Tag Archives: destacado

La visita a Allariz queda pendiente: Asomega suspende su comida de verano

"Lo prudente en función de las circunstancias actuales es posponer la Comida de Verano de 2020". Estas palabras de Francisco García Río, responsable del Comité Científico de Asomega, resumen el sentir de la Junta Directiva, que en su última reunión tuvo que tomar una decisión tan dolorosa como sensata dada la situación.

Tras las recordadas y muy celebradas experiencias recientes en Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016), este año la cita iba a tener lugar el 6 de agosto en el municipio orensano de Allariz, donde ejerce como médico de Familia José Manuel Solla, miembro de Asomega y presidente de la Fundación SEMG Solidaria, entidad sostenida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que también presidió.

El doctor Solla, que era el encargado de organizar el evento de este año en su pueblo, es consciente de que estamos en un momento de incertidumbre: "Sabemos un poco más que al principio de la pandemia, pero justo en este momento se están moviendo un montón de fichas que nos van a dar claves de lo que pasará de aquí al invierno".

Señala cuestiones como los rebrotes, pequeñas mutaciones del virus en función de la zona geográfica de la que viene, la especulación sobre nuevos coronavirus, etc. Considera que este es "un momento de eclosión de información que tenemos que ir filtrando y de aquí al otoño tendremos más criterio. Por eso creo que ahora mismo no es un buen momento para hacer una cita multitudinaria como venía siendo la comida de verano Asomega, no es muy prudente".

En similares términos se ha expresado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que ante la Junta Directiva apeló a "la labor ejemplarizante que debemos desempeñar como médicos" y, desde esa perspectiva, afirmó: "Considero que la comida no debe celebrarse. Este año, y es una pena, debe al menos posponerse". 

Queda abierta la posibilidad de que se pueda celebrar en otoño, un tiempo en el que, según Solla, acercarse a Allariz resulta especialmente recomendable con la campaña de castañas y setas en pleno apogeo; o con la Feria de Artesanía de finales de septiembre; o con la Feria de Otoño de noviembre; o con las Fiestas de Samaín en torno al Día de los Santos... Pruebas, todas ellas, de que en cualquier caso una visita a Allariz siempre está más que justificada.

Asomega emplaza a socios y amigos a la próxima convocatoria de la comida de verano cuando ésta sea posible. Lo hace desde el convencimiento de que todos entenderán la necesidad de tomar tal decisión y desde el convencimiento de que comparten con la asociación el mensaje de prudencia y responsabilidad -sentidiño, en definitiva- que todos y cada uno tenemos que difundir estos días en nuestro entorno más cercano.

Felipe Couñago, nuevo editor asociado de la World Journal of Clinical Oncology

World Journal of Clinical Oncology (WJCO) es una revista en línea de acceso abierto, ciega y revisada por pares. Desde hace unos días se ha incorporado a su comité editorial Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la asociación.

Página web de la WJCO

La publicación forma parte del catálogo de Baishideng Publishing Group (BPG), editor de revistas médicas con sede en Pleasanton, California, que tiene en su catálogo más de 40 títulos. Según explica la propia compañía, su propósito es "proporcionar a académicos y lectores de diversos campos de la oncología una plataforma para publicar artículos de investigación básica y clínica de alta calidad y comunicar sus hallazgos de investigación". 

El Dr. Couñago, como se expone en la propia web de WJCO, es oncólogo radioterapeuta en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y en el Hospital La Luz de Madrid, donde se especializa en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata y pulmón. También es profesor de Oncología Radioterápica en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y en la EEOR (Escuela Española de Oncología Radioterápica).

Graduado cum laude de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, completó su residencia en Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario Princesa de Madrid (España). Es miembro de GICOR, GOECP, GETICA y la SEOR (Español Sociedad de Oncología Radioterápica), así como de la Sociedad Europea de Oncología Radioterápica (ESTRO). 

Por otra parte, como responsable de Asomega Nova Felipe Couñago está desarrollando al máximo las posibilidades de la entidad como punto de encuentro entre los profesionales de la sanidad jóvenes con los más veteranos, y está contribuyendo a la difusión de las actividades de la asociación entre los nuevos titulados.

