Nature Index: la USC destaca a nivel nacional

Recientemente se ha dado a conocer la última edición del Nature Index, ranking anual que mide los resultados de la investigación de alta calidad. Según su propia definición, se trata de una base de datos de información de afiliación de autores recopilada a partir de artículos de investigación publicados en un grupo seleccionado de 82 revistas científicas.

Según este indicador, España se situaría en el cómputo global en el undécimo puesto, con una subida del 2,3% respecto al ranking del año anterior. EEUU y China se sitúan clarísimamente en cabeza, seguidas a bastante distancia por Alemania, Reino Unido, Japón y Francia.

Los índices que recoge Nature se muestran también por sectores. Así, establece clasificaciones de instituciones académicas, corporativas, gubernamentales, sanitarias y ONGs.

La USC, destacada en universidades e instituciones investigadoras

Enl ranking de universidades a nivel nacional destaca el liderazgo de la Universidad de Barcelona, seguida de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad del País Vasco (UPV), la la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense (UCM). A continuación se encuentra la Universidad de Santiago de Compostela, mientras que la de Vigo está en el 23 y la de A Coruña en el 33. 

El apartado de instituciones investigadoras resalta el liderazgo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -en el puesto 47 del cómputo global-, muy por delante del resto de entidades hispanas.

Le siguen el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST), la Universidad de Barcelona (UB), la UAM, la UPV, la Universidad de Valencia (UV) y la Complutense. Les sigue, en octavo lugar, la Universidad de Santiago de Compostela. La presencia gallega entre los 50 primeros se completa en este ranking con la Universidad de Vigo en el puesto 30 y la de A Coruña en el 45.

A nivel nacional, dentro del sector "Cuidado de la salud" se sitúa en cabeza el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), seguido por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), el Hospital Clínic y el Hospital del Mar de Barcelona y, en quinta posición, el Servicio Gallego de Salud (Sergas). El Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) se sitúa en el 25º puesto. La otra presencia gallega es la del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI), en el puesto número 60.

Las tablas se basan en el porcentaje de artículos publicados por una institución o un país en esas 82 prestigiosas revistas científicas. La base, elaborada por Nature Research, se creó en 2013 y, aunque representa menos del 4-5 por ciento de las revistas que cubren las ciencias naturales en la Web of Science, supone cerca del 30% del total de citas de las revistas de ciencias naturales.

La Universidad de Santiago, en el top 3 de 'Forbes'

La edición española de la revista 'Forbes' ha publicado esta semana su ránking de universidades, realizado a partir del análisis de 88 centros, públicos y privados. El listado de 20 incluye dos gallegas: la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en tercer lugar, y la Universidad de Vigo (UVigo), en el 19º.

La Universidad de Santiago y la de Vigo, entre las 20 primeras de España

Los indicadores sobre los que se ha realizado el análisis se han separado en cinco bloques: Precio y accesibilidad (10%), Experiencia del alumnado (30%), Preparación para la vida laboral (30%), Calidad del profesorado y de la investigación (15%) y Perspectiva Internacional (15%).

La valoración, finalmente, la ha llevado a cabo un comité internacional de expertos en educación superior, entre ellos Hans De Wit, de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano del Boston College; Charles Goldman, profesor y economista de Rand Corporation; o Jamil Salmi, especialista en educación superior.

Además, con su asesoramiento "hemos creado un cuestionario enviado a las 88 universidades registradas por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para recabar los datos relevantes sobre el curso 2019-2020 (cuestionario abierto entre el 5 y el 20 de abril)", explica la propia revista.

USC: prestigio académico y excelencia en investigación

De la Universidad de Santiago de Compostela (USC), 'Forbes' destaca que "es una institución pública de enseñanza superior e investigación avalada por más de 500 años de antigüedad. Esta institución está reconocida por su prestigio académico y su excelencia en investigación, además de por estar al servicio del desarrollo económico, social y cultural de la sociedad gallega".

Uno de los aspectos más celebrados por los expertos es la proyección de las actividades que realiza la USC. Afirma el estudio que esta institución "desarrolla actividades dirigidas al resto de miembros de su comunidad (docentes, investigadores, personal de administración de servicio) y a la sociedad en general para favorecer su formación integral, promover la cultura gallega, y difundir la labor de investigación". Y a eso une proyección internacional destinada a "posicionarla como un agente de vital importancia a nivel global".

El análisis de los datos disponibles de este centro hace a la revista afirmar que "destaca en la calidad de su profesorado y en la investigación. Tres de sus estudios han sido publicados en la revista 'Nature', otros dos en 'Science', y más de un millar en Q1 (cuartil 1 de JCR)".

Uvigo: juventud y valores positivos

En cuanto a la Universidad de Vigo, el informe arranca su análisis señalando que "actualmente cuenta con más de un millar de estudios y actividades de i+D en marcha" y destaca su relativa juventud (fundada en 1990).

Resalta que "se ha construido sobre valores positivos, asentados en la transparencia y en la buena gestión, en la integración, en la igualdad, en la diversidad y en el respeto al medio. Sus grandes apuestas son la especialización y la investigación de calidad; y su compromiso es la transferencia del conocimiento a la sociedad para enriquecer el entorno social y económico".

En el capítulo de aspectos concretos en los que destaca, señala "los bloques de precio y accesibilidad, y de la calidad del profesorado y la investigación".

Webinar 'Pandemia en las ciudades globales', del Colegio de Médicos de Ourense

La estructura y organización de las ciudades, sus espacios abiertos, equipamientos y servicios han sido factores determinantes para medir la resistencia de las urbes en pandemia

Para analizar cuestiones relacionadas con el urbanismo y la salud pública, el Colegio de Médicos de Ourense ha organizado un webinar el próximo día 19 de mayo que contará con la participación de Manuel Franco Tejero, profesor de Epidemiología en las universidades de Alcalá de Henares y Johns Hopkins (Baltimore, USA).

Se trata de uno de los veinte científicos firmantes el pasado agosto de la carta publicada en The Lancet en la que urgían al Gobierno la creación de un comité de expertos que evaluara la gestión de la pandemia en España. Alberto García Basteiro, miembro de Asomega, fue su promotor. 

En una entrevista a EFETv de septiembre, Manuel Franco afirmaba que se imponía analizar por qué este virus ha atacado especialmente a las grandes ciudades: "Es fundamental analizarlo desde el punto de los datos y la atención primaria pero también desde la geografía urbana, para saber cómo hemos diseñado las ciudades para hacer que un virus campe por sus anchas".

De estos asuntos se tratará en el webinar, que contará además con la participación de otros expertos:

  • Pedro Calaza Martínez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Galicia, investigador en arquitectura del paisaje y planificación urbana.
  • Alberto Fidalgo Francisco, presidente del Comité de Ética y Deontología Médica del Colegio Médico de Ourense
  • José Manuel Freire Campo, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
  • Xosé Luis Muiño López-Álvarez, miembro del Comité de Docencia del Colegio de Médicos de Ourense, que actuará de moderador.

El acceso será libre a través de YouTube en esta dirección.

Doryos: 'wikipedia' médica audiovisual con marchamo de calidad

"Una revista científica digital con contenidos innovadores realizados por profesionales médicos y con un formato visual, dinámico y atractivo". Así se define la plataforma científica de conocimiento médico Doryos, que ya está operativa y ofrece acceso gratuito a material para profesionales del sector y estudiantes de Medicina.

El proyecto quiere ir más allá de ser un repositorio de contenidos organizados por especialidades, ya que ofrece la posibilidad a todos los usuarios de plantear temas concretos. Las propuestas llegan al Comité Editorial, que emite su valoración en función de criterios de calidad, de interés y rigor científico y de novedad. En caso de ser positiva, se pone en marcha la maquinaria para la producción audiovisual del contenido en cuestión. 

David Fernández Luengas, editor jefe, explica que "no todas las solicitudes que nos llegan son publicadas, solo las que pasan la valoración del Comité Editorial, al igual que ocurre en las revistas científicas".

