Margusino: "Hay que evolucionar a una atención dual y eficiente, para el paciente y el sistema"

Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), es uno de los ponentes de la sesión de Asomega Maiores.

El próximo lunes 17 de octubre el salón de actos del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo acogerá la primera jornada de Asomega Maiores: "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores".

Tres expertos moderados por el gerente del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, Ramón Ares, abordarán el asunto desde la perspectiva de la telemedicina, la teleasistencia y la telefarmacia. Se trata de Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo; Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud (Sergas); y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A
Coruña (CHUAC).

La sesión, que comenzará a las 17:30 h. y se podrá seguir presencialmente o por vía telemática, a través de YouTube y Zoom.

Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), es uno de los ponentes de la sesión de Asomega Maiores.

Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), es uno de los ponentes de la sesión de Asomega Maiores.

Luis Margusino, licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, es además Máster Internacional de Seguimiento Farmacoterapéutico al paciente VIH-SIDA y doctor Cum Laude por la Universidad de A Coruña. Miembro del Grupo de Investigación de Virología Clínica del Instituto de Investigación Biomédica A Coruña, tiene más de medio centenar de artículos publicados y más de 200 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Hablamos con él sobre algunos de los asuntos que tratará en la sesión de Asomega Maiores del lunes 17.

- La encuesta Enopex de la Sociedad Española de FH reveló un altísimo índice de satisfacción de los pacientes con la telefarmacia. ¿Cree que la superación de las limitaciones que impuso la pandemia puede conllevar una mayor desconfianza del paciente a la no presencialidad?
Sí. La atención sanitaria no presencial ha de ser complementaria a la presencial, que nunca debe abandonarse, y adaptada a las necesidades de los pacientes, de manera que su experiencia con el sistema sanitario sea lo más satisfactoria posible. Por esto es tan importante establecer unos criterios de acceso y priorización a la Teleasistencia, que incorporen criterios de equidad y que consideren las necesidades de cada paciente.

- ¿Cree que el grado de desarrollo alcanzado en Galicia hace impensable que se den pasos atrás en este sentido?
La situación de emergencia sanitaria secundaria a la pandemia Covid-19 generó unas necesidades urgentes de teleasistencia en el caso de pacientes crónicos no ingresados que fueron cubiertas mayoritariamente desde el sistema sanitario. Este grado de desarrollo creo que debe madurarse, y evolucionar hacia una atención dual y eficiente no solo para el paciente, si no también para el sistema.

- ¿En qué beneficia, en concreto, la telefarmacia a las personas mayores?
La telefarmacia es un término muy amplio que engloba muchas aplicaciones o procedimientos de atención farmacéutica, como seguimiento clínico, información, consulta telemática con o sin dispensación domiciliaria de medicamentos, etc. Por lo tanto, los beneficios para las personas mayores derivan de su utilización para estos procedimientos.

En concreto, por el estado de salud de muchas personas mayores y sus dificultades de varios órdenes, la consulta telefónica hace más accesible al farmacéutico, evitando también su desplazamiento hasta el hospital, evitando riesgos, aumentando la comodidad y disminuyendo costes para el paciente mayor.

La población de Galicia es muy dispersa y un alto porcentaje de pacientes mayores viven en núcleos rurales y con difícil comunicación, especialmente por transporte público. También beneficia, en este sentido, la dispensación domiciliaria de medicamentos. La coordinación entre el farmacéutico de hospital y el de atención primaria mediante telefarmacia, en cuanto al seguimiento clínico de un paciente concreto, le permite tener acceso mucho más fácil a un profesional cerca de su domicilio.

Otros programas de telefarmacia relacionados con la telemonitorización no están especialmente dirigidos a personas mayores, ya que la brecha digital puede dificultar su utilización.

“Solos somos soñadores, pero juntos podemos ser una herramienta” contra la TB y otras infecciosas

Coordinación y solidaridad, claves de este primer encuentro de centros de Red TBS-Stop Epidemias

La 1ª Jornada Conjunta de Centros Penitenciarios, Sociosanitarios y Organizaciones
Humanitarias de la Red TBS-Stop Epidemias, dirigida a los diferentes profesionales implicados en el abordaje de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, ha ratificado los estragos que ha supuesto y sigue suponiendo la epidemia de Covid-19, así como la necesidad cada vez más acuciante de la sanidad global que reivindica esta entidad.

Coordinación y solidaridad, claves de este primer encuentro de centros de Red TBS-Stop Epidemias

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, que preside también el Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, ha defendido la pertinencia de este tipo de encuentros porque “colaborar no solo nos enriquece, sino que conocer las distintas experiencias supone una oportunidad para todos”. Sostiene que lo vivido en tiempos recientes nos aboca a una fatalidad cotidiana en la que el conflicto está presente a diario, pero a ello hay que contraponer solidaridad, "cada vez más necesaria para hacer frente a unas enfermedades que tienen como denominador común el hacer mayor mella en las poblaciones más desfavorecidas", ha señalado.

Ancochea define la solidaridad no como dar lo que sobra, sino como "compartir lo que tienes, porque todos juntos podemos llegar más lejos, volar más alto e incluso, por qué no, ser soñadores y mirar a los ojos a la luna”. Se trata de aunar esfuerzos porque el objetivo es común, más aún cuando hablamos de ámbitos que obligan a esa actuación coordinada como centros sanitarios, centros penitenciarios y organizaciones humanitarias. "Solos somos soñadores pero juntos podemos ser una herramienta”, afirma.

Pandemia, dificultades burocráticas... y soledad

Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, habló de la situación de las enfermedades infecciosas más prevalentes en centros penitenciarios. Según indicó, la prevalencia del VIH en las cárceles ha bajado del 32% en 1989 al 3,8% en 2021; de tuberculosis solo había 24 casos en 2021; lo de la hepatitis C es espectacular: del 486 % en 1998 al 9% del año pasado; y la tasa de mortalidad por SARS-CoV-2 es menor que entre la población general.

Por su parte, Joan Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, puso de manifiesto que todas las enfermedades de declaración obligatoria se han visto afectadas por la pandemia, dejando un retroceso grave en toda la población. Lo ratificó Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid y secretario general de la Red TBS–Stop Epidemias, con ejemplos que muestran el impacto de la COVID-19 en el control de la tuberculosis, que ha obligado a los profesionales a cambiar enfoques y objetivos.

La vulnerabilidad de los grupos de riesgo fue el eje central de la intervención de Francesca Sánchez Martínez, médica adjunta del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar de Barcelona, que puso el énfasis en las dificultades burocráticas y de acceso al sistema sanitario que tienen los inmigrantes.

Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja Española, habló de la salud y los determinantes sociales tras la COVID-19, destacando la gran trascendencia de estos determinantes sociales. Desde su punto de vista, la gran pandemia actual es la soledad, de las personas mayores pero también de los cuidadores.

Otros ponentes en la jornada de Red TBS-Stop Epidemias fueron Susana Catalán, médica del Centro Penitenciario Madrid V, de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias; Xavier Casas, director médico de Serveis Clínics; y Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz.

 

Ya hay fecha para el Premio PSN "A Fonte Limpa" al Museo do Médico Rural

Cartel del Premio A Fonte Limpa

Maceda acoge la sede permanente del Museo do Médico Rural. Allí es donde el doctor José Manuel Lage, promotor y alma del proyecto, ejerció la Medicina durante décadas y allí es donde va a recibir el Premio PSN "A Fonte Limpa". El galardón destaca la especial relación que se establece entre el paciente y el médico rural y valora la labor del Museo por conservar y difundir ese legado humanista.

El acto de entrega tendrá lugar el próximo sábado día 22 de octubre a las 18 h. en el salón multiusos del Concello macedano, y contará con la presencia de autoridades políticas y sanitarias, así como de amigos y socios de Asomega y vecinos de la localidad.

Cartel del Premio A Fonte Limpa

La convocatoria del Premio PSN "A Fonte Limpa" nació por iniciativa de Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de la Asociación de Médicos Gallegos, para la que buscó la complicidad de Asomega. Su propósito, expresado por él mismo, es destacar el valor esencial e imprescindible de la humanización en la asistencia sanitaria.

Como se recogía en las bases del premio, se trata de reconocer ese buen hacer, ese cuidado por la atención y esa preocupación por el paciente como agente activo del acto médico, "profesionales sanitarios, instituciones, asociaciones, etc., que dan su máximo sentido a la dimensión humana de la Medicina".

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A su izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural. A la izquierda Miguel Carrero, presidente de PSN.

Inspiración en el profesor Carro Otero

Esta primera edición del premio ha estado inspirada y alentada por el recuerdo del profesor José Carro Otero, quien dedicó una parte importante de su vida al conocimiento de la Historia de la Medicina Gallega. Hasta el punto de que llegó a ocupar el sillón de esta especialidad en la Real Academia de Medicina de Galicia, que además presidió hasta su fallecimiento. En esta institución organizó el Museo de Historia de la Medicina de Galicia.

El presidente de Honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, ya explicó en un emotivo artículo publicado con motivo del fallecimiento del doctor Carro que su concurso en la organización del Premio se había considerado fundamental por parte de la Junta Directiva de Asomega. Su vasto conocimiento de la historia médica gallega le habría permitido hacer una certera valoración del aspecto más humanista de la práctica asistencial.

Como decía el presidente de Honor de Asomega, "nuestro sueño ya no podrá contar con José Carro. Intentaremos desarrollarlo sin él, pero en nuestros corazones permanecerá siempre su imagen y el recuerdo de un gallego ejemplar, reconocido en todo el mundo, como maestro y médico de excelencia, digno de pertenecer a A Fonte Limpa".

Memoria viva

No es casualidad, pues, que esta primera edición del premio distinga a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina, como es el Museo do Médico Rural.

Como señala el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el museo es "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy, recordándonos con su ejemplo que hay una Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado, pertenecientes a su abuelo materno -Ramón Bermúdez Trasmonte- como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

Documental elaborado por el Museo do Médico Rural para explicar el fundamento de la iniciativa. Su narrador, gracias a la magia de la inteligencia artificial, es el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".

Casariego: "La telemedicina requiere profesionales con el entrenamiento adecuado"

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti

El próximo lunes 17 de octubre el salón de actos del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo acogerá la primera jornada de Asomega Maiores, que llevará por título "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores". La sesión, que comenzará a las 17:30 h. y se podrá seguir presencialmente o por vía telemática, reunirá a tres expertos gallegos que abordarán desde diferentes perspectivas esta aplicación de las últimas tecnologías a la atención de los pacientes más veteranos.

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti

Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti.

Uno de ellos es Emilio Casariego, que intervendrá con una ponencia titulada "Telemedicina: quiero ingresar en la cama de mi casa". El viveirense es doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, así como máster en Calidad Asistencial por este mismo centro, y grado en Liderazgo y Estrategia de Sociedades Médicas por Esade. También está en posesión del máster en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona, y en Metodología de Investigación Clínica por el Instituto de Salud Carlos III.

Fue presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) de 2014 a 2016, y también ha liderado la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Hace unos meses presidió el comité organizador del 38º Congreso de esta organización.

Las posibilidades de la telemedicina en Galicia

Sobre las singularidades que presenta Galicia para un desarrollo especial de la telemedicina, Casariego identifica tres aspectos que hacen a esta comunidad autónoma especialmente sensible a esta forma de organización de la asistencia:

  • el  desarrollo tecnológico en diferentes aspectos asistenciales. Por ejemplo, "su integración y trabajo unitario con los programas básicos del Sergas, lo que permite una atención más eficaz".
  • el desarrollo organizativo en la atención. En este sentido, señala que "en la actualidad existen procesos asistenciales integrados, tanto para patologías agudas ( por ejemplo Covid) como crónicas ( por ejemplo insuficiencia cardiaca) que son utilizados de manera habitual en la clínica diaria".
  • se dispone de personal, tanto médico como de enfermería, con el conocimiento y la experiencia precisos. Desde su experiencia, asegura que "puesto que la telemedicina es una herramienta con connotaciones específicas es preciso que los profesionales tengan el entrenamiento adecuado".

Con respecto a la propuesta que se lanzó a principios de año de que los internistas hicieran de enlace entre los hospitales y las residencias de mayores, Emilio Casariego sigue considerando sus bondades, aunque no hay constancia de que se haya avanzado en ello: "Es evidente que es una muy buena idea y que puede aportar mejoras en la atención a este colectivo. Desde mi punto de vista esta actuación es necesaria", asegura.

El plantel de expertos que intervendrán en la sesión de Asomega Maiores se completa con Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Sergas, que hablará sobre el programa de teleasistencia de Galicia, y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), que se centrará en la telefarmacia.

Asomega se adhiere a REiCOP, Red de Investigación en Covid Persistente

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022.

A principios de septiembre se constituyó como asociación la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), auspiciada por la SEMG, de la que forman parte más de medio centenar de entidades científicas y profesionales. Su objetivo es incrementar el conocimiento de la Covid persistente y mejorar la salud de los afectados como uno de los grupos de referencia de investigación en Long Covid.

Hasta la fecha Asomega ha venido integrándose en ese grupo de entidades que respaldaron en su momento el impulso a la primera Guía Clínica para la Atención al Paciente Covid Persistente. La última reunión de la Junta Directiva debatió la conveniencia de respaldar este paso adelante que supone la constitución de una asociación ad hoc y finalmente decidió la adhesión de la Asociación de Médicos Gallegos a la iniciativa.

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022.

Foto de familia de la Junta Directiva de Asomega del 26 de septiembre de 2022. De pie, de izquierda a derecha: José María Eiros, vicepresidente; Roberto Conde, vocal; Felipe Couñago, tesorero; Adolfo de la Fuente, vocal; Julián García Feijóo, vicesecretario; y Ramón Mel, nuevo secretario. Sentados, de izquierda a derecha: Mar Juiz, asesora legal; Laura Fernández, secretaria técnica; Julio Ancochea, presidente; Aniceto Charro, presidente; y María Rodríguez Vázquez, vocal.

En el acto fundacional de la red se remarcó que el principal objetivo de REiCOP es incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes y de un modo multidisciplinar y colaborativo. Una de sus primeras concreciones será la actualización de la Guía Clínica que se publicará a principios de 2023.

Renovación de la Junta

Por otra parte, la reunión de la Junta Directiva de Asomega, en la que se hizo balance tanto del II Encontro Mundial de Médicos Galegos como del Encontro de Verán, sirvió para poner al día la obligada renovación de cargos a la que obligan los estatutos. Como resultado de esto, los vocales obligados a renovación aceptaron la propuesta del presidente, Julio Ancochea, de continuar en sus cargos: María Rodríguez Vázquez, Esther Barreiro y José Ramón Mel. Igualmente se procedió a la renovación de José María Eiros como vicepresidente, de Felipe Couñago como tesorero y de Adolfo de la Fuente como secretario, aunque posteriormente se aceptó la permuta de funciones entre este y Ramón Mel, que pasa a ser el nuevo secretario de la entidad.

Julio Ancochea durante la Junta Directiva

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, presentó ante la Junta Directiva el balance del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, entre otros asuntos.

Además, en la reunión se informó del estado de una de las cuestiones más relevantes para el funcionamiento interno de la entidad: la necesaria puesta al día de los estatutos de Asomega, que se someterá a la aprobación definitiva por parte de la Asamblea de socios prevista para antes de que acabe este año.

Paralelamente, se sigue avanzando en la declaración de Asomega como entidad de interés público, que le permitirá ofrecer un marco más amplio de relación con posibles benefactores y beneficiarios de la actividad de la asociación.

Reunión de la Junta Directiva de Asomega en la sede de PSN en Madrid.

En la reunión participaron además de forma telemática Francisco García Río, vicepresidente; Inmaculada Ramos, vicepresidenta; y Ana Fernández-Teijeiro, vocal.

Jornada de Red TBS-Stop Epidemias sobre atención sanitaria, penitenciaria y social

Folleto de la Jornada de Red TBS Stop Epidemias

El próximo miércoles 5 de octubre se celebrará por vía telemática la "Primera jornada conjunta de centros penitenciarios, sociosanitarios y organizaciones humanitarias" organizada por la Red TBS Stop Epidemias, que cuenta con el respaldo de la Asociación de Médicos Gallegos.

Folleto de la Jornada de Red TBS Stop Epidemias

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, que además preside el Comité Científico de la Red TBS, presentará el evento, que arrancará a las 17 h. El programa se estructura en torno a breves charlas de unos diez minutos organizadas en los tres bloques temáticos que anuncia el propio título de la jornada.

