Tag Archives: destacado

Hábitos saludables y control farmacológico, aliados contra la obesidad

Bartolome Burguera, destacado miembro de la Asociación de Médicos Gallegos e integrante de Academia Asomega, es presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Clínica Cleveland. Además es el autor principal de un estudio recientemente publicado en JAMA Network Open que examina la efectividad de combinar medicamentos contra la obesidad con programas de control de peso en un entorno de salud laboral. El resultado ha sido claro: los empleados que han utilizado de forma conjunta ambos factores han registrado pérdidas de peso cercanas al 10%.

En el estudio participaron 200 sujetos (el 88,5% mujeres), con una edad media de 50 años y un peso inicial de 105 kg. Para la cohorte primaria la pérdida de peso media estimada fue de -7,7% combinando programas de control y fármacos. Los que no recibieron fármacos redujeron su peso en un -4,2%

"Podemos ayudar a nuestros pacientes a perder una cantidad muy significativa de peso”, señala Burguera. Añade que “sabemos que perder más del 5% del peso corporal original ya tiene un impacto significativo en mejorar la calidad de vida, la presión arterial, la glucosa en sangre y la sensación de bienestar individual. En este artículo estuvimos muy cerca de lograr una pérdida de peso del 10%, lo cual es excelente".

La obesidad requiere un nuevo paradigma

“Los médicos, en general, no quieren tratar la obesidad”, dice el doctor Burguera, porque “todavía existe el prejuicio de que es autoinfligida. Necesitamos cambiar esa mentalidad. En Cleveland Clinic tenemos más de 9.000 pacientes con un IMC superior a 35. Vienen por muchas razones, incluidas enfermedades cardíacas, problemas de cadera o depresión, directamente relacionados con su obesidad. Estamos trabajando duro para asegurarnos de que el problema principal aquí, la obesidad, sea diagnosticado y tratado”.

Para ello la Cleveland Clinic trata la obesidad a través de un equipo interdisciplinar integrado por especialistas en obesidad, dietistas, fisiólogos del ejercicio, psicólogos y cirujanos bariátricos. Entre todos ellos se decide el tratamiento más adecuado, que incluye los fármacos indicados en cada caso.

Una enfermedad crónica

Para Bartolomé Burguera los fármacos de control de la obesidad son una herramienta eficaz para ayudar a los pacientes a perder peso pero se encuentran con el obstáculo de su coste. En EEUU los seguros no suelen cubrirlos pero, en su opinión, lo que se ahorra el empleador en fármacos repercute a la larga en su contra porque "considerando que casi el 50% de la población tiene obesidad, ya están pagando por sus consecuencias como son los medicamentos para la presión la diabetes, antidepresivos, osteoartritis y todas las demás complicaciones".

El experto considera que hay que empezar a considerar la obesidad como una enfermedad crónica. "Incrementar la actividad física y reducir los problemas relacionados con el estrés y el sueño son beneficiosos, pero en muchas circunstancias también es importante reducir el apetito con medicamentos para ayudar a los pacientes a sentir menos hambre, a tener más control sobre su apetito y a tomar mejores decisiones".

La ganadora del Nóvoa Santos, vocal de la Comisión Nacional de Medicina de Familia

La ganadora de la última edición del Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, ha sido nombrada vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en representación de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), de la que es vicepresidenta.

Pilar Rodríguez Ledo, nueva vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

Pilar Rodríguez Ledo, nueva vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

El nombramiento fue notificado oficialmente el pasado 26 de julio por parte de la Secretaría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, dependiente de la Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

Cabe recordar que el Consejo es un órgano consultivo del Ministerio que coordina las Comisiones Nacionales de Especialidades y se encarga de la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y metodológicas en la especialización sanitaria. En total son 58 las comisiones de especialidades, entre cuyas funciones está elaborar su programa formativo, participar en el diseño de los planes integrales dentro del ámbito de la especialidad o diseñar la estructura básica del Libro del Residente.