La próxima Asamblea General de Asomega ya tiene fecha: 15 de septiembre

El buen recuerdo de la Asamblea General anterior, que se celebró en Santiago de Compostela en las horas previas al I Encontro Mundial de Médicos Galegos, impregnará sin duda la celebración de la convocatoria de este año, que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre, martes, a partir de las 19:30 h. en la sede de Previsión Sanitaria Nacional en Madrid. En ella se procederá, entre otros asuntos, a la renovación parcial de la Junta Directiva.

Esta decisión se ha tomado en la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que ha tenido lugar esta semana. En ella el presidente, Julio Ancochea, ha constatado que las dificultades por las que atraviesa la sociedad en su conjunto afectan, como no podía ser de otra manera, a Asomega.

En su intervención ha recordado a los sanitarios fallecidos a causa de la pandemia, con una mención especial a José Manuel Pérez Vázquez, socio fundador de la entidad.

Por lo que se refiere a las actividades propias de la asociación, el presidente ha señalado que quedan pendientes, pero no en el olvido, cuestiones como el desarrollo del plan estratégico, del que ya se esbozaron algunas líneas interesantes en la anterior reunión de la Junta Directiva; la convocatoria de la beca organizada por Bartolomé Burguera en la Cleveland Clinic, que se llevará a cabo cuando las circunstancias lo permitan; y el anuncio y convocatoria de la 22ª edición del Premio Nóvoa Santos, que se concretará después del verano.

Comida de verano

Otro de los asuntos centrales de esta reunión era determinar si finalmente se organizaba este año la tradicional Comida de Verano de Asomega.  Ancochea ha sido claro a este respecto: "Mi propuesta es que este año, y es una pena, debe al menos posponerse". El presidente ha apelado a "la labor ejemplarizante que debemos desempeñar como médicos" y a la atención a la actual situación epidemiológica como razones de peso para no seguir adelante con la propuesta que estaba en vigor. Ésta preveía celebrar el acto el 6 de agosto en Allariz.

En función de la disponibilidad de fechas y, sobre todo, de cómo avance la situación de la pandemia, se planteará la opción de celebrar la Comida el próximo otoño. La Junta Directiva respaldó por unanimidad esta propuesta del presidente.

Julio Ancochea: "Asomega mira al futuro con proyectos muy ambiciosos"

"Asomega es un sentimiento profundo. Para muchos médicos gallegos que estamos fuera de Galicia Asomega es un sueño que compartimos". Con esta contundencia se refiere Julio Ancochea a lo que la asociación sigue suponiendo para sus miembros, una ilusión que él sabe transmitir y que no ha disminuido pese a las circunstancias tan graves que atravesamos.

En una entrevista en el programa de Onda Madrid "Fórmula salud", presentado por Alipio Gutiérrez, Ancochea explica que los miembros de la entidad "tenemos unas raíces profundas y reivindicamos nuestra infancia, nuestra familia. Asomega nos aglutina".

Recuerda que la asociación cumplió 25 años en 2019 y que antes de la pandemia tuvo ocasión de mostrar su pujanza con la celebración en Santiago del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, la entrega del 21º Premio Nóvoa Santos, que recayó en el cardiólogo González Juanatey, y de la Insignia de Oro a Núñez Feijoo.

Ilusión intacta por los nuevos proyectos

Un pasado reciente con actividades de peso que han dado contenido y presencia a Asomega, pero que necesitan de nuevos proyectos para consolidar a la entidad. Entre ellos, Julio Ancochea se refiere a Asomega Sociosanitaria y Humanista, que volverá a desplegarse con un nuevo ciclo de conferencias, y Asomega Internacional, que está materializándose en una red de aulas Asomega por el mundo con embajadores como Miguel Cabanela en la clínica Mayo de Rochester, Bartolomé Burguera en Cleveland, Delia Cerviño en Brasil, Olaia Naveiras en Suiza, Andrés Rodríguez Lorenzo en Suecia, Augusto Azuara en Belfast o García Basteiro en Mozambique.