Entre los participantes destaca la presencia de Enrique Acín, jefe del Área de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior; Joan Artur Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona; Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid; Joaquín Rodrigo Poch, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares y director general de Sandoz; o Fátima Cabello, directora del Área de Salud de Cruz Roja Española.

Para inscribirse en la Jornada basta con enviar un correo electrónico a la dirección redtbs@redtbs.org.

Acceda aquí al programa completo.

Entrega de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

Momento de la entrega de la beca a Lidia Gómez Conde

La residente de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Lidia Gómez Conde, merecedora de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", ya está en Madrid haciendo la rotación prevista en la convocatoria en el Servicio de esta especialidad del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, unidad que dirige el vicesecretario de Asomega Julián García Feijóo. Esta semana se ha producido el acto formal de entrega de la beca a la ribadense.

Momento de la entrega de la beca a Lidia Gómez Conde

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Lidia Gómez Conde, ganadora de la beca; Julián García Feijóo, vicesecretario de Asomega y jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid; y Osvaldo Carretero. director de Área de Meiji Pharma.

La convocatoria se dirigía a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, y facilitaba una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.

García Feijóo ha señalado que "la intención tanto del hospital como de Asomega es promover para el año que viene la segunda edición de la beca. Se trata de movilizar recursos en beneficio de jóvenes gallegos con inquietudes y, así, ayudarles a impulsar su carrera en esa fase inicial en la que tan necesario les resulta recibir la mayor cantidad posible de inputs para definir el área en la que quieren focalizarse".

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reafirmado el compromiso de la entidad con este tipo de iniciativas de formación: "Además de la Beca "Profesor García Sánchez" de Oftalmología, estamos diseñando un área donde confluirán las propuestas de Asomega Nova y Asomega Internacional para plantear acciones formativas más allá de nuestras fronteras destinadas a jóvenes médicos gallegos". En este sentido, ha anunciado su primera concreción, que será la próxima puesta en marcha, una vez superadas las dificultades que planteó la pandemia, de la Beca Asomega en la Cleveland Clinic promovida por Bartolomé Burguera.

García Sánchez, maestro de oftalmólogos

Cabe recordar que la beca ahora concedida homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.

Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.

El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".

¿Cómo contribuyen las tecnologías al cuidado de la salud de los mayores?

Cartel anunciador del webinar de Asomega Maiores en Lugo

La Asociación de Médicos Gallegos a través de su grupo de trabajo Asomega Maiores emprende una línea de iniciativas de formación y divulgación cuyo primer fruto es la sesión que tendrá lugar el próximo 17 de octubre en el Hospital Universitario Lucus Augusti bajo el título "Nuevas tecnologías aplicadas al cuidado y salud de los mayores".

Cartel anunciador del webinar de Asomega Maiores en Lugo

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo en PDF.

El evento, que podrá seguirse presencialmente en el salón de actos del hospital o por streaming a través de YouTube o Zoom, comenzará a las 17:30 h. y consistirá en tres ponencias con expertos en cada una de las áreas que se van a abordar: telemedicina, teleasistencia y telefarmacia.

El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey ya propuso en su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos la creación en la comunidad de "una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud. La combinación de este elemento diferenciador con el envejecimiento de la población obliga a una adaptación de los recursos disponibles a esta realidad, y las tres dimensiones que se abordarán en el webinar responden a ello.

Los expertos que se encargarán de abordar estas cuestiones son Emilio Casariego, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti; Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Sergas; y Luis Margusino, jefe de Sección de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

Tras sus intervenciones tendrá lugar un debate que moderará Ramón Ares, gerente del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos. Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, se encargará de presentar el evento, que podrá seguirse tanto en YouTube como en Zoom.

Carlos Bastida: "Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor"

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Carlos Bastida es médico de Familia en el Centro de Salud de Marín (Pontevedra) y preside en Galicia la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde además es coordinador del Grupo de Aparato Locomotor. En la pasada Feira da Saúde que organizó Asomega en Santiago, fue el ponente principal del bloque sobre envejecimiento saludable con una charla sobre pautas para "ir adaptándose de forma progresiva, sin pausa" a un proceso que hay que aprender a afrontar.

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Carlos Bastida durante su intervención en la Feira da Saúde de Asomega, celebrada en Santiago.

Empezó constatando una realidad estadística: hemos conseguido que la población viva más años. De hecho, en este último siglo "venimos de una esperanza de vida de 40 años a estar por encima de los 80-85 en estos momentos y se habla de que los niños que están naciendo ahora probablemente van a vivir 100. Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor".

Para conseguirlo, asegura, "podemos sentar las bases desde un principio aprendiendo a envejecer para hacerlo de una manera saludable". Algunas de las claves para ello, desde su punto de vista, son:

  • Fomentar el bienestar subjetivo, estar bien con uno mismo y con los otros y salir de lo negativo, implicarse socialmente, sentirse activo.
  • Nutrición: considera que "nos hemos olvidado de la cuchara y hay que huir del refinamiento, evitar procesados y carnes rojas, sustituir por pescado, fruta, verduras, hortalizas y otros productos con fibra".
  • Importancia del ejercicio: caminar entre 45 y 50 minutos al día. "30 minutos diarios cinco días semana", asegura.
  • Tener buenos hábitos de sueño, dormir mejor.
  • Evitar la soledad: relaciones sociales y familiares, vida activa, estar ocupado.

Recomendaciones todas ellas que, a pesar de estar sustentadas en el sentido común y buen juicio, no resultan fáciles de poner en práctica. Desde su punto de vista, entre los factores críticos que dificultan su concreción, las circunstancias que lo condicionan, serían:

  • feminización de la vejez, cada vez hay más mujeres que además son cuidadoras de otros ancianos y "aparte se ocupan de todos los cuidados de la familia".
  • es imprescindible el acceso fácil a los centros de AP, que sean cercanos y accesibles.
  • las TICs hay que aprender a utilizarlas. "La brecha se ha reducido de forma considerable pero los mayores siguen por debajo", asevera.
  • se precisan nuevas estrategias y sistemas residenciales: "Afortunadamente cada vez hay más y se adaptan a los mayores, fomentando además el mantenimiento del contacto con el entorno familiar", dice Bastida.
  • hay que garantizar los sistemas retributivos: "El dinero no hace la felicidad, pero ayuda sobre todo cuando ya no somos activos profesionalmente".

En definitiva, afirma Carlos Bastida, "se trata de llegar a viejo lo más joven y "sano" posible y disfrutarlo, pero hay que ir preparándose para ello".

Las fortalezas y oportunidades de la Medicina gallega

Luis León Mateos

Luis León Mateos, jefe de Sección en el Servicio de Oncología Médica del CHUS y profesor
asociado de la USC, resumió las oportunidades con que Galicia afronta el futuro inmediato de su organización sanitaria. En una charla titulada "Galicia oportunidade" empezó señalando las tres grandes fortalezas de que disfruta: sus profesionales -"a los que hay que cuidar", afirmó-, una renovada estructura tecnológica y una relevante capacidad de investigación.

La intervención de León Mateos en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega cerró el bloque "El camino de la excelencia gallega: pasado, presente y futuro", iniciado por Joaquín Potel y José Ramón González Juanatey.

Luis León Mateos

Luis León Mateos durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

El análisis de Luis León se estructuró en tres grandes áreas: prevención, diagnóstico y tratamiento. De la primera destacó la enorme oportunidad de desarrollo que representan las iniciativas de trabajo colaborativo y citó el trabajo realizado en la facultad en relación a la exposición al radón como causa del cáncer de pulmón: "Es un ejemplo de trabajo colaborativo entre diferentes centros para detectar factores de riesgo y actuar sobre ellos", aseguró.

Otros dos factores, desde su punto de vista, resultan cruciales para abordar el futuro desde la prevención: cuidar la Atención Primaria, de la que "muchas veces nos olvidamos y solo la vemos cuando hay problemas, cuando el sistema se rompe y está desbordado", y la investigación.

A este respecto señaló la idoneidad de la fórmula de los institutos, "fusión de la actividad de la universidad y de los centros sanitarios". Explicó que en Galicia hay dos acreditados por el Carlos III, Coruña y Santiago, y Vigo, que en el momento de pronunciar esta charla no contaba con tal acreditación, la consiguió el pasado mes de agosto. Resaltó también la existencia de estructuras con muchas potencialidades como la red de biobancos a nivel gallego o la Fundación Xenómica: "Tenemos todos los mimbres necesarios para seguir avanzando y tener mejores resultados", concluyó.

Respecto al diagnóstico, Luis León destacó que hemos pasado de centrarnos en variables clínicas, de laboratorio y rayos, a incorporar la medicina molecular, "y esto va a ir a más".  En su opinión, "tenemos cultura de incorporar investigación y desarrollo, nos falta tener una estrategia más ágil y más ordenada". Sin olvidar realidades que ya son palpables como la capacidad para hacer secuenciación de nueva generación en varios laboratorios gallegos, el desarrollo de la biopsia líquida en Santiago, la medicina nuclear, et.

En cuanto al tratamiento, señaló que "el gasto de fármacos en oncología se ha duplicado en cinco años. La incorporación de la inmunoterapia ha supuesto una escalada brutal. Pero no todo funciona, habrá que ordenar qué medicamentos incorporamos y cuáles tendrán que salir".

En este capítulo, una importante llamada de atención sobre el papel activo del paciente. Para León, "habrá que preguntar a los pacientes qué es lo que quieren, a veces hay una fascinación tecnológica y nos olvidamos de lo más básico".

Y como reflexión final, una llamada a la comunicación y el entendimiento: "Tenemos todos los elementos necesarios y la oportunidad de sentarnos en una mesa clínicos, investigadores, Consellería, farmas... y desarrollar esta estrategia de futuro y de crecimiento sostenible".

Amplio eco mediático de los "Encontros" de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) inicia el curso 2022-23 con energías renovadas y con ganas de encarar los nuevos proyectos que ya se van dibujando, como la 23ª edición del Premio Nóvoa Santos, la convocatoria de la segunda Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG y de la Beca Profesor García Sánchez de Oftalmología, el inicio de las actividades de Asomega Maiores con un webinar que se celebrará en el mes de octubre o la entrega de la Insignia de Oro 2022 de la entidad, que tendrá lugar antes de que finalice el año.

Pero antes de abordar esta nutrida agenda, y con la intención de que cuanto se organice responda a las necesidades de la entidad y de sus asociados, cabe hacer balance de los últimos grandes eventos, en particular de su proyección mediática tanto en los medios convencionales como en medios sociales. Y es que hoy día la sombra de lo organizado se alarga mucho más allá del impacto inicial, y así lo podemos observar tanto en relación al II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago en mayo como al Encontro de Verán en Allariz a principios de agosto.

Encontro de Verán

El pasado 5 de agosto la Casa de la Cultura de Allariz acogió un acto que llevaba dos años retrasándose a causa de la pandemia. Su fin, rendir homenaje a la atención primaria y en particular al médico rural, al ejercicio de la asistencia sanitaria en un escenario y unas circunstancias que, como allí se dijo, "permiten poner en práctica en su máxima expresión el lema de la entidad, que entiende el ejercicio de la Medicina como una suma de ciencia, arte, valores y sentimiento".

La propuesta reunió a casi un centenar de personas y congregó a autoridades como el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, el vicepresidente de la Diputación de Ourense, Rosendo Fernández, el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Antonio Fernández Miranda, o la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid. Además, despertó el interés de los medios regionales como La Voz de Galicia, El Correo Gallego, el Faro de Vigo o La Región:

Otros medios como Crónicas de la Emigración, el blog "Diario de un médico de guardia" o el digital Hoy Ourense también han hecho referencia al evento, reseñado también con un vídeo en esta pieza de La Región. También TeleMiño estuvo allí:

Por otra parte, los medios propios de Asomega han sido clave en la difusión del Encontro de Verán, tanto a través de las informaciones previas como de la crónica del acto y la de la conferencia central, a cargo de Roberto Fernández. En cuanto a los medios sociales, una vez más Twitter tomó todo el protagonismo en la "retransmisión" en directo del acto, iniciativa en la que fue fundamental el papel de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos:

Facebook recoge, como en anteriores ocasiones, el álbum fotográfico completo del Encontro, publicación que registra más de 2.300 visitas. Sumadas a las casi mil del post de anuncio del evento en Allariz, arrojan un saldo muy positivo para esta red social.

Album fotográfico en Facebook

Pulse sobre la imagen para acceder al álbum completo en Facebook (se abre en ventana nueva).

El reflejo social del Encontro, con homenaje al médico rural y comida incluidos, se completa con los vídeos subidos a la cuenta de Asomega en YouTube. Se trata de cuatro piezas con el discurso del presidente, Julio Ancochea, el de Miguel Santalices, la conferencia de Roberto Álvarez y, ya al término de la comida, la entrega a la Asociación Galega de Fibrosis Quística de lo recaudado en la Feira da Saúde en su beneficio. Entre las cuatro superan las 1.200 visualizaciones.

II Encontro Mundial de Médicos Galegos

La cita tuvo lugar el pasado mes de mayo y a su término ya se hizo balance de su repercusión en medios en esta información. Pero como se apuntó al principio, hoy día en cualquier evento el partido no se juega solo en la cobertura directa sino que también influye la repercusión prolongada en medios sociales y la recirculación posterior en la web de los contenidos generados durante el Encontro.

Así, en Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se interesaron por ello hasta mediados de mayo. La emisión en directo de la inauguración y las sesiones desde la Facultad de Medicina sumaron un millar de visualizaciones. Pero de mayo a julio la audiencia de la página de Facebook superó los 33.000 usuarios y desde mediados de mayo hasta finales de julio, las publicaciones relacionadas con el Encontro han logrado un alcance de 3.000 usuarios más.

Donde más evidente se hace el valor de la mencionada recirculación de contenidos es en Youtube, una herramienta de uso aún más popular que otras redes sociales y que está estandarizada como plataforma audiovisual para todo propósito, ya sea lúdico, formativo, científico o informativo.

La emisión en directo se saldó hasta el fin del Encontro con una cifra que superaba las 5.500 visualizaciones. A día de hoy llega a casi 6.500.

Dos mesas superan el millar de espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.

Desde que terminó el Encontro hasta la fecha se han publicado en YouTube otros seis vídeos de conferencias concretas y su rendimiento ha sido muy satisfactorio:

En total, casi 5.000 espectadores para contenidos que de esta manera alargan su vida útil y siguen creciendo.

Carta al Gobierno español en demanda de medidas más restrictivas contra el tabaquismo

Carta al Gobierno español pidiendo medidas más restrictivas antitabaco

Asomega se encuentra entre las 127 asociaciones sanitarias, de derechos civiles y consumidores de 43 países que se han rebelado ante el anuncio del Ministerio de Hacienda español de la concesión de más de 200 nuevas licencias para abrir estancos. Por este motivo han exigido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la disminución de los puntos de venta de tabaco y máquinas expendedoras, a fin de que el país avance hacia compromisos de salud, desarrollo sostenible y derechos humanos que España tiene hacía la Unión Europea y las Naciones Unidas.

Carta al Gobierno español pidiendo medidas más restrictivas antitabaco

Se trata de una demanda ya reivindicada en la Declaración del Fin del Tabaquismo en España ENDGAME 2030. En este comunicado, las asociaciones denuncian que con la apertura de nuevos estancos, que aumentarán el consumo de tabaco, España será incapaz de cumplir el objetivo de la reducción del cáncer para 2030 acordado por la UE, además de ir en contra del espíritu de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU con los que nuestro país está comprometido.

Esta plataforma de asociaciones, promovida por la ONG española Nofumadores, el Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo -en el que está integrado Asomega-, así como su equivalente francés, el CNCT, el Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco / Instituto Catalán de Oncología (ICO), la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP) y Action on Smoking and Health (ASH), exige que se anule la convocatoria de subasta pública de nuevas expendedurías de tabaco.

Además, el sector de control de tabaco demanda que no se renueven las licencias de estancos que expiran a los 25 años que no sean imprescindibles, especialmente aquellas cercanas a centros escolares y parques infantiles. Así como que el Gobierno Español ponga en marcha a la mayor brevedad el Plan Integral de Tabaquismo 2021-2025 y la modificación legislativa de la ley 28/2005 de Prevención del Tabaquismo.

Las asociaciones de salud pública también exigen al Gobierno el cumplimiento de la Declaración de Madrid-2018 por la Salud y para al Avance de la Regulación del Tabaco en España, en la que se aborda la necesidad de aumentar los impuestos de los productos del tabaco y la nicotina, así como la armonización de precios con Francia y la limitación de la publicidad del tabaco en los puntos de venta para disminuir de forma significativa y paulatina la prevalencia del tabaquismo.

