La ilusión por la cercanía del II Encontro Mundial de Médicos Galegos se percibe en la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en los micrófonos del programa "Fórmula salud" de Onda Madrid, ante los que ha hecho un completo repaso de la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos para los próximos días 5, 6 y 7 de mayo en Santiago de Compostela.
Julio Ancochea habla sobre el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Onda Madrid.
Pero la larga entrevista conducida por el periodista Alipio Gutiérrez comenzó con una reflexión del presidente de Asomega sobre su concepto del ejercicio de la Medicina: "Nos movemos en un escenario en el que los avances tecnológicos son importantísimos y en nuestro lenguaje cotidiano hablamos de medicina virtual, big data, machine learning... pero detrás tenemos una profesión fundamentada en los valores. Sin afectos no hay conceptos, y hay una medicina basada en la afectividad", ha aseverado.
Ancochea ha insistido en el mensaje, que también se quiere transmitir a través del II Encontro de Médicos Galegos, de que la pretensión de humanización nos debe llevar a diseñar programas y políticas que contemplen "el cuidar, ayudar y velar, todo lo relacionado con la dignidad personal del ser humano. Cada paciente es único en sí mismo y tenemos que desarrollar toda nuestra actividad en torno a esa persona".
Pinche para escuchar la primera parte de la entrevista.
La pandemia, un "máster" en humanización
Respecto a lo vivido en estos dos años y medio últimos, reconoce que "lo hemos pasado muy mal en esta pandemia. para nuestro servicio supuso una sobrecarga física y emocional importantísima, pero nunca nos rendimos".
La Medicina basada en los afectos, sostiene, debe alcanzar su máxima expresión en situaciones como esta, "ante el miedo a lo desconocido, la soledad, el aislamiento hospitalario de personas que no podían ver a los suyos. Ahí trabajamos de manera coordinada y fuimos más personas que nunca".
Como consecuencia, la exigencia para los sanitarios ha sido máxima, a nivel profesional pero también humano: "A través de una mascarilla hemos tenido que ser capaces de arrancar una sonrisa de la mirada de un paciente que estaba solo. Hicimos lo posible por que no lo estuviera, aunque en determinadas circunstancias tenía que estar aislado. Hicimos un esfuerzo para ser nexo con la familia de esos pacientes y les dimos todo el cariño y el afecto que efectivamente les faltaba".
II Encontro Mundial de Médicos Galegos y Feira da Saúde
En la segunda parte de la entrevista, el presidente de Asomega se ha centrado en el evento que esta próxima semana se celebrará en Santiago bajo el lema "Ciencia con rigor, Medicina con alma", que considera de lo más pertinente porque “entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”.
Ha explicado que la pretensión ha sido emular el éxito científico del I Encontro, en 2019, y dar un paso más en esta nueva edición añadiendo una propuesta no solo para los profesionales de la Sanidad, sino para toda la ciudadanía: la Feira da Saúde, que tendrá lugar de forma paralela y será de acceso libre y gratuito.
Por tanto, la iniciativa es doble:
para los profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela -siete bloques temáticos sobre gestión, innovación, investigación, humanismo, etc.; dos conferencias magistrales y tres coloquios de actualidad-, y
para el público en general en la sede de Afundación -charlas sobre cuidados en el Camino, envejecimiento saludable, salud y mujer, dieta atlántica; y actividades para los visitantes-.
Julio Ancochea ha pormenorizado el programa de ambos eventos, destacando el altísimo nivel de los 65 profesionales gallegos que van a intervenir en ambos foros. Además, ha animado a los compostelanos y a quienes visiten la capital gallega esos días a participar en las actividades de la Feira:
el Museo do Médico Rural, que mostrará una parte representativa de su oferta en Maceda (Ourense), destinada a reivindicar la figura clave en Galicia del médico de pueblo.
"Camino de solidaridade": los visitantes podrán recorrer virtualmente parte del Camino de Santiago sobre unas cintas. La distancia que se sume al final se convertirá en una donación a favor de la Sociedad Gallega de Fibrosis Quística.
Showcooking: el sábado por la mañana la sesión sobre dieta atlántica se cerrará con una demostración sobre el uso saludable de conservas para una alimentación imaginativa y equilibrada, a cargo del Centro Superior de Hostelería de Galicia.
Acceda aquí a la segunda parte de la entrevista a Julio Ancochea.
La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) presenta la apuesta más ambiciosa de cuantas ha organizado hasta la fecha: el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Ya en 2019 la primera edición sorprendió por su capacidad de convocatoria y repercusión y ahora, una vez que los rigores de la pandemia permiten volver a plantearse la organización de eventos presenciales, y aprovechando además la celebración del Año Xacobeo, la asociación afronta de nuevo el reto.
Un total de 65 ponentes componen el plantel de profesionales de la Sanidad que, desde un enfoque multidisciplinar y transversal, analizarán en qué punto estamos tras lo vivido estos dos últimos años y las principales líneas de desarrollo para el futuro inmediato, con un foco especial en la dimensión humana de la Medicina.
El programa del Encontro, que se desarrollará en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, se estructura a partir de:
siete mesas temáticas (excelencia, innovación, labor investigadora, prevención y hábitos saludables, humanización, gestión e internacionalización de la Medicina gallega)
dos conferencias magistrales para la apertura y cierre del evento (a cargo de José María Eiros y de María José Alonso)
tres coloquios con algunas de las figuras más relevantes de la Medicina gallega.
La sesión inaugural tendrá lugar en la tarde del día 5 en el Palacio de Fonseca y contará con la presencia de autoridades como el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, o el vicepresidente en funciones de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda.
Pinche sobre cada imagen para acceder a la versión final del programa.
La Feira da Saúde
A la solidez del programa científico se une una propuesta que hará de este II Encontro un evento singular: la sede de Afundación (Rúa do Villar s/n, Santiago) acogerá durante esos mismos días la Feira da Saúde, una propuesta de Asomega para toda la población.
La Feira se ofrece como un espacio de divulgación abierto a todos, con cuatro ejes clave: El Camino de Santiago y la salud, Salud de la Mujer, Envejecimiento saludable y Dieta Atlántica. Expertos en todas estas cuestiones protagonizarán charlas que serán de acceso libre y gratuito.
Además, incluirá actividades como una muestra del Museo do Médico Rural de Maceda, un showcookinga cargo de especialistas del Centro Superior de Hostelería de Galicia y una propuesta solidaria de Asomega Axuda: los visitantes podrán recorrer virtualmente el Camino de Santiago en unas cintas instaladas a tal efecto. La distancia recorrida durante los tres días de Feira se traducirá en una donación de Asomega a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que "la pandemia ha hecho evidente la necesidad de desarrollar, con el mismo nivel de importancia, dos dimensiones que nunca deberían verse de manera disociada: la parte científica, investigadora e innovadora y el trato directo y cercano al paciente. Rigor científico y humanidad. Y con ese propósito planteamos la Feira da Saúde integrada dentro de los actos del II Encontro Mundial".
"Ciencia con rigor, Medicina con alma"
Por estos motivos, señala Ancochea, parece más pertinente que nunca el lema de esta edición, "Ciencia con rigor, Medicina con alma" porque en estos dos años se "nos ha exigido ser médicos de verdad, no hacer una Medicina solo centrada en la asistencia sino también en la comunicación, los afectos y el trabajo en equipo. Porque entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina".
Por otra parte, el presidente de Asomega ha asegurado que eventos como este tienen el objetivo de reafirmar la esencia de la asociación, "que se resume en que aúna el espíritu de lo que nos une: Galicia, la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y es un sentimiento compartido que traspasa fronteras y vuela alto, pero que se asienta en realidades tangibles como este II Encontro Mundial de Médicos Galegos".
Insignia de Oro de Asomega 2021
En el transcurso del evento, la Asociación de Médicos Gallegos aprovechará la presencia de María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para hacerle entrega de la Insignia de Oro de Asomega de 2021. La complicada situación pandémica vivida cuando se hizo pública la concesión, a finales del año pasado, impidió en su momento formalizar la entrega. El acto tendrá lugar el viernes 6 en los momentos previos a la cena de ponentes que se celebrará en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago.
María Jesús Lamas participará el sábado día 7 en el coloquio de la sesión de clausura del Encontro, moderado por Joan B. Soriano, en el que intervendrán también Juan Gestal y Pilar Rodríguez Ledo. Además, será la encargada, a continuación, de presentar a María José Alonso, que pronunciará la conferencia de clausura.
Pinche sobre la imagen para abrirla en grande en ventana aparte.
El programa del Encontro, que se desarrollará en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, se organiza a partir de:
siete mesas temáticas (excelencia, innovación, labor investigadora, prevención y hábitos saludables, humanización, gestión e internacionalización de la Medicina gallega)
dos conferencias magistrales para la apertura y cierre del evento (a cargo de José María Eiros y de María José Alonso)
tres coloquios con algunas de las figuras más relevantes de la Medicina gallega (en la inauguración el jueves, con Eiros, Benito Regueiro y Emilio Bouza; en la sesión de tarde del viernes, con López Bran, Marisa Crespo, García Feijóo, Rodríguez Lorenzo desde Uppsala y Suárez Quintanilla; y antes de la clausura el sábado por la mañana con María Jesús Lamas, Juan Gestal y Pilar Rodríguez Ledo).
Pincha sobre la imagen para acceder al programa en PDF (se abre en ventana nueva).
En las sesiones del viernes y sábado se sucederán primerísimos espadas de la Medicina y la investigación gallegas como José Ramón González Juanatey, Joaquín Potel, Marisol Soengas, Rosaura Leis, Xosé R. Bustelo, Yolanda Prezado, Bartolomé Burguera... Un total de 65 ponentes que confirman el carácter multidisciplinar de este evento.
Recordamos las noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el contenido de las siete mesas que estructuran el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
Los micrófonos de RadioVoz y, en concreto el programa de Eva Millán, ha recibido esta semana la visita del coordinador de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la Asociación, Felipe Couñago, que ha presentado la mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos más directamente relacionada con la propia entidad. Esta propuesta, que coordina junto con Ana Fernández-Teijeiro, expone varias de las "joyas de la corona" como Asomega Nova, Asomega Muller y Asomega Internacional.
Arriba los coordinadores Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago. Debajo, los ponentes María J. Blanco, Rodríguez Miranda, Alejandro Barros, Fernando Brea y Bartolomé Burguera.
Respecto a los dos primeros proyectos, explica que "el objetivo es visibilizar el talento de los jóvenes profesionales y las mujeres". La parte de Muller en esta mesa la protagonizará la catedrática de Farmacia María J. Blanco, mientras que la de Nova queda de la mano de Alejandro Barros, presidente de la Asociación de Médicos Españoles en Europa, Fernando Brea, de la asociación análoga en EEUU, y Bartolomé Burguera, director de la Clevelan Clinic.
Respecto a Asomega Internacional, Couñago ha explicado que "se proyecta crear aulas Asomega por todo el mundo, con profesionales gallegos que hay por todas partes, y además con la posibilidad de conceder becas de estancias formativas para estudiantes de Medicina en otros países".
Añade que "Asomega es ambiciosa, pero es que los gallegos somos así, nos gusta soñar y hacer esos sueños realidad". Señala que Asomega Internacional surge por todos esos médicos gallegos que hay por el mundo, "haciendo un trabajo magnífico y siendo referencia, hay mucho talento disperso por el mundo y Asomega quiere reunirlo y darlo a conocer".
La mesa se completa con la participación de Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, que completará esta visión de más allá de nuestras fronteras hablando sobre la marca Galicia en el mundo.
Ciencia y amor a Galicia
Couñago ha explicado en la entrevista en RadioVoz que Asomega es un punto de encuentro de médicos "en esa intersección entre la ciencia y el amor a Galicia". Ahí se pretende compartir también con la población en general "y esa es la base de la Feira da Saúde con acciones que lleguen a la gente. Ahí se hablará de cuidados durante el Camino de Santiago, salud y mujer, envejecimiento saludable y dieta atlántica. Cuestiones que nos afectan a todos".
Se ha referido también a la acción solidaria que se desarrollará en ese marco: los visitantes recorrerán virtualmente el Camino de Santiago sobre unas cintas de andar y, en función de la distancia recorrida, se hará una donación a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística,
Por otra parte, preguntado sobre la conveniencia de este tipo de propuestas para los profesionales de la Medicina, ha señalado que en su campo, la Oncología Radioterápica, "estamos viviendo una revolución en el manejo del cáncer y cada vez usamos más la palabra curar o cronificar la enfermedad. Tenemos desarrollos brutales y Galicia es un referente con la llegada de la protonterapia, también con terapias dirigidas, biología molecular, inmunoterapia, biopsia líquida, etc.". Todo ello, afirma obliga a los médicos a un esfuerzo de actualización: "Debemos adaptarnos a la rapidez con que se están publicando los estudios para incorporarlos ya a nuestros pacientes. Es un reto y hay que estar ahí", concluye.
Acceda aquí a la entrevista completa a Felipe Couñago en RadioVoz:
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
Enrique Santín Díaz, nacido en Lugo en 1924, ha fallecido en Madrid a los 97 años de edad. En su larga y brillante trayectoria destacó como empresario, abogado, servidor de la administración pública, escritor y referente del asociacionismo gallego. Fundador de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) y de la Asociación Cultural de la Vieira, a lo largo de su vida recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Insignia de Oro de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) en el año 2000.
Enrique Santín en un acto celebrado en la Casa de Galicia de Madrid.
Destacados miembros de ASOMEGA han mostrado su pesar por la noticia del fallecimiento de Santín. Así, Julia Buján, integrante durante muchos años de la Junta Directiva de la asociación, ha afirmado que "su mejor legado, un buen ejemplo de gallego en la diáspora. Un gran apoyo de ASOMEGA y un cariñoso abrazo a su familia en estos momentos".
Por su parte Aniceto Charro, presidente de honor de ASOMEGA, destaca que "era realmente entrañable. Gallego y galleguista ejemplar que con Asomega se portó siempre increíble desde sus comienzos. Recuerdo cuando le fui a ver hace casi treinta años y estaba entusiasmado con la creación de Asomega y siempre nos ayudó y estimuló en sus principios. Gran amigo... Nos ayudó mucho en el primer Nóvoa santos celebrado en Orense. DEO".
"Enrique Santín tiene siempre presente a su tierra"
En 2016 la Hermandad Germana Bruderschaft der Mudzborgh, la más antigua de Alemania y cuya misión principal es exaltar la ruta Jacobea y el culto al Apóstol Santiago, lo nombra Caballero de Honor. El encargado de pronunciar la laudatio en el acto celebrado en la Sala Capitular de la Catedral de Santiago fue Jesús Palmou, presidente de la Academia Xacobea. Por su interés y lo detallado de sus comentarios, reproducimos parte de su intervención, recogida íntegramente en la web de la Orden da Vieira:
"Enrique Santín tiene siempre presente a su tierra, haciéndose acreedor de un reconocido prestigio que lo define como gallego ejemplar allí donde se encuentre. Un gallego que ni la
lejanía, ni el paso del tiempo fueron quienes de mermar el amor a su tierra, que trasluce ejemplarmente su obra escrita.
Este permanente amor a Galicia, le fue reiteradamente reconocido. Así, en el año 1997, el diario de la capital de Galicia, El Correo Gallego, le distingue como Gallego del Año correspondiente al mes de febrero. En el año 2000 fue distinguido como lucense del año en su ciudad natal.
