Tag Archives: destacado

Fallece José Manuel Pérez Vázquez, socio fundador de Asomega

José Manuel Pérez Vázquez se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo también en este centro su doctorado en Medicina y Cirugía con la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario.

José Manuel Pérez Vázquez

José Manuel Pérez Vázquez en la Casa de Galicia de Madrid durante la celebración del XXV Aniversario de Asomega en mayo de 2019.

Especialista en Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica, ha sido profesor Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universidad Complutense.

Entre otros cargos, en su dilatada trayectoria ha ocupado la dirección científica del Centro de Investigaciones Nucleares Clínicas Asociadas. Ha sido académico de Número de la Real Academia Médico-Quirúrgica Española, de la que llegó a ser vicepresidente primero, así como miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.

Socio fundador de Asomega, ocupó la vicepresidencia primera de la asociación desde sus inicios hasta 2004, aunque su galleguismo se mostró en otros ámbitos: fue cofrade da Enxebre Orde Da Vieira, que le otorgó la distinción de Madrigallego de Oro al Mérito de la Medicina del año 2000. Por otra parte, fue Premio Nacional de Medicina en 1998.

Un entrañable recuerdo

La Junta Directiva de Asomega ha manifestado su pesar por la triste noticia. Su presidente, Julio Ancochea, ha recordado el importante legado que deja el doctor Pérez Vázquez: “Junto al doctor Charro, actual presidente de honor, fue uno de los promotores de esta entidad y responsable de impulsar los valores de humanismo, defensa de la ciencia y amor por Galicia que sirven de motor a Asomega”.

La asociación no sería lo que es hoy “si personas como Pérez Vázquez no hubieran apostado por una iniciativa que, en firme reflejo de su propia personalidad, apostaron por aunar las mejores cualidades humanas y profesionales en proyectos constructivos, aglutinadores y emotivos, como es la misma Asomega”.

Para Ancochea se trata de la pérdida de un referente fundamental para la asociación, cuyo recuerdo debe servir siempre de ejemplo a cuantas iniciativas se proponga.

Julio Ancochea y José Manuel Pérez Vázquez

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con José Manuel Pérez Vázquez tras la conferencia del dr. García Sánchez "La Oftalmología y el Arte", celebrada en enero de 2018 dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" de Asomega.

Recuerdo de otros socios fundadores

Precisamente el doctor Aniceto Charro ha mostrado también su conmoción por la noticia: “Es demasiado duro para mí recordar a José Manuel Pérez Vázquez en estos tristes momentos. Fue uno de los creadores de Asomega y desde un principio sólo tuvo en la cabeza conseguír que la asociación creciese y se desarrollase, como ha sido así”, ha señalado.

Charro considera que “los éxitos de Asomega son suyos por su cariño y dedicación y siempre lo recordaremos como nuestro vicepresidente primero y en deuda permanente con él por todo lo que nos dio. Descanse en paz”.

Otro miembro fundador de Asomega y persona muy cercana a Pérez Vázquez fue Eduardo López Bran, para quien “José Manuel ha sido uno de los principales  iniciadores y firme impulsor de Asomega, a la que dedicó mucho tiempo y en la que puso mucha pasión hasta el final de sus días”.

Lo recuerda como persona “de extraordinaria vitalidad, carácter alegre, amable y siempre accesible, que ha estado acompañado de Elena, en todos los momentos importantes de Asomega”.

Resalta, además, sus cualidades como “gran amigo, excelente profesional, siempre quedará en mí  el recuerdo de sus acertadas aportaciones en aquella cena a tres, convocados por “Tito” Charro, hace ya casi 30 años, en la que se pusieron las primeras piedras de la gran obra que hoy es Asomega. Descanse en paz”, concluye.