Por otra parte, la misiva critica la extrema concentración de expendedurías de tabaco en la frontera con Francia, donde hay 50 estancos por cada 10.000 habitantes (cuando en el resto del país es de cuatro por 10.000). España está inundando Francia de tabaco barato y generando una economía sumergida de personas que cruzan la frontera para revender lo comprado aquí. Esto perjudica la política sanitaria de Francia y, también, sus arcas, y convierte a España en el estanco de Europa.

Miguel Santalices y Ramón Mel, nuevos cofrades de la Orde da Vieira

Posado de los nuevos cofrades

La Enxebre Orde da Vieira, entidad que busca fomentar la amistad y el reconocimiento entre los gallegos que están fuera de su tierra, ha celebrado recientemente en Compostela su Capítulo Jubilar 2021-2022, continuación de su LIV Capítulo General que tuvo lugar en mayo. El Hostal de los Reyes Católicos acogió la ceremonia, abierta por el Gran Canciller Carlos Vasallo, y continuó con la investidura de nuevos cofrades.

Posado de los nuevos cofrades de la Orde da Vieira

Julio Ancochea, tercero por la derecha, conversa con Ángel Carracedo. Detrás de él, Ramón Mel, miembro de la Junta Directiva de Asomega nombrado nuevo cofrade. En el centro de la imagen, Miguel Santalices.

En esta ocasión han sido distinguidos con este reconocimiento de la Orde da Vieira dos figuras muy ligadas a la Asociación de Médicos Gallegos: Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, que fue apadrinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea; y Ramón Mel, director de Oncología de AstraZeneca y miembro de la Junta Directiva de la asociación, amadrinado por Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega.

Miguel Santalices posa tras ser nombrado nuevo cofrade

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; su mujer, Teresa Cendón; Carmen Novoa, de la Orden de la Vieira; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Entre los propuestos para esta ocasión se encontraban, además, entre otras personalidades, Amparo Alonso Betanzos, ingeniera química investigadora en inteligencia artificial, presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial y coordinadora del grupo de investigación LIDIA de la Facultad de informática de la Universidad de La Coruña; Senén Barro Ameneiro, director científico del CiTIUS-Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela; Carla Lema Tomé, profesora de Neurobiología y Anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest; o Elena Mantilla García, directora general de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

En la actualidad la Orde cuenta con más de 1.100 caballeros y damas y otros 180 repartidos en más de 30 países.

El acto incluyó también la entrega de los trofeos ‘Galeguidade no Mundo’, que premiaron como medio de comunicación social 2021 al programa "Luar", uno de los más longevos de la historia de la televisión española; como persona jurídica 2021 a la entidad cultural Asociación de Antigos Tunos Composteláns e Amigos da Casa da Troya; y como persona jurídica 2022 al Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia, reconocido como Centro Tecnológico por el Ministerio de Economía y Competividad.

De la entrega de estos reconocimientos se hizo cargo el secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, que destacó que “la Orden da Vieira premia la universalidad de Galicia, no solo a nivel cultural, sino también su capacidad intersectorial, destacando la labor de innovación y proyección tecnológica”.

Acceso al álbum fotográfico del acto en la cuenta de Asomega en Facebook.

"Si naciera otra vez volvería a ser médico rural"

Roberto Fernández durante su exposición

El homenaje al médico rural que Asomega organizó a principios de agosto en Allariz tuvo en la intervención de Roberto Fernández uno de sus momentos más destacados. Médico en Allariz, se doctoró en 2014 con la tesis "El Médico, el paciente y la medicina rural en Ourense (1900-1975)", que tres años después derivó en un interesante y muy documentado libro divulgativo "Enfermos pobres, Médicos tristes: Historia crítica da medicina rural en terras esquecidas".

Roberto Fernández durante su exposición

Roberto Fernández durante su exposición. A la derecha, la mesa presidencial con la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid; el presidente de Asomega, Julio Ancochea; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade de la Xunta.

En el evento de la Asociación de Médicos Gallegos en la Casa de Cultura de Allariz, Fernández transmitió a la audiencia una idea muy precisa de la figura del médico rural, expresada con la solvencia de quien domina el asunto del que habla y la ironía de quien lo aborda desde el cariño y el máximo respeto.

Arrancó su disertación ubicando temporalmente el origen de la medicina rural en la Edad Media, pero con una atinada provocación: "El médico rural como figura nace en la Edad Media y lo hace en un punto concreto del reino de Castilla: en Allariz (es una hipótesis mía que no hay tiempo de discutir ahora)", aseguró.

Pero una cierta base histórica sí tenía la afirmación, y es que Alfonso X el Sabio, que pasó partes de su infancia en este enclave orensano, se dio cuenta de la gran variedad de oficios que pregonaban sus virtudes curativas: "Había médicos de Familia, los curandeiros; había especialistas de nivel secundario como oftalmólogos, que eran los batidores de cataratas; había ciruxans, que eran los sacapotras; había urólogos, que eran los litotomistas; e incluso había psiquiatras con muchas subespecialidades: estaban los brujos, los ensalmadores, los saludadores, los pastiqueiros, incluso había trepanadores que sacaban la piedra de la locura", según Fernández.

Ante esto, el rey determinó que “Ningún médico obre de Física si no fuera antes aprobado por buen Físico por los Físicos de la Villa do hubiere de obrar o por otorgamento de los alcaldes”.

Este fue el necesario punto de partida de una profesión imprescindible que, según el experto, no volvió a experimentar un empuje similar que la permitiera evolucionar de manera decisiva hasta bien entrado el siglo XX.

Roberto Fernández Álvarez, autor de "Enfermos pobres, médicos tristes"

Roberto Fernández Álvarez, autor de "Enfermos pobres, médicos tristes".

El perfil del médico rural

El médico durante estos siglos fue sobre todo un hombre, "porque la mujer tenía vetado el acceso la Medicina. De hecho, la primera mujer médico en Galicia fue de 1919, con 25 años de retraso respecto a Cataluña, con un siglo de retraso respecto a Alemania", señaló Fernández. Su procedencia solía ser rural, de familias de labradores bien asentados que mandaban a estudiar al hijo "para hacer una de las carreras nobles de entonces, que podían ser Medicina, Derecho o el sacerdocio".

Y una afirmación que no sorprendió a nadie en la sala: "El médico estaba mal pagado". Según el experto, atendía a tres estratos de población: los pobres de solemnidad, que recibían atención gratuita en tres servicios: médico, boticario y entierro, “normalmente por ese orden”. Otro grupo no muy amplio eran los ricos, "que destacaban por su exceso de tacañería o por exceso de confianza, y muchas veces no pagaban".

Por último, había un amplio estrato que era la clase media pobre, familias con cultivos que suscribían con los médicos contratos de iguala, aquí llamados avinzas, que se pagaban en especie, generalmente en grano.: "Lo más normal era que se pagasen dos terras o fegados (recipiente de madera para medir el grano), que podían ser unos 28 kilos de centeno al año para atender a toda la familia".

Precariedad

Los médicos rurales se desplazaban a los domicilios de sus pacientes generalmente a caballo. Fernández enumeró, con sorna, las ventajas de este medio de transporte: "Era el 4x4 de la época, tenía calefacción, disponía de navegador porque cuando el médico se perdía él sí sabía, tenía conducción automática porque paraba en los domicilios más visitados por el médico. Hubo un médico de Chantada que tuvo que vender su caballo porque solía parar también de forma automática en una casa de dudosa reputación".

Pero lo limitado de los medios disponibles iba mucho más allá del transporte. Hasta el punto de que en los consultorios "no se diferencian mucho los métodos diagnósticos de un médico del siglo XIX de uno del siglo XIV". Según Fernández, muchos de estos médicos no usaban fonendoscopio, que llegó en el siglo XX, ni termómetro porque tomaban la temperatura con el pulso, ni sigmomanómetro porque hasta los años 60 no se observó la hipertensión como un problema.

Por no hablar de la tecnología pesada. Fernández apuntó con cierta amargura que mientras que los equipos de rayos X ya estaban disponibles para los médicos urbanos de Orense en los primeros años del siglo XX, el recordado doctor Oro de Allariz no lo consiguió para su pueblo hasta los años 50.

Roberto Fernández, que recordó en varios momentos de su charla la figura de los médicos homenajeados por Asomega en este acto, el doctor José Rivera y el citado José Oro, concluyó recalcando uno de los aspectos que más le llamó la atención mientras recababa para su estudio los testimonios de los médicos rurales con los que tuvo oportunidad de hablar. Todos, afirmó, coincidían en una frase: “Si volviera a nacer volvería a ser médico rural”.

Julio Ancochea "presume" de Asomega en el pregón de A Pobra de Trives

Julio Ancochea momentos antes de empezar el pregón.

La céntrica Praza do Pilón de Trives acogió el pregón de las fiestas de San Bartolomé de este año, protagonizado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea. Comenzó su discurso admitiendo que quizá su condición de médico y de presidente de la Asociación de Médicos Gallegos es lo que le ha permitido tener el "honor inmerecido" de ser pregonero: "Los médicos gallegos y otros profesionales sanitarios y sociosanitarios hemos vivido en primera persona esta cruel pandemia que ha marcado nuestras vidas" pero, al mismo tiempo, "nos ha enseñado a conjugar la primera persona del plural".

Julio Ancochea momentos antes de empezar el pregón.

La alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez, presenta a Julio Ancochea. Detrás, la pianista María Domínguez Pérez, que acompañó al presidente de Asomega durante el pregón. Foto: Osil.info

Para Ancochea, valores como el talento y el esfuerzo "son necesarios, pero la solidaridad, el trabajo en equipo, la generosidad y la inteligencia emocional son la mejor receta frente a la Covid-19 y frente a otros retos a los que nos enfrentamos en nuestra labor diaria, incluso desde la adversidad y, a menudo, sin el suficiente apoyo institucional".

La alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez, presenta a Julio Ancochea.

En ese ángulo en el que confluyen el trabajo conjunto y una actitud solidaria y humana es donde el presidente de Asomega sitúa la labor de la asociación, una entidad que refleja todo lo que une a los médicos gallegos que ejercen en cualquier parte del mundo: la pasión por la palabra; la vinculación entre vivir, ser, decir y hacer; la pasión por la medicina; y, sobre todo, el amor a Galicia.

Enlace al discurso completo (en PDF).

El médico rural... y Trives

A continuación, Julio Ancochea hizo mención al papel crucial que desde siempre ha desempeñado el médico de pueblo, que conoce por su nombre al paciente y se sabe al dedillo sus problemas, sus preocupaciones, su día a día. Precisamente la figura del médico rural fue objeto de homenaje en el Encontro de Verán que Asomega celebró a primeros de agosto en Trives (Ourense).

Y por supuesto, la mención a su Trives de la infancia, de sus recuerdos y de su presente: "Delante de todos quiero reivindicar mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra". Recordó "la bondad de mi padre, la generosidad de mi madre, el hogar, os amoriños primeiros, los amigos de siempre, mis raíces, ¡son… tan profundas!".

Prueba de ello es que de aquí provienen "mis primeras imágenes del ejercicio de la Medicina que me brindó mi propio abuelo, médico rural. De él aprendí, aún sin darme cuenta, que el paciente es una persona, no una enfermedad; y que mirarle a los ojos, tomarle la mano y sobre todo escuchar tiene un efecto terapéutico que complementa al tratamiento al menos con el mismo nivel de eficacia".

Cartel anunciador del pregón de Julio Ancochea

Julio Ancochea: "La Medicina rural ofrece la fórmula magistral de la asistencia sanitaria"

El presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha hecho una firme defensa de la labor asistencial más cercana, integral y humana que propone el médico rural con su actividad. En el marco del Encontro de Verán de Asomega que se ha celebrado en Allariz, ha señalado que "si la Medicina en cualquiera de sus manifestaciones es una actividad que se hace por y para personas, la Medicina rural lleva este principio a su máxima expresión".

Acceso al álbum fotográfico del evento.

Autoridades, ponentes y asistentes al Encontro de Verán de Asomega en Allariz

En su opinión, "ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo", Ahí, ha remarcado, "es donde Asomega quiere situarse y plantear sus propuestas".

Acceso al discurso completo de Julio Ancochea.

Los médicos de pueblo han sido objeto del homenaje que ha centrado la celebración este año del Encontro de Verán de Asomega. En un emotivo acto presidido por el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices que ha contado también con la presencia del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, de la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid, y del secretario Xeral de Migración de la Xunta, Antonio Rodríguez Miranda, se ha abordado la figura del médico rural desde diferentes puntos de vista:

  • el literario e investigador, a partir de la obra "Enfermos pobres, médicos tristes", que ha glosado su propio autor, Roberto Fernández, médico en Allariz;
  • el cinematográfico, a colación del filme "Ventanas en el cuerpo" presentado por el doctor José Manuel Solla, también de Allariz y guionista y productor;
  • el histórico, con la presencia del Museo do Médico Rural de Maceda presentado por su director, el doctor José Manuel Lage;
  • y la visión más actual del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia que participó hace unas semanas en el Congreso Mundial de Medicina Rural Wonca 2022 en Irlanda.

Posteriormente se ha materializado el homenaje en la entrega de placas y diplomas conmemorativos a los familiares de los doctores José Rivera y José Oro, que ejercieron durante años en Allariz y fueron figuras de referencia en la localidad, inscritas ya para siempre en su memoria colectiva.

Su pericia médica, su manera de volcarse en sus pacientes y su tremenda humanidad fueron recordadas por José Manuel Solla, médico de Familia en Allariz, que glosó su figura.

Ha sido el momento más emotivo del acto debido a que estaba prevista la presencia en el homenaje de uno de los hijos del doctor Rivera, sanitario también, recientemente fallecido. Todos los presentes lo han recordado con enorme cariño, incluida la alcaldesa de Allariz, Cristina Cid, que ha destacado que esto ha afectado a ambas familias porque les une la amistad que ya cultivaron sus padres: “Todos estamos dolidos por la pérdida de esa persona que debería estar hoy aquí”, ha afirmado.

De la clausura del acto se ha encargado el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, que en su intervención ha recordado que ejerció brevemente como médico rural. Tras glosar los avances logrados en los últimos años en la sanidad a nivel global y también en Galicia, afirmó que “está muy bien que no nos olvidemos de nuestras raíces y de lo que hicieron los que estuvieron aquí antes que nosotros, que desarrollaron un trabajo ejemplar y sembraron para que en un futuro la asistencia sanitaria pudiera ser mejorada”.

Julio Ancochea explica la entrega de la donación de Asomega Axuda a la Asociación Gallega de FQ.

Julio Ancochea explica la entrega de la donación de Asomega Axuda a la Asociación Gallega de FQ.

Posteriormente los asistentes participaron en una comida en la Casa Rural Vilaboa de Allariz. A su término, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, hizo entrega al presidente de la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, Juan Antonio da Silva, de lo recaudado por Asomega en la Feira da Saúde celebrada en Santiago el pasado mes de mayo. Allí se organizó una actividad denominada “Camino de solidaridade” en la que los visitantes hicieron sobre unas cintas de correr un Camino de Santiago virtual en beneficio de esta organización.

Da Silva ha agradecido la donación de Asomega Axuda, tan necesaria para la investigación y atención a quienes padecen la enfermedad, y ha aprovechado para reclamar la creación de las unidades especializadas, que han demostrado una enorme eficacia en el tratamiento de la enfermedad.

Julio García Comesaña entrega el cheque a Juan da Silva

Julio García Comesaña entrega el cheque a Juan da Silva.

María José Alonso: el foco terapéutico de la nanomedicina no tiene límites

María José Alonso en el acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Reseñar el curriculum de María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidade de Santiago de Compostela (USC) e investigadora del CiMUS,  resulta una tarea ardua por la dificultad de identificar lo más destacable en un catálogo de logros, méritos e iniciativas que realmente es de infarto.

Ante esto -y contando con que en la web podemos encontrar una descripción detallada de todo ello-, cabe el recurso de acudir a lo cronológicamente más cercano: en este caso, además, se trata de otro reconocimiento del máximo nivel, como es su nombramiento como doctora Honoris Causa por la Universidad de Nottingham.

María José Alonso en el acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

María José Alonso durante la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

En Asomega tuvimos la suerte de contar con su participación en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo. Ella se encargó de la conferencia de clausura, que versó sobre "La alianza de la nanotecnología y de la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras".