Imprescindible trabajar por la Atención Primaria

Pilar Rodríguez Ledo ha señalado que su nombramiento llega en un momento idóneo para trabajar por la especialidad, dado que vivimos una época en la que los profesionales de Medicina de Familia están en unas condiciones precarias debido a la actual crisis sanitaria. “Los médicos de familia tenemos la oportunidad, en este momento, de reorganizar y de resurgir de un sistema sanitario en situación crítica y liderar la continuidad asistencial a la población, como base del sistema sanitario”. “Detrás de una crisis siempre hay una oportunidad, y la Medicina de Familia es la clave para salir de esta crisis, añade.

Del mismo modo, considera vital “trabajar para fomentar la formación de residentes para renovar una Atención Primaria exhausta en un sistema sanitario debilitado, precisamente, porque ellos serán los especialistas que podrán reorganizar el SNS”. 

En una amplia entrevista realizada tras conocerse su elección como ganadora del Premio Nóvoa Santos, Rodríguez Ledo mostró su desacuerdo respecto a que la Atención Primaria esté en declive o en crisis: "Lo que tenemos es un sistema sanitario que está agotado en el modelo actual y su eslabón más débil es la Atención Primaria. Nadie piense que tiene solución con un nuevo modelo", afirmó.

La Consellería de Sanidade, nuevo Protector de Asomega

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia se suma al Consello Protector de la Asociación de Médicos Gallegos, órgano con el que la entidad pretende reforzar su compromiso con su entorno dotándose de un canal de comunicación con las instituciones y con representantes relevantes de la sociedad y del sector de la salud.

La puesta en marcha a principios de este año del Plan Impulso Vinteún, en el que Asomega trazaba un itinerario claro de actualización y apertura de la entidad, recogía la creación del Consello Protector. Este órgano consultivo estará formado por "las instituciones que, de forma más relevante, se han distinguido en la ayuda al cumplimiento de los fines estatutarios de la Asociación".

Desde el primer momento se integró en él el Parlamento de Galicia, que preside Miguel Santalices, y la Universidad de Santiago de Compostela. Ahora acaba de sumarse otro actor del máximo nivel como es la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia

El conselleiro, Julio García Comesaña, ha trasladado "en nombre de la Consellería de Sanidade, del Servizo Galego de Saúde y en el mío propio el agradecimiento por la distinción honorífica de protector de Asomega que la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos ha otorgando a la institución que represento".

En su misiva agradece especialmente "este reconocimiento que pone de manifiesto el afectuoso y fructífero vínculo que la asociación mantiene con Galicia".

Un Consello con peso específico

El objetivo del Consello de Protectores, según aprobó en su día la Junta Directiva de la Asociación, es mantener al menos una reunión anual en la que se dará cuenta de los proyectos impulsados durante el ejercicio y de las iniciativas en marcha. Se trata tanto de informar de los planes como de recoger impresiones y valorar las expectativas que despiertan tales propuestas.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, considera que la incorporación al Consello de la Consellería de Sanidade es un paso decisivo en la consolidación de este órgano: "Para una entidad como la nuestra, que tiene la sanidad en su ADN, resulta fundamental contar con el apoyo y participación de las instituciones que la representan y gestionan", señala. Además, valora el hecho de que este respaldo se concreta a nivel institucional, de manera que "aunque cambien las personas, el vínculo de Asomega y sus protectores queda fijado como una apuesta de futuro".

El vicepresidente de Asomega Francisco García Río, catedrático de Medicina de la UAM

La impresionante trayectoria científica y profesional de Francisco García Río se ha visto en los últimos meses respaldada por una serie de hitos que ponen de manifiesto que se trata de una de las figuras más relevantes del actual panorama de la Medicina española:

· en septiembre pasó a ocupar una de las vicepresidencias de Asomega, desde la que ha ejercido como responsable del Comité Científico que ha valorado las candidaturas presentadas al Premio Nóvoa Santos y a la I Beca de Medicina Rural;

· en el mes de noviembre fue elegido presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cargo que asumirá de forma efectiva próximamente;

· y ahora ha obtenido de forma brillante la plaza como catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Nacido en Santiago en 1964, es doctor en Medicina y Cirugía, y jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz de Madrid.