También Miguel Carrero, presidente de PSN, ha expresado su pésame por la muerte del dr. Pérez Vázquez en un mensaje enviado a Aegama (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid), entidad de la que era vicepresidente: "Excelente profesional, persona de gran talla, excelente y leal amigo que nos deja un espacio imposible de ocupar. Solo su magnífico recuerdo puede aliviar el vacío de su fatídica marcha. Nos unimos en el dolor todos los que hemos tenido el privilegio de disfrutarlo y la dicha de compartirlo y arropemos con cariño a su querida familia en estos brutales e inconsolables momentos".

Asimismo José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, ha expresado que une su pesar al sentir de la comunidad gallega en la capital de España por la irreparable pérdida del "querido, admirado médico y amigo José Manuel Pérez Vázquez que tantas veces honró con su presencia esta Institución".

Por su parte Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha hecho llegar su pésame "a los familiares de D. José Manuel Pérez Vázquez, así como a todos los socios de Asomega. Un entrañable abrazo para todos".

Carta a los residentes: no tengáis miedo... pero nada será igual a partir de ahora

Jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid, Julián García Feijoo es además secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología y vicesecretario de Asomega. Comparte con nosotros la carta que acaba de dirigir a sus residentes en la que les advierte de que el miedo ante lo que estamos viviendo es normal, pero necesariamente controlable; que la falta de medios o formación específica no exime a los médicos de sus obligaciones; que las excusas y quejas no tienen cabida ahora; y que en sus manos está cambiar el mundo, pero para mejor.

"Hola a todos.

En primer lugar, muchas gracias a todos por vuestro esfuerzo estos días. He escrito esta carta con algunas reflexiones que espero os ayuden. La situación empeorará a lo largo de las próximas semanas, por lo que es importante que todos colaboremos como podamos/nos manden.

Debemos cuidarnos, no asumir riesgos alegremente, pero también asumir nuestra responsabilidad. Lo siento, pero es asi. Como os comenté durante el fin de semana Informadme de cualquiera que tenga FR o bien esté al cuidado de personas de riesgo y de cualquier cambio en este sentido. Entre todos superaremos esta crisis. 

Para los que dudáis, para los que tenéis miedo, para todos…

Miedo. Poned la situación en perspectiva, se conoce la mortalidad por los grupos de edad. Mirad la columna de 20-30. De todas maneras, entiendo que tengáis miedo, dudas, todos lo tenemos yo el primero. Pero no se os pide que no lo tengáis, se os pide que lo controléis, que, a pesar de tener miedo, cumpláis con vuestra obligación. Habéis tomado el juramento Hipocrático, aunque el acto fuera de “chufa” y en su momento no lo pensarais, si tiene un significado. Es vuestro compromiso con la Sociedad, con los pacientes y también con vosotros mismos. El mismo compromiso que, cada uno en su ámbito, aceptan los bomberos, los policías y guardias civiles, protección civil, conductores de ambulancia, militares, los oficiales de un barco... Y el compromiso es importante (y fácil) mantenerlo en una situación normal, pero principalmente hay que cumplirlo en las situaciones de crisis. Imagino que vosotros no pensáis que esos colectivos puedan eludir su responsabilidad en situaciones difíciles (dais por supuesto que el bombero va a apagar incendios incluso en situaciones complicadas porque es su obligación moral), o como la que estamos viviendo ahora mismo. Exacto, eso es parte del pacto que hace que la Sociedad funcione. Reflexionad. Porque nadie en este momento está pidiendo sacrificios extraordinarios, ese puede ser otro asunto. Se pide responsabilidad y que cumpláis con vuestro deber de ayuda a los pacientes y a vuestros compañeros. Se os pide que cumpláis con vuestro compromiso con la Sociedad.

No tenemos medios, desde luego, los políticos son nefastos, todo se ha organizado fatal… Perfecto, podéis decir todo eso, pero en la UCI vuestros compañeros siguen sin EPIs, con máscaras y protectores caseros, ventiladores con apaños para compartirlos entre pacientes, solo tenéis que ver los videos de “bricolaje” que están circulando. Esas quejas son lícitas, hay que hacerlas, pedir responsabilidades, de nuevo yo soy el primero en hacerlo, pero debemos ayudar a los pacientes y compañeros con los medios disponibles.