Contenido a demanda y producción ágil

Y es que el proceso resulta similar al que se desarrolla cuando un médico envía una propuesta de contenido a una revista, "pero a diferencia de aquella, nosotros producimos esa propuesta hasta obtener un formato multimedia que dinamiza el paper tradicional".

El usuario se registra en Doryos, lo que le da acceso a su propia página de inicio que puede personalizar en función de sus intereses, "por ejemplo creando sus listas de reproducción, sus favoritos o aquellos contenidos que quiere ver más tarde". En el apartado “Mis contenidos” se le brinda la opción de enviar una solicitud al Comité Editorial. En ella incluirá un abstract del asunto y la documentación anexa de que disponga, como presentación, fotos, esquemas, videos, etc.

Fernández Luengas explica que "con todo ello y una vez que el Comité Editorial ha aprobado la propuesta pasamos a producirla. Para ello contactamos con el autor para guionizar y finalmente llegar a un arte final que nuevamente es revisado por el Comité".

Señala que el tiempo que transcurre desde la propuesta hasta la creación del contenido depende de su complejidad, "pero suele ser de una semana", tiempo necesario para producir un material de entre cinco y diez minutos de duración.

Una publicación de referencia

Pero aportar contenidos no es condición indispensable para hacer uso de la plataforma. El usuario puede centrarse en la consulta, para lo que primero selecciona entre especialidades médicas, quirúrgicas y médico-quirúrgicas. A continuación se le muestran los contenidos de cada una de ellas, estructurados en ocho tipologías: lectures, state of the art, procedimientos / técnicas, casos clínicos, investigación clínica, curso, webinar y congreso. 

Rita Martí, directora del proyecto, señala que "Doryos es una plataforma científica de conocimiento médico que ha nacido con un espíritu de apertura total. Cualquier profesional médico de cualquier país y de todas las instituciones puede presentar sus propuestas de contenidos. Estos cubren todas las especialidades y todos los niveles de especialización, desde estudiantes de medicina a especialistas senior".

Precisamente en la creación de canales específicos para estudiantes descansa la pretensión didáctica del proyecto, aunque Martí explica que Doryos va más allá de lo meramente divulgativo: "Quiere ser un referente en publicaciones científicas, una revista científica digital con contenidos innovadores, realizados por profesionales médicos y con un formato visual, dinámico y atractivo". 

Comité Editorial de prestigio

La exigencia de calidad de la plataforma parte de una rigurosa selección de los contenidos que se van a ir publicando. Para ello resulta imprescindible contar con un plantel de especialistas independientes y de prestigio que avalen lo publicado y garanticen su rigor y valor científico.

Rita Martí explica que actualmente el Comité está formado por diez especialistas, aunque "nuestro objetivo es conformar una estructura editorial de dos a cinco profesionales por cada una de las especialidades".

Entre ellos se encuentra el doctor Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y jefe asociado de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. También figuran en el plantel nombres como los de Marina Díaz Marsá, especialista en Psiquiatría y jefa de Sección del Hospital San Carlos; Alejandro de la Torre, director científico de la Clínica Imbanaco de Cali (Colombia) y profesor de la Universidad de Miami; Javier Salvador Rodríguez, especialista en Endocrinología y Nutrición, fue director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, etc.

Presentada la Guía Clínica para el paciente Covid persistente

Casi medio centenar de sociedades científicas y asociaciones, entre ellas Asomega, han participado en la Guía Clínica para la Atención al paciente Covid persistente, un trabajo coordinado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Julio Ancochea, presidente de Asomega, es el representante de la entidad en el Comité Científico.

Portada de la Guía Clínica

Portada de la guía. Pinche sobre la imagen para acceder al listado de miembros del Comité Científico

Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG y coordinadora del trabajo junto con Lorenzo Armenteros, explicó recientemente, en la entrevista a Asomega con motivo de su designación como ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos, que la guía pretende mejorar la atención a los pacientes y dotar de herramientas al profesional "que le ayuden a una toma de decisiones lo más adaptada al nivel de evidencia disponible y además lo más homogénea posible".

Su objetivo fundamental es conseguir que no se trate a estos pacientes "por cada uno de sus 200 síntomas, sino como una globalidad. Porque si no, correremos el riesgo de que los pacientes pasen por cada uno de los “ólogos”: el neurólogo por la cefalea, el cardiólogo por el síncope, el digestivo por la diarrea… Se van haciendo pruebas y pruebas cuyo objetivo global no está muy claro".

La guía ha sido remitida en primera instancia a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a las consejerías autonómicas de salud, así como al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (OMC) y otros colegios profesionales. También se ha enviado el documento al Departamento de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que tenga conocimiento de este trabajo colaborativo realizado en España.

Acceda al documento completo Acceda a la versión reducida de la guía

 

Un documento vivo

"Queremos que facilite la toma de decisiones. Lamentablemente hay muy poca evidencia científica por el momento pero por eso lanzamos una guía dinámica que se irá actualizando", ha explicado en la presentación Pilar Rodríguez Ledo.

El documento colaborativo aborda la atención de los pacientes que padecen COVID
persistente o Long COVID, es decir, personas que presentan signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con la COVID-19, que se mantienen durante más de 4-12 semanas y que no se explican por un diagnóstico alternativo.

La parte de la guía dedicada a la descripción de la afectación incluye las definiciones, hipótesis, etiopatogenia y caracterización clínica. Sus autores también hacen una serie de recomendaciones en relación a las pruebas de laboratorio, pruebas de imagen y complementarias, valoración de comorbilidades y situación funcional y social de los afectados, resumido todo en un kit de atención básica.

En lo que respecta al abordaje terapéutico del COVID persistente, enumera las posibles dianas terapéuticas y evidencias científicas, los tratamientos específicos o sistémicos, los tratamientos destinados a restablecer el equilibrio, tratamientos locales o sintomáticos, así como la vacunación frente al coronavirus.

En la parte de seguimiento de los afectados, el documento incluye una serie de recomendaciones al paciente, los programas de seguimiento en Atención Primaria, los criterios de asistencia compartida y apuesta por el trabajo multidisciplinar e interconsulta desde el primer nivel asistencial. El contenido de la Guía concluye con un apartado dedicado a los retos del futuro en torno a la atención de estos pacientes.

Los sanitarios a los políticos: "No paren la vacunación y pónganse de acuerdo"

El segundo Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 de las Sociedades Científicas de España ha concluido con once demandas consensuadas por las 82 entidades que han participado en el evento online.

Mensaje principal del II Congreso Nacional Covid-19

La primera edición del congreso, que se celebró en septiembre, se cerró con la petición a los políticos de que guiaran sus actuaciones según la evidencia científica y actuaran de manera coordinada. Ahora insisten en la unidad de criterios a la hora de establecer pautas para luchar contra la pandemia y ponen el acento también en que se potencie la vacunación.

El manifiesto resultante del congreso con sus once peticiones se ha convertido en una petición pública de firmas a través de la plataforma Change.org a la que se puede sumar todo ciudadano.

Julián García Feijóo, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha sido uno de los integrantes del comité organizador en su calidad de secretario de la Sociedad Española de Oftalmología. Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, también ha participado en actividades del congreso como presidente electo de Separ.

Manifiesto de las sociedades científicas en once puntos

Investigación de la USC en el Congreso de Covid-19

Uno de los estudios presentados en el transcurso del congreso Covid-19 procedía de Galicia.  Se trata de un proyecto de la Universidade de Santiago de Compostela en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Miño. En él se han detectado indicios de presencia de material genético del virus de la Covid-19 en muestras de especies del ecosistema de la costa gallega. 

“Los resultados sugieren un estado no infeccioso del virus y un alto grado de degradación de su ácido nucleico, lo que implica un riesgo prácticamente nulo de adquirir SARS-CoV-2 por el consumo de moluscos”, explica el profesor de la USC Jesús López Romalde.