En el año 2011, recibe el Trofeo Galeguidade en el mundo, concedido por las colectividades gallegas en el exterior. Este mismo año 2016, la Asociación de Juristas Gallegos en Madrid, le concede el Premio IURISGAMA. Está también en poder de la Insignia de Oro de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid (ASOMEGA). Y de la Medalla Paul-Harvis Felow de la Rotary Internacional.
(...)
Enrique Santín es un activista del asociacionismo, lo mismo en el ámbito social que en el ámbito empresarial. En el ámbito empresarial, funda y preside la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid, siendo actualmente su presidente de honor. Promueve y preside la Fundación de Empresarios Gallegos en el Exterior (FEGAEX), en cuya faceta tuve el privilegio de conocerle. Activista y socio de honor de Empresarios Gallegos en Portugal.
En el ámbito sociocultural, desarrolla una intensa actividad que resultaría difícil enumerar de forma prolija, siendo especialmente resaltable, por múltiples razones, su condición de cofundador y presidente de la Asociación Cultural de la Vieira y Canciller de su Enxebre Orden.
(...)
Una vida social, profesional e intelectualmente plena, con un merecido y amplio reconocimiento, cuyo colofón marcan algunas de las más prestigiosas condecoraciones que concede el Estado Español en diferentes ámbitos, destacando:
� Cruz de la Orden al Mérito Civil.
� Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
� Cruz de la Orden del Cardenal Cisneros.
� Cruz al Mérito Militar con distintivo Blanco.
� Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Así pues, la trayectoria, la actitud de Enrique Santín es un ejemplo para todos nosotros, ciudadanía e instituciones, en la consecución de una sociedad mejor, más próspera, más solidaria y más justa."
El 27 de abril se celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística, una de las enfermedades genéticas graves más frecuentes. Se estima que tiene una incidencia en nuestro país en torno a uno de cada 5.000-7.000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad. De carácter crónico y origen genético, afecta a diferentes órganos y, sobre todo, tiene importantes consecuencias en los pulmones, el aparato digestivo y el reproductivo.
El lema de la Federación Española de Fibrosis Quística es elocuente respecto al alcance e intensidad de la enfermedad: "Tú respiras sin pensar... yo solo pienso en respirar".
Hablamos con el presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, Juan Antonio Da Silva, que también lo es de la Federación Española y de la fundación que aglutina al colectivo de pacientes y a la Sociedad Española de Fibrosis Quística. Relata el proceso por el que han pasado los pacientes durante los últimos años, con la aparición de prometedores tratamientos que consiguen en muchos casos unos niveles insólitos de mejora, y comenta la iniciativa de Asomega de destinar a su asociación los fondos que se recauden en la actividad "Camino de Solidaridad" de laFeira da Saúde.
Juan Antonio Da Silva, presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, de la Federación Española de Fibrosis Quística y de la Fundación Española de FQ.
¿Cuál es la perspectiva actual de la fibrosis quística en España?
La fibrosis quística en general está en un momento muy cambiante para mejor. Desde hace unos seis años están llegando unos tratamientos que, si bien no curan la enfermedad, proporcionan un cambio muy significativo en su tratamiento y favorecen la evolución de las personas que pueden optar a este tipo de tratamiento.
¿En qué consisten estos tratamientos?
Hasta hace muy poco las únicas alternativas que había eran tratamientos paliativos que iban dirigidos hacia la sintomatología que generaba esta enfermedad. A grandes rasgos sería a nivel respiratorio, muchas problemas de infecciones de repetición, inflamación y un deterioro progresivo e irreversible del pulmón que en casos muy avanzados llega a necesitar un trasplante bipulmonar, y a nivel digestivo una falta de absorción de todo tipo de nutrientes que provoca una desnutrición grave. Lo que obliga a tomar suplementos alimenticios, aportar enzimas pancreáticas para que el organismo pueda absorber alimentos y otros problemas como los reproductivos.
El problema de base de la fibrosis quística es que el cuerpo espesa todos los fluidos del organismo. Fluidos que son barrera natural, como el moco en los pulmones o el líquido con el que se transportan las enzimas del páncreas al estómago para que podamos digerir los alimentos, o los fluidos reproductivos se espesan de tal manera que deja de tener una función adecuada y se viene en contra de la propia persona. Genera problemas en diferentes órganos que son difíciles de atajar.
¿Cómo afecta exactamente a los que padecen la enfermedad?
Las personas con fibrosis quística requieren tratamientos diarios muy costosos en tiempo. Por ejemplo, una hora y media por la mañana para nebulización, fisioterapia respiratoria, antibióticos, etc. Eso estando bien. Habría que sumar los intravenosos, situaciones de exacerbación en el hospital… Además, todos los alimentos tienen que estar suplementados con enzimas pancreáticas. Y por la noche volvemos otra vez al procedimiento de fisioterapia respiratoria, nebulizaciones, antibióticos, etc. Esto es lo que hay a día de hoy para tratar la sintomatología de fibrosis quística.
Tratamientos innovadores
¿Cómo actúan los nuevos tratamientos?
Hace unos años empezaron a llegar tratamientos dirigidos a unas mutaciones muy determinadas. Hay alrededor de 3.000 mutaciones y dependiendo de ellas vas a tener una manifestación a nivel respiratorio, digestivo, reproductivo o las tres. La más frecuente es la delta F508 y es la que más afecta a todos los órganos. Empezaron a aparecer tratamientos consistentes en dos pastillas por la mañana y dos por la noche que venían a resolver el problema de base. Se ha avanzado a nivel genético y se sabe que el problema viene por el plegamiento en la célula de la proteína CFTR. Todas las células están cubiertas de muchas puertas, muchos canales de cloro que se abren y cierran para regular la entrada de cloro y sodio que lo que hacen es atraer el agua. Hacen el movimiento hacia dentro y fuera de la célula. En fibrosis quística, según las mutaciones, ese canal de cloro puede estar alojado en la pared celular, pero cerrado. Lo que hacen estos tratamientos es corregir de forma química que esa proteína sea operativa.
La primera sustancia que apareció fue el Kalydeko. Sirve solo para una mutación, la G551D, que tiene muy poca incidencia en España, unas 10-15 personas de las 3.000 que estimamos que hay. Lo que hacía esa sustancia era actuar de llave que abría todos los canales del cloro. Esas personas con afectaciones empezaron a mejorar, toda la sintomatología les desapareció por completo. Cuando vimos las primeras presentaciones de resultados en congresos nos parecía imposible porque gente con una capacidad pulmonar muy comprometida de repente tenía una capacidad del 90 o de 100.
Lo vimos con esperanza de que había una línea de investigación que ayudaba a una mutación de las 3.000 que teníamos. A los pocos años surgió otro tratamiento, Orkambi, dirigido a la mutación DF508 homozigota, que se hereda por parte de padre y madre y es la más agresiva. Aquí en España es la más frecuente, pero en no homozigotas. Sí tenemos gente con esa mutación y otra, hablamos de unas 300 personas que son homozigotas en España. Llegó ese tratamiento y teníamos las expectativas muy altas con respecto al anterior, pero quedamos un poco chafados porque no se consiguió el mismo efecto. Requiere de un plegamiento de proteína para que haya un número adecuado de canal de cloro en la superficie a nivel celular y el Kalydeko por sí solo no lo abría. Pero generaba una mejora modesta, muchísimo más de lo que podíamos esperar con los tratamientos.
Mi hija es DF508 homozigota y tenía cinco años, aunque el tratamiento solo estaba autorizado para mayores de 12. En aquel momento su situación era muy compleja, tenía estafilococo resistente en el pulmón, había desarrollado resistencia a todos los antibióticos existentes en el mercado y a la desesperada me puse a trabajar contra viento y marea para que me autorizaran acceder al tratamiento de forma compasiva y fuera de ficha técnica porque no había indicación infantil.
Fue una de las primeras niñas de su edad en recibirlo en el mundo. Tomaba la mitad de la dosis de un adulto. Le cambió la vida. Tenía solo cinco años, no había experiencia en ese aspecto pero sí que corrimos el riesgo, tanto nosotros como padres como la doctora que se lo prescribió, porque no había alternativa, y le cambió la vida: dejó de estar atada a un gotero, donde debía estar cada ocho horas con un tratamiento intravenoso con ciclos de 21 días de hasta tres antibióticos, nebulizarse, alimentarse por sonda gasonástrica… era un calvario. Empezó a tomarlo y radicalmente empezó a movilizar ese moco.
Va a cumplir 12 en unos meses y lleva desde los cinco sin ningún intravenoso, sin ningún tratamiento nebulizado antibiótico, no ha tenido ninguna exacerbación en estos seis años, ni la más leve. Le ha desaparecido la Burkholderia cepacia y el estafilococo multirresistente en el pulmón, algo que es realmente inexplicable. La molécula movilizó el moco que tenía en los pulmones y consiguió deshacerse de esas bacterias que tenía alojadas en el pulmón.
¿Una mejora completa?
La fibrosis quística está ahí, tiene que seguir haciendo su fisioterapia y su nebulización de suero salino hipertónico porque le mejoró pero no le resolvió al 100% el problema. Seguimos con problemas a nivel respiratorio porque sigue teniendo moco, también digestivos. En los primeros años tuvo intestino corto y perdió varias partes por bloqueos provocados por la fibrosis quística y hubo que operarla varias veces. A día de hoy esperamos que en breve podamos acceder a Kaftrio, que podría llegar al nivel del Kalydeko. Lo que ha hecho es coger varias moléculas potenciadoras que van dando mayor eficacia a la hora del plegamiento de la proteína FTR. Con el Kalydeko abrimos el canal del cloro. Combinando estos dos fármacos estamos consiguiendo que Kaftrio sea comparable, en este caso para personas que solo tienen una mutación.
Agilidad en la aprobación
¿Podría beneficiar al 75% de los pacientes que hay en España?
Sí. Tenemos aprobado desde el 1 de diciembre del año pasado la autorización para cualquier persona con fibrosis quística que tenga una delta F 508. Da igual la otra mutación. En el resto de Europa no ha sido así, solo se ha aprobado para un listado determinado de personas. En España hemos conseguido que el Ministerio autorice y financie el tratamiento, independientemente de la otra mutación. Está disponible para mayores de 12 años. Tenemos casos de personas que han podido acceder antes por uso compasivo y que han llegado a sacarle de lista de trasplantes.
El problema de que no esté disponible es que el tiempo que se esté sin seguir el tratamiento a lo mejor no se puede recuperar. Hemos intentado de todas las formas posibles que la Administración fuera más ágil de cara a que si hay un tratamiento innovador que da tanto beneficio no tarde tanto en hacerlo disponible. Ha habido casos en los que no se ha podido sacar a personas de la lista de trasplante y otros en los que ni el trasplante les ha salvado. Está aprobado por la FDA y la EMA, pero desde que lo aprueban hasta que llega a la persona con enfermedad no puede pasar tanto tiempo.
¿Cómo se nota este tratamiento?
La mejoría es prácticamente completa. Hablamos de gente que ha empezado a tomarlo hace meses o semanas, se aprobó en diciembre y llegó a los pacientes en enero o febrero. Pero desde la primera pastilla ya ven que pueden movilizar el moco del pulmón. Ese es el primer efecto, de movilización, porque de repente todas las células pueden regular de forma completa el agua y hay una hidratación de todos los fluidos. Ese moco se normaliza y empiezan a no tener tos, a respirar sin estar agitados, les mejora la capacidad pulmonar. Si rondaba el 80% pueden llegar a recuperar su capacidad normal. Hay una ganancia a nivel de peso y de índice de masa corporal significativa. En meses suben cuatro kilos, cuando normalmente hablamos en gramos. No es una cura pero es radical, vivimos un momento para nosotros histórico.
Ante tan buenas perspectivas, ¿cómo lo afrontan desde su organización?
Estamos en este punto del descubrimiento de moduladores que hagan funcionar el canal del cloro y lo hagan en el número adecuado para que el organismo funcione y ahora nos quedan varios retos en el colectivo. Estamos pendientes de que España y el laboratorio que comercialice este tratamiento lleguen a un acuerdo para la financiación de la indicación pediátrica para niños de 3 a 6 años. Son unos 350 de los que 100 ya están tomando Orkambi en toda España. Supondrá un salto para eliminar todas las posibilidades de deterioro en niños de forma muy precoz: en aquellos que puedan optar a ello el deterioro pulmonar se parará.
Investigación y apoyo político
Aun así, habrá que seguir con la investigación…
Kaftrio no lo arregla todo. Aunque hoy 1.400 personas pueden optar a este tratamiento en España, más los 350 niños que podrían entrar en cuanto esté la indicación infantil, más los que están con otro tipo de moduladores, nos quedaría un 30% de pacientes que no pueden optar a ningún modulador disponible. Apoyamos que la investigación busque una alternativa para que puedan tener una oportunidad.
Desde un punto de vista político y de gestión, ¿cuáles son sus principales reivindicaciones?
Hay una situación que se da en Galicia y a nivel nacional, es una reivindicación en la que insistimos desde hace años: hay hospitales que internamente, por la propia iniciativa de los profesionales, se han organizado como unidad interdisciplinar y trabajan de una forma adecuada para un seguimiento correcto de esta enfermedad. Hay que tener en cuenta que no es enfermedad de una sola especialidad, genera interacciones entre órganos y requiere que los especialistas estén coordinados, se hablen, trabajen en equipo y exista lo que se denomina una unidad interdisciplinar, donde las especialidades abordan cada caso de forma conjunta para llegar a un tratamiento adaptado a la persona. No es una enfermedad con tratamiento simple, hay que contar con todo, con los tiempos que va a necesitar la persona, con lo que se va a exigir a la persona en sí para conseguir ese objetivo y eso requiere de esa coordinación.
Hace dos años conseguimos que en el Congreso de los Diputados se leyera una declaración institucional, que requiere que todos los grupos parlamentarios estén de acuerdo, nos costó muchísimo pero la conseguimos. En esa declaración se ha plasmado nuestras demandas como colectivo y una de ellas es precisamente la necesidad de tener unidades multidisciplinares.
¿Y en el caso concreto de Galicia?
Llevamos trabajando desde hace muchos años en la asociación, que nació en el 85, y estamos tratando de conseguir una unidad de referencia en Galicia. Aún no la hay, aunque en los hospitales sí hay profesionales que lo abordan lo mejor que pueden, pero sigue sin haber un reconocimiento por parte del Sergas de que haya ese tipo de unidades. Estamos en proceso con el Sergas para que ese reconocimiento sea una realidad pronto.
Realmente lo tenemos todo, ya se lo he transmitido al consejero: tenemos buenos profesionales con conocimientos en fibrosis quística, tenemos medios, equipamiento, laboratorios especializados para hacer análisis microbiológicos, tenemos unidad de trasplante en La Coruña pero no tenemos el reconocimiento del Sergas. El resultado es que las familias cuando reciben el diagnóstico no saben a dónde dirigirse. Trabajamos para que eso se materialice porque realmente está, es cuestión de pararse, organizarlo, nombrar y reconocer dentro del sistema esos profesionales y esos hospitales que están preparado.
La asociación, en la Feira da Saúde
¿Cómo reciben la propuesta de Asomega de hacer a la asociación receptora de la ayuda?
Para nosotros ha sido una gran noticia, ya no solo por la parte económica, que también, sino por el reconocimiento, el hecho de que se reconozca a una organización de una enfermedad que dentro de las minoritarias es la mayoritaria pero sigue siendo minoritaria, lo que quiere decir que por lo menos estamos haciendo un trabajo bueno desde el colectivo para que os hayáis fijado en nosotros.