Apasionado por la investigación

Francisco García Río fue uno de los participantes en el primer webinar de Asomega Nova, recientemente celebrado, que versó sobre "La carrera del investigador en España". En ese foro dejó clara su vocación científica y dio algunas pinceladas que lo retratan como hombre sensato y cabal. Por ejemplo: "En esta actividad tenemos elementos muy útiles como estar sometidos a un proceso de evaluación permanente y continuo, que es importante para modular nuestra modestia y para regular los egos a veces disparados". 

A los jóvenes investigadores les dejaba un comentario revelador: "Me dedico a la investigación y os garantizo que estoy absolutamente encantado de haberlo hecho. Volvería a tomar esa decisión y mi única cuestión es no haberlo hecho con más intensidad y desde antes. Obliga a superar dificultades pero es estimulante".

Aunque eche de menos no haberse iniciado antes y con más dedicación, su currículo deja claro que no ha sido un asunto menor en su trayectoria. De hecho, acredita una incesante labor investigadora, ya que suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y publicaciones, y es director de grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias. Su especialidad es la investigación de las comorbilidades de los trastornos del sueño, la patogenia de la limitación al flujo aéreo y la sistematización de la exploración funcional respiratoria.

También ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario la Paz (IdiPAZ). Además, desempeñó la dirección de la revista Archivos de Bronconeumología, y de la Asociación Latinoamericana del Tórax (Alat). 

Al frente de SEPAR

Respecto a su próximo mandato al frente de la Separ, Francisco García Río manifestó en su momento la necesidad de "poner en valor el trabajo que estamos haciendo y tenemos que ser capaces de posicionar a la neumología, la cirugía torácica, la fisioterapia y enfermería respiratoria en el lugar que merecen. Debemos asumir nuestro liderazgo en la sociedad en aspectos como reclamar una mayor dotación de recursos, discutir con la Administración sobre nuevos objetivos y estándares de calidad adecuados para dar una mejor respuesta a los pacientes y a la ciudadanía”.

Aumentar el liderazgo científico de SEPAR en la salud respiratoria, promover la renovación de la sociedad y posicionar la asistencia a la salud respiratoria en el ámbito que le corresponde son los grandes objetivos que se plantea para su presidencia.

Avance con aire gallego: test rápido para detectar el coronavirus con grafito

La revista PNAS incluye un artículo sobre un nuevo test capaz de detectar el coronavirus en seis minutos y medio con alta precisión. El avance ha sido desarrollado por el científico coruñés César de la Fuente junto con los investigadores Lucas F. de Lima, André L. Ferreira, Marcelo D. T. Torres y William R. de Araujo.

Grafito

El grafito, base de este avance.

Según el texto, este test de diagnóstico avanzado electroquímico de bajo coste (LEAD) puede detectar la Covid-19 en seis minutos y medio y cuesta 1,5 dólares, alrededor de 1,26 euros por unidad. Otra de sus ventajas es que emplea materiales fácilmente ensamblados, como la enzima 2 que convierte angiotensina humana, las minas de grafito modificadas y un vial de plástico. Además, no presenta reactividad cruzada con otros virus y la prueba mostró una vida útil viable de 5 días si se almacena a 4° C.

Según los resultados publicados en PNAS, el método tiene un 100% eficacia en tres parámetros fundamentales: sensibilidad, especificidad y precisión cuando las muestras son de saliva, porcentajes que se reducen hasta un 88,7% de sensibilidad, un 86,0% de especificidad y un 87,4% de precisión cuando son nasofaríngeas u orofaríngeas.

Cabe recordar que De la Fuente, profesor en la Universidad de Pensilvania, ha recibido recientemente el premio de Investigación Científica 2021 de la Fundación Princesa de Girona y ha sido nombrado miembro de la Academia Joven de España. Además, hace poco más de un año fue designado como Mejor Investigador Joven en enfermedades infecciosas de EEUU por la American Chemical Society.

