Ancochea: "Lo tecnológico va en paralelo con los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de la Medicina"

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

En el acto de presentación en Madrid de "Desde mi ventana", libro de la periodista Pilar Falcón editado por Ir Indo Edicións, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reivindicado el papel humano del profesional sanitario. Considera que en propuestas reflexivas como la que plantea la escritora en torno al momento que nos ha tocado vivir, el sanitario puede encontrar herramientas para ahondar en la empatía con el paciente y poner en práctica la tan nombrada, aunque no siempre ejercitada, humanización de la asistencia sanitaria.

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

Ancochea ha explicado que como médico está viviendo la pandemia desde la trinchera. "Al principio todo fue desazón por el desconocimiento de los efectos del virus y la limitación de medios, pero hemos ido redescubriendo algo que como médicos ya sabíamos, pero que ahora se nos ha mostrado con mayor nitidez: que hasta en las circunstancias más extremas hay que tener en cuenta lo físico, lo psicológico, social y hasta espiritual del paciente".

Como resultado de todo lo anterior, el presidente de Asomega cree que hemos aprendido que el desarrollo tecnológico "tiene que ir en paralelo con las personas, los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de esta profesión".

"Desde mi ventana"

Pilar Falcón ha recalcado el papel protagonista que juega en este libro su madre, presente también en el acto: "Ella pasó la Covid-19, ha resistido y está muy presente en este libro, porque hay anécdotas, retrospecciones a la niñez que vienen de conversaciones en casa. Yo me he enriquecido y este libro es resultado de todo eso". La autora define la obra "no como un cuento novelado, ni mucho menos, sino como una trascripción de lo que iba aconteciendo con cierta amenidad".

Pilar Falcón

Pilar Falcón

En el acto ha intervenido también Bieito Ledo, fundador y director de la editorial Ir Indo, para quien la principal reflexión al hilo del libro es que este tiempo que hemos pasado desde que comenzó la pandemia "vivencialmente a todos nos resultó, y aún está coleando, muy muy largo". Así mismo ha destacado una frase de uno de los artículos de Falcón en la que define al Camino de Santiago como "la gran calle que une a toda Europa”. Añade que "los gallegos no queremos conquistar el mundo porque no merece la pena, pero sí queremos conquistar nuestra manera de ser y de estar en el mundo. Últimamente tenemos el método para conquistarlo, que es sin fronteras". En este sentido, ha destacado la iniciativa de Asomega de organizar su Encontro el próximo mes de mayo, que él ha denominado "el congreso de los médicos galegos que andan por el mundo".

Por su parte, el subdirector del diario digital "El Debate", Luis Ventoso, ha señalado que los escritos de Falcón "superan la prueba del algodón del paso del tiempo. Han pasado dos años, aunque parece que llevemos una década, y ella se arriesga porque podrían haber envejecido mucho estos artículos. Pilar sale sorprendente y tremendamente airosa de esto". Además, considera que la autora "tiene una visión muy gallega, inteligente, con una pincelada de ironía, critica cuando tiene que hacerlo, pero siempre envuelta en los ropajes de la buena educación. Vivimos un momento horriblemente crispado, de dogmatismos absolutos, y en este entorno el libro de Pilar me ha resultado reconfortante".

Luis Ventoso

Luis Ventoso

Recuerdo a los marineros naufragados

En un evento tan centrado en lo gallego, resultaba inevitable acordarse de la tragedia que están viviendo los marineros del Vila Pitanxo y sus familiares. Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid, donde se ha celebrado el acto, ha empezado su intervención haciendo mención a ellos y pidiendo un sentido minuto de silencio al que se han sumado todos los asistentes.

Los otros participantes en el acto también han hecho mención a la tragedia. Ventoso ha recordado que dos años antes de su nacimiento su padre, que trabajaba en el mar, naufragó en Gran Sol y salvó la vida de forma milagrosa.

Por su parte, Julio Ancochea ha afirmado que "Galicia está de luto. Nosotros celebramos aquí un maravilloso libro, pero todos los gallegos nos fundimos en un gran abrazo con las familias y los trabajadores del mar".

Julio Ancochea

Julio Ancochea

Bieito Ledo

Bieito Ledo

Minuto de silencio de los asistentes por los marineros fallecidos en Terranova.

Minuto de silencio de los asistentes por los marineros fallecidos en Terranova.

Noticias de Asomega

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega ya tiene web

Imagen de la nueva web del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Facilitar que sanitarios gallegos procedentes de todo el mundo reafirmen su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces. Estas son las claves del II Encontro de Médicos Galegos que se celebrará el próximo mes de mayo en Santiago de Compostela y que sigue la estela marcada por el primero, que tuvo lugar en 2019. Para reafirmar estos objetivos, se presenta ahora la página web específica del evento.

Imagen de la nueva web del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Imagen de la web del II Encontro de Médicos Galegos. Pincha sobre la imagen para acceder (en ventana nueva).

Para lograr que el Encontro cale en la sanidad gallega y se convierta en un punto de referencia para todos sus profesionales, la adecuada comunicación del evento resulta, lógicamente, imprescindible. Para eso nace este espacio online específico, un microsite en el que se recoge la información necesaria para estar al tanto de la cita tanto desde el punto de vista de sus contenidos como de su organización.

"Ciencia con rigor, Medicina con alma" es el lema de esta nueva cita que, como la anterior, reunirá a profesionales de primer nivel en torno a un programa científico muy ambicioso. La web del II Encontro de Médicos Galegos que ahora estrenamos desgrana este programa e incluye además la información más práctica, aquella imprescindible para todo el que quiera seguir la cita al detalle:

  • Instrucciones para la inscripción al Encontro, con acceso al formulario en formato PDF que se puede descargar.
  • Colaboradores: relación de las instituciones y empresas que respaldan la iniciativa, una nómina que irá incrementándose en las próximas fechas.
  • Actualidad: acceso a las últimas noticias relacionadas con el Encontro y a las redes sociales de Asomega, que también irán dando cumplida cuenta de las novedades.
  • Contacto: periodistas y también profesionales sanitarios interesados en el evento pueden contactar directamente con Asomega ya sea por cuestiones organizativas o por asuntos relacionados con comunicación.

#NosvemosenSantiago
#IIEMMG
#EncontroAsomega

Noticias de Asomega

Abierta la inscripción al II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Hoja de inscripción y programa del II Encontro

De la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebró en 2019, desde Asomega se extrajeron varias lecciones relevantes. Entre ellas, el interés que despierta un evento multidisciplinar en un mundo sanitario tan invadido por la superespecialización; o la constatación de que el carácter gallego nos une más allá de nuestro ámbito concreto de trabajo, especialidad o ubicación geográfica; o cómo se enriquece un evento de estas características cuando se mezcla la veteranía con savia nueva. De cara a la segunda edición Asomega ha decidido apostar por estos conceptos, en particular este último.

Hoja de inscripción y programa del II Encontro

Con este fin, se ha aprobado una hoja de inscripción que prevé importantes descuentos en primer lugar para los socios de Asomega, y de la misma cuantía para los estudiantes de Medicina y para los profesionales ya retirados pero con interés en participar en eventos científicos como este. Así, la cuota general de inscripción es, como en la primera edición, de 150 euros, mientras que para los colectivos citados se fija en 50 euros.

La misma hoja de inscripción ofrece a los interesados de fuera de Santiago de Compostela la oportunidad de acceder a tarifas especiales de alojamiento en determinados hoteles de la capital gallega. Esta gestión se lleva a cabo a través de Viajes El Corte Inglés, que vuelve a ocuparse de la Secretaría Técnica del evento.

Para acceder tanto a la inscripción como a las posibilidades de alojamiento previstas hay que rellenar este formulario y enviarlo cumplimentado lo antes posible a asomega@viajeseci.es.

Pulse sobre la imagen para acceder a la hoja de inscripción (en ventana aparte).

Programa consolidado

Por otra parte, ya está confirmada la participación de prácticamente el cien por cien de los ponentes previstos en el preprograma del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Recordamos que este programa se estructura en torno a una sesión inaugural, siete bloques temáticos, una mesa-coloquio y sesión de clausura.

Tanto el arranque del Encontro como su cierre seguirán un esquema similar: un coloquio entre personalidades de primer nivel y una conferencia magistral. En la inauguración la pronunciará el vicepresidente de Asomega José María Eiros, que hablará sobre "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago", y en la clausura correrá a cargo de María José Alonso, con un título muy sugerente: "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras".

El primer coloquio reunirá a Eiros con otros dos microbiólogos de prestigio internacional, Emilio Bouza y Benito Regueiro, mientras que el segundo, que analizará el mundo post-Covid, juntará en torno a una mesa a María Jesús Lamas, Pilar Rodríguez Ledo y Juan Gestal, moderados por Joan B. Soriano.

Al final de la primera jornada del Encontro se celebrará otra mesa coloquio titulada "El futuro ya está aquí". Bajo la moderación de Ignacio Balboa, charlarán Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla.

En cuanto a los bloques temáticos, se mantienen los siete ya anunciados:

    • El camino de la excelencia de la Medicina gallega. Pasado, presente y futuro.
    • Prevención y hábitos de vida saludables.
    • Investigación e innovación en la Medicina gallega.
    • Gestión sanitaria y cuidados. ¿Y ahora qué? Proyectos con alma.
    • Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina.
    • La Medicina gallega: innovación y liderazgo.
    • Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega.
Pulse sobre la imagen para acceder al programa completo en nueva ventana.

Pulse sobre la imagen para acceder al programa completo en nueva ventana.

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Noticias de Asomega

Nuevos frentes del Grupo de Trabajo Long Covid, en el que participa Asomega

Proyecto Marco-19

Más de 65 entidades entre sociedades científicas, organizaciones y asociaciones sanitarias -entre ellas Asomega-, coordinadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de pacientes Long COVID ACTS, se han reunido de forma virtual para iniciar la actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente Long Covid / Covid Persistente.

La reunión ha servido además para anunciar la puesta en marcha de otras iniciativas, entre ellas:

  • App dirigida a profesionales para facilitar la aplicación de la Guía Clínica.
  • Formación en COVID persistente con Aval Universitario
  • Proyectos de Investigación: Registro clínico (factores predictivos), Escala integral, Estudio de seguimiento y caracterización, colaboraciones con grupos de investigación, etc.

Proyecto Marco-19 sobre long Covid / Covid persistente

Este encuentro, que verbalizó el trabajo cooperativo desarrollado bajo la denominación Proyecto Marco-19, estuvo dirigida por la vicepresidenta de SEMG y miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, y concluyó con el compromiso de tener formados los grupos de trabajo que van a ir desarrollando cada una de las iniciativas antes de que acabe este mes de febrero. Además, se fijó el compromiso de definir sus coordinadores, cronograma y tareas para el 20 de marzo.

Registro Regicovid-AP

El proyecto de investigación más potente que se va emprender es el Registro Regicovid-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo del covid persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por el Covid-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por covid persistente y establecer qué factores de riesgo, clínicos y genéticos, pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.

El registro Regicovid-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico del Covid-19 y realizando un seguimiento encaminado a la detección del desarrollo o no del covid persistente. El reclutamiento será realizado partiendo desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por el Covid-19, LongCovid Acts, y con el resto de profesionales implicados en la atención de estos enfermos. Los profesionales recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento del Covid19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma.

Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por el covid persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.

Ciencia al día

Esther Barreiro, editora del primer libro sobre fisiopatología de la Covid-19

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

La editorial Elsevier acaba de lanzar el libro 'Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas', cuya editora ha sido la integrante de Asomega Esther Barreiro, jefa de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), médica adjunta del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra.

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

Se trata del primer manual que analiza a través de varios expertos la afección provocada por el SARS-CoV-2, sus mecanismos de infección, tratamientos y secuelas de la enfermedad.

Barreiro explica que se trata de "un manual de trabajo y de estudio para las personas interesadas en aprender más sobre esta enfermedad y sobre cómo afecta a los diversos órganos y sistemas de los pacientes". La publicación detalla la fisiopatología de la Covid-19 en situaciones de máxima gravedad y destaca la necesidad de iniciar la rehabilitación precoz.

En una reciente entrevista sobre el libro publicada en la web de Elsevier, la doctora Barreiro señalaba que "la obra abarca desde los mecanismos a través de los cuales el virus SARS-CoV-2 logra infectar las células de nuestro organismo hasta su expansión a todos los órganos más importantes, pasando por el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con síntomas persistentes".

En el texto han participado una veintena de expertos de distintos centros hospitalarios españoles, que han descrito los distintos aspectos de la enfermedad en trece capítulos. Entre ellos, los también investigadores del CIBERES Joaquín Gea (IMIM), así como José Ángel Lorente y Óscar Peñuelas del Hospital Universitario de Getafe.

Ciencia al día

La ribadense Lidia Gómez, receptora de la I Beca de Oftalmología de Asomega

Lidia Gómez Conde es la ganadora de la beca

La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" ya tiene destinataria: se trata de Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela que está además en su segundo año en el programa de doctorado de Ciencias de la Visión.

Lidia Gómez Conde es la ganadora de la beca

La beca, que cuenta con el respaldo del laboratorio Meiji, tiene una cuantía de 2.000 euros para ayudar a la ganadora en sus gastos durante los dos meses de estancia en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cuyo Servicio de Oftalmología ha impulsado esta iniciativa. El miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóojefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, ha resaltado los méritos de todos los candidatos que han optado a esta primera edición de la beca.

Según ha señalado, "en sucesivas convocatorias aspiramos a ampliar tanto el número de receptores de la ayuda como su cuantía. Este primer paso tiene en Lidia una muy digna representante del futuro de la Oftalmología gallega y española que, con iniciativas de formación como esta, queremos contribuir a impulsar desde Asomega y desde el Clínico".

De la ganadora, en concreto, García Feijóo ha destacado la intensa actividad que ha venido desplegando en su corta trayectoria profesional, con algunos hitos destacados como la presentación de una comunicación en la reunión de la Sociedad Gallega de Oftalmología en enero de 2021 o su participación como investigadora secundaria en el Proyecto Fight Retinal Blindness del Save Sight Institute. Además, ya ha cursado el Máster en Investigación en Ciencias de la Visión de la USC y actualmente compagina la residencia con el programa de doctorado de la universidad compostelana y con el máster en Patología y Cirugía de la Mácula, Retina y Vítreo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Lidia Gómez: ilusión y trabajo

Nacida en Ribadeo, terminó el Grado de Medicina en 2018 y desde entonces no ha parado. Admite que aún tiene dudas sobre el campo concreto en el que se especializará, pero se muestra agradecida por la concesión de la beca y con ilusión por seguir adelante con su proceso formativo.

- ¿Por qué decidiste estudiar Medicina en la UFV, qué te convenció de esta universidad?
Tenía muchas ganas de estudiar en Madrid y la UFV me ofreció la oportunidad de hacerlo. Es una universidad pequeña con un ambiente familiar. Sin duda se la recomendaría a todos aquellos que se encuentren en una situación similar a la mía.

- En cuanto pudiste, volviste a tu tierra a hacer el máster en la USC y ahora eres residente en el CHUS. ¿Tenías tan claro que volverías a Galicia?
Sí, tras unos años en Madrid tenía ganas de volver a casa. Y Santiago era una muy buena oportunidad de realizar la especialidad que más me gustaba.

- La del Clínico de Madrid, ¿va a ser tu primera estancia fuera de Galicia? ¿Te plantearías hacer alguna otra, incluso en el extranjero, o no entra en tus planes?
Sí, por el momento aún no he realizado ninguna rotación externa. Sin duda una rotación en el extranjero sería una gran experiencia, debido a la situación de los últimos años no ha sido posible pero quizá el año que viene las circunstancias cambien.

- ¿En qué área te gustaría especializarte y por qué?
Aún no he completado la totalidad de mis rotaciones por las diferentes subespecialidades así que todavía creo que no puedo decidirme.

- ¿Qué supone para ti la concesión de la beca? 
Estoy muy agradecida por la concesión de la beca, para mi supone una motivación y una ayuda a la formación. Estas iniciativas son muy interesantes para todos aquellos que estamos realizando la residencia.

- ¿Qué expectativas tienes respecto a la estancia en el Clínico de Madrid?
Tengo muchas ganas de aprender cómo se trabaja en otros centros. En particular, he solicitado la rotación en la unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en donde espero poder mejorar mis habilidades y conocimientos.

- Ya eres R3, así que tienes cierta perspectiva. ¿Qué consejo darías a jóvenes que se estén planteando iniciar los estudios de Medicina?
Que no dudaran en emprender la carrera de Medicina si realmente existe vocación en ellos. Una vez que he superado el MIR y he podido realizar la especialidad que me gusta todos los esfuerzos se han visto recompensados. Para mí fue muy importante asistir a clase con regularidad y aprovechar las prácticas realizadas.

Profesionalmente, ¿cuál sería tu mayor sueño?  
Poder seguir formándome con la misma ilusión que tengo hoy.

Lidia Gómez Conde, ganadora de la I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".

Lidia Gómez Conde, ganadora de la I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".

Asomega Nova

Emotivo homenaje a Ovidio Cadenas, embajador de la "Galicia abierta"

Las autoridades presentes posan con el resto de participantes en el homenaje a Cadenas

El Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) ha sido el escenario elegido para acoger el homenaje público a la figura de Ovidio Cadenas, el que fuera presidente durante 30 años de la Xuntanza de Galegos en esta localidad madrileña y un referente del asociacionismo gallego. Previamente se ha celebrado un multitudinario funeral en la parroquia de San Pedro oficiado por D. Andrés Ramos, capellán de las colectividades gallegas en Madrid.

Las autoridades presentes posan con el resto de participantes en el homenaje a Cadenas

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha acudido al acto, en el que ha coincidido con el vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde. También ha estado presente el secretario general de la Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, que participará como ponente en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, con Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, con Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ambos destacaron el activo papel del homenajeado, nacido en Negueira de Muñiz (Lugo), dentro de la colectividad de gallegos en Madrid, donde presidió la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid y la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, apuntando que su mayor legado es conseguir que la unión sea una constante en la colectividad gallega.