SARS-Cov-2 en el medio marino

“Llevamos muchos años estudiando virus que se transmiten por vía fecal-oral, responsables de enfermedades como la gastroenteritis”, explica Romalde. “Cuando comenzó la pandemia, se descubrió que el SARS-CoV-2 se detectaba en las heces, por lo que el material genético del virus estaba presente en las aguas residuales. Los equipos con los que trabajamos en este campo rápidamente se pusieron en marcha para ver cómo podíamos ayudar a controlar la propagación de la pandemia a través del análisis del agua, con el fin de predecir brotes en la población”, continúa López Romalde.

Para investigar la posible presencia de SARS-CoV-2 en el medio marino, se analizaron 12 muestras de sedimentos y 12 muestras de almeja (Ruditapes philippinarum y R. decussatus) recogidas entre mayo y julio de 2020 en dos bancos naturales ubicados en dos pequeños estuarios gallegos, clasificados como zonas de clase C (normativa UE).

El ARN viral se detectó mediante RT-qPCR en nueve muestras de almeja y en tres muestras de sedimento. Sólo cuatro de las nueve muestras fueron positivas para dos regiones diana y las señales de ARN desaparecieron en el ensayo de viabilidad. Se considera que esta es la primera detección de ARN del SARS-CoV-2 en un organismo marino y demuestra que los viriones del SARS-CoV-2 o, al menos, su ARN, pueden alcanzar las aguas costeras.

Los autores de este estudio proponen en sus conclusiones ahondar más en el estudio de su posible persistencia en los sistemas acuáticos, y en el uso de organismos marinos como los moluscos como centinelas de contaminación fecal humana en ambientes costeros.

La dieta, aliada contra enfermedades infecciosas como la Covid-19

El eminente endocrino pontevedrés Carlos E. Rodríguez Jiménez (A Guarda, 1936), nos remite un artículo sobre la influencia de la nutrición para hacer frente a situaciones excepcionales como sin duda lo es la pandemia. Recién presentado su último libro, “Inmunonutrición y bioestilo”, Rodríguez ha superado la infección por coronavirus y ha conseguido retomar su intensa y constante actividad física, como relata en este reciente artículo de “El Mundo”. A continuación, su artículo íntegro.

Carlos E. Rodríguez Jiménez

Reciente mención a Carlos E. Rodríguez Jiménez en "El Mundo".

 

Nutrición y Covid-19
Como resumen rápido, el Covid-19 (SARS-CoV-2) llegó para quedarse. Eso significa que será parte de nuestro futuro al igual que el cambio climático.  El 100% de la población somos susceptibles de contagio por coronavirus. Nuestro sistema inmune tiene que estar a tope. El hecho de padecer sobrepeso u obesidad no solo nos presenta ante el virus como víctimas propiciatorias. Una mala nutrición puede “aburrir” al mismísimo sistema inmunológico.

Es conveniente comprender la relación de una dieta con el sistema inmunológico, para protegerlo de enfermedades infecciosas, lo que se puede hacer durante toda nuestra vida, para mantener el sistema inmunitario en "alerta máxima".

¿Qué tiene que ver el sistema inmunológico con la nutrición? Mucho. Más del 75% del sistema inmunológico se genera en el intestino, donde la microbiota intestinal, con sus 2 billones de “trabajadores” (microbios),  trasforma alimentos en moléculas útiles para nutrir a las células del sistema inmunitario,  protagonistas de tres herramientas básicas: inmunoglobulinas, citocinas y anticuerpos,  responsables de bloquear la penetración de los atacantes o destruirlos, incluido el coronavirus, por supuesto.

Una alimentación equilibrada, de buena calidad, evidentemente es fundamental, dado que proporciona las materias primas para el desarrollo de una microbiota competente.  Contrariamente, una alimentación de procedencia dudosa, copiosa, escasa o desequilibrada, altera la fabricación de esas moléculas, útiles al equipo de células inmunitarias:

    • Falta /exceso de proteínas
    • Exceso de azúcares refinados y grasas saturadas
    • Defecto de grasas de calidad
    • Abuso de bebidas alcohólicas
    • Escaso aporte de agua y hortalizas

¿En qué porcentaje habría que utilizar estos nutrientes?  Muy aconsejable sería de 40 -50 % carbohidratos, 20 -30% proteínas y 30 % grasas de origen marino o vegetal, fundamentalmente.

Además, atender el sistema inmune no solo significa defensa o ataque ante intrusos, sino que juega un papel sumamente importante en retardar o acelerar el envejecimiento.

Una buena alimentación, sin lugar a dudas, prepara al organismo para vencer multitud de inconveniencias; es algo irrebatible y que puede hacer la vida de cualquier “bicho” muy difícil.  Si a ello añadimos complementos considerados  inmunoestimulantes, el éxito de su extinción sube muchos grados. Sin duda, un plan correcto de alimentación y suplementos, atenúa al Covid-19, o lo deja en ese 80% de afectación leve o moderada.

    • Despensa: Pescado azul, crustáceos y moluscos, huevos, yogur, carne magras y hortalizas. Caldo de huesos casero. Aceite de oliva. Legumbres, arroz, frutos secos. Fruta, en particular cítricos y frutos de bosque. Agua abundante
    • Multivitamínico + minerales, con zinc, hierro, cobre, selenio, etc
    • Vitamina C: 1 -2 gramos
    • Complejo B: 50 milígramos
    • Omega 3: 2 -4 -6 gramos
    • Vitamina E: 400 UI
    • Probiótico inmuno-competente
    • Aminoácidos concentrados, en ayunas, una cucharada de postre en agua
    • AMPK500: 1 – 2 comprimidos
    • Agua abundante; con limón, mejor
    • Actividad física suficiente. Deseable, no menos  de 30 minutos de caminar diariamente.
    • Descanso nocturno de 7 – 8 horas
    • No estrés ante cualquier dificultad.

¿Y el vino? ¡”El vino es patrimonio de los equilibrados”! En una situación en que se requiere una “alambicado” perfecto de toda sustancia tóxica o extraña, no conviene entretener al hígado destilando alcohol. Como máximo, dos copas de vino bueno al día (200 ml). Evitar los alcoholes de destilación.

Los remedios y vacunas habrá que actualizarlos “pasado mañana”. Lo que no va a pasar nunca, es lo que hayamos hecho por nuestra constitución mental y física.  Hemos de cuidar nuestra propia “casa”, nuestro organismo con esmero,  con el objetivo de fortalecer nuestra inmunidad, sin caer en exageraciones.

El estrés disminuye el número de glóbulos blancos que ayudan a combatir las infecciones. Cuanto más bajo sea su nivel, mayor riesgo de infección.  Además, el ejercicio proporciona una doble acción a tu sistema inmunitario:

    • Disminuye la liberación de hormonas del estrés
    • Mejora la actividad de defensa inmunológica natural.

En suma, un correcto BIOESTILO ha sido el arma fundamental que he utilizado para superarme, tras el grave COVID19 que he padecido:

    • Mente ágil y lógica
    • Actividad física coherente
    • Huerta, mar y granja

¡EN CASO DE DUDA, CONSULTE CON UN MÉDICO!

Dr. Carlos Enrique Rodríguez Jiménez. Médico. Endocrinología, Metabolismo y Nutrición. Hospital de la Beata María Ana. Madrid (España)

App para predecir el riesgo en pacientes COVID-19

La Cátedra COVID19 de la Universidad de Alcalá que dirige Melchor Álvarez de Mon, miembro del Comité de Honor de Asomega y anterior presidente de la entidad, ha desarrollado una app gratuita para profesionales médicos que busca ayudarles en el diagnostico de pacientes Covid-19 mediante una estimación del riesgo de presentar una evolución negativa.

Ejemplo de aplicación de la app de prevención de riesgos en pacientes de Covid-19

Esta aplicación es el resultado práctico del estudio publicado en el el Journal of Personalised Medicine (MDPI), una de las revistas médicas especializadas más prestigiosas del mundo, titulado “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19”.

