universidad de Alcalá que dirige Melchor Álvarez de Mon, miembro del Comité de Honor de Asomega y anterior presidente de la entidad, ha desarrollado una app gratuita para profesionales médicos que busca ayudarles en el diagnostico de pacientes Covid-19 mediante una estimación del riesgo de presentar una evolución negativa.

Ejemplo de aplicación de la app de prevención de riesgos en pacientes de Covid-19

Esta aplicación es el resultado práctico del estudio publicado en el el Journal of Personalised Medicine (MDPI), una de las revistas médicas especializadas más prestigiosas del mundo, titulado “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19”.

La propia herramienta ya advierte de que no pretende proveer un diagnóstico. "La probabilidad estimada por la herramienta pretende ayudar a un profesional sanitario en el diagnóstico/triaje de pacientes infectados con Covid-19", señala.

Lo que analiza e identifica el estudio en el que se basa la app son las variables que determinan una evolución negativa una vez el paciente se ha infectado. 

El análisis matemático-científico identifica y prioriza las variables que más peso tienen en predecir la evolución del paciente. La herramienta ayuda a los profesionales sanitarios a estimar con un alto grado de probabilidad el riesgo de ingreso en UCI o de muerte del paciente a partir de un simple análisis de sangre, lo que les da armas para obrar en consecuencia.

Las variables con mayor peso predictivo de la evolución de un paciente infectado son:

• Nivel de saturación de oxígeno en sangre (pulsiómetro): 20%
Edad: 18%
• Ratio de linfocitos (sobre leucocitos): 14%
• Nivel de proteína C-reactiva (es un marcador de la reacción inflamatoria): 13%
Comorbilidades o patologías previas del paciente: 13%
• Número de leucocitos: 9%
Sexo (las mujeres presentan un menor riesgo de evolución negativa): 6,8%
• Nivel de Dímero-D (otro potente marcador de la reacción inflamatoria): 6,2%

ESTUDIO SOBRE 3.500 PACIENTES

El estudio se ha desarrollado a partir de los datos de 2.000 pacientes recogidos por HM Hospitales durante la primera ola. El modelo resultante se testó contra los datos de otros 1.500 pacientes recogidos por el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares mostrando un 82% de acierto. Finalmente, se refinó realizando el mismo trabajo sobre la muestra total de los 3.500 pacientes de ambos grupos hospitalarios.

La Cátedra que dirige el profesor Álvarez de Mon tiene muy avanzada la segunda fase del proyecto de investigación. En ella el equipo médico y matemático está investigando la desproporcionada respuesta inmunológica e inflamatoria que se produce en los enfermos de COVID-19 sobre la base del análisis de múltiples biomarcadores en los sueros sanguíneos de los pacientes infectados.

El trabajo ayudará a entender la respuesta del organismo. También, a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir qué pacientes se beneficiarán más de unos u otros tratamientos.

Estratificación de riesgos según la app desarrollada en la cátedra dirigida por Álvarez de Mon

Dos triveses de Asomega en "La ciencia es femenino"

El Concello de Trives lleva desde el mes de febrero celebrando actividades destinadas a reivindicar el papel de la mujer científica como exposiciones, conferencias, charlas en el colegio y el instituto, etc. El pasado 14 de marzo el programa "La ciencia es femenino"  de Cuac FM viajó a Trives dentro de su iniciativa #Recoñéceas.

El proyecto ha consistido en una investigación en la que se ha involucrado la población trivesa para visibilizar a las científicas nacidas en el Concello. Posteriormente, la ilustradora y muralista Lidia Cao las representó en un impresionante mural que se puede observar en el siguiente vídeo subido a la cuenta de Facebook del Concello:

"La ciencia es femenino", espacio que se define como el programa para conocer a las científicas gallegas que están cambiando el mundo, juntó en directo a cuatro de ellas:

  • María Blanco, catedrática de universidad y experta en nanomedicina
  • Pilar Gómez Centeno, dermatóloga del Complexo Hospitalario e Universitario de Ourense
  • Ana Igea Fernández, bióloga especializada en cáncer de mama y colon
  • Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

También invitó para su presentación al presidente de Asomega, Julio Ancochea, de raíces trivesas, que tuvo un recuerdo especial para su bisabuela, Leonor Boscossi, maestra de origen francés que dio nombre al colegio Santa Leonor. El presidente de Asomega, además, describió con detalle sus orígenes familiares, su relación con Trives y con la medicina.

A continuación presentó a la otra representante de Asomega en el programa, Ana Fernández-Teijeiro, que calificó de muy emocionante su presencia en el mural y explicó que para ella "la Medicina es una ciencia que combina mucho de ciencia, humanismo y arte. Uno puede ejercerla de muchas maneras, en mi caso aparte de la actividad clínica, la actividad asistencial con los niños y adolescentes, decidí hacer la tesis, con lo que entré en investigación básica".

Su reto, señaló, es mejorar los tratamientos de cáncer infantil a través de ensayos clínicos y apuntó que "muchas veces se entiende la ciencia solo como la parte de laboratorio, pero también hay que acordarse de la investigación clínica al lado de los enfermos".

Accede al programa completo en este enlace y escucha a continuación la intervención de Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro:

El Consello para la Innovación Sanitaria ya cuenta con un miembro de Asomega

Pilar Rodríguez Ledo, socia de Asomega, se incorpora al Consello para la Innovación en Materia Sanitaria de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Rodríguez Ledo, que además es vicepresidenta de SEMG y responsable de su área de Educación Médica, es médico de familia y actualmente ejerce como subdirectora de humanización, calidad y atención a la ciudadanía del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. Se da la circunstancia de que este último distrito, el de Monforte de Lemos, lo dirige desde principios de año la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos.

Las otras incorporaciones al consello que ha decidido la Consellería dirigida por Julio García Comesaña, a propuesta del gerente de Sergas, son las siguientes:

- Alejandro Ávila (pediatra, actual subdirector de hospitalización y urgencias del área sanitaria de A Coruña y Cee y coordinador del nodo de innovación de dicha área).
- Blanca Cimadevila (jefa del servicio de integración asistencial de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Sergas).
- Javier Quiles (físico experto en imagen médica, actual subdirector de sistemas y tecnologías de la información del área de Ferrol).
- José María Romero Fidalgo (actual director del área de desarrollo e innovación sanitaria de la Agencia para el Conocimiento en Salud, ACIS).
- Benigno Rosón, subdirector general Sistemas y Tecnologías de la Información de la Consellería
- Marta Piñeiro, farmacéutica y jefa de servicio de control y auditorías de la Dirección General de Salud Pública.
- Miguel Ángel Máñez, economista especializado en gestión sanitaria.

El Consejo para la Innovación en Materia Sanitaria nació en 2013 como órgano de carácter permanente y consultivo formado por personas de relevancia en materia de innovación en salud. Su fin es la promoción de la innovación en la Consellería de Sanidad y el Servicio Gallego de Salud.

El trabajo que tiene por delante este Consello lo expuso el conselleiro en su comparecencia parlamentaria de exposición de líneas de trabajo para esta legislatura. En ella se refirió a avances en las áreas de la telemedicina, salud comunitaria, compra pública innovadora e investigación clínica. También la integración de herramientas de inteligencia artificial y big data, impresión 3D o simulación clínica.