Tal y como señaló Conde, Ovidio Cadenas actuó como un verdadero embajador “de esa Galicia que está abierta a todo aquel que la quiera conocer o quiera contribuir a su progreso”.

Julio Ancochea con el presidente de Fagama, Horacio Rico

Julio Ancochea con el presidente de Fagama, Horacio Rico

Artículo de Julio Ancochea sobre Ovidio. Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Artículo de Julio Ancochea sobre Ovidio. Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Noticias de los asociados

El Equipo de AP de Xinzo de Limia, rumbo al congreso de WONCA en Irlanda

Imagen del vídeo presentado por el Equipo de AP de Xinzo de Limia

WONCA es la Organización Mundial de Médicos de Familia. Fundada en 1972, hoy tiene representación en 131 países y agrupa a alrededor de 500.000 médicos de esta especialidad. La entidad se organiza en once grupos de trabajo, uno de ellos dedicado a la "Práctica Rural", que el próximo mes de junio celebrará en Limerick (Irlanda) la World Rural Health Conference 2022.

En este evento estará presente el Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense) que el pasado mes de junio se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, en la figura de su directora, Cristina Margusino. Ella misma explica que estas jornadas "se orientan a la medicina de Familia de zonas rurales y en ellas se comparten experiencias de mejora. También es una manera de conocer otros servicios y sus trabajos".

Imagen del vídeo presentado por el Equipo de AP de Xinzo de Limia para la conferencia de Wonca

La cita tendrá lugar entre los días 17 y 20 de junio y desde Xinzo esperan poder ir, además de la doctora Margusino, la coordinadora de Enfermería y otras tres médicos de Familia.

"Hemos enviado el vídeo como formato de presentación del equipo, y también mandamos un póster hablando de nuestra experiencia de coordinación de zonas rurales", señala, y añade que "si nos aceptan las comunicaciones tendremos  que explicar nuestra experiencia en cinco minutos y después participar en el debate".

La Conferencia se divide en siete subtemas, como oportunidades y desafíos de la salud rural, formación médica, necesidades de salud de indígenas, migrantes y refugiados, práctica o enfermería comunitaria, entre otras cuestiones.

La participación del Equipo de Xinzo de Limia en Wonca se inscribe en el capítulo "Fortalecimiento de los sistemas comunitarios y realización de cambios", asunto muy directamente relacionado con la iniciativa de jornadas sociosanitarias que les hicieron merecedores de la citada I Beca de Medicina Rural.

En el resumen de su póster afirman que "la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales en las zonas rurales es una prioridad en los nuevos modelos de organizaciones sanitarias. Asimismo, las actividades a nivel social y comunitario tienen como objetivo aumentar la salud y el bienestar de la población en función de sus preferencias y necesidades individuales o colectivas. El objetivo es la comunicación, con el fin de evaluar un modelo asistencial compartido entre Atención Primaria, Agentes Sociosanitarios, Pacientes y Cuidadores en un área sanitaria rural".

Apuntan también algunos de los resultados obtenidos:

• La organización del transporte sanitario.
• La contratación de enfermeras, trabajadoras sociales y matronas.
• La mejora de las condiciones de las consultas programadas en las residencias de mayores.
• La colaboración con asociaciones y bienes comunitarios.
• Diseño de un Nuevo Plan Local de Salud; con la participación de directivas, pacientes, farmacia. comunitaria, ONG y asociaciones de pacientes.

Noticias de los asociados

Asomega inicia con SOMOS Community Care (EEUU) una línea de colaboración

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS;; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha mantenido un encuentro con los responsables de la red SOMOS Community Care de EEUU, con la que se va a desplegar una nueva línea de acción tanto desde Asomega Internacional como desde Asomega Axuda.

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS;; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

SOMOS Community Care es una red de más de 2.500 médicos que ejercen en Nueva York, en concreto en el Bronx, Queens, Manhattan y Brooklyn. Se trata de una de las instituciones seleccionadas por el estado de Nueva York para llevar a cabo la iniciativa Medicaid, seguro de salud del Gobierno de EEUU para ayudar a personas con ingresos bajos a costear su atención médica. En total, da cobertura a más de 650 000 pacientes de comunidades en gran medida desatendidas, incluidos muchos inmigrantes asiáticos e hispanos.

Lo que diferencia a SOMOS de las otras entidades participantes en Medicaid es el hecho de ser la única formada solo por médicos, todo ellos integrados en la comunidad donde ejercen y que atienden en el idioma de sus pacientes. Además, parten de un concepto de atención integral que añade a lo puramente sanitario otras consideraciones imprescindibles, como la atención a las necesidades sociales de su población diana y un especial cuidado por hacer de la asistencia un acto de comunicación directa entre médico y paciente, más cercano y humano.

El presidente de SOMOS, el dominicano Ramón Tallaj, junto con el CEO de la entidad, Mario J. Paredes, han visitado Madrid, ciudad en la que van a celebrar el próximo otoño un congreso médico en el que colaborará la Asociación de Médicos Gallegos. En su encuentro con el presidente, Julio Ancochea, han intercambiado información y experiencias sobre cada una de sus organizaciones y han acordado establecer líneas de colaboración entre ambas.

Los responsables de la entidad neoyorkina han mostrado especial interés por la iniciativas de Asomega Internacional de crear Aulas Asomega en distintos lugares del mundo. Comparten su objetivo de ofrecer a jóvenes médicos la oportunidad de conocer de primera mano experiencias diferentes en el ejercicio de su profesión.

También han valorado la propuesta de Asomega Axuda de dedicar parte de los ingresos que consiga la asociación a través de sus patrocinadores a acciones solidarias. Todo esto, junto a la visión humanista de la Medicina y de la asistencia sanitaria son esferas coincidentes en la acción tanto de SOMOS como de Asomega que, como han constatado sus responsables, colocan a ambas organizaciones en una situación óptima para desarrollar proyectos conjuntos.

Noticias de Asomega

"Desde mi ventana", las reflexiones de Pilar Falcón sobre la pandemia

Ejemplares de "Desde mi ventana", de Pilar Falcón

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos de Madrid, ha recogido en Desde mi ventana, editado por Ir Indo Narrativa, 89 artículos publicados entre el 13 de febrero de 2020 y el 12 de noviembre de 2021 en 'La Región' de Orense, 'Atlántico Diario', 'El Progreso' de Lugo, 'El Correo Gallego' y 'El Diario de Pontevedra'.

Ejemplares de "Desde mi ventana", de Pilar Falcón

Esta recopilación dibuja una completa crónica de la pandemia desde que se empezó a hablar de ese virus que venía de China: el confinamiento, los aplausos desde las ventanas, Fernando Simón,  la desescalada, la aparición de las vacunas, la sucesión de olas... y, como alegórico colofón, ajeno a la pandemia pero tan inevitable y difícil de afrontar como ella, un volcán que brama el vigor de una naturaleza empeñada en hacernos sentir aún más pequeños.

El recorrido por estos 22 meses tiene el hilo conductor del coronavirus, pero se impone la obligación de no dejarse arrastrar por él. Aunque la pandemia amenaza con invadir todos los rincones, incluidos los del pensamiento y la reflexión, la actualidad tiene otras caras y las referencias a ellas que recoge la autora son múltiples: violencia vicaria, Afganistán, la Ley de Memoria Democrática, el estrambote de la no moción de censura en Murcia y sus inesperadas derivadas, el precio de la luz, el conflicto catalán y los indultos, Rocío Carrasco, el feminismo... y un largo etcétera.

Y como subtramas intermitentes pero constantes en el conjunto de este relato, la presencia de Galicia, del Camino, del Xacobeo y de Emilia Pardo Bazán, que "demostró en el siglo XX sin tener la publicidad a favor" que las mujeres son capaces de ejercer "las responsabilidades, obligaciones y actividades que se propongan los hombres".

Artículos leídos y escuchados

Con un estilo pausado, abierto y proclive a buscar puntos de conexión entre realidades aparentemente distantes, Pilar Falcón reconoce que el libro le ha servido, sobre todo, "para hacer una introspección" en un momento en el que las circunstancias han obligado a dirigir una mirada hacia atrás "para entender el punto en el que estábamos".

"Me refiero a la pandemia, pero Desde mi ventana es precisamente la misión de recopilar los momentos y las realidades que han pasado en este tiempo en el que todo lo ocupaba el Covid-19. Ha sido también una forma de congelar el pasado", explica.

Añade que de la escritura de todos estos artículos ha extraído que necesitamos el poso del tiempo para terminar de asimilar lo vivido: "Este momento histórico necesitará su perspectiva para entenderlo, no valorarlo. Entenderlo ha sido un trauma generalizado y los traumas necesitan su terapia", afirma.

Por otra parte, la autora destaca una particularidad de esta obra: es un libro que puede escucharse. Junto a cada artículo aparece la dirección web con el podcast correspondiente a ese texto. Confiesa que "me ha asombrado la evolución de esta propuesta: lo que empezó leyéndose al final la mayoría ha optado por escucharlo, aunque al mismo tiempo tenga delante el texto escrito".

Noticias de los asociados

Análisis de mejores prácticas, innovación e investigación, claves contra el cáncer

El próximo viernes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y precisamente en los días previos a esta fecha tan señalada han coincidido varias iniciativas relacionadas con estas patologías en las que han participado destacados miembros de Asomega.

Logos de las tres iniciativas relacionadas con cáncer reseñadas en la noticia

El pasado miércoles 26 de enero se inauguró en Santiago la séptima edición del Simposio de Biopsia Líquida, que este año se ha celebrado en formato íntegramente virtual debido a las circunstancias. Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de servicio de Oncología Médica-Oncomet del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha sido el coordinador científico del foro. Durante tres días, más de 300 expertos de diferentes países han debatido sobre los avances en la investigación y la aplicación de la biopsia líquida, técnica no invasiva para la detección de mutaciones tumorales que facilita el tratamiento individualizado.

El doctor López explicó en la presentación del evento -en la que participó Eloína Núñez, miembro también de Academia Asomega-, los tumores con mayor implantación de biopsia líquida en su diagnóstico y selección de tratamiento son los de pulmón, mama, colorrectales, urológicos y los de origen desconocido. Añadió que una de las novedades de este evento iba a centrarse en la reclamación de que la biopsia líquida se integre en los comités moleculares de tumores que se están implantando en los hospitales.

Según el director de Academia Asomega, urge implantar un plan "sensato y moderno" a nivel nacional de biopsia líquida en Oncología. Más aún a raíz de la pandemia, cuyo impacto en los pacientes con cáncer "ha sido enorme" provocando "falta de atención específica desde la prevención, los cribados y los tratamientos hasta los cuidados paliativos".

Lo mejor en cáncer de pulmón 2021

Paralelamente a lo anterior ha tenido lugar, también en formato virtual, el I Congreso Iberoamericano CLICaP 'Lo mejor en cáncer de pulmón 2021', una iniciativa académica del oncólogo torácico mexicano Óscar Arrieta y del radioncólogo Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova.

Durante tres jornadas han expuesto una síntesis del conocimiento generado en la comunidad científica alrededor del mundo durante 2021 en torno al cáncer de pulmón. En total se han presentado 180 trabajos de médicos de Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile, México, Uruguay, Nicaragua, Perú y España.

El objetivo ha sido ofrecer una plataforma multidisciplinaria dirigida a residentes y médicos adjuntos de las áreas de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Cirugía Torácica. El evento, de carácter gratuito, que ha contado con el patrocinio de Roche, ha contado con más de 2.200 inscritos a lo largo de sus tres jornadas.

Asomega ha estado presente a través del propio doctor Couñago, uno de los anfitriones de la reunión, la socia de Asomega Nova Nuria Rodríguez de Dios y dos especialistas que nos acompañarán en el II Encontro de Médicos Galegos: Luis Paz Ares y Diego González Rivas. También ha participado Charo García Campelo, responsable de Oncología del CHUAC.

Cáncer Innova

Por otra parte, esta misma semana se ha presentado también en Santiago de Compostela la iniciativa Cáncer Innova. Se trata de una concreción de la incubadora Business Factory Medicine, que nace de la alianza entre la Fundación Kaertor, las farmacéuticas Janssen y Lilly y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Colabora también la Xunta a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN).

El proyecto, que busca incentivar la colaboración público-privada, buscará sumar un total de 30 millones de euros a través de fondos de capital riesgo. Además, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró en la presentación que el proyecto se integra en la estrategia de la Xunta respecto al sector biotecnológico, que hasta 2025 planea poner en juego más de 600 millones. Los objetivos concretos son aumentar un 50 por ciento las empresas del sector, crear medio millar empleos y aumentar un 20 por ciento el número de investigadores.

En el mismo acto intervino Ángel Carracedo, Premio Nóvoa Santos de Asomega y director científico de la Fundación Kaertor, que aprovechó para solicitar a las instituciones un mayor apoyo a la innovación. Según afirmó, "investigar no es producir en una fábrica de tornillos, es también llegar a la idea. Y en muchos sitios se ha favorecido la producción científica pero no la innovación. Por eso España está siempre en muy buena posición en producción, pero en una muy mala posición en inversión".

Ciencia al día

Sargadelos, Gallego del Año 2021

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

Desde 1988 el Club de Periodistas Gallegos en Madrid viene designando al Gallego del Año, ilustre nómina de instituciones y personalidades que se abrió con una figura insigne de las letras españolas: Gonzalo Torrente Ballester. El año pasado la designada fue Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes.

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

La asamblea general de socios ha decidido este año otorgar este reconocimiento a la empresa Sargadelos por su relanzamiento, historia, diseño y tradición.

Sargadelos, cuyos centros de producción están en Cervo (Lugo) y Sada (A Coruña), es desde hace más de doscientos años una referencia histórica, cultural y empresarial para Galicia. La Real Fábrica de Sargadelos nació en 1806 por iniciativa del industrial Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos. Esta primera fase se extendió hasta 1875.

Ya a mediados del siglo XX se puso en marcha una nueva iniciativa para revitalizar la cerámica en la zona gracias al impulso del ceramista Isaac Díaz Pardo. En su última etapa la compañía ha iniciado un interesante trayecto en el que busca aunar tradición y modernidad, impregnando de esencia gallega creaciones con ambición global. Se trata de un renacer ligado a la innovación y al diseño que se concreta, entre otras cosas, en el apoyo de algunos de los diseñadores españoles más destacados para hacer colecciones exclusivas.

La tradicional ceremonia de entrega del premio se celebrará la próxima primavera y, como es habitual en este acto, acudirán destacadas personalidades del mundo de la política, la sociedad, la cultura y el periodismo.

Noticias de los asociados

Emilio Bouza: "En esta pandemia la gente joven se ha portado maravillosamente bien"

El programa "Hoy por hoy" de la Cadena Ser, presentado por Ángels Barceló, ha entrevistado esta semana al microbiólogo Emilio Bouza, profesor emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y emérito asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, además de antiguo integrante de la Junta Directiva de Asomega.

Imagen de la entrevista de Ángels Barceló a Emilio Bouza.

Imagen de la entrevista de Ángels Barceló a Emilio Bouza.

Emilio Bouza ha señalado, respecto al punto de evolución de la pandemia, que no sabemos exactamente dónde nos encontramos, pero "debiéramos estar en una fase avanzada o final". Destaca cómo en tiempo récord se han conseguido unas vacunas que han bajado la mortalidad espectacularmente, pero reclama algunos pasos más, en concreto:

  • No esperar a que esto termine "para hacer planes de futuro de cambio del sistema sanitario".
  • No descartar posibilidades como que podamos tener una variante realmente grave, sería bueno hacer planes al respecto.
  • Preguntarse qué tienen hoy los científicos más allá de la vacuna: "Ya hay unos diez medicamentos que tienen alguna forma de acción frente al Covid. Además de las vacunas hay que mover deprisa los tratamientos y su disponibilidad. Creo que esto se está moviendo poco".

Sobre la gestión de la pandemia ha asegurado que "siempre se va detrás de la desgracia, y siempre se podrían hacer las cosas de otra manera y mejorar". Reconoce que en un principio se infravaloró, sobre todo en los países desarrollados occidentales, seguramente porque "ya se nos había olvidado lo que supone la gran pandemia, la de la enfermedad que no puedes parar por bien que lo hagas, que afecta a todos los hospitales, que salpica a todo el sistema y paraliza la economía".

En cuanto a la respuesta ante esta insólita situación, destaca la actitud de los jóvenes -"me ha sorprendido muy favorablemente la gente más joven, que se ha portado maravillosamente bien"- y de la ciudadanía en general, pero lamenta que a nivel político no se haya estado a la altura: "Cuando se ha entendido la política moderna como una forma de discordia, queda descafeinada. Todo el mundo está buscando cómo atacar al prójimo".

Preguntado por su dimisión como portavoz de la Comunidad de Madrid en asuntos relacionados con la pandemia (se le denominó en su día el 'Fernando Simón madrileño'), ha explicado cómo fue aquella situación: "El Gobierno de Madrid y el central me hacen ver que pretenden trabajar juntos y que van a montar un proyecto para el que necesitan una persona que ayude a su credibilidad. Expreso que no tengo deseo de hacerlo pero se me pide un esfuerzo. No apeteciéndome nada digo que sí y las 48 horas siguientes son un ejemplo de enfrentamiento de esos dos grupos, de conflicto, en donde mi labor no tiene ningún sentido y me sentí engañado".

El doctor Bouza participará en la sesión inaugural del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que Asomega organizará en Santiago los próximos 5, 6 y 7 de mayo. En la primera edición del Encontro ya contamos con su participación: habló sobre innovación respecto a las investigaciones en enfermedades infecciosas.