El hecho de que Asomega pensara en la fibrosis quística dentro de la multitud de enfermedades que hay a nosotros nos ayuda y nos da energía, como que vamos por el buen camino. Además, desde nuestro colectivo hemos trabajado mucho el contacto con los profesionales. Médicos y pacientes tenemos que ir de la mano. Hemos creado una fundación con la sociedad científica porque hemos visto que el trabajo hecho en estos últimos años de contacto con los médicos da buenos resultados, todos aprendemos.
Hemos podido también transmitirles cosas que a nivel profesional no se ven. Enfermedades como esta no siempre transmiten la carga psicológica o asistencial que puedes tener en el domicilio y hablando con los médicos ellos se acaban dando cuenta de lo que implica en el día a día esa carga para la familia.
Nos va a ayudar mucho en visibilización, en dar a conocer una enfermedad genética que cuanto más gente sepa lo que es mejor, porque una de cada 35 personas sanas es portadora del gen. Cuanto más se conozca podremos evitar que sigan naciendo niños con esa mutación.
La innovación en Medicina es la vía de entrada de nuevas maneras de prevenir, diagnosticar y supervisar problemas de salud, así como medicamentos y dispositivos novedosos para abordar los tratamientos. Su aplicación obliga además a poner en práctica un liderazgo que facilite cambios en los procesos y modelos de negocio para hacer sostenibles esos avances. La cuestión, por tanto, tiene una profundidad y una relevancia que hace más que justificado dedicar un espacio concreto al asunto en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Los encargados de coordinar este apartado son Alberto Fernández Villar —presidente de la Sociedad Gallega de Patologia Respiratoria (Sogapar), jefe de Servicio de Neumología del CHUVI y miembro de Academia Asomega— y Antonio Gómez Caamaño —presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y jefe de Servicio de Radioterapia del CHUS—.
En la fila superior, los coordinadores Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Debajo, los ponentes Mar Mosteiro, Manuel Ruibal y Yolanda Prezado.
Respecto a la oportunidad de abordar estas cuestiones en el Encontro, el propio Fernández Villar opina que la Medicina Gallega "es un ejemplo continuo de innovación y liderazgo, y lo es tanto a nivel de sus profesionales, como va a poder verse a lo largo de estas jornadas, como a nivel institucional". Apunta que el sistema sanitario gallego "ha liderado a nivel nacional en las últimas décadas la transformación digital sanitaria (historia clínica electrónica universal, telemedicina, prescripción electrónica, etc.) con un reconocimiento externo muy importante y múltiples distinciones que así lo avalan".
Ponentes del máximo nivel
Para ejemplificarlo, en esta mesa explica que "hemos intentado presentar tres buenos ejemplos de ello, relacionados con la Neumología, la Urología y la Radioterapia, pero podrían ser otros muchos otros". Los expertos que se encargarán de ello serán:
Mar Mosteiro, del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, que hablará sobre "Telemedicina en VNI y trastornos del sueño, ¿una realidad?".
Manuel Ruibal, uno de los mayores expertos en cirugía robótica, que abordará el presente y futuro de estas técnicas en Galicia.
Yolanda Prezado, del Instituto Curie, cuya ponencia versará sobre "Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá".
Fernández Villar señala que los tres contarán experiencias sobre cómo es posible con las tecnologías actuales "telemonitorizar a pacientes con dispositivos de soporte respiratorio domiciliario haciendo una medicina más eficiente y segura; veremos cómo ha evolucionado y las posibilidades que tiene la cirugía mínimamente invasiva a nivel de la patología urológica; o las bondades y mejoras que va a suponer la protonterapia para el tratamiento de los pacientes oncológicos y sus posibilidades, algo que gracias a la Fundación Amancio Ortega será una realidad en diez centros españoles en los próximos meses".
Innovación en Neumología
Alberto Fernández Villar hace especial hincapié en los aspectos innovadores de su especialidad, Neumología, "que es la que mejor conozco". A este respecto destaca en primer lugar al propio presidente de ASOMEGA, Julio Ancochea, "motor de muchas iniciativas de mejora de la salud respiratoria a nivel nacional, entre que las que destaca la coordinación científica de la Estrategia Nacional de EPOC del SNS".
Cita también a Esther Barreiro, "que llevó la revista Archivos de Bronconeumología a niveles de impacto bibliométrico impensables hace unos años", o las aportaciones científicas de Francisco García Río, vicepresidente de Asomega y actual presidente de SEPAR. También destaca a la ponente de la mesa, Mar Mosteiro, "que lidera proyectos de teleseguimiento en patología respiratoria del sueño o ventilación no invasiva", aunque asegura que "en todas las disciplinas de la Medicina podrían ponerse incontables ejemplos de líderes innovadores gallegos".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
A su entender, "la investigación es fundamental porque será uno de los caballos de batalla con que vamos a tener que vivir, y aunque el primer mundo supuestamente tenga de todo, al final un medio bicho nos ha hecho tambalear en los últimos dos años de la forma en que lo ha hecho", afirma.
Además, la situación creada por el coronavirus ha hecho que "otros asuntos como la resistencia a los antibióticos, el cáncer o el infradiagnóstico de enfermedades crónicas se hayan visto afectados durante estos dos años".
El objetivo de esta mesa será "dar a conocer todos los ámbitos de la investigación y cómo se imbrica la medicina con la investigación. No entiendo uno sin lo otro, al menos en la biomedicina. Uno puede estar más especializado en temas más clínicos, pero están relacionados".
Cómo se valora socialmente la investigación
La mesa sobre investigación era el motivo de la entrevista, pero la presencia de una profesional con el bagaje, el conocimiento y sentido común que atesora Barreiro se aprovechó, lógicamente, para abordar otros muchos asuntos como la retirada de las mascarillas en interiores, la importancia de la investigación científica o las secuelas de la Covid-19 en la sociedad.
Preguntada por las consecuencias de la pandemia, la doctora Barreiro destaca las enseñanzas humanas que extrae del trato con sus pacientes, de la preocupación de éstos por el estado de salud de quienes les atienden y de su cada vez mayor concienciación respecto a la importancia que tiene investigar y dedicar recursos a ello.
Sobre este asunto explica que "al preguntar a los enfermos si querían colaborar en los estudios en marcha en nuestra unidad, la respuesta ha sido muy positiva, todo el mundo quiere participar". Añade que la gente de la calle está muy sensibilizada, "se siente parte de nuestro sistema sanitario como usuarios habituales y están muy concienciados de la necesidad de invertir más recursos, de dotar más y mejor a nuestro sistema sanitario".
Considera que lo que más preocupa es que el sistema sanitario sea sostenible en el tiempo, y "tal y como vamos probablemente no lo sea". Resalta el sentido común de la gente y cree que "es un ejemplo de que nuestras autoridades deberían escuchar más a lo que dicen y no invertir en otras cosas en las que se gasta dinero que no interesan tanto. A mí me gusta el ejercicio de la Medicina por esto, porque es un baño de realidad diario, te pone los pies en el suelo".
Por otro lado, Barreiro reivindica "la belleza de trabajar en conjunto con biólogos moleculares, patólogos, fisioterapeutas, radioterapeutas… pueden intervenir muchos profesionales". Eso sí, hace autocrítica y admite que todo esto puede volver un poco loco al enfermo, "tenemos que organizar mejor la logística porque son demasiadas visitas, pruebas, intervenciones, alguien tiene que coordinar y decir al paciente a dónde tiene que ir, a qué hora, a qué consulta. Nos falta organizar esto, pero creo que el diagnóstico molecular y todo el seguimiento está muy implementado".
El Premio "Rodolfo Prada" que concede la Diputación de Ourense tiene el objetivo valorar el trabajo de los gestores de iniciativas culturales. En su quinta edición, que se acaba de fallar, ha decidido reconocer la labor desarrollada por el doctor José Manuel Lage en el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense) otorgándole su tercer premio.
El jurado ha señalado que la iniciativa es pionera en el panorama museístico con su objetivo de "resaltar la figura del médico rural". Destaca que está situado en Maceda porque es la localidad donde José Manuel Lage ejerció durante cuatro décadas. Durante años recorrió distintos lugares de España para recopilar información y solicitar objetos de los médicos que ahora pueden verse en este museo.
El acto de entrega de estos premios tendrá lugar el próximo 28 de abril dentro de la programación de la octava edición de la Ourense ICC Week (Semana das Industrias Culturais e Creativas), que comenzará este viernes, día 22, y finalizará el viernes 29 de abril.
Vídeo de Telemiño Ourense sobre el fallo del jurado.
En la Feira da Saúde
Con este reconocimiento, el Museo do Médico Rural completa una trayectoria llena de éxitos en estos últimos meses que comenzó con la concesión del Premio PSN 'A fonte limpa', dotado con 3.000 euros, y continuó con la puesta en marcha de la Fundación Museo do Médico Rural. Gracias a esta iniciativa la propuesta del doctor Lage logró el respaldo institucional de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
La presentación oficial de la fundación tendrá lugar el próximo día 6 de mayo a las 19:30 h. en el marco de la Feira da Saúde que organiza Asomega dentro de su II Encontro Mundial de Médicos Galegos. El acto tendrá lugar en la sede de Afundación, que también durante esos días acogerá un stand dedicado al Museo, con información sobre su contenido y propósitos, así como una pequeña muestra de los materiales que acoge.
Las múltiples responsabilidades de Ana Fernández-Teijeiro la llevan, además de a formar parte activa de Asomega -donde recientemente ha colaborado en la coordinación de un ciclo de webinars de Asomega Muller-, a presidir la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátrica (SEHOP) y a dirigir este servicio en el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. En fechas recientes ha sido habitual su presencia en medios por haberse encargado de la organización del operativo que ha traído a España a niños ucranianos que necesitaban continuar con sus tratamientos oncológicos.
Recientemente ha sido entrevistada en el suplemento "La Voz de la Salud" del diario "La Voz de Galicia" sobre la situación actual del tratamiento e investigación del cáncer infantil en España en la que señala que cada año se diagnostican en nuestro país 1.100 casos de cáncer en menores de 14 años, siendo la supervivencia del 81%.
Explica cómo ha evolucionado en las últimas décadas el tratamiento de estos enfermos hasta llegar a la incorporación de la inmunoterapia para algunos tumores, así como de la medicina de precisión basada en fármacos muy sofisticados, asunto sobre el que trató en el webinar que protagonizó ella misma.
Sobre esto, afirma que la base son "biomarcadores que permitan ver la utilidad de determinados fármacos dirigidos contra alteraciones moleculares concretas". Gracias a avances de este calibre, asegura que "actualmente en España se pueden administrar todos los tratamientos que los niños con cáncer precisan", ya no hace falta irse fuera para recibir tratamiento y "la mayoría de los ensayos clínicos que se ponen en marcha en Europa se abren en España" en el ámbito del cáncer infantil.
Con enorme pesar hemos recibido en Asomega la noticia del fallecimiento de Vicente Otero Piñeiro, socio fundador de Asomega y secretario general de la entidad durante varios años, una persona cercana y entrañable cuya labor, entrega y cariño hacia Asomega y su amor por Galicia estaba en lo más profundo de su corazón y sentido de vida.
Vicente era un gran gallego, inteligente, trabajador con enorme disciplina pero que siempre luchaba para que a su alrededor los compañeros se entendiesen y respetaran. Especialista en Endocrinología, era un médico humanista para el que sus enfermos solo tenían palabras de cariño y respeto. Como amigo, es difícil encontrar a alguien con tanta calidad y honestidad.
La reciente muerte por Covid-19 de su mujer, María José Senín Currás (Pituca), a la que estaba unido de una forma absolutamente total, fue para él un revés imposible de superar. Ahora, y con inmenso dolor y tristeza para sus hijos, demás familia y amigos, se nos ha ido definitivamente.
Asomega, su presidente y todos sus amigos nunca lo olvidaremos como médico, gallego y amigo ejemplar.
"Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" es el nombre del bloque que la jefa de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) y miembro de Academia Asomega Ana Pastor Zapata coordina junto con Julio Ancochea, presidente de Asomega en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Arriba, los coordinadores del bloque de Humanización en el Encontro, Ana Pastor y Julio Ancochea. Debajo, los otros dos ponentes: José Manuel Solla y Jonathan McFarland
Del contenido de este bloque ha hablado Ana Pastor en una reciente entrevista concedida a Radio Voz en la que ha expresado su convicción de que, básicamente, humanizar es cuidar: "Al paciente tenemos que verlo como una persona que tiene una enfermedad, no como una enfermedad, tenemos que ver el hombre en su conjunto. Humanizar es cuidar con el corazón, no con la máquina. Es hablar con el paciente, explicar lo que tiene".
Haciendo referencia a la ponencia que ella misma pronunciará, cuyo título es "El ser humano en el centro del universo", la reciente ganadora del Premio Humanizar ha explicado que "la Medicina a nivel científico ha mejorado muchísimo, pero la tecnología nos ha alejado de ver al paciente como un ser humano. La Medicina tiene esas dos vertientes y la humana tiene que estar por encima de la tecnológica".
Resalta la importancia de hablar con los pacientes y escucharlos, algo que reconoce difícil de lograr por falta de tiempo, pero reivindica "parar y decir que sí, tenemos que curar, pero tenemos que escuchar al paciente desde el punto de vista del corazón, no solo de la tecnología".
Por otra parte, y en referencia a la propia celebración del Encontro, Ana Pastor Zapata ha señalado que en Galicia "hay muy buenos profesionales, gente que está entregada a su trabajo, que quiere mejorar la atención al paciente y en muchos aspectos somos punteros". Sin embargo, lamenta que "tenemos tendencia a vendernos menos, pero hacemos muchas cosas muy bien".
Escuche la entrevista completa a Ana Pastor:
El médico humanista, en el Encontro
En el bloque sobre la dimensión humana de la Medicina en este II Encontro Mundial, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, narrará su experiencia en iniciativas de colaboración, que comenzó con Separ Solidaria cuando fue presidente de esta sociedad y le ha llevado a impulsar Asomega Axuda, el mecanismo con que la asociación se ha dotado para responder a situaciones de necesidad o emergencia.
Hasta la fecha, Asomega Axuda se ha concretado en acciones externas -apoyo a los refugiados afganos, a la asociación Camina Senegal o a la acción de ACNUR en Ucrania-, pero también en iniciativas que redefinen estructuras de la propia asociación, como son el compromiso de destinar el 7% de sus fondos a acciones solidarias y la redefinición del reparto del Premio Nóvoa Santos: desde la pasada edición, el galardonado escoge una iniciativa de humanización a la que se destina el 25% de la cuantía del premio. En esta ocasión, Pilar Rodríguez Ledo se decantó por el centro San Vicente de Paúl, de Lugo.
Los otros dos ponentes de este bloque serán José Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG-Solidaria, y Jonathan McFarland, promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist, en la que colabora Asomega.
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
Rosaura Leis es la cara y la voz científica de la dieta atlántica, un asunto que domina y que defiende con pasión y rigor. Ya lo demostró a socios y amigos de Asomega que asistieron a la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos en 2019 y lo va a volver a ser en esta segunda edición, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de mayo próximos, y en la que coordina junto con Benjamín Abarca la mesa sobre "Prevención y hábitos de vida saludables ".
Rosaura Leis es presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), profesora titular de Pediatría en la Universidad de Santiago, preside el Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica-USC y coordina la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del CHUS.
"Galicia es de las poblaciones más longevas del mundo junto a Japón. Nuestros genes gallegos influyen, pero también han tenido mucho que decir nuestros estilos de vida", afirma en una entrevista concedida esta semana a RadioVoz. Aboga por retomar esos estilos de vida y sobre todo transmitir "nuestra tradición culinaria, nuestra gastronomía, nuestra forma de movernos y de compartir alrededor de la mesa a nuestros hijos y nietos".