25 de julio: "Un día para celebrar lo que somos el resto de los días"

"Unha festa para enmarcar", dice el vídeo con el que la Xunta celebra este 25 de xullo. Una fecha que se presenta más especial que nunca por coincidir en domingo -haciendo así de 2021 Año Xacobeo- y por darse en unas circunstancias insólitas que han determinado que todo sea diferente: el jubileo se extenderá a 2022 y las celebraciones adoptan los límites que impone la pandemia. Pese a todo, la celebración se mantiene y desde Asomega queremos felicitar a todos los gallegos y enamorados de Galicia.

En esta ocasión lo hacemos planteando varias sugerencias de muy distinta índole para vivir más a fondo la fiesta.

Homenaje a los sanitarios en Vigo

Vigo celebrará el Día de Galicia con un acto que pondrá en valor el papel ejercido por la ciencia ante la pandemia de la Covid-19 y que tendrá lugar el próximo 3 de agosto en Castrelos. El consejero delegado de Zendal, Andrés Fernández, será el pregonero. Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha destacado que la compañía, perteneciente al conglomerado empresarial en el que se integra Biofabri, es un ejemplo en la elaboración de vacunas contra el coronavirus, concretamente la del laboratorio Novavax que se producirá en las instalaciones de la compañía en O Porriño.

El regidor ha explicado que el propósito es “rendir tributo a la ciencia”, que ha permitido que se disponga de vacunas para afrontar esta patología, así como a los profesionales que trabajaron para desarrollarlas.

Recientemente Novavax ha presentado nuevos datos de la eficacia de su vacuna, arrojando en la fase 3 del estudio una eficacia del 93%. Esta vacuna no es ni de ARN mensajero –como Pfizer y Moderna– ni de adenovirus –como AstraZeneca o Janssen– al usar fragmentos inocuos del SARS-CoV-2 combinados con una sustancia obtenida de un árbol chileno.

Un Día de Galicia eminentemente femenino

"El Correo Gallego" celebra el Día de Galicia con un suplemento protagonizado por mujeres. En concreto, 65 firmas de gallegas relevantes en todos los campos que reflexionan sobre el presente y futuro de Galicia desde sus respectivos ámbitos.

En esta larga lista de personalidades destacadas hay, lógicamente, hueco para las profesiones sanitarias. Así, encontramos la firma de Ana Pastor, ex ministra de Sanidad; María Luz Couce, jefa de Servicio de Neonatología del CHUS; África González, catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo; Concepción González Bello, investigadora principal en el CIQUS; o la física Elena López Lago, del Laboratorio de Óptica de la USC.

La dimensión política, asistencial e investigadora se completa con la otra pata imprescindible relacionada con la sanidad: la gestión. En este caso, representada por una figura importante para Asomega, como es Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago y representante de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en Galicia. El de Núñez es, además, uno de los primeros nombres que se han sumado a Academia Asomega como vocal.

El Camino de Santiago en una novela de historia-ficción

Jesús Bastante es periodista, actualmente redactor jefe de Religión Digital y coordinador de información religiosa en ElDiario.es. Acaba de publicar la novela "Santiago en el fin del mundo. El primer camino del apóstol". Según él mismo explica,  en el libro relata "el viaje que pudo hacer Santiago por Hispania en el siglo I, del que prácticamente no se conoce nada. Se habla mucho del sepulcro del Apóstol de Compostela, pero muy poco de por qué está enterrado ahí: porque pudo pisar estas tierras. ¿Qué hizo, con quién? ¿A quién convirtió? ¿Cómo pudo ser ese viaje?, son algunas de las preguntas a las que intenta contestar en la novela". Para ello parte de hechos históricos pero organiza un relato enteramente de ficción, como él mismo admite. 

A continuación, interesante entrevista a Jesús Bastante en la Cadena SER, en la que habla de su libro y de su experiencia en el Camino:

El Camino en el cine

Un recorrido por la filmografía existente en torno al Camino de Santiago. Así se resume "Un camino de cine Xacobeo", el último libro de Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos y colaboradora habitual de La Región y otros diarios.

