Nanomedicina y terapia celular en determinados tipos de cáncer pediátrico

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

La edición de agosto del "Journal of controlled release" (factor de impacto de 11,467, siendo D1 en la categoria de "Pharmacology and Pharmacy") recoge un artículo de revisión con dos firmas bien conocidas en Asomega: las de Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva y presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP), y María Blanco-Prieto, socia de Asomega, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG).

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

Ana Fernández-Teijeiro y María Blanco-Prieto.

En mayo, con ocasión del II Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, coincidieron ambas en Santiago y compartieron mesa en el bloque sobre "Impulso Asomega". Fernández Teijeiro se encargó de presentar a Blanco, que habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", y señaló en su intervención las circunstancias en las que ambas se conocieron.

Se daba la circunstancia de que, a pesar de proceder las dos de Trives (Ourense) y de dedicarse a áreas con mucho en común, no se conocieron en persona hasta esta cita, aunque en 2021 "nos llegó una iniciativa del Concello de Puebla de Trives y un programa de radio que se llama La ciencia es femenino". Consistía en la presentación de un mural realizado por la artista Lidia Cao con la imagen de seis científicas relevantes, entre ellas las dos miembros de Asomega. "Ahí empezamos a compartir un espacio y a raíz de eso compartimos llamadas de teléfono e incluso una colaboración", relata Ana Fernández-Teijeiro.

Tal colaboración se ha plasmado en el citado artículo, que afirma que los tumores neurales embrionarios suelen presentar mal pronóstico y resistencia terapéutica. Se da además la circunstancia de que la población pediátrica desarrolla toxicidades a largo plazo asociadas con los tratamientos contra el cáncer en el 70% de los supervivientes.

Sin embargo, los nanomedicamentos ayudan a mejorar el índice terapéutico de los fármacos, al tiempo que las tecnologías de terapia celular tienen el potencial de ofrecer tratamientos dirigidos con altos grados de personalización. La combinación de ambas "puede ser muy ventajosa en términos de eficacia y representar una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento de tumores embrionarios".

Acceda aquí al artículo completo.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Tejeiro, los tres triveses de Asomega en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Investigación desde Galicia con nombre femenino

Repasamos algunos de los trabajos de científicas que han merecido reconocimiento fuera de Galicia en fechas recientes:

SUMARIO
· PAULA CARPINTERO
· MERCEDES RIVEIRA
· CERES FERNÁNDEZ ROZADILLA
· MARÍA DE LA FUENTE FREIRE
· ESTHER BARREIRO
· MARÍA BLANCO PRIETO

 

Paula Carpintero

Paula Carpintero

El Inibic y la Universidad de A Coruña han sido coorganizadores del congreso International Gap Junction Conference 2022, celebrado en el Palacio de Congresos coruñés, Palexco. En él se han reunido 200 investigadores de 23 países especialistas en el estudio de las funciones de unas proteínas (conexinas y panexinas) que están implicadas en enfermedades cardiovasculares, cáncer, alteraciones en el sistema inmune o enfermedades neurodegenerativas, etc.

En el transcurso de este congreso, que lleva celebrándose cada dos años desde 1974 y es la primera vez que tiene lugar en España, se han entregado los Emerging Star Awards, destinados a destacar a nueve investigadores a los que se considera emergentes en su campo de investigación.

Una de ellos ha sido la lucense Paula Carpintero, bióloga, integrante del grupo de María Mayán. Estudió Biología en la Universidade da Coruña y posteriormente se incorporó al Instituto de Investigación Biomédica para iniciar su tesis doctoral, que defendió en 2015. Después realizó una estancia posdoctoral de tres años en Londres y regresó en el 2019 al Inibic, donde ahora es investigadora posdoctoral sénior.

Como explicó recientemente ella misma en "La Voz de Galicia", trabaja en la búsqueda de biomarcadores para aumentar la eficacia de un los inhibidores CDK4/6 "que nos permitan predecir tanto la respuesta del paciente como mejorar la respuesta al tratamiento. Estos inhibidores actúan a nivel de ciclo celular. Buscamos estrategias y marcadores que nos permitan predecir y mejorar su eficacia".

En este distinguido grupo de nueve investigadores había otra presencia española, y también femenina: Rocío Talaverón, del grupo de Arantxa Tabernero en el INCYL de la Universidad de Salamanca.

Por cierto, parte de los congresistas del International Gap Junction Conference 2022 decidieron poner un broche de oro a su encuentro prolongando su estancia en Galicia y marchando hacia Santiago...

Volver arriba

 

Mercedes Riveira

Mercedes Riveira

La Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Estados Unidos y Canadá ha incluido el trabajo de la investigadora Mercedes Riveira Martín entre las mejores propuestas internacionales en su último congreso.

Su trabajo, integrado en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS), se desarrolla dentro de SINFONIA, un proyecto de cuatro años en el que participan 14 centros sanitarios y universidades de Austria, Grecia, Suecia, Bélgica, Polonia, Suiza y Alemania.

Su objetivo es desarrollar novedosas herramientas TIC, como inteligencia artificial o análisis computacional, para paliar los efectos nocivos del uso de radiaciones ionizantes en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con linfomas o tumores cerebrales. Además, el proyecto busca desarrollar métodos de dosimetría personalizada para trabajadores implicados en el manejo de nuevos radiofármacos. radiación sobre la salud en enfermos y personal.

Se trata de un proyecto de investigación en el que Galicia ostenta la representación de España a través de un grupo del IISGS formado por investigadores del Sergas y Galaria. La investigación se enmarca dentro del programa H2020-Euratom-1 de la Comisión Europea y cuenta con una financiación global de 6 millones de euros, de los que casi 300.000 están destinados a la parte del IIS Galicia Sur.

Volver arriba

 

Ceres Fernández Rozadilla

Ceres Fernández

Recientemente Cris contra el cáncer, una organización de carácter privado destinada a fomentar y financiar proyectos de investigación para el tratamiento y cura del cáncer, entregó sus Programas CRIS de investigación: 11 millones de euros para 17 investigadores.

Uno de los proyectos seleccionados para ello fue el liderado por Ceres Fernández Rozadilla, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, que estudia el cáncer de colon y fue reconocida en la categoría Talento Post-Doc, dotada con 400.000 euros a cinco años.

Según explica ella misma en un vídeo de Cris contra el Cáncer, su trabajo se centra en la identificación de los factores genéticos que contribuyen a desarrollar el cáncer, en especial los carcinomas de colon, campo en el que lleva trabajando más de 15 años.

La ayuda recibida, según afirma, le permitirá "crear un grupo de investigación, independizarme, y hacer los proyectos que a mí se me ocurren y más me gusten en el ámbito del cáncer colorrectal".

Volver arriba

 

María de la Fuente Freire

María de la Fuente Freire

María de la Fuente dirige la Unidad de Nano-Oncología del IDIS, donde centra su trabajo en la investigación de soluciones para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Pero el último reconocimiento que ha recibido se centra en otra faceta suya: Diversa, una startup de la que es CEO y cofundadora que se define como "una spin-off biotecnológica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y el Servicio Gallego de Salud".

Según explican, "al trabajar con empresas farmacéuticas y de biotecnología identificamos una necesidad común de soluciones de entrega en el desarrollo de fármacos. Superar las barreras biológicas es un paso crucial para producir productos farmacéuticos eficientes. Nuestras formulaciones hacen que esto suceda". Rafael López, director de Academia Asomega, es también cofundador de la compañía y asesor médico.

En la tradicional Cena de Gala anual de la Asociación de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGA-CAT), celebrada recientemente, María de la Fuente recibió el premio "Excelencia Gallega para Nuevos Emprendedores".

Volver arriba

 

Esther Barreiro

El desgaste muscular y la caquexia -extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad- son comunes en pacientes con cáncer y el tratamiento con Rucaparib podría mejorar este estado en casos de cáncer de pulmón. Así lo demuestra un estudio realizado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) dirigido por la miembro de la Junta Directiva de Asomega Esther Barreiro, médica adjunta del Servicio de Neumología e investigadora del IMIM-Hospital del Mar.

El estudio publicado en Cancers muestra que un tratamiento con este fármaco provoca una mejora significativa en el aumento de peso corporal, tamaño y peso del tumor, actividad física, daño muscular, en la troponina I (una proteína estructural que se encuentra en todos los músculos y el miocardio), los niveles proteolíticos y de autofagia.

El tratamiento con el inhibidor de PARP Rucaparib indujo una mejora significativa en el aumento de peso corporal, el tamaño y el peso del tumor, la actividad física, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia.

La inhibición farmacológica de PARP no ejerció mejoras significativas en el peso muscular, el tamaño de las fibras o la fuerza muscular de las extremidades. Sin embargo, el tratamiento con Rucaparib mejoró el daño muscular y las anomalías estructurales y la actividad física en ratones con caquexia por cáncer.

“Estos hallazgos sugieren que Rucaparib ejerce sus efectos beneficiosos sobre el rendimiento de la caquexia del cáncer a través de la restauración de la estructura muscular, el daño muscular, la troponina I y los niveles proteolíticos y de autofagia”, concluye Esther Barreiro.

Volver arriba

Un artículo de María Blanco, elegido el más destacado de 2021

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

La investigadora de Trives (Ourense) María Blanco, catedrática en la Universidad de Navarra y presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica, acaba de recibir el premio al artículo más destacado de 2021 de la revista "Drug Delivery and Translational Research".

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

María Blanco durante su intervención en el II Encontro de Médicos Galegos.

El artículo galardonado de Blanco, que es además vicepresidenta de la Federación Europea de Ciencia Farmacéutica, lleva por título “SPION and doxorubicin-loaded polymeric nanocarriers for glioblastoma theranostics” y forma parte de la tesis doctoral de la doctora Edurne Luque, dirigida por la investigadora trivesa.

Según explica María Blanco en el diario "La Región", en el artículo se propone una estrategia basada "en lo que se conoce como teragnosis, que consiste en la combinación del diagnóstico y el tratamiento”. El resultado de ello es que "las nanomedicinas desarrolladas y administradas en un modelo animal de glioblastoma multiforme fueron capaces de disminuir el tumor generado en el cerebro de esos animales”.

La editora en jefe de la publicación es la también gallega María José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC que el año pasado recibió el Premio Nacional Juan de la Cierva. Además, fue merecedora del XVI Premio Nóvoa Santos de Asomega. La propia Alonso explica en este vídeo los objetivos de la revista "Drug, Delivery and Translational Research".

Conferencia sobre nanomedicina

María Blanco participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega a principios de mayo. En su intervención, que versó sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico", explicó que con esta forma de dispensación se busca, por un lado, disminuir la toxicidad dirigiendo el tratamiento hacia el tumor y evitando las células sanas y, por otro, asegurar una liberación sostenida que permite "administrar una sola dosis de nanopartículas y que el fármaco se vaya liberando durante un tiempo prolongado".

A continuación expuso la investigación realizada por su equipo en relación al osteosarcoma en pacientes pediátricos, que suele tener "un diagnóstico tardío y cuando se detecta el 80% de los pacientes tienen ya micrometástasis en pulmón". Se utilizó un fármaco, edelfosina, cuyo mecanismo de acción es distinto de los antitumorales comunes.

"Lo que vimos fue que en las células procedentes del tumor primario funciona peor que en las metastásicas", afirmó, aunque al administrar el fármaco en forma de nanopartículas mejoraba la eficacia en las células primarias. Según Blanco, "las nanopartículas fueron efectivas disminuyendo el tamaño del tumor primario e inhibieron la diseminación de las células de osteosarcoma del tumor primario al pulmón".

María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Tres de Trives: María Blanco, Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Cuatro proyectos gallegos reciben ayudas de Fundación Mutua Madrileña

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XIX Ayudas a la Investigación en Salud, dotadas de dos millones de euros. Se han repartido entre 21 estudios clínicos que se llevarán a cabo en hospitales de toda España. Las investigaciones se desarrollarán en el área de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, traumatología, cáncer de pulmón y Covid-19.

Premiados por la Fundación Mutua Madrileña

Entre los galardonados hay cuatro proyectos relacionados con centros gallegos:

  • Estudio prospectivo y multicéntrico en pacientes diagnosticados de carcinoma pulmonar en célula pequeña con objeto de evaluar las técnicas quirúrgicas aplicadas a la lobectomía pulmonar videoasistida en casos de cisura interlobar incompleta. Presentado por Marina Paradela, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.
  • Desarrollo e investigación de medicamentos personalizados mediante impresión 3D e inteligencia artificial para mejorar la adherencia al tratamiento en niños con enfermedades raras. Presentado por María José de Castro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • Nedilación como nueva diana molecular para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del traumatismo craneoencefálico. Presentado por Ashwin Woodhoo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.
  • STOP cistinosis: nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica y reposicionamiento de fármacos en el tratamiento de la cistinosis infantil Presentado por Anxo Fernández Ferreiro, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

Un proyecto colaborativo

Respecto a este último proyecto respaldado por la Fundación Mutua Madrileña, su responsable, Anxo Fernández, también involucrado en el proyecto NEmecum, avalado por Asomega, ha explicado su contenido en un hilo de Twitter:

Señala que #STOPCISTINOSIS es "un proyecto colaborativo intercomunitario en el que participan distintos institutos de investigación sanitaria". Cita al Instituto de Salud Carlos III, al de La Fe de Valencia, al del Gregorio Marañón, al Vall d'Hebron Institut de Recerca, al Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, al de Sevilla y al Biocruces Bizkaia. Menciona también a "redes y grupos internacionales", entre ellos la Universidad de Pennsylvania, donde ejerce el coruñés César de la Fuente,  la colaboración de instituciones como la Consellería de Sanidade, la Axencia Galega de Innovación, la Axencia Galega de Coñecemento, así como de las asociaciones de pacientes.

Fernández Ferreiro explica que "en #STOPCISTINOSIS buscaremos nuevas dianas moleculares identificadas por proteómica cuantitativa para posteriormente, mediante técnicas de reposicionamiento terapéutico, avanzar en nuevas estrategias terapéuticas en el tratamiento de la cistinosis Infantil".