Una líder mundial

De su presentación se encargó María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) -y receptora durante el Encontro de la Insignia de Oro de Asomega-, que afirmó que "una de las cosas buenas que tiene lo que hacéis en Asomega es que nos ayudáis a visibilizar la enorme calidad que tenemos de profesionales y científicos gallegos".

María Jesús Lamas presentó a María José Alonso.

María Jesús Lamas fue la encargada de presentar a María José Alonso.

Según Lamas, foros como este refuerzan nuestra autoestima como comunidad porque "es un privilegio pensar que tenemos a alguien trabajando entre nosotros y que ha salido de las mismas aulas de la universidad que es una líder mundial en una de las tecnologías más avanzadas y más prometedoras para el hallazgo de nuevos fármacos y la resolución de problemas".

Colaboración entre farmacéuticos y médicos

Alonso comenzó su intervención reconociendo que cuando recibió el Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2011 para ella fue "un honor de una magnitud enorme" porque en sus estancias en el extranjero había aprendido la importancia de la colaboración de farmacéuticos y clínicos:  "Al principio fue muy difícil pero con el tiempo ha sido más fácil, hasta el punto de que a día de hoy toda la investigación que se lleva a cabo en mi laboratorio son proyectos multidisciplinares y en todos hay médicos, como mínimo como asesores. Por eso cuando me dieron el premio fue una alegría enorme".

A continuación, María José Alonso presentó una perspectiva histórica de la nanotecnología farmacéutica, que "con los años se ha ido haciendo multidisciplinar y ha evolucionado enormemente". El resultado es que hoy contamos con "más de 50 nanomedicamentos comercializados y no existe límite respecto al foco terapéutico que podemos dar a la nanomedicina, cualquier patología se puede beneficiar de ella".

Proyectos en marcha

En la conferencia, además, detalló los campos de actividad en los que está inmerso su laboratorio, entre ellos:

  • desarrollo de nanopartículas para una mejor administración trasdérmica.
  • terapia génica ocular en colaboración con PharmaMar.
  •  administración por vía oral de fármacos biológicos como la insulina.

Y los campos en los que aún con más énfasis trabajan hoy:

  • tratamiento para evitar el agravamiento del Covid para, una vez que se es positivo, evitar el proceso inflamatorio abrupto por vía nasal.
  • vacunas por vía nasal contra el sida y la Covid.
  • administración de material genético RNA de la nariz al cerebro.
  • cáncer.

Tras describir de forma más detallada el funcionamiento y diseño de esta tecnología y resumir el trabajo realizado en su laboratorio respecto a la vacuna contra la Covid, que dio pie a la creación del consorcio Covarna, resumió el papel y función de los nanomedicamentos de una manera muy didáctica:

  • protegen al fármaco frente a la degradación prematura.
  • le ayudan a superar barreras biológicas y acceder a la diana terapéutica.
  • facilitan la administración del fármaco por vías no invasivas.
  • permiten una liberación controlada del fármaco.

Accede aquí al vídeo completo de la conferencia de María José Alonso, con la presentación de María Jesús Lamas incluida:

José Carro recibe, a título póstumo, la Medalla de Ouro de Galicia 2022

Entrega de las Medallas de Ouro de Galicia 2022

El doctor y antropólogo compostelano José Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, ha sido reconocido, a título póstumo, con la Medalla de Ouro de Galicia 2022, la más alta distinción que otorga la administración autonómica. Carro estuvo siempre muy vinculado al Camino de Santiago, fue el primer comisario del Xacobeo en el año 1993 y era un experto de referencia sobre la Catedral de Santiago.

Entrega de las Medallas de Ouro de Galicia 2022

En la ceremonia, celebrada en el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura de Santiago, ha recogido la medalla su hija, Susana Carro, quien, emocionada, ha asegurado que este galardón es "un acto de auténtica justicia", no solo por el "excelso currículo" de Carro, sino también porque "reunía las cualidades que deben tener los beneficiarios de este mérito: 'os bos e xenerosos'".

María Carro agradece el reconocimiento a su padre.

Responsable de la recuperación de la tradición xacobea

En su discurso, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que "la figura de José Carro Otero lleva consigo otro valor definitorio del Camino: el tesón. Hacía falta mucho tesón en el año 1993 para, junto con Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, trabajar en la plena recuperación de una tradición xacobea que hoy es lo que es, pero no lo era en aquel momento. Hacía falta mucho esfuerzo, mucho tesón y mucha fe".

Rueda ha glosado su figura destacando que "pertenecía a ese elenco de doctores humanistas ocupados y preocupados por el "ser" de Galicia". Ha citado entre ellos nombres como Alfonso Rodríguez Castelao, Roberto Nóvoa Santos, Domingo García Sabell, Agustín Sixto Seco o Xerardo Fernández Albor, y el del propio José Carro Otero, que "ejercieron un humanismo que nos hizo mejores como pueblo".

El presidente de la Xunta ha concluido su mención al profesor Carro asegurando que "hizo más grande el Camino" y que "todo a lo que se dedicaba en su vida - y que siempre hacía con una sonrisa y con una palabra amable- será preservado y recordado con mucho orgullo por sus hijos a través de esta medalla absolutamente merecida".

Foto de familia de los galardonados con las Medallas de Ouro de Galicia 2022.

Foto de familia de los galardonados con las Medallas de Ouro de Galicia 2022.

La notica del fallecimiento de José Carro Otero causó una honda impresión, como recordamos en esta información publicada en aquel momento, abril de 2021. En Asomega el trato con el profesor siempre fue de una enorme cercanía, como certificaron en sendos artículos que recogimos en nuestra web el presidente de honor de la entidad, Aniceto Charro, y el socio y presidente de Grupo PSN, Miguel Carrero.

Recordamos, por último, una pincelada de su erudición que nos ofreció en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, donde se encargó de la conferencia inaugural. A su término, aceptó el reto de explicar de forma casi telegráfica la importancia de la figura de Nóvoa Santos:

¿Cómo afrontar de manera saludable el Camino de Santiago?

Rosendo Bugarín

La mayor disponibilidad de tiempo en periodo estival hace que por estas fechas abunden los proyectos para lanzarse a hacer el Camino de Santiago.

El intento tendrá mayor o menor intensidad y extensión según los casos, pero en cualquier circunstancia en que se afronte es necesario hacerlo desde el sentido común y adecuando los esfuerzos a las posibilidades de cada uno y a las circunstancias. De todo ello habló el doctor Rosendo Bugarín en la pasada Feira da Saúde que Asomega celebró en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo.

Rosendo Bugarín

Como punto de partida recordó las razones que llevan a hacer el Camino, que han evolucionado desde las puramente espirituales a una amalgama donde se pueden mezclar estas con cuestiones culturales, deportivas y, por supuesto, de salud. Como ha recordado, antiguamente en algunos mojones del recorrido se podían leer inscripciones del tipo "una jornada de Camino, una semana de salud".

A partir de ahí, Bugarín ha hecho un repaso práctico de lo que hay que tener en cuenta antes de ponerse en ruta y de las dificultades más habituales, siguiendo este esquema:

  1. Preparación: el estado físico, la alimentación, teléfonos de emergencia a mano.
  2. Los principales problemas de salud: ampollas, tendinitis, rodillas, traumatismos, insolación, picaduras o mordeduras de animales.
  3. Botiquín básico para el Camino.

Como arranque y colofón a su charla, el doctor Bugarín, que ya al principio señaló que su "conflicto de intereses" era su pasión por el Camino, hizo referencia al lugar en el que nació, Tui, en el inicio del Camino portugués, y al sitio en el que ejerce, Monforte de Lemos, que forma parte del Camino de Invierno.

El CNPT pide seguir adelante con la reforma de la ley antitabaco

El CNPT pide que se lleve a cabo la prometida reforma de la ley antitabaco

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha expresado a través de un comunicado su preocupación por la noticia aparecida en el diario 'La Vanguardia' en la que, bajo el título “Sanidad desiste de prohibir fumar en el coche y en las terrazas”, se informa de la intención del Ministerio de Sanidad de aparcar la reforma legal de la ley antitabaco.

En esta revisión de la norma, que data de 2010, se preveía una ampliación de los espacios sin humo, "tal y como se había comprometido el Ejecutivo antes de acabar la presente legislatura".

El CNPT pide que se lleve a cabo la prometida reforma de la ley antitabaco

Ante dicha información, desde el CNPT se manifiesta lo siguiente:

  • El Ministerio de Sanidad debe confirmar o desmentir públicamente lo que recoge la información referida, para saber cuáles son las verdades intenciones del departamento dirigido por Carolina Darias en relación a la lucha contra el tabaquismo y la protección de la sociedad frente al humo, el tabaco y la nicotina en España.
  • Queremos seguir confiando en el interés de la ministra de actualizar la legislación en materia de control y prevención del tabaquismo, por lo que pedimos a la máxima responsable de la Sanidad en nuestro país que no desaproveche la oportunidad de avanzar en esta materia, sobre la que existe un amplio consenso político y social, y adopte medidas valientes y, sobre todo, necesarias para garantizar que las próximas generaciones estén libres de humo, tabaco y nicotina. Porque avanzar en frenar el consumo de tabaco y sus consecuencias depende exclusivamente de la voluntad política.
  • En este sentido, seguimos esperando la aprobación y puesta en marcha del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2021-2025, que debería haberse aprobado el año pasado, con medidas como la ampliación de espacios libres de humo. No entenderíamos que, después del trabajo realizado en los últimos meses, se echara al traste todo y se guardara en un cajón por otros intereses que nada tienen que ver con la protección de la salud pública de los ciudadanos.
  • En caso de confirmarse la noticia y de que el Ministerio renuncie a actualizar la ley antitabaco, que data de 2010 y, por lo tanto, se ha quedado obsoleto en el camino de cumplir el objetivo de la Unión Europea de situar la prevalencia de consumo de tabaco por debajo del 10% de la población en 2030 (en España se ronda el 20% en la actualidad), supondría un gran decepción y afectaría a la confianza en una ministra que pierde la oportunidad de mejorar la salud de la población.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) es la organización que agrupa al movimiento de prevención del tabaquismo en España. Actualmente lo constituyen 46 organizaciones, entre ellas la Asociación de Médicos Gallegos, y forma parte de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo.

Consternación por el fallecimiento del doctor Héctor Verea

Héctor Verea

Esta semana hemos conocido la triste noticia del fallecimiento del neumólogo Héctor Verea Hernando en A Coruña a los 73 años de edad. Profesional de larga trayectoria clínica y docente, fue muy conocido su trabajo en el campo de la tuberculosis, así como su labor divulgativa contra el tabaquismo y en relación al asma. Está considerado como uno de los "padres" de la Neumología gallega, así como del Programa de Trasplantes del Hospital Universitario de A Coruña.

Héctor Verea

Estudió Medicina en la Universidad de Santiago y comenzó su carrera ejerciendo como internista en el Hospital Xeral de Galicia, pero más adelante se especializó en Neumología en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. En 1979 se trasladó al entonces Hospital Juan Canalejo de A Coruña. En este centro, ya como Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), desarrolló la mayor parte de su carrera y fue jefe de Servicio de Neumología desde 1993 hasta su jubilación en 2013.

Entre 1994 y 1998 presidió la Sociedad Gallega de Patoloxía Respiratoria (Sogapar), de la que fue fundador, y también ocupó diversas responsabilidades en la sociedad nacional de su especialidad, Separ, como vocal de su comité científico (1989-92), coordinador del Área de Gestión (1994-98) o presidente del comité organizador del XXXIV Congreso en 2001.

Profesor asociado de Medicina en la Universidad de Santiago, Héctor Verea recibió en años consecutivos dos galardones de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia: el Premio Caixa Galicia en 2002, y el Caixanova al año siguiente. Fue, además, vocal de la Comisión Nacional de Neumología entre 1990 y 1994.

Su pérdida ha causado una enorme consternación entre compañeros, discípulos y amigos. Lo ejemplifica a la perfección el siguiente tuit de Pedro J. Marcos, director de Atención Hospitalaria del Área Sanitaria de A Coruña e Cee, así como las emocionadas respuestas que genera:

Desde Asomega, nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.

DEP

El Encontro de Verán de Asomega se centrará en el homenaje al médico rural

Encontro de Verán de Asomega en Allariz

Este año, sí. Por fin Asomega vuelve a reunir a sus socios y amigos en una de las citas tradicionales de la asociación, ahora organizada bajo el formato de Encontro de Verán. Una oportunidad para acercarnos a los profesionales de una zona concreta, Allariz en este caso, para rendir homenaje a la figura del médico rural y para reencontrarnos. José Manuel Solla, médico de Atención Primaria en Allariz y presidente de SEMG Solidaria, e Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos, son los organizadores del evento.

Los datos básicos de la convocatoria son los siguientes:

    • LUGAR: Allariz.
    • FECHA: 5 de agosto de 2022.
    • CASA DE CULTURA DE ALLARIZ: homenaje al médico rural a partir de las 12:15 h.
    • COMIDA: Casa Rural Vilaboa, a partir de las 14:30 h.
    • PRECIO POR PERSONA: 50€ socios de Asomega y 55 no socios.
    • PAGO en el propio restaurante o mediante transferencia:
      ES74 2100 0793 0413 0020 1137. Concepto: Encontro Verán - xx participantes - Nombre principal.
    • CONFIRMAR LA ASISTENCIA ANTES DEL 31 DE JULIO A: info@asomega.es.

 

Encontro de Verán de Asomega en Allariz

Haga clic sobre la imagen para ver en grande el cartel del Encontro de Verán Asomega 2022 (se abre en ventana aparte).

El programa arranca a las 12:30 en la Casa de la Cultura de la localidad ourensana, donde Roberto Fernández Álvarez hará una breve introducción a su libro "Enfermos pobres, médicos tristes". A continuación, el propio José Manuel Solla presentará la película que escribió y produjo hace unos años sobre la historia de un médico rural, "Ventanas en el cuerpo", acompañado de su director, Gonzalo G. Palmeiro.

Después José Manuel Lage, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, expondrá brevemente en qué consiste su proyecto. Del pasado de la medicina de Familia en el entorno rural, al presente más actual de la mano de Cristina Margusino, que presentará el vídeo del Equipo de AP de Xinzo de Limia -del que ella ha sido responsable- que fue premiado en el reciente Congreso Mundial de Medicina Rural celebrado en Irlanda. La acompañará María José Feijóo, coordinadora de Enfermería.

Y por fin, el homenaje personificado en dos médicos de Allariz que ejercieron allí toda su vida y a los que se guarda un enorme cariño en la zona: José Rivera y Pepe Oro, cuyos familiares, que viven en Allariz, recibirán en su nombre el reconocimiento de todos los presentes. El propio Solla explica que se trata de dos figuras que están "en la memoria colectiva de toda persona mayor de aquí. Fueron personajes muy emblemáticos, bien formados para la época y con un gran bagaje humanístico".

A continuación tendrá lugar la comida en la Casa Rural VilaBoa. Con el fin de organizar el evento de la mejor manera posible es imprescindible confirmar la asistencia a la comida, para lo cual basta enviar un mail a info@asomega.es ANTES DEL 31 DE JULIO indicando el número de comensales. El pago —55€ por persona y 50 € para socios de Asomega— se abonará antes de la comida en el propio restaurante o bien puede hacerse mediante transferencia a la cuenta de Asomega:

ES74 2100 0793 0413 0020 1137.
Concepto: Encontro Verán - Nombre y apellido - Nº de comensales.

Reorganizar procesos, medir e investigar más, claves de la sanidad gallega según González Juanatey

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

El Premio Nóvoa Santos de Asomega 2019 José Ramón González Juanatey intervino en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de mayo en Santiago en la mesa sobre la excelencia en la Medicina gallega. Tras escuchar a Joaquín Potel hablar sobre cómo se construyó históricamente ese camino de excelencia, el jefe de Servicio de Cardiología del CHUS se centró en el presente, analizando los puntos fuertes de la sanidad gallega y planteando una serie de interesantes propuestas de mejora y afianzamiento del sistema.

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

José Ramón González Juanatey durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Asistencia, docencia, gestión estratégica y, por último, innovación e investigación fueron los capítulos reseñados por González Juanatey. Respecto a lo primero, aboga por abrir la reflexión respecto a si, desde la defensa de la excelencia en lo público, sería conveniente que se implicaran otras instituciones en la formación de los futuros médicos.