El presidente también se ha referido a proyectos recientemente lanzados como Asomega Muller, "porque hay que reivindicar que las mujeres científicas relevantes ocupen el lugar que les corresponde", y Asomega Nova porque "Asomega tiene que rejuvenecerse y tiene que mirar al futuro".

Avances en EPOC y valores

La entrevista a Julio Ancochea en Onda Madrid también ha abordado su condición de jefe de Servicio de Neumología del Hospital La Princesa y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Como experto en el abordaje y tratamiento de la epoc se ha congratulado de la financiación de los tratamientos antitabaco: "Tenemos productos que han demostrado su eficacia para reducir el número de fumadores a medio y largo plazo. Es toda una inversión, cómo hemos tardado tanto en tomar una decisión al respecto", se pregunta. 

Habla de los tratamientos farmacológicos, que están mejorando a pasos agigantados haciéndose cada vez más eficientes y amigables para el paciente y, por tanto, más fáciles de seguir por su parte. Pero recalca la conciencia cada vez más clara de que "hay que ponerse en la piel del paciente".

En este sentido, señala la existencia en su hospital del proyecto Be Neumo Be You, "que trata de recuperar los valores, la visión más humanizada y humanista de la medicina". Una profesión que, según asegura, "se basa en el respeto a la vida y a la dignidad, la asistencia y cuidado del enfermo, el rigor científico, medicina basada en la evidencia, sí, pero hay algo más, hay sentimientos, trato humano, empatía, el médico y el paciente persona. Somos personas que trabajamos por y para personas que piensan, sienten, lloran y viven una situación de incertidumbre".

Por eso considera que la humanización es un asunto ético que tiene que ver con valores "que nos llevan a diseñar políticas y programas relacionados con la dignidad de la persona". 

Chema Álvarez: aviones contra la Covid-19

Privilege Style, la única aerolínea española que no ha hecho un ERTE durante la pandemia, está dirigida por un gallego de Pobra de Trives. Chema Álvarez, amigo y seguidor de Asomega, ha sido noticia en las últimas semanas por la actividad desplegada por su compañía, consistente en la organización de vuelos de retorno a sus países de expatriados y traslado de material sanitario desde China.

Según ha informado recientemente 'La Voz de Galicia', los cuatro aviones españoles de Privilege Style han hecho durante estos meses de pandemia cerca de 50 rotaciones a África, América, Asia y Europa para repatriar a ciudadanos de diversos países, además de transportar material sanitario.

Uno de los más recientes vuelos ha sido a principios de junio cuando se repatrió a 300 españoles atrapados en Perú. Buena parte de ellos se encontraban en el país andino haciendo turismo y se vieron afectados por el cierre de fronteras decretado el 16 de marzo.

También 'La Vanguardia' se ha hecho eco de la actividad de la empresa de este gallego de Trives. Entrevista a la sobrecargo de uno de sus aviones, Bérengère Bianconi, que afirma trabajar “en una compañía muy singular en todos los aspectos: nuestro jefe, Chema, tiene el mismo nivel de exigencia por la seguridad como de obsesión por que estemos bien a todos los niveles”. Añade que Privilege ya contaba con protocolo para la Covid desde enero.

En Masterchef

Aunque la presencia mediática más sonada de Chema Álvarez y su compañía ha venido de la mano de uno de los ‘realities’ de moda: Masterchef. En su última edición el concursante que finalmente resultó eliminado, a las puertas de la final, dijo: “Dedico este postre a mi amigo Chema. Se lo quiero dedicar a él porque después de lo acontecido en los últimos días se ha dedicado a llevar gente de un país a otro para volver a sus ciudades, a traer material sanitario…” .

A raíz de esta anécdota, “La Voz de Galicia” ha hecho un repaso de la trayectoria de Álvarez. Recuerda que la aerolínea fue creada en 2003 y es la mayor compañía española de vuelos privados de capacidad media

Privilege Style está especializada en vuelos privados para grupos VIP y entre sus clientes cuenta con equipos de fútbol como la selección española, el Barcelona, el Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Valencia o el Athletic de Bilbao, entre otros.

