Ancochea: "La desescalada debe basarse en mayor evidencia y asesoramiento de expertos"

El diario "La Voz de Galicia" publica en su edición de hoy domingo 12 de abril un suplemento especial sobre el Covid-19, bajo el título "#ElMundoQueViene". Accesible en su página web solo para suscriptores, este trabajo recopila una serie de entrevistas a expertos como el historiador Julián Casanova, el especialista en relaciones internacionales Félix Arteaga, la filósofa Victoria Camps, el preventivista Pere Godoy, el político Josep Borrell o la economista Loretta Napoleoni.

La nómina de entrevistados se completa con dos gallegos que aportan su experiencia científica y clínica. Se trata de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, y Ángel Carracedo, coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela y genetista de prestigio mundial.

En su entrevista, el doctor Ancochea señala que ha vivido la crisis del Covid-19 desde los dos lados de la trinchera, pero siempre en primera línea: como responsable de su servicio en el hospital y después como enfermo, fase que afortunadamente ya ha quedado atrás.

Destaca que la urgencia de la situación ha obligado a ir tomando decisiones sobre la marcha que se han reflejado en la coordinación de los servicios: "Todo el hospital es una gran orquesta en la que cada uno toca un instrumento, con algunos solistas en la UVI, reanimación, neumología...". Desde su experiencia, cree que la unión y espíritu de equipo con que se está funcionando no pasará con la crisis sino que ha venido para quedarse.

Respecto al futuro inmediato advierte de que en España no podemos bajar la guardia en absoluto porque "esos modelos predicen que la mortalidad seguirá creciendo hasta mediados o finales de mayo. Parece que entramos en fase de desescalada progresiva, pero debemos ser cautos".

"Con el Covid-19 no hay recetas seguras, pero las razonables han de basarse en el conocimiento científico, en comités de expertos independientes y despolitizados para una gestion centrada en la evidencia, la equidad, la ética y la democracia, y con un sustrato de solidaridad", concluye.

Por último, destaca que la pandemia está dejando lecciones positivas como la unidad y madurez mostradas por la sociedad española, con numerosos gestos solidarios. En Galicia destaca el caso de Amancio Ortega e Inditex: "Este altruismo no está cambiando nuestra manera de vestir o de disfrutar, no; está salvando vidas", afirma.

Ángel Carracedo

El mismo espíritu positivo y ánimo de sacar las lecciones más constructivas posibles de esta situación tan extrema impregnan las declaraciones de Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. En este caso a su experiencia como genetista, un campo fundamental en la búsqueda de soluciones a la pandemia, se une otro factor que le acerca aún más a la realidad diaria del Covid-19, como es el hecho de que su mujer trabaja en una unidad de cuidados intensivos.

Con la máxima prudencia, el profesor Carracedo señala que lo que más le ha llamado la atención del virus es su alta contagiosidad y algunos síntomas concretos como la anosmia o la vasculitis. Advierte que aún es pronto para sacar conclusiones sobre las razones que explican la expansión del virus, como la mayor incidencia en zonas como Italia o España, la abundancia de pacientes asintomáticos o las diferentes respuestas que se registran ante el virus.

Lo que en su opinión quedará meridianamente claro tras la pandemia es que "habrá que apostar por una mayor inversión en sanidad y en I+D en salud, y pensar que hay nuevos sectores estratégicos como el biotecnológico o el farmacéutico, que hay que potenciar".

Eso desde el punto de vista de la salud pública y la investigación, pero su reflexión final es más ambiciosa: "Tenemos que pensar en ayudarnos ante la crisis económica que se avecina y aprovechar esta crisis para mejorar como sociedad".

Ciencia al día

Covid-19: datos actualizados a 11 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 11 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

– 10 de abril de 2020
– 9 de abril de 2020
– 8 de abril de 2020
– 7 de abril de 2020
– 6 de abril de 2020
– 5 de abril de 2020
– 4 de abril de 2020

Ciencia al día

Covid-19: datos actualizados a 10 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 10 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

– 9 de abril de 2020
– 8 de abril de 2020
– 7 de abril de 2020
– 6 de abril de 2020
– 5 de abril de 2020
– 4 de abril de 2020

Ciencia al día

Cinco hospitales españoles prueban un sistema para medir la expansión del Covid-19 entre sus trabajadores

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19, ha generado miles de muertes y millones de ciudadanos confinados en sus casas en España y en el mundo. La frecuencia de infección en trabajadores hospitalarios (sanitarios y no sanitarios) es mucho más elevada que en la población general, lo que hace necesaria una respuesta urgente para proteger a este colectivo, que es imprescindible para superar esta crisis y disminuir el impacto socio-económico de la enfermedad.

Coordinado desde el Hospital de La Princesa (Madrid), en zona epidémica alta, el estudio AMADIICH ha dado comienzo en cinco hospitales del Sistema Nacional de Salud, todos en diferentes zonas geográficas y en distintas fases de desarrollo de la pandemia por COVID-19: intermedia (Barcelona, H. ICO-Hospitalet) y baja (H. Can Misses en Ibiza, H. Lucus Augusti en Lugo, H. Álvaro Cunqueiro en Vigo y H. de Alta Resolución de Loja en Granada).

El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos de La Princesa, que actúa como centro de referencia del resto de hospitales participantes.

Según explica el doctor Joan B. Soriano, investigador principal del estudio, miembro de Asomega y del Servicio de Neumología de La Princesa, “el impacto esperado del uso de esta aplicación es muy alto, ya que va a permitir conocer la tasa de incidencia de infección por COVID-19 en trabajadores de hospital, así como sus factores determinantes de riesgo y protección. Se van a generar informes diarios de personal en riesgo o con alta probabilidad de estar desarrollando la infección, lo que ayudará a los responsables hospitalarios en la toma de decisiones para evitar el contagio entre el personal, tanto sanitario (enfermería y médico) como no sanitario (celadores, personal de limpieza, administración, seguridad, laboratorios y otros). Sin el personal, sanitario y no sanitario, los hospitales se colapsan. Por tanto, dada la actual situación de expansión del brote de COVID-19, pensamos que el impacto a nivel nacional e internacional de esta aplicación, así como la explotación de sus datos, puede ser un recurso muy relevante, novedoso y de utilidad inmediata”.

HEpiTracker

Actualmente, la aplicación HEpiTracker ya se ha probado en el Hospital de La Princesa. La app permite a los trabajadores rellenar diariamente una serie de campos relacionados con su trabajo/exposición y con los síntomas compatibles con COVID-19, además de la temperatura corporal, cada mañana.

También se introducirán los resultados de los test de la PCR para COVID-19, realizados en cada centro. Cada 24 horas se generarán informes anónimos y automáticos indicando los grupos con cambios en los síntomas, diagnósticos de sospecha/confirmación de forma global y personalizados para cada departamento/servicio del hospital, así como una descripción epidemiológica. Los datos se enviarán a cada gerencia/servicio de salud laboral a través del responsable médico de cada centro. El estudio se ha previsto que dure 6 meses o hasta el final del actual brote de COVID-19.

Fundacion Teófilo Hernando

El promotor de este estudio AMADIICH es la Fundación Teófilo Hernando (FTH), entidad ligada al Instituto Teófilo Hernando de I+D del medicamento de la Universidad Autónoma de Madrid. Además de apoyar las actividades de investigación básica y preclínica de este instituto, mediante la búsqueda de colaboración pública y privada y la formación de personal investigador, la FTH cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación clínica nacional e internacional.

Arturo García de Diego, CEO de la FTH, comenta: “En cuanto el grupo de La Princesa nos planteó su idea, los miembros de la FTH nos unimos a ella de inmediato. Entre los fines de nuestra fundación están el de proteger y mejorar la calidad de vida humana, y no se nos ocurre mejor manera en estas circunstancias que comenzar, en una primera etapa, con el personal de los hospitales. Esta aplicación nos permitirá gestionar los datos de salud y de geolocalización para determinar la evolución de la enfermedad COVID-19 en esta colectivo, así como diseñar e implementar medidas y estrategias para atajarla. Gracias a la colaboración de expertos epidemiólogos, clínicos y de Savana Médica, podremos obtener estadísticas de la evolución de la enfermedad, tanto descriptivas como analíticas. Igualmente, estos datos serán tratados para la elaboración de perfiles en relación a la evolución de la sintomatología de la COVID-19. Esta información servirá de apoyo a la respuesta y las actuaciones de los sistemas de salud en la lucha contra el coronavirus”.

Aselcis Consulting

Por su parte, Carlos Catalina, CEO de Aselcis Consulting, la entidad desarrolladora de la aplicación (de forma altruista y en tiempo récord) gracias a su generoso compromiso de responsabilidad corporativa, asegura que: “Participar en este proyecto es una magnífica ocasión de llevar a la práctica uno de nuestros compromisos: crear una compañía responsable con los retos a los que hoy en día se enfrenta nuestra sociedad. Ha supuesto todo un desafío técnico y humano cumplir con la confianza que el grupo del proyecto AMADIICH depositó en Aselcis Consulting; en 48 horas teníamos ya un prototipo de la app HEpiTracker que cumplía en un 90% con los requerimientos del proyecto y en 96 horas la app ya estaba disponible para validarse en los app stores de Apple y Google”.

Como ya se ha mencionado, además de las instituciones anteriormente señaladas (hospitales, FTH, Aselcis), se ha creado un equipo multidisciplinar para desarrollar este proyecto, con la Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares y Savana Médica. Además, el proyecto cuenta con la experiencia epidemiológica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la participación en el análisis de modelización matemática y gestión de proyectos complejos del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de Barcelona.

El Dr. Soriano resalta: “Ha sido realmente estimulante el convocar telemáticamente a este grupo tan multidisciplinar y geográficamente alejado, cada día a las 7 de la mañana durante las últimas tres semanas, sábados y domingos incluidos, antes de ir a ver pacientes o de que se levantara la familia, y ver el entusiasmo e ilusión por intentar ayudar ante la actual crisis, tan devastadora y cruel”.

Ciencia al día

Covid-19: datos actualizados a 9 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 9 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

– 8 de abril de 2020
– 7 de abril de 2020
– 6 de abril de 2020
– 5 de abril de 2020
– 4 de abril de 2020

Ciencia al día

Couñago: "La difusión de noticias falsas es uno de los mayores desafíos que enfrentamos"

Felipe Couñago es jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Quirónsalud de Madrid, además de responsable de Asomega Nova. En entrevista concedida a Radio Voz explica cómo los servicios menos prioritarios de los centros hospitales han ido cerrando o, al menos, disminuyendo su asistencia de forma considerable para apoyar al resto. En su caso el trabajo se ha organizado para garantizar que los pacientes oncológicos sigan recibiendo sus tratamientos.

“Se han activado todos los protocolos preventivos. Estamos haciendo turnos y en el caso de que podamos hacer teletrabajo, se hace. En definitiva, se trata de no cerrar los servicios de Oncología para seguir tratando a los pacientes con cáncer y para eso, todo el mundo está echando una mano”, afirma.

Explica que ya se han establecido protocolos a nivel nacional, pero los profesionales están atentos a lo que se hace en otros países en su especialidad: “Estamos activando foros internacionales para hablar entre nosotros los especialistas y buscar aquellos tratamientos más cortos, que hagan que el paciente esté los menos días posibles en el hospital”, asegura.

Los pacientes, añade, viven la situación con lógica inquietud y habitualmente plantean la posibilidad de retrasar sus tratamientos, algo que no en todos los casos es conveniente. “Hay que hablar mucho con ellos, explicarles pros y contras. Estamos haciendo un ejercicio muy importante para que, si antes tenían que venir 30-40 días a tratarse, se reduzcan esas sesiones a la mitad. Hay que individualizar mucho cada caso”, dice.

Noticias falsas

Al hilo de este esfuerzo informativo que hay que hacer con cada uno de los pacientes, Couñago señala que uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos estos días se refiere, precisamente, a la difusión de rumores y de noticias falsas que enturbian un ambiente ya de por sí denso.  

“El tema de las noticias ‘fake’ es un horror. Ayer me pasé unas cuantas horas desmintiendo la que circulaba del ibuprofeno, por ejemplo. Esto al final lo que hace es malgastar recursos, que la gente esté más nerviosa, más histérica y que nosotros tengamos que invertir más tiempo en desmentir este tipo de noticias”, asegura.