Robert S. Langer, cofundador de Moderna, Insignia de Ouro de la USC

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

La Universidad de Santiago de Compostela ha distinguido a Robert S. Langer, profesor, ingeniero y cofundador de la farmacéutica Moderna, con su Insignia de Oro, máximo reconocimiento de la institución con el que se rinde homenaje a quienes sobresalen en los servicios prestados a la entidad, ya sea por su continuidad y duración o por su especial relevancia y significación.

Cofundador de Moderna y de más de 40 empresas de biotecnología, la contribución de Langer es clave en el campo de la liberación de fármacos, desde el descubrimiento de nuevos biomateriales hasta la liberación de fármacos complejos como proteínas y moléculas de ARN.

Entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer

Robert Langer descubrió los primeros enfoques para entregar biomoléculas a partir de partículas diminutas a principios de los años 70. Los estudios realizados por él y sus compañeros sentaron las bases para el desarrollo de sistemas de administración de terapias con ARN. Un avance clave, como se ha demostrado en el desarrollo de vacunas de ARN mensajero (ARNm) contra la covid.

Langer ha escrito más de 1.250 artículos y más de mil de sus patentes han sido licenciadas o sublicenciadas a más de 250 empresas farmacéuticas, químicas, biotecnológicas y de dispositivos médicos. Langer está trabajando en el Instituto KIT para la Investigación Integral del Cáncer en el MIT.

El rector de la Universidad de Santiago, Antonio López, le impuso la Insignia en un acto institucional celebrado en el Salón Noble del Colegio de Fonseca. En este evento la catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica María José Alonso fue la encargada de presentar al profesor Langer.

En su intervención posterior, el galardonado abordó 'Las luchas y sueños de un ingeniero químico: de las micro y nanopartículas hasta el cáncer. tratamientos y vacunas de ARNm'.

Por cierto que la visita a España del científico no ha tenido solo Santiago como destino. Esta misma semana ha recibido en Bilbao el premio Fronteras del Conocimiento que otorga la Fundación BBVA.

Acceda aquí al vídeo completo de la ceremonia de entrega de la Insignia de Ouro a Robert S. Langer:

Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias

Ángel Carracedo

La Asociación de Médicos Gallegos expresa su más firme apoyo a la candidatura presentada por la Xunta de Galicia a los Premios Princesa de Asturias 2022, en la categoría de Investigación Científica y Técnica, en la persona de un científico gallego que ha marcado la pauta en un campo clave de la investigación, el profesor Ángel Carracedo. La propuesta de la Xunta incluye también al británico Sir Alec Jeffreys, que con sus descubrimientos marcó el camino posteriormente desarrollado por el primero. La semana que viene tendrá lugar la reunión del jurado que tomará una decisión al respecto.

Ángel Carracedo

Ángel Carracedo pronunció la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

La Administración gallega, en su argumentación sobre la idoneidad de estos candidatos, remarca los importantes descubrimientos conseguidos por ambos en el ámbito de la genética y la Medicina forense, unos avances que contribuyeron a la estandarización e implantación de las pruebas de ADN forense a nivel mundial y que, a día de hoy, siguen ayudando a la justicia a resolver un gran número de investigaciones.

Desde Asomega queremos destacar la inmensa calidad del trabajo científico desarrollado por el profesor Carracedo, al que habitualmente se considera "en la antesala" del Nobel, y su enorme dedicación -acreditada en medio millar de publicaciones en PubMed y decenas de tesis dirigidas a lo largo de su carrera-. Pero, por encima de todo, llama la atención su sencillez, cercanía y humildad.

En la clausura del I Encontro de Médicos Galegos celebrado en 2019 pronunció la conferencia magistral. Se encargó de presentarlo el doctor Tomás García-Caballero, que ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Científico de primer orden mundial

Ángel Carracedo es la figura más representativa de la Medicina forense a nivel mundial, excediendo el ámbito de la Genética forense por su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular.

Así, el actual presidente de la Academia Internacional de Medicina Legal, extendió durante los últimos quince años su labor en el campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes en el conocimiento de la causa genética de las enfermedades, promoviendo la creación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige desde entonces, el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas.

Además, el profesor Carracedo también creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPaCT Genómica para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Sus grupos de trabajo e investigación son lugares de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo y protagonizando muchos de los avances más importantes en el campo de la genética forense.

Jeffreys, el pionero

Por su parte, el doctor británico Sir Alec Jeffreys, nacido en 1950 en Oxford, fue el descubridor de la huella de ADN, mostrando cómo se puede emplear para resolver problemas de identidad y parentesco, lo que abrió el campo del ADN forense. 

Su trabajo tuvo como objetivo tratar de comprender cómo se genera la variación en el ADN humano, mediante el desarrollo de técnicas nuevas y muy potentes para detectar cambios espontáneos en la información genética la medida que se transmite de padres a hijos.

Tras su descubrimiento en el año 1984 se le ha conocido como 'Mr. DNA fingerprinting' o 'El padre de las huellas dactilares genéticas'. Este descubrimiento abrió un inmenso campo de posibilidades para la aplicación práctica de los polimorfismos de ADN a las Ciencias Forenses, desarrollos que ha liderado el doctor Ángel Carracedo en los últimos 25 años.

Vídeo de ACIS Axencia Galega de Coñecemento en Saúde de apoyo a la candidatura de Carracedo:

Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental

La industria del tabaco, un desastre ambiental

La industria tabaquera supone una amenaza para el medio ambiente desde la producción hasta después de que sus elaboraciones son consumidas. Este es el punto de partida de la declaración que esta semana, con motivo de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, ha presentado la francesa ACT-Alliance contra le Tabac, a la que se ha adherido Asomega.

La industria del tabaco, un desastre ambiental

En el texto se hace un llamamiento a los estados de la Unión Europea destinado a prevenirles respecto a los últimos movimientos de la industria tabaquera para posicionarse como respetuosa con el medio ambiente.

Precisamente, el lema de este año del Día Mundial sin Tabaco es “El tabaco, una amenaza para nuestro medioambiente”. El propio representante de Asomega en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Joan B. Soriano, recordaba esta semana que hay un "tabaquismo de cuarta mano", producto de la nula gestión de los residuos que genera esta industria y que acaban llegando a los océanos, campos de cultivo, ganado, etc.

La declaración que ahora respalda Asomega a través de la firma de su presidente, Julio Ancochea, señala que "las devastadoras consecuencias del tabaquismo en la salud pública son bien conocidas y documentadas, ya que los productos del tabaco siguen siendo responsables de más de 700.000 muertes al año en Europa. Sin embargo, las desastrosas consecuencias ambientales de las que es responsable la industria tabacalera son menos conocidas".

Ante ello, la industria tabaquera crea una "apariencia de respetabilidad" con la que busca legitimarse ante la opinión pública y las instituciones. En el texto se recuerda la contradicción en la que ha incurrido la Unión Europea al regular, por un lado, la gestión de los residuos que generan las industrias mientras que, por otro, delega esta tarea en las propias tabaqueras que, en última instancia, culpan a los fumadores de su contaminación.

Esto deriva en que se ponen en peligro "décadas de políticas de salud destinadas a mantener a la industria tabacalera alejada de cualquier misión de servicio público". Ante esta realidad, las organizaciones firmantes hacen un llamamiento "a los Estados miembros de la Unión Europea para que aborden este tema durante el próximo Consejo Ambiental Europeo que se llevará a cabo el 28 de junio".

Acceda al texto completo de la declaración en este enlace (documento en PDF, se abre en ventana nueva).

La Cátedra UAM-Linde analiza las UCRI desde la óptica de la gestión

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

La Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM)-Linde, dirigida por el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa Julio Ancochea, en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando (FTH), ha organizado el encuentro "Las UCRI, más allá de lo asistencial. ¿Cómo gestionarlas?".

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro

Este Encuentro-Taller Médico-Científico ha contado con el apoyo de un Comité Científico constituido por la propia Cátedra y un equipo médico especializado del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal (HEEIZ) de Madrid, en cuya UCRI han sido atendidos 1.800 pacientes Covid-19 en sus 96 puestos. Según sus estimaciones, el tratamiento precoz proporcionado a los enfermos en este recurso asistencial habría evitado el ingreso de un 77% de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Durante dos jornadas se han desarrollado diferentes ponencias y presentaciones en torno a las necesidades y gestión de estas unidades. También, talleres presenciales sobre el trabajo en las UCRI del Zendal y del Hospital de La Princesa, este último impartido por el propio doctor Ancochea y parte de su equipo.

Las UCRI permiten encargarse de enfermos graves que no cumplen criterios de ingreso en una UCI tradicional, pero requieren una monitorización estrecha y un soporte respiratorio integral que tampoco pueden recibir en una planta de hospitalización convencional. Otra ventaja es su papel de soporte y descarga de las unidades de críticos, al permitir dar altas precoces a pacientes que aún siguen demandando monitorización estrecha o intensos cuidados respiratorios.

Asomega ha estado presente en la cita a través de su presidente, Julio Ancochea, que intervino en la presentación y en el taller ya mencionado; del vicepresidente de la entidad y presidente de la SEPAR, Francisco García Río, que participó en las conclusiones y cierre de la primera jornada; y del socio Diego Aníbal Rodríguez Serrano, intensivista del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), que intervino en la mesa redonda sobre "Las UCRI como unidades de conciliación entre Servicios: somos un Equipo", con una ponencia presencial en la que habló sobre la visión del asunto desde la óptica de la Medicina Intensiva.

Los organizadores del encuentro sobre las UCRI con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Los organizadores del encuentro posan con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

Cátedra UAM-Linde

Las actividades de la Cátedra UAM-Linde de “Docencia, investigación e innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio (Integra)” se iniciaron en abril de 2015.

Según su director, Julio Ancochea, la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) "ha jugado un papel fundamental en el manejo integral de muchos de nuestros pacientes, adquiriendo un especial protagonismo durante la pandemia".

A partir de esta constatación, la Cátedra ha organizado en los últimos dos años cursos, talleres y seminarios para formar a "profesionales sanitarios implicados en el manejo hospitalario de pacientes semicríticos con un enfoque integral y multidisciplinar, aspecto que ha adquirido una extraordinaria relevancia durante la pandemia", explica Ancochea.

Gracias a esta actividad, el presidente de Ancochea considera que "la Cátedra puede considerarse ya un verdadero thinktank para gestores, médicos de familia, neumólogos, internistas, médicos de urgencias, anestesistas, intensivistas, enfermería, fisioterapeutas y otros profesionales interesados en ampliar conocimientos en e-Health, telesalud , telemedicina, telemonitorización de enfermos crónicos y procesos asistenciales integrados en patologías respiratorias tan prevalentes como la EPOC y en el paciente crónico complejo".

Con la pandemia aumentan casi un 70% las muertes por enfermedad respiratoria

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

En 2020 la irrupción de la Covid-19 hizo que las muertes relacionadas con el aparato respiratorio se incrementaran un 68,5 por ciento en España. Del total de fallecimientos, un 28,3% se inscriben en este capítulo, y dentro de las enfermedades del aparato respiratorio la causa más común de defunción fue la Covid-19: se registraron 60.358 muertes con el virus identificado y otras 14.481 por Covid-19 sospechosa.

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

Así lo indican los datos del estudio publicado por Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuyo primer autor es Joan B. Soriano, socio de Asomega, y en el que participa también el presidente de la asociación, Julio Ancochea. Ambos son del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige este último.

Soriano —que participará en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos moderando el debate “Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?”— expone que una de las conclusiones centrales del análisis es que “la irrupción de la Covid-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores".

Circunstancias que hacen imprescindible este estudio

¿Qué motiva la realización de este estudio? Según sus responsables, las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, en los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, “es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas”, exponen.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona los datos de defunciones según las normas de la OMS y de varios reglamentos europeos, que incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no considera la Covid-19 (de reciente aparición), la tuberculosis ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se asocian a causas infecciosa y oncológica, respectivamente.

Por ello, como explica Joan B. Soriano, “el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia Covid-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas”.

Covid-19, primera causa de muerte

A partir de lo anterior, el doctor Soriano explica que la Covid-19 ha modificado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte, llegando a ser en 2020 la primera en España "con más de 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola”.

Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32% murieron por una causa relacionada, y sólo representaban el 24,6% en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de Covid-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1% en la franja de 70-79 años.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega considera que “estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector, que ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo”.

Ancochea: contra la TB, "inversión, recursos, atención e información”

Julio Ancochea, que además de Asomega preside también la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), en un acto celebrado con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), se ha mostrado tajante respecto a lo que nos exige como sociedad esta patología: “Inversión urgente, recursos, apoyo, atención e información”. Estos son las claves para hacer frente a la enfermedad , también en España, y más dado el repunte de casos que se espera tras la Covid-19, ha asegurado.

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis.

Para Ancochea “no hay tiempo que perder” y es imprescindible mantener activos los servicios que atienden la tuberculosis, así como abordar las inequidades que fomentan su trasmisión. Según ha explicado, “cada día hay en el mundo 4.000 muertes y 30.000 nuevos casos”, datos que sin duda convierten a la tuberculosis en "un problema de primera magnitud”.

En este evento han intervenido también el presidente de NeumoMadrid, Javier García Pérez; Sarai Quirós, responsabe del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (FUITB), Joan Caylà.

Todos han coincidido en señalar la necesidad de prestar más atención a una enfermedad cuyo abordaje se ha visto desplazado por la Covid-19: “Hace como tres o cuatro años que en España no tenemos informes sobre tuberculosis” se lamenta Caylà, “y si bien es cierto que existe la percepción de un descenso en el número de casos que podría parecer positivo, cabe remarcar que ha aumentado la gravedad de los mismos y la mortalidad”, matizaba la doctora Quirós.

Pese a las dificultades, el doctor Javier García Pérez ha recordado que “el 85 % de los casos son sensibles a los fármacos orales de primera línea y pueden manejarse con un esquema de 3-4 fármacos durante seis meses”.

La nota positiva reside en el abordaje de las tuberculosis multirresistentes que estaban creciendo mucho en los últimos años en determinadas zonas geográficas: “Si hasta ahora necesitábamos para hacerles frente tratamientos más tóxicos y con pautas más largas, de hasta dos años, hoy disponemos de la posibilidad de tratarlo con nuevos fármacos que nos permiten pautas más cortas y mejor toleradas”, ha explicado el también secretario general de la Red TBS Stop Epidemias.