La propia herramienta ya advierte de que no pretende proveer un diagnóstico. "La probabilidad estimada por la herramienta pretende ayudar a un profesional sanitario en el diagnóstico/triaje de pacientes infectados con Covid-19", señala.

Lo que analiza e identifica el estudio en el que se basa la app son las variables que determinan una evolución negativa una vez el paciente se ha infectado. 

El análisis matemático-científico identifica y prioriza las variables que más peso tienen en predecir la evolución del paciente. La herramienta ayuda a los profesionales sanitarios a estimar con un alto grado de probabilidad el riesgo de ingreso en UCI o de muerte del paciente a partir de un simple análisis de sangre, lo que les da armas para obrar en consecuencia.

Las variables con mayor peso predictivo de la evolución de un paciente infectado son:

• Nivel de saturación de oxígeno en sangre (pulsiómetro): 20%
Edad: 18%
• Ratio de linfocitos (sobre leucocitos): 14%
• Nivel de proteína C-reactiva (es un marcador de la reacción inflamatoria): 13%
Comorbilidades o patologías previas del paciente: 13%
• Número de leucocitos: 9%
Sexo (las mujeres presentan un menor riesgo de evolución negativa): 6,8%
• Nivel de Dímero-D (otro potente marcador de la reacción inflamatoria): 6,2%

ESTUDIO SOBRE 3.500 PACIENTES

El estudio se ha desarrollado a partir de los datos de 2.000 pacientes recogidos por HM Hospitales durante la primera ola. El modelo resultante se testó contra los datos de otros 1.500 pacientes recogidos por el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares mostrando un 82% de acierto. Finalmente, se refinó realizando el mismo trabajo sobre la muestra total de los 3.500 pacientes de ambos grupos hospitalarios.

La Cátedra que dirige el profesor Álvarez de Mon tiene muy avanzada la segunda fase del proyecto de investigación. En ella el equipo médico y matemático está investigando la desproporcionada respuesta inmunológica e inflamatoria que se produce en los enfermos de COVID-19 sobre la base del análisis de múltiples biomarcadores en los sueros sanguíneos de los pacientes infectados.

El trabajo ayudará a entender la respuesta del organismo. También, a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir qué pacientes se beneficiarán más de unos u otros tratamientos.

Estratificación de riesgos según la app desarrollada en la cátedra dirigida por Álvarez de Mon

Máster online de Neoplasias de la Cavidad Torácica en la UAX

El cáncer de pulmón supone la neoplasia más frecuente a nivel mundial, con unos dos millones de nuevos diagnósticos al año y es la primera causa de muerte por cáncer. Como consecuencia, la oncología torácica presenta un importante desarrollo: los programas de detección precoz combinados con la prevención primaria han demostrado su efectividad en el diagnóstico temprano, y a ello se suma la búsqueda de tratamientos individualizados gracias a avances como la inmunoterapia y la llegada de técnicas de secuenciación masiva.

Todo ello hace que la actualización en este área suponga un importante desafío, que la Universidad Alfonso X el Sabio afronta con el Máster online "Neoplasias de la cavidad torácica". Dirigido por Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Nova, junto con Juan Carlos Trujillo-Reyes y Xabier Mielgo, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), entre otras entidades, 

Según los organizadores, los especialistas deben adquirir un conocimiento y unas habilidades acordes con la complejidad alcanzada en este área durante las últimas décadas. La cantidad y relevancia de los avances científicos en este campo recomiendan una atención especial. Además, consideran que se requiere conocimiento de contenidos formativos de carácter transversal, como metodología de la investigación, bioética, gestión clínica o habilidades de comunicación.

El curso

El objetivo del máster en neoplasias de la cavidad torácica es ofrecer al alumno un título propio de posgrado de rango universitario que acredite un nivel de conocimiento avanzado en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas de la cavidad torácica. También, dotar al médico práctico de una mentalidad crítica (y autocrítica) que haga florecer su vocación por la investigación clínica.

Para ello se plantea una metodología online, personalizada y multidisciplinar que dará acceso a 60 ECTS. Permitirá además al alumno adquirir un conocimiento profundo de la anatomía, histología y embriología de las estructuras de la cavidad torácica, pulmones, pleura y mediastino, así como profundizar en la fisiología pleural y pulmonar y conocer los diferentes tipos histológicos de tumores malignos en la zona.

Toda la información, en la página web del máster

Rodríguez Ledo habla sobre Covid-19 persistente en 'Comando Actualidad'

La socia de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta y responsable de Investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha participado recientemente en el programa "Comando Actualidad" de La1 de RTVE dedicado a la Covid-19 persistente.

En su intervención, Rodríguez Ledo explica los resultados del estudio que ha dirigido en colaboración con Long Covid Acts para determinar el perfil de los pacientes que padecen las secuelas del coronavirus.

En dicho informe se analizaron los síntomas experimentados entre julio y octubre por enfermos que presentaban cuadros compatibles con lo que se ha denominado Covid-19 persistente o de larga duración.

Pilar Rodríguez Ledo asegura en el vídeo que "algunos síntomas persisten en el tiempo, más allá de doce semanas y hasta seis meses. Hemos puesto en marcha varias líneas de trabajo, una de ellas dedicada a la investigación. En primer lugar antes de empezar con otros estudios queremos averiguar qué síntomas padecen y qué incapacidad producen".

Como principal conclusión señala que "hemos visto que la mayoría es un perfil que nos sorprendió, con una media de edad de 43 años y mayoritariamente mujeres. La media de afectación de síntomas eran 36 pero el 50 por ciento de los pacientes tenían más de 50 síntomas".

Rubén Nogueiras, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología

Rubén Nogueiras es investigador del CIBEROBN y del CiMUS-Universidad de Santiago de Compostela. Según informa esta institución, el joven científico acaba de ser reconocido con uno de los galardones para personal investigador de endocrinología más importantes del mundo, el European Journal of Endocrinology Award que otorga la Sociedad Europea de Endocrinología.

Rubén Nogueiras

Este premio reconoce la labor de científicos menores de 45 años que hayan contribuido significativamente al avance del conocimiento en el campo de la endocrinología a través de publicaciones.

El motivo concreto por el que Nogueiras es merecedor del premio es su trabajo pionero sobre el papel del sistema nervioso central en el control de la homeostasis energética, su impacto en la obesidad y sus complicaciones metabólicas.

Una trayectoria impresionante

Para Rubén Nogueiras no se trata, ni mucho menos, del primer reconocimiento público a su labor. En 2018 ya fue nombrado Talento Joven en Investigación Biomédica’ en la IV Edición de los Premios ‘Constantes y Vitales’. Ese mismo año, el Consejo Europeo de Investigación le otorgó una de las 27 ayudas a proyectos de investigación transnacionales en el seno de la Unión en el marco del  programa europeo Synergy Grants.

Doctor en Biología por la USC, Rubén Nogueiras completó su formación en diferentes laboratorios de Alemania, Suiza y Estados Unidos. En el CiMUS coordina el grupo de Metabolismo Molecular, centrado en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la obesidad y sus enfermedades asociadas como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Recientemente ha sido noticia también por la publicación en la revista Journal of Hepatology de un estudio que señala que los pacientes con obesidad o hígado graso con inflamación presentan un mayor riesgo tras la infección por coronavirus.

Aires gallegos en un prometedor tratamiento para la Covid-19

Desarrollado por la farmacéutica española PharmaMar, hoy se han presentado los resultados preliminares del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina), que ha arrojado resultados muy positivos en los ensayos realizados en 13 hospitales de Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Entre ellos La Princesa, en concreto su Servicio de Neumología dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que es el centro que más pacientes ha reclutado para este ensayo.