A nivel asistencial recuerda los retos que tenemos por delante, "el primero el envejecimiento de la población". Propone una reflexión sobre cómo adaptar el modelo sociosanitario a esta realidad, partiendo de que estamos ante una situación especial por la pandemia, aunque sostiene que "el Covid no puede ser una disculpa para una medicina de segundo nivel en otros ámbitos. Representa un reto, pero las crónicas como el cáncer o lo cardiovascular no pueden sufrir las consecuencias".

Recuperar la Atención Primaria

En este sentido, recalca que "la actividad asistencial se ha reducido. En la primera ola solo la mitad de infartos acudieron a los hospitales. Un infarto en casa tiene una mortalidad del 50%". Asevera, además, que "no podemos permitir que el Covid deteriore lo logrado en los años previos, sobre todo en la atención a enfermedades crónicas".

Por eso, uno de los retos tras el Covid es reorganizar los procesos asistenciales vinculados con las enfermedades crónicas y "redibujar los circuitos de pacientes". Para ello, "debe haber un análisis detallado de la trayectoria del paciente en el sistema con una visión poblacional e interdisciplinar. Sin Medicina de Atención Primaria no puede haber Medicina de calidad, el papel del médico de Primaria es fundamental y ese es uno de los grandes retos, recuperar la AP en la reorganización de procesos", afirma.

Lo digital y la evaluación de la calidad 

Respecto a la estructura organizativa de la sanidad gallega, González Juanatey señala como una propuesta de interés "crear una octava área de salud, la digital", aprovechando que Galicia tiene una de sus mayores fortalezas en la digitalización del sistema de salud: "NInguna otra comunidad autónoma y muy pocas realidades en Europa tienen la fortaleza digital de nuestra comunidad, tras 20 años de HCE", sostiene.

Ahora bien, eso no debe hacer olvidar que, al tiempo que en ese terreno se va claramente por delante, hay una necesidad inmediata de medir más la calidad: "Tenemos los instrumentos, sabemos el volumen, pero lo importante de la Medicina es saber la calidad de lo que ofrecemos, es un elemento central", asegura.

Por eso propone que Galicia de forma urgente desarrolle "un proyecto de medida de la calidad asistencial, como el Observatorio de Calidad de Cataluña, como acaba de hacer Madrid. Solo por el hecho de medir, mejoramos la atención sanitaria", afirma. Por su experiencia en iniciativas internacionales en esta línea, González Juanatey asegura que "transparentar la calidad es el mayor motor para promoverla".

La investigación: por buen camino, pero con necesidad de mejoras

Por último, el cardiólogo ha descrito la situación de la investigación en Galicia. Señala que está concentrada en tres institutos "y su realidad ha dinamizado la investigación", aunque considera que "una de las preguntas que habría que hacer a todos los profesores universitarios y a los médicos de los hospitales universitarios es cuántos proyectos capta usted y cuánto dinero trae al sistema". Según ha señalado, en Santiago en 2020 se movilizaron más de 31 millones de euros en diferentes proyectos, y los institutos de Coruña y Vigo también desarrollaron una actividad intensa.

Para optimizar los esfuerzos, considera urgente "crear un consorcio gallego de investigación. No podemos estar tres institutos relativamente dicotomizados en una realidad autonómica muy local y debemos reorientarnos a la búsqueda de alianzas estratégicas entre nosotros y globales".

Considera que sin financiación y sin grandes proyectos "es muy difícil desarrollar investigación de calidad, y la obligación casi ética de un profesor universitario y de un médico universitario es generar conocimiento que ayude a los demás a tratar a sus pacientes", afirma.

El presidente de Asomega aboga por potenciar el papel de la farmacia comunitaria

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha sido uno de los ponentes en el encuentro "La farmacia del siglo XXI", organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA), en el que se ha analizado el nuevo proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, en fase de tramitación.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

Participantes y autoridades presentes en la jornada "La farmacia del siglo XXI" organizada por Aegama.

También han participado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral; Elvira Velasco, portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Carlos Parry, director de la Fundación AstraZeneca; y la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla.

En su intervención, el presidente de Asomega ha recordado que en 2018 Galicia ya puso en marcha una Ley de Farmacia que fue pionera, "pero tras la pandemia hemos aprendido muchas lecciones que hacen necesaria una ley del siglo XXI escrita para el futuro".

Además, ha puesto el énfasis en el papel que puede jugar la oficina de farmacia en el proceso de salud en general, aunque lo ha circunscrito a uno de sus campos de mayor especialización, el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC. En este sentido ha detallado algunos de los capítulos en los que la intervención del farmacéutico resulta clave:

  • prevención, consejo sanitario, estilo de vida, normas generales de salud.
  • diagnóstico: "Hemos sido incapaces de democratizar la espirometría de calidad en la Atención Primaria. Pero con esos micro espirómetros portátiles y un pequeño cuestionario, desde la farmacia se puede hacer saltar la alarma respecto a este paciente mayor de 35 años, fumador o exfumador, que tiene disnea de esfuerzo", ha dicho.
  • adherencia terapéutica.
  • fomento del autocuidado, ya no solo del paciente, sino también del cuidador.
  • prevención de las exacerbaciones.

Julio Ancochea ha explicado que esto es aplicable a la EPOC, pero también al asma bronquial, a la hipertensión arterial, a la insuficiencia cardiaca, a la diabetes mellitus, a la insuficiencia renal, etc. Según ha afirmado, en esta era de la cronicidad y el envejecimiento "el papel de farmacéutico comunitario de la oficina de farmacia tiene que potenciarse extraordinariamente".

Comunicación médico-farmacéutico

Por su parte, Martínez del Peral ha incidido en la necesidad de dotar al sistema de salud de una mayor coordinación y cooperación asistencial. Ha remarcado la importancia de la comunicación directa entre médico y farmacéutico y ha abogado por promover un mayor entendimiento entre la farmacia comunitaria y la hospitalaria, con el fin de desarrollar nuevos proyectos, entre otros, abrir la dispensación de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario de Dispensación Hospitalaria (DHDH) a las oficinas de farmacia.

Elena Mantilla ha afirmado que la norma “potencia el papel de las farmacias en el ámbito de la salud y lo acomoda a la realidad en la que se ha transformado el rol del farmacéutico”. Otro de los objetivos de la Ley es flexibilizar los horarios y eliminar los módulos actuales para adaptarlos a las necesidades de cada oficina de farmacia, agilizar los trámites burocráticos y reducir las cargas administrativas. “La Ley quiere establecer el marco jurídico para integrar a la farmacia en los dispositivos de emergencia y garantizar la viabilidad de las farmacias”, ha resumido.

Además ha subrayado que la Ley no quiere romper con el modelo mediterráneo de farmacia, "no quiere abrir la puerta a otros agentes y, por eso, cerramos por completo la posibilidad del delivery, reforzando el papel inequívoco del farmacéutico y preservando el papel único de las oficinas de farmacia”.

Julio Ancochea en la jornada de farmacia.

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Foto publicada en Twitter por la farmacéutica @RosaliaGozalo.

El proyecto de Medicina rural becado por Asomega, en la World Rural Health Conference

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Más de 500 médicos de todo el mundo se han reunido en la Facultad de Medicina de la Universidad de Limerick (Irlanda) en la 22ª Conferencia Mundial de Salud Rural bianual de WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia, por sus siglas en inglés) para discutir temas asociados con la salud y la medicina rural. En el evento ha participado el Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense) dirigido por Cristina Margusino que el año pasado se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG -con el apoyo de Laboratorios BIAL-.

El equipo de Xinzo posa con su reconocimiento al mejor vídeo

Las integrantes del Equipo de AP de Xinzo de Limia que han ido a Irlanda: María José Feijoo Janeiro, coordinadora de Enfermería; Cristina Margusino; Cecilia Curieses Arcos. médica de Familia en Baltar (Ourense); y Cristina Martín Godínez, actual jefa de Servicio de EAP de Xinzo de Limia.

Precisamente el trabajo que les hizo obtener la citada beca ha sido el motivo central de su participación en este congreso. Las sanitarias limianas han expuesto su modelo de servicio de Atención Primaria, en el que integran al personal de los centros de salud de la comarca de A Limia y al resto de agentes sociales y otros servicios sanitarios que, trabajando conjuntamente, buscan optimizar los recursos disponibles en la zona.

El trabajo se ha expuesto en forma de póster (clic aquí para verlo en grande en ventana nueva) y también se ha presentado un vídeo en el que muestran su forma de trabajar y de coordinarse, que ha sido reconocido como uno de los mejores del congreso.

"Es emocionante difundir nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo"

Cristina Margusino, la responsable del Equipo de AP de Xinzo de Limia, ha vuelto a demostrar su capacidad de liderazgo y su entusiasmo por el trabajo que hace al llevar su propuesta a un foro internacional como el que ha tenido lugar en Limerick. En esta breve entrevista transmite sus sensaciones y las de su equipo tras la experiencia.

Cristina Margusino ante el póster presentado desde Xinzo de Limia en Wonca 2022

- Medios irlandeses señalan que los médicos de allí apuntan como principales problemas el reclutamiento y la retención de médicos en áreas rurales. ¿Los problemas de la medicina rural son comunes en la mayoría de países de nuestro entorno?
Los problemas para cubrir plazas de difícil acceso son similares en todos los países con una renta semejante a la del nuestro. Factores como el aislamiento, el envejecimiento poblacional, la pluripatología y la falta de contratos en condiciones de longitudinalidad, la distancia de la atención hospitalaria, trasporte a domicilios, falta de servicios de  cuidados paliativos y recursos sobre todo humanos son los que hacen rechazar estas plazas.

Por otro lado hemos recordado que en otros países de rentas bajas, la pobreza, la falta de acceso a medicinas y  a los servicios mínimos de salud (incluyendo vacunación, potabilización, alimentos) y las situaciones de emergencia social como guerras, pandemias, etc., hacen realmente complicado realizar una práctica de la medicina / enfermería / cuidados con las mínimas condiciones .

A pesar de todo ha sido estimulante participar en talleres, presentaciones, mesas redondas y conferencias con compañeros implicados y que tienen mucho que aportar.

- ¿Qué otras conclusiones han sacado del contacto con colegas de otros países?
Había gente de lugares tan dispares como Ruanda o Canadá. Explicaron sus programas de salud, y experiencias con presentaciones impactantes. Es de destacar las actividades preventivas básicas que llevan a cabo en lugares extremadamente pobres (higiene de alimentos, campañas de vacunación, promoción de lactancia materna…).

Nos encantó la exposición de tres residentes de Medicina de Familia que contaron sus experiencias en India, Canadá y Brasil. El trabajo en la selva, los desplazamientos a los domicilios en la nieve en trineo, compartir parte de su salario para comprar comida y medicamentos a sus pacientes. Ha resultado muy alentador oír hablar a médicos jóvenes con tanto entusiasmo de trabajar en condiciones a veces extremas.

- ¿Ha sido la suya la única representación española en el congreso?
Nos hemos encontrado con compañeras médicas españolas en concreto dos residentes, de Segovia y Córdoba,  y también hemos coincidido con un compañero con años de experiencia a sus espaldas  que se ha ido a trabajar a Irlanda con el objetivo de ver otros modelos de trabajo, sistemas sanitarios diferentes y adquirir experiencia.

- ¿Cómo han vivido el premio recibido por su vídeo?
Es un reconocimiento a nuestro trabajo en equipo, a nuestra comarca, y ha sido muy emocionante que nos nombraran y  dar a conocer nuestra labor desde una zona rural de Ourense al mundo.

El video ha sido un trabajo excepcional de Carlos Bermello, del Servicio de Prensa de Complejo Hospitalario de Ourense.

Nos llevamos el reconocimiento y un detalle testimonial como premio. Esperemos que el reconocimiento de nuestro trabajo y la promoción de Ourense sirva para conseguir apoyo para continuar presentando este y otros proyectos en otros congresos mundiales.

- Primero fue organizar las jornadas, antes de la pandemia y una segunda edición con ésta ya presente; ganaron la beca de Asomega; luego han ido a Irlanda... ¿Qué nuevos proyectos tienen en mente?
El centro de salud de Xinzo ha sido seleccionado por el SERGAS (junto con otros once Servicios de Atención Primaria de Galicia)  para poner en marcha uno de  los nuevos Planes de Salud de la Conselleria de Sanidad. Este ilusionante proyecto consiste en intentar mejorar la salud de la población contando con la colaboración de entidades implicadas y poniendo en un primer plano al paciente e implicándolo en su cuidado y en la mejora de la atención: la humanización.

Cristina Margusino expone el póster de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

Wonca 2022

Equipo de AP de Xinzo de Limia presente en Wonca 2022

Sanitarias de Xinzo de Limia en Wonca 2022

WONCA: Defensa de la medicina rural
La Conferencia Mundial de Salud Rural 2022 se ha cerrado con un manifiesto en el que, entre otras cuestiones, reclama recursos materiales y humanos, una apuesta política por la medicina rural y más investigación:

  • Se debe llevar a cabo una evaluación nacional de las necesidades de salud de la atención médica rural y las comunidades deben estar capacitadas y dotadas de recursos para resolver sus desafíos locales de atención médica.
  • Debe evitarse a toda costa el cierre de los servicios y prácticas de salud rural o la degradación de dichos servicios.
  • El enfoque actual en el desarrollo de grandes infraestructuras de salud con base urbana debe ampliarse para incluir inversiones en infraestructura de salud rural.
  • Los servicios rurales y remotos esenciales, como la dispensación de medicamentos y las visitas a domicilio, deben ser financiados y apoyados de manera específica y adecuada.
  • Las facultades de Medicina deben desarrollar una infraestructura educativa y de investigación académica rural estrechamente alineada con las comunidades a las que sirven.

Hospital Real: cuatro siglos de ciencia y asistencia en Compostela

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

¿Sabía que el Hospital Real de Santiago se financió en parte con lo recaudado tras la toma de Granada por los Reyes Católicos? ¿Que a mediados del XIX fue testigo de una de las primeras -si no la primera- anestesias generales que se aplicaron en España? ¿O que antes de la Guerra Civil fue una de las vías de entrada de lo más avanzado en Medicina que venía de Europa?

El arranque del programa científico del II Encontro de Médicos Galegos no pudo ser más ambicioso: la primera mesa trazó el camino de la excelencia de la Medicina gallega analizando su pasado, su presente y su futuro. El encargado de la mirada histórica, ese vistazo al pasado centenario y brillante de la Medicina en Galicia, espoleada por la influencia del Camino de Santiago, fue Joaquín Potel, catedrático emérito de la USC y ex jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del CHUS, que además fue Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2004. En su ponencia repasa la importancia histórica del Hospital Real y su alianza clave con la Universidad de Santiago.

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Potel recuerda que por la calle Carretas entraban los carros que traían "los tributos que cobraba el hospital de ayuntamientos, parroquias, particulares, que pagaban al hospital por orden del rey". Pero que en el XIX su situación empezó a cambiar a causa de la Desamortización.

Pese a ello, su prestigio científico no se vio todo lo afectado que esa precaria situación económica podría haber determinado: "A primeros de siglo los cirujanos estaban conectados con los renovadores de la cirugía del siglo XX". Recuerda que, en su "Historia de la cirugía compostelana en el S. XIX", Franco Grande hablaba de cirujanos renovadores como el doctor Timoteo Sánchez Freire y el doctor Teijeiro.

Y a partir de estos llegaron otros profesionales muy destacados entre los clínicos, como Varela de Montes, que da pie a la creación de la Escuela Médica Compostelana, en la que se integraron nombres como los de Piñeiro, Romero Blanco, Varela de la Iglesia, Barcia Caballero, Gil Casares, Novo Campelo o Novoa Santos.

En los años anteriores a la Guerra Civil había en Santiago un clima docente y científico vigoroso, señala Potel. Según explica, "los libros y revistas médicas llegaban asiduamente, había quien traducía al castellano revistas alemanas, los médicos y cirujanos viajaban a los centros hospitalarios, tradicionalmente los alemanes, que era la cultura que imperaba aquí, y tenían buenos contactos con los líderes europeos". Añade que, en esos años, "las novedades en técnicas quirúrgicas se incorporaban rápidamente en Santiago".

Los últimos años

La Guerra Civil afectó duramente al Hospital Real, "hubo un paréntesis en la medicina compostelana porque muchos médicos tuvieron que desplazarse a los hospitales militares, muchos sufrieron represión, exilio o la muerte".

