Tag Archives: destacado

Objetivo 2% del PIB para ciencia: Asomega se suma a la petición

El grupo de comunicación Atresmedia, con presencia en televisión, radio, internet, cine, producción audiovisual y formación, aglutina algunas de las marcas más reconocidas del panorama mediático, entre ellas Antena 3, laSexta, Onda Cero o Europa FM. Dentro de su área de Responsabilidad Corporativa y bajo el sello Compromiso Atresmedia desarrolla campañas que encuentran un importante eco en sus medios, como 'Ponle Freno' o 'Levanta la cabeza'.

Asomega se suma a la campaña Objetivo 2% para ciencia de Atresmedia

Una de las más conocidas es la denominada "Objetivo 2%". Se encuadra dentro de su iniciativa 'Constantes y Vitales', concebida para potenciar la investigación médica y científica, y consiste en una recogida masiva de firmas que pide a los partidos políticos un pacto para elevar al 2% del PIB la inversión en ciencia.

La media europea de inversión en I+D se sitúa en el 2,12%, y roza el 3% en los países más desarrollados. Sin embargo, España aporta un mejorable 1,24%, lo que plantea una brecha con respecto a nuestro entorno y una desventaja en las expectativas de crecimiento en nuestro país.

Más de 900.000 firmas

La campaña "Objetivo 2%" se ha desplegado en dos fases: la primera, aún en marcha, se ha centrado en recabar apoyos de ciudadanos que se suman a la petición a título individual. De momento el número total de participantes se acerca al millón.

Posteriormente los organizadores han pedido la adhesión de entidades, empresas e instituciones que quieran dar soporte a la petición desde la óptica corporativa. Asomega se ha sumado a la iniciativa porque considera crucial a nivel social y económico respaldar toda propuesta destinada a potenciar la ciencia, reivindicar a los investigadores dotándoles de la necesaria estabilidad y facilitar las condiciones necesarias para que la calidad que ya tiene nuestra ciencia y sus profesionales alcance su máximo potencial.

Este apoyo de Asomega se alinea con acciones previas similares de la entidad de respaldo del papel de los científicos y su reivindicación como expertos en los asuntos que son de su incumbencia. 

Pacto por la Ciencia y la Innovación

En su día el grupo audiovisual presentó al ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque la propuesta y las firmas recogidas hasta la fecha.

Posteriormente, el ministro expuso en el Congreso de los Diputados un documento firmado por 72 organizaciones representativas de la ciencia, la universidad y la empresa que expone un Pacto por la Ciencia y la Innovación.

Ese pacto plantea que la "financiación pública del sistema de ciencia e innovación se incremente de forma regular hasta alcanzar el 0,75% del PIB antes de 2024 y el 1,25% en 2030", lo que sumando la aportación del sector privado resultaría en el "2% de nuestro PIB en 2024 y en el 3% en 2030, como recientemente ha propuesto la Unión Europea".

El documento, que aún está abierto a nuevas adhesiones, cuenta con el apoyo también de Asomega, que ha solicitado su incorporación al mismo.

Asomega respalda la iniciativa “The doctor as a humanist”

“The Doctor as a humanist” es un proyecto académico, humanístico e internacional cuyo propósito es promover las humanidades médicas entre estudiantes, médicos jóvenes y profesionales de la salud con el fin de devolver el corazón y el alma a las ciencias médicas.

La iniciativa "The doctor as a humanist", de carácter internacional, cuenta con el apoyo de Asomega

La iniciativa "The doctor as a humanist", de carácter internacional, cuenta con el apoyo de Asomega

 

El movimiento parte de la constancia de que la educación de pregrado tiende a enfocarse a impartir conocimientos biomédicos con escasa referencia a los aspectos humanos de la medicina clínica.

Sin negar la importancia de que en la educación médica se haga hincapié en los valores profesionales, se plantea la necesidad de contribuir a los discursos de las emociones y la compasión en la atención médica, explorando formas de cultivar una visión cada vez más humanista de la profesión.

Próxima cita en Madrid

Este movimiento internacional, liderado por el miembro de Asomega Jonathan McFarland, celebró un simposio en 2019 en la Universidad de Sechénov de Moscú. Posteriormente la pandemia obligó a retrasar una nueva edición del evento en la Universidad Anáhuac México, inicialmente previsto para marzo pero que se celebró en octubre.