Añade el diario gallego que Chema Álvarez siempre ha estado muy ligado a Ourense, a pesar de residir desde hace años en Mallorca. En el 2013, bautizó uno de sus aviones como Eduardo Barreiros, el empresario gallego de la automoción, y en 2015 nombró otro como Auria en homenaje a Ourense, tras realizar una votación popular en las redes sociales.

José María Eiros: la palabra clave en la era del Covid-19 no ha de ser incertidumbre, sino esperanza

Una de las últimas ediciones del programa "La Sala" que conduce Miguel Castañeda en Castilla y León TV ha tenido como invitado a José María Eiros, catedrático de Microbiología, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y jefe de servicio en el Hospital Rio Hortega de la capital castellanoleonesa.

A lo largo de esta extensa entrevista el vicepresidente de Asomega responde a preguntas sobre la inusitada expansión del SARS-CoV-2, su experiencia personal como paciente de la Covid-19 y su percepción sobre cómo la sociedad tiene que afrontar todos los retos que plantea la pandemia.

Así, preguntado por la vacuna asegura que en algunos medios se anuncia para dentro de unos meses señala que "ojalá se logre pero estoy convencido de que no estará disponible a comienzos del otoño". Explica la importancia de mantener la máxima seguridad de los productos que salen en el ámbito de la vacunación y también de los medicamentos. "Hay cuatro fases y se pueden hacer procedimientos acortados, pero lo que no se saltará el mundo por disciplina ética son los requerimientos exigibles relacionados con seguridad, inmunogenicidad y eficacia real cuando se prueben en voluntarios, y eso llevará un tiempo", señala.

En cualquier caso, se muestra más que confiado en la competencia de la Agencia Española del Medicamento y seguro de que nuestro país "se alineará en las estrategias de vacunación que sean seguras".

Una dura experiencia

Respecto a su vivencia como paciente y como responsable hospitalario en medio de la pandemia, José María Eiros asegura sentirse optimista tras haber visto de cerca "el esfuerzo que ha hecho la comunidad médica asistencial o sanitaria pero también la científica, y por supuesto el esfuerzo de revisar lo aprendido".

La situación se ha afrontado con carencias materiales pero desde la máxima entrega: "Un hospital, tal y como yo lo he vivido, es un compendio de entrega, de donación.  Conviven muchas personas de profesiones distintas con altísima capacidad de servicio y al tiempo sin descuidar, a expensas de sus horas de descanso, las horas de estudio, de actualización, de conocimiento", asegura. 

Diferente es lo que le sugiere cuanto ve de puertas afuera del hospital. Afirma que "no soy sociólogo, pero viendo las terrazas no sé si cambiará algo tras la Covid-19". Considera que afrontamos el futuro inmediato desde la incertidumbre de ver "cómo vamos a afrontar un otoño cuando los virus respiratorios que siempre golpean al sistema convivan con la gripe, el SARS-CoV-2 y otros, esperemos que el estrés a que pueda someter a centros asistenciales sea soportable".

Aun así, cree que pese a estas dudas "nos queda la certidumbre de que somos seres racionales y con corazón, con afecto".  Por eso el sentimiento que ha de prevalecer es el de la esperanza: "Lo importante es trabajar con información seria, contrastada y con sentido constructivo y con sentido del bien. Es muy fácil criticar y demoler, lo difícil es construir", afirma.

 

Ga&Ma World, nueva publicación para estrechar lazos entre Galicia y Madrid

Las conexiones empresariales entre Galicia y Madrid son el objeto principal de la revista Ga&Ma World, que acaba de nacer con una tirada de 10.000 ejemplares de distribución gratuita.

El periodista lucense Fernando Ónega es el protagonista de la primera portada de este nuevo medio de comunicación, especialmente enfocado al mundo empresarial y dirigido por Jesús Fuentes.

La revista aspira a convertirse en un altavoz que permita dar a conocer el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos, tanto en los que ejercen su actividad en la propia comunidad autónoma como en los que trabajan fuera de sus fronteras, especialmente en Madrid. Entre los empresarios que aparecen en el primer número de la revista se encuentran los CEO de Cenor, Javier González, y de Urovesa, Justo Sierra.

