Tag Archives: destacado

Jesús Vázquez Almuíña cierra su ciclo como conselleiro de Sanidade

Jesús Vázquez Almuíña deja su responsabilidad al frente de la Consellería de Sanidade tras cuatro años y medio en los que, según confesó en una reciente entrevista concedida al diario ABC, "tranquilos he tenido quince días" y, obviamente, ninguno desde que se declaró la alerta sanitaria por la Covid-19. 

En estos años ha mostrado su cercanía y apoyo a las iniciativas que Asomega ha ido desarrollando en Galicia. Prueba de ello fue su presencia en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado hace un año en Santiago de Compostela, las entregas de los últimos premios Nóvoa Santos a Bartolomé Burguera y José Ramón González Juanatey o el homenaje a los médicos rurales de Quiroga de 2017.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, junto a Vázquez Almuíña en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en septiembre de 2019.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, junto a Vázquez Almuíña en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos en septiembre de 2019.

Nacido en Baiona en 1962, se licenció en Medicina y Cirugía General por la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experto universitario en Admisión y Documentación Clínica por la Universidad Complutense de Madrid, además de Máster en Derecho Sanitario por la Universidad de A Coruña.

Su carrera política arrancó en su ciudad natal, de la que fue alcalde de Baiona desde 2004 y diputado provincial en Pontevedra desde 2003. Además fue director provincial del Sergas de Pontevedra; director-gerente del Hospital Meixoeiro; coordinador del servicio de Admisión, Documentación Clínica y Atención al Paciente del Hospital Meixoeiro de Vigo; y médico del Servicio de Admisión del mismo hospital. Ha estado al frente de la Consellería de Sanidad de la Xunta desde octubre de 2015.

Vázquez Almuíña flanqueado por la vicepresidenta de Asomega, Inma Ramos, y el presidente, Julio Ancochea. A su lado, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, en la Comida de Verano de 2017 en Quiroga.

Vázquez Almuíña flanqueado por la vicepresidenta de Asomega, Inma Ramos, y el presidente, Julio Ancochea. A su lado, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, en la Comida de Verano de 2017 en Quiroga.

Gran reto para García Comesaña

Julio García Comesaña (Vigo, 1968) es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidade de Santiago y especialista en Radiofísica Hospitalaria. Tiene un máster en Administración Sanitaria por la Escuela Nacional de Sanidade, un programa de Dirección Sanitaria y otro de Liderazgo e Xestión Estratéxica.

Fue también subdirector xeral de Ordenación Asistencial e Innovación Organizativa del Servizo Galego de Saúde y coordinador de la Estratexia Galega contra o Cancro.

El nuevo conselleiro de Sanidade participó en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega en el bloque de gestión sanitaria. Habló sobre lecciones aprendidas en este campo. Su intervención completa se puede recordar en este vídeo. 

 

Dos destacados miembros de Asomega optan a presidir Separ

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) prepara ya el relevo de Carlos A. Jiménez-Ruiz como presidente de la entidad. Recientemente se han hecho públicas las ternas de candidatos que optarán a la renovación de cargos y la de presidente incluye dos nombres muy ligados a Asomega, no en vano ambos pertenecen a la Junta Directiva de la entidad: Esther Barreiro y Francisco García Río.

El tercer candidato en liza es Francisco Álvarez Gutiérrez, adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Se da la circunstancia de que el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, ostentó también la presidencia de Separ entre 2006 y 2009.

Esther Barreiro y Francisco García Río en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega.

Esther Barreiro y Francisco García Río en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega.

La votación por medios electrónicos se producirá entre el 13 de octubre y el 13 de noviembre y el anuncio de los resultados se hará público al día siguiente en el transcurso de la Asamblea General de Socios, que este año se celebra en formato virtual coincidiendo con la celebración también online del 53º Congreso Nacional de Separ.

Esther Barreiro

Neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona, Esther Barreiro lidera un equipo de investigación sobre Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón en el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) en Barcelona. Estudió Medicina en la Universitat de Barcelona.

Coordina la línea de Cáncer del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y forma parte del Comité de Planificación de la Asamblea Respiratory Structure and Function (RSF) de la American Thoracic Society y del Comité de Planificación de la Pulmonary Rehabilitación Assembly de la ATS.

Además, es editora jefe de la revista Archivos de Bronconeumología, que el año pasado consiguió llegar a un nivel de factor de impacto (4.214) que la colocó en la categoría de primer cuartil de las revistas pertenecientes a “Respiratory System” de la empresa Clarivate del Journal Citation Reports (JCR). Desde julio 2011 también es editora asociada de la revista norteamericana Journal of Applied Physiology.

"De resultar elegida, mis objetivos se centrarán en fomentar las relaciones entre los órganos rectores, mantener activa la multidisciplinariedad y promover a los jóvenes. La internacionalización sostenida de la sociedad para sustentar su preeminencia europea y con sociedades hermanas latinoamericanas será otro gran objetivo", ha dicho a Redacción Médica.