La Dieta Atlántica en el II Encontro Mundial
La doctora Leis ha detallado el contenido del bloque que coordina en el II Encontro, centrado precisamente en la aplicación de estilos de vida saludables, que pasan por la recuperación de nuestra dieta tradicional y por la integración de la actividad física en nuestro día a día.
Su mesa analizará el papel beneficioso de la dieta atlántica tanto en el individuo como en el medio ambiente, de lo que hablarán, respectivamente, Federico Mallo y Gumersindo Feijóo. Luego se abordarán los beneficios de la actividad física con una perspectiva de atención a la diversidad, a cargo de Javier Rico. Le acompañará "nuestra medallista paralímpica Susana Rodríguez Gacio. Tengo la fortuna de que sea alumna y amiga mía. No estará presencialmente porque estará compitiendo pero nos dejará un vídeo con sus palabras y su ánimo durante esta mesa", ha afirmado Leis. La sesión la completará Rafael Vidal, "que nos va a hablar de las nuevas tecnologías al servicio de la prevención y de los hábitos de vida saludables".
Sobre el Encontro, Leis ha destacado su carácter multidisciplinar: "Se tratan mucho temas como innovación, liderazgo, humanización, gestión, etc. Es un evento especial para todos los profesionales de la sanidad gallegos que ejercen en Galicia y fuera de Galicia y también es una muestra de en qué líneas de investigación estamos trabajando y lo que estamos aportando en beneficio de la sanidad y de la salud".
La Feira da Saúde
Leis ha explicado que tras el éxito del I Encontro Mundial del año 19, dirigido a profesionales sanitarios, "quisimos extenderlo a otro marco y por eso paralelamente se va a celebrar la Feira da Saúde". Su objetivo es "que llegue a la población, que lleguen a la ciudadanía determinadas cuestiones en las que creemos que es importante la formación", ha dicho.
En la entrevista, Rosaura Leis ha remarcado que la Feira "tendrá lugar en Afundación y estará abierta a toda la población, de acceso gratuito". Constará de cuatro bloques temáticos: Camino de Santiago y salud, envejecimiento saludable, salud de la mujer y dieta atlántica. Esta sesión, en la que ella misma hablará del asunto, "contará con la presentación de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y participará el presidente de honor de Asomega, el profesor Aniceto Charro".
Camino de solidaridad: unas cintas de andar servirán para medir el grado de solidaridad de los asistentes. En función de los kilómetros recorridos durante los días de Feira, se hará una donación a una causa solidaria.
Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense): una muestra de este museo se expondrá durante la Feira.
Showcooking: el sábado por la mañana, la Escuela de Hostelería de Galicia hará una demostración de uso saludable de nuestras conservas.
Rosaura Leis ha asegurado que "a través del Encontro y sobre todo de la Feira queremos llegar a la ciudadanía, es un paso más en ese empeño por recuperar nuestros estilos de vida".
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha recibido el XV Premio Victoriano Reinoso que otorga la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) en reconocimiento a su trayectoria profesional. La entrega del galardón tuvo lugar en un acto que contó con la presencia de personalidades de la política nacional, madrileña y gallega y en el que Carrero estuvo arropado por representantes del mundo empresarial, de PSN y de su círculo más personal y familiar.
Julio Lage, presidente de Aegama, junto al premiado, Miguel Carrero, presidente de PSN
En su intervención, Carrero puso de manifiesto el gran orgullo que para él representa formar parte de Galicia, su tierra natal y el lugar de donde proceden muchas de las personas más importantes en su vida. Recalcó además que allí es donde se han desarrollado los momentos más relevantes de su trayectoria personal y profesional.
Por su parte Julio Lage, presidente de Aegama, subrayó la doble dimensión profesional del galardonado, la médica y la empresarial, y recordó con emoción a los miembros de la Asociación tristemente desaparecidos durante la pandemia.
Ante todo, médico
El discurso de presentación de Miguel Carrero corrió a cargo de Julio Ancochea, presidente de Asomega -de la que Miguel Carrero es socio-, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid y consejero de PSN. Destacó la faceta de médico del homenajeado, una dimensión "que para él sigue siendo la principal, por mucho que su día a día esté lleno de balances, reuniones de dirección, estrategias de gestión, presupuestos...".
Ancochea recordó que Miguel Carrero estudió en la Facultad de Medicina de Santiago, "donde tuvo la oportunidad de formarse con algunos de los más directos herederos de la escuela de Medicina compostelana conocida como A fonte limpa". Como consecuencia de ello, aseguró, "la filosofía médica de Miguel es el humanismo, el involucrarse con los enfermos, conocer su problemática, recibir sus confidencias y ayudarles de forma integral".
Recién reelegido decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago, el doctor Julián Álvarez Escudero es la autoridad educativa de referencia del Encontro Mundial de Médicos Galegos, ya que ha recibido a Asomega desde esa responsabilidad en las dos ediciones del evento. Lo ve como una oportunidad para crear relaciones entre médicos de diferentes especialidades a los que une su galleguidad, y reconoce su potencial.
A lo largo de esta entrevista, Álvarez Escudero habla de las dificultades enfrentadas a causa de la Covid-19, de la -relativa- importancia de los números altos en el MIR, del problema de la atracción de talento... y deja caer alguna perla sobre el que considera el propósito fundamental de una institución educativa como la que dirige: formar profesionales de la Medicina capaces de hacer con dignidad su trabajo y de ser buenos médicos entregados a sus pacientes. "Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar", afirma.
Julián Álvarez Escudero en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega celebrado en 2019.
¿Cree usted que tiene la Facultad el reconocimiento social en Galicia que merece al ser el alma mater de buena parte de los profesionales sanitarios gallegos?
En este momento la imagen de los médicos es buena ante la sociedad. Todo lo que incluya la palabra médico va a tener un cierto reconocimiento social, y la palabra universitario viste mucho. La de Santiago es una facultad peculiar porque es la única de Galicia, aunque lo cierto es que lo tenemos totalmente descentralizado: todas las instituciones del Sergas, y bueno es recordarlo, colaboran en la formación. Es decir, es un trabajo de la Universidad de Santiago por supuesto, de la cual dependemos, pero también del Sergas. No estamos solos, somos la facultad de Medicina que más alumnos tiene de España y contamos con un aliado muy potente que es la participación de todos los médicos de Galicia y de todas las instituciones sanitarias de Galicia. En el Hospital Clínico de Santiago, sin ir más lejos, el apoyo es constante.
En octubre del 2015 se firmó el acuerdo entre los rectores de las tres universidades gallegas para potenciar Medicina en Santiago y que los profesores de áreas relacionadas de Vigo y A Coruña también pudieran impartir docencia clínica. ¿Están satisfechos con este acuerdo?
Este acuerdo está funcionando. Tenga en cuenta que hay años que hablamos de cerca de 400 alumnos por curso, lo que sería difícil de asumir con un único hospital. Estamos muy satisfechos de cómo está funcionando. Como toda operación compleja no se puede simplificar porque son dos grandes instituciones, una educativa y la otra sanitaria, pero dentro de la complejidad que tiene creo que ese acuerdo se tendría que incrementar, potenciar y fortalecer. Es muy bueno para el sistema sanitario gallego y es muy bueno para la Universidad de Santiago de Compostela, pero fundamentalmente lo es para los pacientes. Somos capaces de formar razonablemente bien a un número importante de médicos que, por supuesto, no solo se quedan en Galicia. Lo importante es que los graduados en nuestra facultad tengan unas competencias que les permitan ejercer la Medicina, y eso lo estamos consiguiendo. Por tanto, profundizar ese convenio creo que sería importante.
Y los resultados son evidentes: este año el número del MIR es de aquí, en el 2019 también... Hay buenas posiciones casi todos los años y esto es para sacar pecho.
Yo me sonrío. En los cinco años que llevo de decano tenemos dos números 1, dos números 2 y un número 4, si no recuerdo mal. Lo digo con orgullo, pero todos sabemos que esa no es la realidad de una facultad. A lo mejor, el tanto por ciento de alumnos que están entre los mil primeros hablaría más de la situación real de la facultad. Es decir, somos muy conscientes de que ese no es el nivel medio de calidad. La fortaleza de una cadena es la de su eslabón más débil, y el número uno del MIR no es el eslabón débil, evidentemente. Tenemos debilidades evidentes como también tenemos fortalezas evidentes, como que en muy poco tiempo tenemos dos números uno y muchos entre los cien primeros. No es que estemos en el camino perfecto, pero se están consiguiendo algunos resultados. Contamos con dos elementos fundamentales: uno es la calidad de nuestros alumnos y un PDI de profesores muy entregados en la mayor parte a la causa docente. Creemos que conseguimos que los alumnos alcancen una capacitación razonable en competencias que les permite integrarse perfectamente. De hecho, con el COVID una de nuestras preocupaciones al empezar era si los alumnos que graduáramos en mitad de la pandemia con reordenación de la práctica clínica iban a tener las mismas competencias. Ya con dos promociones graduadas que están en los hospitales, y esta que va a venir en mayo será la tercera, consideramos que ese objetivo de tener médicos graduados que se pueden integrar al sistema MIR es muy importante. Era una catástrofe inenarrable durante un curso académico no poder graduar a los médicos, no a corto plazo pero sí a medio. Creemos que se están cumpliendo los objetivos.
Al final el número 1 del MIR no deja de ser un titular en prensa. Pero habla bien de la Facultad, de su nombre y prestigio…
Preferiría, para valorar, conocer el porcentaje de alumnos presentados por Santiago que están entre los 1.000 primeros. No tengo ese dato porque nadie me lo ha proporcionado y ponerme a buscar me costaría muchísimo. Y además es anecdótico. Claro, prefiero tener el número uno al 1.001. De hecho, la número 1 de este año -Sofía Haselgruber- es una alumna magnífica y será una magnífica profesional, pero también el 2, el 3 y el 2.500. Cuando hubo el año pasado una salida de tono en Twitter del director de Ordenación Profesional de Sanidad, Vicenç Martínez, le dije que al número 4.000 del MIR yo lo acogería perfectamente en mi servicio porque seguro que va a ser un magnífico médico y especialista. Lo mismo digo del 10.000 porque unos son más fuertes en unas cosas, otros más débiles en otras, pero nunca me he encontrado un profesional de la Medicina incapaz de hacer con dignidad su trabajo y de ser un buen médico entregado a sus pacientes. Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar.
Pero más difícil que conseguir números altos en el MIR es retenerlos en Galicia. ¿Qué nos falta para que no tengan que irse o para que, si se van con el fin de ampliar horizontes, se pueda atraer de vuelta ese talento?
En esto voy a llevar la contraria a todos: es buenísimo que se muevan. Esto es una comunidad pequeña, un país pequeño y un continente pequeño. Hacen muy bien en moverse, en recorrer el mundo: El mundo real está ahí, en Europa, en América, en Japón, en EEUU, en China, en cualquier sitio. Cada residente que me dice que le gustaría irse a Massachusetts a hacer una rotación, o a Londres o a Alemania o a Estocolmo, me rompo la cabeza para que pueda ir. Es buenísimo viajar y moverse. Somos incapaces de atraer talento, ese es el problema. Y creo que estamos enfocando mal la situación. Aunque no me atrevo a dar una solución.
La Covid-19 en la universidad
Hace poco se presentó el informe sobre el impacto en la Universidad en su conjunto. ¿Cómo fue esa afectación en particular en la Facultad de Medicina y de Odontología?
La Facultad de Odontología tuvimos que cerrarla, aunque garantizando la asistencia sanitaria a todos los pacientes o bien en la propia facultad o bien en consulta de Santiago, por supuesto que se acabaron todos los procedimientos. En Medicina la situación fue compleja porque muchos de nosotros estábamos implicados en el tratamiento de los pacientes con Covid y el hospital era una cosa triste. Yo creo que fui el primer médico en Galicia que tuvo el Covid, era un momento en que no había ni mascarillas ni PCR ni nada . Volví al hospital dos semanas después y allí de 20 quirófanos estábamos funcionando con cuatro, lo que permitió que muchos anestesiólogos nos volcáramos en la unidades de cuidados críticos en la asistencia al Covid.
¿Y desde la óptica docente?
Desde el punto de vista docente, de buenas a primeras nos mandaron para casa y casi milagrosamente pudimos dar las clases por Teams, El primer año estuvo mal porque solo mantuvimos prácticamente la práctica clínica de sexto. El segundo año las cosas fueron más normales y ahora estamos en una situación de casi normalidad. Pero en el informe económico del Rectorado se reflejó también una repercusión muy importante de la facultad. Hablo de memoria, creo que en los ingresos había hasta cuatro millones de euros menos por las actividades que se organizaban aquí. No se hizo ninguna reunión, ningún congreso y eso también tuvo su repercusión. Pero era terrible ver los pasillos, todos vacíos. La facultad era un sitio triste. La calle San Francisco era un sitio triste. El Obradoiro era un sitio triste. No sabíamos a dónde iba esto. No habían llegado las vacunas ni sabíamos cuándo iban a llegar. Nos enteramos que los enfermos de Covid se morían por trombosis porque no se habían publicado cuando empezaron a llegar los casos y tuvimos que hacer algunos tratamientos peculiares. Pero la facultad estaba triste, el centro de Santiago estaba triste.
¿Cómo ve el momento actual?
En esta Facultad hay preventivistas de muchísimo prestigio y no voy a usurpar su terreno, pero el Omicron ha sido distinto desde un punto de vista asistencial. No voy a decir que no haya causado problemas, pero el hospital está funcionando de una forma mucho más parecida a lo que es el funcionamiento habitual. Hemos tenido problemas en algún momento por bajas de médicos o personal sanitario o por estar contagiados, pero esto ya es muy parecido a la normalidad. El problema es la carga acumulada porque llevamos dos años que no estamos funcionando normalmente. Eso todavía se nota y a mí ahí, como jefe de servicio del Hospital Clínico y como médico, no me queda más que pedir disculpas y paciencia a algunos enfermos, pero no damos para más. Porque no se han multiplicado los quirófanos, ni las camas y sigue habiendo bajas del personal sanitario. Pero los enfermos más prioritarios se están manejado adecuadamente.
El II Encontro Mundial de Médicos Galegos
¿Qué cree que puede aportar un encuentro multidisciplinar como este que organiza Asomega en la Facultad de Medicina de Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo?
El primer encuentro estuvo muy bien organizado. Se hizo maravillosamente, con mucho sentido común y una clara intención de transversalidad desde el principio. Claramente el papel que tenían los congresos a finales del siglo XIX o principios del 20 ,donde la investigación médica se ratificaba en un gran congreso, se ha perdido. La transmisión de la información ya no depende de los congresos porque es inmediata, pero cumplen un papel muy importante que es la sinergia. Cualquier tema que una a los profesionales es una sinergia que va a hacer más fuerte la cadena, lo que al final nos lleva a mejorar el conocimiento y la transmisión de ese conocimiento.
Estos congresos, estas reuniones transversales las englobo en esto, en sumar sinergias porque a lo mejor el traumatólogo que viene de Buenos Aires y el anestesista que viene de Francia resulta que encuentran una forma de colaborar y una forma de avanzar. Para mí es fundamental.
Es evidente que Galicia en ese sentido tiene un plus importante. No voy a hablar ni de la morriña ni de la saudade, Galicia tiene siempre un atractivo para los que nos sentimos gallegos y eso supone un valor. Un gallego que se va de Galicia nunca abandona su tierra, pero volver a ella le gusta y eso también es una sinergia que puede crear lazos que ayuden a que avance el conocimiento y a que se transmita de una forma más racional. Creo que es la gran vocación de esta reunión: establecer lazos, aunar sinergias y fortalecer unas relaciones.