Un nerviosismo generalizado que, como es lógico, también afecta a los profesionales. Reflexiona sobre el hecho de lo que más se oye entre sanitarios estos días es que están sobrepasados, colapsados. Sin embargo, se declara optimista por naturaleza y asegura que  “en los últimos días lo que veo es un esfuerzo brutal por parte de la sociedad, no solo por parte de los médicos, por organizarnos, por trabajar juntos para poder acabar con el virus”.

Recuerda que somos un país muy solidario, el que registra un mayor número de trasplantes, por ejemplo. “Ahora toca ser más solidarios que nunca y la mejor manera de hacerlo es aislarse, evitar las concentraciones de gente y hacer caso a las recomendaciones de las fuentes oficiales”. Y vuelve a salir la vena optimista: “A partir de ahí, tranquilidad. Si hacemos bien las cosas, las cosas van a salir bien”.

Asomega Nova

Covid-19: datos actualizados a 8 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy, además de la actualización a nivel mundial, incluyen análisis de casos hospitalizados por cada cien camas en áreas metropolitanas de EEUU, país que a día de hoy registra los mayores índices de incidencia de la pandemia en cifras absolutas.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 8 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

- 7 de abril de 2020
– 6 de abril de 2020
– 5 de abril de 2020
– 4 de abril de 2020

Ciencia al día

Covid-19: datos del 7 de abril y recuento de análisis por regiones

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy incluyen un recuento de los análisis realizados por regiones. Europa es la zona donde se registra el número más elevado, aunque su reparto no es uniforme: Noruega y Suiza se encuentran muy por delante del resto.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente a hoy, 7 de abril de 2020.

Los anteriores informes están disponibles aquí:

- 6 de abril de 2020
- 5 de abril de 2020
- 4 de abril de 2020

Ciencia al día

Covid-19: datos globales actualizados a 6 de abril

Los Command Centers de GE facilitan a hospitales y sistemas de salud información procesable a partir de inteligencia artificial y de análisis avanzado. Su objetivo es ayudar a coordinar la atención y los recursos del paciente en todo el sistema de salud, agilizar la prestación de atención y mejorar los resultados de salud.

Los datos de hoy incluyen un análisis del impacto de la suspensión de cirugías programadas no urgentes y estudia, en distintos escenarios, cuánto se tardaría en recuperar el retraso acumulado.

Acceda en este enlace al informe completo sobre Covid-19 correspondiente al día 6 de abril de 2020.

El informe de ayer, disponible en este enlace: 5 de abril de 2020.

Ciencia al día

Coronavirus: PSN cede sus instalaciones en San Juan como residencia medicalizada

El Complejo San Juan, establecimiento hotelero propiedad del Grupo PSN, es el primer hotel medicalizado de la provincia de Alicante contra el coronavirus. En los pasados días ha recibido a los primeros pacientes que permanecerán en sus instalaciones.

  

La actuación del Complejo, conocido como "la residencia de médicos", viene recogida en la Resolución de 30 de marzo de 2020, de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, en la que se establece que las instalaciones se utilizarán para alojar a pacientes derivados por dicho organismo, “cuyo seguimiento debe realizarse en condiciones de aislamiento y proximidad a los servicios sanitarios, fuera de las instalaciones hospitalarias y bajo la supervisión del personal sanitario”, tal y como establece el documento.

Se prevé la utilización de 150 habitaciones, en un primer momento de uso individual, para albergar a pacientes con pronóstico leve, con el objetivo de liberar camas hospitalarias para afectados de carácter más grave.

Asimismo, el resto de las habitaciones estarán destinadas al descanso del personal sanitario que así lo solicite, lo que resulta posible gracias a que el Complejo cuenta con tres edificios independientes. Todo ello sin perjuicio de la imprescindible adaptación a las necesidades sanitarias y de uso de instalaciones que en cada momento pudieran surgir.

El Complejo recibió hace días el material destinado a estos efectos, entre el que se encuentran elementos sanitarios, como batas, sillas de ruedas, botellas de oxígeno, portasueros, etcétera; equipos informáticos, y otros enseres, como colchones y papeleras.

El hotel estará gestionado por el Hospital General de Alicante, aunque en él ingresan enfermos de toda la provincia. Trabajadores del citado centro hospitalario han trabajado en la puesta en funcionamiento de estas instalaciones, sobre todo la implantación de los programas informáticos de Sanidad.

Noticias de los asociados

"Recuerdo especialmente las clases con los doctores Navarrina y Juanatey"

Emanuel Barberá se licenció en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 2004 e hizo la especialidad en el Servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Máster en "Patología y Cirugía de la mácula, Vítreo y Retina", organizado por el Institut Universitari Barraquer, actualmente coordina el Centro Médico Quirónsalud A Coruña, pionero en Galicia para la atención integral de la visión. Además, ha realizado el máster de gestión y liderazgo EMBA de Esade Business & Law School.

En su experiencia profesional ha centrado sus funciones en las áreas de Retina Médica y Glaucoma y tiene gran experiencia quirúrgica en cirugía de cataratas, párpado, glaucoma y superficie ocular.

Es jefe de Servicio del Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña. Además, Emanuel Barberá es una de las más recientes incorporaciones a Asomega Nova. Conversamos con él sobre su carrera y sobre cómo está viviendo la actual crisis causada por el coronavirus.

¿Lugar de nacimiento?
Buenos Aires, Argentina.

¿Dónde estudió Medicina?
En la Universidad de Santiago de Compostela.

¿Por qué tomó esta decisión?
Por pura vocación. En mi casa mi padre era médico dentista y yo siempre tuve muy claro que quería dedicarme a la rama sanitaria.

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Fueron años muy duros, de mucho esfuerzo y trabajo, pero al mismo tiempo tremendamente enriquecedores y una experiencia vital única.

¿De qué profesores mantiene una memoria más vívida?
Recuerdo con cariño desde esos primeros contactos con la Medicina, estudiando Anatomía con el doctor Navarrina y observando mis primeros cadáveres, hasta ya entrado en materia, descifrando los secretos del electrocardiograma con el doctor Juanatey.

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Una profunda vocación de tratar pacientes y ayudar al prójimo.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección?
Jamás.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
Ante todo me considero con orgullo un oftalmólogo general. Intento abarcar una oftalmología general lo más amplia posible. Si bien me he dedicado más profundamente a la cirugía del cristalino, que es lo que más me apasiona, el glaucoma y la retina médica.

Emanuel Barberá en su consulta.

¿Clínica o investigación? ¿Se puede ejercer la una sin la otra?
Creo que lo mejor es una combinación de ambas, aunque muchas veces es difícil compaginarlas por cuestiones de tiempo.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
Los avances tecnológicos han permitido una mejora en el diagnóstico de ciertas patologías y también en el tratamiento quirúrgico. Hoy podemos no solo devolver la vista a nuestros pacientes, sino también mejorar mucho su calidad de vida con intervenciones más rápidas, más seguras y aspirando a alcanzar objetivos cada vez mayores como conseguir la independencia de gafas.

¿Son los médicos gallegos un referente en su especialidad?
Sin lugar a duda. Hay un gran potencial en la medicina gallega, que, como parte de nuestra historia y cultura de emigrantes, la hemos exportado al resto del mundo.

¿Qué le ha animado a incorporarse a Asomega Nova?
Me ha gustado el proyecto de crear una red de médicos en todo el mundo que comparten sentimientos y pasión por la medicina y por Galicia.

Aproveche la situación: ¿qué espera usted de Asomega, qué le pediría a una asociación de estas características?
Que pueda crecer y convertirse en una gran organización de personas con afinidades similares, que potencie el talento de los médicos gallegos.

Asomega Nova parecería que navega contra la corriente: busca la participación y la implicación colectiva de la gente más joven, teóricamente más reacia a involucrarse en este tipo de proyectos. ¿Qué le supone a un joven sanitario sumarse a esta iniciativa?
Supone la ilusión de pertenecer a un proyecto apasionante.

Asomega se define como “un sentimiento compartido” y aboga por conjugar sentimiento, rigor y pasión, afectos y conceptos. ¿Comparte esta visión?
Sin lugar a duda. La pasión es un sentimiento que nos da el impulso para crecer y mejorar día a día.

¿Cómo está viviendo la situación actual? Si está en activo, ¿cómo está colaborando contra la pandemia, teniendo en cuenta que su especialidad no está relacionada directamente con ella?
Trabajo en un hospital privado del grupo Quironsalud y, por lo tanto, actualmente estamos intervenidos por el Ministerio de Sanidad. Nuestra actividad se ha visto reducida notablemente al suprimir la actividad programada tanto de consulta como de cirugía con el fin de reservar los recursos para los pacientes infectados por el COVID-19, por lo que en el Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña solo atendemos urgencias. De hecho esta semana solo hemos atendido a un paciente con glaucoma y hemos operado un desprendimiento de retina.

Sin embargo, aunque nuestra especialidad no está relacionada directamente con los pacientes afectados de COVID-19, no debemos olvidar que ante todo somos médicos, y creo que es nuestra misión pasar a la primera línea de batalla si la situación lo requiere para servir a los pacientes y a nuestra sociedad.

¿Qué lecciones cree que nos dejará esta crisis, desde el punto de vista médico y social?
Creo que habrá un antes y un después en nuestra sociedad tras el paso de esta pandemia, sobre todo en lo referente a nuestra escala de valores. Si te fijas, de los problemas que ocupaban toda nuestra actualidad informativa apenas ya ni se habla. Y nuevos personajes de los que nadie hablaba antes pasan a tener un mayor protagonismo. Hoy salimos a aplaudir por la ventana a nuestros sanitarios, y prestamos mucha atención a las noticias que nos hablan de los avances en la investigación sobre posibles tratamientos y vacunas. Creo que nuestra sociedad había olvidado qué era lo verdaderamente importante y en qué debemos centrar nuestros recursos.

Me gustaría señalar la gran labor vocacional de nuestro sanitarios, tanto de la sanidad pública como privada, que se están dejando literalmente la piel para salvar vidas con unas condiciones y medios que sacarían los colores a la mayoría de nuestros dirigentes. Quisieron hacernos creer que había dos tipos de sanidad, una pública y otra privada, pero en los momentos adversos se ve que los profesionales cooperamos y colaboramos en una única dirección sin importarnos los ideales políticos. 

Creo que esta situación servirá para replanteárnoslo todo y  que cuando pase deberían tomarse medidas para que los errores que se están cometiendo no vuelvan a producirse nunca más.

Asomega Nova

Fallece José Manuel Pérez Vázquez, socio fundador de Asomega

José Manuel Pérez Vázquez se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo también en este centro su doctorado en Medicina y Cirugía con la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario.

José Manuel Pérez Vázquez

José Manuel Pérez Vázquez en la Casa de Galicia de Madrid durante la celebración del XXV Aniversario de Asomega en mayo de 2019.

Especialista en Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica, ha sido profesor Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universidad Complutense.

Entre otros cargos, en su dilatada trayectoria ha ocupado la dirección científica del Centro de Investigaciones Nucleares Clínicas Asociadas. Ha sido académico de Número de la Real Academia Médico-Quirúrgica Española, de la que llegó a ser vicepresidente primero, así como miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.

Socio fundador de Asomega, ocupó la vicepresidencia primera de la asociación desde sus inicios hasta 2004, aunque su galleguismo se mostró en otros ámbitos: fue cofrade da Enxebre Orde Da Vieira, que le otorgó la distinción de Madrigallego de Oro al Mérito de la Medicina del año 2000. Por otra parte, fue Premio Nacional de Medicina en 1998.

Un entrañable recuerdo

La Junta Directiva de Asomega ha manifestado su pesar por la triste noticia. Su presidente, Julio Ancochea, ha recordado el importante legado que deja el doctor Pérez Vázquez: “Junto al doctor Charro, actual presidente de honor, fue uno de los promotores de esta entidad y responsable de impulsar los valores de humanismo, defensa de la ciencia y amor por Galicia que sirven de motor a Asomega”.