Francisco García Río

Francisco José García Río es doctor en Medicina y Cirugía, neumólogo y profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Nació en Galicia en 1964 y pasó buena parte de su juventud en Santiago. Es vocal de la Junta Directiva desde 2016 y responsable del Comité Científico de la Asociación.

Actualmente, es jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz y vicedecano de profesorado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sus principales líneas de investigación se centran en la comorbilidad de los trastornos respiratorios del sueño, la patogenia de la limitación al flujo aéreo y la sistematización de la exploración funcional respiratoria. Ha dirigido y participado en numerosos cursos acreditados, proyectos de investigación y ensayos clínicos.

En declaraciones a Redacción Médica ha señalado que se compromete a "impulsar la gran oferta docente y formativa de Separ, con una mayor vinculación a la Universidad y organismos del máximo prestigio, reestructurar nuestra actividad de investigación, innovación y transferencia para lograr un mejor alineamiento con los planes nacionales y europeos de I+D+i y potenciar nuestra internacionalización".

Juan Castro: "Cuanto más viajo, más valoro todo lo que hay en Galicia"

Juan Castro Novais es responsable de protección radiológica en el Centro de Protonterapia Quirónsalud y jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Este santiagués, licenciado en Física en la universidad de su ciudad natal, recuerda con gran cariño su paso por el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, pero reconoce que lo que más le ha marcado han sido sus diez años en Quirónsalud y su participación en la puesta en marcha del Centro de Protonterapia. Eso a nivel profesional, pero en el plano personal Juan Castro no oculta su galleguidad y reconoce que, después de quince años viviendo en Madrid, cada vez que coge el coche y entra en Galicia "se me encoge el corazón".

Juan Castro en la presentación del Centro de Protonterapia de QuirónSalud en enero de 2020.

Juan Castro en la presentación del Centro de Protonterapia de QuirónSalud en enero de 2020.

¿Por qué Física? ¿Fue por vocación, tradición familiar, por descarte...?
Imagino que por vocación, pues siempre sentí una profunda inquietud por conocer el porqué de las cosas y sentía que la Física daba respuesta a gran parte de esa inquietud. Y aunque en aquel momento estuve dudando si estudiar Matemáticas, que también me apasionan, el hecho de que mi hermano mayor estuviese estudiando Física hizo decantar la balanza hacia ella y estoy muy contento de la elección.

¿Cómo fue el proceso por el que decidiste dedicarte a la vertiente sanitaria de la Física? ¿Estaba previsto desde que empezaste a estudiar o lo descubriste sobre la marcha?
La verdad es que cuando empecé la carrera desconocía completamente la vertiente sanitaria de la Física. Como comentaba, entré en Física de forma vocacional y no tenía muy claro cuáles eran las salidas profesionales. Tuvo que pasar un año desde que acabé la carrera para ver la enorme aplicación de lo estudiado en campos ajenos a la Física, como la informática, finanzas, consultoría y, por supuesto, la rama sanitaria.

En mi caso, fue un año después de acabar la carrera con la ayuda de mi madre (sin ella y su apoyo incondicional no hubiese llegado a estudiar la carrera, ni ser físico médico, ni llegar donde he llegado) y un profesor de la facultad. Este profesor me comentó la posibilidad de aplicar la Física en el campo sanitario y desde ese momento luché duro para obtener la especialidad y trabajar en este mundo.

Referencias: 12 de Octubre y QuirónSalud

Desde que acabaste la carrera, ¿por qué sitios has pasado que te han dejado una huella más honda?
He trabajado en diferentes sitios algunos de ellos muy lejos de la Física y la sanidad. Por supuesto, el que más huella ha dejado en mí son los más de diez años que llevo en el Grupo Quirónsalud, tanto en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid como en el Centro de Protonterapia Quirónsalud. Aparte de esto, sin duda el sitio que me ha dejado una huella más honda fue el Hospital Universitario 12 de Octubre, donde hice la residencia y posteriormente trabajé como radiofísico adjunto un par de años. Creo que tuve la enorme suerte de tener los mejores jefes y compañeros. Siempre estuvieron pendientes de mí en un ambiente maravilloso de trabajo con alta tecnología, que permitió una gran formación y desarrollo personal. A día de hoy considero que el Hospital Universitario 12 de Octubre es mi segunda casa y mis antiguos compañeros, mi familia madrileña.

¿Te hubiera gustado desarrollar tu carrera profesional en Galicia? ¿Descartas que esto se pueda producir?
Soy un enamorado de mi tierra y aunque no considero volver a Galicia a corto plazo, en ocasiones pienso que en el futuro me gustaría volver a Santiago y poder aplicar en mi tierra todo lo aprendido durante estos años.