Ahora las esperanzas están puestas en poder sacar adelante un nuevo simposio en Madrid a finales de este año, si las circunstancias lo permiten.

Para ello se cuenta ya con el apoyo de la propia Asomega, pero también de la Universidad Autónoma de Madrid; la Cátedra Respira Vida UAM-GSK que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea; la Red TBS-Stop Epidemias; la Fundación Teófilo Hernando; el Hospital de La Princesa de Madrid a través de su Servicio de Neumología; la iniciativa BeNeumo BeYou; Luzán 5; y otras entidades públicas y privadas nacionales e internacionales.

Documental sobre la pandemia

Recientemente la iniciativa ha presentado el tráiler de "After long silence. A year remembered (Covid-19)", un documental realizado por Antoni Truyols sobre la pandemia en colaboración con la OMS.

En él se recopilan “reflexiones humanísticas sobre la Covid-19 enviadas desde todo el mundo a través del móvil”. El tráiler muestra testimonios, entre otros, del propio Jonathan McFarland desde Liverpool; de María Rosa Julià, del Hospital Son Espases de Mallorca; de la investigadora española Esther Gea de la Universidad de Oxford; o de Joan B. Soriano, consultor de la OMS para Covid-19.

Nadie se salva solo: solidaridad antes que austeridad

"Memorias de la COVID-19", iniciativa en la que colabora Asomega, alcanza su 15º número y su tercera edición dentro de la serie "La Pandemia en las Américas". Como en anteriores entregas, se recopilan artículos de destacados observadores de la situación creada por el SARS-CoV-2 procedentes, en este caso, de España, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Brasil.

Como es habitual, la newsletter se abre con el artículo de uno de sus editores, Mario Braier, que en esta ocasión reflexiona sobre la responsabilidad colectiva que implica la pandemia. Su punto de partida, unas palabras del Papa Francisco: “Sí; necesitamos salir de nosotros mismos porque nos necesitamos unos a otros. La pandemia nos ha hecho comprender que nadie se salva solo".

 

"...a pesar de la necesaria defensa de nuestra individualidad como motor básico de la existencia, están los otros, ya sea nuestra familia o el prójimo y no vivimos aislados de los demás. La suma de estas dos libertades conforma el nos-otros: la sociedad plena".

"La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Gertrud von der Leyen y el Alto Representante para la Política Exterior, Josep Borrell, publicaron un artículo hace poco más de un mes en el que afirmaban que la responsabilidad de la Unión Europea “no termina en las fronteras de Europa, ni aun cuando se haya vacunado a la mayoría de adultos europeos. La Comisión ha organizado dos reuniones de donantes en las que se recaudaron más de 16000 millones de euros, y ha contribuido a crear el mecanismo COVAX para garantizar que los países de renta alta inviertan en el suministro de vacunas para los países con renta baja y media”.

"El gran acierto de muchos dirigentes mundiales pasa hoy por haber optado por la solidaridad y no por la austeridad como en la crisis económica de 2007-2008. Apoyar estas propuestas es tan necesario como lo es quejarnos de los desaciertos".

Acceda al artículo íntegro de Mario Braier y al resto de colaboraciones, así como a las anteriores entregas de "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas" en este enlace.

App para predecir el riesgo en pacientes COVID-19

La Cátedra COVID19 de la Universidad de Alcalá que dirige Melchor Álvarez de Mon, miembro del Comité de Honor de Asomega y anterior presidente de la entidad, ha desarrollado una app gratuita para profesionales médicos que busca ayudarles en el diagnostico de pacientes Covid-19 mediante una estimación del riesgo de presentar una evolución negativa.

Ejemplo de aplicación de la app de prevención de riesgos en pacientes de Covid-19

Esta aplicación es el resultado práctico del estudio publicado en el el Journal of Personalised Medicine (MDPI), una de las revistas médicas especializadas más prestigiosas del mundo, titulado “A Predictive Model and Risk Factors for Case Fatality of COVID-19”.

La propia herramienta ya advierte de que no pretende proveer un diagnóstico. "La probabilidad estimada por la herramienta pretende ayudar a un profesional sanitario en el diagnóstico/triaje de pacientes infectados con Covid-19", señala.