Noticias de los asociados

Fernández-Teijeiro reclama que la medicina de precisión en Oncología Pediátrica "sea una realidad"

El ciclo de webinars de Asomega Muller que arrancó el pasado mes de septiembre, promovido por GSK y PharmaMar, se ha cerrado con la intervención de la doctora Ana Fernández-Teijero, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica en el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. El futuro de la oncología infantil y el cada vez más importante papel de la medicina personalizada han sido los asuntos principales de su charla.

Ana Fernández-Teijeiro ha protagonizado este último webinar de Asomega Muller

Tras la presentación del webinar por parte de Esther Barreiro, la especialista ha recordado que el cáncer infantil es una enfermedad rara, con unos 15 casos nuevos al año en España por cada 100.000 menores de 14 años y una supervivencia del 81% a los cinco años, según datos de 2021. Se trata de la segunda causa de muerte en niños después de los accidentes, la primera debida a enfermedad y supone un 2% del cáncer adulto. Se diferencia de este en que los tumores son de origen embrionario, con un crecimiento explosivo, raramente asociados a carcinógenos ambientales y más quimio y radio sensibles, de ahí su alta tasa de curación. Leucemias, tumores del sistema nervioso central y linfomas son los más frecuentes.

Respecto a la citada tasa de supervivencia, Fernández Teijeiro ha señalado que en ello ha influido de forma decisiva todos los avances en medicina entre los años 70 y los 90 del siglo pasado. Con estos avances, ha afirmado, "en la actualidad el tratamiento del cáncer infantil se basa en las mismas estrategias que el adulto: la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la incorporación de la inmunoterapia". Ahora, una vez logrado este alto índice de curación, el objetivo es curar mejor: "Queremos que estos supervivientes tengan menos efectos secundarios a largo plazo".

Medicina personalizada en Oncología Pediátrica

Como consecuencia de estos avances surge en los últimos años la medicina de precisión o personalizada que busca ir a la clave molecular del tumor, disminuir tratamientos innecesarios centrándose en las células alteradas y limitar los errores de prescripción.

Actualmente en España hay cinco centros que participan en el ITCC, el consorcio para la innovación de nuevas terapias en el cáncer infantil: Vall d’Hebron (Barcelona), La Fe (Valencia), Niño Jesús (Madrid), San Joan de Deu (Barcelona) y La Paz (Madrid). A ellos se unen otras 40 unidades de cáncer pediátrico en nuestro país.

Según Ana Fernández-Teijeiro, "a diferencia de otros países, en España no tenemos de momento un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con iniciativa que han ofertado de forma desinteresada realizar estos estudios en los pacientes y apoyar la inclusión en algunos ensayos clínicos”.

Según la experta, el objetivo sería "que la medicina de precisión en España sea una realidad. Deseamos que desde el Ministerio de Sanidad se pueda definir una cartera genómica en cáncer pediátrico que sea de referencia para todo el sistema nacional de salud y posibilite que en cualquiera de los centros de referencia que hay en España se facilite el diagnóstico molecular y el tratamiento de estos pacientes sobre todo a pacientes con tumores de alto riesgo y a pacientes refractarios poder ofrecerles mayores posibilidades de curación”.

Asomega Muller

María José Alonso, en el top 3 de las investigadoras más influyentes de España

María José Alonso

Grupo DIH acaba de presentar el ranking de las 466 investigadoras más importantes residentes en España de entre 785 analizadas de agosto de 2021 a mediados de enero de 2022. Se ordenan según su índice Fh medio que, como explican en su web, "es la relación entre el índice h del investigador y el valor medio de los h de los otros autores presentes en el ranking de su área. Si el autor aparece en varias áreas, Fhm es la media de estos valores".

María José Alonso

María José Alonso

En función de esto, María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC, que fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos de Asomega, se sitúa en el tercer lugar del ranking al presentar una puntuación de 1,59. La primera de la lista es la química María Vallet-Regí, con 1,63, y la segunda la bióloga molecular -y directora del CNIO- María Blasco, con 1,6.

Otras investigadoras gallegas relacionadas con las Ciencias de la Salud presentes en el ranking son la farmacéutica Carmen Álvarez Lorenzo (1,1); Lourdes Santana, catedrática de Química Orgánica (1,22); María Victoria Lareu, catedrática de Genómica (0,69); o Diana E. Ayala, del Laboratorio de Bioingeniería y Cronobiología de la Universidad de Vigo (0,98).

Rumbo al II Encontro de Médicos Galegos

María José Alonso recibió el pasado mes de noviembre el Premio Nacional Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Como se indicó en su momento desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que otorga el premio, esta distinción reconoce la excelencia de su trayectoria científica en el ámbito de la nanomedicina, así como su importante contribución para la adecuada y equilibrada transferencia de tecnología y conocimiento. Además de catedrática de la USC, Alonso es jefa del grupo Nanobiofar del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Con semejante trayectoria, su presencia en la sesión de clausura del II Encontro de Médicos Galegos que organizará Asomega en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo se presenta como uno de los platos fuertes del programa científico. "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el
desarrollo de terapias innovadoras" es el más que sugerente título de la conferencia que pronunciará como colofón al evento.

Asomega Muller

El molino de Louly (Senegal), algo más cerca gracias a Asomega Axuda

Asomega Axuda vuelve a colaborar con Camina Senegal

La mejor ayuda es la que cubre una necesidad directa de quien la pide. Así lo entiende Asomega Axuda al sumarse a esta acción. La comunidad rural senegalesa de Louly Sindiane se encuentra a escasos 15 km de la ciudad de Mbour y a dos horas en coche de Dakar. La Asociación Camina Senegal, con la que colabora Asomega Axuda desde sus comienzos, participa activamente en el colegio, pero ahora se ha implicado en un nuevo proyecto tan ligado a las necesidades de la comunidad como la propia escuela: la instalación de un molino mecánico.

Asomega Axuda vuelve a colaborar con Camina Senegal

Como se explica en la web de la asociación, la mayoría de agricultores se dedica a dos cultivos: el cacahuete y un cereal de subsistencia, generalmente mijo o sorgo. Con el primero comercian y el segundo se destina al autoconsumo, aunque la producción no da de sí para cubrir todas las necesidades.

Además, su proceso de elaboración resulta tan artesanal que exige un enorme esfuerzo por parte de las mujeres y niñas del pueblo, que son las que se encargan de ello. En sus patios separan la cáscara del grano en morteros de madera con enormes mazos que, como se ve en el vídeo adjunto, tienen que manejar con vigor para lograr su objetivo. Una vez limpio el grano, continúa el trabajo para hacer la harina con la que se elaborarán las tortas que serán la base de la alimentación familiar.

El proceso completo puede durar hasta ocho horas y se repite varias veces a la semana. La dureza del procedimiento, el esfuerzo que exige y la enorme dedicación a la que obliga han hecho que los propios habitantes del pueblo pidan a Camina Senegal financiación para instalar un molino mecánico.

Este es el objetivo de la campaña de crowdfunding lanzada por la asociación y que desarrolla a través de la plataforma Gofundme. El objetivo es reunir los 4.500 euros que cuesta la adquisición e  instalación del molino, proyecto al que ha querido sumarse Asomega Axuda con una aportación de 700 euros.

Noticias de Asomega

“Muchos de los que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro”

Los años que ha pasado en Madrid y los que lleva ya viviendo en Alemania no han afectado apenas al acento gallego de Alejandro Barros, ourensano de A Valenzá con antecedentes familiares en O Ribeiro y Lobios. Tampoco a su carácter rebelde y curioso, que le ha llevado a plantarse ante algunos de los supuestos imperativos ligados al estudio de Medicina en España y a buscar por sus propios medios alternativas de desarrollo profesional que le están permitiendo formarse en lo que le gusta.

Pero como buen ourensano no rehúye una buena charla y cualquier oportunidad de compartir su experiencia con otros en su situación, lo que está materializando en un proyecto ambicioso y necesario: la puesta en marcha de la Asociación de Médicos Españoles en Europa, de la que es presidente, y cuya intención es servir de canal de información para todos los jóvenes que se planteen continuar su carrera fuera de nuestras fronteras.

Graduado por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, en 2017 Alejandro Barros decidió romper la baraja y redirigir su carrera a Alemania. En esta entrevista nos cuenta sus motivaciones para ello y sus objetivos con la asociación, asuntos sobre los que hablará también en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos en la mesa Alternativas al MIR: formación fuera de España. La visión desde Europa.

Alejandro Barros.

Alejandro Barros.

¿De dónde eres?
Soy de Ourense, de una pequeña ciudad que se llama A Valenzá. Mi madre es del norte de la provincia, de una bonita zona que recomiendo siempre que se llama O Ribeiro y mi padre del sur, de la zona del parque natural de Gerês-Xurés, en concreto de Lobios, cerca de la frontera con Portugal. Me crié en A Valenzá, a diez minutos de Ourense, donde estuve hasta los 18, cuando me fui a Madrid a estudiar la carrera de Medicina. Al terminar me vine con 24 años a Alemania, en 2017.

¿Vuelves a Galicia a menudo?
Cuando estaba estudiando en Madrid iba al menos una vez al mes a casa. Le tengo mucho cariño a mi tierra y siempre que puedo voy a ver a mi familia. Ahora que estoy en Alemania obviamente voy algo menos. No es tanto por distancia -en tiempo no tardo mucho más de lo que tardaba desde Madrid- sino por el trabajo, tengo muchas guardias y no me es fácil desplazarme. Desde que estoy aquí voy tres o cuatro veces al año.

¿Por qué estudiaste en la Alfonso X de Madrid?
A los 18 no tenía las cosas muy claras, durante el Bachillerato no me sentí muy bien orientado. Desde siempre me gustó la Medicina pero la Selectividad no me salió del todo bien. Solo había pedido en Santiago de Compostela, con Fisioterapia y Enfermería como otras opciones. También me postulé para hacer Medicina en el Ejército. Mi madre me animó a presentarme a la prueba de acceso en la Universidad Alfonso X y probé, aunque era reacio porque no me veía ni saliendo de Ourense… A las tres semanas me llamaron para decirme que me habían seleccionado, aunque no confiaba en ello al ver la cantidad de gente que se presentaba a ese examen. Conocí gente de todas partes, hice amigos muy rápido. Madrid es fantástico y la universidad también. Desde tercero tuve las clases en unas aulas junto al Hospital Severo Ochoa de Leganés, aunque también rotábamos por otros hospitales.

¿Qué razones te llevaron a salirte del carril convencional de quien estudia Medicina y decidirte a no preparar el MIR?
Cuando veía entrar a los representantes de las academias MIR por la universidad me recordaba al mundo de la Selectividad: a los jóvenes ni se plantea ofrecernos una alternativa. Cuando estás en Bachillerato solo existe la Selectividad y tienes que hacer una carrera porque sí, nos empaquetan en un camino que no hemos elegido. Volví a sentir lo mismo con el MIR: si no lo haces parece que no vas a tener futuro, no entras en el sistema.

Además me molestaba el negocio que veía entre las academias MIR y las universidades, por lo que tampoco interesa que te salgas de ese mundo. No digo que no lo hagan bien o que no se saque provecho en estas academias. El problema es que cada año hay varios miles de aspirantes que no tienen plaza. Como estudiante de Medicina veía que había opciones de no sacarlo y me lo jugaba todo a un solo examen. El factor suerte vuelve a jugar un gran papel porque no me estás evaluando mi esfuerzo, mi desarrollo, mis capacidades. Esa era mi gran crítica. He estudiado seis años lejos de mi familia, gracias al esfuerzo de mis padres y ahora me juego todo a una carta y en función de eso tengo que elegir una especialidad en la que además no puedo equivocarme, porque el sistema es muy poco flexible.

Por otro lado tampoco sabía que quería ser neurólogo, no tenía las cosas claras. Haber rotado por algunos servicios no te da seguridad para saber exactamente lo que quieres. Por todo eso me planteé otras alternativas a partir de quinto de carrera. En concreto fue un día cenando con una docena de compañeros de carrera en Lavapiés. Se planteó quién había reservado en las academias MIR porque, según decían, las plazas a dos años vista, cuando nosotros las íbamos a necesitar, ya estaban reservadas. Me di cuenta de que era el único del grupo que no había reservado.

Me quedé tan mal que al día siguiente empecé a buscar alternativas y a investigar cómo es el acceso a la especialidad fuera de España. Entonces vi otro obstáculo: la información es escasa y la que hay no resulta fácil de encontrar. Ahora hay algo más, pero en ese momento casi nada. Al final di con alguna pista y probé en Canadá, Francia, Alemania y Portugal. Después de bombardear con mensajes a las embajadas, consulados, ministerios de Educación, etc., conseguí recopilar información sobre cómo funcionaba cada sistema y el que más convenció fue el alemán.

¿Por qué?
Sobre todo por su flexibilidad. El proceso es como el de un trabajo normal: te postulas a un puesto, pasas una entrevista personal, un periodo de prueba y si lo superas, entras en la especialidad.

La cuestión es que estoy haciendo ahora cuarto de especialidad y uno de mis mejores amigos empieza ahora primero, siendo un año mayor que yo, porque se ha tenido que presentar al MIR en varias ocasiones. Admiro el aguante que hay que tener para llegar a ello. Los que se quedaron y han repetido el MIR son admirables, yo no habría sido capaz de aguantarlo.

¿Esa carencia de información también afecta a las universidades españolas? ¿No orientan en este sentido a los estudiantes?
No, aunque tengo que decir que la mía se portó muy bien. En cuarto de carrera pedí hacer prácticas en hospitales alemanes, que rápidamente te admiten porque son muy flexibles. El problema suele estar en las universidades españolas, que no te ceden fácilmente. Yo me fui en el verano de cuarto a Medicina Interna con un médico en Berlín. En quinto de carrera pedí a la Universidad que me dejaran dos semanas con un médico de Medicina General en un pueblo de Baviera y me convalidaron las prácticas. Tengo constancia que hoy día hay universidades que no lo hacen. Conozco el caso de una compañera de la Autónoma que quiso venir a rotar conmigo en Neuro y no le dejaron. Hay muchas limitaciones, sobre todo por no tener la información. Hay que solventar esto, que la gente sepa que hay más alternativas y que están ahí.

¿Por qué decidiste dar ese primer paso hacia Alemania en cuarto de carrera?
Yo quería tener la experiencia de cómo es la vida de un médico fuera de España. Mi padre se crio en Berlín y tengo tíos que siguen viviendo allí. El mejor amigo de uno de ellos es un médico de origen turco y me acogió. La mitad de los pacientes eran turcos, con lo que no entendía nada. Ya me costaba el alemán… En ese momento mi alemán era muy malo, tenía un B1 raspadito, pero lo que quería era ver cómo era ese mundo e ir haciendo curriculum. Fue un punto de inflexión, pude ver que hay otros médicos extranjeros en Alemania, como este turco, y que era una opción real trabajar allí. Al volver a Madrid después de esa estancia viví lo que he contado antes con mi grupo de compañeros en un bar de Lavapiés y entonces decidí buscarme las prácticas para el verano siguiente. En esa estancia de tres semanas en Nuremberg con el médico de Familia ya entendí mejor cómo estaba la demanda de médicos allá y comprobé que había posibilidades reales de hacer carrera allá. Al volver a Madrid para hacer el último curso pisé el acelerador con el alemán.

¿Tu aspiración es volver a España?
Es complejo, cuesta responder a esta pregunta. Mi gran ilusión es volver algún día, pero a medida que avanzas en tu trabajo las cosas se van poniendo más de cara: te aumentan el salario, tienes más formación, haces lo que quieres, etc. El límite te lo pones tú. Según pasa el tiempo se hace más complicado volver. Y lo digo yo que llevo solo cuatro años, los que llevan diez o doce ni se lo plantean. Lo que pasa es que veo la situación de colegas médicos y observo que vengo de un nivel diferente, volver sería para pelearme en una oposición por una plaza para cobrar cinco veces menos que en Alemania. Hay que venir mentalmente preparado a recibir tortas. O mucho cambian las cosas en España o mucha gente no va a volver porque las condiciones que hay en otros países, no solo en Alemania, son muy buenas. Ya no es solo el salario sino cómo te tratan: para qué voy si me contratan tres meses y me echan. En Alemania no me van a echar y si lo hicieran, al día siguiente tengo trabajo. Querría volver y echar raíces en Galicia, pero es difícil.

¿Cuál es a día de hoy la situación laboral de Alejandro Barros?
Estoy en mi último año de Neuro, el cuarto. El contrato es hasta abril pero me han pedido que me quede hasta julio. Para completar mi formación como neurólogo aquí me exigen hacer un año de Psiquiatría, que será el siguiente paso, lo mismo que si quieres ser psiquiatra tienes que hacer un año de Neurología. Cuando termine ese año de Psiquiatría me presentaré al examen de la especialidad: hay que entregar unas actas firmadas por los jefes de servicio con los que has trabajado en las que se vea que has cumplido los objetivos que pide el Colegio de Médicos y luego te sometes a un tribunal.

Además me estoy preparando como médico de emergencias. En la zona en la que vivo hay mucha demanda de médicos para los helicópteros y ambulancias y me parece una formación extra muy enriquecedora.

¿Qué conclusión extraes de tu experiencia?
La gran diferencia es la flexibilidad del sistema, que es brutal. Aquí empiezas en una especialidad y si te quieres cambiar lo haces de forma inmediata. Te puedes cambiar en cualquier momento de especialidad, de hospital, de ciudad y hasta de país. Si yo ahora quisiera continuar mi formación en Suiza, por ejemplo, me la reconocen. También flexibilidad para reducir horario, además de ayudas para guardería, transporte público, etc. Me choca que la gente en España tiene un carácter flexible, pero tenemos sistemas rígidos como los de oposiciones o el mercado laboral. En Alemania igual la gente no es tan flexible pero sí lo son sus sistemas y hacen lo que quieren, cada trabajador está escribiendo su futuro. Te dejas llevar menos por las exigencias externas del sistema. En España estás limitado por dónde te dan plaza, si te admiten allí… vas buscando hueco en el sistema. Aquí eres el capitán de tu barco, un sistema como este se adapta al individuo y en España es al revés.