No podemos hacer nada, no estamos formados. ¿Pensáis que vais a ir a las UCIs? Vais a dar soporte general a pacientes de bajo riesgo. Claro que se pueden hacer cosas, pensad en los pacientes ingresados, solos, sin contacto con su familia, viendo lo que pasa a los pacientes que están a su alrededor, ellos sí que tienen miedo y angustia. Estar allí, escuchar, hacer cualquier cosa por ellos les puede ayudar a sobrellevar la situación. Pensad también en vuestros compañeros, que están agotados, psicológicamente afectados, trabajando en malas condiciones, ellos también tienen miedo, por ellos, por su familia… pero siguen cumpliendo, lo aparcan para tener la cabeza fría delante del paciente. Todos tenéis familiares en situación de riesgo, muchos fuera de Madrid. ¿Creéis que los MIR y FEA de Galicia, Andalucía, País Vasco, Castilla, Cataluña… no tienen las mismas dudas… o miedos? Pero imagino que queréis que vuestra familia esté atendida, que alguien se preocupe por ellos, los escuche, aunque no esté en la UCI. Y si las cosas van mal, que los que los atienden estén en las mejores condiciones posibles. Aquí en Madrid, la gente de mi generación (40-60 años), está desbordada, en primaria atendiendo telefónicamente a miles de pacientes que están en casa, angustiados porque no tienen medios, en los Hospitales, UCIs… quejándose mucho, pero trabajando muchísimo más. Y algunos vemos fríamente lo que viene también, incremento de mortalidad de infartos y patología aguda grave, oncológicos, morbi-mortalidad de crónicos y pacientes quirúrgicos aplazados… Ayudémosles, aunque sea liberándolos de llamadas, charlas con familiares, pacientes en situación estable que necesitan poca cosa, pero hay que darles un soporte mínimo, aunque solo sea que alguien les haga caso, pasar datos de la historia/seguimiento. Eso ya es una labor importante.

No somos héroes, por qué se me exige algo fuera de mi competencia / ”yo no firmé para esto”. Desde luego que no lo somos, héroes son los del CDC y la OMS, que van a atender brotes con un 50-90% de mortalidad y que saben que no pueden permitirse un descuido o accidente o simplemente tener mala suerte. O si queréis los compañeros que están ahora en las UCIs viendo morir a la gente, decidiendo quién entra y quien no, poniendo todo su empeño en ayudar a los pacientes como sea. En todo caso en este momento, siendo personas jóvenes y sanas no creo que asumir los compromisos y responsabilidades sea una heroicidad.  De nuevo perspectiva, nadie os está pidiendo ir a la guerra. Como os decía arriba mirad las estadísticas, tenéis más probabilidades de morir por un accidente de coche. Y en esta crisis hay muchísimas personas que están respondiendo y cumpliendo con su deber, y que no tienen la responsabilidad que tenéis vosotros, muchos de ellos sí que “no firmaron para esto” desde la cajera del supermercado donde hacéis la compra, hasta los transportistas, limpiadores, gente que trabaja en distribución y logística, agroalimentación, la policía, guardia civil, militares...

No podéis fallar a las personas que confían en vosotros, pacientes, familiares, compañeros, pero tampoco os podéis fallar a vosotros mismos. Cuando penséis en estos meses dentro de unos años y os preguntéis si cumplisteis o no con vuestra parte, espero que todos podáis decir que sí, porque no os engañéis, todos vais a pasar por situaciones duras de distintos tipos, personales, directas o indirectas, en los próximos meses. Os decía hace un par de semanas que, en los momentos de crisis se conoce lo mejor y lo peor de cada uno, mirad a los demás, pero mirad dentro de vosotros mismos, si no os gusta lo que veis, asumidlo o mejor tratad de cambiarlo.