Ga&Ma World también incluye entrevistas a grandes personajes de la sociedad gallega. En el número de apertura aparecen, por ejemplo, la presidenta y fundadora de la Fundación Érguete-Integración, Carmen Avendaño, y la futbolista Verónica Boquete. La revista prestará atención a las cuestiones sociales.

La nueva publicación tendrá periodicidad bimensual y se distribuye a grandes empresas y pymes, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, ayuntamientos, diputaciones, grandes hoteles y restaurantes, entre otros.

Ga&Ma World cuenta con un equipo de diez colaboradores que elaboran los reportajes y realizan artículos de opinión sobre diversas cuestiones de la actualidad gallega y nacional.

Inmunosenex: estudio diseñado por Emilio Bouza sobre inmunidad en residencias

El doctor Emilio Bouza, emérito asistencial del Servicio de Microbiología del Marañón y antiguo miembro de la junta directiva de Asomega, ha diseñado el ‘Estudio sobre el estado inmunitario frente a la infección por SARS Cov-2 en la población residente en residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid (proyecto Inmunosenex)’.

Para el estudio Inmunosenex se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas

Para el estudio Inmunosenex se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas

Este estudio pionero se ha desarrollado desde el Hospital Gregorio Marañón de Madrid con ancianos y trabajadores de 13 residencias del área de influencia del centro. Según revela, un 70 por ciento de los residentes tienen anticuerpos de coronavirus, cifra que se reduce al 30 por ciento en el ámbito de los cuidadores.

Se trata de un proyecto piloto que se prevé implantar en toda la Comunidad de Madrid siguiendo el mismo esquema: desde los hospitales se analizará la situación de las residencias situadas en las áreas de influencia de cada centro.

Con herramientas como esta las residencias de ancianos pueden tomar medidas prácticas para conocer el grado de inmunidad y controlar posibles rebrotes entre internos y trabajadores.

Inmunosenex lo han llevado adelante en el citado hospital los servicios de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y Geriatría, que dirigen Patricia Muñoz y José Antonio Serra, respectivamente. Para ello se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas.

Resultados en tres categorías

Los resultados del estudio de seroprevalencia, que buscan medir el grado de protección y vulnerabilidad del colectivo, posibilitan clasificar a la población residente y a sus cuidadores en tres categorías. Primero saber qué personas presentan PCR positivas, lo que permite a las residencias tomar medidas para prevenir el contagio.

En segundo lugar se puede identificar, igualmente, a aquellos con PCR negativa y con anticuerpos, porque o bien han pasado la enfermedad o han estado en contacto con el virus y que por tanto, están protegidos. Y en tercer lugar, se detectan los residentes o trabajadores que no han entrado en contacto con la infección (PCR negativo y anticuerpos negativos).

En función de estos grupos y su estado, las residencias pueden tomar las estrategias oportunas tanto con los ancianos como con los trabajadores para establecer aislamientos, áreas protegidas y reagrupar en zonas definidas según su estado de seroprevalencia a ancianos y cuidadores con el fin de preservar la salud y bienestar de unos y otros.

Bouza: algunos datos concluyentes

Según Emilio Bouza, "las conclusiones del estudio indican que entre el 60 y 70 por ciento de los mayores estudiados tienen anticuerpos, con lo cual ya pueden hacer una vida normalizada como recibir visitas de sus familiares o incluso salir a dar paseos. También se sabe que alrededor del 30 por ciento del personal de las residencias evaluadas ha estado en contacto con el Covid-19, lo que supone un porcentaje menor que el de los ancianos, pero claramente superior al de la población en general".

El estudio se complementará con un seguimiento de los casos positivos hasta su negativización. Además, continuarán en estudio mediante pruebas cada mes y medio o dos meses, si están asintomáticos, aquellos casos de ancianos y trabajadores que no presenten anticuerpos para la enfermedad.