Eduardo Pardo nos sorprendió al revelar su pasión por la poesía y la conexión que él ve con la Física. En tu caso, ¿qué disciplinas o aficiones te interesan? ¿Buscas o intuyes también ese vínculo de ellas con la Física?
Quizás sí tengo que destacar dos aficiones: por un lado, destacaría mi pasión la música. Soy un enamorado de la música metal extrema, dedico gran parte del día a disfrutarla, ir a conciertos y festivales. Aunque parezca sorprendente, me ayuda a concentrarme. He estudiado gran parte de la carrera con mi walkman/discman en bibliotecas y bares tomando un café. Mis compañeros se sorprenden mucho cuando entran a mi despacho y descubren la música que escucho. Creo que llevaría muy mal no poder disfrutar de la música.

Como segunda afición destacaría el binomio viajar y el buceo. Soy un apasionado de los viajes, perderme con la mochila y conocer nuevos sitios, culturas y gastronomías. Y siempre intento al menos una vez al año organizar un viaje largo a un destino donde pueda bucear. En muchos de los sitios preciosos que he visitado, el verdadero paraíso estaba bajo el agua. Es una experiencia preciosa, relajante y muy enriquecedora y lo recomiendo a todo el mundo que lo haga si tiene oportunidad.

La verdad es que nunca busqué ni intuí un vínculo entre la Física y la música o los viajes, pero seguro que la hay pues la Física está en todo 😊.

Juan Castro impartiendo una sesión en Quirónsalud Campus.

Juan Castro impartiendo una sesión en Quirónsalud Campus.

Trato con el paciente y especialización

Probablemente el hecho de no haber cursado estudios sanitarios hace que el impacto cuando se empieza a tratar con pacientes sea mayor. ¿Cómo es tu experiencia en este terreno?
Cuando empecé la carrera, jamás pensé en que acabaría trabajando en un hospital y mucho menos con pacientes oncológicos. Hay días muy difíciles cuando ves pacientes muy malitos y otros días muy buenos cuando vemos la curación de tantos pacientes. Siempre intentamos hacerlo lo mejor posible y dar el 200% de nosotros para mejorar la salud de nuestros pacientes.

¿Recuerdas la primera vez que tuviste que comunicarte con un paciente?
Si que lo recuerdo. Fue un poco difícil, pero me gustó. Me considero una persona bastante empática y me gusta mucho el contacto con el paciente.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál tu área profesional principal?
Siempre he trabajado en todas las áreas de la física médica (diagnóstico por imagen, medicina nuclear, radioterapia y protección radiológica). Sin embargo, hace aproximadamente tres años Quirónsalud compró el primer equipo de Protonterapia de España. Este tipo de equipo es la tecnología más avanzada para el tratamiento de algunos tipos de tumores muy difíciles de tratar con otras técnicas, como los tumores pediátricos o los del sistema nervioso central. Tuve la suerte de formar parte del equipo en la puesta a punto administrativa, técnica y clínica. Es un lujo que Quirónsalud haya apostado por traer esta tecnología a España y que podamos beneficiarnos de ella, y me siento afortunado de haber podido participar en el proyecto desde el principio. En este momento me estoy especializando en Protonterapia, tanto en la parte de protección radiológica, de la que soy responsable, como de la parte clínica y técnica.

¿Cómo ha avanzado tu especialidad desde que comenzaste a ejercer hasta hoy, qué es lo que más te llama la atención al respecto?
Nuestra especialidad ha avanzado muchísimo. Es muy tecnológica y muchos de los avances están relacionados con la mejora de los equipos. Imagínate la evolución tecnológica que ha habido en los últimos 15 años cuando no existían los smartphones y cómo estamos hoy. Al igual que en la telefonía móvil, el desarrollo tecnológico se ha aplicado a todos los campos de nuestro día a día, y en medicina ha supuesto una enorme mejora en las técnicas diagnósticas y terapéuticas. En el campo de la oncología, por un lado, el desarrollo de hardware y software de imagen permite tanto un mejor diagnóstico precoz como una localización y detección de las lesiones a tratar. Por otro lado, el desarrollo en sistemas de posicionamiento, imagen en los equipos de terapia y colimación de la radiación han permitido que la radiación ejerza su efecto terapéutico en las lesiones y preservar al máximo el tejido sano.

Nuevos equipos como el acelerador de resonancia o el acelerador de protones permiten seguir avanzando y disponer en España de la tecnología más avanzada a nivel mundial. Con ella podemos tratar pacientes aquí que anteriormente no se podrían tratar o tenían que ir al extranjero para ello.

Todos contra el Covid-19

¿Cómo ha vivido Juan Castro desde su posición la respuesta sanitaria a la pandemia?
Al trabajar en un hospital puedes imaginar que la pandemia se vive muy de cerca y creo que, en general, a nivel profesional la respuesta ha sido muy buena. Sin embargo, esta pandemia ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nos ha enseñado que todos somos vulnerables.

La pandemia no distingue de países, políticas, razas o culturas y en un mundo globalizado como en el que vivimos es necesario que todos rememos en la misma dirección para superar esta pandemia lo antes posible.