Quitaos la inmerecida “fama” de ser la generación más preparada, pero que vive en “los mundos de yupi”, egoísta, indolente, malcriada, que no sabe gestionar el NO, de las excusas, que demanda todos los derechos pero le cuesta asumir las obligaciones. Es triste que tenga que escribir esta carta para vosotros y que, en el caso de vuestro espejo, que son los Oftalmólogos del Servicio, todos se han presentado voluntarios para hacer lo que sea, personas con FR, en edad de riesgo, con responsabilidades familiares... De hecho, he tenido que “dar explicaciones” a personas que, por ahora y por esos motivos, he preferido no participen en esas actividades salvo que no quede otro remedio.

Y aunque seáis egoístas y lo que he escrito os dé absolutamente igual o simplemente no me entendáis, ¿con qué cara vais a mirar a vuestros compañeros y amigos en los próximos años si les falláis ahora, o pedirles un favor?

Sed bienvenidos al mundo de los adultos, no sois invencibles, hay miedo e inseguridad, os demandaremos responsabilidad. Ha sido un final abrupto y sin anestesia, pero os hará crecer a todos. Nadie será igual a partir de ahora.

Tenéis 20 años, la edad de cambiar el mundo, por favor cambiadlo para mejor.

Mucho ánimo y gracias por todo,

Un abrazo,

Julián García Feijoo"

Felipe Couñago dirige el Máster de Neoplasias Torácicas de la Alfonso X el Sabio

En octubre de este año arranca el Máster de Neoplasias Torácicas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, es uno de los directores del máster junto a Xabier Mielgo y Juan Carlos Trujillo. La convocatoria es online y consta de 60 ECTS. 

En los aproximadamente dos millones de casos de cáncer de pulmón que se diagnostican al año, la neoplasia es el tipo más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de muerte. Por ello, la oncología torácica es una de las áreas con mayor desarrollo debido a los numerosos cambios que se aplican para mejorar el manejo de los pacientes afectados.

El objetivo se centra en conseguir un “tratamiento individualizado” para cada paciente. Con ese fin, los programas de detección precoz y los avances científicos combinados con la prevención primaria han demostrado su efectividad en la reducción de la mortalidad gracias al diagnóstico temprano.

Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova, es coordinador del Grupo Oncológico Español de Cáncer de Pulmón, además de miembro de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

José Ramón Ónega recibirá la Insignia de Oro de Asomega

En la última reunión de la Junta Directiva de Asomega el presidente, Julio Ancochea, señaló que la entidad tiene una deuda pendiente con José Ramón Ónega, director de la Casa de Galicia de Madrid, por su especial relación con la asociación durante todos estos años. Los motivos se concretan en las múltiples ocasiones en que esta institución ha acogido las iniciativas y proyectos de Asomega, así como el apoyo personal de Ónega a todas las propuestas planteadas. Por esa razón la Junta, por unanimidad, ha acordado reconocerle con la Insignia de Oro de Asomega 2020.

José Ramón Ónega López nació en Mosteiro, Pol (Lugo) en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, es técnico de la Administración Civil del Estado. Ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, especialmente vinculados al Ministerio del Interior.

Entre ellos destacan los de: gobernador civil de Zamora y de Vizcaya; director general de Política Interior desde 1996; presidente de la Comisión Nacional contra la Violencia Deportiva; secretario general de la Comisión Interministerial de Extranjería y presidente de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Desde 2009 es delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. En el año 2015 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es hermano mayor del popular periodista Fernando Ónega.

Es autor de diversas obras entre ellas: "Los judíos en el Reino de Galicia", (Ed. Nacional, 1981) de la que se publicaron varias ediciones; "Odoario el africano. Colonización de Galicia en el Siglo VIII" (Editorial do Castro, 1988); "Perfil histórico, artístico y paisajístico del Concello de Pol" (1988); o la novela "El promontorio de los claveles marinos" (1999).