La asociación no sería lo que es hoy “si personas como Pérez Vázquez no hubieran apostado por una iniciativa que, en firme reflejo de su propia personalidad, apostaron por aunar las mejores cualidades humanas y profesionales en proyectos constructivos, aglutinadores y emotivos, como es la misma Asomega”.

Para Ancochea se trata de la pérdida de un referente fundamental para la asociación, cuyo recuerdo debe servir siempre de ejemplo a cuantas iniciativas se proponga.

Julio Ancochea y José Manuel Pérez Vázquez

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con José Manuel Pérez Vázquez tras la conferencia del dr. García Sánchez "La Oftalmología y el Arte", celebrada en enero de 2018 dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" de Asomega.

Recuerdo de otros socios fundadores

Precisamente el doctor Aniceto Charro ha mostrado también su conmoción por la noticia: “Es demasiado duro para mí recordar a José Manuel Pérez Vázquez en estos tristes momentos. Fue uno de los creadores de Asomega y desde un principio sólo tuvo en la cabeza conseguír que la asociación creciese y se desarrollase, como ha sido así”, ha señalado.

Charro considera que “los éxitos de Asomega son suyos por su cariño y dedicación y siempre lo recordaremos como nuestro vicepresidente primero y en deuda permanente con él por todo lo que nos dio. Descanse en paz”.

Otro miembro fundador de Asomega y persona muy cercana a Pérez Vázquez fue Eduardo López Bran, para quien “José Manuel ha sido uno de los principales  iniciadores y firme impulsor de Asomega, a la que dedicó mucho tiempo y en la que puso mucha pasión hasta el final de sus días”.

Lo recuerda como persona “de extraordinaria vitalidad, carácter alegre, amable y siempre accesible, que ha estado acompañado de Elena, en todos los momentos importantes de Asomega”.

Resalta, además, sus cualidades como “gran amigo, excelente profesional, siempre quedará en mí  el recuerdo de sus acertadas aportaciones en aquella cena a tres, convocados por “Tito” Charro, hace ya casi 30 años, en la que se pusieron las primeras piedras de la gran obra que hoy es Asomega. Descanse en paz”, concluye.

También Miguel Carrero, presidente de PSN, ha expresado su pésame por la muerte del dr. Pérez Vázquez en un mensaje enviado a Aegama (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid), entidad de la que era vicepresidente: "Excelente profesional, persona de gran talla, excelente y leal amigo que nos deja un espacio imposible de ocupar. Solo su magnífico recuerdo puede aliviar el vacío de su fatídica marcha. Nos unimos en el dolor todos los que hemos tenido el privilegio de disfrutarlo y la dicha de compartirlo y arropemos con cariño a su querida familia en estos brutales e inconsolables momentos".

Asimismo José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, ha expresado que une su pesar al sentir de la comunidad gallega en la capital de España por la irreparable pérdida del "querido, admirado médico y amigo José Manuel Pérez Vázquez que tantas veces honró con su presencia esta Institución".

Por su parte Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha hecho llegar su pésame "a los familiares de D. José Manuel Pérez Vázquez, así como a todos los socios de Asomega. Un entrañable abrazo para todos".

Noticias de Asomega

Carta a los residentes: no tengáis miedo... pero nada será igual a partir de ahora

Jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid, Julián García Feijoo es además secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología y vicesecretario de Asomega. Comparte con nosotros la carta que acaba de dirigir a sus residentes en la que les advierte de que el miedo ante lo que estamos viviendo es normal, pero necesariamente controlable; que la falta de medios o formación específica no exime a los médicos de sus obligaciones; que las excusas y quejas no tienen cabida ahora; y que en sus manos está cambiar el mundo, pero para mejor.

"Hola a todos.

En primer lugar, muchas gracias a todos por vuestro esfuerzo estos días. He escrito esta carta con algunas reflexiones que espero os ayuden. La situación empeorará a lo largo de las próximas semanas, por lo que es importante que todos colaboremos como podamos/nos manden.

Debemos cuidarnos, no asumir riesgos alegremente, pero también asumir nuestra responsabilidad. Lo siento, pero es asi. Como os comenté durante el fin de semana Informadme de cualquiera que tenga FR o bien esté al cuidado de personas de riesgo y de cualquier cambio en este sentido. Entre todos superaremos esta crisis. 

Para los que dudáis, para los que tenéis miedo, para todos…

Miedo. Poned la situación en perspectiva, se conoce la mortalidad por los grupos de edad. Mirad la columna de 20-30. De todas maneras, entiendo que tengáis miedo, dudas, todos lo tenemos yo el primero. Pero no se os pide que no lo tengáis, se os pide que lo controléis, que, a pesar de tener miedo, cumpláis con vuestra obligación. Habéis tomado el juramento Hipocrático, aunque el acto fuera de “chufa” y en su momento no lo pensarais, si tiene un significado. Es vuestro compromiso con la Sociedad, con los pacientes y también con vosotros mismos. El mismo compromiso que, cada uno en su ámbito, aceptan los bomberos, los policías y guardias civiles, protección civil, conductores de ambulancia, militares, los oficiales de un barco... Y el compromiso es importante (y fácil) mantenerlo en una situación normal, pero principalmente hay que cumplirlo en las situaciones de crisis. Imagino que vosotros no pensáis que esos colectivos puedan eludir su responsabilidad en situaciones difíciles (dais por supuesto que el bombero va a apagar incendios incluso en situaciones complicadas porque es su obligación moral), o como la que estamos viviendo ahora mismo. Exacto, eso es parte del pacto que hace que la Sociedad funcione. Reflexionad. Porque nadie en este momento está pidiendo sacrificios extraordinarios, ese puede ser otro asunto. Se pide responsabilidad y que cumpláis con vuestro deber de ayuda a los pacientes y a vuestros compañeros. Se os pide que cumpláis con vuestro compromiso con la Sociedad.

No tenemos medios, desde luego, los políticos son nefastos, todo se ha organizado fatal… Perfecto, podéis decir todo eso, pero en la UCI vuestros compañeros siguen sin EPIs, con máscaras y protectores caseros, ventiladores con apaños para compartirlos entre pacientes, solo tenéis que ver los videos de “bricolaje” que están circulando. Esas quejas son lícitas, hay que hacerlas, pedir responsabilidades, de nuevo yo soy el primero en hacerlo, pero debemos ayudar a los pacientes y compañeros con los medios disponibles.

No podemos hacer nada, no estamos formados. ¿Pensáis que vais a ir a las UCIs? Vais a dar soporte general a pacientes de bajo riesgo. Claro que se pueden hacer cosas, pensad en los pacientes ingresados, solos, sin contacto con su familia, viendo lo que pasa a los pacientes que están a su alrededor, ellos sí que tienen miedo y angustia. Estar allí, escuchar, hacer cualquier cosa por ellos les puede ayudar a sobrellevar la situación. Pensad también en vuestros compañeros, que están agotados, psicológicamente afectados, trabajando en malas condiciones, ellos también tienen miedo, por ellos, por su familia… pero siguen cumpliendo, lo aparcan para tener la cabeza fría delante del paciente. Todos tenéis familiares en situación de riesgo, muchos fuera de Madrid. ¿Creéis que los MIR y FEA de Galicia, Andalucía, País Vasco, Castilla, Cataluña… no tienen las mismas dudas… o miedos? Pero imagino que queréis que vuestra familia esté atendida, que alguien se preocupe por ellos, los escuche, aunque no esté en la UCI. Y si las cosas van mal, que los que los atienden estén en las mejores condiciones posibles. Aquí en Madrid, la gente de mi generación (40-60 años), está desbordada, en primaria atendiendo telefónicamente a miles de pacientes que están en casa, angustiados porque no tienen medios, en los Hospitales, UCIs… quejándose mucho, pero trabajando muchísimo más. Y algunos vemos fríamente lo que viene también, incremento de mortalidad de infartos y patología aguda grave, oncológicos, morbi-mortalidad de crónicos y pacientes quirúrgicos aplazados… Ayudémosles, aunque sea liberándolos de llamadas, charlas con familiares, pacientes en situación estable que necesitan poca cosa, pero hay que darles un soporte mínimo, aunque solo sea que alguien les haga caso, pasar datos de la historia/seguimiento. Eso ya es una labor importante.

No somos héroes, por qué se me exige algo fuera de mi competencia / ”yo no firmé para esto”. Desde luego que no lo somos, héroes son los del CDC y la OMS, que van a atender brotes con un 50-90% de mortalidad y que saben que no pueden permitirse un descuido o accidente o simplemente tener mala suerte. O si queréis los compañeros que están ahora en las UCIs viendo morir a la gente, decidiendo quién entra y quien no, poniendo todo su empeño en ayudar a los pacientes como sea. En todo caso en este momento, siendo personas jóvenes y sanas no creo que asumir los compromisos y responsabilidades sea una heroicidad.  De nuevo perspectiva, nadie os está pidiendo ir a la guerra. Como os decía arriba mirad las estadísticas, tenéis más probabilidades de morir por un accidente de coche. Y en esta crisis hay muchísimas personas que están respondiendo y cumpliendo con su deber, y que no tienen la responsabilidad que tenéis vosotros, muchos de ellos sí que “no firmaron para esto” desde la cajera del supermercado donde hacéis la compra, hasta los transportistas, limpiadores, gente que trabaja en distribución y logística, agroalimentación, la policía, guardia civil, militares...

No podéis fallar a las personas que confían en vosotros, pacientes, familiares, compañeros, pero tampoco os podéis fallar a vosotros mismos. Cuando penséis en estos meses dentro de unos años y os preguntéis si cumplisteis o no con vuestra parte, espero que todos podáis decir que sí, porque no os engañéis, todos vais a pasar por situaciones duras de distintos tipos, personales, directas o indirectas, en los próximos meses. Os decía hace un par de semanas que, en los momentos de crisis se conoce lo mejor y lo peor de cada uno, mirad a los demás, pero mirad dentro de vosotros mismos, si no os gusta lo que veis, asumidlo o mejor tratad de cambiarlo.

Quitaos la inmerecida “fama” de ser la generación más preparada, pero que vive en “los mundos de yupi”, egoísta, indolente, malcriada, que no sabe gestionar el NO, de las excusas, que demanda todos los derechos pero le cuesta asumir las obligaciones. Es triste que tenga que escribir esta carta para vosotros y que, en el caso de vuestro espejo, que son los Oftalmólogos del Servicio, todos se han presentado voluntarios para hacer lo que sea, personas con FR, en edad de riesgo, con responsabilidades familiares... De hecho, he tenido que “dar explicaciones” a personas que, por ahora y por esos motivos, he preferido no participen en esas actividades salvo que no quede otro remedio.

Y aunque seáis egoístas y lo que he escrito os dé absolutamente igual o simplemente no me entendáis, ¿con qué cara vais a mirar a vuestros compañeros y amigos en los próximos años si les falláis ahora, o pedirles un favor?

Sed bienvenidos al mundo de los adultos, no sois invencibles, hay miedo e inseguridad, os demandaremos responsabilidad. Ha sido un final abrupto y sin anestesia, pero os hará crecer a todos. Nadie será igual a partir de ahora.

Tenéis 20 años, la edad de cambiar el mundo, por favor cambiadlo para mejor.

Mucho ánimo y gracias por todo,

Un abrazo,

Julián García Feijoo"

Asomega Nova

Felipe Couñago dirige el Máster de Neoplasias Torácicas de la Alfonso X el Sabio

En octubre de este año arranca el Máster de Neoplasias Torácicas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, es uno de los directores del máster junto a Xabier Mielgo y Juan Carlos Trujillo. La convocatoria es online y consta de 60 ECTS. 

En los aproximadamente dos millones de casos de cáncer de pulmón que se diagnostican al año, la neoplasia es el tipo más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de muerte. Por ello, la oncología torácica es una de las áreas con mayor desarrollo debido a los numerosos cambios que se aplican para mejorar el manejo de los pacientes afectados.

El objetivo se centra en conseguir un “tratamiento individualizado” para cada paciente. Con ese fin, los programas de detección precoz y los avances científicos combinados con la prevención primaria han demostrado su efectividad en la reducción de la mortalidad gracias al diagnóstico temprano.

Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova, es coordinador del Grupo Oncológico Español de Cáncer de Pulmón, además de miembro de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Asomega Nova

José Ramón Ónega recibirá la Insignia de Oro de Asomega

En la última reunión de la Junta Directiva de Asomega el presidente, Julio Ancochea, señaló que la entidad tiene una deuda pendiente con José Ramón Ónega, director de la Casa de Galicia de Madrid, por su especial relación con la asociación durante todos estos años. Los motivos se concretan en las múltiples ocasiones en que esta institución ha acogido las iniciativas y proyectos de Asomega, así como el apoyo personal de Ónega a todas las propuestas planteadas. Por esa razón la Junta, por unanimidad, ha acordado reconocerle con la Insignia de Oro de Asomega 2020.

José Ramón Ónega López nació en Mosteiro, Pol (Lugo) en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, es técnico de la Administración Civil del Estado. Ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, especialmente vinculados al Ministerio del Interior.

Entre ellos destacan los de: gobernador civil de Zamora y de Vizcaya; director general de Política Interior desde 1996; presidente de la Comisión Nacional contra la Violencia Deportiva; secretario general de la Comisión Interministerial de Extranjería y presidente de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Desde 2009 es delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. En el año 2015 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es hermano mayor del popular periodista Fernando Ónega.

Es autor de diversas obras entre ellas: "Los judíos en el Reino de Galicia", (Ed. Nacional, 1981) de la que se publicaron varias ediciones; "Odoario el africano. Colonización de Galicia en el Siglo VIII" (Editorial do Castro, 1988); "Perfil histórico, artístico y paisajístico del Concello de Pol" (1988); o la novela "El promontorio de los claveles marinos" (1999).

Además, ha firmado más de medio centenar de monografías sobre extranjería, asilo y temas sociales y ha sido colaborador habitual de la prensa gallega, en especial de El Correo Gallego durante más de una década.

Noticias de Asomega

Glaucoma: detección precoz, fundamental para tener mejor calidad de vida

Desde 2008 se celebra cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.

El doctor Emanuel Barberá, coordinador médico del centro oftalmológico Quirónsalud A Coruña, comenta: “Por desgracia, la persona que tiene glaucoma solo aprecia esta pérdida cuando la enfermedad está muy avanzada y sin el tratamiento adecuado puede llevar a la ceguera. Por este motivo, la detección precoz es fundamental para tener una mejor calidad de vida”.

Según el doctor Barberá, ” hay factores genéticos que predisponen. Por ello es importante, si hay antecedentes familiares, someterse a revisiones periódicas para una detección precoz y frenar así su evolución”.

Al principio, la visión no disminuye. El ojo no percibe ciertas zonas o detalles del campo visual pero el cerebro compensa el déficit. En consecuencia, el glaucoma puede pasar inadvertido. En una fase más avanzada, los trastornos del campo visual se hacen más amplios, llegando incluso a la ceguera total.

“Actualmente los nuevos tratamientos médicos, el láser y la cirugía, son eficaces al estabilizar la enfermedad, pero en ningún caso para curarla. Por lo tanto, son recomendables las revisiones periódicas”, señala el especialista.

Para la detección de esta enfermedad se hace un estudio que consta de la medición de la tensión ocular y del examen del nervio óptico. En caso de duda, se evalúa después el campo visual.

 El tratamiento del glaucoma tiene como objetivo reducir la presión ocular. No consigue recuperar la visión perdida, pero impide la aparición de daños adicionales.

Ciencia al día

“The doctor as a humanist”: la Medicina como ciencia esencialmente humana

Del 25 al 28 de marzo del presente año, y si las circunstancias relacionadas con el coronavirus lo permiten, la Universidad de Anahuac (México) acogerá el III Simposium “The Doctor as a Humanist”, promovido por Jonathan McFarland, jefe de Redacción Académica de la Universidad de Sechenov en Moscú, y el profesor de Medicina de la UAM, epidemiólogo de La Princesa y miembro de Asomega, el doctor Joan B. Soriano.

En la cita está prevista también la participación de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid.

En declaraciones a EFESalud, el doctor Ancochea ha aseverado que “el humanismo en un sentimiento, es una profesión, es algo en lo que creemos profundamente. En el Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa llevamos a cabo diferentes proyectos que tratan de avanzar hacia una concepción más humana, humanizada y humanista de la Medicina fundamentada en los valores. Somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, lloran, sufren. Esa medicina personalizada, esa reivindicación de la humanización y del humanismo, esa recuperación de la dignidad del paciente persona es algo que nos une”.

Por eso, desde la Cátedra Respira Vida de la Universidad Autónoma de Madrid que también dirige desarrollan diferentes actividades en este sentido. Entre ellas, el apoyo a la citada iniciativa “The doctor as a humanist”, el médico humanista, que en esta ocasión se concreta en una apuesta por el futuro: “La cátedra financia tres becas para tres alumnos distinguidos de nuestra Facultad de Medicina, que han sido seleccionados entre muchos otros por su expediente académico, su conocimiento del inglés y también por sus cualidades personales y solidarias”, explica Ancochea.

Los merecedores de las becas son la futura internista Eva Fernández; Gonzalo Gálvez, especializado en la cirugía ortopédica-traumatológica; y Carmen Muñoz, enfocada en la cirugía reconstructiva.

Noticias de los asociados

Asomega, presente en la entrega de los reconocimientos a los Madrigallegos de Oro 2020

La Muy Enxebre Orden de la Viera celebró el pasado 7 de marzo su 53 Capítulo General, bajo el lema “A las puertas del Xacobeo”. El acto arrancó con el Desfile procesional del Consello de la Orden, al son de la “Alborada Gallega”.

Cofrades de todo el mundo participaron en esta fiesta, a la que se sumaron también relevantes miembros de Asomega como su presidente, Julio Ancochea; la vicepresidenta, Inmaculata Ramos; Miguel Carrero, presidente de PSN; o María Eugenia Blanco Cachafeiro.

En el transcurso del acto se otorgaron las distinciones de este año, sus ya populares designaciones de los Madrigallegos de Oro. Los reconocidos este año han sido Martín Barreiro Carreira, meteorólogo de El Tiempo en TVE; Regina Revilla Pedreira, directora de Policy y Comunicación de Meck; Amancio López Seijas, fundador y presidente del grupo hostelero Hotusa; y Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional.

La lista se completa con Gregorio Varela Moreiras, que recibió el galardón por sus aportaciones en el campo de las Ciencias de la Salud. Se lo entregó otro médico que ya fue reconocido entre los Madrigallegos de Oro en una edición anterior: Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Posteriormente se procedió a la investidura de nuevos cofrades, entre los que está Julián García Feijoo, miembro de la Junta Directiva de Asomega. Además recibieron este honor José A. Alejandro, Amparo Alonso, Alberto Barciela, Ángel Carro, Adriana Domínguez, Javier Etcheverría, Xabier Fortes, Javier Gómez, Cristina Ónega, Javier Ozores, Carmela Silva y Domingo Villar.

La Vieira de Honor a la calidad artística se ha concedido al cantautor Nando Agüeros, por sus canciones Vento de Norte, Yo soy Galicia, entre otras.

Además, los Trofeos Galegidade 2020 han recaído en Modesto Seara Vázquez, gallego que actualmente es rector de diez universidades en México; la Hermandad Gallega de Venezuela, el más importante de los centros gallegos del mundo; y Cuadernos de Estudios Gallegos, en el 60 aniversario del Centro de Estudios Gallegos Padre Sarmiento del CSIC. 

FOTOS: José Manuel Quesada.

Noticias de los asociados

Emilio Bouza: "Nada nuevo bajo el sol, ni el coronavirus ni el pánico"

En mis más de 50 años de práctica médica he vivido ya varias experiencias muy parecidas a la presente epidemia de infección por coronavirus. Las amenazas extraen de unos seres humanos abnegación y valor, y de otros reacciones irracionales basadas en la desinformación y el miedo.

Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.

Los coronavirus son un grupo muy grande de virus, conocidos desde hace medio siglo, que afectan a animales y al hombre, causando infecciones respiratorias, generalmente no graves.

Durante el invierno de 2002, se descubrió un nuevo miembro de la familia como causante de un Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS) al que se denominó SARS Coronavirus. El brote de neumonías se dio por extinguido en 2004.

En 2012 se produjo un nuevo brote de infección respiratoria grave, que se originó en Oriente Medio. De nuevo, otro coronavirus (Middle East Coronavirus Syndrome -MERS Coronavirus) fue el agente causal y produjo más de 2.300 casos de los que fallecieron 823.

En diciembre de 2019 se detecta un aumento de casos de infección respiratoria entre las personas que habían visitado un mercado de animales en la ciudad china de Wuhan. La enfermedad, con gravedad variable, se extendió causando, hasta el momento, más de 80.000 afectados, aunque con una mortalidad menor que la descrita en los brotes anteriores. A la enfermedad la denominamos COVID 19 y al virus causante SARS-CoV-2, por su semejanza con el agente de 2002.

La enfermedad se ha propagado ya por más de 20 países, ha penetrado en Europa y en este momento ya existen pacientes españoles infectados que no refieren viajes a áreas con presencia de casos, ni un claro contacto con personas que procedan de dichas áreas. 

China, a mi juicio, ha demostrado con esta epidemia que ya es un miembro de pleno derecho de la élite científica universal. Ha detectado con rapidez la existencia del brote, ha secuenciado en tiempo relámpago el genoma del virus causal y se han desarrollado pruebas diagnósticas en un tiempo antes inimaginable. La capacidad de poner en cuarentena a millones de habitantes, para evitar la transmisión, resulta también asombrosa, desde nuestra perspectiva. Finalmente, una vacuna podría ser posible en menos de un año.

Sorprende la baja incidencia del problema en niños y adultos jóvenes. Tampoco sabemos todavía el grado de inmunidad que confiere el haber superado la enfermedad, e ignoramos el comportamiento frente a esta infección de pacientes con enfermedades de base inflamatorias o tumorales.
 
A mi juicio las autoridades nacionales y autonómicas están actuando con cordura y buen sentido  y han demostrado su capacidad de reforzar el sistema sanitario público ante circunstancias como la presente. La epidemia, una vez más, pone de manifiesto la necesidad de una Microbiología e Infectología potentes.

Dicho lo anterior, hay poca excusa para actitudes injustificables. Es triste ver a personas con cuadros de ansiedad comprando mascarillas a precio de oro (o robándolas en los hospitales). Tampoco es edificante el espectáculo del “asalto” a las estanterías de los supermercados, ni las aglomeraciones en los servicios de urgencias. La alarma y la precaución están justificadas, pero el pánico y el desorden jamás.

Creo que las cosas marcharán bien y espero que pronto se resuelvan, pero si la epidemia se extendiera en España, si la transmisión fuese mayor de la esperada, si muchos enfermos tuvieran necesidad de asistencia hospitalaria, tenemos que seguir dando ejemplo de la gran nación que somos. Por esto ya hemos pasado y nada hay nuevo bajo el sol.

EMILIO BOUZA

Ciencia al día

Asomega Muller y Asomega Nova, apuestas inmediatas de la asociación

María Rodríguez al frente de Asomega Muller y Felipe Couñago como responsable de Asomega Nova serán las caras visibles de dos de los proyectos estratégicos más sólidos de la entidad de cara al futuro inmediato.

La Junta Directiva de la asociación avaló las propuestas de ambos para sus respectivas secciones, que se concretarán en el desarrollo de contenidos específicos en la web y en la promoción de iniciativas para dar visibilidad a socios de los dos colectivos.

Rodríguez expuso un detallado plan de comunicación que se materializará en la creación para la web de contenidos específicos: entrevistas con mujeres relevantes del ámbito de la sanidad y la ciencia. El objetivo de Asomega Muller es reflejar la capacidad de liderazgo de la mujer y su aportación desde puestos de responsabilidad al progreso de los diferentes campos en los que se implica.

De izquierda a derecha, de pie: Adolfo de la Fuente, Aniceto Charro, Ramón Cadórniga, Ana Pérez Domínguez, José Antonio Gegúndez, Inmaculada Ramos, Julián García Feijoo. Agachados: Esther Barreiro, Julio Ancochea, Ramón Mel y Felipe Couñago.