Los seres humanos somos sorprendentes, somos capaces de lo mejor y lo peor. Sin embargo, siempre me gusta ver las cosas desde un punto de vista optimista (o ingenuo, quizás) y creo que superar esta situación nos ayudará a largo plazo a estar preparados como sociedad para nuevas pandemias o desastres que desgraciadamente vendrán.

Un último análisis de toda esta situación, ahora a nivel profesional: ¿qué es lo que más te ha llamado la atención respecto a la relación entre compañeros sanitarios?
Creo que la relación entre compañeros sanitarios es muy buena, al menos en mi entorno, y siempre hay una implicación altísima para atender a todos los pacientes de la mejor forma posible y con la mejor cara en esta situación tan difícil.

Una de las pasiones de Juan Castro: el buceo.

Una de las pasiones de Juan Castro: el buceo.

Vocación y galleguidad

Uno de los principios de Asomega Nova es ofrecer un punto de encuentro con profesionales más experimentados de la rama propia y de otras. Desde la experiencia que has acumulado en tus años de ejercicio, ¿qué le dirías hoy a un joven físico que se plantee seguir una trayectoria como la tuya?
Que la Física medica es un campo precioso, donde se puede aplicar muchos de los conocimientos adquiridos durante la carrera para la mejora de los diagnósticos y tratamientos de los pacientes. Y que, si se siente atraído por ello, que no le detenga nada y luche para conseguir lo que quiere, y lo acabará consiguiendo.

Una de las bases del “sentimiento compartido” que es Asomega es la galleguidad. ¿Cómo la entiendes tú, crees que hay rasgos específicos que definen al gallego?
Lo comparto totalmente. Para mí la galleguidad es ese sentimiento que llevamos todos los gallegos dentro y que hace que no podamos olvidarnos de nuestra tierra, que tengamos morriña siempre que estamos fuera, que sintamos orgullo cada vez que se habla de Galicia y el vínculo automático que hay entre los gallegos.

Llevo 15 años viviendo en Madrid y todavía cada vez que voy a Santiago en coche y entro en Galicia se me encoge el corazón.

¿Qué es lo que más echa de menos Juan Castro de Galicia?
Muchísimas cosas. Por supuesto que lo que más echo de menos es mi familia y amigos. Como he comentado, una de mis pasiones es viajar y esto me ha permitido conocer muchos sitios. Y cuanto más viajo, más valoro todo lo que hay en Galicia: creo que tenemos la mejor gastronomía, paisajes de ensueño, unas playas paradisíacas, un pueblo muy acogedor y un largo etcétera que hace que eche mucho de menos Galicia.

Asomega Nova investiga: un estudio español en las guías NCCN 2021

Proteger el hipocampo para que la radiación no afecte a la memoria en caso de cáncer de pulmón microcítico o de célula pequeña. Este es, en resumen, el propósito del ensayo clínico Premer del Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP-SEOR), que recientemente se ha incluido en las guías clínicas NCCN 2021 de esta patología.

El hipocampo se protege de la radiación

La primera autora del estudio es la ourensana Nuria Rodríguez de Dios, oncóloga radioterápica del Hospital del Mar de Barcelona. Participa también en el equipo Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y coordinador del GOECP-SEOR.

Según explica la propia doctora Rodríguez de Dios, este tipo de cáncer de pulmón presenta un elevado riesgo de desarrollar metástasis cerebral. Para prevenirlo, y una vez tratado el tumor primario, los pacientes reciben radioterapia craneal.

Se trata de un estudio fase III, aleatorizado, en el que se comparan dos grupos de pacientes que ya han sido tratados del tumor pulmonar y son candidatos a recibir radioterapia craneal profiláctica: "Unos reciben la irradiación craneal clásica y el grupo experimental, radioterapia craneal pero protegiendo el hipocampo", señala.

El objetivo es "demostrar que esta protección evita la pérdida de memoria en los pacientes". Estos siguieron controles cada tres meses hasta completar dos años desde el final de la irradiación craneal. Entonces se les realizaron test de memoria y calidad de vida y se evaluó mediante resonancia magnética cerebral la posibilidad de cambios estructurales en el hipocampo y de aparición de metástasis cerebrales.

Beneficio sostenido a lo largo del tiempo

Los resultados se presentaron en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y en el de la American Society for Radiation Oncology (Astro) de 2019. Hace unos días se confirmó su inclusión en las guías clínicas NCCN 2021 del carcinoma microcítico de pulmón. Las guías NCCN son de las más seguidas por los oncólogos en todo el mundo porque ofrecen un conjunto completo de pautas actualizadas que actualmente se aplican al 97 por ciento de los cánceres en Estados Unidos. La referencia equivalente en Europa son las guías ESMO

El ensayo clínico, según Nuria Rodríguez de Dios, demostró "una atrofia del hipocampo en las resonancias cerebrales del grupo sin protección". Por otro lado, el grupo protegido obtenía el beneficio buscado "sin aumentar la incidencia de metástasis cerebrales y manteniendo los resultados de supervivencia respecto al grupo de tratamiento clásico".