Lo que analiza e identifica el estudio en el que se basa la app son las variables que determinan una evolución negativa una vez el paciente se ha infectado. 

El análisis matemático-científico identifica y prioriza las variables que más peso tienen en predecir la evolución del paciente. La herramienta ayuda a los profesionales sanitarios a estimar con un alto grado de probabilidad el riesgo de ingreso en UCI o de muerte del paciente a partir de un simple análisis de sangre, lo que les da armas para obrar en consecuencia.

Las variables con mayor peso predictivo de la evolución de un paciente infectado son:

• Nivel de saturación de oxígeno en sangre (pulsiómetro): 20%
Edad: 18%
• Ratio de linfocitos (sobre leucocitos): 14%
• Nivel de proteína C-reactiva (es un marcador de la reacción inflamatoria): 13%
Comorbilidades o patologías previas del paciente: 13%
• Número de leucocitos: 9%
Sexo (las mujeres presentan un menor riesgo de evolución negativa): 6,8%
• Nivel de Dímero-D (otro potente marcador de la reacción inflamatoria): 6,2%

ESTUDIO SOBRE 3.500 PACIENTES

El estudio se ha desarrollado a partir de los datos de 2.000 pacientes recogidos por HM Hospitales durante la primera ola. El modelo resultante se testó contra los datos de otros 1.500 pacientes recogidos por el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares mostrando un 82% de acierto. Finalmente, se refinó realizando el mismo trabajo sobre la muestra total de los 3.500 pacientes de ambos grupos hospitalarios.

La Cátedra que dirige el profesor Álvarez de Mon tiene muy avanzada la segunda fase del proyecto de investigación. En ella el equipo médico y matemático está investigando la desproporcionada respuesta inmunológica e inflamatoria que se produce en los enfermos de COVID-19 sobre la base del análisis de múltiples biomarcadores en los sueros sanguíneos de los pacientes infectados.

El trabajo ayudará a entender la respuesta del organismo. También, a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir qué pacientes se beneficiarán más de unos u otros tratamientos.

Estratificación de riesgos según la app desarrollada en la cátedra dirigida por Álvarez de Mon

Dos triveses de Asomega en "La ciencia es femenino"

El Concello de Trives lleva desde el mes de febrero celebrando actividades destinadas a reivindicar el papel de la mujer científica como exposiciones, conferencias, charlas en el colegio y el instituto, etc. El pasado 14 de marzo el programa "La ciencia es femenino"  de Cuac FM viajó a Trives dentro de su iniciativa #Recoñéceas.

El proyecto ha consistido en una investigación en la que se ha involucrado la población trivesa para visibilizar a las científicas nacidas en el Concello. Posteriormente, la ilustradora y muralista Lidia Cao las representó en un impresionante mural que se puede observar en el siguiente vídeo subido a la cuenta de Facebook del Concello:

"La ciencia es femenino", espacio que se define como el programa para conocer a las científicas gallegas que están cambiando el mundo, juntó en directo a cuatro de ellas:

  • María Blanco, catedrática de universidad y experta en nanomedicina
  • Pilar Gómez Centeno, dermatóloga del Complexo Hospitalario e Universitario de Ourense
  • Ana Igea Fernández, bióloga especializada en cáncer de mama y colon
  • Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la SEHOP y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

También invitó para su presentación al presidente de Asomega, Julio Ancochea, de raíces trivesas, que tuvo un recuerdo especial para su bisabuela, Leonor Boscossi, maestra de origen francés que dio nombre al colegio Santa Leonor. El presidente de Asomega, además, describió con detalle sus orígenes familiares, su relación con Trives y con la medicina.

A continuación presentó a la otra representante de Asomega en el programa, Ana Fernández-Teijeiro, que calificó de muy emocionante su presencia en el mural y explicó que para ella "la Medicina es una ciencia que combina mucho de ciencia, humanismo y arte. Uno puede ejercerla de muchas maneras, en mi caso aparte de la actividad clínica, la actividad asistencial con los niños y adolescentes, decidí hacer la tesis, con lo que entré en investigación básica".