Couñago, por su parte, que además acaba de tomar posesión como nuevo tesorero de Asomega, reivindicó el papel de los jóvenes en una entidad como esta. También resaltó todo lo que la asociación puede aportar a profesionales que están dando los primeros pasos en su carrera y pueden encontrar aquí un ámbito de relaciones de primer nivel, así como un altavoz a sus propuestas e iniciativas. Todo ello será la base y el motor de Asomega Nova.

Becas Asomega

La reunión de la Junta Directiva también dio pie a poner sobre la mesa la revitalización de uno de los proyectos más queridos en Asomega: la convocatoria de becas para residencias cortas en el extranjero destinadas a estudiantes gallegos de Medicina. La experiencia, que ya se desarrolló con notable éxito hace unos años, volverá a hacerse realidad en un futuro próximo, según explicó el presidente, Julio Ancochea.

En concreto, explicó que ya está en marcha la creación de las primeras Aulas Asomega fuera de nuestras fronteras, con sus correspondientes tutores -médicos gallegos de primer nivel mundial- que se encargarán de dirigir y llevar el proyecto a buen puerto. La primera de estas convocatorias, cuyo destino será EEUU, se conocerá en los próximos meses.

Comida de verano de Asomega

La Junta Directiva también planteó la organización este mismo año de un evento presencial destinado a reflexionar sobre cronicidad, dependencia y envejecimiento saludable. Para ello se contará con la participación de instituciones públicas y de las sociedades médicas implicadas en el abordaje de estas cuestiones.

Además, se votó que la Comida de Verano 2020 se celebre en Allariz el próximo 6 de agosto. Manuel Solla, presidente de la Fundación SEMG Solidaria y médico en el centro de salud de la mencionada localidad, será por parte de Asomega el anfitrión de lujo para esta cita.

Por otra parte, se decidió que Francisco García Río pasará a presidir el Comité Científico de Asomega, en el que también se integrará Pilar Rodríguez Ledo. Ana Pérez Domínguez y Ana Fernández-Teijeiro se involucrarán en Asomega Muller y, por último, Asomega Internacional contará con el trabajo de Esther Barreiro y Ramón Mel.

Además, por unanimidad se decidió que la próxima Insignia de Oro de Asomega se otorgará a José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y responsable de la Casa de Galicia en la capital, que tan bien ha acogido siempre las actividades de la asociación.

Asomega Muller

Asomega, reconocida por su trayectoria y su constante fomento de una medicina humanista

La organización hace unos meses del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, unido a la trayectoria de la asociación y a su "constante fomento de una medicina humanista" han sido algunas de las claves que han llevado al jurado de los Premios Redacción Médica a la Sanidade de Galicia a otorgar una mención especial a Asomega.

Julio Ancochea agradece el reconocimiento a Asomega

En el transcurso de los premios, entregados el pasado día 20 de febrero en Santiago de Compostela, llegado el momento de entregar el correspondiente al médico más destacado se incluyó esta mención que, según se relató, había contado con el unánime respaldo del jurado. La concesión por parte de la entidad del Premio Nóvoa Santos, de su Insignia de Oro, más la reciente conmemoración de su 25º aniversario han sido razones de peso para esta distinción.

El presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, fue el encargado de recoger el reconocimiento. En su discurso destacó que “los médicos gallegos que trabajamos fuera compartimos inquietudes, proyectos, ilusiones. Y la pasión por la palabra, también por la medicina, pero algo más: el amor por Galicia”.

Cerró su discurso con un amplio capítulo a los agradecimientos. En primer lugar, a Núñez Feijoo, que presidió los premios; pero también a José Ramón Ónega, delegado de la Xunta de Galicia en Madrid; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Miguel Carrero, presidente de PSN, entre otros.

El vídeo completo de su intervención se puede ver en este enlace.

Listado de ganadores

La nómina completa de ganadores de los IV Premios Redacción Médica á Sanidade de Galicia es la siguiente:

- Acción Enfermera: Proyecto Nursing Now de la Consejería de Sanidad y los colegios de Enfermería de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra
- Campaña o Acción Sanitaria: Programa gallego de detección precoz del cáncer colorrectal impulsado por la Consellería de Sanidade; convenio para combatir y perseguir como delito las agresiones físicas o verbales a los facultativos en el que participaron la Fiscalía superior de Galicia y los Colegios Oficiales de Médicos de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.
- Asociación de pacientes: Saúde Mental Feafes Galicia.
- Aportación Tecnológica: herramienta de Inteligencia Artificial para diagnosticar cáncer licitada por el Sergas.
- Acción Investigadora/Innovadora: Hospital Clínico Universitario de Santiago por incorporar una técnica de cirugía radioguiada intraoperativa para tumores pulmonares reducidos.
- Centro Sanitario Privado: Hospital Povisa de Vigo.
- Sociedad Científica: Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (Sogapar).
- Administración Sanitaria: Proyecto “Por una atención primaria vertebradora del sistema de salud”; Plan Gallego de Hospitalización a Domicilio 2019-2023.
- Centro de Atención Primaria: centro de salud de Abegondo (A Coruña).
- Mejor Médico: Joaquín Cubiella Fernández. Mención especial a Asomega, recogida por su presidente, Julio Ancochea.
- Servicio Hospitalario: Servicios de Aparato Digestivo, Cirugía General y Digestiva, Farmacia y Radiodiagóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
- Área Sanitaria: el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.

Julio Ancochea agradece el reconocimiento a Asomega

Miguel Santalices, Julio Ancochea y José María Pino

Momento de la intervención de Julio Ancocchea

Miguel Carrero, José Carro y Julio Ancochea

Julio Ancochea agradece la distinción concedida a Asomega

FOTOS: © Redacción Médica

Noticias de Asomega

La Sehop pone el foco en los cuidados para niños supervivientes de cáncer

"Para intentar mejorar la vida y la recuperación de los pacientes tenemos que trabajar también en la prevención, el diagnóstico y seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo, ya que las secuelas se producen tanto a nivel orgánico como funcional, estético y neurocognitivo”, señala Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Niño con Cáncer, la Sociedad Española de Oncología y Hematología Pediátricas (SEHOP) ha reclamado más apoyo en los cuidados de los niños y jóvenes supervivientes de cáncer (el 80%), ya que 7 de cada 10 de ellos desarrollan secuelas como consecuencia del tratamiento recibido. 

Investigación

Ana Fernández-Teijeiro ha añadido que "además de en el diagnóstico precoz, necesitamos mejorar en el tratamiento de los pacientes dentro de ensayos clínicos internacionales fase III, con las mejores garantías de control de calidad”. 

Otros aspectos de mejora son, según señala esta experta, “la atención a los adolescentes en unidades multidisciplinares transversales con oncólogos y hematólogos pediátricos y especialistas del adulto, el registro de los tumores malignos de los adolescentes; el seguimiento de los efectos secundarios para su detección y tratamiento precoz, con especial atención a la evaluación y rehabilitación de las secuelas neurocognitivas; y la medicina de precisión basada en el diagnóstico molecular y orientada a la  individualización del tratamiento”.

Relación con las familias

Por último, la doctora Fernández-Teijeiro concluye que “como pediatras onco-hematólogos nosotros facilitamos toda la información que los padres/cuidadores necesitan sobre el diagnóstico, las posibilidades de curación y la estrategia terapéutica que se propone y que se considera la más adecuada para cada caso". 

Pero necesitan la colaboración de los equipos de psicólogos y de salud mental infantil: "Es crucial para ayudar a la aceptación del diagnóstico y asumir las complicaciones derivadas del tratamiento, tanto para los pacientes como para sus familias”.

Asomega Muller

Asomega, presente en la entrega del Premio Gallego del Año a Tony Carro

La vicepresidenta para Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, fue la encargada de entregar el Premio Gallego del Año 2019 al ingeniero Tony Carro (Ortigueira, A Coruña, 1946), delegado de la NASA en Madrid.

El alcalde de Ortigueira, Frank Talluto, agregado de la Embajada de EEUU; la presidenta del Club de PGM, Pilar Falcón; la vicepresidenta del Gobierno, Calviño, Tony Carro y  Conselleiro Conde

Julio Ancochea, presidente de Asomega, asistió al acto, en el que también participaron el conselleiro de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde; el científico y agregado a la Embajada de los Estados Unidos, Frank Talluto; Rosa Menéndez, presidenta del CSIC; el director general del INTA, teniente general José María Salom, el alcalde de Ortigueira, Juan Penabad, así como un centenar de socios del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, entidad que otorga este galardón.

La presidenta del Club, Pilar Falcón, subrayó que Tony Carro es el tercer galardonado por el club que ostenta la condición de galaico-americano, en razón de que buena parte de sus vidas profesionales se desarrollaron brillantemente en los Estados Unidos. Los otros son al actor Fernando Rey y el traumatólogo Miguel Cabanela, también miembro de Asomega.

Toni Carro desempeña, por segunda vez (la primera fue en los años 80), el cargo de delegado de la NASA en España, al tiempo que dirige varias misiones espaciales y las relaciones de Estados Unidos con las agencias de otros países. Es, además, responsable de la Estación madrileña de Robledo de Chavela, una de las tres más importantes del mundo por formar parte de la Red del Espacio Profundo de la NASA, junto a las de Goldstone (California) y Canberra (Australia). Desde Robledo se siguen actualmente 35 misiones de la NASA.

Con su elección como Gallego del Año 2019, Tony Carro une su nombre a una orla de gallegos egregios que le precedieron en este premio desde 1988, entre los que figuran el Nobel Camilo José Cela; Gonzalo Torrente Ballester, premios Príncipe de Asturias y Cervantes, las empresas Inditex y Citroen Vigo, la Universidad de Santiago, el Xacobeo, el Deportivo de La Coruña, la Moda Gallega y otros destacados empresarios e intelectuales.

Noticias de los asociados

Julio Ancochea se incorpora al Consejo de Administración de PSN

Según la entidad, esta iniciativa "reforzará la posición de PSN con un nuevo profesional de reputado prestigio en el sector sanitario". Julio Ancochea es jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa, del que fue director médico, y profesor universitario en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, designado consejero de PSN

También ha estado al frente de diferentes instituciones profesionales, como la Fundación Española del Pulmón (Respira) o la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Asimismo, Julio Ancochea ha sido reconocido en repetidas ocasiones a lo largo de su trayectoria; entre los ejemplos más recientes están su inclusión en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España; el homenaje recibido por parte de la Asociación de Amigos del Hospital de La Princesa; o la conferencia "Manuel Tapia" que impartió en la última edición del congreso anual de Separ.

Noticias de los asociados

Asomega encara el futuro inmediato reforzando su estructura

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado el pasado mes de septiembre supuso un antes y un después en la historia de la entidad. No solo por la proyección conseguida, sino sobre todo por el legado que deja en el seno de Asomega: un mayor sentido de pertenencia de sus socios y una conciencia más clara de la necesidad de contar con una estructura profesionalizada.

Francisco García Río, Aniceto Charro, Vicente Otero, Inmaculada Ramos, Adolfo de la Fuente, María Rodríguez y Julio Ancochea. Agachados, José María Eiros y Ramón Mel

En la imagen Francisco García Río, Aniceto Charro, Vicente Otero, Inmaculada Ramos, Adolfo de la Fuente, María Rodríguez y Julio Ancochea. Agachados, José María Eiros y Ramón Mel.

Así se constató en la primera reunión que la Junta Directiva de Asomega ha celebrado en 2020, en la que además se tomaron importantes decisiones respecto al futuro próximo de la asociación.

El presidente, Julio Ancochea, repasó los eventos que tuvieron lugar durante 2019:

Especial hincapié se hizo en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Su repercusión, su calado entre los sanitarios gallegos y la correcta gestión con que se llevó a cabo son razones que, según constató la Junta Directiva, permiten plantear un futuro inmediato ilusionante.

Refuerzo en comunicación y gestión económica

Para afrontarlo, la reunión de la Junta Directiva de Asomega acordó dotar a la entidad de una estructura más sólida reforzando dos frentes clave: el económico y el comunicativo. Para ello se decidió la puesta en práctica de criterios de máxima profesionalidad en ambos campos.

Por un lado, con la presentación de acciones concretas para dar más proyección a la asociación y potenciar su web y redes sociales con contenidos originales; por otro, con una profesionalización de la gestión económica y jurídica que dé aún más solvencia a las iniciativas de Asomega.