No es este el único lazo gallego de la propuesta: el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa, catedrático de Bioquímica de la Complutense y de la Universidad de Santiago, es madrileño de nacimiento y gallego de vocación. En el año 2013, cuando todavía era presidente de Zeltia, compañía precursora de la actual PharmaMar, recibió la Insignia de Oro de Asomega

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Seguridad y eficacia

En comunicado enviado por la empresa presidida por Fernández Sousa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a efectos de la incidencia de los resultados en la cotización en bolsa, afirma que su ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina) ha alcanzado los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia.

Explica que se han evaluado en el estudio tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg; 2,0mg; y 2,5mg), administrados durante tres días consecutivos.

La carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50 por ciento y del 70 a día 15. Más del 90 por ciento de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.

El 80,7 por ciento de los pacientes en el Aplicov-PC han sido dados de alta el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2 por ciento antes del día 8 (según el protocolo deben estar un mínimo de siete días ingresados), según la compañía de Fernández Sousa. 

Asimismo, señala un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la proteína C-reactiva (PCR).

A día 30, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por Covid-19.

AEMPS y otras reguladoras

Tras los resultados obtenidos en este primer grupo de pacientes, con el fin de mantener el estudio abierto en los hospitales y permitir el acceso al tratamiento a aquellos pacientes que lo necesiten, la compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación.

Con estos datos, la compañía iniciará en breve conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización. Los datos completos del estudio se publicarán en próximos congresos científicos y/o en un artículo en una revista médica de prestigio. 

Por otra parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, que ha participado en la presentación de resultados del ensayo clínico, ha empezado su intervención con un recuerdo a la celebración hoy 19 de octubre del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Posteriormente ha afirmado que la Covid ha transformado nuestro mundo, pero "solo a base de innovación e investigación acabaremos definitivamente con él. Por eso es tan importante la puesta en marcha de proyectos como este". Ha añadido que sus resultados "nos invitan a soñar en un futuro no muy lejano con un tratamiento eficaz contra la enfermedad". 

Dr. Gegúndez: “No está demostrado que la luz azul de las pantallas sea tóxica para la retina”

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Visión, fecha decretada conjuntamente por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo es concienciar sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y la necesidad de actuar preventivamente. Para hablar sobre ello, Onda Cero entrevistó al oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid José Antonio Gegúndez, tesorero de la Sociedad Española de Oftalmología y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez

El doctor Gegúndez explicó que la prevención es la clave, aunque la frecuencia de las revisiones varía según la edad. Así, cada vez son más usuales en las revisiones del niño sano en pediatría la exploración oftalmológica y la detección de problemas refractivos, cataratas, ambiopías y su remisión al oftalmólogo en caso necesario. Luego entre los 15 y hasta los 40 años no hay una pauta fija, depende de las necesidades del paciente. Entre los 40 y 50 ya es deseable una mayor regularidad, cada dos o tres años, y cada uno o dos entre los 50 y los 65. A partir de entonces, anualmente.

Mención especial merece el glaucoma que es silente al manifestarse de manera asintomática. El doctor Gegúndez afirma que "si el paciente pertenece a determinados grupos de riesgo, entre ellos tener antecedentes familiares o es miope con problemas cardiovasculares, se recomienda una revisión anual para descartarla". 

Uso y abuso de pantallas

La utilización cada vez más intensiva que hacemos de pantallas es otro de los aspectos que más preocupan a pacientes y oftalmólogos. Según Gegúndez, "fundamentalmente contribuyen a producir un síndrome de ojo seco por la disminución del parpadeo. Eso y no otros problemas son los que producen esos síntomas de sequedad y cansancio que hay que prevenir haciendo pausas".

Explica que los oftalmólogos recomiendan la pauta 20-20-20, "que consiste en que cada 20 minutos estemos unos 20 segundos mirando al infinito, desconectando de la mirada en visión cercana y a una distancia mayor de 20 pies, unos seis metros".

Respecto a las noticias que periódicamente aparecen sobre la supuesta toxicidad que las pantallas producen en las células de la retina, el experto asegura que no hay evidencia científica.

"No hay ningún estudio que demuestre que esas pantallas sean tóxicas a través de la luz azul para los fotorreceptores retinianos, que son los encargados de procesar la luz que viene del exterior y transformarla en una señal que llegará a la corteza cerebral", afirma. "Ojo seco, cansancio visual y posiblemente un incremento en la progresión de la miopía, eso producen", concluye Gegúndez.

Fenaer, a favor de retirar la exención de mascarilla a pacientes respiratorios

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades
Respiratorias (Fenaer) se suma a diversos colectivos científicos para pedir al Gobierno que retire las exenciones al uso de mascarillas por parte de pacientes respiratorios.

Fenaer recuerda que no existen evidencias de que estos elementos de protección afecten negativamente a quienes sufren este tipo de afecciones, mientras que sí está demostrado que protegen del contagio de coronavirus y, en consecuencia, previenen enfermedades que podrían ser muy graves para la población de riesgo.

A ello se refiere esta federación de asociaciones de pacientes en una nota de prensa en la que hacen referencia expresa al estudio publicado esta misma semana por el Respiratory Effectiveness Group, en el que ha participado el miembro de Asomega Joan B. Soriano.

Nota de prensa de Fenaer

Nota de prensa de Fenaer. Pinche sobre la imagen para acceder a ella en pdf.

Separ no apoyó las exenciones

El propio Soriano ha explicado el contenido de este trabajo en una entrevista en el programa "Más vale tarde" de La Sexta. Recuerda que ya en agosto Separ dijo que no habían advertido respecto a esas exenciones. Su recomendación para estos enfermos es que utilicen modelos FFP2.

Ahora, un grupo de Reino Unido, EEUU, Canadá, Australlia y otros países han revisado más de 60 publicaciones desde enero: "No hay fundamento, ni una sola publicación dice que respirar a través de la mascarilla, que puede ser incómodo, sea negativo. No hay re-respiración del CO2, el aire puede estar un poco más caliente pero a un paciente con EPOC, asmático o fibrosis o con cualquier enfermedad respiratoria no le exacerba", señala Soriano.

Más aún, el uso de mascarilla en pacientes respiratorios es especialmente crucial, dado que sus
posibilidades de contagiarse con el coronavirus SARS‐CoV‐2 son iguales que las de una persona
sana, pero es mucho más probable que desarrollen afecciones mucho más graves como
neumonía severa.

Umbrales basados en criterios científicos

Por otra parte, Joan B. Soriano aboga en la entrevista en La Sexta por poner fin a la crispación reinante. Señala que su sociedad es una de las 55 firmantes del Manifiesto en el que se reclama a los representantes políticos actuaciones únicamente basadas en la ciencia para afrontar la pandemia. "Como sociedades nos ofrecemos a ayudar en este problema nuevo", afirma.

Añade que economía y salud son dos aspectos que se relacionan: "En salud pública actuar pronto es fundamental para que el problema no se nos vaya de las manos. Por ejemplo, estos nuevos umbrales de los indicadores para el confinamiento nos han sorprendido: los 500 casos por 100.000, la tasa de 10% y el 35% de UCIs son muy elevados comparados con otros países de nuestro entorno. La OMS respecto a la tasa de positividad de PCR dice que a partir del 5% es problemático", asevera.

Para Soriano, "lo importante es que podemos discutir los indicadores y las sociedades tienen experiencia en encontrar consenso entre diferentes especialidades. Lo que no puede ser es que los umbrales de estos indicadores dependan de aspectos no científicos".

Los científicos a los políticos: “En la salud, ustedes mandan pero no saben”

El presidente del Gobierno de España, los presidentes de las 17 comunidades autónomas y los políticos en general son los destinatarios del rotundo mensaje que la comunidad científica ha enviado en forma de manifiesto con su decálogo para afrontar la Covid-19. En él se les exige que “frenen ya tanta discusión” y “pasen a la acción” en la lucha contra el coronavirus.

Decálogo Covid

La iniciativa concreta una de las conclusiones principales del I Congreso Covid-19 que se celebró entre los días 13 y 19 de septiembre. Se ha presentado como una petición para sumar firmas a través de la plataforma de participación ciudadana Change.org.