¿Cree usted que este tipo de iniciativa es atrayente para los estudiantes?
Los jóvenes están muy interesados en estas iniciativas porque ellos mismos organizan congresos continuamente. Aunque desde la Facultad tenemos la ley no escrita que dice que el Decanato no apoya ninguna actividad que aleje a los alumnos de clase. Fuera del horario docente habitual sí, porque no podemos apoyar ninguna actividad que nos eche a los alumnos de las aulas. A veces no lo entienden, pero es una filosofía. Yo lo que les pido es que los inviten el viernes por la tarde si no tienen clase o el sábado porque el Decanato no puede facilitar el abandono de la clase. Me vas a decir que es un día cada no sé cuánto tiempo, pero yo desde luego no les voy a alentar a ir a algo que no les va a permitir adquirir competencias. Pero ellos sí están interesados.
"Gestión sanitaria y cuidados. ¿Y ahora qué? Proyectos con alma" es el sugerente título de la mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que coordinan Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, e Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte de Lemos.
Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.
Para Núñez, no debería extrañar que se hable de "proyectos con alma" aunque se aplique a algo tan, en principio, objetivo, medible y cuantificable como la gestión: "La gestión sanitaria nos exige precisamente el añadir a todo lo que hacemos ese "alma" de humanización, donde los pacientes constituyen el centro de la atención sanitaria". Añade que "cualquier cambio en la organización, cualquier proyecto nuevo, exige una dosis de ilusión y pasión que nos ayude a implementarlo en el menor tiempo posible".
Por su parte, Inmaculada Ramos, con amplia experiencia de gestión tanto en el sector privado como en el público, señala que, si bien cada escenario tiene sus propias peculiaridades, son muchas más las similitudes que las diferencias porque en ambos casos se trata de proveer a los usuarios de servicios de calidad con la mayor eficiencia. Las herramientas utilizadas, asegura, son las mismas: "La efectividad de los servicios buscando la mejora de resultados en salud, la maximización de los recursos, la disminución de costes y, ¡cómo no!, la satisfacción de los usuarios", afirma.
Ponentes
Entre los ponentes de esta mesa destaca la variedad de perfiles escogidos por las coordinadoras. Así, a dos gestores de organizaciones sanitarias en su conjunto se une una directora de Enfermería y un epidemiólogo con experiencia en gestión política. Se trata de:
José Ramón Baltar, ex consejero de Sanidad de Canarias y actualmente director general corporativo de Hospitales San Roque de Las Palmas de Gran Canaria.
José Francisco Sedes, director gerente del Área de Salud II - Cartagena (Murcia).
Victoria Carral, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza.
Antón Acevedo, director general de Atención Integral Sociosanitaria de la Xunta.
Ramos explica que "a salud y la enfermedad, como la vida misma, son un continuo, ¡pero no lineal sino poliédrico!". Desde este punto de vista, la asistencia sanitaria no puede concebirse "sin los cuidados que prestan las enfermeras y por ello deben estar indisolublemente presentes en todo lo relativo a la gestión sanitaria."
Por otro lado, "al enfrentarnos a una enfermedad no solo vamos a tener a “sanos” que enferman y que tras asistirles vuelven, digamos, a la “casilla anterior”, sino que debemos planificar y organizar una asistencia sanitaria a colectivos previamente vulnerables o frágiles donde la misma enfermedad puede tener mayores complicaciones o mortalidad (como ha ocurrido con la Covid-19)". Reclama, en definitiva, "una visión holística para la asistencia sanitaria en relación con los distintos colectivos de nuestra sociedad y no seguir perpetuando una asistencia exclusivamente por sistemas anatómicos".
Para conseguirlo, el sistema sanitario gallego y la acción de sus gestores parte de unas fortalezas que, en opinión de Núñez se concretan en "equidad en el acceso al sistema sanitario y en la innovación tecnológica y prestación farmacéutica", y lidia con unas debilidades evidentes relacionadas con "la carrera profesional y régimen retributivo de sus profesionales, así como la formación continuada de los mismos".
Sentidiño en la gestión
Inmaculada Ramos recuerda que "los gallegos estamos en todas partes (“Hai un galego na lúa”). Por otro lado, desde hace muchos años, el Servicio Gallego de Salud es una buena cantera de directivos sanitarios que también, en algún momento de sus vidas, han estado ejerciendo fuera de aquí".
Respecto al aquí y ahora -"sin incluirme, por supuesto"-, Ramos considera que hay un buen nivel en los gestores sanitarios, tanto del Servicio Regional como de la Consellería. Lo ilustra con ejemplos como que Galicia "ha sido una de las comunidades con menor letalidad por Covid-19 y la que presenta mayor tasa de vacunación entre su población diana", factores en los que cree que "¡algo habrán tenido que ver sus directivos!”.
Eloína Núñez coincide en que el nivel en Galicia es muy bueno en sus gestores y en la aplicación de proyectos innovadores, "comenzando por la creación de la Historia clínica electrónica UNICA, siguiendo con la telemonitorización (TELEA), E-Consulta e interconsulta, Living-lab, etc., hemos sabido apostar por las tecnologías de la información para beneficio de la asistencia sanitaria que damos a nuestros pacientes".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, ha pasado por los micrófonos de Radio Voz para dar cuenta de los preparativos del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebrará en la ciudad compostelana los días 5, 6 y 7 de mayo próximos.
El doctor López ha explicado a la audiencia del programa "Un café con Eva" que Asomega nació como una unión de médicos gallegos en Madrid pero que desde que Julio Ancochea se hizo cargo de la presidencia "ha iniciado una transformación para hacer una entidad que sea de todos los médicos gallegos, incluyendo los de Madrid, el resto de España y el extranjero, pero también potenciando a los de Galicia".
Y ahí radica una de las claves de la Academia Asomega que dirige Rafael López: actuar como órgano consultivo de Asomega y como referente de la asociación ante las instituciones, los hospitales y los propios médicos que ejercen en Galicia.
Feira da Saúde
Respecto al Encontro, López ha recordado que se plasmará en dos iniciativas simultáneas: "Una es para médicos y científicos y, al mismo tiempo pero como un evento diferenciado, celebraremos la Feira da Saúde". Ha explicado que la cita puramente científica dirigida a profesionales de la salud se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Medicina, y la Feira tendrá lugar en la sede de Afundación en Santiago. Será un espacio abierto a todos los habitantes de Santiago y a los visitantes que tenga la ciudad esos días.
Por otra parte, ha detallado que en la Feira se incluirá una muestra del Museo do Médico Rural que el orensano José Manuel Lage dirige y ha ido formando en Maceda, el pueblo en el que ejerció. Recoge múltiples piezas relacionadas con la labor de los médicos de familia que iban de aldea en aldea, de las antiguas consultas y del material que utilizaban para atender a sus pacientes, desde el parto hasta su fallecimiento. Será una muestra pequeña de lo que se puede ver en Maceda, pero significativa.
Además, va a haber una sesión sobre nutrición en la que se potenciará la dieta atlántica con productos típicos como los que tenemos en nuestra tierra, y otra sesión sobre salud de la mujer, salud cardiovascular, estilos de vida, etc.
En 2020 la irrupción de la Covid-19 hizo que las muertes relacionadas con el aparato respiratorio se incrementaran un 68,5 por ciento en España. Del total de fallecimientos, un 28,3% se inscriben en este capítulo, y dentro de las enfermedades del aparato respiratorio la causa más común de defunción fue la Covid-19: se registraron 60.358 muertes con el virus identificado y otras 14.481 por Covid-19 sospechosa.
Así lo indican los datos del estudio publicado por Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuyo primer autor es Joan B. Soriano, socio de Asomega, y en el que participa también el presidente de la asociación, Julio Ancochea. Ambos son del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige este último.
Soriano —que participará en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos moderando el debate “Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?”— expone que una de las conclusiones centrales del análisis es que “la irrupción de la Covid-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores".
Circunstancias que hacen imprescindible este estudio
¿Qué motiva la realización de este estudio? Según sus responsables, las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, en los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, “es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas”, exponen.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona los datos de defunciones según las normas de la OMS y de varios reglamentos europeos, que incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no considera la Covid-19 (de reciente aparición), la tuberculosis ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se asocian a causas infecciosa y oncológica, respectivamente.
Por ello, como explica Joan B. Soriano, “el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia Covid-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas”.
Covid-19, primera causa de muerte
A partir de lo anterior, el doctor Soriano explica que la Covid-19 ha modificado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte, llegando a ser en 2020 la primera en España "con más de 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola”.
Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32% murieron por una causa relacionada, y sólo representaban el 24,6% en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de Covid-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1% en la franja de 70-79 años.
Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega considera que “estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector, que ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo”.
Eloína Núñez Masid, gerente del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza, ha participado en el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid, donde ha asegurado que “hay que potenciar formas de trabajo innovadoras, con equipos multidisciplinares en diferentes servicios y unidades asistenciales y, sobre todo, mejorar en un déficit actual: medir los resultados en salud”.
Eloína Núñez en Onda Madrid.
Aboga por “profesionalizar la gestión y cuidar que la utilización de tecnología sanitaria no nos haga perder de vista la necesaria humanización de la asistencia”. A este respecto, cree que quienes eligen hacer Medicina deben "tener ese sentidiño, ese sexto sentido" que les lleve más allá del conocimiento y les haga ver que tratan con personas. "Cada una es un mundo, cada una es diferente" y esa especial sensibilidad resulta imprescindible.
La supresión de ineficiencias y la gestión eficaz de los recursos limitados de los que se dispone para atender unas necesidades sanitarias cada vez más exigentes son, en opinión de la miembro de Academia Asomega, otras tareas ineludibles de todo gestor sanitario.
Coordinadora de mesa en el II Encontro
La doctora Núñez ha respondido también preguntas relacionadas con el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, en cuyo programa figura como coordinadora, junto a la vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos, de la mesa "Gestión sanitaria y cuidados: ¿Y ahora qué? Proyectos con alma".
Según ha explicado, el diseño de esta parte del programa ha tenido en cuenta aspectos muy diversos como la experiencia desde la sanidad pública y desde la privada o la consideración de la parte sociosanitaria, que se ha hecho especialmente visible durante la pandemia: "Aquí tenemos que avanzar, hay que hacer otro tipos de modelos organizativos que engloben la parte sanitaria con la sociosanitaria. Con las aportaciones de todos a ver qué conclusiones sacamos en la mesa", ha señalado.
La iniciativa Asomega Maiores ha echado a andar. Bajo la coordinación de la vicepresidenta Inmaculada Ramos y el apoyo directo del miembro de la Junta Directiva Roberto Conde, este grupo de trabajo de la asociación aprovecha la cercanía del II Encontro Mundial de Médicos Galegos y la coincidencia con la I Feira da Saúde Asomega para lanzar las primeras actividades dirigidas a los más veteranos.
Roberto Conde.
Roberto Conde, que además es CEO y fundador de Nutrición Médica - Cantabria Labs, ha explicado esta semana en el programa "Un café con Eva" de Radio Voz el origen de la iniciativa: "Tenemos que pensar en los médicos jubilados, que pueden dar mucho de sí y nos pueden ayudar con su experiencia para el ámbito del colectivo de los ancianos gallegos".
Ha recordado que el Encontro Mundial acogerá, tras la conferencia inaugural a cargo de José María Eiros, un coloquio en el que participará Emilio Bouza, un veterano que no ha dejado su actividad profesional; le acompañará Benito Regueiro, recién jubilado; y en la primera mesa del viernes estará otro ilustre que tiene muchísimo que aportar como es Joaquín Potel.
"Tienen ganas de hacer. Lo que nos ha animado es que esos médicos que hay por Galicia jubilados nos pueden enseñar muchas cosas", ha asegurado. Prueba del capital humano que tiene la sanidad en ellos es, según Conde, que "hemos visto incluso jubilados gallegos que en pandemia han vuelto a trabajar", como es el caso de Benjamín Abarca, coordinador de la segunda mesa.
El miembro de la Junta Directiva de Asomega afirma con rotundidad que "no son jarrones chinos para poner en un sitio, hay que utilizarlos para mejorar el Encontro y todo lo que podamos aprovechar de ellos para Asomega y para los mayores gallegos".
Con ese fin, les ha animado a que aprovechen las charlas y las inscripciones gratuitas. y "a que vengan a Santiago, que estén un rato con nosotros. Nos van a confortar mucho y van a disfrutar del Encontro".
El interés que despierta Asomega va más allá de lo estrictamente sanitario. Así lo han podido comprobar la vicepresidenta de la asociación, Inmaculada Ramos, el miembro de la Junta Directiva Ramón Mel y el director de Academia Asomega Rafael López, que han tenido la oportunidad de exponer el proyecto a las conselleiras de Política Social y del Mar. Tanto Fabiola García como Rosa Quintana han valorado la solvencia de las propuestas de Asomega, con especial hincapié en lo más inmediato, el II Encontro Mundial de Médicos Galegos y la Feira da Saúde. Han destacado el peso científico de la propuesta, el formato multidisciplinar de la misma y, sobre todo, la oportunidad que brinda para congregar a profesionales gallegos de primer nivel que ejercen en todo el mundo.
Fabiola García con Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y Ramón Mel, de la Junta Directiva. De espaldas, Antón Acevedo, Director Xeral de Atención Integral Sociosanitaria
La primera de las reuniones ha sido con Fabiola García Martínez, conselleira de Política Social, y Antón Acevedo, director xeral de Atención Integral Sociosanitaria. La conselleira ha aceptado formar parte del Comité de Honor del II Encontro y ha confirmado que participará en el acto inaugural tanto del Encontro como de la Feira da Saúde, evento abierto al público en general que tendrá lugar los mismos días en la sede de Afundación.
Además, ha mostrado interés por que la Consellería se integre en el Consello Protector de Asomega. Con este órgano la asociación pretende reforzar su compromiso con su entorno dotándose de un canal de comunicación con las instituciones y con representantes relevantes de la sociedad y del sector de la salud. Ya forman parte de él el Parlamento de Galicia, la Consellería de Sanidade y la Universidad de Santiago de Compostela.
Por su parte, Antón Acevedo ha confirmado su participación en el Encontro, concretamente en la mesa que coordinan Inmaculada Ramos y Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago, sobre gestión. Su ponencia lleva por título "Hacia un nuevo modelo de cuidados en Galicia".
Rafael López, director de Academia Asomega; Antonio Basanta, jefe de gabinete de la Consellería; la conselleira, Rosa Quintana; y Ramón Mel, de la Junta Directiva de Asomega.
La otra reunión ha sido en la Consellería do Mar, donde su máxima responsable, Rosa Quintana, y el director de su Gabinete, Antonio Basanta, han sido informados de los pormenores de la propuesta de Asomega. Quintana ha accedido también a formar parte del Comité de Honor del Encontro y ha confirmado su presencia en la inauguración de la Feira da Saúde.
En este foro, además, presentará una de las charlas, en concreto la relacionada con salud y dieta atlántica, que correrá a cargo de la doctora Rosaura Leis, presidenta de la Fundación Dieta Atlántica, y contará también con la participación de Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.
Por otra parte, la organización del Año Xacobeo 2021-22 ha aceptado la inclusión del II Encontro Mundial de Médicos Galegos en su programa de actividades.