Además, en la reunión se planteó la necesaria renovación de algunos de los cargos de la Junta Directiva, que se confirmarán en una próxima cita. También se nombró a los responsables de las dos nuevas secciones de la asociación: Asomega Muller, de la que se encargará María Rodríguez, y Asomega Nova, con Felipe Couñago como cabeza visible.

Noticias de Asomega

El Comité de Honor analiza el presente y futuro inmediato de Asomega

Potenciar la comunicación de la entidad a través de su web y redes sociales, ampliar la base social y perfilar las actividades más inmediatas de Asomega han sido algunos de los asuntos tratados en la reunión del Comité de Honor de la asociación.

El encuentro ha servido, como en otras ocasiones, para reflexionar sobre la evolución de Asomega y sobre sus próximas actuaciones. Una reflexión más necesaria que nunca después de un año histórico para la entidad, con la celebración de su 25º aniversario y la organización del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, la iniciativa más ambiciosa de su historia.

Los objetivos inmediatos de la entidad se centran, como se ha puesto de manifiesto en esta reunión del Comité de Honor, en lograr la mayor difusión de cuanto se hace, así como en captar la atención de los futuros socios transmitiéndoles que Asomega es una organización viva, multidisciplinar y abierta a canalizar iniciativas de sus asociados.

En la reunión han participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea; el presidente de honor, Aniceto Charro; Julián García Sánchez, catedrático emérito de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid y académico de número de la Real Academia Nacional de la Medicina; Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega; Xulia Buján, ex vicepresidenta de Asomega; Roberto Conde, CEO de Nutrición Médica; y los socios de Asomega Juan Antonio López González, Vicente Otero y Ramón Cadórniga.

Noticias de Asomega

Alberto García-Basteiro, responsable del Grupo de Tuberculosis de la European Respiratory Society

Alberto García-Basteiro estudió en Santiago y se especializó en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Clínic de Barcelona. Completó su formación con dos másteres en la LSHTM de Londres y la Autónoma de Barcelona y con estancias en Costa Rica y otros países centroamericanos y africanos. Pedro Alonso, director del programa mundial de malaria de la OMS, le propuso incorporarse al CISM fundado por él en 1996.

Alberto García-Basteiro durante su participación en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

El año pasado fue elegido como el mejor investigador joven del mundo de menos de 35 años en su área, distinción que otorga la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Hereditarias.

Su curriculum se redondea ahora con el nombramiento como chair del Grupo de Tuberculosis de la ERS (European Respiratory Society).

Visibilidad para la TB

Según explica el propio Alberto García-Basteiro, el nombramiento es para el periodo que va de septiembre de este año a septiembre de 2023.

"La idea es coordinar las actividades de la sociedad en temas de tuberculosis en colaboración con grupos europeos que son activos", señala. Se trata de dar la máxima visibilidad a esta enfermedad y a su congreso anual (el mas grande en enfermedades respiratorias del mundo), así como a "cuestiones de investigación, guías clínicas y otras cuestiones técnicas y académicas".

El año pasado participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, donde habló de tuberculosis en África y ofreció algunos datos muy reveladores: se dan 800 casos por cada 100.000 habitantes en esta zona del mundo, lo que "es una barbaridad en una enfermedad que se puede curar".

"Si consiguiéramos eliminar la pobreza extrema y expandir más sistemas de protección social, en el año 2035 podríamos reducir la prevalencia de la tuberculosis en más de un 84 por ciento. No es solo una misión del sector salud, trasciende este sector", añadió.

Asomega Nova

José María Eiros, experto en el pasado y presente de la pandemia de gripe

El doctor José María Eiros Bouza es catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid, jefe de servicio en el Hospital Río Hortega y director del Centro Nacional de la Gripe, además de vicepresidente de Asomega. En su calidad de experto ha impartido la sesión "Actualización en gripe. De la etiología a la intervención" del proyecto "BeNeumoBeYou", liderado en el Hospital de La Princesa de Madrid por el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea.

José María Eiros durante la sesion Impartida para BeNeumoBeYou

Según el doctor Eiros, "la temporada de gripe en países como España se caracteriza por una circulación predominante del virus A (H1N1), el mismo tipo que protagonizó la pandemia 2019, aunque la cepa podría haber mutado".

En cualquier caso, asegura de forma rotunda que la mejor recomendación posible es vacunarse: "Recomiendo la vacunación de la gripe a toda la población, por responsabilidad, especialmente a grupos de riesgo y su entorno: embarazadas, mayores, con enfermedades y profesionales sanitarios", ha señalado.

En su opinión, “hasta que llegue la vacuna universal contra la gripe, todos los años, sí o sí, hay que vacunarse contra este microorganismo vírico estacional; y no solo por la lógica prevención individual, máxime en grupos de riesgo, sino por responsabilidad social hacia los demás”.

El doctor Eiros Bouza ha remarcado, en declaraciones recogidas por EFEsalud, que “aunque la vacuna, en muchas ocasiones, no proteja al 100 %, y a veces haya discordancia entre la cepa vírica circulante de la temporada y la incluida en la composición final, su nivel de protección es altísimo. Es decir, es mejor una actividad baja que nada, y, sin lugar a dudas, siempre es una práctica segura y saludable”.

"La pandemia de gripe de 1918"

Por otra parte, recientemente se ha hecho pública la lista de ganadores de los premios 2019 que otorga la Real Academia de Medicina  y Cirugía de Cádiz, que reconocen trabajos en varias categorías y sobre temáticas diversas. Este año, José María Eiros Bouza es uno de los galardonados.

Del Premio In Memoriam, Profesor Orozco Acuaviva se convocaron dos galardones con el tema 'Trabajo original de investigación sobre Historia de la Medicina Española o Hispanoamericana'. Uno de ellos ha ido a parar al trabajo titulado "Entre América y Europa: un drama histórico. La pandemia de gripe de 1918", del que son autores José María Eiros y María Rosario Bachiller Luque

Estos galardones se entregarán durante la solemne sesión de apertura del curso 2020, que tendrá lugar el próximo día 30 de enero.

Noticias de los asociados

2020, un año de consolidación y nuevos proyectos para Asomega

2019 ha sido un año relevante en la historia de la Asociación de Médicos Gallegos: la entidad no solo ha celebrado su 25º aniversario, sino que además ha tenido la oportunidad de hacerlo dejando sobradas muestras de su capacidad de convocatoria, su espíritu constructivo y su vocación aglutinadora de conceptos que, según se entiende desde Asomega, siempre deben ir de la mano, como ciencia, humanismo, innovación y sentimiento.

La conmemoración de las bodas de plata de la entidad ha marcado este año. El primer hito tuvo lugar en marzo cuando la Orden da Vieira convocó a los cinco presidentes que ha tenido Asomega para hacerles entrega de una metopa de la Orden dedicada a la asociación. 

Aniceto CharroFrancisco Javier Ruza y Melchor Álvarez de Mon estuvieron presentes en el acto, además del actual presidente, Julio Ancochea.

XXI Premio Nóvoa Santos

En el mes de junio Ourense fue el centro de la actividad de Asomega. Allí, con el patrocinio del Grupo Coren, tuvo lugar la entrega del XXI Premio Nóvoa Santos, que recayó en José Ramón González Juanatey, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela.

La Junta Directiva de Asomega puso en valor su trayectoria profesional en todos los ámbitos: docente, investigador y asistencial aplicados al desarrollo de la Cardiología. Además, destacó que el premiado representa una personalidad gallega relevante, íntimamente vinculada a Galicia, perteneciente al ámbito de la Medicina y cuya labor profesional o científica destaca en el ámbito nacional e internacional.

Homenaje al Padre Feijóo

En esa jornada además se quiso centrar la celebración de los 25 años de Asomega en un  homenaje al padre Feijóo en el lugar donde nació. En el pazo, situado en Sta. María de Melias, Pereiro de Aguiar, se descubrió una placa conmemorativa y se recordó al que sin duda fue el más destacado representante de la primera Ilustración española.

Un evento sentido y entrañable que comenzó con las palabras de Julio Ancochea, presidente de Asomega, que agradeció la presencia de familiares del homenajeado, así como de las autoridades allí reunidas, encabezadas por Miguel Ángel Santalices Vieira, presidente del Parlamento de Galicia, y Luis Menor, alcalde de O Pereiro de Aguiar. Presentó al religioso benedictino como ensayista, polígrafo, científico y la figura más destacada de la primera Ilustración Española.

I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Pero sin duda el momento más esperado por todos los miembros y amigos de Asomega fue el evento que la asociación organizó en septiembre en Santiago de Compostela: el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, una convocatoria que reunió durante tres días a profesionales de origen gallego que ejercen en todo el mundo y que, pese a la distancia, comparten el sentimiento de galleguidad y la pasión por la Medicina.

Fue un encuentro multidisciplinar, carácter que destacaron muchos de los participantes, en el que se repasaron las últimas innovaciones en múltiples campos como Cirugía, Dermatología, Neumología, Oftalmología, Infecciosas o Reumatología. Además se reflexionó sobre el sentimiento de galleguidade y se abordaron cuestiones relacionadas con la gestión sanitaria. La última jornada se dedicó íntegramente a la humanización de la asistencia sanitaria.

El canal de YouTube de Asomega recoge buena parte de las intervenciones que tuvieron lugar durante esos días, una recopilación que ofrece la idea más aproximada de la calidad y nivel de los participantes en el Encontro. 

La amplia repercusión y seguimiento que se hizo en los medios del Encontro también tuvo su reflejo en la web de Asomega y en sus redes sociales. Así, la página recopiló todas las informaciones relacionadas con la cita y la cuenta de Facebook sirvió de repositorio de las imágenes de esas tres jornadas de reflexión y relación entre profesionales sanitarios gallegos.

De cara a 2020

La entrega de la Insignia de Oro de Asomega al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijoo, ha sido el colofón de este año tan especial para Asomega, en el que se han materializado sueños que parecían inalcanzables no hace mucho tiempo y se han abierto nuevas puertas a proyectos ilusionantes.

Como la puesta en marcha de Asomega Nova, esa parte de la entidad más centrada en los profesionales jóvenes que han de tomar en un futuro cercano el relevo y dar un nuevo impulso a la entidad. O Asomega Muller, que dará la visibilidad y notoriedad que merece el numeroso y nunca bien representado sector femenino, mayoritario en la Sanidad, como en tantos otros campos. O las Aulas Asomega, que abrirán las puertas de importantes centros de formación médica internacionales a estudiantes de Medicina gallegos. O la preparación del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que se pretende volver a celebrar en Santiago de Compostela coincidiendo con el Año Xacobeo en 2021.

Proyectos, ideas e intenciones con las que Asomega afronta 2020 y para la que convoca a todos sus socios y amigos.

Noticias de Asomega

Felipe Couñago, editor jefe de un monográfico sobre novedades en cáncer de pulmón

La Sociedad Española de Radiología Oncoterápica (SEOR) ha felicitado al dr. Felipe Couñago por su reciente nombramiento como editor jefe, junto a otros dos editores, el dr. Antonio Calles y el dr. Juan Carlos Trujillo, de un volumen monográfico dedicado a “Novedades en el manejo del Cáncer de Pulmón” en la revista Journal of Clinical and Translational Research, indexada en Pubmed.

El objetivo de este monográfico es publicar revisiones que aborden todos los aspectos novedosos referentes al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón (NSCL/SCLC).

Según explica la propia SEOR en su newsletter de diciembre, en el monográfico participarán tanto autores nacionales como internacionales de distintas especialidades y distintos grupos de trabajo. "Se trata de una excelente oportunidad para que el Grupo de Trabajo de Pulmón (GOECP) y los miembros de SEOR publiquen algún paper del tema que consideren más interesante", señala.

Añade que "todos los artículos se publicarán sin ningún coste". Los detalles del monográfico se pueden consultar en este enlace.  

Representante de Asomega Nova

Felipe Couñago es representante de Asomega Nova, que él mismo definía como "la forma de continuar con el legado de los socios fundadores de Asomega. Es necesario que la gente joven se vaya incorporando e implicando en la asociación, para que ésta pueda continuar con su andadura en el futuro".