Además, ha firmado más de medio centenar de monografías sobre extranjería, asilo y temas sociales y ha sido colaborador habitual de la prensa gallega, en especial de El Correo Gallego durante más de una década.

Glaucoma: detección precoz, fundamental para tener mejor calidad de vida

Desde 2008 se celebra cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.

El doctor Emanuel Barberá, coordinador médico del centro oftalmológico Quirónsalud A Coruña, comenta: “Por desgracia, la persona que tiene glaucoma solo aprecia esta pérdida cuando la enfermedad está muy avanzada y sin el tratamiento adecuado puede llevar a la ceguera. Por este motivo, la detección precoz es fundamental para tener una mejor calidad de vida”.

Según el doctor Barberá, ” hay factores genéticos que predisponen. Por ello es importante, si hay antecedentes familiares, someterse a revisiones periódicas para una detección precoz y frenar así su evolución”.

Al principio, la visión no disminuye. El ojo no percibe ciertas zonas o detalles del campo visual pero el cerebro compensa el déficit. En consecuencia, el glaucoma puede pasar inadvertido. En una fase más avanzada, los trastornos del campo visual se hacen más amplios, llegando incluso a la ceguera total.

“Actualmente los nuevos tratamientos médicos, el láser y la cirugía, son eficaces al estabilizar la enfermedad, pero en ningún caso para curarla. Por lo tanto, son recomendables las revisiones periódicas”, señala el especialista.

Para la detección de esta enfermedad se hace un estudio que consta de la medición de la tensión ocular y del examen del nervio óptico. En caso de duda, se evalúa después el campo visual.

 El tratamiento del glaucoma tiene como objetivo reducir la presión ocular. No consigue recuperar la visión perdida, pero impide la aparición de daños adicionales.

“The doctor as a humanist”: la Medicina como ciencia esencialmente humana

Del 25 al 28 de marzo del presente año, y si las circunstancias relacionadas con el coronavirus lo permiten, la Universidad de Anahuac (México) acogerá el III Simposium “The Doctor as a Humanist”, promovido por Jonathan McFarland, jefe de Redacción Académica de la Universidad de Sechenov en Moscú, y el profesor de Medicina de la UAM, epidemiólogo de La Princesa y miembro de Asomega, el doctor Joan B. Soriano.

En la cita está prevista también la participación de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid.

En declaraciones a EFESalud, el doctor Ancochea ha aseverado que “el humanismo en un sentimiento, es una profesión, es algo en lo que creemos profundamente. En el Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa llevamos a cabo diferentes proyectos que tratan de avanzar hacia una concepción más humana, humanizada y humanista de la Medicina fundamentada en los valores. Somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, lloran, sufren. Esa medicina personalizada, esa reivindicación de la humanización y del humanismo, esa recuperación de la dignidad del paciente persona es algo que nos une”.

Por eso, desde la Cátedra Respira Vida de la Universidad Autónoma de Madrid que también dirige desarrollan diferentes actividades en este sentido. Entre ellas, el apoyo a la citada iniciativa “The doctor as a humanist”, el médico humanista, que en esta ocasión se concreta en una apuesta por el futuro: “La cátedra financia tres becas para tres alumnos distinguidos de nuestra Facultad de Medicina, que han sido seleccionados entre muchos otros por su expediente académico, su conocimiento del inglés y también por sus cualidades personales y solidarias”, explica Ancochea.

Los merecedores de las becas son la futura internista Eva Fernández; Gonzalo Gálvez, especializado en la cirugía ortopédica-traumatológica; y Carmen Muñoz, enfocada en la cirugía reconstructiva.

Asomega Muller: una iniciativa para impulsar referentes femeninos

La feminización de la Sanidad española es un hecho. Las cifras son aplastantes, rondando el 50% en Medicina y mucho mayor en otras profesiones sanitarias como Farmacia o Enfermería. Esto contrasta con la baja representación de mujeres en las instituciones importantes del colectivo y en puestos de responsabilidad como las altas direcciones.