Según explicó la propia autora en una entrevista a Atlantico.net, el acercamiento del cine al fenómeno xacobeo se ha hecho "de una forma cada vez menos religiosa, y en algunas casos muy transgresora, como ha sido el caso de Luis Buñuel en “La Vía Láctea”. Las películas han ido abandonado con el paso de los años el carácter religioso del Camino para profundizar en las vivencias personales de los protagonistas, en sus sentimientos y en la transformación que sufren desde que inician el camino hasta que regresan a sus casas". Esta evolución la analiza a través de 50 fichas de películas desde 1950 hasta nuestros días.

En la presentación del libro en la Casa de Galicia de Madrid, Falcón manifestó su deseo de que las películas que tratan sobre el Camino de Santiago y los Años Jubilares se conviertan en un género cinematográfico en sí mismo: el Cine Xacobeo. Destacó el interés que despierta el Camino fuera de nuestras fronteras, gracias a los filmes que se han producido en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Francia. En este sentido, aseguró que si los norteamericanos tuvieran el Camino “sería Hollywood”.

Entre los títulos más destacados citó el documental “Tres en el Camino”, que muestra las vivencias, el sentimiento y la espiritualidad del Camino de Santiago; la comedia española “Al final del Camino”, protagonizada por Fernando Tejero y Malena Alterio; o "The Way", protagonizada por Martin Sheen, que ha favorecido la llegada de miles de peregrinos norteamericanos.

El Camino de Santiago en YouTube

Jorge Sierra es un joven coruñés que ha dedicado varios años de su vida a hacer de su pasión por los viajes su ocupación principal. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones, afirma que quiere "conocer, ver que realmente hay más que este decorado en el que vivimos". En 2016 inició la web serie "La vuelta al mundo en un 2CV", un periplo de cuatro años que luego plasmó en vídeos en su canal de YouTube y en el libro "Hacia cualquier otra parte". Ahora presenta una versión más "doméstica" de su particular manera de entender la travesía, para lo que ha elegido la ruta que mejor se presta a la suma de experiencias, al descubrimiento, a la sorpresa diaria: el Camino de Santiago.

"La Ruta Norte" es una webserie documental donde narra en primera persona un viaje de 45 días a pie siguiendo el Camino de Santiago del Norte. "Un viaje contado sin trampa ni cartón que por fin verá la luz gracias a la iniciativa de la Xunta de Galicia", dice el protagonista en sus redes sociales, donde explica que "de nuevo, viajaré solo, sin GPS ni equipo de apoyo. La idea es recorrer en mes y medio la idílica cornisa cantábrica camino de Finisterre".

La serie consta de 17 episodios que se van estrenando en el canal de YouTube de Jorge Sierra semanalmente desde principios de julio.

El Camino en Instagram

Gala González, Martiño Rivas, Xurxo Carreño y Cristina Cerqueiras son cuatro 'instragammers' gallegos que juntos superan los cuatro millones de seguidores en esta red social. Recientemente han unido esfuerzos para hacer el Camino de Santiago en grupo y, al mismo tiempo, utilizar su condición de 'influencers' para divulgar la ruta entre los más jóvenes.

Su recorrido ha sido el del Camino Portugúes, cerca de 75 kilómetros. Este trayecto se divide en cuatro tramos: de Redondela a Pontevedra; a Caldas de Reis; a Lestrove y de ahí a Santiago de Compostela.

La experiencia se ha incluido dentro de la campaña promocional del Xacobeo, que se ha valido de hashtags como #CamiñaAGalicia o #GaliciaDestinoSeguro, además de insistir en el famoso mensaje de «Galicia Calidade», reforzando el interés cultural y social que despierta el Camino de Santiago.