El decálogo Covid insiste a la clase política en que acepte, de una vez, que para enfrentarse a esta pandemia las decisiones dominantes deben basarse “en la mejor evidencia científica disponible, desligada por completo del continuo enfrentamiento político”, por lo que se precisa de una respuesta coordinada, equitativa y basada exclusivamente en criterios científicos claros, comunes y transparentes. 

Tales criterios deben definir normas generales de prevención, manejo de los pacientes afectados, estrategias de rastreo de los contactos y la gestión de los centros sociosanitarios, así como la creación de una reserva estratégica nacional de material destinado a la prevención y al tratamiento de todos los afectados

Las sociedades científicas participantes en este texto también abundan en la necesidad de establecer un protocolo nacional que, sin perjuicio de actuaciones territoriales diferenciadas, establezca criterios comunes de base exclusivamente científica, sin la menor interferencia ni presión política.

"En nombre de más de 47 millones de españoles, ustedes y sus familias incluidos, tenemos que cambiar ya tanta inconsistencia política, profesional y humana. Las sociedades científicas, en todos los ámbitos de la salud, ofrecemos nuestros conocimientos", concluye el manifiesto.

Accede al decálogo completo y a la lista de entidades que lo respaldan.

La conjuntivitis podría ser el primer síntoma en la detección de Covid-19

El Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dirigido por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo, es uno de los que más investigaciones ha publicado en el ámbito de la oftalmología y su relación con Covid-19. El ejemplo más reciente es este estudio que señala la conjuntivitis como una de las posibles manifestaciones clínicas de la enfermedad por coronavirus. Además, apunta que padecerla puede suponer el primer síntoma de haber contraído infección.

Julián García Feijóo, de pie a la izquierda, con otros miembros del Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid que él dirige

Así se desprende de una investigación en la que han evaluado la prevalencia y características clínicas de la conjuntivitis asociada a Covid-19. El estudio, realizado en 301 pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico San Carlos con edad media de 72 años, es el primero de España que describe las características clínicas de la conjuntivitis en una amplia serie de pacientes y ha sido publicado recientemente en Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology.

La investigación ha revelado una prevalencia de conjuntivitis del 11,6% en pacientes hospitalizados por Covid-19, concluyendo los investigadores que “uno de cada diez pacientes hospitalizados podría desarrollar conjuntivitis relacionada con Covid-19 durante alguna de las etapas de la misma”, según Bárbara Burgos, una de las autoras del estudio y oftalmóloga del Hospital Clínico San Carlos.

Ayudar en el diagnóstico

Según los investigadores, estos hallazgos pueden ayudar a otros médicos a fijar un diagnóstico precoz de la infección. La conjuntivitis asociada a Covid-19 se puede presentar en uno o ambos ojos, con síntomas como ojo rojo, acompañado de lagrimeo o leve secreción. Suele ser una condición que se resuelve espontáneamente en dos o cuatro días y no se han identificado, por el momento, secuelas visuales ni complicaciones graves asociadas.

Los autores consideran que la actual prevalencia de la conjuntivitis entre pacientes con Covid-19 puede estar infraestimada, lo que se puede explicar en primer lugar porque pacientes leves, o muy leves, no han sido conscientes de padecer la enfermedad; y, en segundo lugar, por el desconocimiento de esta sintomatología, especialmente durante el comienzo de la pandemia.

Otras investigaciones

Por otro lado, oftalmólogos del Hospital Clínico en colaboración con microbiólogos del mismo centro han llevado a cabo un estudio pionero en Europa sobre 36 pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19, publicado en Journal of Infection y en Journal Medical Virology, en el que se trató de determinar la presencia del virus en la lágrima y secreciones oculares mediante PCR de muestras oculares, “lo que revelaría el papel del ojo como posible vía de transmisión de la infección”, sostiene la oftalmóloga del Clínico San Carlos y una de las autoras del estudio, Noemí Güemes.

Como se apuntó más arriba, el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos que dirige Julián García Feijóo es muy activo en la investigación de la influencia del coronavirus en su especialidad, lo que les ha permitido publicar estudios tan novedosos como el que determinó el perfil de citoquinas en lágrima de pacientes con la enfermedad (publicado en Experimental Eye Research), o el primer caso clínico descrito de panuveítis y neuritis óptica en una paciente con Covid-19.

En otra de sus investigaciones estudiaron los posibles efectos secundarios oftalmológicos y la toxicidad retiniana de algunos de los fármacos empleados para el tratamiento de Covid-19 que habían demostrado previamente toxicidad ocular cuando se empleaban en diferentes dosis y duración para otras enfermedades, como lopinavir/ritonavir, kaletra, cloroquina o hidroxicloroquina.

El estudio, realizado en 90 pacientes, no encontró efectos secundarios en el ojo a corto y medio plazo, lo que es de especial relevancia en relación con la mejora del tratamiento de los pacientes con Covid-19.

La exención de uso de mascarilla por patologías respiratorias no tiene fundamento

La mascarilla es de uso obligatorio en España y otros países tanto en espacios exteriores como interiores compartidos. El BOE de miércoles 20 de mayo de 2020 recoge la Orden SND/422/2020 que establece excepciones para "aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad".

Joan B. Soriano, autor principal del artículo

En el Respiratory Effectiveness Group (REG), un grupo global independiente de médicos e investigadores en España, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros, han revisado la evidencia disponible y han publicado un artículo en el European Respiratory Journal, una de las revistas internacionales más prestigiosas en el ámbito respiratorio, en el que se concluye que no hay evidencia que sustente esta excepción, y que los pacientes con una enfermedad respiratoria tienen un alto riesgo de sufrir COVID-19 grave.

Joan B. Soriano: mascarilla sin excepciones

El Dr. Joan B Soriano, miembro de Asomega y del equipo que dirige el presidente de la entidad, Julio Ancochea, en el Hospital de La Princesa de Madrid, pertenece además al COVID-19 Clinical Network Knowledge Exchange Team de la OMS en Ginebra. Como autor principal del mencionado artículo señala que “los pacientes con asma, EPOC u otras enfermedades respiratorias deben usar la mascarilla sin excepciones. Si tienen insuficiencia respiratoria o una sensación de falta de aire al ponérsela lo más recomendable es que limiten su actividad, especialmente al aire libre".

En resumen: no utilizar mascarilla para evitar un ataque de asma, o exacerbaciones de la EPOC, o de otras enfermedades respiratorias, debido a un supuesto aumento de las presiones inspiratorias a través de una mascarilla, está infundado. En la siguiente información se incluye su participación en un programa de La Sexta en el que habla sobre el asunto.

Esencial para pacientes respiratorios

La doctora Sinthia Bosnic-Anticevich, del Instituto Woolcock de la Universidad de Sydney, presidenta de REG y también coautora, se muestra también tajante: “Por favor, si usted o un familiar suyo padecen asma, EPOC u otra enfermedad respiratoria crónica, use mascarilla para protegerse y proteger a los demás. Este es un virus nuevo y una enfermedad nueva, pero la información es clara y las decisiones individuales son fundamentales para derrotar esta pandemia ".

Por su parte Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron / Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) en Barcelona indica que “a falta de una vacuna eficaz debemos extremar al máximo las medidas de prevención, incluyendo el uso apropiado de las mascarillas. Esto incluye también y en especial a los pacientes respiratorios”.

Se estima que hay 545 millones de personas en todo el mundo que padecen una enfermedad respiratoria crónica, y no usar mascarilla puede conllevar un mayor riesgo de infección personal y grupal.

Referencia completa en: Soriano JB, Anzueto A, Bosnic Anticevich S, et al. Face masks, respiratory patients and COVID-19. Eur Respir J 2020; in press (https://doi.org/10.1183/13993003.03325-2020).