En la actualidad, es jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, además de trabajar en el Hospital La Luz. Es profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y coordinador del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Ha presentado más de 70 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y es revisor y editor de varias revistas internacionales, así como investigador principal en varios ensayos clínicos relacionados con el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón.

Ciencia al día

Núñez Feijoo: “Hay una intensísima relación entre la profesión médica y la autonomía de Galicia“

A lo largo de este 2019 los actos que han jalonado la celebración del 25º aniversario de Asomega han contado con el respaldo de socios y amigos, pero también de las autoridades gallegas. Tanto el presidente del Parlamento, Miguel SantalicesInsignia de Oro del año pasado-, como el de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, han apoyado las iniciativas de Asomega, cuya máxima expresión fue el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago en septiembre.

Con el propósito de reconocer y agradecer este aliento, Asomega decidió otorgar este año su Insignia de Oro al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, que ha recibido la distinción “a título de mis diez años en la sanidad, donde aprendí mucho de lo que sé, una experiencia sin la cual no podría ejercer de presidente de una comunidad autónoma”.

Según el presidente, “hay una intensísima relación entre la profesión médica y la autonomía de Galicia. La lista de médicos vinculados al nacimiento del autogobierno gallego es potente, bien como impulsores de la autonomía de Galicia, bien como participantes activos en el ámbito institucional en estos 40 años”.

Galleguidad, lo contrario a división o catalogación discriminatoria

Núñez Feijoo ha recordado a la mayor eminencia de la Medicina gallega, Roberto Nóvoa Santos, para quien “un organismo debe su vigor a la armonía entre sus componentes y a su capacidad de adaptación”.

Estas cualidades, según el presidente, se identifican con el carácter y actitud gallegos y se materializan, ha asegurado, en las propias condiciones que estipula Asomega para ser miembro de la entidad: médico de origen gallego, médico con formación universitaria gallega o médico con especial sensibilidad con Galicia. “Si se cumple una de estas tres se puede ser miembro de esta asociación. No hay numerus clausus, como tampoco lo hay en la Galicia que estamos construyendo día a día”, ha asegurado.

El ejemplo, considera, no hay que buscarlo muy lejos. Lo ha personificado en los ejemplos de tres destacados miembros de Asomega: Julio Ancochea, su actual presidente; su predecesor en el cargo, Melchor Álvarez de Mon; e Inmaculada Ramos, vicepresidenta. Repasando sus biografías, ha concluido: “Vean dónde nació cada uno, dónde estudió cada uno, y ahora representan a esta asociación”.

En su opinión, “no solo evitamos que la galleguidad sea motivo de división o de catalogación discriminatoria sino que abrimos de par en par nuestras puertas a todo el mundo que quiera compartir con nosotros la vida o una parte de su vida”.

Asomega: pasión por la Medicina

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha querido reivindicar el papel de la asociación, "que este año ha celebrado sus bodas de plata con la mirada puesta en el futuro". Ha destacado que la entidad "mantiene su seña de identidad: la pasión por la Medicina de todos los miembros fundadores".

Ancochea ha incidido en la necesidad de que los miembros de Asomega practiquen la Medicina con una "visión humanista", es decir, "todos los médicos deben respetar los principios éticos en los que fueron formados en las facultades, manteniendo el espíritu de la vocación y trabajando por una profesión centrada en el respeto a los demás".

En el tramo final de su intervención, el presidente de Asomega ha roto el protocolo “para hablar de Ourense” porque, ha dicho, “un trivés como yo siempre ejerce la ourensanía”. Según ha recordado, los Maristas de aquella ciudad con los que estudió le enseñaron aquello de “Tres cousas hai en Ourense que non as hai en España, o Santo Cristo, a Ponte e as burgas fervendo auga”. El recuerdo de aquel poema le ha hecho decir esta noche que “tres homes hai en Ourense que só hai por aló, Rafa López, Santalices e Alberto Núñez Feijoo”.

Noticias de Asomega

Julio Ancochea, socio de honor de la Asociación de Amigos del Hospital de la Princesa

"Es un honor ser socio de honor de la Asociación de Amigos del Hospital de La Princesa (Ahupa). Este hospital es mi vida, aquí lo más importante es el sentimiento de pertenencia y yo estoy orgulloso de formar parte de él". Con estas emocionadas palabras Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha recibido el nombramiento como socio de honor de la Asociación de Amigos de este centro sanitario, donde en la actualidad es jefe de Servicio de Neumología.

El acto, presentado por el presidente de Ahupa, Javier Izaguirre, ha tenido lugar en una sala abarrotada de compañeros y amigos. Allí el doctor Ancochea ha recordado su trayectoria, desarrollada íntegramente en La Princesa, desde donde ha pivotado hacia otros escenarios que también ha recordado en su discurso como la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige la Cátedra RespiraVida, o la Separ, de la que fue presidente entre 2006 y 2009.

Julio Ancochea ha recordado a José Soria, que fue el alma de la asociación que ahora le ha convertido en socio de honor. Aunque fallecido hace unos años, ha asegurado que "su recuerdo está vivo". También ha mencionado a José María Pajares, José Luis Alonso Gil o al doctor Varela Uña como puntales de la Ahupa.

Ha rematado su discurso asegurando que "tiene gracia que me nombren socio de honor, cuando para mí es un honor ser socio de la Asociación de Amigos del Hospital de La Princesa".

Un hombre bueno

El acto de homenaje ha comenzado con unas palabras de Ángel Gabilondo, diputado de la Asamblea de Madrid, gran amigo de Julio Ancochea, que fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid y ministro de Educación.

Gabilondo ha recordado que Marco Aurelio, preguntado sobre su oficio, contestó que su cometido se centraba "en ser bueno. Y hoy estamos ante un hombre que es bueno. Esto no es solo una cualidad moral, es también hacer las cosas bien, tener competencia, oficio y generar bienestar en el entorno".

Ha añadido que en estos tiempos "tenemos que combatir a los cuatro jinetes del Apocalipsis: la soledad, la pobreza, la desigualdad y la xenofobia. Cabalgan con tanta insistencia que requieren personas ejemplares que participan".

En este grupo ha situado al homenajeado, de quien ha destacado, además, que "conmigo nunca tiene prisa" y es de esas personas "con capacidad de vertebrar, unir, crear comunidad, que ven donde nadie ve y tienen la capacidad de hacer ver. Como la luz, que no se ve pero hace ver".

El cálido y emotivo discurso de Gabilondo se ha cerrado con unas palabras contundentes sobre su amistad y lo que ésta representa para él: "Quería decirle a Julio que yo le necesito. Me pongo a la cola si hace falta, pero te necesito. No me siento fuerte como para vivir sin necesitar a los demás. Séneca decía que hace falta ser estúpido para creer que alguien no necesita que se le tienda la mano y se tire de él".

En el transcurso del acto también han intervenido Carlos Jiménez, presidente de Separ, que coincidió como residente de La Princesa con Ancochea en un tiempo en el que "aprendimos humanidad y afabilidad; ciencia y conciencia; factor impacto e impacto de la generosidad"; Mariano Pastor, presidente de Alfa-1, que ha destacado del doctor Julio Ancochea que "siempre se puede contar con él, siempre responde"; y Begoña Barragán, presidenta del Gepac, que ha resaltado su constante disposición a colaborar y ha valorado el tenerle como amigo.

Noticias de los asociados

Miguel Carrero, socio de Asomega y presidente de PSN, ingresa en la Real Academia de Medicina de Galicia

Miguel Carrero, presidente del Grupo PSN y socio de Asomega, ha ingresado como Académico Correspondiente en la Real Academia de Medicina de Galicia.

Su discurso de ingreso, titulado "Narciso Carrero Goyanes, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago", fue contestado por el presidente de la Real Academia, José Carro, con una disertación sobre Carrero Goyanes, personalidad señera de la Medicina gallega en el tránsito de los siglos XIX al XX. El propio Carro le impuso la medalla corporativa.

Miguel Carrero aludió en sus palabras a que “la Medicina Gallega está jalonada de extraordinarios y maravillosos ejemplos”, centrándose en Carrero Goyanes, que desarrolló su ejercicio incluso “a costa de su propia vida en auxilio de los enfermos y de los más menesterosos. Compromiso de tal naturaleza que quedó grabado en sus propios genes trasmitiendo sus valores, de ciencia y conciencia, valores profundamente humanos, a su descendencia, y dando lugar a una saga de médicos comprometidos con su profesión y con Galicia”. 

Una larga vinculación con la Medicina gallega

Miguel Carrero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Traumatología y diplomado en Medicina Escolar y en Medicina de Empresa.

Realizó parte de su ejercicio profesional en el Gran Hospital Real de Santiago y en el Juan Canalejo, de La Coruña. Cuenta con una amplia trayectoria colegial: se incorporó al Colegio de Médicos de La Coruña como vocal de Médicos Jóvenes y en Formación, alcanzando la presidencia en 1986 y siendo reelegido en cinco ocasiones, hasta que la abandonó en 2007.

Asimismo, es uno de los miembros fundadores de Unión Profesional de Galicia, que presidió hasta 2008, y preside Previsión Sanitaria Nacional (PSN) desde 1998.

Recibió la Insignia de Oro de Asomega en 2017. En aquella ocasión el presidente de Asomega, Julio Ancochea resaltó que el doctor Carrero “es una persona comprometida con la Medicina, con un profundo sentimiento por Galicia, luchadora, de espíritu humanista y muy familiar”.

Noticias de los asociados

Aniceto Charro habla sobre la dieta atlántica, "una herencia milenaria"

Melting es la denominación del primer Congreso Internacional de Gastronomía en Portugal. Pensar, probar y hablar sobre alimentos para construir una sociedad más justa y un mundo mejor ha sido la propuesta de este evento que ha tenido lugar los días 14, 15 y 16 de noviembre.

Chefs, enólogos, críticos, productores, artistas y pensadores se han reunido en Oporto. Entre el plantel de especialistas ha estado Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega y catedrático emérito de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid.

En su exposición, el doctor Charro ha explicado que los pueblos ibéricos son únicos porque están bañados por dos mares: el Atlántico y el Mediterráneo, que dan lugar a dos comidas o dietas, entre las mejores y más completas del mundo por sus beneficios para la salud.

Dieta atlántica: productos del mar y el bosque

La dieta mediterránea está considerada Patrimonio de la Humanidad, mientras que la atlántica, aún menos estudiada, es fruto de "una herencia milenaria de más de diez mil años y eso permanece con pocas modificaciones hasta nuestros días, basado en los productos de mar y el bosque cercano".

Según el especialista, lo más característico de esta dieta "es el consumo de mariscos, que proporcionan excelentes proteínas y ácidos grasos como Omega 3 que protegen el corazón y son fundamentales para el desarrollo del cerebro del recién nacido nacido".

La zona geográfica donde se ha desarrollado esta dieta engloba a Portugal, norte de España, Francia, Reino Unido, Irlanda y Gales. Charro asegura que "Portugal y España configuran la Dieta del Atlántico Sur, con investigaciones recientes que demuestran su beneficios en la prevención y tratamiento de enfermedades del corazón". 

También ha hecho referencia a la dieta atlántica de los países americanos, "cuyos productos saludables y nutritivos, ahora representan el 50% de los alimentos europeos: chocolate, tomates, pimientos, maíz, papas y frutas variadas como maracuyá, guayaba, mango, etc.".

Para el presidente de honor de Asomega, las peculiaridades alimentarias de cada pueblo deben respetarse de acuerdo con conceptos actuales de nutrigenoma. Pero si además resulta que la dieta es saludable como es el caso de la atlántica, solo cabe "mantenerla y valorar científicamente sus nutrientes" como una forma de acercarse a lo que podríamos denominar una "dieta ideal".

Cabe recordar que el doctor Charro ya habló sobre la dieta atlántica en su documentada e interesante intervención durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Noticias de Asomega

Un recuerdo especial a los socios de Asomega que nos han dejado

La parroquia del Santísimo Cristo de la Salud de Madrid ha acogido un emotivo acto religioso de recuerdo a los socios de Asomega desaparecidos.

La misa la ha oficiado don Andrés Ramos Castro, director de Pastoral del CEU y capellán del Colegio Mayor Universitario de San Pablo de Madrid.