García-Basteiro: "El retroceso contra la TB por la pandemia exige redoblar la inversión"

Perfil de García Basteiro en The Lancet

“Posiblemente, la tuberculosis sea la enfermedad que más mortalidad ha causado a la humanidad”. Así de rotundo se expresaba hace unos días en una entrevista en el diario "La Razón" el socio de Asomega Alberto García-Basteiro, coordinador de Investigación de Tuberculosis y VIH/SIDA en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique y profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Recientemente la revista "The Lancet" le ha dedicado un completo perfil, cuya publicación coincide prácticamente en el tiempo con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis 2022, que este año se celebra bajo el lema "Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas".

Perfil de García Basteiro en The Lancet

En esta publicación se destaca el hecho de que la investigación que ha dirigido García-Basteiro desde su llegada a Mozambique en 2013 le ha valido el Premio de Liderazgo en Investigación Stephen Lawn TB-HIV 2021, por su carácter innovador y de alta calidad sobre el diagnóstico de esta patología en un área de África con alta carga tanto de esta enfermedad como de VIH.

"The Lancet" hace un resumen de la trayectoria de García-Basteiro desde que empezó a estudiar Medicina y pronto se sintió atraído "por la perspectiva de la salud pública mundial y la medicina preventiva”. Tras graduarse, cursó un máster en epidemiología en la London School of Hygiene & Tropical Medicine y recaló después en Mozambique: “Me di cuenta de que necesitaba comprender los problemas de primera mano en los países con la carga más alta... para ver los problemas cotidianos, para comprender las limitaciones para implementar intervenciones de salud pública exitosas”.

Señala que sus prioridades de investigación hoy se centran en “comprender los determinantes de la carga de TB en África y su transmisión, y contribuir al desarrollo de nuevas herramientas para una mejor prevención y diagnóstico”.

Recordamos sus palabras en las que comparaba el alcance de la pandemia por Covid-19 con la presencia constante y dolorosa de la tuberculosis a lo largo de la historia:

La mirada en el II Encontro a los motores del avance: investigación e innovación

Los coordinadores y ponentes del bloque sobre investigación e innovación

La propia Esther Barreiro, una de las coordinadoras de esta mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, explicaba gráficamente por qué la clínica no puede concebirse sin investigación: "Cuando veo a mis pacientes, no solo veo unos síntomas ni una “clínica” sino que veo también sus órganos “disfuncionantes”, cuyos tejidos, células y moléculas también están alterados. La identificación de dichas alteraciones representará  la base fundamental para el desarrollo de dianas terapéuticas en el presente y en el futuro. Por ello, la clínica siempre debe ir acompañada de la investigación".

Los coordinadores y ponentes del bloque sobre investigación e innovación

Arriba, los coordinadores de la mesa: Esther Barreiro y Luis Paz Ares. Debajo, los ponentes: Luis Seijo, Diego González Rivas, Xosé Bustelo y Marisol Soengas.

En resumen, este es el espíritu de la mesa sobre "Investigación en Innovación en la Medicina gallega", que Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, coordina junto con Luis Paz Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y jefe de Oncología Médica del Hospital La Paz de Madrid.

El propio Paz Ares se refirió también a este asunto en un webinar sobre investigación de Asomega Nova con una frase tajante: "Siendo médico, si investigas serás mejor médico".

Los ponentes

Desde esta perspectiva, ambos coordinadores han seleccionado un elenco de ponentes de primerísimo nivel para dar cuenta del punto en el que se encuentra la investigación y la innovación en Galicia y en España. Se trata de:

  • Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra.
  • Diego González Rivas, de Cirugía Torácica del Chuac.
  • Xosé Bustelo, vicedirector del CIC de Salamanca y director de la Unidad de GenómicaProteómica del CIC-IBMCC.
  • Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Galicia, en posición destacada en investigación e innovación

Según explica Esther Barreiro, este bloque del programa se plantea como objetivo "dar cobertura a los aspectos más novedosos desde un punto de vista técnico o molecular que puedan traducirse en la generación de conocimiento aplicable a la Medicina. Todo ello con el fin de alcanzar una mejoría en el manejo clínico en general de los pacientes, principalmente en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades complejas e invalidantes".

Barreriro ejerce como neumóloga en el Hospital del Mar, como docente en la Universidad Pompeu Fabra y como investigadora en el IMIM de Barcelona. Desde esa perspectiva asegura que "la impresión que tengo de la medicina, la investigación y la innovación en Galicia es muy positiva. Esta es, además, una visión compartida por mis compañeros de trabajo tanto en Barcelona como en otras zonas".

Recalca que Galicia dispone de hospitales, universidades y centros de investigación en los que se llevan a cabo proyectos de investigación de alta calidad técnica y científica. "Concretamente en el área que yo conozco más, la de la medicina respiratoria, puedo afirmar que Galicia cuenta con profesionales de altísimo nivel clínico y científico en toda su geografía", afirma.

Pero consolidar esto y conseguir que haya un futuro realista para la investigación en cualquier parte requiere de financiación y de planes coherentes. Respecto al recientemente presentado Plan de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Ciencia, Barreiro se muestra cauta al señalar que, aunque es necesario que se formulen este tipo de propuestas, si no cuentan con la financiación adecuada "no pasan de ser un plan teórico, con dificultad de implementación por falta de dotación económica".

Añade que "el devenir de los acontecimientos históricos que vivimos en la actualidad, no exentos de gran incertidumbre, nos permitirá ver el perfil que adquieren dichos Planes y el grado de implementación real en nuestra sociedad a lo largo de los próximos años. Durante la pandemia hemos podido asistir a la necesidad que supone, para una sociedad desarrollada, el disponer de una sanidad pública de calidad, con una correcta dotación económica, así como al gran papel jugado por la ciencia en el manejo de dicha pandemia. Creo que estos dos hechos tan importantes no pueden ser olvidados por las autoridades que rigen las diversas instituciones".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Rafael López: "La Oncología vive un momento revolucionario"

Rafael López entrevistado en Onda Madrid

El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología Médica en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y director de la Academia Asomega, ha sido entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid. En esta larga conversación ha expuesto el momento clave en el que se encuentra la Oncología, especialidad que asegura ha cambiado radicalmente desde que él empezó: "Antes cáncer, oncología, significaba muerte y ahora la mayoría de las veces es todo lo contrario".

Añade el especialista que "cada vez diagnosticamos más y mejor, cada vez la gente acude más a los médicos ante cualquier alteración o anomalía, y empezamos a entender el cáncer, lo que genera nuevos tratamientos y abordajes, en lo que influye también la evolución tecnológica".

Rafael López entrevistado en Onda Madrid

Señala que avances en fármacos como la inmunoterapia, "que está revolucionando el cáncer", una radioterapia cada vez más selectiva, igual que la quimioterapia, que antes era menos específica, o cirugías más modernas que mejoran la calidad de vida de los pacientes son elementos clave: "En Oncología estamos en un momento revolucionario: en cinco años haremos las cosas de forma diferente a como las hacemos hoy", asegura, con avances como nuevas técnicas en imagen molecular, protonterapia, biopsia líquida, etc.

Para confirmar estos avances, la clave es la investigación. El dr. López afirma en este sentido que "el país que más investiga es el que mejores resultados obtiene, mayor supervivencia y mejor calidad de vida. Necesitamos más financiación pública y privada y concienciar a la gente de que la investigación es el futuro para nuestros hijos y para nuestro país".

La biopsia líquida

Uno de sus campos principales de investigación en el Oncomet, ligado al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), se centra en la biopsia líquida. Explica que "los genes de las células del cáncer se deshacen cuando mueren y van a la sangre para eliminarse, y allí están hora y media. Con las nuevas tecnologías podemos sacar esos genes que están muy fragmentados en la sangre y los podemos analizar, igual que en una célula normal".

Apunta otro aspecto de la biopsia líquida "que me apasiona": las células del tumor que acaban generando metástasis se trasladan a través de la sangre. "Si fuésemos capaces de estudiar a fondo esas células tendríamos una herramienta clave para evitar la metástasis. La sangre es el único medio por el que viajan las células que producen la metástasis, nos ha costado muchos años comprenderlo", afirma.

Y mientras terminamos de entenderlo, sigue el desafío porque, asegura, "el cáncer es muy listo" porque engaña a las defensas, las adormece de alguna forma y hace que se vayan volviendo no agresivas contra él. En este sentido, "la inmunoterapia despierta a las defensas para que vuelvan a atacar al cáncer, y lo consiguen en un porcentaje alto de casos", dice.

Academia Asomega

Rafael López se ha referido también a su papel al frente de la Academia Asomega. Según ha explicado, la transformación en la que está inmersa Asomega desde hace unos años, bajo la presidencia de Julio Ancochea, se plasma en un plan estratégico que, "además de incorporar más mujeres, gente joven y profesionales en el extranjero, pensó también en incorporar a Galicia porque no estaba muy presente en la asociación".

El objetivo de la Academia, según señala, es "ser la voz y el alma de Asomega en Galicia incorporando a ella a los médicos gallegos de todo el mundo". Señala que el proyecto más relevante de la Academia a corto plazo es el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Desde su punto de vista, "los gallegos estamos muy arraigados a nuestra tierra. Tenemos un genoma muy particular y nos gusta mucho lo gallego. Lo que pretende Asomega en un mundo tan globalizado es tener mucha más colaboración y comunicación con otros colegas, especialmente con los gallegos que están en Galicia y fuera, con los que podemos aprender todo y enriquecernos".

En este sentido, asegura que "el valor más importante de Asomega es el trato humano, que no podemos perderlo ni como médicos ni como personas. Una cosa es la tecnología, pero ante el paciente hay que tener un trato humano y respetar sus valores", afirma Rafael López.

Acceda aquí a la entrevista a Rafael López en Fórmula Salud de Onda Madrid:

La Onco-Hematología Pediátrica reclama ser reconocida como especialidad

Día Internacional del cáncer pediátrico

Esta semana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, los pediatras oncólogos y hematólogos han manifestado la necesidad que tienen de recibir una especialización ad hoc tras su formación integral en Pediatría para poder ejercer de la mejor manera posible en este campo tan específico. La cara y la voz de esta reivindicación, que debería traducirse en la creación del Área de Capacitación Específica de Oncología y Hematología Pediátrica, ha sido Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sehop, jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

Día Internacional del cáncer pediátrico

"Es necesario disponer de esta especialidad cuanto antes en España para garantizar la adecuada dotación de nuestro sistema sanitario con los especialistas en cánceres pediátricos mejor formados, cuando además afrontamos la jubilación del 20 por ciento de nuestros facultativos en los próximos diez años", ha señalado la experta.

El hecho de que esta subespecialidad de de Oncología y Hematología Pediátrica no esté reconocida de forma oficial se traduce en que, cuando se produce una vacante en cualquier hospital, el primer pediatra que está en la lista acaba cubriendo esa plaza, independientemente de que tenga experiencia o formación al respecto. El reconocimiento supondría su inclusión entre las opciones MIR en centros "donde se garantizaría que, al finalizar los tres años de Pediatría general obligatoria, continuaran con la formación específica en la especialidad", señala Fernández-Teijeiro.

La consecución de este objetivo completará la ordenación del cáncer pediátrico que se llevó a cabo el año pasado desde el Ministerio de Sanidad, a la que Fernández-Teijeiro hizo referencia en el último webinar de Asomega Muller:

El hospital de Fernández-Teijeiro, referencia europea

Por otra parte, esta misma semana la Unidad de Retinoblastoma del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, de cuyo Servicio de de Oncología y Hematología Pediátrica es jefe Ana Fernández-Teijeiro, ha sido reconocida por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de ReferenciaERN-Paedcan (Paediatric Cancer), como centro experto en la atención del tipo de tumor ocular maligno pediátrico más frecuente.

Las 'Redes Europeas de Referencia' (ERN) son una iniciativa de la Unión Europea que pretenden que los sistemas nacionales de salud cooperen en interés de los pacientes. La referida a Cáncer Pediátrico (ERN PaedCan) reducirá las desigualdades en la supervivencia del cáncer infantil al proporcionar atención médica transfronteriza de alta calidad, accesible y rentable a niños y adolescentes con cáncer, independientemente de dónde vivan. Para ello está creando una lista de centros de atención médica mundialmente reconocidos por su experiencia en el tratamiento de neoplasias malignas pediátricas.

Esta red, en la que ahora se integra el Virgen de la Macarena, facilitará la vida tanto de los proveedores de atención médica como de los pacientes cuyas condiciones requieren experiencia especializada y herramientas que no están ampliamente disponibles debido al bajo volumen de casos y la falta de recursos.

En este sentido, la doctora Fernández-Teijeiro también hizo referencia al lugar que ocupa el tratamiento oncológico en España en relación al resto de Europa:

Nuevos frentes del Grupo de Trabajo Long Covid, en el que participa Asomega

Proyecto Marco-19

Más de 65 entidades entre sociedades científicas, organizaciones y asociaciones sanitarias -entre ellas Asomega-, coordinadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de pacientes Long COVID ACTS, se han reunido de forma virtual para iniciar la actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente Long Covid / Covid Persistente.

La reunión ha servido además para anunciar la puesta en marcha de otras iniciativas, entre ellas:

  • App dirigida a profesionales para facilitar la aplicación de la Guía Clínica.
  • Formación en COVID persistente con Aval Universitario
  • Proyectos de Investigación: Registro clínico (factores predictivos), Escala integral, Estudio de seguimiento y caracterización, colaboraciones con grupos de investigación, etc.

Proyecto Marco-19 sobre long Covid / Covid persistente

Este encuentro, que verbalizó el trabajo cooperativo desarrollado bajo la denominación Proyecto Marco-19, estuvo dirigida por la vicepresidenta de SEMG y miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, y concluyó con el compromiso de tener formados los grupos de trabajo que van a ir desarrollando cada una de las iniciativas antes de que acabe este mes de febrero. Además, se fijó el compromiso de definir sus coordinadores, cronograma y tareas para el 20 de marzo.