Diego González Rivas y la cirugía del "caño gordo"

Cirujano torácico en el Hospital de A Coruña, creador de la técnica quirúrgica Uniportal VATS y considerado uno de los mejores cirujanos del mundo, Diego González Rivas ha pasado por el plató de uno de los programas más alternativos de la TV comercial, "La resistencia" presentado por David Broncano.

En el habitual tono desenfadado del programa, González Rivas ha explicado cómo han evolucionado las técnicas quirúrgicas desde las operaciones más invasivas que conoció al principio de su carrera hasta su Uniportal VATS, que permite al cirujano operar con una sola incisión. O como la ha definido Broncano, "la técnica del caño gordo", denominación que el cirujano le ha corregido por "caño único".

En la parte más seria de la entrevista Diego González Rivas, preguntado sobre su predisposición a compartir sus técnicas, asegura que "no hay nada mejor que compartir el conocimiento".

Explica, además, que ha realizado operaciones en 110 países. En algunos de ellos, sobre todo de África, resulta especialmente complicado operar son sus técnicas: "Con cirugía abierta lo he hecho y tiene menos dificultad logística. Pero Uganda, Namibia, Zambia, Costa de Marfil... no sabes el dolor de cabeza que supone conseguir todo el material, convencer a casas para que lo donen el material porque ellos no tienen nada, nunca han visto una cámara para cirugía. Es lo más gratificiante para mí, ir allí y operar".

Cirujano siempre en activo

González Rivas ha querido tratar con el presentador un problema que tiene desde hace tiempo y que ha comentado alguna vez en el programa: "Me dijeron que tienes un problemilla, que te sudan las manos. Te hacemos una cirugía con una incisión de 5 milímetros sin dormirte. Te operamos por la mañana y te vas a casa por la tarde. Sales de quirófano con las manos secas". Tras tal afirmación, Broncano ha exclamado: "Házmelo ahora", y González Rivas ha sido tajante: "Si tuviera aquí el material te lo hacía ahora mismo".

El presentador ha comentado que "esto ya me lo habían comentado, que te quitan una glándula o algo así", pero el doctor le ha explicado que "es clipar el nervio que te está produciendo el problema, pero es reversible".

Delia Cerviño: "No estamos solos, para lo bueno y lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar"

Delia Cerviño, coordinadora del Servicioo de Neonatología del Hospital Salvador de Bahía (Brasil), es miembro del Comité Internacional de Asomega y responsable de la delegación Asomega-Bahía. En esta entrevista nos explica cómo se encara desde su servicio la pandemia y reflexiona sobre las condiciones en las se encuentra su país para hacer frente a esta crisis mundial.

Delia Cerviño

Delia Cerviño

- A España nos llegan numerosas informaciones que hablan de la virulencia con que la Covid-19 está atacando Brasil. ¿Por qué la pandemia se ha cebado con su país?
En principio no creo que la virulencia de la Covid-19 sea peor que en el resto del mundo. Pasa que somos ahora el epicentro; somos un país de dimensiones continentales, con regiones de diferentes condiciones económicas y sociales.

Pese a estar en segundo lugar del mundo después de Estados Unidos en número absoluto de muertos, hoy estamos en 14º lugar en número de muertos, en relación con nuestra población de más de 200 millones.

Somos partícipes  asociados con otros países involucrados en hacer investigaciones en vacunas. Tenemos una de las entidades mundiales con grandes expertos en producción de vacunas como la Fundación Osvaldo Cruz (Fiocruz).

- ¿En qué punto se encuentran actualmente, cree que ha pasado lo peor y que ya cabe esperar que decaiga el número de contagiados?
Todavía no sabemos si ha llegado lo peor. Las previsiones apuntan que alcanzaremos el top en junio/julio. No llegamos a tener colapso en salud en ningún momento, excepto en Manaus (estado de Amazonas), que ha mejorado.  Los estados que pertenecen a las regiones norte y nordeste del país están en condiciones socioeconómicas menos favorables. Pero el resto del país ha aguantado y están abriendo el comercio en algunos estados. El lockdown fue aplicado en localidades específicas en barrios donde el número de casos estaba fuera del previsto, con vigilancia fuerte y con multas a las casas comerciales que insistían en permanecer abiertas.