Potel explica que fueron años de penuria y autarquía económica en los que la asistencia sanitaria se organiza a partir de la beneficencia con los hospitales provinciales, "generalmente muy atrasados, con graves deficiencias estructurales y dificultades económicas", y la privada, limitada a sectores con más posibilidades económicas, "con mejores instalaciones pero serias dificultades estructurales desde el punto de vista asistencial". Explica que todavía la Seguridad Social estaba en fase embrionaria.

Toda la asistencia hospitalaria estaba organizada alrededor del viejo gran hospital, ya muy deteriorado, "construido inicialmente para atender a los peregrinos pero que ahora, perdidas sus rentas y su dependencia real, funcionaba como un hospital provincial de la Diputación de La Coruña".

Su cierre definitivo se produjo a finales de agosto de 1953, cuando se acordó el desalojo del edificio y el traslado (traumático y polémico, según explica Joaquín Potel) de los enfermos al nuevo hospital de la calle Galeras. Al año siguiente, tras su preceptiva reforma, el inmueble reabrió como Hostal de los Reyes Católicos.


Conferencia completa de Joaquín Potel en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022:

Ana Pastor: "Siempre llamo a los pacientes por su nombre, tienen vidas propias"

Ana Pastor Zapata

"La solidaridad y el buen hacer siguen siendo un objetivo asumible" a pesar de lo que llevamos vivido con la pandemia y de la demencial vuelta de tuerca a la situación global con la guerra de Ucrania. En este optimismo se posicionan los editores de la revista digital "Memorias de la COVID-19. Sanidad Global", de la Red TBS-Stop Epidemias, Julio Ancochea -presidente de Asomega- y Mario Braier en el último número de la publicación, donde apostillan: "No es posible que con los siderales avances que ha obtenido la ciencia, es decir los hombres y mujeres de este planeta en los último cincuenta o cien años, sea inútil".

La nueva edición de esta publicación incluye también artículos del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomás Cobo; de Carmen Comas-Mata, secretaria general de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; o de José María García García, director de SEPAR Solidaria, entre otros.

El número se cierra con un artículo firmado por Ana Pastor Zapata, la jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega, que resume su intervención en la Jornada de Actualización que Red TBS celebró en fechas recientes. Por su valor e interés, lo reproducimos íntegramente a continuación:

Ana Pastor Zapata

Ana Pastor Zapata, jefa de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de Academia Asomega.

"Soy neurocirujana, y dirán ustedes: ¿Qué hace una neurocirujana aquí? Los cirujanos tenemos la fama, por otra parte, errónea, de “cortar e irnos”, pero yo no estoy de acuerdo con este concepto.

Los neurocirujanos damos a menudo noticias terribles, sobre todo en las cirugías de urgencia, tanto a los pacientes como a sus familiares; es necesario explicarles lo que puede ocurrir, las posibles complicaciones o secuelas neurológicas o cognitivas.

Sin embargo, tanto las familias como los pacientes nos entregan su vida sin conocernos; esta actitud es admirable, y es entonces cuando empieza a preocuparme el factor humano.

El problema que tenemos en los hospitales es que nos peleamos por saber quién es más importante en el cuidado del paciente y dejamos a éste de lado; pues somos todos importantes.

Debemos dejar de discutir sobre quién es el protagonista porque mientras discutimos el paciente queda solo con sus pensamientos. Lo único que realmente importa es el propio paciente.

La medicina tiene una doble vertiente de arte y de ciencia, de humanismo y tecnología. Por lo tanto, tenemos que afrontar la enfermedad del paciente desde un doble enfoque: uno técnico y otro humano. La vertiente técnica implica la realización de pruebas complementarias y la interpretación de estas, así como los protocolos terapéuticos y el lado humano implica la atención integral de la persona.

¿Por qué surge el tema de la humanización de la medicina en la actualidad? En mi opinión hemos llegado a una súper tecnificación del diagnóstico y del tratamiento, pero hemos perdido el contacto humano con el paciente como con sus familias. Esto es el reflejo de la dinámica de la sociedad actual donde prima la técnica sobre el ser humano.

Debemos retomar la adecuada relación médico-paciente. Esto pasa por considerar al paciente como una persona y no meramente como un sujeto enfermo. Yo personalmente siempre llamo al paciente por su nombre, ni jefe ni abuelo; los pacientes tienen vidas propias. Desgraciadamente con frecuencia entramos en la habitación del enfermo sin pedir permiso, sin darnos cuenta de que puede estar semidesnudo. No cuesta nada tener un poco de empatía, sonreír.

Un máster universitario no garantiza necesariamente la formación profesional adecuada para tratar a un paciente desde el punto de vista humanístico.

En definitiva, tenemos que humanizar la gestión sanitaria y tratar de potenciar la empatía en todos los ámbitos, tanto en las relaciones entre los profesionales como respecto al paciente y a sus familias.

Por desgracia en los últimos años hemos asistido a una creciente politización de la sanidad que implica muchas variaciones de la gestión, dependiendo del gobierno vigente, y una pérdida de protagonismo de los propios sanitarios en la gestión.

Sin embargo, paradójicamente, la responsabilidad última sigue recayendo en el médico. El número creciente de demandas judiciales hacia el personal facultativo, muchas veces sin fundamento sólido sino con el único afán de indemnización económica, ha supuesto un aumento de la medicina defensiva, que va en contra, a la larga, de la excelencia en la atención médica.

Para concluir dos reflexiones finales: primero, el paciente es el centro y objetivo último del quehacer medico/sanitario, y, segundo, la medicina actual ha llegado a cotas muy altas de tecnificación, lo cual resulta muy favorable, pero hemos perdido sin duda empatía y humanización".

ANA PASTOR 

Galicia, escenario de una acción de Chiesi para reducir su huella de carbono

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Incluir en cualquier planificación el cálculo de cómo reducir, mitigar o incluso anular el impacto ambiental de toda actividad ya no es una opción. La emergencia climática obliga a considerarlo siempre porque la acción humana afecta al entorno con una intensidad muy superior a la capacidad de éste para regenerarse.

A partir de este convencimiento, la biofarmacéutica Chiesi ha presentado una acción complementaria a su apoyo al reciente congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), destinada a, de alguna forma, compensar la huella de carbono de un evento de estas características.

Plantación de las cinco primeras encinas de Chiesi en Pamplona

Bernardino Alcázar, director de Congresos de SEPAR; Pilar Cebollero, presidenta del comité local del 55º Congreso de SEPAR de Pamplona; y Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.

El propio director general de Chiesi España, Giuseppe Chiericatti, lo explicaba recientemente en el encuentro de Forética Net Zero - Spanish Business Forum: "Colaboramos con Separ y además de apoyar en divulgación científica, investigación y desarrollo, hay una iniciativa para tener un impacto positivo en el medio ambiente: nos hemos comprometido a plantar 2.500 árboles, que son el número exacto de los participantes en el congreso. Lo haremos entre septiembre y octubre en Galicia".

Cabe recordar que no es este el único vínculo reciente que Chiesi tiene establecido con Galicia: de hecho, es Benefactor Ouro de Asomega desde el año pasado y ha sido uno de los apoyos principales del recientemente celebrado II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela.

Una estrategia global para llegar a cero emisiones

Según Chiericatti, esta acción se enmarca en una estrategia mucho más amplia y ambiciosa, que se concreta en la integración de toda la parte de responsabilidad social corporativa en la estrategia de negocio de la empresa. Gracias a ello, se ha convertido en la primera gran farma que recibe la certificación B Corp a nivel global, que "se otorga a quienes cumplen altos estándares sociales y ambientales. Para nuestra compañía, este sello es un paso más en nuestro camino hacia la sostenibilidad, hacia integrar el concepto de valor compartido en todo nuestro modelo de negocio, aportando tanto valor a la sociedad como a nuestra compañía".

El responsable de Chiesi añade que el gran objetivo de la compañía es alcanzar la neutralidad en carbono en todas las emisiones de la entidad "para el año 2035, antes de lo que manda la UE, y para 2030 en lo que se refiere a las emisiones directas".

Todo ello se recoge en su plan de acción, expresado en la web Action over words. Chiericatti pone un ejemplo concreto de ello, centrado "en nuestra área de máximo expertise, que es Respiratorio". Explica que se ha iniciado un desarrollo con más de 350 millones en inversiones para un inhalador presurizado, "indispensable para muchos pacientes con enfermedades respiratorias como asma y epoc, cuya huella de carbono se reduce en un 90%. El proyecto es acabar el desarrollo en 2025".

Reforestación inteligente en Galicia

En la misma línea se inscribe la acción acordada con la sociedad de Neumología que se concretará en Galicia. Aunque la actuación arrancará durante los meses de otoño, Pamplona, que fue sede del congreso de Separ, ya cuenta con una contribución de las primeras cinco encinas que lucen a modo simbólico en una de sus glorietas para reducir el impacto de la cita científica.

La iniciativa se ha realizado de la mano de la empresa CO2 Revolution, que se ofrece a corporaciones para calcular su huella de carbono y ayudar a compensarla a través de la creación de proyectos de reforestación. Para ello, combinan métodos de plantación manual tradicionales con métodos innovadores. Mediante las semillas inteligentes y los drones, consigue de una manera óptima llegar a la totalidad de la superficie. Así, se alcanza la regeneración de la cubierta de arbolado y crea un ecosistema, mejorando el paisaje y la socioeconomía de la comarca.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

Imagen de uno de los bosques de Galicia donde opera CO2 Revolution.

ACTUALIZACIÓN: Encontro de Verán de Asomega en Allariz

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

Vamos concretando datos respecto a la celebración del Encontro de Verán de Asomega 2022:

  • LUGAR: Allariz
  • FECHA: 5 de agosto de 2022
  • COMIDA: Casa Rural Vilaboa. Precio por persona: 50€.
  • RESERVAS: info@asomega.es

Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016) son las últimas referencias del Encontro de Verán de Asomega. Por tanto son ya dos años sin poder llevar a cabo este evento tan querido por todos los socios y amigos de la entidad y que, por fin, este año va a poder celebrarse. La cita tendrá lugar, como se previó inicialmente en 2020 y 2021, en Allariz (Ourense); la fecha: el viernes 5 de agosto.

Cartel del Encontro de Verán de Asomega 2022

De nuevo el médico de Familia José Manuel Solla, miembro de Asomega y presidente de la Fundación SEMG Solidaria, entidad sostenida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que también presidió, será el encargado de pone en marcha este evento, con la colaboración de la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y el resto del equipo de la asociación.

El programa de actos seguirá el esquema que ya se trazó para los frustrados intentos de estos dos años en blanco. Así, está prevista la participación del doctor Roberto Fernández Álvarez, autor del libro “Enfermos pobres, médicos tristes”, que pronunciará una charla. Posteriormente se procederá al acto de homenaje a los médicos de la zona y, después, habrá una comida para reunir en torno a la mesa a socios de Asomega, médicos del entorno y vecinos de Allariz y alrededores que quieran sumarse a la iniciativa.

En próximas fechas se irán concretando los pormenores del programa del Encontro de Verán, así como las condiciones de suscripción al evento. De momento, si está interesado en acompañarnos el 5 de agosto en Allariz, pueden solicitar información en el correo info@asomega.es, y les mantendremos al tanto de las novedades.

¡Nos vemos en Allariz!

Presentada REiCOP, Red Española de Investigación en Covid Persistente

REiCOP

En el marco del XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG, que se acaba de celebrar en Bilbao, se ha presentado la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP). Su objetivo es aumentar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad. La iniciativa nace con el respaldo de 57 entidades científicas y profesionales, entre ellas Asomega.

REiCOP

Logo de REiCOP, la Red Española de Investigación en Covid, de la que forma parte Asomega.

La red representa la evolución de los trabajos realizados hasta la fecha con el objetivo de estudiar y reconocer la influencia de la Covid persistente, como la Guía Clínica presentada el año pasado o el Proyecto Marco 19 a principios de este.

Durante su presentación se ha recordado que los pacientes Long COVID, cuyos síntomas incapacitantes persisten más allá de las cuatro semanas desde la infección aguda e incluso de las 12 semanas desde el inicio de la sintomatología, representan al menos un 10% del total de los afectados por SARs-COV-2.

Al frente de estos trabajos vuelve a estar la vicepresidenta de la SEMG y último Premio Nóvoa Santos de Asomega Pilar Rodríguez Ledo.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Paula Sánchez Diz y Asun Graciana, coordinadoras técnicas del proyecto.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, entre Asun Graciana y Paula Sánchez Diz, coordinadoras técnicas del proyecto.

Cinco líneas estratégicas

El principal objetivo de REiCOP es aumentar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes. Para alcanzar estas metas se han definido cinco líneas estratégicas:

  • actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente, cuya primera versión se publicó en mayo de 2021.
  • APP sencilla y de fácil manejo, con el fin de llevar a la práctica clínica todo lo recogido en la citada Guía.
  • desarrollo de un registro clínico de base en la Atención Primaria en el que se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente
  • crear y validar una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Long COVID
  • nueva encuesta de seguimiento evolutivo de los pacientes COVID persistente, a modo de continuación del sondeo realizado en 2020.

Asomega en el congreso de la SEMG

Por otra parte, la Asociación de Médicos Gallegos ha estado presente en otros ámbitos en el congreso de la SEMG. En concreto, su presidente, Julio Ancochea, ha intervenido en la sesión "Conversaciones entre cooperantes", organizada por SEMG Solidaria.

En ella ha presentado su experiencia en materia de cooperación, desarrollada desde su época como presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), donde puso en marcha Separ Solidaria, hasta el nacimiento de Asomega Axuda. Los objetivos de esta iniciativa, sus primeros pasos ya los expuso en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago:

Ancochea ha compartido mesa con el responsable de SEMG Solidaria, José Manuel Solla, y con el presidente de la Asociación Médica Saharahui.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Intervención de Julio Ancochea en el Congreso de la SEMG.

Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"

Rosaura Leis

Ella atribuye buena parte de sus logros al trabajo conjunto y a la ayuda que recibe de su entorno, aunque sin duda esas son condiciones necesarias, pero no suficientes. Para desplegar la actividad de la que es capaz en tantos frentes y con tanto mérito hay que contar con un talento y una capacidad de trabajo varios puntos por encima de la media.

Y es que Rosaura Leis preside la Fundación Española de la Nutrición; coordina el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y el Comité científico de la Fundación Dieta Atlántica de la USC; coordina la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago; y ahora acaba de ser reconocida como catedrática de Pediatría en la Universidad compostelana.

Ya en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado a principios del pasado mes de mayo tuvo una importante participación y se implicó tanto en el programa científico como en el divulgativo que se desarrolló en la Feira da Saúde. En el primero se encargó de coordinar, junto a Benjamín Abarca, la mesa sobre cuidados preventivos y hábitos saludables. Y en el segundo, fue responsable de la charla sobre dieta atlántica, presentada por la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y el presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro. Hablamos con ella sobre su reciente acreditación como catedrática.

Rosaura Leis

Rosaura Leis

- Su reconocimiento como catedrática supone un hito muy importante en su carrera académica. ¿Qué representa para usted y de quién se acuerda llegados a este punto?
Desde que finalicé la licenciatura de Medicina una de mis dedicaciones principales fue la docencia. De hecho, inicié mi carrera como becaria de formación de profesorado y personal investigador (FPI) y continué como profesora ayudante de LRU y después como titular de Universidad. No eran momentos fáciles para compatibilizar la formación académica con la dedicación asistencial que un área de conocimiento clínico precisa. No puede haber docencia e investigación en clínica sin asistencia.

Durante todos estos años y hasta su fallecimiento he contado con el apoyo, orientación y tutorización de mi maestro el profesor Rafael Tojo y, por supuesto, no llegaría hasta aquí sin la entrega incondicional de mis padres, mi marido que ha hecho nuestro mi proyecto y mis objetivos, y mis hijos, que pacientemente y generosamente han compartido con mi carrera académica gran parte de su tiempo y han disfrutado de los logros. Por tanto, me acuerdo de mi maestro, de mi familia, pero también de tantas personas que han colaborado en mi formación y han compartido y compartimos  proyectos, de mis compañeros, de todo el personal del Servicio de Pediatría, de mi Facultad, de mi Hospital y de mi Universidad. Solo se alcanzan metas con apoyos, con trabajo en equipo y, además, ese momento es importante y feliz, si se puede compartir con la familia, los compañeros y los amigos. Muchas gracias a todos.