Registro Regicovid-AP

El proyecto de investigación más potente que se va emprender es el Registro Regicovid-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo del covid persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por el Covid-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por covid persistente y establecer qué factores de riesgo, clínicos y genéticos, pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.

El registro Regicovid-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico del Covid-19 y realizando un seguimiento encaminado a la detección del desarrollo o no del covid persistente. El reclutamiento será realizado partiendo desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por el Covid-19, LongCovid Acts, y con el resto de profesionales implicados en la atención de estos enfermos. Los profesionales recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento del Covid19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma.

Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por el covid persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.

Esther Barreiro, editora del primer libro sobre fisiopatología de la Covid-19

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

La editorial Elsevier acaba de lanzar el libro 'Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas', cuya editora ha sido la integrante de Asomega Esther Barreiro, jefa de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), médica adjunta del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra.

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

Se trata del primer manual que analiza a través de varios expertos la afección provocada por el SARS-CoV-2, sus mecanismos de infección, tratamientos y secuelas de la enfermedad.

Barreiro explica que se trata de "un manual de trabajo y de estudio para las personas interesadas en aprender más sobre esta enfermedad y sobre cómo afecta a los diversos órganos y sistemas de los pacientes". La publicación detalla la fisiopatología de la Covid-19 en situaciones de máxima gravedad y destaca la necesidad de iniciar la rehabilitación precoz.

En una reciente entrevista sobre el libro publicada en la web de Elsevier, la doctora Barreiro señalaba que "la obra abarca desde los mecanismos a través de los cuales el virus SARS-CoV-2 logra infectar las células de nuestro organismo hasta su expansión a todos los órganos más importantes, pasando por el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con síntomas persistentes".

En el texto han participado una veintena de expertos de distintos centros hospitalarios españoles, que han descrito los distintos aspectos de la enfermedad en trece capítulos. Entre ellos, los también investigadores del CIBERES Joaquín Gea (IMIM), así como José Ángel Lorente y Óscar Peñuelas del Hospital Universitario de Getafe.

Análisis de mejores prácticas, innovación e investigación, claves contra el cáncer

El próximo viernes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y precisamente en los días previos a esta fecha tan señalada han coincidido varias iniciativas relacionadas con estas patologías en las que han participado destacados miembros de Asomega.

Logos de las tres iniciativas relacionadas con cáncer reseñadas en la noticia

El pasado miércoles 26 de enero se inauguró en Santiago la séptima edición del Simposio de Biopsia Líquida, que este año se ha celebrado en formato íntegramente virtual debido a las circunstancias. Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de servicio de Oncología Médica-Oncomet del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha sido el coordinador científico del foro. Durante tres días, más de 300 expertos de diferentes países han debatido sobre los avances en la investigación y la aplicación de la biopsia líquida, técnica no invasiva para la detección de mutaciones tumorales que facilita el tratamiento individualizado.

El doctor López explicó en la presentación del evento -en la que participó Eloína Núñez, miembro también de Academia Asomega-, los tumores con mayor implantación de biopsia líquida en su diagnóstico y selección de tratamiento son los de pulmón, mama, colorrectales, urológicos y los de origen desconocido. Añadió que una de las novedades de este evento iba a centrarse en la reclamación de que la biopsia líquida se integre en los comités moleculares de tumores que se están implantando en los hospitales.

Según el director de Academia Asomega, urge implantar un plan "sensato y moderno" a nivel nacional de biopsia líquida en Oncología. Más aún a raíz de la pandemia, cuyo impacto en los pacientes con cáncer "ha sido enorme" provocando "falta de atención específica desde la prevención, los cribados y los tratamientos hasta los cuidados paliativos".

Lo mejor en cáncer de pulmón 2021

Paralelamente a lo anterior ha tenido lugar, también en formato virtual, el I Congreso Iberoamericano CLICaP 'Lo mejor en cáncer de pulmón 2021', una iniciativa académica del oncólogo torácico mexicano Óscar Arrieta y del radioncólogo Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova.

Durante tres jornadas han expuesto una síntesis del conocimiento generado en la comunidad científica alrededor del mundo durante 2021 en torno al cáncer de pulmón. En total se han presentado 180 trabajos de médicos de Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile, México, Uruguay, Nicaragua, Perú y España.

El objetivo ha sido ofrecer una plataforma multidisciplinaria dirigida a residentes y médicos adjuntos de las áreas de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Cirugía Torácica. El evento, de carácter gratuito, que ha contado con el patrocinio de Roche, ha contado con más de 2.200 inscritos a lo largo de sus tres jornadas.

Asomega ha estado presente a través del propio doctor Couñago, uno de los anfitriones de la reunión, la socia de Asomega Nova Nuria Rodríguez de Dios y dos especialistas que nos acompañarán en el II Encontro de Médicos Galegos: Luis Paz Ares y Diego González Rivas. También ha participado Charo García Campelo, responsable de Oncología del CHUAC.

Cáncer Innova

Por otra parte, esta misma semana se ha presentado también en Santiago de Compostela la iniciativa Cáncer Innova. Se trata de una concreción de la incubadora Business Factory Medicine, que nace de la alianza entre la Fundación Kaertor, las farmacéuticas Janssen y Lilly y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Colabora también la Xunta a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN).

El proyecto, que busca incentivar la colaboración público-privada, buscará sumar un total de 30 millones de euros a través de fondos de capital riesgo. Además, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró en la presentación que el proyecto se integra en la estrategia de la Xunta respecto al sector biotecnológico, que hasta 2025 planea poner en juego más de 600 millones. Los objetivos concretos son aumentar un 50 por ciento las empresas del sector, crear medio millar empleos y aumentar un 20 por ciento el número de investigadores.

En el mismo acto intervino Ángel Carracedo, Premio Nóvoa Santos de Asomega y director científico de la Fundación Kaertor, que aprovechó para solicitar a las instituciones un mayor apoyo a la innovación. Según afirmó, "investigar no es producir en una fábrica de tornillos, es también llegar a la idea. Y en muchos sitios se ha favorecido la producción científica pero no la innovación. Por eso España está siempre en muy buena posición en producción, pero en una muy mala posición en inversión".

Fernández-Teijeiro reclama que la medicina de precisión en Oncología Pediátrica "sea una realidad"

El ciclo de webinars de Asomega Muller que arrancó el pasado mes de septiembre, promovido por GSK y PharmaMar, se ha cerrado con la intervención de la doctora Ana Fernández-Teijero, miembro de la Junta Directiva de Asomega, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y jefe de Sección de Onco-Hematología Pediátrica en el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. El futuro de la oncología infantil y el cada vez más importante papel de la medicina personalizada han sido los asuntos principales de su charla.

Ana Fernández-Teijeiro ha protagonizado este último webinar de Asomega Muller

Tras la presentación del webinar por parte de Esther Barreiro, la especialista ha recordado que el cáncer infantil es una enfermedad rara, con unos 15 casos nuevos al año en España por cada 100.000 menores de 14 años y una supervivencia del 81% a los cinco años, según datos de 2021. Se trata de la segunda causa de muerte en niños después de los accidentes, la primera debida a enfermedad y supone un 2% del cáncer adulto. Se diferencia de este en que los tumores son de origen embrionario, con un crecimiento explosivo, raramente asociados a carcinógenos ambientales y más quimio y radio sensibles, de ahí su alta tasa de curación. Leucemias, tumores del sistema nervioso central y linfomas son los más frecuentes.

Respecto a la citada tasa de supervivencia, Fernández Teijeiro ha señalado que en ello ha influido de forma decisiva todos los avances en medicina entre los años 70 y los 90 del siglo pasado. Con estos avances, ha afirmado, "en la actualidad el tratamiento del cáncer infantil se basa en las mismas estrategias que el adulto: la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la incorporación de la inmunoterapia". Ahora, una vez logrado este alto índice de curación, el objetivo es curar mejor: "Queremos que estos supervivientes tengan menos efectos secundarios a largo plazo".

Medicina personalizada en Oncología Pediátrica

Como consecuencia de estos avances surge en los últimos años la medicina de precisión o personalizada que busca ir a la clave molecular del tumor, disminuir tratamientos innecesarios centrándose en las células alteradas y limitar los errores de prescripción.

Actualmente en España hay cinco centros que participan en el ITCC, el consorcio para la innovación de nuevas terapias en el cáncer infantil: Vall d’Hebron (Barcelona), La Fe (Valencia), Niño Jesús (Madrid), San Joan de Deu (Barcelona) y La Paz (Madrid). A ellos se unen otras 40 unidades de cáncer pediátrico en nuestro país.

Según Ana Fernández-Teijeiro, "a diferencia de otros países, en España no tenemos de momento un programa de medicina de precisión pediátrica. Lo que tenemos son grupos con iniciativa que han ofertado de forma desinteresada realizar estos estudios en los pacientes y apoyar la inclusión en algunos ensayos clínicos”.

Según la experta, el objetivo sería "que la medicina de precisión en España sea una realidad. Deseamos que desde el Ministerio de Sanidad se pueda definir una cartera genómica en cáncer pediátrico que sea de referencia para todo el sistema nacional de salud y posibilite que en cualquiera de los centros de referencia que hay en España se facilite el diagnóstico molecular y el tratamiento de estos pacientes sobre todo a pacientes con tumores de alto riesgo y a pacientes refractarios poder ofrecerles mayores posibilidades de curación”.

Vanessa Valdiglesias: "Se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza y visión a largo plazo"

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias es doctora en Biología e investigadora en el laboratorio de Toxicología de la Universidade da Coruña. Recientemente la Fundación Aquae la ha incluido en el top 10 de científicas españolas que, en sus diferentes campos, se encuentran en la vanguardia de la investigación internacional. No es la única gallega en este ránking: también encontramos a la ourensana Montserrat Calleja, graduada en Física en la USC y actualmente integrada en el Instituto de Microelectrónica del CSIC.

Nacida en La Coruña, en la trayectoria de Vanessa Valdiglesias, a pesar de su juventud, se acumulan importantes reconocimientos como el premio de la Real Academia Gallega de Ciencias al Joven Investigador en 2008 por su tesis de licenciatura; o el Premio al Mejor Investigador Joven de Europa de la Sociedad Europea de Genómica y Mutagénesis Ambiental en 2015; o, ya en 2019, el premio Europeo Investigador Emergente en el Campo del Envejecimiento, entre otros.

Ha completado su formación con estancias en laboratorios de Reino Unido, Italia, Portugal, India y Chile. Esto, unido a su intensa experiencia investigadora en España, la convierten en observadora de excepción del estado de la investigación en nuestro país, a lo que se refiere en esta entrevista. Constata una realidad ampliamente denunciada por los científicos españoles: talento hay, pero falta la proyección y la visión de futuro que conformen las condiciones óptimas para una investigación del máximo nivel a largo plazo.

Vanessa Valdiglesias

Vanessa Valdiglesias

 - ¿Qué supone para ti este reconocimiento de la Fundación Aquae?
Me hace muchísima ilusión, no solo por el reconocimiento en sí, que es ya un honor, sino porque la lista incluye a mujeres extraordinarias, grandes referentes en sus campos y a las que admiro enormemente. Me parece increíble el verme entre ellas.

- Tu área fundamental de investigación es la toxicología genética, muy ligada a la Medicina. ¿Cómo se puede explicar con palabras sencillas en qué consiste y qué aplicaciones tiene?
Efectivamente, sí guardan relación. La toxicología en general intenta determinar cómo afectan los agentes que nos rodean, ya sean compuestos químicos, agentes físicos (como la radiación) o agentes biológicos (como virus o bacterias…) a nuestra salud y al medio ambiente. La toxicología genética se centra específicamente en los efectos de estos agentes sobre el material genético. Estos efectos son especialmente importantes porque alteraciones del ADN están con frecuencia ligadas a la aparición de determinadas patologías, entre ellas el cáncer, y saber qué las causa o en qué condiciones lo hace puede ayudar a prevenirlas. Por poner un ejemplo que lo simplifique, a día de hoy hay una vacuna contra el virus del papiloma humano que previene la aparición del cáncer de cuello uterino, pero para poder crear esa vacuna y con ello prevenir ese cáncer, fue primero necesario establecer la relación entre la exposición al virus y la aparición del cáncer. Estableciendo estas relaciones, se les puede poner remedio.

- Y exactamente, ¿en qué estás implicada ahora?
Mi línea actual de trabajo se centra en la determinación de los efectos citogenéticos y del comportamiento en sistemas biológicos de distintos nanomateriales. Los nanomateriales son materiales en escala nanométrica que tienen nuevas e interesantes propiedades muy útiles en distintos campos, incluida la medicina y la farmacología. Pero precisamente estas nuevas propiedades son las que también los hacen tener nuevos comportamientos biológicos y perfiles toxicológicos distintos al mismo material a mayor escala, y en estudiarlos es en lo que estamos trabajando. Definir este comportamiento nos permitirá diseñar y utilizar estos nanomateriales de forma más eficaz y segura.

- Tu actividad científica es intensa. Desde tu experiencia, ¿cómo ves la situación de la investigación en España y de los investigadores?
Pues es bastante mala, y lo peor es que poco o nada ha cambiado en todos estos años. Sigue habiendo muy poca financiación, mala gestión, mucha burocracia y fuga de cerebros. Formamos gente para que otros países se beneficien de esa formación y de ese talento, y esto lleva siendo así demasiado tiempo. Ahora en prensa se ven con frecuencia titulares que hablan de lo contrario y que presumen de inversiones históricas en investigación. Las personas que nos dedicamos a esto desconfiamos porque seguimos sin ver cambios en la situación ni en nuestros laboratorios.

- ¿Qué hace falta para retener y atraer el talento científico?
Más financiación lo primero. Pero no todo es cuestión de dinero, también se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza, conociendo el sistema y con visión a largo plazo. Hay ejemplos de programas que funcionan bien y que se podrían imitar. Hace falta crear un ambiente científico que resulte atractivo y que vaya acorde con la cantidad y calidad de talento que tenemos en España. Aquí se hace muy buena investigación y de mucha calidad, y no es por las condiciones, sino por el personal investigador que hay, por su esfuerzo y su implicación con la ciencia.