El sistema español es muy bueno por la gente, hay médicos, enfermeros, celadores, etc., que lo mantienen como pueden y porque el español, en general, es fantástico. Los médicos españoles están muy bien formados, los enfermeros ni os imagináis lo cotizados que están. Por un médico español pegan, pero por un enfermero, mucho más. Qué pena que en nuestro país no vean que es necesario aplicar determinados cambios. Muchos de los sanitarios que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro.

¿Qué pretendéis con la Asociación de Médicos Españoles en Europa?
La mayoría de los que estamos ahí somos médicos residentes que nos hemos conocido por redes sociales o en los hospitales. Estamos en situación similar y por eso surgió la idea de apoyarnos entre nosotros intercambiando información y creando conexiones para cuestiones prácticas como en asuntos de formación, en qué hospital se hacen las cosas mejor, en qué banco me meto, dónde hago la declaración de la renta, qué seguros necesito, etc. La idea es ayudarnos para la integración, el que venga que sepa qué se va a encontrar, las cosas buenas y las malas.

La mayoría estamos en Alemania y nos dedicamos en nuestro tiempo libre a ayudar a la gente a entender cómo funciona el sistema. La sorpresa ha sido que, aunque el objetivo inicial era dar cobertura a residentes, ahora nos están llegando peticiones de información de especialistas, gente de 40, 50 años que quieren venirse. Es mucha responsabilidad para nosotros, pero también un desafío.

[Relacionado: "Ejercer la Medicina fuera de España, una opción factible de desarrollo profesional"]

Asomega Nova

Vanessa Valdiglesias: "Se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza y visión a largo plazo"

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias es doctora en Biología e investigadora en el laboratorio de Toxicología de la Universidade da Coruña. Recientemente la Fundación Aquae la ha incluido en el top 10 de científicas españolas que, en sus diferentes campos, se encuentran en la vanguardia de la investigación internacional. No es la única gallega en este ránking: también encontramos a la ourensana Montserrat Calleja, graduada en Física en la USC y actualmente integrada en el Instituto de Microelectrónica del CSIC.

Nacida en La Coruña, en la trayectoria de Vanessa Valdiglesias, a pesar de su juventud, se acumulan importantes reconocimientos como el premio de la Real Academia Gallega de Ciencias al Joven Investigador en 2008 por su tesis de licenciatura; o el Premio al Mejor Investigador Joven de Europa de la Sociedad Europea de Genómica y Mutagénesis Ambiental en 2015; o, ya en 2019, el premio Europeo Investigador Emergente en el Campo del Envejecimiento, entre otros.

Ha completado su formación con estancias en laboratorios de Reino Unido, Italia, Portugal, India y Chile. Esto, unido a su intensa experiencia investigadora en España, la convierten en observadora de excepción del estado de la investigación en nuestro país, a lo que se refiere en esta entrevista. Constata una realidad ampliamente denunciada por los científicos españoles: talento hay, pero falta la proyección y la visión de futuro que conformen las condiciones óptimas para una investigación del máximo nivel a largo plazo.

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias

 - ¿Qué supone para ti este reconocimiento de la Fundación Aquae?
Me hace muchísima ilusión, no solo por el reconocimiento en sí, que es ya un honor, sino porque la lista incluye a mujeres extraordinarias, grandes referentes en sus campos y a las que admiro enormemente. Me parece increíble el verme entre ellas.

- Tu área fundamental de investigación es la toxicología genética, muy ligada a la Medicina. ¿Cómo se puede explicar con palabras sencillas en qué consiste y qué aplicaciones tiene?
Efectivamente, sí guardan relación. La toxicología en general intenta determinar cómo afectan los agentes que nos rodean, ya sean compuestos químicos, agentes físicos (como la radiación) o agentes biológicos (como virus o bacterias…) a nuestra salud y al medio ambiente. La toxicología genética se centra específicamente en los efectos de estos agentes sobre el material genético. Estos efectos son especialmente importantes porque alteraciones del ADN están con frecuencia ligadas a la aparición de determinadas patologías, entre ellas el cáncer, y saber qué las causa o en qué condiciones lo hace puede ayudar a prevenirlas. Por poner un ejemplo que lo simplifique, a día de hoy hay una vacuna contra el virus del papiloma humano que previene la aparición del cáncer de cuello uterino, pero para poder crear esa vacuna y con ello prevenir ese cáncer, fue primero necesario establecer la relación entre la exposición al virus y la aparición del cáncer. Estableciendo estas relaciones, se les puede poner remedio.

- Y exactamente, ¿en qué estás implicada ahora?
Mi línea actual de trabajo se centra en la determinación de los efectos citogenéticos y del comportamiento en sistemas biológicos de distintos nanomateriales. Los nanomateriales son materiales en escala nanométrica que tienen nuevas e interesantes propiedades muy útiles en distintos campos, incluida la medicina y la farmacología. Pero precisamente estas nuevas propiedades son las que también los hacen tener nuevos comportamientos biológicos y perfiles toxicológicos distintos al mismo material a mayor escala, y en estudiarlos es en lo que estamos trabajando. Definir este comportamiento nos permitirá diseñar y utilizar estos nanomateriales de forma más eficaz y segura.

- Tu actividad científica es intensa. Desde tu experiencia, ¿cómo ves la situación de la investigación en España y de los investigadores?
Pues es bastante mala, y lo peor es que poco o nada ha cambiado en todos estos años. Sigue habiendo muy poca financiación, mala gestión, mucha burocracia y fuga de cerebros. Formamos gente para que otros países se beneficien de esa formación y de ese talento, y esto lleva siendo así demasiado tiempo. Ahora en prensa se ven con frecuencia titulares que hablan de lo contrario y que presumen de inversiones históricas en investigación. Las personas que nos dedicamos a esto desconfiamos porque seguimos sin ver cambios en la situación ni en nuestros laboratorios.

- ¿Qué hace falta para retener y atraer el talento científico?
Más financiación lo primero. Pero no todo es cuestión de dinero, también se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza, conociendo el sistema y con visión a largo plazo. Hay ejemplos de programas que funcionan bien y que se podrían imitar. Hace falta crear un ambiente científico que resulte atractivo y que vaya acorde con la cantidad y calidad de talento que tenemos en España. Aquí se hace muy buena investigación y de mucha calidad, y no es por las condiciones, sino por el personal investigador que hay, por su esfuerzo y su implicación con la ciencia.

- En Asomega tenemos un grupo de trabajo de Muller destinado a dar visibilidad al talento femenino y a defender la igualdad de oportunidades. ¿Cómo se puede fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres en tu campo, en la investigación científica?
Hay muchas maneras de fomentar la igualdad real en ciencia. Lo primero y fundamental es visibilizar la desigualdad porque creo que muchas veces sigue sin verse y sin saber que existe algo no se le puede poner remedio. Después pienso que también es muy importante la educación social, hacer entender la repercusión que tiene esta desigualdad que se traduce muchas veces en una pérdida progresiva de mujeres durante la carrera investigadora y una falta de representación femenina en puestos de responsabilidad con todo lo que ello conlleva. Y finalmente, después de visibilizar y sensibilizar, hay que corregir: introducir leyes que aborden la discriminación de género en las convocatorias científicas, como la recientemente aprobada Ley Ángeles Alvariño, organizar eventos científicos contando siempre con representación femenina, formar en perspectiva de género en las comisiones de evaluación, incluir mujeres expertas en debates públicos y medios de comunicación…

Vanessa Valdiglesias

Asomega Muller

¿Quiénes serán los ponentes en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos?

En la imagen, los conferenciantes y los participantes en los debates temáticos que tendrán lugar en la inauguración y la clausura del Encontro.

Con el inicio del año desde Asomega damos un nuevo impulso a la organización del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que tendrá lugar los próximos 5, 6 y 7 de mayo en Santiago. Presentamos el preprograma con los 52 ponentes que protagonizarán las distintas mesas, coloquios y debates del programa científico.

En la imagen, los conferenciantes y los participantes en los debates temáticos que tendrán lugar en la inauguración y la clausura del Encontro.

En la imagen, los conferenciantes y los participantes en los debates temáticos que tendrán lugar en la inauguración y la clausura del Encontro.

Si a mediados de diciembre ya se dieron a conocer los siete bloques del programa (excelencia, preventiva, investigación e innovación, gestión, humanización, medicina gallega y Asomega) y los coordinadores de cada uno de ellos, ahora concretamos los nombres y contenidos de las ponencias.

Todos los bloques reservarán tiempo al final para las preguntas de los asistentes y para el debate entre los participantes, pero además se han previsto tres coloquios específicos: en la sesión inaugural, como cierre de la jornada del viernes y, el último, previo a la conferencia magistral de clausura.

Inauguración con José María Eiros

El programa científico de este II Encontro Mundial de Médicos Galegos comienza con una propuesta de altura: el vicepresidente de Asomega José María Eiros toma el relevo del recordado José Carro, que fue el encargado de abrir la primera edición de este evento en 2019. Eiros, catedrático de la Universidad de Valladolid, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital pucelana y director del Centro Nacional de Gripe, hablará sobre "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago".

A continuación, se sumarán a Eiros otros dos referentes de la Microbiología gallega, Emilio Bouza y Benito Regueiro, con quienes entablará un coloquio que se presenta bajo el título "Amizades e sentidiño".

José María Eiros, Emilio Bouza, Benito Regueiro

José María Eiros, Emilio Bouza, Benito Regueiro

Primer bloque: la excelencia

"El camino de la excelencia de la Medicina gallega: pasado, presente y futuro" es el título del primer bloque del programa científico, ya en la sesión del viernes. Sus coordinadores, Francisco García Río y Rafael López López, han diseñado una mesa en la que hablarán:

  • Joaquín Potel Lesquereux, Catedrático emérito de la USC. Ex decano de la Facultad de Medicina y Premio Nóvoa Santos en 2004: Del Hospital Real al Clínico de hoy: 60 años de Medicina Universitaria en Santiago
  • José Ramón González Juanatey, jefe de Servicio de Cardiología del CHUS. Premio Nóvoa Santos en 2019: La realidad y su posicionamiento en Europa
  • Luis León Mateos, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del CHUS: Galicia oportunidade.
Joaquín Potel Lesquereux, José Ramón González Juanatey, Luis León Mateos

Joaquín Potel Lesquereux, José Ramón González Juanatey, Luis León Mateos

Segundo bloque: la parte preventiva

Nutrición, medicina y deporte, y la tecnología al servicio de la prevención centrarán el bloque "Prevención y hábitos de vida saludables", de cuya coordinación se encargan Rosaura Leis y Benjamín Abarca. Los ponentes son:

  • Diego Bellido, Vicepresidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Ferrol: Dieta atlántica: saludable para el individuo.
  • Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química. Vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la Universidade de Santiago (USC): Dieta atlántica: saludable para el medio ambiente.
  • Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC; Susana Rodríguez Gacio, Medalla de Oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio. Medicina Física y Rehabilitación en el CHUS: Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, y en la de las personas con necesidades especiales.
  • Rafael Carlos Vidal Pérez, cardiólogo de la Unidad de Imagen Cardiaca del CHUAC. Miembro del e-Committe European Society of Cardiology: Las nuevas tecnologías al servicio de la prevención y de los hábitos de vida saludables.

 

Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio, Rafael Vidal

Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio, Rafael Vidal

Tercer bloque: lo último en Medicina

"Investigación e Innovación en la Medicina gallega" cuenta con dos investigadores gallegos de primer nivel en su coordinación, Esther Barreiro y Luis Paz Ares. Los ponentes que han seleccionado son los siguientes:

  • Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
    Coordinador del Área de Oncología Torácica de SEPAR: Diagnóstico y cribado en el cáncer de pulmón: puesta al día y oportunidades de futuro.
  • * Diego González Rivas, director del programa de entrenamiento de Uniportal VATS
    en el Shanghai Pulmonary Hospital, y Cirugía Torácica del CHUAC: Innovación y robótica en la medicina y cirugía gallega.
  • * Xosé R. Bustelo, Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y director de la Unidad
    de Genómica-Proteómica del CICIBMCC: Estado del arte en I+D+i en Galicia: puesta al día y oportunidades de futuro.
  • * Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA): El camino hacia la curación del cáncer desde la investigación básica a la aplicada: el melanoma como ejemplo.

* por confirmar

Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas

Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas

Cuarto bloque: gestión

Con el sugerente título de "Gestión sanitaria y cuidados: ¿Y ahora qué? Proyectos con alma", Inmaculada Ramos y Eloína Núñez han preparado una mesa con ponentes muy experimentados en su campo, dentro y fuera de Galicia:

  • José Manuel Baltar, director general corporativo de Hospitales San Roque. director gerente del Hospital San Roque de Las Palmas de Gran Canaria y ex consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias: Colaboración público-privada: ¡¿Amigos para siempre!?
  • José Francisco Sedes, director gerente del Área de Salud II - Cartagena. Servicio Murciano de
    Salud y vicepresidente de la Junta Territorial de Levante de SEDISA: Retorno al pasado o regreso al futuro.
  • Victoria Carral, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza: El alma de la continuidad asistencial: el nuevo rol del profesional de Enfermería.
  • Antonio Acevedo, director Xeral de Atención Integral Sociosanitaria de la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia: Hacia un nuevo modelo de cuidados en Galicia.

José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antonio Acevedo

Quinto bloque: la humanización

"Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" será la última mesa del viernes, aunque aún habrá otra actividad antes del cierre de la jornada. Para una entidad como Asomega que tiene como lema "Ciencia, arte, valores y sentimiento" y como leitmotiv de este encuentro "Ciencia con rigor, Medicina con alma", resulta obligado dedicar uno de sus espacios a este asunto, de cuya coordinación se han encargado Ana Pastor y Julio Ancochea. Los ponentes serán:

  • Ana Pastor, jefa de Neurocirugía en el CHUO y responsable del Grupo de Neurociencias Clínicas del IIS Galicia Sur: El ser humano en el centro del universo.
  • Jonathan McFarland, jefe de Redacción Académica de la Universidad Sechenov (Moscú) y
    presidente de The Doctor as a Humanist: The Doctor as a Humanist.
  • José Manuel Solla, Fundación SEMG-Solidaria de la Sociedad Española de Médicos
    Generales y de Familia (SEMG): Con... ciencia.
  • Julio Ancochea, profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid: De Separ Solidaria a Asomega Axuda.

Ana Pastor, Jonathan McFarland, José Solla, Julio Ancochea

Mesa coloquio

La actividad que sí pondrá el broche a la jornada del viernes será un coloquio que contará con la moderación de Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega. El tema elegido es "El futuro ya está aquí" y para hablar de ello reuniremos el siguiente plantel:

  • Julián García Feijóo, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología. Catedrático
    de Oftalmología de la Complutense. Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
  • Eduardo López Bran, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de
    Madrid.
  • Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de Uppsala (Suecia).
  • José María Suárez Quintanilla, profesor de Cirugía Bucal de la USC. Presidente del Colegio de
    Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña.
Ignacio Balboa, Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla

Ignacio Balboa, Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla

Sexto bloque: Galicia

La sesión del sábado arrancará con el bloque titulado "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Para conformar su mesa han seleccionado a los siguientes ponentes:

  • Mar Mosteiro, jefa de sección de la Unidad de Sueño y Ventilación Mecánica en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo: Telemedicina en VNI y trastornos del sueño, ¿una realidad?
  • Manuel Ruibal, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra: Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro.
  • Yolanda Prezado, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia: Protonterapia disruptiva: radioterapia y más allá.
Mar Mosteiro, Manuel Ruibal, Yolanda Prezado

Mar Mosteiro, Manuel Ruibal, Yolanda Prezado

Séptimo bloque: Asomega

La última mesa, coordinada por Ana Fernández-Teijeiro y Felipe couñago, lleva por título "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega" y para abordar los compromisos y realidades de la entidad, abordará sus proyectos Asomega Muller, Asomega Nova y Asomega Internacional. Los ponentes son:

  • ASOMEGA MULLER. María J. Blanco Prieto, catedrática de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG): Nanomedicina en cáncer pediátrico.
  • ASOMEGA NOVA. Alejandro Barros, residente de Neurología en el Sankt Katharinen Hospital Frechen (Alemania). Presidente Asociación de Médicos Españoles en Europa. Fernando Brea-Parrilla, Residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en el University of Pittsburgh Medical Center. Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos: Alternativas al MIR: formación fuera de España. La visión desde Europa. La visión desde EEUU.
  • ASOMEGA INTERNACIONAL. Bartolomé Burguera, presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic (Ohio, EEUU): Perspectiva senior de la formación médica en Estados Unidos.
María J. Blanco Prieto, Alejandro Barros, Fernando Brea-Parrilla, Bartolomé Burguera

María J. Blanco Prieto, Alejandro Barros, Fernando Brea-Parrilla, Bartolomé Burguera

Clausura

Siguiendo el esquema trazado en la sesión inaugural, el acto de cierre del programa científico constará de dos partes: un coloquio y una conferencia magistral.

El coloquio versará sobre "Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?". El moderador será el miembro de Asomega Joan B. Soriano, epidemiólogo del Hospital Princesa de Madrid y consultor de la OMS sobre Covid, que presentará a los participantes en el debate:

  • María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
  • Juan Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública y ex decano de Medicina de la USC.
  • Pilar Rodríguez Ledo, subdirectora de Humanización, Calidad y Atención Ciudadana en el HULA. Último Premio Nóvoa Santos de Asomega.
Joan B. Soriano, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Pilar Rodríguez Ledo

Joan B. Soriano, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Pilar Rodríguez Ledo

Siguiendo el ejemplo de la edición anterior, en la que la conferencia magistral de cierre corrió a cargo de una eminencia de la investigación gallega, Ángel Carracedo, para esta ocasión contamos con otro Premio Nóvoa Santos de Asomega, una científica que además acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva y cuyo prestigio a nivel nacional e internacional es incontestable: María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la USC y jefa del grupo Nanobiofar del CiMUS. Hablará sobre "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras" será el título de su conferencia.