Si miramos al ámbito de las empresas del sector de la Sanidad, estas también cuentan con un alto grado de feminización. Según FarmaIndustria, “las mujeres desempeñan hoy un papel medular en la industria farmacéutica en España. Ocupan dos de cada tres puestos (el 63,7%) en el área de I+D de las compañías farmacéuticas, y representan el 52% del conjunto de los puestos de trabajo de un sector que destaca por su empleo de elevada calidad y cualificación”. Por otro lado, las compañías farmacéuticas están también a la cabeza en lo que se refiere a mujeres en puestos directivos, con tasas muy superiores al resto de los sectores industriales.

Sin embargo, cuando miramos a la situación de las mujeres en la investigación y en la ciencia, todavía estamos lejos de alcanzar estos niveles. Sin duda, cada día la presencia en este ámbito es mayor y de mayor relevancia, pero hay barreras derivadas de múltiples factores, que deben eliminarse, con el trabajo y compromiso de todos, para seguir avanzando en una ciencia de calidad y de todos.

Asomega Muller

Asomega Muller nace con el objetivo de poner en valor y hacer visible la contribución que hacen las mujeres a nuestra sanidad, a la ciencia, a la tecnología, a la gestión... A través de conocer su trayectoria, sus pensamientos y su visión de futuro, para que sirva como fuente de inspiración a todos e impulsar modelos de referencia, donde nuestras jóvenes puedan mirarse.       

Consideramos que es fundamental fomentar referentes femeninos, a través del conocimiento de aquellas mujeres que hoy destacan por su experiencia y conocimiento en los distintos ámbitos sanitarios, su indudable capacidad de liderazgo y su aportación desde puestos de responsabilidad, contribuyendo de manera muy notoria al avance de nuestra Sociedad.

Además, queremos crear espacios donde dar a conocer la labor de las que nos precedieron y contribuir para su merecido reconocimiento. Mujeres como Manuela Barreiro, farmacéutica que fue la primera licenciada gallega, u Olimpia Valencia, primera médica gallega, y tantas otras, conocidas o no, que han abierto el camino para todas aquellas mujeres unidas por su pasión al conocimiento y a la ciencia.

Desde Asomega queremos contribuir, con nuestra ilusión y esfuerzo, a abrir espacios de reflexión, entrevistas, foros y experiencias, donde compartir el camino hacia una ciencia más humana e igualitaria.

 

MARÍA RODRÍGUEZ
Miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Muller

Asomega, presente en la entrega de los reconocimientos a los Madrigallegos de Oro 2020

La Muy Enxebre Orden de la Viera celebró el pasado 7 de marzo su 53 Capítulo General, bajo el lema “A las puertas del Xacobeo”. El acto arrancó con el Desfile procesional del Consello de la Orden, al son de la “Alborada Gallega”.

Cofrades de todo el mundo participaron en esta fiesta, a la que se sumaron también relevantes miembros de Asomega como su presidente, Julio Ancochea; la vicepresidenta, Inmaculata Ramos; Miguel Carrero, presidente de PSN; o María Eugenia Blanco Cachafeiro.

En el transcurso del acto se otorgaron las distinciones de este año, sus ya populares designaciones de los Madrigallegos de Oro. Los reconocidos este año han sido Martín Barreiro Carreira, meteorólogo de El Tiempo en TVE; Regina Revilla Pedreira, directora de Policy y Comunicación de Meck; Amancio López Seijas, fundador y presidente del grupo hostelero Hotusa; y Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional.

La lista se completa con Gregorio Varela Moreiras, que recibió el galardón por sus aportaciones en el campo de las Ciencias de la Salud. Se lo entregó otro médico que ya fue reconocido entre los Madrigallegos de Oro en una edición anterior: Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Posteriormente se procedió a la investidura de nuevos cofrades, entre los que está Julián García Feijoo, miembro de la Junta Directiva de Asomega. Además recibieron este honor José A. Alejandro, Amparo Alonso, Alberto Barciela, Ángel Carro, Adriana Domínguez, Javier Etcheverría, Xabier Fortes, Javier Gómez, Cristina Ónega, Javier Ozores, Carmela Silva y Domingo Villar.