Julio Ancochea, que además de Asomega preside también la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), en un acto celebrado con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), se ha mostrado tajante respecto a lo que nos exige como sociedad esta patología: “Inversión urgente, recursos, apoyo, atención e información”. Estos son las claves para hacer frente a la enfermedad , también en España, y más dado el repunte de casos que se espera tras la Covid-19, ha asegurado.
Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis.
Para Ancochea “no hay tiempo que perder” y es imprescindible mantener activos los servicios que atienden la tuberculosis, así como abordar las inequidades que fomentan su trasmisión. Según ha explicado, “cada día hay en el mundo 4.000 muertes y 30.000 nuevos casos”, datos que sin duda convierten a la tuberculosis en "un problema de primera magnitud”.
En este evento han intervenido también el presidente de NeumoMadrid, Javier García Pérez; Sarai Quirós, responsabe del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (FUITB), Joan Caylà.
Todos han coincidido en señalar la necesidad de prestar más atención a una enfermedad cuyo abordaje se ha visto desplazado por la Covid-19: “Hace como tres o cuatro años que en España no tenemos informes sobre tuberculosis” se lamenta Caylà, “y si bien es cierto que existe la percepción de un descenso en el número de casos que podría parecer positivo, cabe remarcar que ha aumentado la gravedad de los mismos y la mortalidad”, matizaba la doctora Quirós.
Pese a las dificultades, el doctor Javier García Pérez ha recordado que “el 85 % de los casos son sensibles a los fármacos orales de primera línea y pueden manejarse con un esquema de 3-4 fármacos durante seis meses”.
La nota positiva reside en el abordaje de las tuberculosis multirresistentes que estaban creciendo mucho en los últimos años en determinadas zonas geográficas: “Si hasta ahora necesitábamos para hacerles frente tratamientos más tóxicos y con pautas más largas, de hasta dos años, hoy disponemos de la posibilidad de tratarlo con nuevos fármacos que nos permiten pautas más cortas y mejor toleradas”, ha explicado el también secretario general de la Red TBS Stop Epidemias.
“Posiblemente, la tuberculosis sea la enfermedad que más mortalidad ha causado a la humanidad”. Así de rotundo se expresaba hace unos días en una entrevista en el diario "La Razón" el socio de Asomega Alberto García-Basteiro, coordinador de Investigación de Tuberculosis y VIH/SIDA en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique y profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Recientemente la revista "The Lancet" le ha dedicado un completo perfil, cuya publicación coincide prácticamente en el tiempo con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis 2022, que este año se celebra bajo el lema "Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas".
En esta publicación se destaca el hecho de que la investigación que ha dirigido García-Basteiro desde su llegada a Mozambique en 2013 le ha valido el Premio de Liderazgo en Investigación Stephen Lawn TB-HIV 2021, por su carácter innovador y de alta calidad sobre el diagnóstico de esta patología en un área de África con alta carga tanto de esta enfermedad como de VIH.
"The Lancet" hace un resumen de la trayectoria de García-Basteiro desde que empezó a estudiar Medicina y pronto se sintió atraído "por la perspectiva de la salud pública mundial y la medicina preventiva”. Tras graduarse, cursó un máster en epidemiología en la London School of Hygiene & Tropical Medicine y recaló después en Mozambique: “Me di cuenta de que necesitaba comprender los problemas de primera mano en los países con la carga más alta... para ver los problemas cotidianos, para comprender las limitaciones para implementar intervenciones de salud pública exitosas”.
Señala que sus prioridades de investigación hoy se centran en “comprender los determinantes de la carga de TB en África y su transmisión, y contribuir al desarrollo de nuevas herramientas para una mejor prevención y diagnóstico”.
Recordamos sus palabras en las que comparaba el alcance de la pandemia por Covid-19 con la presencia constante y dolorosa de la tuberculosis a lo largo de la historia:
"Cuesta imaginar el dolor de la separación de las familias. Sin embargo, cuando ves la serenidad con que esas madres y abuelas bajan del avión con sus niños, resulta admirable". Así expresa Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Oncohematología Pediátrica (Sehop) y miembro de la Junta Directiva de Asomega su sensación cuando han llegado desde Polonia los niños enfermos de cáncer de Ucrania que van a recibir tratamiento en España.
Algunos de los niños y sus familiares que llegaron el viernes a Barcelona. FOTO: Fundación Aladina
El operativo se ha concretado ya parcialmente: del centenar de pacientes que se espera llegar a atender en nuestro país han llegado, de momento, algo menos de la mitad. El primer avión dejó en Madrid a 25 de ellos, y el segundo, que aterrizó el pasado viernes día 18 en Barcelona, trajo otros 16.
Según explica la doctora Fernández-Teijeiro en una entrevista concedida a RadioVoz, "la dificultad mayor es la llegada de los niños de Ucrania a Polonia porque hay problemas de seguridad y es donde hay más riesgo. Los llevan en autocares y trenes pero ese es el punto más sensible de toda la cadena".
Respuesta "inmediata, unánime y favorable"
Una vez aquí, la solidaridad ha sido manifiesta desde el primer momento, tanto por parte de las unidades de Oncohematología Pediátrica, que respondieron al llamamiento de su presidenta de forma unánime, como de las organizaciones que se han volcado en la operación y de los ministerios implicados. Respecto a ellos, la presidenta de Sehop afirma que "lo han dado todo". Se trata de Sanidad y las consejerías de las comunidades autónomas; Defensa, "que no se ha podido portar mejor con una labor silenciosa pero fundamental"; y el de Inclusión, "que se asegura de que cualquier persona que venga en estas circunstancias, enferma o no, se incluya dentro de nuestro sistema administrativo y legal".
Destaca también que los tres hospitales de Galicia donde hay unidades de Oncohematología Pediátrica se ofrecieron a acoger pacientes, "pero lo que hemos hecho es aprovechar primero las capitales más grandes, donde están los hospitales mayores y la logística es más fácil de entrada. Pero al llamamiento que hice como presidente a todas las unidades la respuesta fue inmediata, unánime y favorable", afirma.
Señala que en general estos niños, en condiciones normales, tiene muchas posibilidades de recuperarse, pero no si se interrumpe el tratamiento: "No solo hablamos de la quimioterapia o de los fármacos sino de retrasos en cirugías necesarias o en administración de radioterapia. Todo eso puede determinar las posibilidades de curación", afirma. Añade que bastante tragedia es pensar que tienes un niño con esa amenaza como para además afrontar "que tienes que trasladarte con toda la familia, con una maleta apenas", y con la inquietud añadida de que los varones mayores de edad no pueden salir del país.
Escucha aquí la entrevista completa a Ana Fernández-Teijeiro en Radio Voz:
El pasado 12 de marzo Ana Pastor, miembro de Academia Asomega y jefa de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, comenzó su quinto viaje a Níger dentro de un programa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Durante una semana, ella y otros colegas de Madrid, Cataluña y Málaga están dando formación práctica a médicos de allí y les orientan también en materia docente. El objetivo es ir creando un cuerpo de profesionales capacitados para continuar esta labor formadora de los sanitarios del país.
El manejo de pacientes con traumatismo encefálico es el motivo central de la formación que imparte Pastor. Tal y como declaró la misma Ana Pastor a "La Voz de Galicia" antes de salir, "como hai moita xente con moto e casco, formareinos sobre como quitar o casco ou mover a un accidentado nun caso así". Las técnicas de infiltrado o el uso de desfibriladores serán otros asuntos que centrarán las sesiones que van a impartir estos médicos españoles en Níger.
Precisamente su experiencia en Níger centró parte de su intervención en el webinar de Asomega Nova sobre humanización. En aquella ocasión aseguró todos deberíamos pasar por una experiencia como esta en Níger «para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés».
Cabe recordar que Ana Pastor, que es representante por Ourense en la Academia Asomega, recibió en 2021 el Premio Humanizar, a propuesta del presidente de Asomega, Julio Ancochea, receptor del mismo galardón el año anterior. En aquella ocasión, Pastor hizo un llamamiento que, a la vista de los recientes acontecimientos que afectan al mundo, ha cobrado aún más actualidad: "Hemos apartado al ser humano y tenemos que recuperar la humanidad".
Precisamente con Julio Ancochea comparte Ana Pastor la responsabilidad de organizar el bloque sobre "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que Asomega organizará en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022. La ponencia con la que ella participará lleva por título "El ser humano en el centro del universo".
La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) ha decidido otorgar su XV Premio Victoriano Reinoso a Miguel Carrero López, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y miembro de Asomega.
Sucede en la ilustre lista de ganadores de este premio al presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, en 2019, y a Ángel Jove Capellán, presidente y fundador del Grupo ANJOCA, en 2020. La entrega de este último galardón tuvo lugar en marzo de ese año, unos días antes del inicio del confinamiento, en un acto al que asistió la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La pandemia impidió que se pudiera organizar este evento en 2021.
Reconocimiento a una larga trayectoria
Miguel Carrero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Traumatología y diplomado en Medicina Escolar y en Medicina de Empresa. Ha ejercido en el Gran Hospital Real de Santiago y en el Juan Canalejo, de La Coruña. Ha presidido el Colegio de Médicos de La Coruña durante más de veinte años y es uno de los miembros fundadores de Unión Profesional de Galicia, institución que presidió hasta 2008.
Desde 1998 ostenta la máxima responsabilidad en Previsión Sanitaria Nacional, un periodo en el que PSN se ha convertido en grupo empresarial en torno a la mutua, ampliando líneas de actividad y productos con el propósito de ofrecer un servicio integral al mutualista.
Una compleja iniciativa empresarial que no le ha hecho olvidar su formación de base y, sobre todo, su vocación: la de médico. Él mismo aseguraba en una entrevista que "un médico nunca deja de ser médico. El ejercicio será distinto pero los principios éticos y morales que rigen nuestras actuaciones son los mismos".
"Hoy, en un mundo hedonista, materialista y excesivamente pragmático se hace necesario dar pinceladas de sentimientos y valores que contemplen la asistencia sanitaria como un verdadero acto de sublime humanidad. El Acto Médico es, sin duda, la más intensa manifestación de empatía solidaria, fruto de nuestra propia naturaleza humana", aseguraba el doctor Carrero en esta entrevista.
Precisamente su ponencia en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos tuvo ese título: "El acto médico, un acto de sublime humanidad":
XV Edición del Premio
El premio recuerda la figura del que fuera presidente de Unión Fenosa. Victoriano Reinoso nació en Negreira (A Coruña) en 1948 e inició su carrera en el año 1972 en la entonces Unión Eléctrica Madrileña, que se fusionaría con Fenosa, como ingeniero especializado en Hidráulica y Energética y especialista en el área financiera. Hasta su prematuro fallecimiento en 2002 desarrolló toda su trayectoria profesional en Unión Fenosa, donde pasó por todas las áreas de gestión hasta llegar a la presidencia apenas unos meses antes de su muerte, que le llegó con apenas 53 años. Unión Fenosa le nombró presidente de honor a título póstumo.
Reinoso era máster en Dirección de Empresas por el IESE, doctor honoris causa por la Universidad de Vigo y presidente del Club Español de la Energía, así como miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias y de la Fundación Cruz Roja.
La propia Esther Barreiro, una de las coordinadoras de esta mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, explicaba gráficamente por qué la clínica no puede concebirse sin investigación: "Cuando veo a mis pacientes, no solo veo unos síntomas ni una “clínica” sino que veo también sus órganos “disfuncionantes”, cuyos tejidos, células y moléculas también están alterados. La identificación de dichas alteraciones representará la base fundamental para el desarrollo de dianas terapéuticas en el presente y en el futuro. Por ello, la clínica siempre debe ir acompañada de la investigación".
Arriba, los coordinadores de la mesa: Esther Barreiro y Luis Paz Ares. Debajo, los ponentes: Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé Bustelo y Marisol Soengas.
En resumen, este es el espíritu de la mesa sobre "Investigación en Innovación en la Medicina gallega", que Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, coordina junto con Luis Paz Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz de Madrid.
El propio Paz Ares se refirió también a este asunto en un webinar sobre investigación de Asomega Nova con una frase tajante: "Siendo médico, si investigas serás mejor médico".
Los ponentes
Desde esta perspectiva, ambos coordinadores han seleccionado un elenco de ponentes de primerísimo nivel para dar cuenta del punto en el que se encuentra la investigación y la innovación en Galicia y en España. Se trata de:
Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
Xosé Bustelo, vicedirector del CIC de Salamanca y director de la Unidad de GenómicaProteómica del CIC-IBMCC.
Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Galicia, en posición destacada en investigación e innovación
Según explica Esther Barreiro, este bloque del programa se plantea como objetivo "dar cobertura a los aspectos más novedosos desde un punto de vista técnico o molecular que puedan traducirse en la generación de conocimiento aplicable a la Medicina. Todo ello con el fin de alcanzar una mejoría en el manejo clínico en general de los pacientes, principalmente en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades complejas e invalidantes".
Barreriro ejerce como neumóloga en el Hospital del Mar, como docente en la Universidad Pompeu Fabra y como investigadora en el IMIM de Barcelona. Desde esa perspectiva asegura que "la impresión que tengo de la medicina, la investigación y la innovación en Galicia es muy positiva. Esta es, además, una visión compartida por mis compañeros de trabajo tanto en Barcelona como en otras zonas".
Recalca que Galicia dispone de hospitales, universidades y centros de investigación en los que se llevan a cabo proyectos de investigación de alta calidad técnica y científica. "Concretamente en el área que yo conozco más, la de la medicina respiratoria, puedo afirmar que Galicia cuenta con profesionales de altísimo nivel clínico y científico en toda su geografía", afirma.
Pero consolidar esto y conseguir que haya un futuro realista para la investigación en cualquier parte requiere de financiación y de planes coherentes. Respecto al recientemente presentado Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, Barreiro se muestra cauta al señalar que, aunque es necesario que se formulen este tipo de propuestas, si no cuentan con la financiación adecuada "no pasan de ser un plan teórico, con dificultad de implementación por falta de dotación económica".
Añade que "el devenir de los acontecimientos históricos que vivimos en la actualidad, no exentos de gran incertidumbre, nos permitirá ver el perfil que adquieren dichos Planes y el grado de implementación real en nuestra sociedad a lo largo de los próximos años. Durante la pandemia hemos podido asistir a la necesidad que supone, para una sociedad desarrollada, el disponer de una sanidad pública de calidad, con una correcta dotación económica, así como al gran papel jugado por la ciencia en el manejo de dicha pandemia. Creo que estos dos hechos tan importantes no pueden ser olvidados por las autoridades que rigen las diversas instituciones".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
José María Eiros, vicepresidente de Asomega y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, además de catedrático de la Facultad de Medicina de la capital pucelana, va a desarrollar en la conferencia inaugural del II Encontro de Médicos Galegos varios de los asuntos que más le apasionan: la microbiología, la historia, el Camino de Santiago y Galicia, en su conjunto.
"Las pandemias en la historia del Camino de Santiago" es el título de su charla, con la que se dará el pistoletazo de salida a este segundo Encontro y para la que contará con la presentación por parte de otra vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos. Sobre esta charla y sobre el coloquio posterior que mantendrá con otros dos microbiólogos ilustres como Benito Regueiro y Emilio Bouza ha hablado el dr. Eiros en Radio Voz esta semana, en una entrevista en el programa "Un desayuno con Eva".
José María Eiros, primero por la izquierda, al lado de Miguel Cabanela y un grupo de residentes del Hospital de La Princesa de Madrid junto a su jefe de Servicio y presidente de Asomega, Julio Ancochea, en una imagen tomada en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.
Así, ha explicado que "el Camino de Santiago, que obedece esencialmente a la emergencia de un fenómeno religioso, provoca o facilita la difusión de patologías de etiología infecciosa, a veces silente y otras de manera muy manifiesta".