María José Alonso

María José Alonso

Noticias de Asomega

24 de enero, fecha en la que se prevé el mayor pico de contagios por Ómicron

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

Un estudio prospectivo dirigido desde el Hospital de La Princesa de Madrid por el miembro de Asomega Joan B. Soriano, y en el que participa también el presidente de la entidad, Julio Ancochea, indica que el pico máximo de ingresos en España debidos a la variante Ómicron se registrará en torno al 30 de enero y superará los 7.300 pacientes en el peor de los escenarios posible.

En el menos negativo, esa cantidad se situaría en 4.210, cifra que ya estaría por encima de las tasas observadas en las oleadas anteriores. Aunque, como señala el propio Soriano, ese índice de ingresos hospitalarios, aun siendo alto, no es tan acusado como en otros modelos estudiados, como el sudafricano, gracias al elevado porcentaje de población vacunada en España.

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

El texto, aceptado para su próxima publicación en Archivos de Bronconeumología, estima que hasta fines de febrero de 2022 podrían alcanzarse los 430.000 casos diarios de Covid-19 por Ómicron, cuyo pico se alcanzaría en torno al 24 de enero.

Ese sería el extremo máximo de la horquilla, en función de las circunstancias del momento, cuyo margen inferior sería de 250.000 casos si las condiciones son más favorables. De esta forma habría un importante aumento con respecto a las tasas diarias de infección por Covid-19 en España de entre 3,9 y 6,7 veces respecto a mediados de diciembre de 2021. Este nivel de contagio disparado hace que "los más de 7.000 ingresados del 29-30 de enero sea algo relativamente bajo", indica Soriano.

Datos para la reflexión

Los autores consideran que "más allá de la inutilidad de debatir sobre una supuesta menor gravedad de la expresión clínica aguda de Covid-19 de Ómicron, las consecuencias sobre sus secuelas y el Covid persistente requerirán un estrecho seguimiento".

El informe concluye que las señales de advertencia tan intensas que está enviando esta nueva ola evidencian la urgencia de reforzar las medidas universales de higiene (interiores ventilados, distancia social y uso de mascarillas), y anticipan la necesidad de nuevos confinamientos totales o parciales.

Añaden que el número de víctimas asociado con Ómicron subraya el mensaje de la OMS de que “nadie estará a salvo hasta que el mundo entero esté a salvo".

Tendencias en las nuevas infecciones diarias por COVID-19 con una previsión a siete días y de nuevos ingresos hospitalarios en España, observados y previstos hasta el 15 de febrero.

Ciencia al día

La Carta a los Reyes del presidente de Asomega

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha "escrito" su particular carta a los Reyes Magos en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, presentado por Alipio Gutiérrez. En su intervención ha resumido sus deseos para el año que estrenamos en cuatro: responsabilidad de todos, solidaridad global para afrontar la pandemia, humanización de la Medicina y, en el plano más concreto, que la apuesta de Asomega por el II Encontro Mundial de Médicos Galegos (Santiago, 5, 6 y 7 de mayo de 2022) se materialice en un evento aún más relevante que su primera edición que se celebró en 2019.

"Pido a los Reyes Magos que los médicos recuperemos esa dimensión humana de nuestro oficio y entendamos que la Medicina es ciencia, arte y valores”. También ha pedido "solidaridad con los colectivos y países más desfavorecidos. A principios de año vamos a publicar un libro desde la Red TBS-Stop Epidemias sobre la pandemia en las Américas. Esta pandemia es especialmente injusta porque su morbimortalidad se ceba en los sectores poblacionales más desfavorecidos del planeta y esta realidad se agrava en África, Asia, América Latina, el Caribe".

"Pido al año nuevo que los profesionales sanitarios recuperemos esa dimensión humana de la Medicina y profundicemos en nuestros valores. En el compromiso, la solidaridad, la vocación, la generosidad, la humildad, el trabajo en equipo. Y que entendamos, como decimos en Asomega, que la Medicina es arte, pero también valores y sentimientos. Porque hay una medicina basada en los afectos", asegura Ancochea.

Y en el horizonte, un evento que busca crear el entorno ideal para que esos valores y sentimientos se aúnen con el rigor científico y la divulgación: el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. En esta edición, explica Ancochea, “la celebración de actos divulgativos como La Feira da Saude o las charlas sobre la Dieta Atlántica coincidirán con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos para los primeros días de mayo”.

Noticias de Asomega

Lo más leído en la web de Asomega en 2021

Para la Asociación de Médicos Gallegos su presencia online resulta crucial como carta de presentación de sus actividades. Pero el canal está también abierto a las propuestas que tengan algo que aportar desde una perspectiva científica y constructiva, lejos de planteamientos partidarios o de las polémicas del día. Se trata, en fin, de apuntalar los principios de "ciencia, arte, valores y sentimiento" que defiende Asomega y que trata de reflejar en todos los contenidos que publica. El balance de lo ofrecido durante el último año permite concluir que los asuntos que más interés han despertado entre los lectores son los siguientes:

El Premio Nóvoa Santos

Ha sido sin duda el evento del año para Asomega. Primero, por recuperar un galardón que no se entregaba desde 2019 y por el hecho de haberlo podido celebrar en un momento en el que las restricciones debidas a la pandemia permitían un margen más amplio para este tipo de actos.

Pero lo que realmente ha hecho singular este XXII Premio Nóvoa Santos ha sido la figura de quien ha recibido el reconocimiento: por ser mujer -la segunda en la historia del galardón que lo recibe-, por aunar en su trayectoria experiencia asistencial, investigadora y de gestión, y por dedicarse a un ámbito nunca suficientemente reconocido y que ha sufrido de forma particular el azote de la pandemia: la Atención Primaria.

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de SEMG y responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, dejó claro al recoger el premio su calidad humana y profesional al dar su particular definición de la Medicina y el acto médico: "Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.

Noticias sobre el Premio Nóvoa Santos:

Premio Humanizar para Ana Pastor

Ana Pastor Zapata, jefa de Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, nos dejó muestras de su inmensa calidad humana en su participación en el webinar de Asomega Nova sobre humanización. En ese foro afirmó que "la empatía se aprende con la experiencia y siempre digo que el día que deje de sentir lo que me dice el paciente dejo la Medicina".

Su experiencia como formadora de médicos en Níger y Mali le ha hecho merecedora del Premio Humanizar de los Religiosos Camilos que recibió de manos de su anterior ganador, el presidente de Asomega Julio Ancochea.

La Insignia de Oro 2021 para María Jesús Lamas

La noticia de la concesión de la máxima distinción de Asomega a la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, ha provocado sorpresa y satisfacción en el sector sanitario, como lo demuestra el impacto que tuvo la noticia publicada en nuestra web. Se trata de una figura que transmite confianza y profesionalidad, tanto por su labor al frente de la agencia como por su trayectoria previa en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). La decisión la tomó la Junta Directiva de la Asociación por unanimidad.

Recuerdo a los que se fueron

Las informaciones sobre fallecimientos nunca son agradables de elaborar ni de publicar, pero una web como la de Asomega, que visitan lectores de todas partes del mundo, se convierte en altavoz perfecto para ello, de ahí que reciban tanta atención. El año empezó con la tristísima noticia de la desaparición de José Ramón Ónega, receptor de la última Insignia de Oro de Asomega que recibió en un sencillo acto celebrado a puerta cerrada en la Casa de Galicia de Madrid.

Igualmente impactante resultó en Asomega el anuncio del fallecimiento de José Carro, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, siempre muy cercano a nuestra entidad, con la que colaboró en cuantas ocasiones se requirió su consejo y su presencia. Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, y el socio y presidente de PSN Miguel Carrero mostraron sus condolencias en dos emotivos artículos.

Los familiares de José Peleteiro y Jerónimo Forteza Vila recibieron las condolencias de la Junta Directiva de Asomega, así como los del doctor Santiago Domínguez Reboiras. Por otra parte, el mundo asociativo gallego también sufrió una importante pérdida con el fallecimiento de Ovidio Cadenas, presidente de la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas e la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama).

Por otra parte, Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha promovido un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. El libro-homenaje "Irremplazables" recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.

La sabiduría y el sentidiño: José María Eiros

El tópico de "no tiene desperdicio" se puede aplicar sin rubor a la entrevista al vicepresidente de Asomega José María Eiros que publicamos a principios de noviembre. Hombre culto, prudente pero que no evita pronunciarse sobre cualquier asunto, reflexivo y certero en la elección de las palabras con que quiere trasladar sus ideas, nos dejó perlas que vale la pena repasar en este enlace.

Otras entrevistas destacadas publicadas a lo largo del año han sido:

Webinars de Nova y Muller

Los dos grupos de trabajo han empezado en 2021 a concretar sus propuestas con la organización de sendas series de webinars que han tenido lugar durante el segundo semestre (aunque el de Muller aún tiene uno pendiente para mediados de enero). Por orden de audiencia tanto de la noticia al respecto como del vídeo en YouTube, estos han sido los más vistos:

ASOMEGA MULLER (con la colaboración de GSK y PharmaMar):

ASOMEGA NOVA (con la colaboración de Boehringer):

El doctor Gegúndez

El balance de audiencia de las noticias de la página web de Asomega arroja una agradable sorpresa al mostrar en los primeros lugares del ránking una información de principios de octubre sobre la concesión a José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega y gaiteiro ocasional en actos de la entidad, del Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología, uno de los más prestigiosos de su especialidad. Este mismo año el doctor Gegúndez recibió otro importante reconocimiento: el Premio Alejandro Palomar de la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España.

Aparte de él, otros ilustres miembros de Asomega han recibido reconocimientos diversos o nombramientos destacados a lo largo de este año, como Alberto García Basteiro, Francisco García Río, Esther Barreiro, Julio Ancochea, José María Eiros o Inmaculada Ramos, entre otros.

...y mucho más

El año que ahora cerramos ha dado mucho más de sí, informativamente hablando, con propuestas tan interesantes y prometedoras como la Beca de Medicina Rural, la convocatoria de la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez" o la del Premio PSN "A fonte limpa".

Con Asomega como espectadora, no como protagonista, también son numerosas las informaciones publicadas a lo largo del año que han recibido un amplio respaldo de los usuarios de la página web. Las más leídas han sido:

  • la propuesta de expertos de 17 entidades internacionales -entre ellos los gallegos Alberto García Basteiro y Sonia Villapol- para lanzar una estrategia global de vacunación;
  • la entrega del Premio Gallega del Año en Madrid a Beatriz Domínguez-Gil;
  • la publicación del último libro de Juan Gestal;
  • o la petición de Julio Ancochea, presidente de Asomega, al Ministerio de Sanidad para que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Otro bloque importante de informaciones se refiere a los asuntos que Asomega ha decidido respaldar, como por ejemplo:

Y por último, una de las noticias más singulares que hemos publicado durante este año: El músico gallego Daniel Minimalia firma la banda sonora de Asomega.

Noticias de Asomega

Salud digital y formación a medida, propuestas de IMAS para el futuro

Miembros del Patronato de la Fundación IMAS

La Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) es una entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son la formación, la investigación y la promoción del conocimiento para impulsar la calidad de los servicios sanitarios. Para ello, en colaboración con la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Organización Médico Colegial y las sociedades científicas, desarrolla actividades e iniciativas que han sido objeto de balance con motivo del cierre del año.

Miembros del Patronato de la Fundación IMAS

El Patronato de la Fundación, al que pertenece el presidente de Asomega, Julio Ancochea, destacó entre las actividades de 2021 el desarrollo del área de Salud Digital. En concreto, la creación de un grupo de trabajo de 35 expertos provenientes de sociedades científicas, de pacientes y de la industria tecnológica con el objetivo de contribuir a la transformación del sistema sanitario con la ayuda de las herramientas digitales.

Uno de sus principales proyectos es la Historia Digital de Salud del Ciudadano, una revolucionaria iniciativa que pretende otorgar al paciente el control de sus datos clínicos de forma que siempre disponga de la información necesaria para el cuidado de su salud.

En cuanto a los retos a futuro figura el mantener el ritmo de actividad de la Fundación en un momento en que la pandemia ha influido enormemente en los recursos de las sociedades científicas y en el ánimo de los profesionales.

Ello repercute sobre todo en la formación sanitaria y para paliar estos negativos efectos una de las iniciativas que se pretende impulsar este año es la creación de cursos cortos que permitan al profesional adquirir competencias en ámbitos muy concretos. De esta forma, pueden elaborar un currículo a medida de una manera más ágil y relajada en comparación con los habituales programas de formación de máster o cursos de especialista que requieren mayor implicación.

Noticias de los asociados

Neumología de La Princesa lidera la primera definición de Long Covid

La definición planteada por este grupo internacional de expertos señala que la Covid persistente o Long Covid es la condición que ocurre en individuos:

  • con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2
  • generalmente tres meses después del inicio
  • con síntomas que duran al menos dos meses
  • y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.

 

Portada del último número de The Lancet Infectious Diseases donde se publica la definición de Covid persistente

Pinche sobre la imagen para acceder al PDF el artículo.

Este trabajo es fruto de un proceso Delphi, dirigido desde Ginebra por el Comité Covid-19 de la OMS, en el que han participado 265 pacientes, sus cuidadores y especialistas. Se estima que este trastorno puede afectar hasta a un 16% de las personas que superaron la Covid-19 aguda.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega, ha liderado el grupo internacional de expertos que firman esta publicación en 'Lancet Infectious Diseases', la revista de mayor impacto en enfermedades infecciosas. Soriano es médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa e investigador del CIBERES (Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias). 

Según explica él mismo, "es probable que los umbrales de tiempo y las agrupaciones de síntomas cambien a medida que aumenta el conocimiento sobre esta nueva enfermedad y sus secuelas. Pero haber consensuado una primera definición proporciona una base para los estudios clínicos y ensayos en curso, y una mejor exploración de sus mecanismos, factores de riesgo, y terapias".

Rodríguez Ledo y la Covid persistente

Otra de las participantes en el panel de expertos de la OMS ha sido la también miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, médico de Atención Primaria de la ciudad de Lugo y última ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médicos Gallegos. Es además co-autora de la guía de Covid persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) junto con otras 52 sociedades científicas y médicas, entre ellas Asomega. 

Rodríguez Ledo afirma que “estamos asistiendo a un hecho inédito, fruto de un reto más en esta pandemia: la necesidad de consensuar la definición de una patología emergente, que precisa de la colaboración de todos aquellos que estamos implicados en su atención y que, a falta de evidencias, debe recurrir a este consenso Delphi para estandarizar unos mínimos que nos permitan avanzar en la asistencia prestada y en la tan necesaria investigación".

¿Qué aporta el hecho de disponer de esta definición? La experta señala que el consenso, la colaboración y la atención compartida deben constituir las bases del abordaje de esta entidad, "caminando juntos, afectados y profesionales, con el mismo objetivo de avanzar en pro de generar y difundir el conocimiento”.

Método de consenso

Los síntomas comunes de la Covid persistente incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente impactan en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid-19 o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden fluctuar o recaer con el tiempo.

El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como método sistemático e interactivo de consenso, combinando las opiniones de pacientes, sus clínicos, científicos básicos, gestores y otros expertos. Anteriormente Delphi se usó para obtener las primeras definiciones de Sida, síndrome post-UCI y otras enfermedades nuevas.

En cuanto al abordaje del tratamiento del Covid persistente, hay iniciativas en marcha como la del servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que desde junio de 2020 cuenta con una Consulta Post-COVID.

En ella se realiza el seguimiento periódico de más de 700 pacientes con secuelas de la enfermedad. Estos pacientes habían estado ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos  (UCI) o en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) y tuvieron que ser dados de alta con pauta de oxigenoterapia respiratoria domiciliaria. Se estima que el 30% de ellos presenta Covid Persistente.

Noticias de Asomega

Bo Nadal e un próspero 2022

Queridos socios, amigos todos de Asomega.

Antes que nada, quiero desearos las mejores fiestas que podamos tener, dentro de la prudencia aún exigible por una situación pandémica que, aunque es mejor que la de hace solo un año, todavía nos demanda sentido común, mesura y observar unas lógicas precauciones. Sentidiño, en resumen.

En Asomega cerramos un año muy productivo en el que recuperamos, tras el aciago 2020, la entrega del Premio Nóvoa Santos, que por vez primera ha reconocido a la Atención Primaria y por segunda vez a una mujer, en este caso a Pilar Rodríguez Ledo. Hemos organizado la I Beca de Medicina Rural, también con firma femenina, la de la doctora Cristina Margusino; y acabamos el año con la gratísima noticia de la concesión de nuestra Insignia de Oro a otra muller ilustre: María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En la pequeña historia de la Asociación de Médicos Gallegos, 2021 quedará como el año del lanzamiento de iniciativas como la Academia Asomega, Asomega Axuda, Asomega Internacional, y el espaldarazo a Asomega Nova y Asomega Muller. Además de propuestas como la Beca de Oftalmología Profesor García Sánchez o el Premio PSN de humanización "A fonte limpa", concedido al Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).

Realidades tangibles, acciones concretas y palpables, que en el 2022 se van a materializar en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que celebraremos en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo. El primero, que tuvo lugar en septiembre de 2019, fue un sueño hecho realidad que superó todas nuestras expectativas. Para este segundo tenemos aún más ganas, más ilusión y un deseo todavía más fuerte de contar con todos vosotros para llevarlo a cabo.

Amigos, siempre decimos que Asomega es un sentimiento, y en fechas tan especiales como estas en las que lo afectivo está más a flor de piel, queremos compartirlo aún con mayor intensidad.

¡Bo Nadal e Feliz Aninovo!