- En Asomega tenemos un grupo de trabajo de Muller destinado a dar visibilidad al talento femenino y a defender la igualdad de oportunidades. ¿Cómo se puede fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres en tu campo, en la investigación científica?
Hay muchas maneras de fomentar la igualdad real en ciencia. Lo primero y fundamental es visibilizar la desigualdad porque creo que muchas veces sigue sin verse y sin saber que existe algo no se le puede poner remedio. Después pienso que también es muy importante la educación social, hacer entender la repercusión que tiene esta desigualdad que se traduce muchas veces en una pérdida progresiva de mujeres durante la carrera investigadora y una falta de representación femenina en puestos de responsabilidad con todo lo que ello conlleva. Y finalmente, después de visibilizar y sensibilizar, hay que corregir: introducir leyes que aborden la discriminación de género en las convocatorias científicas, como la recientemente aprobada Ley Ángeles Alvariño, organizar eventos científicos contando siempre con representación femenina, formar en perspectiva de género en las comisiones de evaluación, incluir mujeres expertas en debates públicos y medios de comunicación…

Vanessa Valdiglesias

24 de enero, fecha en la que se prevé el mayor pico de contagios por Ómicron

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

Un estudio prospectivo dirigido desde el Hospital de La Princesa de Madrid por el miembro de Asomega Joan B. Soriano, y en el que participa también el presidente de la entidad, Julio Ancochea, indica que el pico máximo de ingresos en España debidos a la variante Ómicron se registrará en torno al 30 de enero y superará los 7.300 pacientes en el peor de los escenarios posible.

En el menos negativo, esa cantidad se situaría en 4.210, cifra que ya estaría por encima de las tasas observadas en las oleadas anteriores. Aunque, como señala el propio Soriano, ese índice de ingresos hospitalarios, aun siendo alto, no es tan acusado como en otros modelos estudiados, como el sudafricano, gracias al elevado porcentaje de población vacunada en España.

La variante ómicron alcanzará su pico a finales de enero

El texto, aceptado para su próxima publicación en Archivos de Bronconeumología, estima que hasta fines de febrero de 2022 podrían alcanzarse los 430.000 casos diarios de Covid-19 por Ómicron, cuyo pico se alcanzaría en torno al 24 de enero.

Ese sería el extremo máximo de la horquilla, en función de las circunstancias del momento, cuyo margen inferior sería de 250.000 casos si las condiciones son más favorables. De esta forma habría un importante aumento con respecto a las tasas diarias de infección por Covid-19 en España de entre 3,9 y 6,7 veces respecto a mediados de diciembre de 2021. Este nivel de contagio disparado hace que "los más de 7.000 ingresados del 29-30 de enero sea algo relativamente bajo", indica Soriano.

Datos para la reflexión

Los autores consideran que "más allá de la inutilidad de debatir sobre una supuesta menor gravedad de la expresión clínica aguda de Covid-19 de Ómicron, las consecuencias sobre sus secuelas y el Covid persistente requerirán un estrecho seguimiento".

El informe concluye que las señales de advertencia tan intensas que está enviando esta nueva ola evidencian la urgencia de reforzar las medidas universales de higiene (interiores ventilados, distancia social y uso de mascarillas), y anticipan la necesidad de nuevos confinamientos totales o parciales.

Añaden que el número de víctimas asociado con Ómicron subraya el mensaje de la OMS de que “nadie estará a salvo hasta que el mundo entero esté a salvo".

Tendencias en las nuevas infecciones diarias por COVID-19 con una previsión a siete días y de nuevos ingresos hospitalarios en España, observados y previstos hasta el 15 de febrero.

Miembros de Asomega en el tribunal de tesis de José Jesús Blanco

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Francisco Javier González Barcala, socio de Asomega, neumólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y profesor de la USC, ha sido uno de los directores de la tesis de José Jesús Blanco, presentada esta semana bajo el título “Impacto clínico de la exposición a sílice en trabajadores: expresión clínica y función respiratoria, marcadores serios y de disfunción inmune”.

El doctor González Barcala señalaba al respecto lo siguiente en una publicación en su cuenta de Linkedin: "Con la defensa pública concluye el proceso de Tesis Doctoral del Dr. Blanco Pérez. Actividad del grupo TRIAD (AC20)-https://idisantiago.es. Especialmente emocionante el apoyo de sus pacientes".

El nuevo doctor, tercero por la derecha, con los integrantes de su tribunal de tesis

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha presidido el tribunal de la tesis, del que han formado parte las profesoras Carmen Vidal, profesora titular de la Facultad de Medicina de la USC, y Carmen Diego, jefa del Servicio de Neumología del Hospital de Ferrol.

El autor de la tesis, José Jesús Blanco, es neumólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Tiene 47 publicaciones registradas en Researchgate.net y en 2019 la Separ le reconoció en su congreso nacional, celebrado en Santiago, con uno de los Premios Médico-Médico a la Excelencia que reconocen la labor destacada de aquellos socios cuya trayectoria se ha distinguido por ser excelentes clínicos asistenciales, además de docentes e investigadores. La tesis brillantemente defendida esta semana supone el espaldarazo definitivo a su condición, más que acreditada hasta la fecha, de experto en silicosis.

La patología objeto de estudio

La silicosis es una enfermedad pulmonar intersticial irreversible causada por la inhalación crónica de polvo con sílice en forma cristalina. Se caracteriza por una respuesta fibrótica del parénquima pulmonar y forma parte de las neumoconiosis o enfermedades pulmonares causadas por inhalación de polvo mineral, integrada en las enferemadades pulmonares intesticiales.

En nuestro entorno la silicosis es la enfermedad respiratoria de origen ocupacional más frecuente. No se dispone de un tratamiento específico y una vez instaurada la enfermedad, puede evolucionar causando importante morbimortalidad, incluso aunque se elimine la exposición.

Determinados niveles elevados de exposición son fundamentales para la existencia de silicosis, sin embargo, la aparición y progresión de la enfermedad es muy variable. Por otra parte, la inhalación de sílice, incluso en dosis inferiores a las necesarias para desarrollo de silicosis, predispone a otras enfermedades como la bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad por micobacterias y hongos, enfermedades con disfunción inmune y un aumento de riesgo de cáncer de pulmón. La mayoría de los estudios de factores pronósticos en la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se han centrado en la fibrosis pulmonar iodiopática (FPI), en la que se ha observado que la desaturación durante una prueba de marcha de 6 minutos agrega información de pronóstico.

Objetivo de la tesis

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar el valor pronóstico de una serie de parámetros para estimar el desarrollo y/o progresión de silicosis:

A) Evaluar la utilidad de la Prueba de la marcha (PM6M) en silicosis. La PM6M puede ser una herramienta muy útil como integrante de una escala pronostica de la enfermedad junto a otros factores como saturación de oxígeno menor a 90% al finalizar la prueba y presencia de enfisema grave o moderado y por tanto de utilidad para predecir que pacientes debieran ser seguidos de manera más exhaustiva.

B) La presencia de infección por micobacterias ambientales. El diagnóstico de silicosis se relacionó con mayor incidencia de enfermedad por micobacterias ambientales, y con peor pronóstico en pacientes con silicosis.

C) La presencia de enfermedad reumatológica autoinmune sistémica (ERAS) en los pacientes con silicosis se asocia con progresión radiológica y con una mayor frecuencia de las visitas al Servicio de Urgencias.

D) Entre los biomarcadores séricos estudiados, los niveles de IL-8, LDH y α1AT se asociaron a progresión y los de IL-6, IL-8, LDH, α1AT, ferritina y PCR al estado vital a peor supervivencia.

Y solo la IL-8 mostró diferencias entre los 3 grupos (expuestos, silicosis simple y silicosis complicada).

En conclusión, el estudio del doctor José Jesús Blanco muestra en una amplia cohorte de pacientes con exposición ocupacional a inhalación de polvo de sílice, la utilidad de la PM6M como determinante pronóstico, el significado clínico de la prevalencia de las infeciones por MA, las implicaciones en el pronóstico de la presencia de ERAS; y el potencial de la IL-8 como biomarcador de la presencia de silicosis y para la predicción de mortalidad

Julio Ancochea: a la excelencia a partir de la investigación y la humanización

En el marco de las Jornadas Interhospitalarias de Neumología centradas en el Hospital de La Princesa de Madrid, auspiciadas por Neumomadrid, Julio Ancochea ha sido tajante al reclamar al Ministerio de Sanidad que se incluya a su centro y a otros del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el listado de centros de referencia con el fin de que se integren en la European References Network.

El presidente de Asomega ve la necesidad de que se designen nuevos CSUR (centros, servicios y unidades de referencia, que proporcionan asistencia a personas afectadas de una determinada patología a nivel nacional) en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

Para justificar la petición, Ancochea ha hecho un completo recorrido por las realidades con que desde el Hospital de La Princesa de Madrid se sustenta esta petición: trabajo en equipo, acción puntera en investigación, apuesta por la docencia MIR y, por encima de todo, la práctica de una Medicina basada en valores y afectos.

Intervención de Julio Ancochea sobre el Hospital de La Princesa

"Somos pequeños pero tenemos un instituto de investigación muy potente con ratios de investigación científica realmente extraordinarios. Pero lo más significativo de mi hospital es el orgullo de pertenencia, algo que yo denominé en un momento dado sentimiento Princesa y que en épocas duras del hospital cambiamos por el espíritu de La Princesa".

"Dentro de La Princesa brilla su Servicio de Neumología, tanto en aspectos asistenciales y de gestión, también en la docencia MIR. Aquí tenemos la satisfacción de que uno de los tres servicios que primero agotan sus plazas en la Neumología española es siempre el nuestro, y muchas veces es el primero".

"Muy importante la investigación. Dirijo el grupo 22 del Instituto de Investigación Sanitaria, Inflamación y reparación en las enfermedades pulmonares. Puedo decir con orgullo que en la última memoria de nuestro instituto es el que tiene una mayor producción científica junto con el Servicio de Inmunología que dirige el profesor Francisco Sánchez Madrid, último Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal".

"Apostamos por la humanización, por la dimensión humana de la Medicina. Tenemos desde hace años en marcha el programa Be Neumo, Be You, y somos un servicio hipocrático. De manera que no puedo más que estar satisfecho, orgulloso, de mi hospital, de mi servicio y de todas las personas que forman parte de él".

"Entre los valores quiero resaltar la humildad y el trabajo en equipo. Y si hay un buen ejemplo de manejo multidisciplinar y coordinado de unas enfermedades inquietantes como son las de este área [enfermedades pulmonares intersticiales difusas] es el de la fibrosis pulmonar, en concreto la idiopática. Yo escribo la partitura, paso la batuta a la doctora Valenzuela para que dirija la orquesta donde hay músicos extraordinariamente virtuosos".

Asomega avala NEmecum, buscador de fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial

Grupo Nemecum

El Servicio de Farmacia del área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), ha desarrollado el primer buscador web de España con todas las fórmulas de nutrición enteral, oral y lactancia artificial, bajo el nombre de NEmecum.

Grupo Nemecum

La iniciativa, que cuenta con el aval de Asomega, surge para ayudar a los profesionales sanitarios implicados en la nutrición artificial en la prescripción de nutrición y lactancia artificial y lo hace como web convertible en app de acceso libre y gratuito que permite comparar más de 800 fórmulas y 31.000 parámetros distintos.

“Esperamos que estos números vayan creciendo en los próximos meses ya que se trata de un recurso dinámico que se irá actualizando y ampliando periódicamente. Actualmente está disponible ya el módulo de nutrición enteral y trabajamos con la previsión de finales de año para implementar el de lactancia artificial”, explica Iria Varela, residente de cuarto año de Farmacia Hospitalaria en el CHUS.

Varela destaca que NEmecum supone una revolución en la consulta y personalización de las fórmulas de nutrición disponibles en el mercado al ser la primera herramienta digital creada para este uso. “Es un recurso digital que se irá adaptando a las necesidades de los profesionales sanitarios y que se actualizará cada seis meses para mantener siempre unos resultados de búsqueda fiables y precisos”, comenta.

Desde el grupo de farmacia del CHUS destacan también que NEmecum está destinado a personal sanitario, principalmente a farmacéuticos de hospital y atención primaria y a facultativos prescriptores de fórmulas de nutrición y lactancia artificial. “También puede ser una herramienta de consulta útil para enfermeros y técnicos de farmacia, así como para personal de la industria farmacéutica”, subraya Anxo Fernández, farmacéutico especialista de la Unidad de Investigación e Innovación del Servicio de Farmacia.

Además del de Asomega, la herramienta cuenta actualmente con el aval científico de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Galega de Medicina Intensiva e Unidades Coronarias (SOGAMIUC), el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (COFC) y la Sociedad Galega de Endocrinoloxía e Nutrición (SGENM).

Hacia la medicina personalizada

“La integración de todas las nutriciones disponibles en España y el sistema personalizado de búsqueda en esta nueva herramienta digital suponen un paso más en la implementación de la medicina personalizada en el campo de la nutrición”, destaca Anxo Fernández, farmacéutico compostelano.

Esta herramienta cuenta con bases de datos diferentes para la parte de fórmulas de nutrición enteral/oral y para la de fórmulas de lactancia artificial. Permite también realizar búsquedas por el nombre de la fórmula y consultar sus características principales. Arroja como resultados todas las fórmulas que incluyen las características preseleccionadas y permite visualizarlas todas o agrupadas por laboratorio.

Dentro de cada una se puede consultar también otra información relevante como la presentación comercializada, la vía de administración, el sabor, el laboratorio que las comercializa, el estado de financiación por el Sistema Nacional de Salud, etc.

Además, la herramienta facilita crear perfiles de centros, en los que, preseleccionando las fórmulas que se tengan en stock, se puede acotar los resultados de las búsquedas a las fórmulas disponibles en ese centro. Actualmente, ya hay 20 centros creados que pueden disfrutar de esta opción.

Imagen de uno de los vídeos explicativos de la aplicación

 

Día de la EPOC: contra el infradiagnóstico y por la prevención

Imagen de la charla organizada por GSK sobre epoc

"Pulmón Sano, Futuro Sano: Dando aire a la EPOC" ha sido el lema elegido para celebrar este año el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (epoc). Con motivo de esta fecha señalada, GSK organizó un encuentro con expertos, retransmitido vía streaming, en el que se habló de la epoc y la salud respiratoria o el impacto de la pandemia en el paciente.