La Vieira de Honor a la calidad artística se ha concedido al cantautor Nando Agüeros, por sus canciones Vento de Norte, Yo soy Galicia, entre otras.

Además, los Trofeos Galegidade 2020 han recaído en Modesto Seara Vázquez, gallego que actualmente es rector de diez universidades en México; la Hermandad Gallega de Venezuela, el más importante de los centros gallegos del mundo; y Cuadernos de Estudios Gallegos, en el 60 aniversario del Centro de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC. 

FOTOS: José Manuel Quesada.

Emilio Bouza: "Nada nuevo bajo el sol, ni el coronavirus ni el pánico"

En mis más de 50 años de práctica médica he vivido ya varias experiencias muy parecidas a la presente epidemia de infección por coronavirus. Las amenazas extraen de unos seres humanos abnegación y valor, y de otros reacciones irracionales basadas en la desinformación y el miedo.

Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.

Los coronavirus son un grupo muy grande de virus, conocidos desde hace medio siglo, que afectan a animales y al hombre, causando infecciones respiratorias, generalmente no graves.

Durante el invierno de 2002, se descubrió un nuevo miembro de la familia como causante de un Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS) al que se denominó SARS Coronavirus. El brote de neumonías se dio por extinguido en 2004.

En 2012 se produjo un nuevo brote de infección respiratoria grave, que se originó en Oriente Medio. De nuevo, otro coronavirus (Middle East Coronavirus Syndrome -MERS Coronavirus) fue el agente causal y produjo más de 2.300 casos de los que fallecieron 823.

En diciembre de 2019 se detecta un aumento de casos de infección respiratoria entre las personas que habían visitado un mercado de animales en la ciudad china de Wuhan. La enfermedad, con gravedad variable, se extendió causando, hasta el momento, más de 80.000 afectados, aunque con una mortalidad menor que la descrita en los brotes anteriores. A la enfermedad la denominamos COVID 19 y al virus causante SARS-CoV-2, por su semejanza con el agente de 2002.

La enfermedad se ha propagado ya por más de 20 países, ha penetrado en Europa y en este momento ya existen pacientes españoles infectados que no refieren viajes a áreas con presencia de casos, ni un claro contacto con personas que procedan de dichas áreas. 

China, a mi juicio, ha demostrado con esta epidemia que ya es un miembro de pleno derecho de la élite científica universal. Ha detectado con rapidez la existencia del brote, ha secuenciado en tiempo relámpago el genoma del virus causal y se han desarrollado pruebas diagnósticas en un tiempo antes inimaginable. La capacidad de poner en cuarentena a millones de habitantes, para evitar la transmisión, resulta también asombrosa, desde nuestra perspectiva. Finalmente, una vacuna podría ser posible en menos de un año.

Sorprende la baja incidencia del problema en niños y adultos jóvenes. Tampoco sabemos todavía el grado de inmunidad que confiere el haber superado la enfermedad, e ignoramos el comportamiento frente a esta infección de pacientes con enfermedades de base inflamatorias o tumorales.
 
A mi juicio las autoridades nacionales y autonómicas están actuando con cordura y buen sentido  y han demostrado su capacidad de reforzar el sistema sanitario público ante circunstancias como la presente. La epidemia, una vez más, pone de manifiesto la necesidad de una Microbiología e Infectología potentes.

Dicho lo anterior, hay poca excusa para actitudes injustificables. Es triste ver a personas con cuadros de ansiedad comprando mascarillas a precio de oro (o robándolas en los hospitales). Tampoco es edificante el espectáculo del “asalto” a las estanterías de los supermercados, ni las aglomeraciones en los servicios de urgencias. La alarma y la precaución están justificadas, pero el pánico y el desorden jamás.