Julio Ancochea
Presidente de Asomega

Noticias de Asomega

"El fracaso es normal en ciencia; no hay que desesperar, sino intentarlo otra vez"

Esther Barreiro, protagonista del webinar presentado por Inma Ramos

Esther Barreiro explica todo con una sencillez y claridad apabullantes. Por ejemplo, cuando describe el proceso que lleva a un profesional de la sanidad a publicar. En síntesis: a partir de la labor asistencial uno se plantea preguntas y decide dar un paso adelante. Publicar lo investigado sería "la etapa final de un proyecto científico que cabalga sobre un proyecto asistencial, en el que observo cosas en los pacientes y me pregunto si está relacionado con algo: fenotipos, cuestiones ambientales, etc.".

Esther Barreiro, protagonista del webinar presentado por Inma Ramos

A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS). Pero su trayectoria siempre ha estado ligado a las publicaciones científicas, no en vano fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020. Asomega Muller ha aprovechado su enorme experiencia en este campo para hacerla protagonista de su último webinar que ha versado sobre "Las revistas biomédicas". Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, ha sido la encargada de presentarla.

"Publicar implica una validación, compararnos. La crítica no nos gusta pero es importante que alguien nos corrija y nos diga lo que no está bien", afirma. Añade que el trabajo investigador implica un componente básico de honestidad, necesario en todos los órdenes, pero aún más si cabe aquí porque en ciencia no vale ser tendencioso sino que "hay que ser honestos, objetivos y usar herramientas cuantificables".

Revisión por pares y FI

Tras analizar cuestiones como los tipos de mala praxis, la autoría, los controles del fraude, las tipologías de artículos, las guías de reporte de resultados o las referencias bibliográficas, se ha detenido en el proceso de revisión por iguales. Apunta que se ha intentado cambiar en múltiples ocasiones y se ha cuestionado mucho, "pero no se ha conseguido superar. Es el menos malo de todos los métodos, tiene muchos defectos pero no se ha mejorado".  En su opinión, no hay que cambiar el sistema porque "el día que no juzguemos a nadie y seamos autocomplacientes iremos muy mal".

También se ha referido al factor de impacto, "una tiranía de la que estoy un poco harta", entre otras cosas porque "es fácil de manipular, cuantas más citas y menos artículos publicados, el cociente es mayor". Considera que es una liga "muy competitiva y asfixiante".

Carrera de fondo con pocos éxitos, pero jugosos

Tras su exposición, las preguntas de los espectadores del webinar han sacado el lado más espontáneo y a la vez contundente de Barreiro, sobre todo a raíz de una cuestión sobre los profesionales que no investigan: "Llevo muy mal ese tema. No lo entiendo, tú puedes trabajar en un centro que a lo mejor no tienes los medios. Pero no leer artículos, no estar al tanto de los temas que te afectan... deberías al menos estar al día. Es lo mínimo que se puede pedir a un profesional de la Medicina. No admito ser negacionista de la bondad de la investigación".

Respecto a su recomendación para quien quiera dedicarse a investigar, lo tiene claro: "Que sea cabezón, porque el fracaso en ciencia es lo normal y los éxitos son muy pequeños. Pero estos te sitúan en una situación muy superior al escalón previo. Luego vienen otra serie de fracasos antes de seguir ascendiendo. Si lo quieres, ve por ello. No hay que llorar, no hay que desesperarse. Hay que intentarlo una y otra vez".

Asomega Muller

Asomega presenta el programa preliminar del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Las fechas ya están confirmadas: 5, 6 y 7 de mayo. También la sede, que volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración tendrá lugar de nuevo en el Palacio de Fonseca. El contenido de esas jornadas está terminando de concretarse, pero ya podemos adelantar las claves de su armazón: sesión inaugural, siete bloques que abordarán los aspectos más novedosos de la actual práctica médica y su relación con Galicia, y sesión de clausura, además de actividades paralelas. Todo ello incluido ya en el preprograma, que detallamos a continuación.

Sesión inaugural

El Palacio de Fonseca, cuya reforma está ultimándose estos días, será otra vez escenario para el pistoletazo de salida de este II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Arrancará con el obligado componente institucional en forma de bienvenida tanto del presidente de Asomega, Julio Ancochea, como de las autoridades presentes (aún por confirmar).

El plato fuerte vendrá a continuación, con un doble programa que incluye conferencia y debate. La intervención inaugural correrá a cargo de José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de la capital castellanoleonesa. Su charla versará sobre una cuestión que domina como nadie: "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago". Este asunto ya estuvo presente en su conferencia dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" que organizó en su día Asomega.

A continuación, otros dos microbiólogos gallegos de primerísima fila se unirán a Eiros para protagonizar una particular charla-coloquio, bautizada como "Amizades e sentidiño": Emilio Bouza (fundador de la SEIMC, catedrático de la Universidad Complutense) y Benito Regueiro (Catedrático y jefe de Microbiología del CHUVI).

José María Eiros, Emilio Bouza y Benito Regueiro.

José María Eiros, Emilio Bouza y Benito Regueiro.

Primer bloque: la excelencia

"El camino de la excelencia de la Medicina gallega: pasado, presente y futuro" es el título de este apartado con el que se abre el programa científico del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En este, como en el resto de bloques, se ha nombrado un binomio de coordinadores de máximo nivel que se encargarán de perfilar el contenido de las charlas y coloquios que se van a generar en torno al tema propuesto, así como de concretar los ponentes de cada una de ellas.

En este caso los responsables del bloque serán Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, catedrático de Medicina de la UAM y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), además de jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid. Con él, Rafael López López, director de Academia Asomega, jefe del Servicio de Oncología Médica del CHUS y responsable del Grupo de Oncología Médica Traslacional, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Francisco García Río y Rafael López López

Francisco García Río y Rafael López López.

Segundo bloque: la parte preventiva

Nutrición, medicina y deporte, y la tecnología al servicio de la prevención centrarán el bloque "Prevención y hábitos de vida saludables", de cuya coordinación se encargan Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Rosaura Leis preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS. Por su parte, Benjamín Abarca ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y en la actualidad es secretario general de la Federación de Asociaciones Científico Medicas Españolas (FACME).

Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Rosaura Leis y Benjamín Abarca.

Tercer bloque: lo último en Medicina

El último bloque de la mañana del viernes se centrará en un asunto cuya importancia ha quedado más patente que nunca a raíz de la pandemia: "Investigación e Innovación en la Medicina gallega". Aquí se abordarán cuestiones como la investigación traslacional, el diagnóstico y cribado o la investigación básica.

Dos de los investigadores de origen gallego con más prestigio nacional e internacional serán los encargados de dar forma a esta propuesta: Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, jefa de grupo del CIBERES en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y próxima editora jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS); y Luis Paz Ares, presidente de Aseica,  jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Esther Barreiro y Luis Paz Ares

Esther Barreiro y Luis Paz Ares.

Cuarto bloque: gestión

La imprescindible planificación, organización, dirección, control de recursos, etc., se hace aún más necesaria en tiempos de mayor exigencia a los sistemas sanitarios. "Gestión sanitaria y cuidados" es el nombre de este apartado que se encargarán de organizar dos miembros de Asomega con amplia experiencia en estas lides.

Se trata de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y actualmente directora del distrito sanitario de Monforte, y Eloína Núñez, Gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez.

Quinto bloque: la humanización

Para una entidad como Asomega que tiene como lema "Ciencia, arte, valores y sentimiento" y como leitmotiv de este encuentro "Ciencia con rigor, Medicina con alma", resulta obligado dedicar uno de sus espacios a este asunto, presentado en esta ocasión bajo la fórmula "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina".

De la concreción de los temas que se van a tratar y de los ponentes elegidos para ello se van a encargar Ana Pastor, responsable de la Unidad de Neurocirugía del Complejo Hospitalario de Ourense y Premio Humanización de la Salud 2021 otorgado por el Centro de Humanización de la Salud; y Julio Ancochea, presidente de Asomega, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid y profesor de Medicina de la UAM.

Ana Pastor y Julio Ancochea.

Ana Pastor y Julio Ancochea.

Sexto bloque: Galicia

¿En qué aspectos la Medicina gallega es puntera? ¿Qué áreas de investigación y de práctica clínica son referente a nivel nacional e incluso internacional? A preguntas como esta tratará de responder el ambicioso bloque con que se abre la sesión del sábado, titulado "La Medicina gallega: innovación y liderazgo".

Cuestiones como la cirugía robótica en cáncer, la ventilación semi invasiva, la monitorización o la telemedicina estarán presentes en el programa al respecto que van a preparar dos profesionales más que acreditados para hablar sobre todo ello: Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del CHUVI y profesor asociado de Medicina de la USC, y Antonio Fernández Caamaño, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS y profesor de la USC.

Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño.

Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño.

Séptimo bloque: Asomega

Para cerrar el programa científico y como paso previo al acto de clausura, la Asociación se reserva un espacio para exponer de forma detallada los principales proyectos en los que está inmersa y que constituyen su garantía de futuro: Asomega Muller, Asomega Nova y Asomega Internacional. El título es "Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega".

Dos miembros de la Junta Directiva de Asomega y cabezas visibles de algunas de estas iniciativas son los encargados de coordinar este bloque: Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica y jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla; y Felipe Couñago, jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid y coordinador del Grupo Oncológico Español para el Estudio del Cáncer de Pulmón.

Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago.

Ana Fernández-Teijeiro y Felipe Couñago.

Encontro de puertas afuera

Pero esta segunda edición de la cita más importante de Asomega quiere dar un paso más. Además del programa científico, de cuya calidad y solvencia dan sobradas pruebas los expertos reseñados en las líneas anteriores, el evento se va a completar con una iniciativa que extenderá su alcance más allá de los límites del Salón de Actos de la Facultad de Medicina:

  • Feira da Saúde: la sede de Afundación de Abanca será el escenario perfecto para acoger esta primera Feira da Saúde Asomega, que coincidirá con la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Cuidados relacionados con la realización del Camino de Santiago, envejecimiento saludable, salud de la mujer, enfermedades respiratorias o la dieta atlántica serán algunas de las temáticas sobre las que versarán las propuestas a las que el ciudadano podrá acercarse en este enclave.

 

Noticias de Asomega

Webinar de Asomega Muller con Esther Barreiro: "Las revistas biomédicas"

Cuarto webinar de Asomega Muller

Más de quince años de experiencia en la edición de revistas médicas y científicas avalan a Esther Barreiro como una autoridad en esta materia, lo que dota del máximo interés al próximo webinar de Asomega Muller.

Barreiro fue editora jefe de Archivos de Bronconeumología, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de 2012 hasta 2020, periodo en el que la revista alcanzó un nivel de factor de impacto (4.214) que la colocó en la categoría de primer cuartil de las revistas pertenecientes a “Respiratory System” de la empresa Clarivate del Journal Citation Reports (JCR).

Cuarto webinar de Asomega Muller

A partir de enero de 2022 Esther Barreiro será editora en jefe de ERJ Open Research, revista oficial de la European Respiratory Society (ERS), función que compaginará con su labor en el Servicio de Neumología del Hospital del Mar de Barcelona. Asimismo es jefa de grupo del CIBERES en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), cuyo objetivo es la investigación en el marco de las enfermedades crónicas respiratorias.

En fechas recientes incorporó a su larga lista de ocupaciones el nombramiento como coordinadora de normativas y recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Es también profesora asociada en el Departamento de Biología de la Universitat Pompeu Fabra.

Moderado por Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, este nuevo webinar de Asomega Muller se celebrará el próximo jueves día 16 de diciembre a partir de las 18:00 h., y podrá seguirse por Zoom y YouTube a través de los siguientes enlaces:

Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por Zoom Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por YouTube
Asomega Muller

María Jesús Lamas, Insignia de Oro de Asomega 2021

Pocas figuras del panorama sanitario español actual concitan tal nivel de acuerdo respecto a sus capacidades y buen hacer como la nueva Insignia de Oro de Asomega, María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Desde esta responsabilidad ha tenido que afrontar la controvertida gestión de las vacunas de la Covid-19 en España, asunto que, como es bien conocido, se está saldando con uno de los índices más altos de vacunación del mundo y una notoria eficacia en todo el proceso.

María Jesús Lamas

María Jesús Lamas. Foto: AEMPS.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado que la concesión de la Insignia de Oro 2021 a Lamas —que se decidió por voto unánime de la Junta Directiva de la entidad— quiere resaltar su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus "por profesional, rigurosa y con una discreción en el plano público que hablan de su criterio cabal".

Para el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos mantener la independencia y rectitud desde un cargo como la dirección de la AEMPS "es un ejemplo para todos los que defendemos que la voz de los expertos es la que debe imponerse en el abordaje de cuestiones cruciales como ésta, de ahí que no consideremos una candidata más indicada en este momento para nuestra Insignia de Oro".

Respecto a la gestión de la pandemia, la propia María Jesús Lamas señaló en una reciente comparecencia en el Congreso de los Diputados que la AEMPS está en una "guardia continua" ante el coronavirus y que "estamos moviéndonos en modo pandemia. Nuestros evaluadores están trabajando sin descanso". Aun así, instaba a no bajar la guardia y señalaba que "es urgente acelerar la vacunación global y esta no solo depende de la disponibilidad de vacunas, sino de los recursos para administrarlas".

Trayectoria vinculada a Galicia

Nacida en Barakaldo (Vizcaya), se licenció en Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró con una tesis dirigida por el profesor Ángel Carracedo titulada “Estudio Farmacogenético del Cáncer Colorrectal”, con la que obtuvo además el Premio Extraordinario.

Comenzó su andadura profesional como residente de Farmacia en el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), servicio que dirigió desde 2012 hasta que en 2018 fue nombrada para el cargo que ocupa en la actualidad. A la vez, coordinaba el Área de Plataformas y Metodología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS – ISCIII).

También fue directora de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) desde 2012 a 2016. Está acreditada como farmacéutica clínica en Oncología por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) y la American Pharmaceutical Association (APhA).

Lamas sucederá en el reconocimiento de Asomega al recordado José Ramón Ónega, que recibió la Insignia de Oro 2020 en un acto que tuvo que celebrarse a puerta cerrada dadas las circunstancias epidemiológicas del momento.

La fecha y lugar de la entrega del reconocimiento a María Jesús Lamas se anunciará en fechas próximas. El acto, lógicamente, se adaptará también a la situación pandémica.

Noticias de Asomega

Miembros de Asomega en el tribunal de tesis de José Jesús Blanco

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Francisco Javier González Barcala, socio de Asomega, neumólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y profesor de la USC, ha sido uno de los directores de la tesis de José Jesús Blanco, presentada esta semana bajo el título “Impacto clínico de la exposición a sílice en trabajadores: expresión clínica y función respiratoria, marcadores serios y de disfunción inmune”.

El doctor González Barcala señalaba al respecto lo siguiente en una publicación en su cuenta de Linkedin: "Con la defensa pública concluye el proceso de Tesis Doctoral del Dr. Blanco Pérez. Actividad del grupo TRIAD (AC20)-https://idisantiago.es. Especialmente emocionante el apoyo de sus pacientes".

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha presidido el tribunal de la tesis, del que han formado parte las profesoras Carmen Vidal, profesora titular de la Facultad de Medicina de la USC, y Carmen Diego, jefa del Servicio de Neumología del Hospital de Ferrol.

El autor de la tesis, José Jesús Blanco, es neumólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Tiene 47 publicaciones registradas en Researchgate.net y en 2019 la Separ le reconoció en su congreso nacional, celebrado en Santiago, con uno de los Premios Médico-Médico a la Excelencia que reconocen la labor destacada de aquellos socios cuya trayectoria se ha distinguido por ser excelentes clínicos asistenciales, además de docentes e investigadores. La tesis brillantemente defendida esta semana supone el espaldarazo definitivo a su condición, más que acreditada hasta la fecha, de experto en silicosis.

La patología objeto de estudio

La silicosis es una enfermedad pulmonar intersticial irreversible causada por la inhalación crónica de polvo con sílice en forma cristalina. Se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar y forma parte de las neumoconiosis o enfermedades pulmonares causadas por inhalación de polvo mineral, integrada en las enferemadades pulmonares intesticiales.

En nuestro entorno la silicosis es la enfermedad respiratoria de origen ocupacional más frecuente. No se dispone de un tratamiento específico y una vez instaurada la enfermedad, puede evolucionar causando importante morbimortalidad, incluso aunque se elimine la exposición.

Determinados niveles elevados de exposición son fundamentales para la existencia de silicosis, sin embargo, la aparición y progresión de la enfermedad es muy variable. Por otra parte, la inhalación de sílice, incluso en dosis inferiores a las necesarias para desarrollo de silicosis, predispone a otras enfermedades como la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad por micobacterias y hongos, enfermedades con disfunción inmune y un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. La mayoría de los estudios de factores pronósticos en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se han centrado en la fibrosis pulmonar iodiopática (FPI), en la que se ha observado que la desaturación durante una prueba de marcha de 6 minutos agrega información de pronóstico.

Objetivo de la tesis

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar el valor pronóstico de una serie de parámetros para estimar el desarrollo y/o progresión de silicosis:

A) Evaluar la utilidad de la Prueba de la marcha (PM6M) en silicosis. La PM6M puede ser una herramienta muy útil como integrante de una escala pronostica de la enfermedad junto a otros factores como saturación de oxígeno menor a 90% al finalizar la prueba y presencia de enfisema grave o moderado y por tanto de utilidad para predecir que pacientes debieran ser seguidos de manera más exhaustiva.

B) La presencia de infección por micobacterias ambientales. El diagnóstico de silicosis se relacionó con mayor incidencia de enfermedad por micobacterias ambientales, y con peor pronóstico en pacientes con silicosis.

C) La presencia de enfermedad reumatológica autoinmune sistémica (ERAS) en los pacientes con silicosis se asocia con progresión radiológica y con una mayor frecuencia de las visitas al Servicio de Urgencias.

D) Entre los biomarcadores séricos estudiados, los niveles de IL-8, LDH y α1AT se asociaron a progresión y los de IL-6, IL-8, LDH, α1AT, ferritina y PCR al estado vital a peor supervivencia.