Imagen de la charla organizada por GSK sobre epoc

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, recordó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica ligada al tabaco, principalmente, y a otros factores posibles. La disnea inicial gana severidad con el tiempo y se hace acompañar de tos, aunque se da la circunstancia de que se trata de una gran desconocida, hasta el punto de tres de cada cuatro personas que la sufren no lo saben. Tiene, por tanto, un inusitado infradiagnóstico de hasta el 75%.

Pero las paradojas con respecto a esta enfermedad no acaban ahí. Además del desconocimiento que hay al respecto, se da la circunstancia de que se trata de una patología prevenible y tratable. El objetivo en su tratamiento, por tanto, se centra tanto en potenciar su diagnóstico como en dar más vida a los pacientes que ya la padecen. Tal es el objetivo, según explicó, de la Cátedra "Respira Vida" que dirige en la Universidad Autónoma de Madrid con el apoyo de GSK.

Además del presidente de Asomega participaron en la charla Jesús Molina, especialista en Medicina familiar y Comunitaria; Germán Peces Barba, jefe Asociado de Neumología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Tamara Alonso, adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa; Esther Gómara, paciente de epoc; Myriam Calle, jefa de Sección del Servicio de Neumología del Clínico San Carlos de Madrid; Raúl de Simón, médico de familia en Alcalá de Henares; y Nicole Hass, portavoz y asesora técnica de la Asociación APEPOC.

Diferencias entre mujeres y hombres en la gravedad de una enfermedad pulmonar

"En el caso de pacientes con bronquiectasia hay que tener en cuenta su género a la hora de plantear el seguimiento de la enfermedad", afirma la dra. Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, a raíz de un estudio que ha liderado en el Grupo de investigación en Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), y que publica la revista Biomedicines.

Esther Barreiro, cuarta por la derecha, con su equipo

Esther Barreiro, cuarta por la derecha, con su equipo

En él se destaca que el sexo del paciente afectado por bronquiectasia es determinante para establecer su gravedad, lo que obliga a tener en cuenta este factor a la hora de hacer su seguimiento.

El trabajo analiza los datos de 2.121 pacientes, procedentes del Registro Informatizado Español de Pacientes con Bronquiectasia (RIBRON), de los cuales dos de cada tres (1.368) eran mujeres. Se tuvieron en cuenta diversos parámetros clínicos a la hora de clasificar su nivel de gravedad en tres escalas diferentes que incluían la función pulmonar, los esputos, el estado nutricional, la colonización por gérmenes más agresivos o la extensión radiológica de las bronquiectasias.

Teniendo en cuenta estos factores, las mujeres presentaban unos índices de gravedad claramente inferiores a los de los hombres en las tres escalas clínicas utilizadas, aunque también hay que destacar que en el grupo de varones había más fumadores. Además se vieron importantes diferencias en los parámetros nutricionales, con un índice de masa corporal más elevado entre ellos.

Niveles de eosinófilos como marcadores de gravedad

Un segundo estudio, también liderado por Esther Barreiro y publicado recientemente analiza las concentraciones de eosinófilos en sangre, una célula del sistema inmunitario presente en los pulmones como reacción al proceso inflamatorio provocado por la bronquiectasia, de 906 pacientes, también del registro RIBRON.

Se estableció un umbral de corte para dividir la muestra. Contrariamente a lo esperado, los pacientes que presentaban concentraciones más altas, un 70% del total, eran los que tenían un nivel de gravedad de la enfermedad menos severo mientras que, aquellos con menores concentraciones de eosinófilos, tenían una enfermedad respiratoria más grave, puntuaban más alto en las escalas de gravedad, tenían una peor función pulmonar y un peor estatus nutricional, con unos niveles de inflamación sistémica superiores.

Ante estos datos "hay que caracterizar mejor a los pacientes con bronquiectasia en perfiles fenotípicos a medida para ofrecer estrategias personalizadas, sobre todo en aquellos con concentraciones bajas de eosinófilos", afirma Barreiro.

A la vez, "se tiene que tener en cuenta este hecho a la hora de escoger determinados tratamientos que tienen como diana a estas células, para evitar que una disminución pueda provocar un empeoramiento del estado del enfermo". El trabajo lo publica la revista International Journal of Enviromental Research and Public Health.

Ourense, epicentro de la medicina rural española

“Retomando el camino” es el lema bajo el que se han celebrado las V Jornadas de Medicina Rural de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec). Durante los días 5 y 6 de noviembre han reunido a más de 250 profesionales de toda España en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense.

El evento se ha organizado para reivindicar “una medicina de calidad desde el rural y, por suerte, en Galicia contamos con muchas herramientas” según Cristina Margusino una de las presidentas del Comité Organizador. Es además jefa del Equipo de AP de Xinzo de Limia y recientemente fue merecedora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.

En la presentación de las jornadas Margusino afirmó que "somos médicos de familia, somos médicos especialistas y ejercemos nuestra labor en una zona aislada, lejos muchas veces de los hospitales y nos enfrentamos día a día a un trabajo incierto. La formación en una zona rural tiene que ser constante, tenemos que tener mucha inquietud por aprender porque estamos muchas veces solos el médico y el enfermero. Formamos un equipo que atiende a la familia desde que nace hasta que muere".

El comité organizador científico ha recibido más de 120 proyectos de casos diarios que se han llevado a la práctica en estas jornadas. El objetivo ha sido poner en común las mejores formas de actuación con los pacientes desde un entorno rural.

El Museo del Médico Rural, presente en las jornadas

El hall del centro cultural Marcos Valcárcel de Ourense ha acogido durante estos días una reducida pero muy significativa muestra de lo que ofrece el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), dirigido por el doctor José Antonio Lage. Roberto Fernández , trabajador de el PAC de Allariz, ha sido el encargado de explicar a los visitantes el origen y uso de los materiales expuestos.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Según explica en una información sobre las jornadas de La Voz de Galicia, la atención médica antiguamente era cara y competía con los sanadores, pero "cuando la medicina científica se volvió efectiva e igualó su costo los curanderos ya no tienen nada que hacer". Cita entonces el descubrimiento de la penicilina, el uso de los antibióticos y el arranque de la sanidad pública como motores que hicieron ya imparable la medicina rural.

García Basteiro, Premio Steve Lawn por su trabajo en África sobre TB y VIH

"Salud pulmonar para todos: soluciones para una nueva era" ha sido el lema de la 52ª edición de la mayor conferencia mundial sobre salud pulmonar, The Union, celebrada en formato virtual y organizada por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares.

Anuncio del premio concedido a Alberto García Basteiro

En este marco, el investigador de ISGlobal, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de Asomega Alberto García Basteiro ha sido galardonado con el Premio Steve Lawn, que se concede anualmente a investigadores menores de 40 años por su trabajo en el campo de la tuberculosis y el VIH-sida en África.

Se reconoce así su labor en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique, donde donde coordina la Unidad de Investigación de Tuberculosis y VIH y que este año celebra su 25 aniversario.

Retroceso en TB

Como él mismo explicaba en una reciente entrevista, "coordino un área entera de investigación en tuberculosis de la que forman parte médicos, biólogos, enfermeros, enfermeras, técnicos de laboratorio, gente que se dedica a manejo de datos, etc.".

Respecto a las posibilidades de la investigación en materia de tuberculosis en un mundo hoy dominado por lo relacionado con el coronavirus, señalaba que "lo del Covid será un sangrado agudo en la historia de la humanidad, que se controlará, cicatrizará, pero enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el VIH son sangrados continuos, a borbotones, donde no se ve que esta herida pueda cicatrizar en un futuro próximo".

En este sentido, García Basteiro añadía tras recibir el premio que "“ha venido la pandemia y hemos abandonado las estrategias de control de la tuberculosis. La notificación de casos ha disminuido entre un 20% y un 30% en 2020. Todo apunta a un retroceso de ocho años en los niveles de mortalidad”.

Leis: la peor alimentación de los jóvenes influirá en su cantidad y calidad de vida

La experta en dieta atlántica Rosaura Leis ha defendido el papel fundamental del pescado en la dieta, especialmente en los niños, y ha advertido sobre el deterioro de sus hábitos alimenticios que, de continuar, supondrá que “nuestros hijos vivan menos que sus abuelos y sus padres, o al menos con peor calidad de vida”.

Lo ha hecho en el marco del Salón Gourmets 2021 celebrado en Madrid, dentro de una jornada organizada por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) sobre los aspectos saludables de los productos pesqueros en una dieta equilibrada.

Rosaura Leis durante su participación en el Salón Gourmets.

Leis, que preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS, ha recordado  la alta mortalidad que siguen presentando las enfermedades cardiovasculares y el hecho de que la obesidad se ha convertido en una epidemia global que ya es, de hecho, el trastorno nutricional y metabólico más prevalente en la edad pediátrica.

También ha alertado sobre el peligro de extinción de las dietas saludables tradicionales por el cambio progresivo hacia una dieta occidental. En concreto ha subrayado las deficiencias alimentarias detectadas en la población de 1 a 3 años, en especial la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas, recalcando que más de la mitad de los niños de este grupo de edad no consume dos raciones de pescado a la semana, lo que se traduce en una ingesta deficiente de ácido docosahexaenoico (DHA), un tipo de ácido Omega-3 esencial para el desarrollo cognitivo y visual.

Dieta atlántica y DHA

Para la experta es clave conseguir una mayor adherencia de la población a las dietas mediterránea y atlántica, en las que los productos de la pesca tienen un peso específico.

“El cerebro de los niños”, recuerda Rosaura Leis, “se encuentra en pleno desarrollo y una alimentación adecuada en esta etapa es fundamental porque la composición de sus neuronas depende directamente de los nutrientes de su dieta, de ahí la importancia de incluir el DHA de forma frecuente en la dieta y es el pescado, especialmente los pescados azules, la principal fuente alimenticia de DHA”, ha añadido.

Por último, ha dibujado el panorama de la calidad de la dieta de niños, tomando como ejemplo el caso de Galicia: sólo el 40,4% de los chavales tienen una calidad de dieta alta, un 37,9% media y un 21,7% baja. En el caso de las niñas, estas ratios son del 41,5%, 34,1% y 24,4%, respectivamente.

Rosaura Leis participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2019. Su ponencia versó sobre "Evolución histórica de la dieta atlántica" y en ella afirmó que "la gastronomía gallega es el resultado de acontecimientos históricos que se inician con la cultura castrense. Continúan con la del imperio romano, el camino de Santiago, los monasterios benedictinos, la nobleza gallega y sus castillos y pazos, el descubrimiento de América y el gran número de alimentos que trae la emigración gallega a América".

Asomega, en un acto de AstraZeneca con la Premio Princesa de Asturias Sarah Gilbert

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Un centenar de personas de primer nivel del ámbito de la ciencia e investigación en España, entre ellos el presidente de Asomega, Julio Ancochea, han acudido a la jornada "El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios" organizado por AstraZeneca.

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España.

La sesión ha contado con el concurso de la Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica Sarah Gilbert, profesora de Vacunología en la Universidad de Oxford y desarrolladora de la vacuna Vaxzevria contra la Covid-19 promovida por AstraZeneca.

En el transcurso del acto Sarah Gilbert ha destacado que el virus se iba expandiendo mientras ella y su equipo trabajaban incansablemente y a contrarreloj, aprendiendo mientras encontraban una solución para el mundo. También ha señalado las dificultades encontradas para llevar adelante su labor y realizar los ensayos clínicos "con seguridad" teniendo que lidiar con las restricciones propias de la pandemia.

Además ha resaltado la importancia de hacer un correcto uso de las vacunas para fomentar la prevención. En su opinión, en este momento de pandemia "la única certidumbre es que debemos hacer el mejor uso de las vacunas que tenemos" y que, lejos de ser complacientes "hay que proteger a las personas y a los sistemas sanitarios".

Por su parte Margarita del Val, inmunóloga e investigadora científica del CSIC, ha subrayado la importancia de la ciencia "más allá de las crisis", señalando que "está siempre ahí detrás en el día a día". Ha lamentado que "la precariedad de la ciencia española no nos ha permitido reaccionar como en otros países europeos" al inicio de la pandemia. Eso sí, destaca un aspecto clave: "La confianza en las vacunas es un factor que ha ayudado a que la campaña de España sea modelo. Debemos estar orgullosos de la madurez, sensatez y responsabilidad que nos permite volver a cierta normalidad".

En la clausura del evento participó Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España. También han intervenido César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS; Raquel Yottisecretaria general de Investigación del Ministerio de Sanidad; y Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca. 

Francisco Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

En el pleno extraordinario de la Real Academia de Medicina de Galicia ha sido elegido presidente, por unanimidad, Francisco Martelo Villar, titular del sillón de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Sucede en el cargo al recordado profesor José Carro Otero, titular de Historia de la Medicina recientemente fallecido. Martelo ha ejercido como cirujano en diferentes centros de Madrid, Murcia y Reino Unido, y durante treinta años ha sido jefe de Servicio en el actual Hospital Universitario de A Coruña, ciudad en la que también ejerció como profesor de su Universidad.

Francisco Martelo Villar en una imagen de la Real Academia de Medicina de Galicia de 2019.

Sesión inaugural del Curso 2019 en la que Francisco Martelo Villar, entonces secretario General de la Academia, leía la Memoria de actividades. El primero por la izquierda es su antecesor en la presidencia de la Academia, José Carro Otero.

Tras su elección, el doctor Martelo expuso las líneas maestras de su mandato, encaminadas a consolidar y mantener los logros obtenidos hasta ahora y a poner en marcha medidas, que ayuden a su misión de contribuir al estudio y progreso de la medicina, haciendo énfasis en la investigación, la educación médica y el desarrollo humanístico del médico.

Conocimiento y humanismo

Con motivo de su nombramiento fue entrevistado hace unos días en el programa "Es la mañana Galicia" por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ignacio Balboa. En esa conversación confesó que se emocionó al ser elegido de forma unánime nuevo presidente de la Academia.