Su reto, señaló, es mejorar los tratamientos de cáncer infantil a través de ensayos clínicos y apuntó que "muchas veces se entiende la ciencia solo como la parte de laboratorio, pero también hay que acordarse de la investigación clínica al lado de los enfermos".

Accede al programa completo en este enlace y escucha a continuación la intervención de Julio Ancochea y Ana Fernández-Teijeiro:

El Consello para la Innovación Sanitaria ya cuenta con un miembro de Asomega

Pilar Rodríguez Ledo, socia de Asomega, se incorpora al Consello para la Innovación en Materia Sanitaria de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Rodríguez Ledo, que además es vicepresidenta de SEMG y responsable de su área de Educación Médica, es médico de familia y actualmente ejerce como subdirectora de humanización, calidad y atención a la ciudadanía del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. Se da la circunstancia de que este último distrito, el de Monforte de Lemos, lo dirige desde principios de año la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos.

Las otras incorporaciones al consello que ha decidido la Consellería dirigida por Julio García Comesaña, a propuesta del gerente de Sergas, son las siguientes:

- Alejandro Ávila (pediatra, actual subdirector de hospitalización y urgencias del área sanitaria de A Coruña y Cee y coordinador del nodo de innovación de dicha área).
- Blanca Cimadevila (jefa del servicio de integración asistencial de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Sergas).
- Javier Quiles (físico experto en imagen médica, actual subdirector de sistemas y tecnologías de la información del área de Ferrol).
- José María Romero Fidalgo (actual director del área de desarrollo e innovación sanitaria de la Agencia para el Conocimiento en Salud, ACIS).
- Benigno Rosón, subdirector general Sistemas y Tecnologías de la Información de la Consellería
- Marta Piñeiro, farmacéutica y jefa de servicio de control y auditorías de la Dirección General de Salud Pública.
- Miguel Ángel Máñez, economista especializado en gestión sanitaria.

El Consejo para la Innovación en Materia Sanitaria nació en 2013 como órgano de carácter permanente y consultivo formado por personas de relevancia en materia de innovación en salud. Su fin es la promoción de la innovación en la Consellería de Sanidad y el Servicio Gallego de Salud.

El trabajo que tiene por delante este Consello lo expuso el conselleiro en su comparecencia parlamentaria de exposición de líneas de trabajo para esta legislatura. En ella se refirió a avances en las áreas de la telemedicina, salud comunitaria, compra pública innovadora e investigación clínica. También la integración de herramientas de inteligencia artificial y big data, impresión 3D o simulación clínica.

"Palabras de muller": diez nombres propios en femenino

Un año después de su nacimiento, Asomega sigue apostando por la visibilización de las profesionales de la sanidad y por "destacar referentes de valía que impulsen el talento femenino del futuro", como decíamos en la presentación de Asomega Muller.

Para ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentamos un documento recopilatorio de parte de los contenidos aparecidos este año en la sección, presentado bajo el título "Palabras de muller".

El dossier se abre con un artículo de María Rodríguez, responsable de Asomega Muller, en el que remarca el carácter integrador de esta iniciativa al señalar que "somos todos, hombres y mujeres, responsables de seguir avanzando para que las próximas generaciones vivan en participación plena y efectiva de las mujeres, por la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, como marca la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030".

Nueve profesionales completan el elenco de lujo que compone esta selección de "Palabras de muller". Entre ellas, algunas de las integrantes de la Junta Directiva de Asomega, varias socias jóvenes (a caballo entre Asomega Muller y Asomega Nova) y una profesional gallega de la ciencia y la investigación que se ha significado por reivindicar el papel de la mujer en su entorno, Marisol Soengas.

Ancochea: Asomega abre horizontes, se feminiza y rejuvenece

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha participado en el programa Fórmula Salud que presenta en Onda Madrid Alipio Gutiérrez. El motivo central de su intervención ha sido hablar sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una patología respiratoria que, como él mismo dice, se escribe con minúsculas y da nombre a una enfermedad con mayúsculas.

Pero su intervención ha servido también para explicar a la audiencia del programa la esencia de Asomega y los proyectos en los que está inmersa la asociación.