Congreso Covid-19: por una respuesta coordinada, equitativa y basada en la ciencia

Durante siete días el I Congreso Nacional COVID-19, en el que han participado 55 sociedades científicas, ha permitido la puesta en común del conocimiento científico acumulado sobre la pandemia en España a lo largo de estos últimos seis meses. Como colofón, se ha presentado un manifiesto que demanda una respuesta “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica” para hacer frente al coronavirus.

El objetivo de este Manifiesto es ofrecer a las autoridades sanitarias y la opinión pública un documento de reflexión para “mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país”, a través de doce recomendaciones o pautas de actuación:

1. Respuesta sanitaria basada en la evidencia científica y en el interés general.
2. Lealtad política e institucional y aprendizaje continuo.
3. Respuesta rápida.
4. Protocolización nacional de mínimos.
5. Principio de equidad y reserva estratégica nacional de material.
6. Coordinación territorial.
7. Minimización del impacto de la pandemia en la atención a otros procesos.
8. Rechazo a cualquier discriminación.
9. Responsabilidad individual.
10. Frente a la desinformación, sensibilización y educación para la salud.
11. Apuesta por el trabajo multidisciplinar
12. Planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Acceda aquí al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19

Acceda al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19 pinchando sobre la imagen.

Antonio Romero, presidente del comité organizador del Congreso Covid-19, afirma en declaraciones al diario El País que "los profesionales sanitarios pensamos que la gestión de la pandemia es mejorable" y pide a las administraciones que reaccionen y a los ciudadanos que colaboren "para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario" a causa de la Covid-19.

Madrid aprueba nuevas medidas para frenar el avance de la pandemia

Un total de 37 zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid, 26 de ellas en la capital y las restantes en otros siete municipios, son el objetivo central del paquete de medidas que ha presentado el gobierno regional para tratar de poner freno a la Covid-19. El mapa detallado se puede consultar aquí.

En la Orden se restringen los desplazamientos y actividades no imprescindibles en estas 37 zonas. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Esta Orden tendrá un periodo inicial de vigencia de 14 días naturales, pudiéndose prorrogar si así lo requiere la evolución de la situación epidemiológica en la región. En las zonas afectadas viven alrededor de 850.000 personas, lo que representa un 13% de la población madrileña, si bien concentran casi el 24% de los casos detectados en la última semana.

Resumen de las medidas adoptadas:

Disponible Radar Covid, la app oficial de rastreo del coronavirus

Radar Covid es la app creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en la línea de las desarrolladas en Alemania, Italia o Suiza. Con ella, desde el móvil se lleva registro de las personas con las que uno se ha cruzado y con esta información se evalúa el riesgo que cada usuario presenta de contagio de COVID-19. La app avisa de manera anónima del posible contacto que se ha podido tener en los últimos 14 días con una persona infectada utilizando la tecnología Bluetooth de bajo consumo.

En la pantalla de inicio, Radar Covid informa de si se ha estado en contacto con algún positivo. Si alguien pasa más de 15 minutos a menos de un metro y medio de una persona afectada de Covid 19, el servicio le enviará al primero una notificación para avisar de su exposición al virus.

Además la app facilita una herramienta para comunicar un positivo en coronavirus. En el apartado "Comunica tu positivo Covid-19", el paciente que ha recibido tal diagnóstico tiene que incluir un código numérico que las autoridades sanitarias le habrán facilitado al comunicarle el resultado de su prueba. De esta forma se garantiza la salvaguarda de la identidad de la persona contagiada, toda vez que Radar Covid no recoge datos personales, solo identifica como positivo al portador del móvil.

Como explica el medio especializado en tecnología Xataka.com, "la aplicación realmente no hace los cálculos por sí misma, sino que de esto se encarga la API de rastreo de contactos creada conjuntamente por Google y Apple. Esta API es básicamente una función que se ha añadido automáticamente a los móviles Android y iPhone, lista para que las aplicaciones oficiales de cada país puedan aprovecharla para rastrear contactos fácilmente sin tener que crearla desde cero. Es esta API la que provoca que los móviles Android incluyan un menú llamado notificación de exposiciones al COVID-19", que se activa automáticamente al instalarse Radar Covid.

Prueba piloto

Antes de ponerla a disposición de la población a través de las tiendas de descarga de apps de Google y Apple, se ha estado probando del 29 de junio al 31 de julio en la isla de La Gomera, tiempo durante el que se han simulado cuatro oleadas de rebrotes ficticios de COVID-19.

El primer objetivo del piloto consistía en evaluar su aceptación. Se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que se superó sin problema.

El segundo objetivo consistía en medir la retención, el número de usuarios que tuvieron activa la app tras su descarga. Los resultados también han sido satisfactorios: un apreciable 83% de personas que la instalaron la mantuvieron en su móvil.

En cuanto al compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos (ficticios en esta prueba piloto) se alcanzó un 61% de comunicaciones. De ellas, tres cuartas partes se produjeron en las 24 horas siguientes a la recepción del código por parte de las autoridades santiarias.

El último objetivos se refería a la capacidad de la app para colaborar en el traceo de contactos. De media se han conseguido 6,4 contactos estrechos de riesgo por positivo simulado. En Canarias, los rastreadores están registrando una media de 3,5 contactos por infectado. 

Cómo utilizarla

Para formar parte de este gran panel nacional de usuarios hay que entrar en las tiendas de aplicaciones móviles:

Una vez instalada hay que tener activado permanentemente el Bluetooth del teléfono porque es la tecnología a través de la cual la app rastrea los móviles a su alrededor.

La aplicacion, como se ha señalado antes, se dirige a la población en general. Paralelamente se están desarrollando otras iniciativas de uso de dispositivos móviles para recabar información y rastrear el coronavirus entre profesionales, como HEpiTracker, ya testada en el Hospital de La Princesa de Madrid.

Expertos españoles piden en 'The Lancet' un análisis independiente de la gestión de la pandemia

La de Alberto García-Basteiro encabeza la veintena de firmas de relevantes investigadores, catedráticos y gestores que avalan una carta publicada en The Lancet en la que reclaman una auditoria independiente sobre la forma en que se ha gestionado la pandemia en España. Un estudio, afirman, que "no debe concebirse como instrumento de reparto de culpa", sino como un medio para identificar áreas en las que la salud pública y el sistema sanitario y social necesitan ser mejorados.

Entre los firmantes se encuentra también Juan Gestal, profesor emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC; Rafael Bengoa, director del Instituto de Salud y Estrategia (SI-Health) y asesor de la OMS; Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del CSIC; Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud; o Helena Legido-Quigley, experta en salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Por qué hemos llegado a este punto

El documento arranca con una reflexión basada en hechos objetivos: España ha registrado más de 300.000 casos; 28.498 muertes confirmadas y alrededor de 44.000 muertes en exceso, más de 50.000 trabajadores sanitarios han sido infectados y casi 20.000 muertes han tenido lugar en hogares de ancianos. Con una población de 47 millones, estos datos colocan a España entre los países más afectados, a pesar del convencimiento de que disponía de uno los mejores sistemas de salud en el mundo. La pregunta que se plantea es obvia: "¿Cómo es posible entonces que ahora se encuentre en esta situación?".

Los expertos (que, según El País, "representan a parte de la élite científica" española), señalan varias explicaciones:

- falta de preparación pandémica: débiles sistemas de vigilancia, baja capacidad para realizar pruebas PCR y escasez de equipos de protección personal
- reacción tardía por parte de las autoridades centrales y regionales y mala coordinación entre ellas
- lentos procesos de toma de decisiones
- altos niveles de movilidad de la población y migración
- baja dependencia de asesoramiento científico
- envejecimiento de la población y falta de preparación de los hogares de ancianos

Soluciones

En una entrevista en la Cadena Ser, Helena Legido-Quigley explica que la concreción de lo expuesto en The Lancet consistiría en dedicar dos o tres meses a la recogida de información y análisis para tener lista la propuesta en otoño: "Una propuesta positiva, constructiva y sin buscar culpables".