No obstante, aunque nos pueda parecer sorprendente, señala que incluso en épocas muy remotas ya contaban con pautas higiénicas básicas. Menciona al médico cordobés Mohamed El Edrisi, que en el siglo XI recorrió la ruta de la cornisa norte y son apasionantes las novedades que introdujo en el ámbito higiénico, como la distancia entre peregrinos. O al caballero médico de Poitiers Oliver d'Asquins, "que viaja con Aymeric Picaud en el siglo XII y escriben el Codex Calixtinus, una de cuyas cinco partes se dedica a temas médicos específicamente relacionados con el Camino".
Humanización ante la adversidad
Preguntado por la influencia de la pandemia de coronavirus en la visibilidad de su especialidad, la Microbiología, José María Eiros ha señalado que, "como otras especialidades del ámbito médico hemos salido fortalecidos y tocados. Tocados porque la gente, los profesionales, arrastran un cansancio que se remonta ya a dos años desde que la OMS decretara la situación de pandemia a nivel global". Por eso defiende la necesidad de cuidar al profesional, lo que debería ser "una prioridad absoluta por parte de los gestores y de los que ejercen lo que se llama gobernanza en el sistema".
En esta línea de humanización no solo de la asistencia sanitaria sino también de la gestión de los recursos humanos que la llevan a cabo, Eiros ha afirmado que haría de lectura obligada en las facultades de Medicina la "Escola de menciñeiros" de su paisano mindoniense Álvaro Cunqueiro: "Nada como en los menciñeiros se traduce esa actitud de servicio, de profundo conocimiento del ser humano y de algo que en Galicia se entiende muy bien: uno a veces traduce su estado más por lo que calla que por lo que habla. Cuando un gallego como yo está en la diáspora, esto hace que se identifique uno con los de nuestra tribu rápidamente".
Por último, ha destacado que este II Encontro de Médicos gallegos surge del empuje del presidente de Asomega, Julio Ancochea, que tiene "una capacidad de trabajo, de entusiasmo y de aglutinar grupos que es encomiable. Representa el paradigma de médico clínico".
El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología Médica en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y director de la Academia Asomega, ha sido entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid. En esta larga conversación ha expuesto el momento clave en el que se encuentra la Oncología, especialidad que asegura ha cambiado radicalmente desde que él empezó: "Antes cáncer, oncología, significaba muerte y ahora la mayoría de las veces es todo lo contrario".
Añade el especialista que "cada vez diagnosticamos más y mejor, cada vez la gente acude más a los médicos ante cualquier alteración o anomalía, y empezamos a entender el cáncer, lo que genera nuevos tratamientos y abordajes, en lo que influye también la evolución tecnológica".
Señala que avances en fármacos como la inmunoterapia, "que está revolucionando el cáncer", una radioterapia cada vez más selectiva, igual que la quimioterapia, que antes era menos específica, o cirugías más modernas que mejoran la calidad de vida de los pacientes son elementos clave: "En Oncología estamos en un momento revolucionario: en cinco años haremos las cosas de forma diferente a como las hacemos hoy", asegura, con avances como nuevas técnicas en imagen molecular, protonterapia, biopsia líquida, etc.
Para confirmar estos avances, la clave es la investigación. El dr. López afirma en este sentido que "el país que más investiga es el que mejores resultados obtiene, mayor supervivencia y mejor calidad de vida. Necesitamos más financiación pública y privada y concienciar a la gente de que la investigación es el futuro para nuestros hijos y para nuestro país".
La biopsia líquida
Uno de sus campos principales de investigación en el Oncomet, ligado al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), se centra en la biopsia líquida. Explica que "los genes de las células del cáncer se deshacen cuando mueren y van a la sangre para eliminarse, y allí están hora y media. Con las nuevas tecnologías podemos sacar esos genes que están muy fragmentados en la sangre y los podemos analizar, igual que en una célula normal".
Apunta otro aspecto de la biopsia líquida "que me apasiona": las células del tumor que acaban generando metástasis se trasladan a través de la sangre. "Si fuésemos capaces de estudiar a fondo esas células tendríamos una herramienta clave para evitar la metástasis. La sangre es el único medio por el que viajan las células que producen la metástasis, nos ha costado muchos años comprenderlo", afirma.
Y mientras terminamos de entenderlo, sigue el desafío porque, asegura, "el cáncer es muy listo" porque engaña a las defensas, las adormece de alguna forma y hace que se vayan volviendo no agresivas contra él. En este sentido, "la inmunoterapia despierta a las defensas para que vuelvan a atacar al cáncer, y lo consiguen en un porcentaje alto de casos", dice.
Academia Asomega
Rafael López se ha referido también a su papel al frente de la Academia Asomega. Según ha explicado, la transformación en la que está inmersa Asomega desde hace unos años, bajo la presidencia de Julio Ancochea, se plasma en un plan estratégico que, "además de incorporar más mujeres, gente joven y profesionales en el extranjero, pensó también en incorporar a Galicia porque no estaba muy presente en la asociación".
El objetivo de la Academia, según señala, es "ser la voz y el alma de Asomega en Galicia incorporando a ella a los médicos gallegos de todo el mundo". Señala que el proyecto más relevante de la Academia a corto plazo es elII Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Desde su punto de vista, "los gallegos estamos muy arraigados a nuestra tierra. Tenemos un genoma muy particular y nos gusta mucho lo gallego. Lo que pretende Asomega en un mundo tan globalizado es tener mucha más colaboración y comunicación con otros colegas, especialmente con los gallegos que están en Galicia y fuera, con los que podemos aprender todo y enriquecernos".
En este sentido, asegura que "el valor más importante de Asomega es el trato humano, que no podemos perderlo ni como médicos ni como personas. Una cosa es la tecnología, pero ante el paciente hay que tener un trato humano y respetar sus valores", afirma Rafael López.
Acceda aquí a la entrevista a Rafael López en Fórmula Salud de Onda Madrid:
La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y la Fundación Aladina han respondido al llamamiento de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica Europa (SIOPE) y de la organización St. Jude Global: en apenas unos días han puesto en marcha el dispositivo médico y logístico necesario para la llegada a España de niños ucranianos con cáncer, para lo que han contado con el respaldo de los ministerios de Sanidad y Defensa.
El operativo constará de cuatro vuelos que traerán a un centenar de niños, junto con sus familiares acompañantes, que han conseguido escapar del horror de la guerra en su país y se encuentran, momentáneamente, acogidos en Varsovia (Polonia).
La Sehop explica que, una vez en nuestro país, siempre acompañados de equipos de enfermería y asistencia, intérpretes y voluntarios, los niños serán trasladados a los cuatro hospitales públicos madrileños de referencia en el tratamiento del cáncer infantil (Niño Jesús, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y La Paz) dónde se les realizará el triaje médico para evaluar su estado de salud y valorar su posible ingreso.
En declaraciones a Eldiario.es, la presidenta de Sehop y miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro explica que "todo empieza cuando médicos ucranianos y polacos ver la situación de necesidad de muchos niños con cáncer e hicieron el llamamiento a nivel internacional. En Polonia, veían que llegaban al país cientos de niños enfermos a los que tenían que atender sin infraestructura".
La iniciativa ha sido todo un desafío de coordinación de diferentes entidades. Empezando por el Ministerio de Sanidad y el de Defensa, que aporta al menos el primero de los aviones que se encargarán de los traslados. Además, están participando en el proceso otras fundaciones y organizaciones de apoyo e investigación del cáncer infantil: Federación de niños con cáncer, Fundación Josep Carreras, Unoentrecienmil, Juegaterapia, Fundación Pablo Ugarte, El Sueño de Vicky, Fundación Villavecchia y Cris contra el Cáncer.
Intervención de Ana Fernández-Teijeiro en la Cadena SER:
Asomega completa el catálogo de sus iniciativas con un proyecto destinado a atender de forma preferente a los más veteranos. A Asomega Muller y Asomega Nova se une ahora Asomega Maiores que, como los anteriores, se marca el objetivo de armar un grupo de trabajo para plantear propuestas y actividades concretas, en este caso para aquellos a quienes la jubilación no les ha restado ni un ápice de interés por estar al día en las cuestiones relacionadas con su profesión.
Bajo la coordinación de la vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos, y con la colaboración directa de Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva, y el socio Ramón Cadórniga, Asomega Maiores se estrena con una oferta a la que desde ya pueden acceder todos los médicos jubilados que lo deseen.
Se trata de la posibilidad de inscribirse de forma totalmente gratuita al II Encontro Mundial de Médicos Galegos que tendrá lugar en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo próximos. La cita incluye un programa científico, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, y una propuesta paralela abierta al público.
Esta última, que llevará por título Feira da Saúde Asomega, tendrá lugar en la sede de la Fundación Abanca y constará de una serie de charlas sobre diversas temáticas de interés para el público en general y de actividades diversas como una muestra del Museo do Médico Rural o un show cooking. Uno de los asuntos que centrarán las charlas será, precisamente, "Envejecimiento saludable".
Si está jubilado y quiere compartir unas jornadas con ponentes del máximo nivel y compañeros procedentes de todo el mundo, puede sumarse al Encontro en Santiago. Asomega Maiores regala la inscripción a los 30 primeros 'seniors' que lo soliciten a través del siguiente formulario:
Desde la puesta en marcha de Asomega Muller en vísperas del confinamiento, allá por marzo de 2020, desde este grupo de trabajo se ha insistido en la necesidad de hacer patente el trabajo de las profesionales sanitarias, su capacidad y nivel de excelencia. Una reivindicación basada en el mérito, en el talento y en la idea de que el esfuerzo compartido siempre llega más lejos, resulta más enriquecedor e infinitamente más productivo.
La idea debe estar calando cuando, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hacemos balance del último año y observamos que todas las convocatorias y propuestas de Asomega en tiempos recientes han tenido rostro y nombre femeninos:
La convocatoria conjunta de la beca por parte de Asomega y la SEMG en colaboración con Laboratorios BIAL tuvo no uno, sino dos nombres de muller. Por un lado la ganadora, la doctora Cristina Margusino, del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia; y, por otro, la finalista, la médico de Familia Ana Bello Souto.
El galardón fue para Pilar Rodríguez Ledo, responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Ciudadanía, y vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Este año la convocatoria tenía una particularidad: el 25% de la cuantía del premio la podía destinar la ganadora a un proyecto de investigación que considerara destacado, y el elegido fue el promovido por Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti.
La elegida fue Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Ella será la receptora de la bolsa de ayuda para los gastos de alojamiento durante su estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo la dirección del jefe de Servicio de Oftalomología y miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo.
Aún pendiente de entrega, la recogerá María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como explicó en su momento el presidente de Asomega, Julio Ancochea, con esto se resalta "su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus".
A todo ello se une en este Día Internacional de la Mujer la satisfacción con que desde Asomega se anuncia que la conferencia magistral de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos correrá a cargo de una de las investigadoras de mayor prestigio a nivel nacional: María José Alonso, que además fue la primera mujer que recibió el Premio Nóvoa Santos, en el año 2011, y hasta este 2021 era la única representante femenina en este listado de nombres ilustres.
El calendario avanza inexorable y la cuenta atrás nos indica que quedan menos de dos meses para que arranque el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Asomega lleva semanas anunciando los principales hitos que se van confirmando respecto a la organización, el programa, actividades paralelas, etc., y eso está despertando el interés de los medios de comunicación. Es el caso de RadioVoz, que esta semana ha entrevistado al presidente y la vicepresidenta de la asociación, Julio Ancochea e Inmaculada Ramos.
Ha sido en el programa matinal "Un café con Eva", presentado por Eva Millán, que se ha interesado por la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos. El pasado miércoles fue el turno del presidente de Asomega. Julio Ancochea recordó que la asociación nació en Madrid, pero ha ido creciendo y hoy desarrolla proyectos como Muller, Nova, Axuda y Maiores, aunque insistió en el que a él le motiva de forma especial: "Asomega Internacional, con la creación de una red de aulas Asomega por el mundo con embajadores que serían tutores de jóvenes médicos gallegos que podrían así hacer rotaciones. Asomega no tiene fronteras, la medicina gallega no tiene fronteras", aseguró.
Tras esbozar el contenido del programa científico del Encontro y repasar algunas de las figuras centrales que lo protagonizarán (José María Eiros, María José Alonso, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Emilio Bouza, etc.), el presidente aseguró que "estamos poniendo en la organización todo el rigor y la pasión, todo nuestro talento y desde luego nuestro trabajo. Es una gran ilusión juntar a gente relevante de todo el mundo que tenemos un punto en común: Galicia".
Acceda aquí a la entrevista completa a Julio Ancochea en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:
Inmaculada Ramos: una apuesta transversal
El jueves fue la vicepresidenta la que se asomó a los micrófonos de RadioVoz para dar su visión del Encontro. En una distendida charla, explicó que hace dos años la primera edición del Encontro "fue para nosotros, una asociación modesta, todo un éxito porque la atracción que tuvo para compañeros dispersos por todo el mundo fue altísima".
Para este año, añadió, "contaremos con profesionales que ejercen en Murcia, Canarias, Madrid, Barcelona, Sevilla y, por supuesto, Galicia". Cree que "la prórroga del Año Santo es un aliciente a mayores para los que están fuera".
La vicepresidenta reflexionó también sobre el carácter multidisciplinar de la propuesta de Asomega, que se plasma en un programa amplio, muy transversal: "Tocamos todo lo que desde el punto de vista de Ciencias de la Salud nos gustaría oír en un futuro", afirmó. Considera que "siempre escuchamos más de lo nuestro, de lo que estamos acostumbrados y trabajamos, pero aporta mucho valor escuchar a especialistas de otras especialidades", oportunidad que sí brinda este Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Acceda aquí a la entrevista completa a Inmaculada Ramos en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:
La transversalidad y amplitud de miras de las que hace gala el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos obligan a abordar la realidad sanitaria desde todos sus prismas. El riesgo estriba en dejarse llevar solo por el brillo de la tecnología, los hitos de una labor investigadora cada vez más reconocida o la implantación de fórmulas innovadoras en gestión, por ejemplo. Asuntos mayores, pero que no ofrecen la imagen completa de un sistema sanitario.
Benjamín Abarca lo resume con precisión al definir las claves del bloque "Prevención y hábitos de vida saludables" del programa del II Encontro, que coordina junto con Rosaura Leis: "La filosofía que plantea este bloque es poner el acento en la prevención y en la necesidad de organizar los servicios en torno al ciudadano, ya que ambos son dos pilares básicos en nuestro sistema sanitario".
Arriba, Rosaura Leis y Benjamín Abarca, coordinadores del bloque sobre prevención y hábitos saludables. Debajo, los ponentes: Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio y Rafael Vidal.
Rosaura Leis, presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica, abunda en ello al afirmar que "a nadie se le escapa la importancia de la promoción de la salud y la prevención del desarrollo de la enfermedad como uno de los principales objetivos de la Medicina".
La dieta atlántica
En este sentido, añade que la comunicación científica sobre el papel de los estilos de vida saludables es de máximo interés y para ello "cada vez más, la Atención Primaria debe ser garante de su promoción en la familia, pero también la medicina especializada. No podemos olvidar que una alimentación adecuada es siempre parte del tratamiento y, en ocasiones, el único tratamiento frente a la enfermedad".
Precisamente la dieta atlántica centra la primera parte de esta mesa, abordada desde una doble perspectiva: sus beneficios para el individuo y su influencia en el medio ambiente. De lo primero se va a ocupar Diego Bellido, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital de Ferrol y profesor de Nutrición Humana en la Universidad de A Coruña; de la relación con el entorno hablará Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química y vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la USC.