Creo que las cosas marcharán bien y espero que pronto se resuelvan, pero si la epidemia se extendiera en España, si la transmisión fuese mayor de la esperada, si muchos enfermos tuvieran necesidad de asistencia hospitalaria, tenemos que seguir dando ejemplo de la gran nación que somos. Por esto ya hemos pasado y nada hay nuevo bajo el sol.

EMILIO BOUZA

Asomega Muller y Asomega Nova, apuestas inmediatas de la asociación

María Rodríguez al frente de Asomega Muller y Felipe Couñago como responsable de Asomega Nova serán las caras visibles de dos de los proyectos estratégicos más sólidos de la entidad de cara al futuro inmediato.

La Junta Directiva de la asociación avaló las propuestas de ambos para sus respectivas secciones, que se concretarán en el desarrollo de contenidos específicos en la web y en la promoción de iniciativas para dar visibilidad a socios de los dos colectivos.

Rodríguez expuso un detallado plan de comunicación que se materializará en la creación para la web de contenidos específicos: entrevistas con mujeres relevantes del ámbito de la sanidad y la ciencia. El objetivo de Asomega Muller es reflejar la capacidad de liderazgo de la mujer y su aportación desde puestos de responsabilidad al progreso de los diferentes campos en los que se implica.

De izquierda a derecha, de pie: Adolfo de la Fuente, Aniceto Charro, Ramón Cadórniga, Ana Pérez Domínguez, José Antonio Gegúndez, Inmaculada Ramos, Julián García Feijoo. Agachados: Esther Barreiro, Julio Ancochea, Ramón Mel y Felipe Couñago.

Couñago, por su parte, que además acaba de tomar posesión como nuevo tesorero de Asomega, reivindicó el papel de los jóvenes en una entidad como esta. También resaltó todo lo que la asociación puede aportar a profesionales que están dando los primeros pasos en su carrera y pueden encontrar aquí un ámbito de relaciones de primer nivel, así como un altavoz a sus propuestas e iniciativas. Todo ello será la base y el motor de Asomega Nova.

Becas Asomega

La reunión de la Junta Directiva también dio pie a poner sobre la mesa la revitalización de uno de los proyectos más queridos en Asomega: la convocatoria de becas para residencias cortas en el extranjero destinadas a estudiantes gallegos de Medicina. La experiencia, que ya se desarrolló con notable éxito hace unos años, volverá a hacerse realidad en un futuro próximo, según explicó el presidente, Julio Ancochea.

En concreto, explicó que ya está en marcha la creación de las primeras Aulas Asomega fuera de nuestras fronteras, con sus correspondientes tutores -médicos gallegos de primer nivel mundial- que se encargarán de dirigir y llevar el proyecto a buen puerto. La primera de estas convocatorias, cuyo destino será EEUU, se conocerá en los próximos meses.

Comida de verano de Asomega

La Junta Directiva también planteó la organización este mismo año de un evento presencial destinado a reflexionar sobre cronicidad, dependencia y envejecimiento saludable. Para ello se contará con la participación de instituciones públicas y de las sociedades médicas implicadas en el abordaje de estas cuestiones.

Además, se votó que la Comida de Verano 2020 se celebre en Allariz el próximo 6 de agosto. Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG Solidaria y médico en el centro de salud de la mencionada localidad, será por parte de Asomega el anfitrión de lujo para esta cita.

Por otra parte, se decidió que Francisco García Río pasará a presidir el Comité Científico de Asomega, en el que también se integrará Pilar Rodríguez Ledo. Ana Pérez Domínguez y Ana Fernández-Teijeiro se involucrarán en Asomega Muller y, por último, Asomega Internacional contará con el trabajo de Esther Barreiro y Ramón Mel.

Además, por unanimidad se decidió que la próxima Insignia de Oro de Asomega se otorgará a José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y responsable de la Casa de Galicia en la capital, que tan bien ha acogido siempre las actividades de la asociación.