Según explicó, el cometido de la Academia de Medicina ha ido evolucionando a lo largo de los años. En su fundación su fin era proyectar la Medicina haciendo publicaciones, difundiendo el conocimiento a la sociedad y a los médicos para su puesta al día, además de tener recursos para la enseñanza, a lo que se añadían competencias relacionadas con salud pública.

Posteriormente, con la aparición de un sistema adecuado de salud pública y de los colegios de médicos se han ido perfilando sus funciones y hoy fundamentalmente está "para contribuir al estudio y progreso de la Medicina desde el punto de vista de la énfasis en la investigación, con premios, la educación médica y el desarrollo humanístico de los médicos".

Además, señala que con la existencia de las sociedades médicas "no tiene mucho sentido que estemos en cada especialidad, pero sí que seamos capaces de agrupar en el contexto del conocimiento las distintas especialidades y vengan otros especialistas a escuchar los avances de cada especialidad". Y apunta otro capítulo crucial: la Academia debe esforzarse por llegar a los jóvenes "a través del colegio y del instituto, que haya un conocimiento de la salud y de las necesidades en esa población".

Tuberculosis: una llamada a la acción global

La Red TBS-Stop Epidemias, con la que colabora Asomega, ha clausurado su I Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 reclamando acciones inmediatas. Julio Ancochea, presidente de Asomega y representante del Comité Científico de la Red TBS, ha afirmado con rotundidad que “la tuberculosis sigue siendo la gran epidemia de la injusticia” porque quienes la sufren "son estigmatizados y su abordaje es menoscabado, una lucha relegada por falta de voluntad que le niega los recursos para frenarla”.

Tomás Cobo, Ernesto Jaramillo y Julio Ancochea

Resulta imprescindible, por tanto, la implicación de quienes tienen capacidad para actuar. Ancochea considera que “si ha habido voluntad política y se han encontrado los recursos -como no podía ser de otra manera- para hacer frente a la Covid-19, debemos hallar el modo de que los políticos no le den la espalda a la tuberculosis y a los millones de personas que la sufren en el mundo”.

Para trabajar en ello se ha organizado esta I Jornada Iberoamericana que el doctor Ancochea ha moderado durante tres días, dando palabra a profesionales de doce países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los ponentes han remarcado los estragos generados en sus respectivos países por una pandemia Covid-19 que, recuerdan, aún no ha terminado, y que ha dado lugar a un peor manejo de la tuberculosis en todo el mundo.

La voluntad política, clave para acabar con la TB

En la última sesión de la jornada (cuyas grabaciones se pueden consultar en el canal de YouTube de Red TBS-Stop Epidemias) intervino desde Ginebra Ernesto Jaramillo Betancur, líder del equipo de Derechos Humanos, Protección Social y Discapacidad del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirmó que “el mundo no está en camino de cumplir las metas para el fin de la epidemia de TB” que se plantearon en 2015.

Según explicó, “hemos perdido el liderato por la Covid-19 pero sin duda en un par de años la tuberculosis volverá a ser la primera causa de muerte por un agente infeccioso”, a lo que añadía que “en los últimos doce meses ya han fallecido 1,5 millones de personas”.

Para el responsable de la OMS la clave estriba en que “las brechas en el presupuesto son un claro impedimento para el progreso”. Se estima que son necesarios 13 billones de dólares anuales “para una respuesta solo suficiente a esta epidemia y sin embargo apenas se han movilizado 5,3”.  Para concretar más la cuestión, apuntó que el presupuesto para desarrollar en menos de un año una vacuna para la Covid-19 ha sido de 18 billones de dólares, "mientras que para la tuberculosis en 2019 tan solo hubo disponibilidad de 117 millones de dólares”.

Ante la pregunta de qué hemos aprendido de la Covid-19 para  terminar con la epidemia de tuberculosis, Ernesto Jaramillo lo ve claro:" Necesitamos  reconocer que se trata de un problema de justicia que requiere coraje e innovación y que sin compasión por la gente que está afectada por la epidemia no se van a poder tomar ciertas decisiones”.

La clausura de las jornadas corrió a cargo de Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial.

I Jornada Iberoamericana sobre TB y Covid-19 de Red TBS Stop Epidemias

La Red Contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS STOP Epidemias) organiza un encuentro online esta próxima semana en el que se analizarán nexos comunes y vivencias similares relacionadas con la Covid-19 y la tuberculosis.

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre PDF en ventana nueva).

Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre PDF en ventana nueva).

El planteamiento de la entidad organizadora, que cuenta con el apoyo de la Asociación de Médicos Gallegos, es que ambas pandemias cohabitan en tiempo y espacio con diferentes velocidades y atención dispar, pero ambas causando estragos. En qué situación estamos ante la Covid-19 y a qué lugar hemos relegado a una tuberculosis que no desaparece estará en el eje de la reflexión.

Para tratarlo, la jornada iberoamericana congregará a expertos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Se trata de ofrecer una visión amplia en lo geográfico pero también en lo disciplinar, con diferentes perspectivas de profesionales sociosanitarios de diversos ámbitos, tanto asistenciales como docentes e investigadores.

El programa se desarrollará íntegramente online, conectando las tardes del 19, 20 y 21 de octubre de 17 a 19 horas. La I Jornada Iberoamericana de Actualización en tuberculosis y COVID-19 contará con la moderación del Dr. Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, y la conferencia de clausura correrá a cargo del Dr. Ernesto Jaramillo Betancur, de la Organización Mundial de la Salud, quien intervendrá desde Suiza.

Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse a través del correo electrónico de la Red TBS y una vez formalizada se facilitará a los participantes los datos e indicaciones necesarios para acceder al aula virtual del encuentro.

"La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa"

Fernando Giráldez, experto en neurociencias, ha explicado en el webinar organizado por Asomega Muller que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres tienen interés médico en cuanto influyen en el tratamiento y gestión de las patologías, pero desde el punto de vista cognitivo no tienen una base científica.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

Sostiene que "sobre las funciones cognitivas, es decir, coeficiente intelectual, memoria, las funciones fundamentales del cerebro, etc., por más que se han dado vueltas no se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa".

En su exposición, el profesor Giráldez ha empezado admitiendo que se trata de un asunto “complicado y muy ideologizado”. Considera que hay dos estereotipos ideológicos para entender las diferencias: primero el esencialismo biológico, el pensar que todo está en los genes, en la biología. Aquí entraría "el innatismo, es atribuir todo a la naturaleza de las personas; pero en el otro lado hay también un extremo, tan ciego a la realidad como el anterior: el constructivismo social, todo es producto de la sociedad". En su opinión, son dos miradas quizá en algún caso productivas para identificar aspectos pero que no son útiles.

Por otra parte, hay "falsas ideas en las trincheras culturales que se suelen formar", como  pensar que todo lo genético es heredado y es inmutable. Sostiene Giráldez que esto no es así: "Heredamos los genes pero estos se expresan diferencialmente. Que un proceso tenga una base genética no implica que sea hereditario". A este respecto pone el ejemplo del cáncer, enfermedad de base genética y molecular, "pero ¿cuántos hay hereditarios? Dependiendo del cáncer, entre un 10 y un 20%. Una cosa es que el mecanismo sea genético y molecular y otra cosa es que por eso sea heredado". Por tanto, biológico y genético no es idéntico, y genético no quiere decir inmutable.

Diferencias y coincidencias

Asevera el experto que "no hay diferencias estructurales notables que se conozcan entre los cerebros masculino y femenino. Así como las funciones cognitivas fundamentales no varían, la estructura del cerebro también es igual". Eso sí, se reconocen diferencias en rasgos psicológicos y aquí la dificultad estriba en cómo medirlos.

En cualquier caso, añade, cualquier acción de igualdad tiene que tener una base de sensatez, de racionalidad y no ignorar en ningún caso la evidencia, "tanto la  que nos dan las ciencias sociales como la que nos da la biología".

Preguntado al respecto por Esther Barreiro, encargada de moderar la sesión, Fernando Giráldez ha concluido su intervención reflexionando sobre cómo la interacción entre las personas cambia las conexiones cerebrales y cómo "la biología del cerebro puede condicionar la conducta, pero esta también puede condicionar la biología del cerebro".

Señala tres ejemplos que dejan claro este fenómeno: los taxistas de Londres tenían unas capas del hipocampo más gruesas porque debían memorizar todas las calles de la ciudad, "no porque estuvieran determinados a ser taxistas". Otro ejemplo es el del elevado número de grandes maestros de ajedrez en Rusia. "¿Los genes rusos condicionan que uno sea maestro de ajedrez?", se pregunta. "Es ridículo pensar así. Las propiedades generales del genoma ruso son iguales que las del resto".

Giráldez ha concluido con un tercer ejemplo aún más clarificador sobre la influencia en las posibilidades del cerebro del entorno, de las actitudes personales y, en definitiva, de la red de conexiones neuronales que uno establece: "Paco de Lucía decía “me he pasado desde los 4 años tocando la guitarra 10 horas al día y cuando vuelvo a mi pueblo me dicen que tengo duende”, cuando lo que tenía eran miles de horas de guitarra".

Becado un proyecto de investigación del coordinador de Asomega Nova

En el marco del I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha tenido lugar la entrega de las becas SEOR-GICOR (Grupo de Investigación Clínica en oncología Radioterápica) para proyectos de investigación en cáncer de próstata.

Felipe Couñago recibe su beca de la SEOR.

Felipe Couñago recibe su beca.

Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la asociación, ha sido el receptor de una de ellas por su proyecto Uroncor 06-24, una terapia de deprivación androgénica de corta o larga duración en combinación con radioterapia de rescate en pacientes con cáncer de próstata con recidiva bioquímica tras cirugía. Se trata de un ensayo fase III aleatorizado, controlado y multicéntrico.

Las becas cuentan con el apoyo de Janssen.

Couñago se ha encargado además en este congreso virtual de SEOR de moderar tres mesas sobre cáncer de pulmón, la primera de ellas centrada en "Inmunoterapia en cáncer de pulmón estadio III irresecable".

La segunda abordó una actualización en cáncer de pulmón desde tres ópticas: Avances en carcinoma microcítico de pulmón; Radioinmunoterapia, el comienzo de una revolución en el manejo del cáncer de pulmón; y Radioterapia postoperatoria en el carcinoma de cáncer de pulmón no microcítico.

Más presencia gallega

La última mesa en la que participó el doctor Couñago  repasó las dos mejores comunicaciones orales del congreso, y tuvo aire gallego porque una de ellas era del grupo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, donde está la también miembro de Asomega Paula Peleteiro. La aportación de este grupo de trabajo ha sido, por cierto, muy relevante ya que se trata de la primera ocasión en que se relaciona la genómica con la toxicidad derivada de la radioterapia en cáncer de pulmón.

La presencia de Asomega en este foro se ha completado con la participación de Nuria Rodríguez de Dios, cuyo trabajo "Machine learning-based automated planning for hippocampal avoidance prophylactic cranial irradiation" fue elegido como una de las dos mejores comunicaciones orales en tumores cerebrales. Además, ha sido una de las moderadoras de la mesa de investigación en radioterapia del sistema nervioso central.

Rodríguez de Dios, que además recibió el reconocimiento de la sociedad por su trabajo al frente del Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica GICOR, se ha incorporado desde este congreso a la Junta Directiva de la SEOR.

Además, el nuevo presidente de la sociedad pasa a ser Antonio Gómez Caamaño, profesor asociado de la Universidad de Santiago de Compostela y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS.

Por otro lado, a lo largo del congreso se ha recordado la campaña "Invisibles. La huella de la Oncología Radioterápica" que desarrolla la SEOR. En ella, a través de una serie de vídeos de especialistas y pacientes se hace divulgación sobre las características, posibilidades y peso específico de la especialidad en el tratamiento de los enfermos con cáncer.

Carracedo: "El virus no muta tanto, debemos empezar a normalizar la vida"

En estos tiempos en los que la ciencia ha demostrado su capacidad de reacción y de adaptación ante situaciones desconocidas como la creada por la pandemia, escuchar las reflexiones de sus figuras más destacadas se antoja imprescindible. Un reciente foro organizado por la Asociación Española de Directivos (AED) en Santiago ha brindado una oportunidad para ello al contar con Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

Ángel Carracedo (FOTO: AED)

Ángel Carracedo (FOTO: AED)

“Hay que estimular los sectores estratégicos. Estoy muy a favor de la colaboración público-privada en todo, y debe haber un aumento en el porcentaje de I+D”, indicó.

El profesor Carracedo ha desgranado el impacto de la pandemia en la evolución humana desde una mirada optimista: “La investigación y la ciencia están salvando a la humanidad. Lo que veo es que el virus no muta tanto, vamos a tener que convivir con él y acabará habiendo picos estacionales, seguirá habiendo vacunas que no van a tener que cambiar tanto como las de la Gripe A, ya que esta muta muchísimo más. Por eso, debemos empezar a normalizar la vida”, explicó.

El sector público debe atraer talento

El catedrático ha sido contundente en su ponencia respecto a la necesidad de invertir en investigación en España, cuyo PIB todavía es demasiado bajo en relación a otros países. Destacó que es muy desigual entre comunidades autónomas, siendo el País Vasco el mejor situado al llegar al 1,7% del PIB. Además, criticó la poca capacidad del sector público para atraer el talento. “Todo lo que perturbe la eficacia de una empresa es negativo. Debemos tener organizaciones flexibles, tratar de restar la burocracia y reducir los protocolos”, advirtió.

Durante su intervención, el director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica criticó que el sector público español haya sido más propenso a invertir en infraestructuras que en talento. “El mejor médico del mundo no podría trabajar en nuestro sistema de salud porque no dispondría de los equipos que le hacen falta. Contratar talento te crea riqueza, no entiendo que no se siga esa línea”, apuntó.

Ángel Carracedo es uno de los científicos de mayor impacto en el campo de la genética forense. En los últimos veinte años ha extendido su labor al campo de la genética clínica y medicina genómica. La Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, que dirige, es el centro de mayor volumen de España en el diagnóstico de enfermedades genéticas. Actualmente coordina el programa IMPaCT Genómica, que es la base de la estrategia nacional de Medicina Personalizada y la acción española de la iniciativa europea Un Millón de Genomas.