- ¿Qué supuso la figura del profesor Tojo para usted y para la Pediatría en España?
El profesor Tojo fue “MI MAESTRO”, “Mi MENTOR”, “MI PADRE ACADÉMICO”, “MI COMPAÑERO de trabajo” y “MI AMIGO”. Sin él, sin su apoyo, consejos y orientación hoy no estaría aquí. Además, hemos disfrutado juntos del trabajo, me trasmitió la ilusión por el trabajo bien hecho, el amor a la Pediatría y a los niños y a nuestras instituciones, la Universidad y el Hospital.

De su mano conocí la Pediatría española e internacional y a tantos compañeros suyos que colaboraron en mi formación, como el Prof. Aniceto Charro, presidente de Honor de ASOMEGA. También me incorporé a sociedades científicas y a ASOMEGA. Compartimos el amor a Galicia y a los niños gallegos y me comunicó esa deuda que siempre tendremos con nuestras gentes.

- ¿Y qué lugar ocupa el profesor Tojo en la Pediatría española?
El Prof. Tojo fue un “MAESTRO” de la Pediatría española, un visionario en temas como el papel de la microbiota en la salud, sobre lo que cada día tenemos más evidencia, la importancia de la salud del niño para la prevención de la enfermedad del adulto. Su amor a Galicia y a la Pediatría le llevó a dedicar su investigación y todos sus esfuerzos en la mejora del estado nutricional de los niños y adolescentes gallegos.

Con su campaña de la sal yodada superamos el bocio endémico, trabajó en el estudio del raquitismo, ya que Galicia era un lugar de riesgo de déficit de vitamina D, y su estudio GALINUT sobre la composición corporal, el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, con un seguimiento en cortes transversales desde el año 91, fue de los primeros en nuestro país y le permitió establecer los patrones de referencia de distintas variables antropométricas y biomarcadores a lo largo de la infancia.

El Prof. Tojo no solo fue un líder de la Pediatría española, sino también internacional, fue reconocido en 2017 en el Congreso de la International Union of Nutritional Societies (IUNS) como “Leyenda viva de la Nutrición”. Era además una magnífica persona, generoso, honesto y yo tuve la fortuna de que me aceptaron en su familia, no solo él, sino su esposa y sus hijos, que hoy son también la mía.

- ¿Cómo ve su especialidad? ¿Comparte la percepción de que hay una gran distancia entre la dimensión de la Pediatría en Atención Primaria, cuyos profesionales reclaman más medios y atención, y la hospitalaria?
Nuestros niños y adolescentes tienen la fortuna de que en España su asistencia médica, su salud está en manos de sus especialistas, los pediatras. Esto sin ninguna duda ha influido en la mejora de la supervivencia y la calidad de vida de los niños. El pediatra es el primer preventivista, además de asistir al niño y adolescente enfermo y a su familia, también los cuida en la salud, en los controles de salud. El papel del pediatra de Primaria próximo  al niño, a la familia y a la comunidad es fundamental tanto para curar la enfermedad como para promocionar la salud, vacunaciones y estilos de vida saludables, que son hoy las principales estrategias frente a las actuales pandemias, infecciosas y metabólicas como la obesidad.

Por otra parte, el gran desarrollo de la Pediatría, tanto en conocimientos como en técnicas de diagnóstico y tratamiento hace necesario el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACEs). Estas ACEs nos permitirían una mejor organización asistencial que solo redundaría en la excelencia de la asistencia de los niños, los adolescentes y sus familias. Esta excelencia precisa también de la coordinación entre Pediatría de Atención Primaria y Pediatría Hospitalaria, que garantice el mejor continuum asistencial.

- Es la primera mujer del área de Pediatría de la USC que recibe la acreditación como catedrática por la ANECA. El desequilibrio entre hombres y mujeres a este nivel persiste pero, ¿cree que está mejorando la situación?
Sí, sin ninguna duda está mejorando y todavía lo hará más. El número de alumnas en las Facultades de Medicina superan al de alumnos, al igual que ya en los hospitales el número de las facultativas. En concreto en mi especialidad, Pediatría, el número de mujeres pediatras es del 60%. En los últimos años, en nuestro Servicio los residentes que ingresan a través del MIR son mayoritariamente mujeres, en una proporción 6/2. Es de justicia que vayan ocupando los puestos directivos en la docencia, en la investigación y en la asistencia, de acuerdo con sus méritos.

- Está inmersa en los estudios Corals y Meli-Pop. ¿En qué más iniciativas de investigación está implicada actualmente?
El grupo de investigación Nutrición Pediátrica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), que tengo el honor de liderar, cuenta entre sus principales líneas de investigación el estudio de la obesidad y del riesgo cardio-metabólico en la edad pediátrica, la microbiota intestinal como causa de salud y/o enfermedad en el niño, el uso de probióticos y prebióticos en la edad pediátrica, la alteración en el metabolismo de los lípidos y de los azúcares como la lactosa, la dieta atlántica.

En la línea del estudio de la obesidad se encuadran el CORALS, una cohorte de seguimiento longitudinal de factores de riesgo en el desarrollo del sobrepeso y/u obesidad desde los 3-6 años,  y el MELI-POP, un estudio de intervención con estilos de vida saludables para la prevención de la obesidad en niños de 3-6 años, que serían población de especial riesgo, porque su padre y/o su madre tienen sobrepeso y/u obesidad.

Además, participamos en el Estudio GALIAT, un estudio clínico de intervención con dieta atlántica en familias, desde la atención primaria y con el apoyo comunitario, que ha arrojado importantes y positivos resultados, con disminución de la adiposidad y mejora del perfil lipídico, inflamatorio y metabólico, después de una intervención de 6 meses.

Tenemos también varios ensayos clínicos en marcha tanto con fármacos como productos alimentarios innovadores, entre los que me gustaría destacar la intervención con un producto de pescado en niños con sobrepeso y/u obesidad en busca de una mejora de su adiposidad y/o de su perfil metabólico. El estudio de la microbiota y de su relación con la evolución y el pronóstico en el niño crítico, así como los cambios en la microbiota en la infección por COVID-19 son otras de las líneas en marcha.

Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias

Ángel Carracedo

La Asociación de Médicos Gallegos expresa su más firme apoyo a la candidatura presentada por la Xunta de Galicia a los Premios Princesa de Asturias 2022, en la categoría de Investigación Científica y Técnica, en la persona de un científico gallego que ha marcado la pauta en un campo clave de la investigación, el profesor Ángel Carracedo. La propuesta de la Xunta incluye también al británico Sir Alec Jeffreys, que con sus descubrimientos marcó el camino posteriormente desarrollado por el primero. La semana que viene tendrá lugar la reunión del jurado que tomará una decisión al respecto.

Ángel Carracedo

Ángel Carracedo pronunció la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

La Administración gallega, en su argumentación sobre la idoneidad de estos candidatos, remarca los importantes descubrimientos conseguidos por ambos en el ámbito de la genética y la Medicina forense, unos avances que contribuyeron a la estandarización e implantación de las pruebas de ADN forense a nivel mundial y que, a día de hoy, siguen ayudando a la justicia a resolver un gran número de investigaciones.

Desde Asomega queremos destacar la inmensa calidad del trabajo científico desarrollado por el profesor Carracedo, al que habitualmente se considera "en la antesala" del Nobel, y su enorme dedicación -acreditada en medio millar de publicaciones en PubMed y decenas de tesis dirigidas a lo largo de su carrera-. Pero, por encima de todo, llama la atención su sencillez, cercanía y humildad.

En la clausura del I Encontro de Médicos Galegos celebrado en 2019 pronunció la conferencia magistral. Se encargó de presentarlo el doctor Tomás García-Caballero, que ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Científico de primer orden mundial

Ángel Carracedo es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial, excediendo el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular.

Así, el actual presidente de la Academia Internacional de Medicina Legal, extendió durante los últimos quince años su labor en el campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes en el conocimiento de la causa genética de las enfermedades, promoviendo la creación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.

Además, el profesor Carracedo también creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo y protagonizando muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense.

Jeffreys, el pionero

Por su parte, el doctor británico Sir Alec Jeffreys, nacido en 1950 en Oxford, fue el descubridor de la huella de ADN, mostrando cómo se puede emplear para resolver problemas de identidad y parentesco, lo que abrió el campo del ADN forense. 

Su trabajo tuvo como objetivo tratar de comprender cómo se genera la variación en el ADN humano, mediante el desarrollo de técnicas nuevas y muy potentes para detectar cambios espontáneos en la información genética la medida que se transmite de padres a hijos.

Tras su descubrimiento en el año 1984 se le ha conocido como 'Mr. DNA fingerprinting' o 'El padre de las huellas dactilares genéticas'. Este descubrimiento abrió un inmenso campo de posibilidades para la aplicación práctica de los polimorfismos de ADN a las Ciencias Forenses, desarrollos que ha liderado el doctor Ángel Carracedo en los últimos 25 años.

Vídeo de ACIS Axencia Galega de Coñecemento en Saúde de apoyo a la candidatura de Carracedo:

Asomega participa en el homenaje al industrial gallego Eduardo Barreiros

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

La Orden de la Vieira ha celebrado recientemente una visita al Museo Eduardo Barreiros de Valdemorillo (Madrid), que recoge el legado de este gallego ejemplar, el mayor empresario privado del sector automovilístico español de su época.

La incorporación a la Orden de su hija, Mariluz Barreiros, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre, fue el motivo de esta visita, así como el hecho de que se acaba de cumplir el trigésimo aniversario del fallecimiento del industrial.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

Mariluz Barreiros, hija del industrial al que se dedica el Museo, y la socia de Asomega María Eugenia Blanco Cachafeiro.

En la visita han participado por parte de Asomega los socios María Eugenia Blanco Cachafeiro y Jaime Pillado. Además, en el transcurso del acto se ha reconocido la figura de Barreiros como uno de los más relevantes emprendedores gallegos del siglo XX y diversas asociaciones, entre ellas Asomega, se han sumado al homenaje estampando su sello en la declaración que incluía este reconocimiento.

Como fedatarios de esta aprobación por aclamación han firmado tres representantes del Consello de la Orden, dos presidentes de Centros Gallegos y personalidades como Emilio Pérez Touriño, ex presidente de la Xunta de Galicia; Jesus Palmou, presidente de la Academia Xacobea; Juan José Fernández Ramos, presidente emérito del Tribunal Constitucional; y Valentin Garcia, secretario general de Política Lingüística de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental

La industria del tabaco, un desastre ambiental

La industria tabaquera supone una amenaza para el medio ambiente desde la producción hasta después de que sus elaboraciones son consumidas. Este es el punto de partida de la declaración que esta semana, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha presentado la francesa ACT-Alliance contra le Tabac, a la que se ha adherido Asomega.

La industria del tabaco, un desastre ambiental

En el texto se hace un llamamiento a los estados de la Unión Europea destinado a prevenirles respecto a los últimos movimientos de la industria tabaquera para posicionarse como respetuosa con el medio ambiente.

Precisamente, el lema de este año del Día Mundial sin Tabaco es “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”. El propio representante de Asomega en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Joan B. Soriano, recordaba esta semana que hay un "tabaquismo de cuarta mano", producto de la nula gestión de los residuos que genera esta industria y que acaban llegando a los océanos, campos de cultivo, ganado, etc.

La declaración que ahora respalda Asomega a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, señala que "las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas".

Ante ello, la industria tabaquera crea una "apariencia de respetabilidad" con la que busca legitimarse ante la opinión pública y las instituciones. En el texto se recuerda la contradicción en la que ha incurrido la Unión Europea al regular, por un lado, la gestión de los residuos que generan las industrias mientras que, por otro, delega esta tarea en las propias tabaqueras que, en última instancia, culpan a los fumadores de su contaminación.

Esto deriva en que se ponen en peligro "décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público". Ante esta realidad, las organizaciones firmantes hacen un llamamiento "a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio".

Acceda al texto completo de la declaración en este enlace (documento en PDF, se abre en ventana nueva).

Emilio Bouza y Benito Regueiro: el sentidiño desde la Microbiología

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

Emilio Bouza y Benito Regueiro, moderados por José María Eiros, protagonizaron en el reciente II Encontro Mundial de Médicos Galegos uno de los momentos más recordados de la cita: el coloquio celebrado bajo el título “Amizades e sentidiño”.

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro

José María Eiros presenta a Emilio Bouza y Benito Regueiro.

En él se dirigieron básicamente a los más jóvenes para explicarles la evolución de su especialidad, la Microbiología, como ejemplo de cooperación y transversalidad aplicable al resto de ámbitos de la Medicina; la conveniencia de la formación fuera para completar una visión del mundo y de la ciencia más amplia; su confianza en las nuevas generaciones; y su convencimiento, tras muchos años de trayectoria docente, de que la Universidad necesita menos rigidez y más sentido común.

Emilio Bouza, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, vivió en primera persona la evolución de la patología infecciosa en España. Según ha explicado, en los 70 la patología que se veía era de huésped normal, “enfermedades adquiridas en la comunidad y consecuencia muchas veces de una sanidad y de una higiene deficientes”. Pero recalca que en aquellos años había voluntad de cambiar las cosas y de unir fuerzas para buscar objetivos comunes.

Así, “resultó fácil asociar la Microbiología con las enfermedades infecciosas. Eso le dio a España una fortaleza en patología infecciosa que la situó un grado de superioridad en Europa, era el modelo americano. El europeo era tratar las infecciosas en la medicina general y hacer la medicina separada del laboratorio. La unión de microbiólogos e infectólogos situó a España en el puesto que hoy tiene, el cuarto o quinto mundial, con una producción científica que equivale a la de Alemania y el Reino Unido”.

En su opinión, el éxito de la patología infecciosa “representa también los valores de la Transición: colaboración entre todos, ningún límite, todo el que quiere hacer patología infecciosa es aceptado. Creo que ese sistema flexible ha hecho que tengamos una infectología muy potente”.

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Interviene Emilio Bouza, sentado entre José María Eiros y Benito Regueiro

Epidemia: dos inteligencias en lucha

Por su parte, Benito Regueiro, catedrático de Microbiología de la USC y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, destaca que una pandemia es un enfrentamiento entre dos inteligencias biológicas: el propio virus y nosotros. Con la diferencia de que el primero “ha persistido por un periodo de 4.000 millones de años y nosotros solo llevamos aquí dos y medio”. Aunque en este tiempo hemos conseguido eliminar la severidad del virus “y hemos aprendido muchas cosas”.

Fundamentalmente, que el objetivo de los microorganismos no es matarnos. Sobre todo, porque “solo tienen dos puntos máximos para conseguir su alimentación: los océanos y nuestros intestinos”. De esta obligada convivencia hay que sacar nuevas lecciones y, según explica Regueiro, entrando en un nuevo mundo como el de la microbiota “vamos a aprender tantas cosas de lo que está ahí y de lo que hacen las distintas comunidades de microorganismos que va a abrir un abanico nuevo para toda la Medicina y para todas las especialidades”.

Por eso reclama seguir potenciando el trabajo colaborativo: “Somos equipos, somos multidisciplinares y cada uno deberá aportar su parte de conocimiento, pero separarnos de la base clínica sería un error que tardaríamos mucho tiempo en pagar”, señala.

Una Universidad menos burocratizada

En el repaso de su trayectoria fuera de España ambos reconocieron el gran enriquecimiento personal y profesional que les facilitó en su momento esta experiencia, que recomiendan a las nuevas generaciones. Respecto a la formación de los más jóvenes, coinciden en que, teniendo una gran calidad, presenta unos importantes márgenes de mejora.

Así, Regueiro afirma haber constatado "la potencialidad de nuestros hospitales y de la gente que tenemos en los centros de salud, pero no estamos explotando esas capacidades en el sistema universitario. Seguimos anclados en viejos programas académicos que no hemos sido capaces de poner al día".

Bouza, por su parte, reclama a la Universidad "un poco menos de reglamento y un poco más de buen juicio". Considera que la docencia es imprescindible, pero que "las formas de acceder al reconocimiento docente tienen que ser cambiadas y aligeradas, la permanencia quizá no es un buen criterio. Hay que tener más gente enseñando y hay que tener menos trabas para transmitir la enseñanza".

Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT: "Sin tabaco ganamos todos"

Joan B. Soriano

El Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha aceptado la candidatura de la Asociación de Médicos Gallegos para convertirse en nuevo socio de número de la entidad. El representante de Asomega será Joan B. Soriano, epidemiólogo en el Hospital de La Princesa de Madrid, investigador del CIBERES y miembro del Comité Covid de la OMS.

Por tanto, Asomega va a vivir por vez primera como miembro del CNPT la celebración del Día Mundial sin Tabaco, que este año se celebra bajo el lema “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”.