- ¿Cómo es la situación en su zona, en Salvador de Bahía? 
Bahia empezó el confinamiento social el 13 de marzo  y así seguimos, invitando a los ciudadanos a permanecer en sus casas, cerrando escuelas y cancelando congresos y exposiciones, fiestas, para prevenir la propagación del virus.

Estas medidas consiguieron que la curva  de pacientes positivos con Covid-19 que necesitan ingreso en el hospital esté nivelada hace una o dos semanas y ha sido fundamental para que no tengamos una gran cantidad de muertes. A día de hoy estamos con un 60 por ciento de ocupación hospitalaria clínica (en planta) y 70 por ciento de ocupación hospitalaria de Intensivos. Creo que debemos seguir así cerca de un mes y después empezará a decaer.

El estado de Bahia y la ciudad de Salvador en especial han enfrentado la pandemia con antelación y fue aumentando su capacidad hospitalaria gradualmente, lo que ha prevenido el colapso. Han reabierto el Hospital Español para atender únicamente a pacientes Covid-19 y otros dos grandes hospitales de campaña, además de preparar áreas específicas en los existentes.  Nos llaman la atención las conductas tomadas por el alcalde y el gobierno local, que de común acuerdo han constituido las medidas de enfrentamiento a la pandemia unificando la política de salud, sin disputas políticas, a pesar de que estamos cerca de las elecciones municipales. Un poco distinto a la conducta del gobierno central.

- ¿En qué condiciones sanitarias ha afrontado Brasil esta crisis?
Las condiciones sanitarias son distintas en determinadas regiones del país. Hay condiciones ideales como en los grandes centros y condiciones más precarias como en las afueras de las grandes ciudades e interiores, así como en el norte y nordeste del país, donde la capacidad económica y social está más complicada.

- ¿Y los profesionales sanitarios? ¿Se han volcado todos en la pandemia, como ha ocurrido en España, donde profesionales de todas las especialidades se han dedicado a estos pacientes?
Los especialistas en intensivos, anestesistas, fisioterapeutas han sido los que más se han integrado. Muchos médicos recién formados se han volcado con la pandemia.

- ¿Nos puede explicar cómo se han organizado, concretamente, en su servicio y en su hospital para hacer frente a la Covid-19?
Trabajo en una maternidad, soy coordinadora del Servicio de Neonatologia. El hospital tiene  una estructura antigua, pero tuvimos suerte de disponer de tiempo suficiente para prepararnos ante esta pandemia. Se creó un Comité de Control de Covid-19 en marzo  dedicado específicamente a la preparación de logística de las necesidades para poder enfrentar el nuevo escenario que se nos presentaba. La prioridad fue la seguridad de nuestros pacientes y de nuestros profesionales. Preparamos los flujos y llevamos  el mes de abril a entrenar todo el personal sanitario y administrativo del hospital. También buscamos asegurar reserva suficiente de equipos de protección adecuada. Empezamos a tener mujeres con Covid-19 al finales de abril.

Conseguimos preparar áreas específicas para consultas a las embarazadas con síntomas o con diagnóstico firmado del Covid-19, paritorio aislado, lugar en el paritorio para recibir al neonato distinto de donde está la madre, aislamiento para el recién nacido de madre con Covid-19 o sintomática que  necesite cuidados intensivos y también enfermerías en planta, para las madres y sus hijos que necesiten estar aislados. Los casos graves de la maternidad los trasladamos a otro hospital con asistencia intensiva. Los casos más leves son tratados en las propias maternidades.

- En España los profesionales contagiados han sido muy numerosos, en buena medida por la escasez de materiales de protección sobre todo en las primeras semanas. ¿Se repite ese patrón en Brasil?
Si, en Brasil hay muchos profesionales contagiados. Al principio hubo un gran control del consumo de EPIs pero después a Bahia han llegado bastante materiales de protección y confección de aparatos tipo face shield  por la industria local. La decisión del Ministerio de la Salud de que la población use mascarilla de tejido fue fundamental para que las máscaras quirúrgicas quedasen para uso del personal sanitario. La solidaridad fue una marca y sigue siendo  una preocupación de la comunidad para proteger a los profesionales de la salud. Hemos tenido tiempo al conocer la realidad de China, Europa y Estados Unidos antes de que el Covid-19 llegase aquí.