A preguntas del presentador, Ancochea ha explicado que Asomega en sus 27 años ha pasado de ser una entidad eminentemente masculina a presentarse como una asociación abierta, preocupada y ocupada en fomentar la integración de hombres y mujeres a los que unen su pasión por la medicina, la ciencia, el humanismo y Galicia.

Por eso uno de los proyectos estratégicos en Asomega Muller, destinada a dar visibilidad a las gallegas ligadas al mundo de la medicina, la investigación y la ciencia. 

Otro objetivo además de esta feminización necesaria de Asomega es su rejuvenecimiento, para lo que también se ha puesto en marcha Asomega Nova. Ligado a ella está la convocatoria del Premio Nóvoa Santos, parte de cuya dotación se destinará, desde este año, a financiar el proyecto de investigación de un joven científico gallego a elección del ganador del premio.

También ha destacado que el hecho de haber nacido o no en Galicia no es obstáculo para sentirse identificado con Asomega. Ha puesto el ejemplo de uno de los nuevos socios más recientes, Jonathan McFarland, nacido en Liverpool y líder del movimiento mundial "The doctor as a humanist", que se ha integrado en la entidad porque comparte plenamente sus objetivos y proyectos.

La puesta en marcha de las Aulas Asomega por el mundo dentro de Asomega Internacional y la potenciación de la Atención Primaria a través de la beca de Medicina Rural son otros de los proyectos a los que hace mención Ancochea en su entrevista en Onda Madrid.

Asomega apoya el manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, InvestiGal – Rede Galega pola Investigación presentará en el Parlamento gallego su manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia, al que se ha sumado Asomega.

Imagen del manifiesto de InvestiGal

El texto señala que "la desigualdad entre mujeres y hombres en la ciencia e investigación sigue siendo, tristemente, un hecho". Destaca que en Galicia el logro de una efectiva igualdad de oportunidades podría estar un poco más cerca a tenor de la proposición de ley al respecto que está pendiente.

InvestiGal cree que "el compromiso de los tres grupos que nos representan en el Parlamento Gallego es alto, y esperamos poder celebrar que Galicia es pionera en la promoción de la igualdad en investigación y ciencia, convirtiéndose en un modelo a seguir".

Los cambios legislativos necesarios, según el manifiesto, se refieren a:

1. Garantizar la igualdad de oportunidades en todas las etapas de la carrera investigadora.
2. Eliminar las situaciones que dificultan el desarrollo de la carrera del personal investigador y que perjudican particularmente la retención de mujeres en ciencia.
3. Garantizar que la maternidad no suponga una penalización.
4. Eliminar todas las situaciones de discriminación que puedan sufrir las mujeres en el entorno laboral.
5. Garantizar y promover la conciliación laboral y familiar para todo el personal investigador, e incorporar la corresponsabilidad institucional.
6. Eliminar barreras que limitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
7. Romper con los estereotipos y sesgos de género.
8. Visibilizar el trabajo y logros de las investigadoras.

El manifiesto se cierra con la expresión del deseo de que la futura norma sea "una Ley que ponga en valor la diversidad, los cuidados, que visibilice y apoye, y que beneficie a mujeres y hombres del ámbito de la investigación y de la ciencia, pero también a la sociedad en su conjunto".

Para adherirse al manifiesto hay que rellenar este formulario

"La investigación en AP es pura anécdota, de ahí la importancia de la beca Asomega-SEMG"

El 15 de marzo concluye el plazo para optar a la primera Beca de Medicina Rural que convoca Asomega -con el apoyo de Bial- en colaboración con la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Su presidente, Antonio Fernández-Pro, expone en esta entrevista los motivos por las que se ha embarcado en dicha iniciativa.

Su condición de presidente de la SEMG ya dota de interés sus reflexiones sobre la Atención Primaria y la medicina rural. Pero a ello Antonio Fernández-Pro añade una experiencia personal en estos ámbitos que deja bien claro que sabe de lo que habla: empezó su andadura como médico en Toledo y después ejerció la medicina rural "pura y dura" en Cáceres durante cinco años.

Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG.

Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG.

¿Por qué ha decidido SEMG sumarse a esta iniciativa conjunta con Asomega?
La búsqueda de nuevas oportunidades para el médico de familia que trabaja en el medio rural gallego y, dentro de esto, las acciones que busquen una mejora de la asistencia sanitaria es uno de los objetivos de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia y, para conseguirlo son fundamentales las alianzas con sociedades y corporaciones que busquen el mismo fin. En este caso Asomega es esa Sociedad.