Rosaura Leis explica el porqué de la inclusión de este asunto en el programa. Señala que la dieta tradicional gallega se relaciona con la alta longevidad de nuestros mayores y su elevada calidad de vida. Pero en ello hay más factores que la propia comida: "Cómo compartimos alrededor de la mesa, cómo nos relacionamos socialmente y cómo nos movemos junto a los alimentos que consumimos y a su preparación culinaria, se asocia con menor adiposidad, mejor perfil lipídico y disminución de biomarcadores de inflamación".
Además, señala, "publicaciones recientes han puesto en evidencia que la huella de carbono y la huella hídrica de esta dieta es baja, y por tanto, no solo es saludable para el individuo, sino también para el medio ambiente".
La imprescindible actividad física
Pero junto a una alimentación saludable, bioactiva y sostenible, hay otros elementos clave en la promoción de la salud, como son el aumento de la actividad física y la disminución de la inactividad. Es algo que, según Leis, debe hacerse "desde los primeros años y a lo largo de toda la vida, y por tanto, merecen un espacio singular en la programación de las reuniones científicas".
Por eso la segunda mesa de este bloque abordará los "Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, con una perspectiva de atención a la diversidad", asunto que tratarán Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC, y Susana Rodríguez Gacio, que a su condición de medallista paralímpica de triatlón adaptado añade el hecho de ser fisioterapeuta y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Y tanto la alimentación como la actividad física se benefician para su aplicación productiva para la salud del individuo del uso de tecnologías. Este asunto centrará la intervención de Rafael Vidal que, como explica Benjamín Abarca, "es un experto en las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina y específicamente en el campo de la cardiología, pero también en las herramientas que nos ayudan en acciones de prevención, en la educación sanitaria o en la adquisición de hábitos de vida saludables". Añade que "de él esperamos un viaje por esas tecnologías y que nos muestre algunas de sus sorprendentes aplicaciones prácticas".
El foco en la Atención Primaria
Esta parte del programa del II Encontro de Médicos Galegos es la más centrada en el primer nivel asistencial. Benjamín Abarca, secretario general de FACME y recientemente reenganchado a su labor como médico de familia, ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Desde su experiencia reflexiona sobre la extrema dificultad a la que se viene enfrentando la Atención Primaria desde el inicio de la pandemia.
"La problemática de la Atención Primaria es compleja y viene de lejos, aunque el alto nivel de sobrecarga y frustración de los profesionales que la componen se ha hecho más evidente durante la pandemia, tensionándola hasta límites muy, muy preocupantes", afirma.
Añade que, "no obstante, la Medicina de Familia dispone de un arma que la hace imprescindible en el sistema nacional de salud y es su capacidad para tener una relación personalizada a lo largo del tiempo con cada paciente que atiende, y ello basado en la relación de confianza y en los valores intrínsecos de la atención primaria".
A pesar de esta gran fortaleza, concluye, "es evidente que la crisis que afronta la Atención Primaria va mas allá, aunque también, de una ausencia suficiente de dotación presupuestaria, de inversiones y de mayor tecnología, precisando inexorablemente de una verdadera reestructuración del modelo".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia han unido esfuerzos para erigirse en fundadores-promotores de una nueva institución: la Fundación del Museo Do Médico Rural. Se trata de una iniciativa que nace de la mano de la Asociación del Museo do Médico Rural de Maceda (Orense) creada en 2019 por el doctor José Manuel Lage con el objetivo de reconocer la inmensa labor desarrollada por los profesionales de la Medicina Rural.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; y Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia firman el acuerdo en la sede de PSN en Madrid.
Entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales. Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.
Adicionalmente, a la Fundación Museo do Médico Rural podrán sumarse otras entidades, públicas o privadas, cuya colaboración contribuya a impulsar los fines fundacionales de la misma. Los firmantes de este acuerdo han sido, por parte de la Asociación del Museo do Médico Rural, José Manuel Lage; por PSN, Miguel Carrero; por Asomega, Julio Ancochea; y por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Martelo Villar.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Filemón Rodríguez, consejero de PSN, en Trives (Ourense), ultimando los detalles del acuerdo para poner en marcha la nueva fundación.
El diario online "El Español" continúa con su serie "Los supermédicos por especialidades", que alcanza su séptima entrega con una relación de los urólogos más destacados de España. En este listado destacamos la presencia de Manuel Ruibal Moldes, jefe de Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra y director del grupo urológico Suturo, que será uno de los ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos que Asomega organizará los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en Santiago.
Según "El Español", el doctor Ruibal ha desarrollado una amplia actividad en Cirugía Laparoscópica y en Cirugía Robótica que hacen de él "uno de los mayores expertos en el robot quirúrgico Da Vinci, lo que le ha valido para ser reconocido como uno de los urólogos con mayor experiencia en este tipo de cirugía a nivel español".
Precisamente este asunto centrará su participación en el Encontro. Manuel Ruibal forma parte del bloque sobre "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Su intervención versará sobre "Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro".
Otros urólogos gallegos destacados
Como explica el propio periódico online responsable del ranquin, en la elección de los profesionales que lo integran pesan criterios como los cargos en los hospitales en los que trabajan, su inclusión en otros ránkings -Forbes, Top Doctors, etc.-, así como los reconocimientos que han recibido durante su trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional, y las publicaciones científicas y proyectos que hayan desarrollado en los últimos años.
En este listado de urólogos encontramos otros nombres de facultativos gallegos como los de Joaquín Carballido, que ocupa el cuarto puesto del ranquin. Es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de socio de Asomega y antiguo miembro de su Junta Directiva. También figura Daniel López, jefe del servicio de Urología de HM Hospitales en Galicia.
En la madrugada del jueves 24 de febrero, la Federación Rusa inició la invasión militar de Ucrania, bombardeando de forma injustificada el Donbás así como diferentes infraestructuras militares, aeropuertos, aeródromos y otras instalaciones en las principales ciudades del país. La consecuencia inmediata es el horror y el desplazamiento de miles de afectados que ven su vida truncada de raíz.
La magnitud de los problemas globales nos desborda a todos, nos empequeñece y abruma hasta el punto de paralizarnos y hacernos sentir impotentes. Pero su dimensión se hace más asumible cuando ponemos cara, ojos y cuerpo a quienes soportan esas situaciones en su vida diaria. Según ACNUR, antes de los primeros bombardeos ya había 854.000 personas desplazadas en el país y se estimaba que, tras casi ocho años de conflicto, 2,9 millones de personas necesitarían asistencia humanitaria en 2022, el 55% de las cuales viven en las zonas no controladas por el Gobierno de Ucrania.
Para hacer frente a este reto, la Agencia de Naciones Unidad para el Refugiado lleva tiempo trabajando con los gobiernos de los países vecinos, pidiendo que mantengan las fronteras abiertas para aquellas personas que buscan seguridad y protección. Con el fin de contar con recursos suficientes para atender a estos desplazados, ACNUR ha iniciado una campaña de captación de fondos con los que hacer frente a esta emergencia.
La Asociación de Médicos Gallegos, desde su modestia, se suma a esta campaña con una donación de fondos y, sobre todo, con un rotundo "No a la guerra" y el apoyo solidario a cuantas acciones se pongan en marcha para garantizar la paz y el entendimiento entre las naciones.
Si te interesa la Medicina con alma, eres residente o estudiante de cualquier rama de Ciencias de la Salud y puedes reservarte el 5, 6 y 7 de mayo, tu lugar estará esos días en Santiago de Compostela. Allí la Asociación de Médicos Gallegos organiza su II Encontro Mundial de Médicos Galegos y desde su grupo de trabajo Asomega Nova se ha propuesto facilitar las cosas a los jóvenes que quieran asistir.
Para ello, se ha reservado 30 inscripciones gratuitas para profesionales sanitarios en formación. Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova, explica que el propósito es brindarles la oportunidad "de compartir tres jornadas de intercambio de experiencias, ampliación de conocimientos y 'networking' con algunas de las figuras más relevantes de la ciencia española".
Nombres como los de María José Alonso, José María Eiros, José Ramón González Juanatey, Rafael López, Julián García Feijóo, Julio Ancochea, María Jesús Lamas o Yolanda Prezado, entre otros muchos, completan un interesante plantel de ponentes que puedes consultar en el preprograma del evento. "Todos ellos estarán disponibles para atender las dudas y comentarios de los asistentes, lo que sin duda es una oportunidad no muy habitual para los jóvenes en plena formación", señala.
Añade que el evento tiene especial interés para ellos por su carácter multidisciplinar: "En muchos casos aún no tienen decidido por qué campo de especialización se decantarán, y el Encontro les ofrece una oportunidad, muy poco frecuente, de encontrar estímulos muy diversos en cuanto a las áreas que cubre. Por citar solo algunos de los ámbitos que incluye el programa, en Santiago se hablará de cardiología, microbiología, oncología, oftalmología, urología... además de gestión, humanización, investigación, etc., etc. Es difícil encontrar otra propuesta tan diversa", asegura Felipe Couñago.
Francisco García Río, Rafael López, Joaquín Potel., José Ramón González Juanatey y Luis León
Para tratar este asunto, cada uno de los ponentes escogidos por ellos abordará una de las dimensiones temporales recogidas en el título del bloque describiendo la evolución de ese camino hacia la excelencia. Como explica el doctor López, el bloque arranca haciendo referencia al Hospital Real y a los grandes médicos y cirujanos que ejercieron los últimos años y años y fueron el origen de “A fonte limpa”, "una nominación muy apropiada y descriptiva de la sanidad en aquellos años de esplendor de la medicina compostelana y gallega".
Su traslado primero al Hospital General de Galicia y después al actual Hospital Clínico Universitario facilitó el paso "a una medicina de vanguardia muy integrada en la red asistencial del Servicio Gallego de Salud e internacionalizada en muchas áreas, pero continuando y persiguiendo la excelencia tanto asistencial como investigadora y docente".
De esta parte se encargará Joaquín Potel (Premio Nóvoa Santos en 2004), cuya ponencia lleva por título "Del Hospital Real al Clínico de hoy: 60 años de Medicina Universitaria en Santiago".
A continuación, el programa plantea una visión del presente y del futuro "con proyecciones en el campo de la investigación y de la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica asistencial y a la medicina de la próxima década", según López.
Los ponentes encargados de hablar de este presente y futuro serán José Ramón González Juanatey (Premio Nóvoa Santos 2019), que hablará sobre "La realidad y su posicionamiento en Europa", y Luis León, cuya ponencia llevará el sugerente título de "Galicia oportunidade".
"A fonte limpa" como referencia
El director de la Academia Asomega asegura que sin duda la búsqueda de la excelencia fue una constante en los médicos del movimiento “A fonte limpa”, "que traspasó los muros de Santiago de Compostela a toda Galicia y a toda España".
Su origen, explica, se sitúa ya en la época de los Reyes católicos cuando se fundó la Universidad de Santiago y, con el atractivo de ser un centro cultural y religioso europeo, se generó un cuerpo de conocimiento "que, como no podía ser de otra forma, incluía la Medicina con la incorporación del Hospital de Peregrinos y el establecimiento de los colegios iniciales hasta las facultades actuales. Este camino no fue totalmente llano, sino que presentó cuestas y bajadas, pero alcanzó su esplendor con el movimiento “A fonte limpa” que continua en la actualidad con una organización diferente pero manteniendo ese espíritu".
Un buen ejemplo del reflejo de esta forma de pensar y sentir el ejercicio de la Medicina lo encuentra Rafael López en su propia especialidad, la Oncología. Afirma que en este campo Galicia ha progresado de una forma espectacular en los últimos 30 años, como lo refleja el hecho de haber pasado de situaciones en las que "apenas se trataba a, prácticamente, la posibilidad de tratar el cien por cien de los tumores de adultos y pediátricos en nuestro territorio con la incorporación de muchas especialidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas de vanguardia".
Así, explica que se han incorporado las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y genético, así como la biopsia líquida, "en las que Galicia es referente a nivel europeo. También se dispone de una cirugía poco invasiva y robótica y de técnicas muy avanzadas de radioterapia y tratamientos físicos".
Añade que actualmente la oncología gallega está inmersa en la iniciativa mundial de la medicina de precisión y también "es un referente en investigación clínica y traslacional con el liderazgo del IDIS(Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela) y la aportación de los otros dos institutos (INIBICen la Coruña e IISGS de Vigo)".
El jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago concluye que "esta apuesta por la innovación, el trabajo en red incluyendo la colaboración público-privada, la incorporación de nuevas tecnologías y la globalización nos permite vislumbrar un futuro esperanzador".
#2EMMG
Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:
Esta semana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, los pediatras oncólogos y hematólogos han manifestado la necesidad que tienen de recibir una especialización ad hoc tras su formación integral en Pediatría para poder ejercer de la mejor manera posible en este campo tan específico. La cara y la voz de esta reivindicación, que debería traducirse en la creación del Área de Capacitación Específica de Oncología y Hematología Pediátrica, ha sidoAna Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sehop, jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y vocal de la Junta Directiva de Asomega.
"Es necesario disponer de esta especialidad cuanto antes en España para garantizar la adecuada dotación de nuestro sistema sanitario con los especialistas en cánceres pediátricos mejor formados, cuando además afrontamos la jubilación del 20 por ciento de nuestros facultativos en los próximos diez años", ha señalado la experta.
El hecho de que esta subespecialidad de de Oncología y Hematología Pediátrica no esté reconocida de forma oficial se traduce en que, cuando se produce una vacante en cualquier hospital, el primer pediatra que está en la lista acaba cubriendo esa plaza, independientemente de que tenga experiencia o formación al respecto. El reconocimiento supondría su inclusión entre las opciones MIR en centros "donde se garantizaría que, al finalizar los tres años de Pediatría general obligatoria, continuaran con la formación específica en la especialidad", señala Fernández-Teijeiro.
La consecución de este objetivo completará la ordenación del cáncer pediátrico que se llevó a cabo el año pasado desde el Ministerio de Sanidad, a la que Fernández-Teijeiro hizo referencia en el último webinar de Asomega Muller:
El hospital de Fernández-Teijeiro, referencia europea
Por otra parte, esta misma semana la Unidad de Retinoblastoma del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, de cuyo Servicio de de Oncología y Hematología Pediátrica es jefe Ana Fernández-Teijeiro, ha sido reconocida por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de Referencia, ERN-Paedcan (Paediatric Cancer), como centro experto en la atención del tipo de tumor ocular maligno pediátrico más frecuente.
Las 'Redes Europeas de Referencia' (ERN) son una iniciativa de la Unión Europea que pretenden que los sistemas nacionales de salud cooperen en interés de los pacientes. La referida a Cáncer Pediátrico (ERN PaedCan) reducirá las desigualdades en la supervivencia del cáncer infantil al proporcionar atención médica transfronteriza de alta calidad, accesible y rentable a niños y adolescentes con cáncer, independientemente de dónde vivan. Para ello está creando una lista de centros de atención médica mundialmente reconocidos por su experiencia en el tratamiento de neoplasias malignas pediátricas.
Esta red, en la que ahora se integra el Virgen de la Macarena, facilitará la vida tanto de los proveedores de atención médica como de los pacientes cuyas condiciones requieren experiencia especializada y herramientas que no están ampliamente disponibles debido al bajo volumen de casos y la falta de recursos.
En este sentido, la doctora Fernández-Teijeiro también hizo referencia al lugar que ocupa el tratamiento oncológico en España en relación al resto de Europa:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información