- ¿La población sigue las recomendaciones de los profesionales respecto a medidas higiénicas, distancia de seguridad, etc.?
De una manera general, sí. Siempre hay grupos de adolescentes que siguen haciendo fiestas pero la policía las interrumpe; otros que no comprenden la gravedad del momento minimizando los problemas y continúa su rutina de salir para hacer  deporte; otros que piensan que están de vacaciones y siguen viajando para visitar familiares y haciendo aglomeraciones familiares, etc.  En este momento después de tres meses de confinamiento, la gente está empezando a no respetar las medidas de distancia de seguridad, el distanciamiento social, empezamos a salir más a la calle, algunos sin mascarillas

Las tiendas de servicios prioritarios que siguen funcionando como farmacias, supermercados y panaderías  han adoptado medidas de distanciamiento social marcando en el suelo las distancias entre los ciudadanos, protección de los obreros con mascarillas e mamparas de acrílico en las cajas. A los clientes al entrar en las tiendas se les mide la temperatura corporal, se lavan las manos con hidroalcohol,  limpian los carritos  de la compra, etc.

A los niños los vemos con mascarillas también.

- ¿Qué lecciones cree que debería sacar Brasil de esta situación?
Esperamos que se valore más al profesional sanitario, a la enseñanza de medicina y a la investigación científica. Aquí tenemos el SUS (Sistema Único de Saúde), que ha sido lo que ha unificado el enfrentamiento a la pandemia. Es uno de los mayores y más complejos sistemas de salud pública del mundo, que busca garantizar acceso integral y gratuito a toda la población del país. El SUS tiene en sus bases teóricas el principio de la equidad. Necesita  ser más fortalecido y valorado con recursos de financiación para disponer de respaldo suficiente para responder rápidamente a una crisis como esta.

Importante destacar que la Constitución de la República Democrática de 1988  garantiza el SUS y la autonomía en cierta medida a los estados miembros de la Federación. Esta forma de organización ofrece la toma de decisión individual frente a problemas distintos en cada estado, cuando el nivel central no le corresponde al que el estado necesita. Así que, con la descentralización, como ocurrió en nuestra región,  fuimos capaces de tomar decisiones fundamentales para el enfrentamiento de la pandemia al buscar los insumos y equipos hospitalarios sin estar a espera de la decisión del nivel central . Mantener la estructura democrática nos parece fundamental para  un mundo más justo y que todos tengan oportunidades.

- ¿Y el mundo, en general?
El mundo necesita hacer más inversión en investigación científica y prevención,  así como estar preparado para responder ante una emergencia médica con rapidez. Entender que lo que pasa a nuestros vecinos nos puede nos afectar y debemos tomar medidas conjuntas, solidarias, pensar amplio. Que no estamos solos, para lo bueno y para lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar. Pertenecemos a una sola raza, la humana.

Esta pandemia ha mostrado que el trabajo en equipo nos permite enfrentar las adversidades que nos  lleguen con más rapidez, sin egoísmos, con ganas de compartir y el éxito es inmenso. Hay manifestaciones de  gratitud de la población a todo el personal sanitario como en todo el mundo.

- El pasado mes de septiembre participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago. Ahora que ya ha pasado tiempo y lo ve con perspectiva, ¿cómo fue la experiencia?
Experiencia fantástica y para mí, muy emotiva. De hecho, toda la experiencia que tuve después de obtener una beca de Asomega en el año 2003 ha sido positiva e importante en mi vida profesional. Y no solo para mi, también para los demás miembros de nuestra Asomega-Bahia, porque nos sentimos agradecidos de pertenecer a esta entidad que habla  de forma  impresionante a  nuestra mente científica, al corazón y a nuestra alma gallega.

Esperamos que el Encontro Mundial de Médicos Galegos se repita el próximo año como está previsto.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.