Según la especialista, las guías de práctica clínica de la NCCN 2021 "son probablemente una de las fuentes de información que con mayor frecuencia consultan los profesionales dedicados al abordaje de los pacientes oncológicos". Por eso considera un orgullo que los autores hayan incluido su estudio.

Una carrera de fondo

Rodríguez de Dios, que se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona, ofrece algunos detalles de lo que hay detrás de un ensayo de estas características: "Se trata de un proyecto multicéntrico en el que han participado 13 centros españoles pertenecientes al grupo GOECP-SEOR y al Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR)". Añade que esta protección del hipocampo es hoy posible "gracias a los avances tecnológicos que se han producido en nuestra especialidad en los últimos años, con unidades de irradiación que permiten modular la intensidad de la dosis de radiación que llega a cada zona del cerebro".

En el empeño destaca la participación no solo de los servicios de oncología radioterápica, sino también de "otras especialidades como los neuro-radiólogos e incluso otras disciplinas como los neuropsicólogos e ingenieros que evalúan las imágenes de resonancia magnética".

Todo ello para dar forma a un trabajo ambicioso en el que la colaboración y la constancia resultan imprescindibles. En este sentido, Nuria Rodríguez de Dios destaca que "el abordaje de los pacientes oncológicos implica a diferentes especialidades médicas, pero cada vez es más necesario incorporar en los equipos de trabajo otras disciplinas más relacionadas con las matemáticas, la ingeniería o la informática".

Completa esta reflexión con un mensaje para los jóvenes investigadores: "Les diría que sean perseverantes y no se desanimen, porque esto es una carrera de fondo. Nadie nace siendo investigador, el qué hacer en la investigación se aprende con el día a día y con la ayuda de investigadores más experimentados", señala. Y les anima a "aprender y fomentar el trabajo en equipo".

"Me llama la atención el talento que tiene el médico gallego y lo reconocido que está por todo el mundo"

"Asomega Nova es un proyecto ilusionante. Estamos tratando de juntar a la mayor parte de médicos jóvenes gallegos de todo el mundo para compartir experiencias y lo que nos une, esa galleguidad, ese sentimiento de cariño y amor profundo por Galicia". Así se ha manifestado Felipe Couñago respecto a la sección de Asomega que él lidera en una entrevista en el programa "Voces de Galicia" de Eva Millán en RadioVoz.

En la conversación, en la que ha abordado otras cuestiones de actualidad relacionadas con su especialidad, la Oncología Radioterápica, y la sanidad en general, ha asegurado que le llama la atención "el talento que tiene en global el médico gallego y lo reconocido que está por todo el mundo".

A este respecto, ha mencionado la noticia recientemente conocida del grupo de investigadores y profesionales de la sanidad que encabeza Alberto García Basteiro que acaba de publicar una carta en The Lancet reclamando una auditoría independiente sobre la gestión de la pandemia. "No para echar culpas, sino para ver dónde hemos fallado, aprender y que nuestro sistema sanitario mejore. Esa carta está liderada por Alberto, miembro de Asomega Nova. Por tanto, Asomega Nova tiene presente pero sobre todo mucho futuro".

Otras patologías afectadas

Couñago, que es Jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Quirón de Madrid, señala en la entrevista que "estamos en un periodo de calma tensa en los hospitales de toda España. Sabemos que se nos acerca una oleada, o ya está aquí. Estamos tratando de estar preparados para afrontarlo", afirma.

Por lo que se refiere a su especialidad, y como coordinador del Grupo de Cáncer de Pulmón de la SEOR, ha querido además lanzar un mensaje de tranquilidad a los pacientes y de sentido común: "No puede ser que se queden en casa y no los diagnostiquemos. Hay que diagnosticarlos lo antes posible para que podamos curarlos. Todas las demoras impactan directamente en la curación. En la anterior oleada hemos visto un incremento de la mortalidad inesperado, no habitual, por ese retraso en el diagnóstico".

Investigaciones en marcha

Preguntado sobre los campos más destacados de investigación actualmente en su área, Felipe Couñago asegura que "si tuviera que destacar uno de los proyectos de investigación en marcha me quedaría con la combinación de la radioterapia y la inmunoterapia. Esta ha revolucionado el manejo del cáncer en global, es uno de los mayores avances del siglo", afirma.

Explica que "se trata básicamente de potenciar el sistema inmune para que él mismo luche contra el cáncer. Pero solo con eso no es suficiente porque al final se generan resistencias por parte del tumor. Asociando radioterapia conseguimos resultados espectaculares", dice.

En este sentido, indica que "se ha publicado hace muy poco el primer estudio sólido demostrando este incremento brutal en supervivencia en cáncer de pulmón y las líneas de investigación actuales buscan cómo mejorar esa colaboración". 

Ciencia puntera en España sí, pero...

Respecto a esto y a la investigación en general, lanza una seria advertencia: "Tenemos científicos y médicos muy relevantes y con mucho prestigio a tener internacional. Pero no vale de nada tener muy buenos pilotos si no tienes un buen coche. Por parte de las entidades gubernamentales hay que dotar económicamente a estos científicos para que puedan desarrollar su labor".