Y solo la IL-8 mostró diferencias entre los 3 grupos (expuestos, silicosis simple y silicosis complicada).

En conclusión, el estudio del doctor José Jesús Blanco muestra en una amplia cohorte de pacientes con exposición ocupacional a inhalación de polvo de sílice, la utilidad de la PM6M como determinante pronóstico, el significado clínico de la prevalencia de las infeciones por MA, las implicaciones en el pronóstico de la presencia de ERAS; y el potencial de la IL-8 como biomarcador de la presencia de silicosis y para la predicción de mortalidad

Ciencia al día

Beatriz Domínguez-Gil, Premio Gallega del Año 2020

Su dilatada labor en el campo de trasplantes de órganos y el extraordinario esfuerzo por sostener una firme actividad de la Organización Nacional de Trasplantes durante la pandemia del Covid-19 son las razones principales que sustentan la concesión a Beatriz Domínguez-Gil del Premio Gallego del Año 2020, otorgado por el Club de Periodistas Gallegos en Madrid que preside la periodista Pilar Falcón.

Beatriz Domínguez-Gil, Pilar Falcón, Silvia Calzón y José María Morales.

Beatriz Domínguez-Gil, Pilar Falcón, Silvia Calzón y José María Morales. Foto: @ONT_esp

La entrega del reconocimiento ha tenido lugar esta semana en un acto al que han acudido entre otras personalidades la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue de Galicia, María Luisa López García.

Según aseguró Falcón en la presentación del acto, "no hay galardón mejor escogido que el que se le da a la vida, a la Organización Nacional de Trasplantes y a su directora". Beatriz Domínguez-Gil, por su parte, afirmó al recoger la distinción que "hoy en realidad no se me premia a mí, sino a toda una red de profesionales, de hospitales, que trabajan en perfecta coordinación por los pacientes".

También intervino el doctor Morales Cerdán, antiguo mentor académico de la premiada en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, que resaltó su sólida formación, complementada en Estados Unidos, su labor docente en organismos internacionales y el vigor con que ha sabido mantener la actividad de la ONT desde que comenzó la pandemia.

Nacida en Santiago de Compostela, Beatriz Domínguez-Gil se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Salamanca y se doctoró en la Complutense de Madrid. Vinculada al Servicio de Nefrología del Hospital 12 de Octubre, se incorporó a la Organización Nacional de Trasplantes en 2006, institución que dirige desde mayo de 2017, cuando sustituyó a Rafael Matesanz.

En una reciente entrevista a Medicosypacientes.com, Domínguez-Gil explicaba que en 2020 "la actividad de donación descendió un 23% y la de trasplante un 19% en comparación con 2019, un año en el que alcanzamos máximos históricos". A pesar del descenso, "España registró una actividad de donación y trasplante que superó con creces lo logrado por cualquier país de nuestro entorno en era prepandémica y mantuvo su liderazgo mundial en donación, ya durante 29 años consecutivos. Estos datos muestran la capacidad de resistencia y de recuperación de nuestro programa, algo sobre lo que continuamos trabajando".

Noticias de los asociados

Ejercer la Medicina fuera de España, una opción factible de desarrollo profesional

Moderados por Bartolomé Burguera, miembro de Academia Asomega y director del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic, los participantes en este webinar, patrocinado por Boehringer Ingelheim, han respondido preguntas como su visión de "la mejor sanidad del mundo" a partir de su experiencia fuera; la conveniencia de completar la formación en el exterior; ¿se sale por experiencia personal o porque no hay más remedio?; o si el trato percibido a los profesionales de la sanidad es mejor en el extranjero. Formados todos ellos en la Universidad de Santiago, estas son algunas de sus impresiones.

María Vieito Villar, oncóloga médica en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), que ha completado su formación en Gran Bretaña, Portugal y Canadá, sostiene que la experiencia de formarse fuera tiene más pros que contras: "Una estancia en el extranjero te saca de tu ambiente y tu evidencia y te obliga a replantearte las cosas, que luego resulta en un conocimiento a un nivel más profundo y una mayor seguridad a la hora de implementar las recomendaciones en la práctica".

De forma similar piensa Martín Quintas Guzmán, actualmente haciendo un fellowship en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla (Cantabria), que ha pasado por el Reino Unido. Considera que una estancia en el extranjero abre perspectivas, cambia tus puntos de vista, te pone en contacto con otra cultura, etc. "Un aspecto menos apetecible es hacer la rotación externa el último año porque pierdes contacto en el año en que más necesitarías estar presente. A ningún residente de último año le gusta estar el último año alejado de las ofertas posibles de trabajo en tu propio hospital. Hice la rotación de R4 y si pudiera irme de R5 lo haría, pero creo que no es lo mejor", opina.

Un tanto diferente es el caso de Fernando Brea-Parrilla, residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC), que optó por no hacer el MIR: "Preparé el Step 1 (primer examen de los tres de acceso al sistema norteamericano) durante sexto de Medicina y lo acabé justo antes de empezar el MIR. Al acabar decidí prepararme para el segundo examen y no para el MIR, y el tercero ya lo hice aquí en EEUU. Creo que la formación en España es muy buena, fui muy preparado a los exámenes y estoy contento de la formación que recibí en Santiago", explica.

Los más veteranos

El plantel de participantes en el webinar se ha completado con otro perfil: el de los "mayores" que ya tienen una trayectoria más larga y que, en el caso de dos de ellos, han decidido desarrollar plenamente su carrera fuera de España.

Es la situación del propio moderador, Bartolomé Burguera, y de Andrés Rodríguez Lorenzo, jefe del Servicio de Microcirugía Plástica del Hospital de Uppsala, que afirma que "he trabajado en cuatro sistemas diferentes y veo más similitudes que diferencias en general. Sobre todo en sistemas públicos a nivel europeo. Quizá hay diferencias a nivel organizativo, sobre todo en Suecia, donde es una organización no muy jerárquica y muy transversal, con muchísimos controles de calidad desde diferentes ángulos".

No obstante, considera que "la coletilla de la mejor sanidad del mundo no dice nada. Hay que segmentar en fragmentos para ver qué es mejorable y qué medidas podemos tomar para mejorar. La mejor sanidad del mundo no la tiene nadie".

Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en MD Anderson Madrid, también con amplia experiencia de formación en el exterior, ha aportado a la mesa una visión diferente: la de quien se mueve entre dos sistemas distintos, en este caso el norteamericano y el español. Considera que "el Covid en 2020 supuso un test de estrés a nivel mundial y la sanidad española no quedó muy bien. Fue destacable el papel de los profesionales a todos los niveles, pero para la sanidad en su conjunto fue un examen violento y el resultado no fue satisfactorio".

Añade que en su especialidad "en la primera década de este siglo parecía que se acercaban un poco las cosas en lo que podía suponer la atención de los pacientes en otros países europeos y EEUU, pero en los últimos diez años la brecha en España se ha hecho más grande".

Reflexiones de los residentes

María Vieito: "Del Reino Unido incorporaría la capacidad que tienen de hacer grandes proyectos de investigación académica, invierten en ello, es de los pocos países que ponen sobre la mesa dinero para hacer ensayos clínicos de miles de pacientes. También tienen muy bien organizado el programa de interacción entre atención primaria y especializada. Los pacientes vienen muy dirigidos y hacemos un seguimiento conjunto con la primaria. De Portugal, sobre todo es un sistema muy parecido al nuestro pero perdura el respeto a la figura del médico y el cariño que nos tienen y el valor que se da a lo que hacemos, es algo que desgraciadamente se está perdiendo en nuestra Sociedad. El sistema canadiense es como el nuestro y sin ser excepcional, está financiada la sanidad pública al nivel que lo necesita. Hay un sistema público y uno privado pero la cantidad de recursos que recibe la pública está al nivel del de la privada, tiene una capacidad de inversión que no tenemos aquí".

Martín Quintas: "El NHS es un sistema muy parecido al español, aunque destaca y deberíamos copiar el trato al profesional, el valor del profesional dentro del sistema. En España está bastante maltratado en todos los sentidos. Los contratos laborales son de mayor calidad, la trayectoria a la que puede llegar un profesional en el sistema de salud británico es hasta donde tú quieras llegar, hay capacidad para la formación y para la investigación, no está encorsetado en la burocracia rígida española, que limita a los profesionales a la hora de trabajar en otro sitio, de investigar, de progresar. Por eso mucha gente está muy frustrada. Observé que los españoles que encontré allí iban para uno o dos años y la mayoría llevaban ocho o nueve: la expectativa de retorno desaparece porque no hay una oferta igual en España. Inigualable el sueldo, la conquista profesional en investigación, en desarrollo profesional, las guardias de UCI son de 12 horas, no 24 como en España, etc.".

Fernando Brea-Parrilla: "Para encontrar trabajo en EEUU influye la nota del examen y las cartas de recomendación, que tienen más peso si son de aquí, y también la investigación. Es importante a quién conoces porque te puede ayudar desde dentro. Para quien quiera venir es fundamental moverse, hacer networking. En mi caso, a partir de un contacto inicial pagado empecé a conocer gente. Vine a hacer una rotación para abrir horizontes y ahí empecé a relacionarme. Tienes que ir tirando del hilo. Con ese fin hemos montado la Asociación de Médicos Españoles en EEUU (Ameusa), cuyo objetivo es echar un cable a los que quieran venir aquí".

Asomega Nova

Asomega otorga el premio PSN 'A Fonte Limpa' al Museo del Médico Rural

Primera edición del Premio PSN A fonte Limpa que concede Asomega

Preservar la memoria de la Medicina gallega fue una de las motivaciones y ocupaciones más intensas del profesor José Carro Otero a lo largo de su dilatada trayectoria. El presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia fue un auténtico erudito en campos como la arqueología o la historia del arte, y su interés por estos asuntos lo volcó de manera especial en el campo médico, como lo prueban, entre otras obras, sus Materiais para unha Historia da Medicina Galega, de 1988.

En homenaje a su labor de recuperación histórica, la primera edición del 'A fonte limpa', convocado por Asomega y patrocinado íntegramente por PSN, tiene como ganadora a una iniciativa con similar afán de guardar la memoria de los que nos antecedieron y aún hoy nos dan lecciones de humanidad en el ejercicio de la Medicina: el Museo del Médico Rural de Maceda (Ourense).

Primera edición del Premio PSN A fonte Limpa que concede Asomega

Esta institución, iniciativa del doctor José Manuel Lage, rinde homenaje a esos héroes silenciosos de los que no se suele hablar pero que han tenido una importancia capital en nuestras vidas. Como señala el propio Lage, el museo "recuerda a ese médico que estaba ahí desde el nacimiento hasta el final, caminando al domicilio del paciente por caminos a veces inhóspitos para explicar unos análisis, atender un parto o curar a un accidentado".

El museo alberga más de un millar piezas catalogadas que eran de uso habitual de los médicos rurales. Entre ellas fórceps con los que se hacían la inmensa mayoría de partos en el rural, fonendos de principios de siglo, el primer aparato de RX portátil de la provincia, básculas para bebés, aparatos de ecografía y electrocardiografía, pinzas e instrumental quirúrgico, microscopios, etc.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural de Maceda

Se ubica en la planta baja de la Casa Consistorial de Maceda y expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Todo ello donado por instituciones, familias y particulares como el presidente de Asomega, Julio Ancochea, cuyo abuelo fue médico rural precisamente en Maceda.

Premio a la Humanización de la Sanidad

La convocatoria del galardón 'A Fonte Limpa', dotado con 3.000 euros, parte de una iniciativa que explica el propio presidente de PSN, Miguel Carrero: "El profundo sentimiento humano ha sido tal vez el primer eslabón que ha caracterizado a la Escuela Médica Compostelana -conocida como 'A Fonte Limpa'- en total dependencia y relación con el espíritu y la cultura milenarios del Camino de Santiago".

Esa concepción de la Medicina volcada en el paciente inspira este galardón, que se propone destacar el proyecto o trabajo que responda o esté dirigido a la calidad humana en el ejercicio de la profesión y/o a la sensibilidad humanitaria del médico en su actividad profesional.

Las razones aportadas desde Asomega y PSN para justificar la concesión del Premio se resumen en los valores que representa y alienta la iniciativa del doctor Lage, en concreto:

- El reconocimiento público a la figura del médico rural, "amado con el tácito y grave amor de las aldeas" como decía Otero Pedrayo.
- La puesta en valor de la especial relación que se establece entre el médico rural y el paciente. El propio Lage decía en una entrevista que "el trato con la gente y el cariño que yo les tenía y que ellos me tenían a mí lo suplía todo. Eso es un premio".
- La reivindicación de una forma de ejercer la Medicina que se ha mantenido inalterada en su esencia pese al paso del tiempo: el médico rural que atiende el parto, acompaña en la maduración y alivia en las últimas horas.
- La consideración, en definitiva, del Museo como epítome de la humanización de la actividad profesional del médico.

José Manuel Lage y Julio Ancochea, presidente de Asomega

José Manuel Lage y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Noticias de Asomega

Julio Ancochea: a la excelencia a partir de la investigación y la humanización

En el marco de las Jornadas Interhospitalarias de Neumología centradas en el Hospital de La Princesa de Madrid, auspiciadas por Neumomadrid, Julio Ancochea ha sido tajante al reclamar al Ministerio de Sanidad que se incluya a su centro y a otros del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el listado de centros de referencia con el fin de que se integren en la European References Network.

El presidente de Asomega ve la necesidad de que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia, que proporcionan asistencia a personas afectadas de una determinada patología a nivel nacional) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Para justificar la petición, Ancochea ha hecho un completo recorrido por las realidades con que desde el Hospital de La Princesa de Madrid se sustenta esta petición: trabajo en equipo, acción puntera en investigación, apuesta por la docencia MIR y, por encima de todo, la práctica de una Medicina basada en valores y afectos.

Intervención de Julio Ancochea sobre el Hospital de La Princesa

"Somos pequeños pero tenemos un instituto de investigación muy potente con ratios de investigación científica realmente extraordinarios. Pero lo más significativo de mi hospital es el orgullo de pertenencia, algo que yo denominé en un momento dado sentimiento Princesa y que en épocas duras del hospital cambiamos por el espíritu de La Princesa".

"Dentro de La Princesa brilla su Servicio de Neumología, tanto en aspectos asistenciales y de gestión, también en la docencia MIR. Aquí tenemos la satisfacción de que uno de los tres servicios que primero agotan sus plazas en la Neumología española es siempre el nuestro, y muchas veces es el primero".

"Muy importante la investigación. Dirijo el grupo 22 del Instituto de Investigación Sanitaria, Inflamación y reparación en las enfermedades pulmonares. Puedo decir con orgullo que en la última memoria de nuestro instituto es el que tiene una mayor producción científica junto con el Servicio de Inmunología que dirige el profesor Francisco Sánchez Madrid, último Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal".

"Apostamos por la humanización, por la dimensión humana de la Medicina. Tenemos desde hace años en marcha el programa Be Neumo, Be You, y somos un servicio hipocrático. De manera que no puedo más que estar satisfecho, orgulloso, de mi hospital, de mi servicio y de todas las personas que forman parte de él".

"Entre los valores quiero resaltar la humildad y el trabajo en equipo. Y si hay un buen ejemplo de manejo multidisciplinar y coordinado de unas enfermedades inquietantes como son las de este área [enfermedades pulmonares intersticiales difusas] es el de la fibrosis pulmonar, en concreto la idiopática. Yo escribo la partitura, paso la batuta a la doctora Valenzuela para que dirija la orquesta donde hay músicos extraordinariamente virtuosos".

Ciencia al día

Asomega avala NEmecum, buscador de fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial

Grupo Nemecum

El Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), ha desarrollado el primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum.

Grupo Nemecum

La iniciativa, que cuenta con el aval de Asomega, surge para ayudar a los profesionales sanitarios implicados en la nutrición artificial en la prescripción de nutrición y lactancia artificial y lo hace como web convertible en app de acceso libre y gratuito que permite comparar más de 800 fórmulas y 31.000 parámetros distintos.

“Esperamos que estos números vayan creciendo en los próximos meses ya que se trata de un recurso dinámico que se irá actualizando y ampliando periódicamente. Actualmente está disponible ya el módulo de nutrición enteral y trabajamos con la previsión de finales de año para implementar el de lactancia artificial”, explica Iria Varela, residente de cuarto año de Farmacia Hospitalaria en el CHUS.

Varela destaca que NEmecum supone una revolución en la consulta y personalización de las fórmulas de nutrición disponibles en el mercado al ser la primera herramienta digital creada para este uso. “Es un recurso digital que se irá adaptando a las necesidades de los profesionales sanitarios y que se actualizará cada seis meses para mantener siempre unos resultados de búsqueda fiables y precisos”, comenta.

Desde el grupo de farmacia del CHUS destacan también que NEmecum está destinado a personal sanitario, principalmente a farmacéuticos de hospital y atención primaria y a facultativos prescriptores de fórmulas de nutrición y lactancia artificial. “También puede ser una herramienta de consulta útil para enfermeros y técnicos de farmacia, así como para personal de la industria farmacéutica”, subraya Anxo Fernández, farmacéutico especialista de la Unidad de Investigación e Innovación del Servicio de Farmacia.

Además del de Asomega, la herramienta cuenta actualmente con el aval científico de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Galega de Medicina Intensiva e Unidades Coronarias (SOGAMIUC), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (COFC) y la Sociedad Galega de Endocrinoloxía e Nutrición (SGENM).

Hacia la medicina personalizada

“La integración de todas las nutriciones disponibles en España y el sistema personalizado de búsqueda en esta nueva herramienta digital suponen un paso más en la implementación de la medicina personalizada en el campo de la nutrición”, destaca Anxo Fernández, farmacéutico compostelano.

Esta herramienta cuenta con bases de datos diferentes para la parte de fórmulas de nutrición enteral/oral y para la de fórmulas de lactancia artificial. Permite también realizar búsquedas por el nombre de la fórmula y consultar sus características principales. Arroja como resultados todas las fórmulas que incluyen las características preseleccionadas y permite visualizarlas todas o agrupadas por laboratorio.