Como explicaba "El Correo Gallego" hace unos días, "moda, tendencias, estilo de vida, humor, cine, teatro... todo eso representan estos cuatro gallegos que con su talento y su carisma conquistaron cuatro millones de personas que siguen cada día sus cuentas, sus trabajos profesionales y sus recomendaciones. Ahora, durante cuatro días, estos cuatro jóvenes se van a convertir en peregrinos y en guías para esos cuatro millones de personas que los siguen".

Julio Ancochea: “Las personas vacunadas deben seguir cuidándose”

En Europa, la quinta ola de la pandemia tiene nombre propio: delta. La variante antes conocida como india, con una carga viral 1.000 veces más alta que la cepa original, está presente en prácticamente todos los países con datos de secuenciación que recoge Our World in Data:

Además, apunta a una incubación más rápida: si por lo general hacen falta seis días para que una persona contagiada sea infecciosa, en el caso de la variante Delta este periodo se reduce a cuatro.

Importante subida en España

Este cambio de escenario en el viejo continente ha llamado la atención del diario colombiano "El Tiempo", que dedica un artículo a ello. Destaca que "aunque la mitad de los adultos europeos, 200 millones de personas, están vacunados contra el Covid-19, la variante delta amenaza con retrasar la vuelta a la normalidad y la recuperación económica en plena época de verano".

El texto, que habla de Europa en general con datos concretos de Francia, Alemania, Reino Unido o Grecia, reserva un apartado específico a España. En él señala que "ya se alcanzan cifras de 644,5 casos por cada cien mil habitantes", aunque "no se presenta una subida proporcional de las hospitalizaciones y fallecimientos".

Uno de los expertos consultados por el diario colombiano es el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que apunta la necesidad de no bajar la guardia. “Las personas vacunadas deben seguir cuidándose” porque solo así se pueden frenar los contagios. Las vacunas suavizan la gravedad de la enfermedad, pero no la eliminan, recuerda el jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.

Julio Ancochea, presidente de Asomega habla sobre la variante delta

Julio Ancochea, presidente de Asomega

Delta, dominante en Europa

En su último resumen semanal de vigilancia, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) documentó que las tasas de casos en la UE fue de 89,6 por cada 100.000 personas en la semana que terminó el 11 de julio. La semana anterior esa cifra fue de 51,6. Estima, además, que a final de este mes el 90% de las infecciones se deberán a la variante delta.

Según declaraciones a Euronews de Daniel M. Altmann, del Departamento de Inmunología e Inflamación del Imperial College de Londres, "delta cambia las normas del juego y pone el cronómetro a cero a través de la capacidad de causar infecciones en aquellos que tienen una respuesta más pobre a la vacuna, y de infectar a personas más jóvenes, causando una enfermedad más sintomática en ellos de lo que hemos visto antes".

El II Encontro Mundial se integrará en las actividades programadas dentro del Xacobeo 2021-22

Acompañado por Rafael López, director de Academia Asomega,  Julio Ancochea ha tenido la oportunidad de exponer al presidente de la Xunta de Galicia los proyectos en los que está inmersa la entidad.

Alberto Núñez Feijóo se ha declarado gratamente sorprendido por la variedad y calidad de las propuestas con las que Asomega está construyendo su futuro, así como por su afán y compromiso por convertirlas en realidades tangibles. A la reunión también han asistido el presidente del Parlamento de Galicia y gran amigo de Asomega, Miguel Santalices, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

García Comesaña, Santalices, Núñez Feijóo, Ancochea y Rafael López.

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Rafael López, director de Academia Asomega.

De entre todas las iniciativas planteadas por Asomega el presidente de la Xunta ha destacado la celebración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago de Compostela los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022. La pandemia hizo implanteable su celebración durante este 2021, pero la Junta Directiva ya decidió en su momento posponerlo a 2022 aprovechando la extensión del año jubilar.

La excelente acogida que tuvo la primera edición, unido al hecho de que en la conformación del programa científico están plenamente comprometidos los miembros de Academia Asomega han llevado a Núñez Feijóo a plantear que el evento sea una de las actividades programadas dentro del Xacobeo 2021-22.