En su opinión, "si no apostamos por investigación y ciencia es imposible que seamos un país puntero a nivel científico".

Disponible Radar Covid, la app oficial de rastreo del coronavirus

Radar Covid es la app creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en la línea de las desarrolladas en Alemania, Italia o Suiza. Con ella, desde el móvil se lleva registro de las personas con las que uno se ha cruzado y con esta información se evalúa el riesgo que cada usuario presenta de contagio de COVID-19. La app avisa de manera anónima del posible contacto que se ha podido tener en los últimos 14 días con una persona infectada utilizando la tecnología Bluetooth de bajo consumo.

En la pantalla de inicio, Radar Covid informa de si se ha estado en contacto con algún positivo. Si alguien pasa más de 15 minutos a menos de un metro y medio de una persona afectada de Covid 19, el servicio le enviará al primero una notificación para avisar de su exposición al virus.

Además la app facilita una herramienta para comunicar un positivo en coronavirus. En el apartado "Comunica tu positivo Covid-19", el paciente que ha recibido tal diagnóstico tiene que incluir un código numérico que las autoridades sanitarias le habrán facilitado al comunicarle el resultado de su prueba. De esta forma se garantiza la salvaguarda de la identidad de la persona contagiada, toda vez que Radar Covid no recoge datos personales, solo identifica como positivo al portador del móvil.

Como explica el medio especializado en tecnología Xataka.com, "la aplicación realmente no hace los cálculos por sí misma, sino que de esto se encarga la API de rastreo de contactos creada conjuntamente por Google y Apple. Esta API es básicamente una función que se ha añadido automáticamente a los móviles Android y iPhone, lista para que las aplicaciones oficiales de cada país puedan aprovecharla para rastrear contactos fácilmente sin tener que crearla desde cero. Es esta API la que provoca que los móviles Android incluyan un menú llamado notificación de exposiciones al COVID-19", que se activa automáticamente al instalarse Radar Covid.

Prueba piloto

Antes de ponerla a disposición de la población a través de las tiendas de descarga de apps de Google y Apple, se ha estado probando del 29 de junio al 31 de julio en la isla de La Gomera, tiempo durante el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19.

El primer objetivo del piloto consistía en evaluar su aceptación. Se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que se superó sin problema.

El segundo objetivo consistía en medir la retención, el número de usuarios que tuvieron activa la app tras su descarga. Los resultados también han sido satisfactorios: un apreciable 83% de personas que la instalaron la mantuvieron en su móvil.

En cuanto al compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos (ficticios en esta prueba piloto) se alcanzó un 61% de comunicaciones. De ellas, tres cuartas partes se produjeron en las 24 horas siguientes a la recepción del código por parte de las autoridades santiarias.

El último objetivos se refería a la capacidad de la app para colaborar en el traceo de contactos. De media se han conseguido 6,4 contactos estrechos de riesgo por positivo simulado. En Canarias, los rastreadores están registrando una media de 3,5 contactos por infectado. 

Cómo utilizarla

Para formar parte de este gran panel nacional de usuarios hay que entrar en las tiendas de aplicaciones móviles:

Una vez instalada hay que tener activado permanentemente el Bluetooth del teléfono porque es la tecnología a través de la cual la app rastrea los móviles a su alrededor.

La aplicacion, como se ha señalado antes, se dirige a la población en general. Paralelamente se están desarrollando otras iniciativas de uso de dispositivos móviles para recabar información y rastrear el coronavirus entre profesionales, como HEpiTracker, ya testada en el Hospital de La Princesa de Madrid.

Miguel Santalices continuará como presidente del Parlamento gallego

En 2018 Asomega hizo público su reconocimiento a la figura de Miguel Santalices al concederle su Insignia de Oro de ese año. Con ella, la entidad quería manifestar su agradecimiento hacia una personalidad del mundo sanitario y político cuyo apoyo a las distintas iniciativas que ha ido desarrollando en los últimos años ha sido constante y decidida. Una amistad que desde Asomega se agradece y se valora.

Este apoyo se materializó, por ejemplo, en su participación en el ciclo de conferencias de Asomega "Medicina y Humanidades", en el que intervino para hablar de lo que más sabe: "Parlamento de Galicia, Medicina y sociedad". 

Miguel Santalices durante su conferencia. Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea

Miguel Santalices durante su conferencia en el ciclo "Medicina y humanidades". Detrás, el presidente de Asomega, Julio Ancochea

La entrega del último Premio Nóvoa Santos a José Ramón González Juanatey también contó con su presencia, así como el homenaje que Asomega rindió al Padre Feijóo en la misma jornada en el pazo de Casdemiro de Ourense. 

Igualmente fue decisiva su ayuda para la consecución del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que Asomega organizó el pasado mes de septiembre en Santiago. Desde los primeros momentos de su organización, Santalices ya se ofreció para que la iniciativa llegara a buen puerto. Posteriormente, en el transcurso del evento fue la máxima autoridad política presente tanto en la inauguración como en la clausura, en representación del presidente de la Xunta, que por motivos de agenda no pudo asistir.

Inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Santalices, en el centro de la imagen

Inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Santalices, en el centro de la imagen

Momento de la intervención de Santalices en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Momento de la intervención de Santalices en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Santalices, diputado autonómico por la provincia de Ourense desde la V Legislatura, asumió por primera vez la Presidencia de la Cámara en enero de 2016. Ahora volverá a hacerse cargo de tal responsabilidad en esta XI Legislatura recién estrenada. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, además de funcionario del cuerpo especial de Gestión y Administración Sanitaria.

Expertos españoles piden en 'The Lancet' un análisis independiente de la gestión de la pandemia

La de Alberto García-Basteiro encabeza la veintena de firmas de relevantes investigadores, catedráticos y gestores que avalan una carta publicada en The Lancet en la que reclaman una auditoria independiente sobre la forma en que se ha gestionado la pandemia en España. Un estudio, afirman, que "no debe concebirse como instrumento de reparto de culpa", sino como un medio para identificar áreas en las que la salud pública y el sistema sanitario y social necesitan ser mejorados.

Entre los firmantes se encuentra también Juan Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC; Rafael Bengoa, director del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health) y asesor de la OMS; Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del CSIC; Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud; o Helena Legido-Quigley, experta en salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Por qué hemos llegado a este punto

El documento arranca con una reflexión basada en hechos objetivos: España ha registrado más de 300.000 casos; 28.498 muertes confirmadas y alrededor de 44.000 muertes en exceso, más de 50.000 trabajadores sanitarios han sido infectados y casi 20.000 muertes han tenido lugar en hogares de ancianos. Con una población de 47 millones, estos datos colocan a España entre los países más afectados, a pesar del convencimiento de que disponía de uno los mejores sistemas de salud en el mundo. La pregunta que se plantea es obvia: "¿Cómo es posible entonces que ahora se encuentre en esta situación?".

Los expertos (que, según El País, "representan a parte de la élite científica" española), señalan varias explicaciones:

- falta de preparación pandémica: débiles sistemas de vigilancia, baja capacidad para realizar pruebas PCR y escasez de equipos de protección personal
- reacción tardía por parte de las autoridades centrales y regionales y mala coordinación entre ellas
- lentos procesos de toma de decisiones
- altos niveles de movilidad de la población y migración
- baja dependencia de asesoramiento científico
- envejecimiento de la población y falta de preparación de los hogares de ancianos

Soluciones

En una entrevista en la Cadena Ser, Helena Legido-Quigley explica que la concreción de lo expuesto en The Lancet consistiría en dedicar dos o tres meses a la recogida de información y análisis para tener lista la propuesta en otoño: "Una propuesta positiva, constructiva y sin buscar culpables".

El sistema de trabajo sería similar al que ha propuesto la OMS para su propia evaluación: identificar expertos en el área y recoger toda la información cuantitativa y cualitativa posible, entrevistar a las personas que han tomado decisiones, de manera anónima, para hacer un report con todos los datos y luego dar unas recomendaciones.

"Proponemos que esta evaluación ha de ser tanto a nivel nacional como autonómico. Tiene que incluir aspectos como toma de decisiones, las capacidades de los sistemas de info, que han sido cruciales, recursos humanos y financieros, infraestructuras disponibles, etc.", explica Legido-Quigley.

La carta concluye con un mensaje positivo por parte de los firmantes: "Alentamos al Gobierno español considerar esta evaluación como un oportunidad que podría conducir a una mejor preparación para una pandemia, previniendo muertes prematuras y la construcción de un sistema de salud resiliente".

La experta, que señala a Alberto García-Basteiro como promotor de la carta publicada en The Lancet, reitera que la intención es que sea "una evaluación independiente, imparcial, liderada por expertos nacionales e internacionales para ver cosas que no se han hecho bien, áreas de mejora y sobre todo, dar recomendaciones".

Radioinmunoterapia en cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa

La revista "Cancers" (FI de 6,1), de la editorial especializada en publicaciones académicas de acceso abierto MDPI, acaba de publicar el paper de revisión "Radioinmunoterapia como estrategia terapéutica eficaz en el cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa". El artículo recoge uno de los avances más significativos en el camino hacia la curación de este tipo de tumores, que suponen la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres y la segunda entre las mujeres tras el de mama.

El documento es fruto del trabajo de un equipo de especialistas de Oncología Radioterápica y Oncología Médica de seis hospitales de diferentes puntos España (Canarias, Murcia, Madrid, Valencia). Entre ellos está Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que además es profesor de la Universidad Europea de Madrid y pertenece al Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Luz.

Terapias combinadas

Según se señala en el artículo, en los últimos años con el desarrollo de los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI), el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico y localmente avanzado ha experimentado una revolución que ha dado como resultado una mejora significativa en la supervivencia general.