El estudio Premer, que lidera un miembro de Asomega Nova, publicado en JCO

Núria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega y oncóloga radioterápica en el Hospital del Mar de Barcelona, dirige el equipo responsable del estudio PREMER, "Ensayo aleatorizado de fase III de irradiación craneal profiláctica con o sin evitación del hipocampo para el cáncer de pulmón de células pequeñas" que se acaba de publicar en el Journal of Clinical Oncology (JCO). En este equipo se integra también Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova. 

El estudio dirigido por Nuria Rodríguez de Dios se ha publicado en el número de agosto de la revista

Se trata de la publicación insignia de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) con un Factor de Impacto de 44,544, que la sitúa entre el 1% superior de todas las revistas, y un Eigenfactor de 0,24903, el más alto entre las publicaciones de Oncología. 

El estudio empezó a diseñarse en 2014 y ha supuesto una transformación del esquema de tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). El ensayo demuestra que, ante la alta incidencia de metástasis cerebral en este tipo de tumores, la radiación protegiendo el hipocampo evita la pérdida de memoria Como consecuencia, esta práctica se ha incluido "en las guias clínicas de la NCCN, en base a nuestros resultados", señala Nuria Rodríguez de Dios.

Carencia de financiación

La aparición del estudio en el Journal of Clinical Oncology supone todo un espaldarazo a una labor investigadora que no siempre se puede llevar adelante en las condiciones más adecuadas. La responsable del trabajo explica que la investigación se ha hecho sin apoyo financiero: "Tanto el reclutamiento de pacientes, la recogida de datos, el análisis estadístico y la redacción del manuscrito ha sido posible gracias al tremendo esfuerzo, trabajo y perseverancia de todos los investigadores".

Rodríguez de Dios señala que en su elaboración se han implicado los servicios de Oncología Radioterápica de 13 centros nacionales, los de Neuroradiología  y de Neuropsicología, el servicio estadístico del IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona) y dos compañeros de la Fundación Pascual Maragall de Barcelona en el procesamiento de la imágenes de resonancia cerebral y la evaluación del test neuropsicológico.

Reconoce que "realizar un estudio multicéntrico, aleatorizado, fase III que pueda cambiar la práctica clínica porque consigue mejoras en el tratamiento de los pacientes es algo con lo que sueña cualquier investigador". Aunque no siempre hay opciones para ello. En Oncología Radioterápica, explica, "salvo contadas excepciones la presencia de la industria farmacéutica es prácticamente anecdótica y carecer de esta ayuda dificulta la puesta en marcha de ensayos clínicos de este tipo".

Más apoyo para la investigación

Por eso destaca que será fundamental el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que en colaboración con GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) "está poniendo en marcha acciones para fomentar y favorecer la investigación de calidad en nuestra sociedad, así que espero que la producción científica aumente en los próximos años", afirma la experta.

En cuanto a la situación de la investigación en España, para Nuria Rodríguez de Dios "las ayudas son insuficientes, es necesario invertir en programas de formación en investigación ya desde la residencia y que asistencia e investigación puedan ser complementarias, disponiendo de tiempo para desarrollar ambas actividades".

Un estudio muy sólido, según la JCO

Pese a las dificultades, el resultado del estudio PREMER presenta una solvencia que el propio Journal of Clinical Oncology destaca en su editorial de este número

En él analiza la coincidencia de este estudio con otro similar del Netherlands Cancer Institute (NKI) cuyos resultados, sin embargo, no fueron tan positivos. Según Rodríguez de Dios, la diferencia está en que "el número de pacientes evaluado es mayor en nuestro estudio y los grupos están mejor balanceados".

Otro factor determinante es el test neuropsicológico para evaluar periódicamente a los pacientes: "Nuestro test es más complejo en cuanto a número de preguntas, la forma en que se presentan las palabras que deben memorizar y el proceso del test en sí mismo, ya que entre los períodos en los que el paciente debe enumerar las palabras que recuerda de una lista, se alternan períodos de interferencia realizando otras tareas para evaluar mejor la memoria", explica Nuria Rodríguez de Dios. 

Hábitos saludables y control farmacológico, aliados contra la obesidad

Bartolome Burguera, destacado miembro de la Asociación de Médicos Gallegos e integrante de Academia Asomega, es presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland. Además es el autor principal de un estudio recientemente publicado en JAMA Network Open que examina la efectividad de combinar medicamentos contra la obesidad con programas de control de peso en un entorno de salud laboral. El resultado ha sido claro: los empleados que han utilizado de forma conjunta ambos factores han registrado pérdidas de peso cercanas al 10%.

En el estudio participaron 200 sujetos (el 88,5% mujeres), con una edad media de 50 años y un peso inicial de 105 kg. Para la cohorte primaria la pérdida de peso media estimada fue de -7,7% combinando programas de control y fármacos. Los que no recibieron fármacos redujeron su peso en un -4,2%

"Podemos ayudar a nuestros pacientes a perder una cantidad muy significativa de peso”, señala Burguera. Añade que “sabemos que perder más del 5% del peso corporal original ya tiene un impacto significativo en mejorar la calidad de vida, la presión arterial, la glucosa en sangre y la sensación de bienestar individual. En este artículo estuvimos muy cerca de lograr una pérdida de peso del 10%, lo cual es excelente".

La obesidad requiere un nuevo paradigma

“Los médicos, en general, no quieren tratar la obesidad”, dice el doctor Burguera, porque “todavía existe el prejuicio de que es autoinfligida. Necesitamos cambiar esa mentalidad. En Cleveland Clinic tenemos más de 9.000 pacientes con un IMC superior a 35. Vienen por muchas razones, incluidas enfermedades cardíacas, problemas de cadera o depresión, directamente relacionados con su obesidad. Estamos trabajando duro para asegurarnos de que el problema principal aquí, la obesidad, sea diagnosticado y tratado”.

Para ello la Cleveland Clinic trata la obesidad a través de un equipo interdisciplinar integrado por especialistas en obesidad, dietistas, fisiólogos del ejercicio, psicólogos y cirujanos bariátricos. Entre todos ellos se decide el tratamiento más adecuado, que incluye los fármacos indicados en cada caso.

Una enfermedad crónica

Para Bartolomé Burguera los fármacos de control de la obesidad son una herramienta eficaz para ayudar a los pacientes a perder peso pero se encuentran con el obstáculo de su coste. En EEUU los seguros no suelen cubrirlos pero, en su opinión, lo que se ahorra el empleador en fármacos repercute a la larga en su contra porque "considerando que casi el 50% de la población tiene obesidad, ya están pagando por sus consecuencias como son los medicamentos para la presión la diabetes, antidepresivos, osteoartritis y todas las demás complicaciones".

El experto considera que hay que empezar a considerar la obesidad como una enfermedad crónica. "Incrementar la actividad física y reducir los problemas relacionados con el estrés y el sueño son beneficiosos, pero en muchas circunstancias también es importante reducir el apetito con medicamentos para ayudar a los pacientes a sentir menos hambre, a tener más control sobre su apetito y a tomar mejores decisiones".

Avance con aire gallego: test rápido para detectar el coronavirus con grafito

La revista PNAS incluye un artículo sobre un nuevo test capaz de detectar el coronavirus en seis minutos y medio con alta precisión. El avance ha sido desarrollado por el científico coruñés César de la Fuente junto con los investigadores Lucas F. de Lima, André L. Ferreira, Marcelo D. T. Torres y William R. de Araujo.

Grafito

El grafito, base de este avance.

Según el texto, este test de diagnóstico avanzado electroquímico de bajo coste (LEAD) puede detectar la Covid-19 en seis minutos y medio y cuesta 1,5 dólares, alrededor de 1,26 euros por unidad. Otra de sus ventajas es que emplea materiales fácilmente ensamblados, como la enzima 2 que convierte angiotensina humana, las minas de grafito modificadas y un vial de plástico. Además, no presenta reactividad cruzada con otros virus y la prueba mostró una vida útil viable de 5 días si se almacena a 4° C.

Según los resultados publicados en PNAS, el método tiene un 100% eficacia en tres parámetros fundamentales: sensibilidad, especificidad y precisión cuando las muestras son de saliva, porcentajes que se reducen hasta un 88,7% de sensibilidad, un 86,0% de especificidad y un 87,4% de precisión cuando son nasofaríngeas u orofaríngeas.

Cabe recordar que De la Fuente, profesor en la Universidad de Pensilvania, ha recibido recientemente el premio de Investigación Científica 2021 de la Fundación Princesa de Girona y ha sido nombrado miembro de la Academia Joven de España. Además, hace poco más de un año fue designado como Mejor Investigador Joven en enfermedades infecciosas de EEUU por la American Chemical Society.

Julio Ancochea: “Las personas vacunadas deben seguir cuidándose”

En Europa, la quinta ola de la pandemia tiene nombre propio: delta. La variante antes conocida como india, con una carga viral 1.000 veces más alta que la cepa original, está presente en prácticamente todos los países con datos de secuenciación que recoge Our World in Data:

Además, apunta a una incubación más rápida: si por lo general hacen falta seis días para que una persona contagiada sea infecciosa, en el caso de la variante Delta este periodo se reduce a cuatro.

Importante subida en España

Este cambio de escenario en el viejo continente ha llamado la atención del diario colombiano "El Tiempo", que dedica un artículo a ello. Destaca que "aunque la mitad de los adultos europeos, 200 millones de personas, están vacunados contra el Covid-19, la variante delta amenaza con retrasar la vuelta a la normalidad y la recuperación económica en plena época de verano".

El texto, que habla de Europa en general con datos concretos de Francia, Alemania, Reino Unido o Grecia, reserva un apartado específico a España. En él señala que "ya se alcanzan cifras de 644,5 casos por cada cien mil habitantes", aunque "no se presenta una subida proporcional de las hospitalizaciones y fallecimientos".

Uno de los expertos consultados por el diario colombiano es el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que apunta la necesidad de no bajar la guardia. “Las personas vacunadas deben seguir cuidándose” porque solo así se pueden frenar los contagios. Las vacunas suavizan la gravedad de la enfermedad, pero no la eliminan, recuerda el jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.

Julio Ancochea, presidente de Asomega habla sobre la variante delta

Julio Ancochea, presidente de Asomega

Delta, dominante en Europa

En su último resumen semanal de vigilancia, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) documentó que las tasas de casos en la UE fue de 89,6 por cada 100.000 personas en la semana que terminó el 11 de julio. La semana anterior esa cifra fue de 51,6. Estima, además, que a final de este mes el 90% de las infecciones se deberán a la variante delta.

Según declaraciones a Euronews de Daniel M. Altmann, del Departamento de Inmunología e Inflamación del Imperial College de Londres, "delta cambia las normas del juego y pone el cronómetro a cero a través de la capacidad de causar infecciones en aquellos que tienen una respuesta más pobre a la vacuna, y de infectar a personas más jóvenes, causando una enfermedad más sintomática en ellos de lo que hemos visto antes".

Científicos piden una estrategia de vacunación que no deje atrás a nadie

"Incluso en países de altos ingresos, como España, es vital garantizar el acceso a las vacunas Covid-19 para las poblaciones marginadas como los migrantes, las personas sin hogar, las personas que consumen drogas, ciertas minorías étnicas y los muy pobres, ya que son los que tienen mayores dificultades para acceder al sistema de salud".

Así de contundentes se expresan los científicos firmantes del artículo "Vacunar rápido pero no dejar a nadie atrás" publicado en el Communications Medicine de Nature. Se trata de un grupo de expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales entre los que hay dos gallegos ilustres: Sonia Villapol del Houston Methodist Research Institute y Alberto García-Basteiro, epidemiólogo de ISGlobal y miembro de Asomega.

El autor principal del artículo es el epidemiólogo norteamericano de ISGlobal Jeffrey V. Lazarus, que ha señalado en declaraciones a "El Periódico" que el objetivo del 70 por ciento de población vacunada se fijó en España “para empezar, para el verano, pero con la variante delta tenemos que llegar al 80% y no podemos dejar atrás a ningún colectivo”.

Añade que “las campañas de vacunación están siendo lastradas por los bulos, lo que dificulta que se pueda vacunar a la población, especialmente a colectivos más marginales, como migrantes, personas sin hogar, usuarios de drogas, algunas minorías étnicas o personas desfavorecidas, a los que no llegan las campañas de vacunación”. 

En el preámbulo del artículo se insta a todos, desde los líderes políticos hasta la población en general, a comprender "que no estaremos a salvo del Covid-19 hasta que todos estén protegidos de esta enfermedad altamente transmisible y potencialmente mortal". Ante la polarización que ha venido generando cada decisión relacionada con la pandemia, añade que "la evidencia de los primeros 12 meses de la pandemia muestra que la salud, la economía y las libertades civiles no están en conflicto sino que van de la mano".

Recomendaciones para profesionales de la sanidad

El artículo plantea una serie de recomendaciones a diversos colectivos como la población en general, los medios de comunicación, gobernantes, etc. Recogemos sus propuestas para profesionales de la sanidad:

    • Comprometerse a escuchar sin juzgar las preocupaciones de las personas sobre la vacunación y desempeñar un papel proactivo para ayudar a superar las barreras a la inmunización.
    • Contribuya a la alfabetización en salud corrigiendo información engañosa y compartiendo información basada en evidencia. Esto incluye asesorar a los pacientes sobre la seguridad de las vacunas.
    • Mejorar la coordinación y comunicación entre los servicios sociales y de salud para apoyar la recopilación y difusión de datos de Covid-19.
    • Contribuir con evaluaciones periódicas e integrales de la prestación de servicios para monitorear y superar las barreras actuales para que las poblaciones marginadas accedan a los servicios de vacunación contra Covid-19.

Recomendaciones para investigadores

A los investigadores y comunidades científicas se les recomienda lo siguiente desde este artículo:

    • Llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre vacunación y sobre la voluntad de vacunarse, y contribuir a programas de comunicación basados ​​en evidencias para fortalecer la alfabetización en vacunas, especialmente entre las poblaciones marginadas.
    • Para los expertos en informática, colabore con los profesionales de la salud para crear herramientas para detectar y responder a información falsa sobre la vacunación.
    • Crear grupos multidisciplinares de expertos en control de pandemias dentro y entre sociedades científicas. Estos grupos también deben tener un componente internacional e incluir representantes de poblaciones marginadas.