Para el presidente de Asomega esto supone un espaldarazo muy relevante: "Asomega está creciendo sobre realidades que convencen a quienes se las contamos porque tienen fecha, contenido, estructura. Lo que la asociación puede aportar como entidad científica, como impulso efectivo de la galeguidade y como punto de encuentro de los médicos gallegos por el mundo va mucho más allá de una declaración de intenciones. Propuestas como el Encontro Mundial, el Premio Nóvoa Santos o la Beca de Medicina Rural, entre otras, así lo demuestran. Es un orgullo que se reconozca con la integración del Encontro en las actividades del Xacobeo 2021-22".

Premio Nóvoa Santos: 3 de septiembre

Por otra parte, Alberto Núñez Feijóo ha manifestado su satisfacción por la concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega a la doctora Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG ádemás de subdirectora Médica de la Estructura de Gestión Integrada de Lugo, Cervo y Monforte y profesora de la Facultad de Enfermería del campus de Lugo. El viernes 3 de septiembre ha sido la fecha acordada para la entrega del galardón en Santiago de Compostela.

El reconocimiento a la Atención Primaria por parte de Asomega ha sido todo un acierto, en opinión del presidente de la Xunta, que también ha valorado la reciente concesión de la I Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG en un año tan duro para todos pero de manera especial para los profesionales de este nivel asistencial.

El Plan Impulso Vinteún, Asomega Nova, Muller, Axuda e Internacional son esas otras realidades de la Asociación de Médicos Gallegos que tanto Julio Ancochea como Rafael López han expuesto a las autoridades. Unas autoridades que, por otra parte, han valorado la prudencia de Asomega a la hora de suspender, por razones epidemiológicas, el Encontro de Verano que la asociación tiene comprometido celebrar en Allariz desde hace dos años

En definitiva, Julio Ancochea afirma que "seguimos queriendo profundizar en una medicina más humana, humanizada y humanista, y nos une sin duda alguna un sentimiento profundo. Pero nuestra hoja de ruta está trazada y tenemos una ilusión para sacarla adelante que se refuerza en situaciones como esta en las que otras entidades e instituciones respaldan el proyecto".

Miguel Santalices, Alberto Núñez Feijóo y Julio Ancochea

Miguel Santalices, Alberto Núñez Feijóo y Julio Ancochea

Científicos piden una estrategia de vacunación que no deje atrás a nadie

"Incluso en países de altos ingresos, como España, es vital garantizar el acceso a las vacunas Covid-19 para las poblaciones marginadas como los migrantes, las personas sin hogar, las personas que consumen drogas, ciertas minorías étnicas y los muy pobres, ya que son los que tienen mayores dificultades para acceder al sistema de salud".

Así de contundentes se expresan los científicos firmantes del artículo "Vacunar rápido pero no dejar a nadie atrás" publicado en el Communications Medicine de Nature. Se trata de un grupo de expertos pertenecientes a 17 entidades internacionales entre los que hay dos gallegos ilustres: Sonia Villapol del Houston Methodist Research Institute y Alberto García-Basteiro, epidemiólogo de ISGlobal y miembro de Asomega.

El autor principal del artículo es el epidemiólogo norteamericano de ISGlobal Jeffrey V. Lazarus, que ha señalado en declaraciones a "El Periódico" que el objetivo del 70 por ciento de población vacunada se fijó en España “para empezar, para el verano, pero con la variante delta tenemos que llegar al 80% y no podemos dejar atrás a ningún colectivo”.

Añade que “las campañas de vacunación están siendo lastradas por los bulos, lo que dificulta que se pueda vacunar a la población, especialmente a colectivos más marginales, como migrantes, personas sin hogar, usuarios de drogas, algunas minorías étnicas o personas desfavorecidas, a los que no llegan las campañas de vacunación”. 

En el preámbulo del artículo se insta a todos, desde los líderes políticos hasta la población en general, a comprender "que no estaremos a salvo del Covid-19 hasta que todos estén protegidos de esta enfermedad altamente transmisible y potencialmente mortal". Ante la polarización que ha venido generando cada decisión relacionada con la pandemia, añade que "la evidencia de los primeros 12 meses de la pandemia muestra que la salud, la economía y las libertades civiles no están en conflicto sino que van de la mano".