El homenaje ha sido para todos los socios que ya no están con nosotros, pero se ha hecho especial mención a aquellos ya desaparecidos que hace 25 años fueron socios fundadores de Asomega.

Entre ellos el doctor Luis Sánchez-Harguindey, que fue vicepresidente de Asomega. Jefe de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid, llegó a ser secretario de Estado de Sanidad. Fue además profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. 

También se ha recordado al que fuera vicesecretario en aquella Junta Directiva primigenia, José A. Lamas Amor (Aparato Digestivo), y a los vocales José Carlos Cid Harguindey (Anestesiología), Ramón Banet Díaz (Cirugía Digestiva), Fernando Lalinde Valenzuela (Estomatología) y Luis Lloveres Rúa Figueroa (Endocrinología y Nutrición).

Noticias de Asomega

Asomega apoya el lanzamiento del documental "La bicicleta de Esther"

Asomega es una de las entidades que ha apoyado el documental "La bicicleta de Esther", recientemente presentado en Madrid con motivo del Día Mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), que se celebra el tercer miércoles de noviembre.

Dirigido por Ander Duque, pretende concienciar sobre las graves consecuencias que acarrea esta patología. En él, Esther y su marido, Antonio, cuentan cómo es el día a día de una paciente con esta enfermedad.

A lo largo de media hora se recogen testimonios en primera persona que transmiten la angustia que provoca la epoc: "Es lo que les pasa a los peces cuando les sacas del agua. Esto es igual", afirma la protagonista.

Ella y su marido, ambos jubilados, tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por culpa de su dolencia. Esther narra en primera persona las dificultades en las que se ve envuelta tras ser diagnosticada: “Te sientes una carga, no puedes estar en sitios cerrados, sientes cansancio infinito, tristeza infinita, tos de noche y día, bajada de peso, al principio pérdida de apetito, de sueño, nerviosismo, pérdida de toda esperanza de curación”, cuenta en la película.

El documental se ha realizado gracias a la colaboración entre GSK y la Cátedra RespiraVida de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigida por Julio Ancochea, presidente de Asomega.

La cátedra tiene como fines el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos en Neumología, y en esa línea se inserta la promoción de "La bicicleta de Esther".

Noticias de Asomega

El Club de Periodistas Gallegos de Madrid "respira" con el presidente de Asomega

El presente y futuro de Asomega ha sido uno de los asuntos más ampliamente tratados en la comida-coloquio que el Club de Periodistas Gallegos de Madrid, presidido por Pilar Falcón, ha organizado con Julio Ancochea como protagonista.
 
 
El presidente de Asomega ha explicado a los presentes que el reciente Encontro Mundial de Médicos Gallegos que se celebró en Santiago ha dado a la asociación una gran proyección y visibilidad.
 
Ancochea ha detallado que el evento se organizó en torno a tres ejes temáticos: galleguidad, innovación y humanización. Asimismo ha resaltado la presencia en Santiago de primeros espadas de la medicina mundial como Miguel Cabanela, Bartolomé Burguera o Ángel Carracedo, entre otros.
 
La apuesta por la renovación con Asomega Nova, la próxima entrega de la Insignia de Oro de la entidad a Núñez Feijoo o la materialización del proyecto Asomega Internacional fueron otros de los asuntos que expuso el presidente de Asomega.
 

Respirar para vivir

La condición de neumólogo de Julio Ancochea ha centrado buena parte del coloquio con el presidente de Asomega.
 
Así, ha puesto el énfasis en lo dramático que resulta para todos los pacientes respiratorios la falta de aire, recordando aquel dicho de que "respiramos sin pensar, pero el enfermo solo piensa en respirar".
 
 
Ha señalado además uno de los motivos por los que se decidió por la especialidad de Neumología: "Siempre he tenido un espíritu poético y, quizá por ello, el milagro de la respiración y el intercambio de gases que se traducen en vida me seducían especialmente".
 
Ese punto de partida poético entronca, en su caso, con una concepción de la Medicina particular en el que la afectividad ocupa un papel fundamental: "Albert Jovell hablaba del paciente persona. Es importante lograr el equilibrio entre lo físico, lo psicológico, lo social, el uso de la tecnología, el tiempo disponible para tratar al enfermo...", ha afirmado.

Galicia presente

En un foro de estas características, en el que profesionales de origen gallego se reúnen para hablar, las referencias a la tierra de origen son, lógicamente, numerosas.
 
Julio Ancochea ha mencionado, por ejemplo, que su abuelo, también médico, era "de los que iban a caballo de noche a atender a los pacientes y, como decía don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea".
 
 

Noticias de Asomega

Los profesionales y los centros sanitarios gallegos, entre los mejores de España

El Complexo Hospitalario Universitario A Coruña ha recibido el premio Best in Class al mejor hospital nacional de alta complejidad. Además, se ha vuelto a elegir al servicio de Atención Primaria de A Estrada como el mejor de España. Es la cuarta vez que este centro médico se hace con un galardón en el que además lleva siendo finalista seis años consecutivos.

Ayer se celebró la 14ª edición de los BIC, que organizan la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos con Gaceta Médica. Este año, además, el toque gallego ha sido más marcado que nunca, ya que la ceremonia de entrega ha tenido lugar en el Pazo de Congresos e Exposicións de Galicia, en Santiago.

En el listado de finalistas entraron otros departamentos del complejo hospitalario coruñés, como los equipos de Microbiología, Reumatología, Dermatología, Ginecología y Obstetricia, la Unidad de Tratamiento del Dolor, Atención a la Psoriasis, Hemodinámica, Cardiología Intervencionista y Cuidados Paliativos.

También destacaron los servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, que optaron a 14 premios -además de ser finalista en la categoría en la que resultó ganador el centro de A Coruña-. Entre los que finalmente lograron se encuentra el del Servicio de Cardiología, dirigido por el vigente Premio Nóvoa Santos que concede Asomega, José Ramón González Juanatey, que se ha alzado con este reconocimiento por sexto año consecutivo; y el de Oncología, dirigido por Rafael López López.

El Complejo Hospitalario de Pontevedra también ha tenido una importante representación en estos premios, ya que 14 de sus servicios también han optado a ellos. 

Amplia representación gallega

Cabe señalar que en esta 14ª edición de los BIC ha habido centros hospitalarios gallegos en 25 de las 36 categorías dedicadas específicamente a valorar el trabajo de los servicios de hospital. En concreto, estos han sido los hospitales de Galicia finalistas:

Mejor hospital de complejidad alta: CHU A Coruña (ganador), CHU de Santiago
Mejor hospital de complejidad media: CH de Pontevedra
AP, Centro de Salud: A Estrada (ganador)
AP Gerencias Integradas: CH de Pontevedra
Cardiología: CHU de Santiago (ganador), HU Lucus Augusti
Cuidados Paliativos: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña
Dermatología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña
Dolor: CHU de A Coruña
Enfermedades Infecciosas: CH de Pontevedra, CHU de Santiago (ganador)
Esclerosis Múltiple: CHU de Santiago
Farmacia: CHU de A Coruña (ganador), CHU de Santiago
FH en Oncología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña, CHU de Santiago
Ginecología y Obstetricia: CHU de A Coruña
Hematología y Hemoterapia en LLC: CH de Pontevedra
Hematología y Hemoterapia en MM: CH de Pontevedra
Hemodinamia y Cardiología intervencionista: CHU de A Coruña
Hepatitis C: CH de Pontevedra
Investigación en Oncología: CHU de Santiago
Medicina Interna: CH de Pontevedra
Microbiología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña, CHU de Santiago
Nefrología: CHU de A Coruña (ganador), CHU de Santiago
Neumología: CHU de Santiago
Neurología: CHU de Santiago
Oncología: CHU de Santiago (ganador)
Patología Digestiva: CH de Pontevedra, CHU de Santiago
Psiquiatría: CH de Pontevedra
Psoriasis: CH de Pontevedra (ganador), CHU de A Coruña
Reumatología: CHU de A Coruña, CHU de Santiago
VIH/Sida: CH de Pontevedra

Pero la presencia gallega también se extendió a profesionales de la tierra que trabajan en otros centros de España. Es el caso del presidente de Asomega, Julio Ancochea: el Servicio de Neumología que dirige en el Hospital de La Princesa de Madrid, siete veces finalista y ganador los dos últimos años, se quedó en puertas en esta ocasión.

Además, Pilar Sanjurjo, jefa de Farmacia del Gregorio Marañón, y Paz Ares, de Oncología del 12 de Octubre, también son gallegas.

Noticias de Asomega

Ángel Carracedo, premiado por su trayectoria científica en investigación biomédica

La convocatoria de 2019 de Constantes y Vitales, la iniciativa de La Sexta y la Fundación Axa, incluye entre sus galardonados de este año a Ángel Carracedo, al que se reconoce por su trayectoria científica en investigación biomédica.

Enlace al vídeo de Constantes y Vitales sobre Ángel Carracedo

La relación de Anxo Carracedo con Asomega viene de lejos. Fue merecedor del XIV Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médicos Gallegos, y este mismo año ha sido el encargado de clausurar con una conferencia magistral el mayor evento de la entidad hasta la fecha, el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En su ponencia, titulada 'La Medicina Gallega Mira al Futuro desde la genética y la biología de sistemas', el dr. Carracedo señaló que "la genética nos dice que somos diferentes, que cada ser es fruto de otros dos y añade algo más, algo particular. Así se va diversificando la especie, lo que es imprescindible para la supervivencia: si todos fuéramos iguales una sola enfermedad podría acabar con la especie".

Ángel Carracedo durante su conferencia en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Foto: Iván de los Riscos / Redacción Médica

Añadió que "somos distintos, necesitamos biomarcadores que nos distingan y nos digan qué fármaco necesitamos, y los necesitamos para dividir las enfermedades en sus causas principales". A partir de esto, mostró su sorpresa por el hecho de que la especialidad de Genética exista en todos los países salvo en España.

Una trayectoria espectacular

El dr. Ángel Carracedo es, desde 1989, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y entre 1994 y 2012 fue director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. Dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia), y es director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII desde 2002. Además es doctor honoris causa por diversas universidades europeas y norteamericanas.

En la actualidad coordina al Grupo de Medicina Genómica, primero a nivel mundial en citaciones en el área de la Medicina forense en el último decenio (2001-2011) de acuerdo con Thomson y Reuters (Web of Knowledge) y el mismo se encuentra entre los autores más citados en Biología Molecular con una media superior a las 2000 citaciones/año.

El doctor Tomás García-Caballero, que lo presentó en la clausura del I Encontro de Médicos Galegos, ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Ciencia al día

Francisco Ruza, distinguido por el Movimiento Hipocrático

El doctor Francisco Ruza Tarrío, nacido en Santiago de Compostela, fue profesor titular de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid (acreditado a Catedrático en 2009)  y jefe del  Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid, desde su fundación en 1976 hasta su jubilación en 2010. Fue, además, el segundo presidente de Asomega.

De sus múltiples publicaciones destaca “Cuidados intensivos de neonatología”, reconocido como manual auxiliar prácticamente en todos los departamentos de Pediatría de habla hispana, portuguesa y gallega. Además, es académico correspondiente a la Real Academia de Galicia y en la actualidad, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid.

Precisamente en esta institución es donde va a ser reconocido la semana que viene en la II Entrega de Distinciones del Movimiento Hipocrático. Los otros profesionales galardonados son José Rafael Cabrera, Antonio González, Francisco Ivorra, Benjamín Pérez Villacastín e Isabel Polanco.

Un reconocido profesional

En una semblanza del doctor Ruza, Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, aseguraba que "el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital  La Paz que dirigía el dr. Francisco Ruza  ha sido y es una referencia en España, toda América latina y anglosajona, donde lleva décadas asistiendo como poniente invitado principal, pronunciando numerosas conferencias plenarias, sumamente reconocidas".

Añadía que "se considera discípulo del profesor Peña Guitián, segundo Premio Novoa Santos, y del doctor Jaso, pioneros del gran desarrollo de la pediatría en nuestro país".

En su extenso y brillante curriculum cabe destacar una de las últimas distinciones que ha recibido: la de Maestro de la Pediatría 2016, concedida por la Asociación Española de Pediatría (AEP). 

Noticias de los asociados