Día Mundial sin Tabaco 2022

La campaña tiene por objetivo principal sensibilizar a la población sobre el terrible impacto ambiental que tiene el cultivo, la producción y la distribución de los 7,5 millones de toneladas métricas de hoja de tabaco que se siembran cada año, sin olvidar la mala o inexistente gestión de los múltiples residuos tóxicos que genera.

De hecho, la producción de tabaco tiene un impacto directo sobre la deforestación, el empobrecimiento y explotación de grupos socioeconómicos ya necesitados, la contaminación del agua, el cambio climático, la gestión de residuos y, aunque parezca mentira, la explotación infantil en el trabajo.

"El tabaco, principal epidemia prevenible a la que se enfrenta el mundo"

De todo ello nos habla Joan B. Soriano, miembro de Asomega y representante de la entidad ante el CNPT. Soriano, que recientemente ha participado en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago, es profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de editor asociado de European Respiratory Journal y de The Lancet Respiratory Medicine e investigador sénior en el Instituto del Hospital de La Princesa (IISP). En 2021 lideró el grupo de trabajo de expertos internacionales que ha definido por primera vez “la covid persistente” para la OMS.

- Asomega se ha integrado en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en calidad de socio de número y usted es el representante de la entidad en este órgano. ¿Qué supone para Asomega formar parte de él?
Asomega se integra en el CNPT desde mayo de 2022 por iniciativa del doctor Julio Ancochea. La primera reunión formal será este miércoles 1 de junio. Para Asomega supone alinearse con más de 40 organizaciones científicas y asociaciones de profesionales sanitarios y de pacientes nacionales, todas interesadas en la prevención del tabaquismo. Además, formar parte de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, que agrupa a coaliciones similares de los diversos países de la Unión Europea.

Joan B. Soriano

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, durante el pasado Encontro de Médicos Galegos celebrado en Santiago.

- Aunque su principal afectación tiene que ver con la salud pública, este año la OMS pone el acento del Día Sin Tabaco en la negativa repercusión de esta industria sobre el medio ambiente. ¿Se había obviado hasta ahora esta dimensión?
Efectivamente. Desde 1987 la OMS designó cada 31 de mayo como el Día Mundial sin Tabaco para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la adhesión y cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, ratificado por España en 2005. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta el mundo, cuantitativamente más incluso que la COVID-19.

El lema de este año 2022 es “Envenena nuestro planeta”, poniendo énfasis por primera vez en la Medicina Planetaria y el efecto del tabaco en los ecosistemas. A lo largo de su ciclo de vida el tabaco contamina el planeta y daña la salud de todas las personas. Cada año los mil cien millones de fumadores en todo el mundo, fuman más de 7 trillones de cigarrillos. Eso conlleva producir más de 7 trillones de colillas, con sus filtros que acumulan alquitrán, metales pesados y por supuesto mucha nicotina. Los deshechos de estas colillas van al mar y sus productos llegan a los peces; o a los basureros y llegan a las vacas, por lo que vuelven a ser una exposición humana en nuestros alimentos. Es el denominado tabaquismo de cuarta mano.

- A pesar de toda la información de que se dispone ahora al respecto, el consumo de tabaco entre la población más joven sigue siendo intensivo. ¿A qué se debe que no decaiga, aun habiendo tanta evidencia?
La OMS refiere que en el siglo XX murieron cien millones de personas por el tabaco en el mundo; y si no cambian las tendencias actuales, en el siglo XXI morirán mil millones. Nuevas estimaciones del instituto IHME de la Universidad de Washington en Seattle, en las que el doctor Ancochea y yo mismo hemos participado, indican que para el año 2100 aún habrá mil cien millones de personas fumando en el mundo.

Esto es debido al marketing de las empresas tabacaleras, creando nuevos mercados y sustituyendo a los fallecidos por nuevos usuarios dependientes. Es siniestro. Los jóvenes, e incluso los niños y niñas, tanto en Galicia como en España, siguen siendo objetivo de este marketing, indirectamente en medios de comunicación y redes sociales. Hemos de ayudar a producir una generación cero tabaco.

- ¿Qué mensaje podríamos lanzar desde Asomega para concienciar en una jornada como esta?
Combatir el tabaco y todos sus perjuicios ha de ser un objetivo prioritario de todos los sanitarios y pacientes de Asomega, para ganar la batalla diaria contra el tabaco. El tabaco daña al fumador, y también a los que le rodean por el tabaquismo pasivo. Pero además el cultivo de la hoja del tabaco tiene una huella de carbono y de malgasto de agua importantes. Además, las colillas afectan el medio ambiente y sus desechos revierten en las rías y en nuestros pastos, retornando a la cadena trófica humana. Sin tabaco ganamos todos.

Logo CNPT

Red TBS-Stop Epidemias: contra la tuberculosis, acción, medios y conciencia política

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

La Red TBS-Stop Epidemias (Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad), de la que forma parte Asomega, ha celebrado su décima Jornada de Actualización, en la que se ha vuelto a insistir en una idea que, no por conocida, deja de ser relevante en el abordaje de esta enfermedad: una de las claves para acabar con ella pasa por diagnosticar y tratar la infección tuberculosa latente que puede presentarse sin síntomas.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

Germán Peces Barba, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; Julio Ancochea, presidente de Asomega y de Red TBS-Stop Epidemias; y Carmen Martín Muñoz, directora del Departamento de Salud de Cruz Roja Española.

En las conclusiones de la jornada el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que preside también la Red TBS-Stop Epidemias, recordó que “se necesita de mayor conciencia política que permita por fin dotar de medidas y más recursos”.

Además, reiteró la necesidad de que el Plan para la Prevención y el Control de la Tuberculosis en España, que se hizo público en la octava jornada de actualización de esta red, "consiga por fin la dotación necesaria para poder implementarlo realmente. Esa sería una de las condiciones para poder estrechar ese margen de mejora existente para la detección y el manejo de los pacientes con Infección Tuberculosa Latente en España". Insiste, por tanto, en la reivindicación formulada el pasado mes de marzo con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis.

Paradigma de injusticia social

En este encuentro se ha definido la infección tuberculosa latente (ITL) como el estado de respuesta inmunitaria persistente a la estimulación por antígenos de Mycobacterium tuberculosis sin indicios de manifestaciones clínicas de tuberculosis activa. En otras palabras: la gran mayoría de las personas infectadas no tienen signos o síntomas de tuberculosis, pero corren el riesgo de tener una tuberculosis activa.

Un riesgo que el doctor Francisco Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid, cifraba entre el 5 % y 10 %, siendo particularmente alto en menores de cinco años y en personas con inmunidad comprometida, entre ellos los contactos de personas con la enfermedad, la población infantil, o pacientes con VIH, inmunodeprimidos, en diálisis, con trasplantes o silicosis y quienes presenten cambios fibróticos en radiografía de tórax.

El gran problema, según apuntaba el también secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias, se resume en que:

    • no hay ninguna prueba de referencia para la detección directa de la infección por M. tuberculosis en los seres humanos
    • en los países de poca incidencia la transmisión general es baja en la población general
    • la mayoría de los casos son progresiones de esa ITL.

Por todo ello, el diagnóstico y el tratamiento de la infección tuberculosa latente son fundamentales para conseguir acabar con esta enfermedad, a la que el doctor Julio Ancochea siempre tacha de paradigma de injusticia social.

Presencia de Asomega

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Además, en el transcurso de la jornada ha tenido lugar la presentación del libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS, en el que colabora Asomega.

Reconocimiento al proyecto "Camina Senegal", respaldado por Asomega Axuda

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

La Red TBS-Stop Epidemias, que acaba de celebrar su última jornada de actualización, ha aprovechado el evento para entregar sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo y dedicación de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía, al tiempo que resulta un aliciente social.

En su última edición, que ha tenido lugar esta semana en el marco de la 10ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias, se han concedido en las categorías de Trayectoria y Mérito; Comunicación Consciente; Compromiso Solidario y Labor Humanitaria.

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mónica Moro en la aldea senegalesa de Louly

Mònica Moro Mesa fue galardonada con el Premio Compromiso Solidario en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su espíritu solidario, y su generosidad y compromiso.

Por su labor y su compromiso ético

Como se señalaba en la justificación del reconocimiento, Moro es "inconformista por naturaleza y sensible a la situación social de las personas". Fruto de ello, desde hace cinco años dedica su tiempo libre, "aunque sería más preciso decir sus horas de sueño", a la tarea solidaria. En una aldea de Senegal inició el proyecto Enhebra Barcelona-Senegal, por el empoderamiento femenino de un centenar de mujeres, y extendió su colaboración al suministro de medicamentos y material sanitario al hospital de la zona y a dos centros de salud.

A partir de ahí lanzó un proyecto personal: la Asociación Camina Senegal de la cual es mentora, y con la que ha llevado a cabo obras locales como la construcción de un molino de molienda para los habitantes, fuentes de agua potable e innumerables compromisos "que asume de una manera continuada, efectiva e intensamente solidaria".

Desde Red TBS-Stop Epidemias se reconoce "su trabajo físico, su esfuerzo económico personal, su brindarse a ser útil a una parte de la sociedad, enseñando a la gente a organizarse en torno al trabajo comunitario". Con ello, añaden, "logra motivar una conciencia esperanzadora y sanar por medio de la acción individual el espíritu y la economía de las personas que sufren y viven en condiciones de carencias casi absolutas".

Por todos esos motivos los comités de Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS-Stop Epidemias) le han otorgado el Premio Red TBS Solidari@s 2022 en la categoría Compromiso Solidario, en reconocimiento a su incansable trabajo en favor de las personas vulnerables, su compromiso ético y su labor el servicio del bienestar social.

Por su parte, Almudena Ariza Núñez recibió el Premio Comunicación Consciente por su valentía, compromiso y rigor profesional, sensibilidad, ética y valores que ayudan a la mejora del concierto social; Carmen Martín Muñoz el Premio Labor Humanitaria en reconocimiento a su ejemplo y actividad social permanente orientada a la resolución de las necesidades de las personas más vulnerables; y Lorenzo Fernández Fau fue galardonado con el Premio Trayectoria y Mérito por su buen hacer, su ética personal y compromiso social, asistencial y docente durante el ejercicio de su profesión.

Asomega Axuda ha colaborado desde sus inicios en la iniciativa liderada por Mónica Moro. Así lo expuso el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el reciente Encontro Mundial de Médicos Galegos, en el que habló sobre el proyecto solidario de la entidad. Aquí su intervención al respecto:

Presentado el libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

A finales de 2020 vio la luz el primer libro de Red TBS "Memorias de la Covid-19", que llevaba por subtítulo "Relatos de la Fase 1"; ahora llega su continuación, centrada en "La pandemia en las Américas". Si la primera propuesta se presentaba como "una modesta aportación a la convivencia cívica, una llamada a la esperanza", esta segunda eleva la mirada hacia la Sanidad Global, al hilo de las diferencias con que las diferentes partes del mundo han abordado las urgencias planteadas por la expansión del coronavirus.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

Mario Braier, editor; Carmen Comas-Mata, secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española; Tomás Cobo, presidente del CGCOM; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y editor del libro.

El libro se presentado esta semana en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), entidad miembro de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, durante la celebración de la 10ª Jornada de Actualización de esta red.

El presidente del CGCOM y autor de uno de los capítulos de este volumen, Tomás Cobo, ha destacado durante la presentación que con la irrupción de una emergencia sanitaria a la que no se había enfrentado antes y que ha llevado a la humanidad al borde del abismo, los médicos y médicas "afrontamos un cambio de paradigma".

En el acto ha participado también la secretaria de la Federación Iberoamericana del Ombudsman y responsable de Relaciones Internacionales de la Oficina del Defensor del Pueblo española, Carmen Comas-Mata Mira, que ha señalado que el libro ofrece una radiografía completa de "una crisis que no ha sido solo sanitaria" y que ha creado una situación muy compleja en los países de la región por la rapidez con que se ha propagado el virus y porque "ha puesto al descubierto debilidades de los sistemas sanitarios que conocíamos pero que ahora se han manifestado claramente".

Portada de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas" de Red TBS

Pinche sobre la imagen para acceder a la versión online del libro (se abre en ventana aparte).

Julio Ancochea, por su parte, ha hecho hincapié, a raíz de su experiencia durante la pandemia en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que él dirige, que "hay una medicina basada en los sentimientos y esos pacientes que estaban solos y aislados, muchos de ellos mayores, sonreían con la mirada detrás de la mascarilla cuando te acercabas a ellos". Ha recordado el "extraordinario papel que ha desempeñado la Enfermería" y, como gran lección de la pandemia, la importancia del trabajo en equipo.

Autores de 19 países

Como dicen en la introducción sus editores, Mario Braier y el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el fin era recopilar experiencias  -"en ocasiones desgarradoras"- vividas en primera persona durante esta pandemia que se ha cebado "en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta".

La obra recoge artículos de autores de 19 países procedentes de 22 hospitales de ambos continentes, 18 universidades y 22 instituciones públicas, colegios profesionales, oenegés, etc., En total, 54 artículos, 10 cartas abiertas y dos aportaciones de excepción que enmarcan la obra: el prólogo del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el epílogo del periodista de 'El País' Andrea Rizzi.

Como en la primera entrega, en este libro de Red TBS se deja notar la presencia de Asomega. Además de su presidente, que firma la primera de las cartas abiertas a las Américas y los artículos "Tabaco y Covid-19" y "Reflexiones desde un Servicio de Neumología", en el listado de autores están los socios Joan B. Soriano, que escribe a cuatro manos con Ancochea "Sobre la nueva condición post-Covid-19", y Miguel Carrero, que recuerda a los "Irremplazables".

Jornada de Actualización de Red TBS - Stop Epidemias

La inauguración de la jornada contó con la presencia, entre otros, del presidente de Asomega y de uno de sus vicepresidentes, Francisco García Río, en su calidad de máximo responsable de la Separ, entidad fundadora de la iniciativa Red TBS.

A lo largo de la mañana se celebraron cuatro mesas:

  • Multiplicidad e interacción social, moderada por Julio Ancochea.
  • Temas candentes en tuberculosis y Covid-19.
  • Mesa de formación.
  • Mesa de comunicación.

La conferencia de clausura corrió a cargo de la jefa de Servicio de Neurocirugía del Hospital de Orense, Ana Pastor Zapata, miembro de la Academia Asomega.

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura

Ana Pastor pronunció la conferencia de clausura.

"Presidir Asomega me permite crear lazos con profesionales gallegos de primer orden mundial"

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

GA&MA World se presenta como una publicación destinada a difundir el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos dentro y fuera de nuestras fronteras, aunque también dedica buena parte de sus contenidos a dar a conocer a personajes gallegos relevantes no necesariamente ligados al ámbito empresarial. En su último número incluye una extensa entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Entrevista a Julio Ancochea en GA&MA World

Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista en PDF.

En ella empieza definiendo de forma precisa qué es la Asociación de Médicos Gallegos y cuáles son sus aspiraciones: "Asomega se postula como el aglutinador de todos los profesionales de la sanidad de origen gallego, ya sea directo o por herencia familiar, que ejercen en cualquier parte pero no olvidan sus raíces y quieren mantener ese vínculo", explica.

A continuación detalla los proyectos más ilusionantes de la entidad, como el desarrollo de Academia Asomega, Asomega Internacional, Asomega Axuda, Asomega Nova o Asomega Muller. Y hace referencia al II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que aún no había tenido lugar cuando se realizó la entrevista.

La entrevista en GA&MA World se completa con un bloque biográfico en el que Ancochea asegura que es médico y neumólogo por vocación, y hace una verdadera declaración de intenciones: "La Medicina es ciencia basada en la evidencia, pero también es el arte del ejercicio de nuestra profesión, valores y sentimiento".

Señala que "afortunadamente para mí, presidir Asomega me está dando la oportunidad de tener más ocasiones de visitar mi pueblo y Galicia y de establecer vínculos con profesionales de la Medicina de primer orden mundial que ejercen en nuestra tierra o que, siendo gallegos, ejercen fuera".

Por último hace gala de sus profundas raíces gallegas y, preguntado sobre qué tiene Galicia para provocar esa morriña, afirma que "será el clima, será el paisaje, la gente, la comida, el vínculo con el terruño... y probablemente la cultura de la migración que el gallego lleva inserta en su ADN y que le hace aceptar que puede que su sitio no sea aquel al menos temporalmente, pero su corazón y sus afectos siguen estando allí, por lejos que esté".