Recomendaciones para profesionales de la sanidad

El artículo plantea una serie de recomendaciones a diversos colectivos como la población en general, los medios de comunicación, gobernantes, etc. Recogemos sus propuestas para profesionales de la sanidad:

    • Comprometerse a escuchar sin juzgar las preocupaciones de las personas sobre la vacunación y desempeñar un papel proactivo para ayudar a superar las barreras a la inmunización.
    • Contribuya a la alfabetización en salud corrigiendo información engañosa y compartiendo información basada en evidencia. Esto incluye asesorar a los pacientes sobre la seguridad de las vacunas.
    • Mejorar la coordinación y comunicación entre los servicios sociales y de salud para apoyar la recopilación y difusión de datos de Covid-19.
    • Contribuir con evaluaciones periódicas e integrales de la prestación de servicios para monitorear y superar las barreras actuales para que las poblaciones marginadas accedan a los servicios de vacunación contra Covid-19.

Recomendaciones para investigadores

A los investigadores y comunidades científicas se les recomienda lo siguiente desde este artículo:

    • Llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre vacunación y sobre la voluntad de vacunarse, y contribuir a programas de comunicación basados ​​en evidencias para fortalecer la alfabetización en vacunas, especialmente entre las poblaciones marginadas.
    • Para los expertos en informática, colabore con los profesionales de la salud para crear herramientas para detectar y responder a información falsa sobre la vacunación.
    • Crear grupos multidisciplinares de expertos en control de pandemias dentro y entre sociedades científicas. Estos grupos también deben tener un componente internacional e incluir representantes de poblaciones marginadas.

Dos focos contra el cáncer: atención a los avances y gestión eficiente

El Equipo de SI-Health ha desarollado junto Bristol Myers Squibb la "Guía para planificar el cáncer en el siglo 21. El plan del cáncer: un plan de vida" con la colaboración de expertos destacados con una gran trayectoria y experiencia profesional en distintas áreas de la especialidad oncológica. Su objetivo es plantear recomendaciones a los gestores sobre los aspectos innovadores que debe contener un plan de cáncer, así como respecto a aquellos elementos que precisan ser abordados durante su implementación.

Entre estos expertos se encuentra el director de Academia Asomega, Rafael López, oncólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, que ha comentado que "el abordaje del cáncer en los últimos diez años ha cambiado de una manera asombrosa. Estamos ya asistiendo al futuro de la oncología, en un punto revolucionario gracias a nuevos avances en la oncología de precisión. Esto nos obliga a avanzar y a que la implementación de ciertas herramientas sea real, pues el futuro en la lucha contra el cáncer está ya aquí y nos enfrentamos a varios desafíos para los cuales debemos de estar preparados".

Desde su punto de vista, el cáncer “solo se puede abordar de forma multidisciplinar desde abajo, pero con redes establecidas desde arriba”. Además, advierte de que a lo largo de Europa hay diferencias importantes en mortalidad entre los distintos países destacando todo el camino por delante que nos queda en la lucha contra el cáncer en cuanto a la mejora de los resultados: “A nivel europeo las diferencias en la supervivencia del cáncer de mama son del 20% y del 50% en el caso del cáncer de colon”.

En términos económicos se centra mucho la atención sobre el ámbito farmacológico, pero hay muchas actividades que no tienen efecto y en las que hay que procurar ser eficientes, señala. “En Reino Unido ya han analizado que entre el 20 y el 40% de acciones (pruebas) no tienen repercusión en la calidad de vida del paciente o son incluso perjudiciales para el paciente y para el sistema”, asegura López. 

En declaraciones a EFETV, Rafael López se ha mostrado optimista: "Creo que en la próxima década y esto es una apuesta muy importante, vamos a conseguir grandes resultados en el cáncer. Curaremos unos cánceres, no puedo especular con porcentajes, pero curaremos más y cronificaremos mucho más el cáncer".