Dentro de cada una se puede consultar también otra información relevante como la presentación comercializada, la vía de administración, el sabor, el laboratorio que las comercializa, el estado de financiación por el Sistema Nacional de Salud, etc.

Además, la herramienta facilita crear perfiles de centros, en los que, preseleccionando las fórmulas que se tengan en stock, se puede acotar los resultados de las búsquedas a las fórmulas disponibles en ese centro. Actualmente, ya hay 20 centros creados que pueden disfrutar de esta opción.

Imagen de uno de los vídeos explicativos de la aplicación

 

Ciencia al día

Webinar de Asomega Nova: "Ejercer la Medicina fuera de España"

Abordar la experiencia personal de formarse en el extranjero, plantear la comparación de la formación médica en España con la del exterior y preguntarse si la búsqueda de oportunidades fuera obedece a escasez de posibilidades aquí son algunos de los objetivos que encara el próximo webinar de Asomega Nova.

Patrocinado por Boehringer Ingelheim, el webinar se celebra bajo el título "Ejercer la Medicina fuera de España", a partir de las 17 h. del próximo lunes 29 de noviembre. Seis especialistas expondrán su experiencia al respecto, unos como médicos que han completado su formación fuera y otros como ejercientes en el extranjero de manera permanente.

 

Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por Zoom Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por YouTube

Los participantes son:

Bartolomé Burguera (ejercerá de moderador)
Licenciado por la Universidad de Santiago, en la actualidad dirige el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic y es profesor en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine. Anteriormente fue becario en la Clínica Mayo, pasó por las universidades de Boston y Pittsburgh y trabajó en el Hospital Universitario Son Dureta en España. Asomega le concedió en 2018 su Premio Nóvoa Santos.

Fernando Brea-Parrilla
Graduado por la Universidad de Santiago, es residente de Anestesia y Medicina Perioperatoria en University of Pittsburgh Medical Center (UPMC). Es miembro de la Asociación de Médicos Españoles en Estados Unidos.

Adolfo de la Fuente
Ha realizado observership en la Universidad de Texas y en el MD Anderson Cancer Center, así como en la Cleveland Clinic. Actualmente es jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia y de la Unidad de Leucemia en el MD Anderson Center de Madrid.

Andrés Rodríguez Lorenzo
Hizo la residencia en el Hospital de A Coruña en Cirugía Plástica y en ese tiempo rotó en el Glasgow Royal Infirmary y el Chang Gung Memorial Hospital de Taiwán. Desde enero de 2010 trabaja en el Hospital de Uppsala, donde es jefe clínico del Servicio de Cirugía Plástica.

Martín Quintas Guzmán
Fue residente de Cardiología en el Hospital de A Coruña  Durante este tiempo completó su formación en el Royal Brompton Hospital de Londres. En la actualidad, fellow en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Marqués de Valdecilla de Santander.

María Vieito Villar
Residente de Oncología Médica del Hospital de Santiago, ha completado una estancia en la Royal Marsden Foundation Trust del NHS británico, otra en el Hospital da Luz de Lisboa y una Beca de dos años en la University of Western Ontario en Canadá. Actualmente es oncóloga médica en el Instituto de Oncología del Vall d'Hebron.

Fin del ciclo de webinars

Con este se cierra el primer ciclo de webinars "Profesionales de la Sanidad 2030" de Asomega Nova, que ha contado con el apoyo de Boehringer Ingelheim y que se ha venido desarrollando desde el pasado mes de junio. Recordamos los anteriores:

Asomega Nova

Asomega, presente en la actualidad de la sanidad española

Julio Ancochea, Rafael López, Ana Fernández-Teijeiro, Felipe Couñago, Pilar Rodríguez-Ledo, Alberto García Basteiro, Miguel Carrero y Esther Barreiro

El empuje que Asomega pueda lograr con sus acciones parte en buena medida de la solvencia profesional de sus integrantes, que en sus intervenciones públicas, ya sea a título individual o como parte de las organizaciones que representan, dejan constancia de su buen hacer y relevancia. En los últimos días se han multiplicado las ocasiones para comprobarlo.

Julio Ancochea, Rafael López, Ana Fernández-Teijeiro, Felipe Couñago, Pilar Rodríguez-Ledo, Alberto García Basteiro, Miguel Carrero y Esther Barreiro

Día de la epoc

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc), que cada año da pie a múltiples eventos en los que se reflexiona sobre el alcance y posibilidades de actuación contra esta patología.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, como director de la Cátedra GSK RespiraVida de la Universidad Autónoma de Madrid, participó en un encuentro con otros expertos titulado «Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC», en el que alertó sobre la elevadísima tasa de infradiagnóstico que presenta esta dolencia.

Además, Ancochea ha sido el protagonista del podcast "Date un respiro" de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), centrado esta semana en el día de la epoc. En su intervención ha destacado, además del alarmante infradiagnóstico, que "la epoc no es solo tabaco, hay factores ambientales, profesionales, contaminación, humo de leñas, exposición a biomasa, también factores del propio huésped como desarrollo pulmonar anómalo, envejecimiento prematuro, factores genéticos que pueden condicionar la aparición de epoc".

Además, ha asegurado que "urge potenciar la investigación epidemiológica básica, clínica y traslacional en aspectos de prevención y atención integral, particularmente en Atención Primaria". Ha recalcado que cerca de tres millones de españoles padecen epoc y ha recordado algo que, por obvio no es menos cierto: "La epoc mata, mata lentamente. Las consecuencias son tremendas, y a pesar de eso es una gran desconocido, de manera que es necesario profundizar en la educación para la salud y la formación de los profesionales en epoc, tenemos que dar la enfermedad a la población y a los decisores políticos sanitarios".

 

En el campo de la Neumología, aunque en otro ámbito diferente al de la epoc, ha habido otra protagonista relacionada con Asomega, Esther Barreiro, cuyo estudio sobre bronquiectasia del que nos hicimos eco la semana pasada ha sido reseñado en la web de DICYT (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología).

Día del cáncer de pulmón

Felipe Couñago es tesorero de Asomega y coordinador de Asomega Nova, pero además coordina el Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Por este motivo ha sido una voz muy presente en los medios esta semana que se ha celebrado el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, una cita marcada este año por el temor a un mayor riesgo de mala evolución de la infección por COVID-19 en pacientes no vacunados diagnosticados de cáncer de pulmón que están recibiendo tratamiento activo.

El doctor Couñago ha centrado su mensaje en que “las nuevas tecnologías permiten el tratamiento y curación de tumores en estadios iniciales, con escasa repercusión sobre el pulmón sano. De esta forma, podemos tratar con intención curativa y con altas tasas de control local a pacientes no candidatos a cirugía por mala función pulmonar o comorbilidades diversas”.

Asegura que, en estadios localmente avanzados, “el tratamiento de radioterapia combinada con quimioterapia e inmunoterapia ha permitido un incremento en la supervivencia global de estos pacientes sin precedentes. También se ha incrementado de forma espectacular en pacientes diseminados oligometastásicos, gracias al tratamiento radioterápico dirigido a la metástasis”.

Puesta en marcha de OncoLAB

Dos destacados miembros de Asomega se integran en el Consejo Asesor de OncoLAB, un nuevo espacio de análisis, debate e intercambio de conocimiento sobre las prioridades del sistema en el ámbito oncológico promovido por AstraZeneca, cuyo director de Oncología es el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ramón Mel.

Se trata de Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de la asociación y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), y Rafael López, director de Academia Asomega y presidente de la Fundación ECO para la Excelencia y la Calidad en la Oncología.

OncoLAB se propone profundizar en temas como la importancia de la detección precoz del cáncer, el acceso a la innovación, la necesidad de medir resultados en salud, la investigación traslacional, las terapias dirigidas y la Medicina de Precisión, y además desarrollará campañas de sensibilización social.

Con esos fines celebrará eventos para abordar las necesidades y retos de la Oncología y organizarán encuentros con decisores y representantes institucionales para dar a conocer las inquietudes de los profesionales sanitarios y científicos españoles.

El Consejo Asesor de OncoLAB lo dirige Candela Calle, directora del Instituto Catalán de Oncología (ICO), y lo coordina Ana Rodríguez Caladirectora de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa en el Instituto Catalán de Oncología. Fernández-Teijeiro y López se integran en él como representantes de sus respectivas organizaciones.

LongCovid

El recinto ferial de Ifema de Madrid ha acogido durante dos días el evento World Pandemics Forum, congreso científico sobre salud pública global que se ha planteado buscar respuestas para futuras pandemias.

De forma paralela al programa general se han abordado cuestiones relacionadas con el Covid. Una de ellas ha sido el abordaje de la Covid permanente o Long Covid, sesión en la que ha participado la miembro de Asomega y reciente ganadora del Premio Nóvoa Santos Pilar Rodríguez Ledo. Entre sus organizadores se encuentran varias sociedades médicas como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de la que es vicepresidenta.

La sesión ha servido para reclamar el reconocimiento y una atención adecuada de la Covid persistente, "conocimiento, reconocimiento y valentía, además de tolerancia cero a la negación de la afectación basada en la ignorancia científico y el temo económico".

https://twitter.com/SEMG_ES/status/1462013006401966086

Dos testimonios de primera mano 

Alberto García Basteiro, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) que recientemente ha recibido el Stephen Lawn Memorial Prize y el Early Career Member Award 2021 de la Sociedad Europea de Respiración para investigadores menores de 40 años, es el protagonista de una entrevista en El Confidencial en la que habla sobre la investigación en tuberculosis, la realidad de que es una enfermedad que no se puede ni mucho menos dar por erradicada ni siquiera en el mundo desarrollado y de sus impresiones sobre la evolución global de la pandemia de Covid-19.

Respecto a esto último, se muestra tajante: "Descuidar las coberturas en otros países y mirarnos al ombligo con la tercera y la cuarta dosis es hacernos un flaco favor. En muchos países seguirá habiendo olas mientras no haya altas coberturas de vacunación", afirma.

Otro protagonista muy directamente relacionado con Asomega que también ha sido recientemente entrevistado es Miguel Carrero, presidente de PSN. En la edición dominical del diario "La Razón" expone los motivos por los que su compañía decidió embarcarse en el proyecto "Irremplazables", un libro-homenaje recientemente presentado en el que se recuerda a los que nos dejaron por la pandemia en terribles circunstancias y que nos legaron una lección de humanidad, de compromiso, de abnegación.

Entrevista a Miguel Carrero en La Razón

Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Premios BIC

Por otra parte, esta semana Galicia ha estado en el centro de atención de la actualidad sanitaria nacional al acoger en Santiago la edición de este año de los premios Best in Class (BIC) que concede la publicación sanitaria Gaceta médica y la Universidad Rey Juan Carlos.

Se han presentado cerca de 70 hospitales y se han valorado aproximadamente 300 candidaturas. En total se han concedido 41 Premios BiC a centros de toda España. Galicia, después de Madrid, ha sido la comunidad con más reconocimientos:

  • El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) ha obtenido los galardones de Mejor Servicio de Neurología, Mejor Unidad de Dolor Irruptivo Oncológico; Mejor Servicio de Traumatología y Mejor Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
  • El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña ha ganado Mejor Área Asistencial de Neurociencias y Mejor Servicio de Nefrología y Mejor Unidad de Dolor.
  • El Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra ha obtenido el premio a la Mejor Unidad de Hepatitis C.

Además, el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (Chuac) recibió el premio al mejor hospital de España en la categoría de centro de alta complejidad. Se trata del único hospital de España que ha recibido este galardón tres años, por lo que también le entregaron el reconocimiento Excelencia 5 Estrellas.

Noticias de Asomega

Día de la EPOC: contra el infradiagnóstico y por la prevención

Imagen de la charla organizada por GSK sobre epoc

"Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC" ha sido el lema elegido para celebrar este año el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc). Con motivo de esta fecha señalada, GSK organizó un encuentro con expertos, retransmitido vía streaming, en el que se habló de la epoc y la salud respiratoria o el impacto de la pandemia en el paciente.

Imagen de la charla organizada por GSK sobre epoc

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, recordó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica ligada al tabaco, principalmente, y a otros factores posibles. La disnea inicial gana severidad con el tiempo y se hace acompañar de tos, aunque se da la circunstancia de que se trata de una gran desconocida, hasta el punto de tres de cada cuatro personas que la sufren no lo saben. Tiene, por tanto, un inusitado infradiagnóstico de hasta el 75%.

Pero las paradojas con respecto a esta enfermedad no acaban ahí. Además del desconocimiento que hay al respecto, se da la circunstancia de que se trata de una patología prevenible y tratable. El objetivo en su tratamiento, por tanto, se centra tanto en potenciar su diagnóstico como en dar más vida a los pacientes que ya la padecen. Tal es el objetivo, según explicó, de la Cátedra "Respira Vida" que dirige en la Universidad Autónoma de Madrid con el apoyo de GSK.

Además del presidente de Asomega participaron en la charla Jesús Molina, especialista en Medicina familiar y Comunitaria; Germán Peces Barba, jefe Asociado de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Tamara Alonso, adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa; Esther Gómara, paciente de epoc; Myriam Calle, jefa de Sección del Servicio de Neumología del Clínico San Carlos de Madrid; Raúl de Simón, médico de familia en Alcalá de Henares; y Nicole Hass, portavoz y asesora técnica de la Asociación APEPOC.

Ciencia al día

Asomega Axuda financia kits de refugio de emergencia para Afganistán

El Comité Español de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) está haciendo un llamamiento de carácter urgente por Afganistán, país que afronta una triple emergencia: el conflicto bélico abierto hace más de cuarenta años, la sequía que se ha declarado en todo el país y la pandemia de coronavirus que, sin vacunas y con las condiciones higiénicas y sanitarias tan justas, está causando verdaderos estragos.

Asomega Axuda, que ya el pasado verano comenzó su colaboración con ACNUR dirigida al país asiático, da un paso más implicándose en una de las acciones concretas propuestas por la ONG para materializar la ayuda: la compra de kits de refugio de emergencia.

ACNUR está liderando la respuesta humanitaria a la emergencia en Afganistán en materia de protección y refugio. En este sentido, se están evaluando las necesidades de la población allí donde el acceso está siendo posible, entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.

En este momento, con la llegada del frío la situación se vuelve aún más crítica. En esta época del año las temperaturas pueden descender hasta los -25ºC. Con el #RetoACNUR la organización se ha propuesto enviar refugios y material de emergencia a familias afganas por valor de 6,5 millones de euros.

Desde Asomega seguimos con el empeño, manifestado ya a principios de este año, de dedicar parte de los ingresos obtenidos a través de nuestros benefactores a financiar actividades, proyectos y propuestas de apoyo a los más desfavorecidos.

Noticias de Asomega

'Nature & Medicine': la naturaleza, puente entre ciencias y humanidades

Jonathan McFarland, miembro de Asomega y promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist, comenzó su intervención en estas jornadas parafraseando a T. S. Eliot cuando hablaba de ser "un punto inmóvil en un mundo que gira". En este sentido, abogó por que esta cita se convierta en "un momento de reflexión para reiniciar, de hacer grandes cosas siempre juntos para reforzar una conexión más integra con el mundo que nos rodea".

El simposio virtual "Nature & Medicine: Restoring the balance between Earth and Health", que ha contado con el apoyo de la Cátedra RespiraVida de la UAM y GSK, dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reunido durante dos jornadas a más de 150 asistentes que han tenido la oportunidad de reflexionar sobre la relación entre salud y naturaleza.

Su punto de partida ha sido que el mundo que hoy habitamos tiene en el cambio climático su mayor amenaza para la salud global y el impacto de la Covid-19 ha supuesto un toque de atención respecto a la necesidad de reparar nuestra relación con la naturaleza.  El equilibrio, por tanto, entre los dos ámbitos se manifiesta imprescindible, y, como ha dicho el propio McFarland en la clausura, "vamos a usar la naturaleza para construir el puente entre las ciencias y las humanidades".

En el manifiesto del simposio se asegura que "como profesionales de la salud tenemos una posición privilegiada en la sociedad que debemos utilizar para crear un futuro más saludable y sostenible. Tenemos la oportunidad única de conectarnos con la vida interior de nuestros pacientes y debemos honrar ese privilegio al participar en una reflexión profunda y promover el cambio social".

La clave para ello también la da el manifiesto: "Debemos re-humanizar la Medicina".

Un evento consolidado

The Doctor as a Humanist se constituyó en octubre de 2017 con su primer simposio en Palma de Mallorca. Su objetivo fue responder a la pregunta de si las Humanidades podrían transformar la Medicina del siglo XXI y, en palabras de McFarland, “hacer la práctica médica más humana y empática y enfatizar la relación médico-paciente ya que nunca debemos olvidar que, al final, estamos hablando de personas, y como pacientes tienen el derecho a una relación que considere sus necesidades emocionales, psicológicas y humanas ”. Ya entonces surgió el lema “devolver el corazón y el alma a la medicina”.

Posteriormente la Universidad Sechenov (Moscú) acogió un nuevo simposio en 2019, y se celebraron otros dos virtuales en 2020. En ellos se sembraron las semillas de esta nueva cita, ya que durante las charlas, debates y preguntas se habló de la interrelación entre naturaleza y salud. ¿Quizás la pandemia fue el resultado del creciente desequilibrio en el mundo natural? Esta pregunta recurrente motivó la planificación del simposio ahora celebrado.

La iniciativa ha contado además con el apoyo de Ars Medica, McGraw Hill y las universidades de Anáhuac (México), Sechenov (Rusia) y Glasgow (Escocia).

La implicación de Asomega en el proyecto queda también de manifiesto en la participación de algunos de sus socios. Empezando por su presidente, Julio Ancochea, el propio McFarland, Joan B. Soriano y Esther Barreiro, que han presentado sendas mesas en el simposio.

Noticias de Asomega