El sistema de trabajo sería similar al que ha propuesto la OMS para su propia evaluación: identificar expertos en el área y recoger toda la información cuantitativa y cualitativa posible, entrevistar a las personas que han tomado decisiones, de manera anónima, para hacer un report con todos los datos y luego dar unas recomendaciones.

"Proponemos que esta evaluación ha de ser tanto a nivel nacional como autonómico. Tiene que incluir aspectos como toma de decisiones, las capacidades de los sistemas de info, que han sido cruciales, recursos humanos y financieros, infraestructuras disponibles, etc.", explica Legido-Quigley.

La carta concluye con un mensaje positivo por parte de los firmantes: "Alentamos al Gobierno español considerar esta evaluación como un oportunidad que podría conducir a una mejor preparación para una pandemia, previniendo muertes prematuras y la construcción de un sistema de salud resiliente".

La experta, que señala a Alberto García-Basteiro como promotor de la carta publicada en The Lancet, reitera que la intención es que sea "una evaluación independiente, imparcial, liderada por expertos nacionales e internacionales para ver cosas que no se han hecho bien, áreas de mejora y sobre todo, dar recomendaciones".

Radioinmunoterapia en cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa

La revista "Cancers" (FI de 6,1), de la editorial especializada en publicaciones académicas de acceso abierto MDPI, acaba de publicar el paper de revisión "Radioinmunoterapia como estrategia terapéutica eficaz en el cáncer de pulmón: de los cuidados paliativos a la intención curativa". El artículo recoge uno de los avances más significativos en el camino hacia la curación de este tipo de tumores, que suponen la primera causa de muerte por cáncer entre los hombres y la segunda entre las mujeres tras el de mama.

El documento es fruto del trabajo de un equipo de especialistas de Oncología Radioterápica y Oncología Médica de seis hospitales de diferentes puntos España (Canarias, Murcia, Madrid, Valencia). Entre ellos está Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de Asomega, que además es profesor de la Universidad Europea de Madrid y pertenece al Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y al Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Luz.

Terapias combinadas

Según se señala en el artículo, en los últimos años con el desarrollo de los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI), el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico y localmente avanzado ha experimentado una revolución que ha dado como resultado una mejora significativa en la supervivencia general.

Pese a esto, la mayoría de pacientes presentan algún tipo de resistencia a la ICI. Para tratar de solventarlo, la investigación se está orientando hacia la integración de múltiples terapias, siendo la radioterapia y la ICI una de las más prometedoras en función de la sinergia inmunoestimuladora potencial de esta combinación.

Esta revisión ofrece una descripción general de la evolución y el estado actual de la combinación ambas terapias y proporciona datos basados ​​en evidencia orientadas a mejorar la selección de pacientes.

Covid-19: innovación e investigación desde Galicia

Las ayudas del Ministerio de Ciencia para proyectos de investigación relacionados con la Covid-19 incluyen, por un lado, subvenciones a siete proyectos empresariales de I+D y, por otro, a 12 equipos de investigación. En el primer bloque entraron dos biotecnológicas gallegas, Biofabri y CZ Vaccines, ambas del grupo Zendal; en el segundo, los proyectos del CIQUS-USC liderados por Javier Montenegro y José Martínez Costas.

Proyectos de investigación sobre la Covid-19 con denominación de origen gallego

En el caso de las empresas citadas, ambas reciben la ayuda para el desarrollo de vacunas. CZ Vaccines basa su trabajo en "la expresión de la proteína S en el virus Vaccinia modificado de Ankara", según la resolución del Ministerio, que destina a esta iniciativa medio millón de euros

La propia CZ Vaccines explica que será responsable "de la fabricación de los lotes clínicos de la vacuna MVA-COVID-19(S) desarrollado por el grupo Poxvirus y vacunas del CNB-CSIC liderada por el equipo del Dr. Mariano Esteban".

Por otra parte el proyecto concedido a Biofabri, con una ayuda también cercana al medio millón de euros, es para una vacuna de ADN frente al coronavirus SASRS-Cov-2 a cargo del equipo del Dr. Vicente Larraga. Biofabri es responsable la producción de lotes para ensayos clínicos bajo condiciones GMPs.

Este proyecto es objeto de un artículo publicado en el diario "Cinco Días" en el que se explica que se desarrolla a partir del ADN. En él se introduce el gen de la proteína del virus, que las células reconocen como propio, generando inmunidad. Es decir, “se purifica la proteína y se usa como vacuna”, detalla Esteban Rodríguez, consejero delegado de la empresa, quien asegura que ya están preparando los lotes para las pruebas preclínicas.

Dos proyectos del CIQUS-USC

Javier Montenegro hizo su master (2003) y su PhD (2009) en la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de la Prof. Susana López, trabajando en el campo de los retinoides sintéticos. Tras una estancia en Suiza donde trabajó en biosensores, sistemas sintéticos de transporte y entrega controlada, volvió a España en 2012 con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en el CIQUS asociado al Prof. Juan Granja. En 2015 obtuvo un contrato Ramón y Cajal asociado al Departamento de Química Orgánica y al CIQUS en la Universidad de Santiago de Compostela. 

Su grupo de investigacion del CiQUS está desarrollando una plataforma para cribar posibles vectores no virales que puedan ser utilizados como transportes de ARN mensajero que codifica las proteínas de la Covid-19. Este proyecto ya recibió 126.000 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III en mayo.

José Martínez Costas, por su parte, se licenció en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Hizo su tesis doctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago. Tras una estancia postdoctoral en Oxford, en septiembre de 1996 le fue adjudicado un Contrato de Reincorporación de Doctores y Tecnólogos del Ministerio de Educación para regresar a la Universidad de Santiago. Desde entonces ha desempeñado diversos cargos docentes y desde el año 2003 es profesor titular de la USC.

La investigación que desarrolla se hace en colaboración con el grupo de Javier Ortego en el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CISA-INIA). Trabaja desde abril en el desarrollo de una vacuna basada en una nueva metodología desarrollada en el propio centro y patentada por la USC, que permite resultados en márgenes de tiempo reducidos y a bajo coste.

Según explicó el propio investigador a El Correo Gallego, "hacemos que células de cualquier origen fabriquen microesferas e introduzcan dentro de ellas los antígenos víricos”. Estas partículas “se purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune, lo que las convierte en ideales como vacunas para el coronavirus”.

César de la Fuente: una iniciativa premiada

Pero la innovación gallega contra la Covid-19 se desarrolla incluso más allá de nuestras fronteras. El ejemplo más reciente lo ofrece el joven investigador César de la Fuente, considerado uno de los mejores científicos jóvenes de EEUU, cuyo prototipo acaba de ganar los 80.000 euros del primer Premio Nemo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania y la Facultad de Medicina Perelman.

Su propuesta es un sistema de diagnóstico de Covid-19 que puede capturar partículas virales en el aliento de una persona y ofrecer un resultado rápido a través de un innovador sistema electroquímico. Permitiría detectar el virus en mascarillas a través de una gota de saliva y obtener un diagnóstico casi inmediato. El investigador advierte de que el proyecto está en fase inicial, aún hay que desarrollar el prototipo.

Iniciativas y proyectos de lucha contra la expansión del coronavirus con sello gallego, una lista en la que no hay que olvidar el proyecto dirigido por el profesor Ángel Carracedo.

Covid-19: datos actualizados a 31 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 31 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 30 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 30 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 29 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 29 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 28 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 28 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 27 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 27 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 24 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 24 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 23 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 23 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 22 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 22 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 21 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 21 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 20 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 20 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 17 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 17 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 16 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 16 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 15 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 15 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 14 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 14 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 13 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 13 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 10 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 10 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30

Covid-19: datos actualizados a 9 de julio

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en el siguiente enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 9 de julio de 2020.

Informes del mes de julio:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9

Informes diarios publicados durante el mes de junio: 

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Informes diarios publicados durante el mes de mayo:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Disponible el resumen del mes de abril en este enlace. Los informes diarios publicados durante el mes de abril:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30