Pese a esto, la mayoría de pacientes presentan algún tipo de resistencia a la ICI. Para tratar de solventarlo, la investigación se está orientando hacia la integración de múltiples terapias, siendo la radioterapia y la ICI una de las más prometedoras en función de la sinergia inmunoestimuladora potencial de esta combinación.

Esta revisión ofrece una descripción general de la evolución y el estado actual de la combinación ambas terapias y proporciona datos basados ​​en evidencia orientadas a mejorar la selección de pacientes.

Covid-19: innovación e investigación desde Galicia

Las ayudas del Ministerio de Ciencia para proyectos de investigación relacionados con la Covid-19 incluyen, por un lado, subvenciones a siete proyectos empresariales de I+D y, por otro, a 12 equipos de investigación. En el primer bloque entraron dos biotecnológicas gallegas, Biofabri y CZ Vaccines, ambas del grupo Zendal; en el segundo, los proyectos del CIQUS-USC liderados por Javier Montenegro y José Martínez Costas.

Proyectos de investigación sobre la Covid-19 con denominación de origen gallego

En el caso de las empresas citadas, ambas reciben la ayuda para el desarrollo de vacunas. CZ Vaccines basa su trabajo en "la expresión de la proteína S en el virus Vaccinia modificado de Ankara", según la resolución del Ministerio, que destina a esta iniciativa medio millón de euros

La propia CZ Vaccines explica que será responsable "de la fabricación de los lotes clínicos de la vacuna MVA-COVID-19(S) desarrollado por el grupo Poxvirus y vacunas del CNB-CSIC liderada por el equipo del Dr. Mariano Esteban".

Por otra parte el proyecto concedido a Biofabri, con una ayuda también cercana al medio millón de euros, es para una vacuna de ADN frente al coronavirus SASRS-Cov-2 a cargo del equipo del Dr. Vicente Larraga. Biofabri es responsable la producción de lotes para ensayos clínicos bajo condiciones GMPs.

Este proyecto es objeto de un artículo publicado en el diario "Cinco Días" en el que se explica que se desarrolla a partir del ADN. En él se introduce el gen de la proteína del virus, que las células reconocen como propio, generando inmunidad. Es decir, “se purifica la proteína y se usa como vacuna”, detalla Esteban Rodríguez, consejero delegado de la empresa, quien asegura que ya están preparando los lotes para las pruebas preclínicas.

Dos proyectos del CIQUS-USC

Javier Montenegro hizo su master (2003) y su PhD (2009) en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de la Prof. Susana López, trabajando en el campo de los retinoides sintéticos. Tras una estancia en Suiza donde trabajó en biosensores, sistemas sintéticos de transporte y entrega controlada, volvió a España en 2012 con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en el CIQUS asociado al Prof. Juan Granja. En 2015 obtuvo un contrato Ramón y Cajal asociado al Departamento de Química Orgánica y al CIQUS en la Universidad de Santiago de Compostela. 

Su grupo de investigacion del CiQUS está desarrollando una plataforma para cribar posibles vectores no virales que puedan ser utilizados como transportes de ARN mensajero que codifica las proteínas de la Covid-19. Este proyecto ya recibió 126.000 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III en mayo.

José Martínez Costas, por su parte, se licenció en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Hizo su tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago. Tras una estancia postdoctoral en Oxford, en septiembre de 1996 le fue adjudicado un Contrato de Reincorporación de Doctores y Tecnólogos del Ministerio de Educación para regresar a la Universidad de Santiago. Desde entonces ha desempeñado diversos cargos docentes y desde el año 2003 es profesor titular de la USC.

La investigación que desarrolla se hace en colaboración con el grupo de Javier Ortego en el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA). Trabaja desde abril en el desarrollo de una vacuna basada en una nueva metodología desarrollada en el propio centro y patentada por la USC, que permite resultados en márgenes de tiempo reducidos y a bajo coste.

Según explicó el propio investigador a El Correo Gallego, "hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e introduzcan dentro de ellas los antígenos víricos”. Estas partículas “se purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas para el coronavirus”.

César de la Fuente: una iniciativa premiada

Pero la innovación gallega contra la Covid-19 se desarrolla incluso más allá de nuestras fronteras. El ejemplo más reciente lo ofrece el joven investigador César de la Fuente, considerado uno de los mejores científicos jóvenes de EEUU, cuyo prototipo acaba de ganar los 80.000 euros del primer Premio Nemo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania y la Facultad de Medicina Perelman.

Su propuesta es un sistema de diagnóstico de Covid-19 que puede capturar partículas virales en el aliento de una persona y ofrecer un resultado rápido a través de un innovador sistema electroquímico. Permitiría detectar el virus en mascarillas a través de una gota de saliva y obtener un diagnóstico casi inmediato. El investigador advierte de que el proyecto está en fase inicial, aún hay que desarrollar el prototipo.

Iniciativas y proyectos de lucha contra la expansión del coronavirus con sello gallego, una lista en la que no hay que olvidar el proyecto dirigido por el profesor Ángel Carracedo.