¿Cree que esta relación institucional entre Asomega y SEMG podrá materializarse en otros
proyectos en el futuro?
Espero y deseo que sea el primero de muchos proyectos conjuntos, ya que las dos entidades
tenemos los mismos objetivos. No cabe ninguna duda que la voluntad de los que dirigimos hoy en días estas entidades es la de buscar sinergias y puntos en común para mejorar aspectos de promoción de la salud, prevención de enfermedades o la mejora de la atención asistencial. Y todo pasa por potenciar le incentivar la formación sanitaria de los futuros médicos y este es un objetivo común.

¿La Atención Primaria rural tiene el reconocimiento que merece? ¿Y cuenta con el apoyo
necesario?
Sin duda corren tiempos difíciles para el Sistema Nacional de Salud (SNS), en general, y para la Atención Primaria (AP) en particular y la respuesta es fácil: evidentemente no, ya que de forma atávica venimos reivindicando desde las diferentes SSCC, foro de la profesión, etc. que la AP y, especialmente el medio rural, están relegados a un segundo plano de las diferentes gerencias. La accesibilidad de los profesionales de AP los hacen los más vulnerables, porque son los que están más cerca que nadie de los ciudadanos y, como consecuencia, sufren los frutos de unas listas de espera interminables y que, cuando se está en el contexto de enfermedad, se producen cuando menos frustraciones de difícil solución.

La situación que vive actualmente la AP es fruto años de déficit presupuestario que muchas veces fueron poco reflexivos y cuya consecuencia es la situación en la que estamos, con falta de reposición de profesionales, etc. A todo esto, sumamos la fuga de profesionales a otros países, buscando escenarios laborales más estables.

¿Se puede hablar de medicina rural en España en general o hay muchas diferencias entre territorios por disponibilidad de medios, dispersión de la población, circunstancias externas, etc.?
Efectivamente, existen muchas diferencias de unos territorios a otros, Bien es verdad que las desigualdades en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) son manifiestas y palpables, en la situación en la que están los profesionales. Por supuesto, la España rural, con una enorme dispersión en la población, complica aún más la asistencia de sus habitantes en la llamada ‘España vaciada’. Sí creo necesario hacer una reflexión por el cambio de hábitos de vida que estamos realizando por la pandemia. Hemos pasado de ver cómo la población española se había visto sometida en las últimas décadas a grandes movimientos migratorios, desde las zonas rurales hasta las grandes ciudades, a una situación de ‘ciencia ficción’ donde esta población intentaba escapar de la gran ciudad hacia los pueblos. No sabemos si estos movimientos migratorios se verán consolidados o volveremos a la situación anterior, cuando finalice la pandemia.

En el ámbito de la investigación, ¿cree que la Atención Primaria precisa de un impulso mayor para que sus iniciativas sean tan conocidas y de tanto alcance como en otros ámbitos? Dicho de otra forma: ¿la investigación hospitalaria es más "de campanillas”?
Total y absolutamente. La investigación en Atención Primaria no deja de ser una pura anécdota,
por esto es tan importante la incentivación a través de Becas como la de Asomega - SEMG. Hoy por hoy, la investigación está centralizada en el hospital y sacarla de estos circuitos es francamente difícil.

¿Qué lecciones deja la pandemia a la Atención Primaria en general y a la rural, en particular?
La primera de todas está muy clara: que la pandemia es una amenaza real y que se puede repetir en cualquier momento, que todos, y digo todos, fallamos en las previsiones iniciales y nos hemos vistos sometidos a un intenso estrés en cualquier ámbito de la asistencia sanitaria. Que debemos medir resultados de la gestión, sobre todo para hacer una valoración correcta de la misma y no caer en los mismos errores. En definitiva, serían muchas las que se podían enumerar, pero creo que, como colofón a esta situación, nadie duda que hay que fortalecer los sistemas sanitarios para que funcionen como ejes vertebradores de nuestra sociedad.

La SEMG, por su carácter nacional, es testigo excepcional de cómo se ha abordado la pandemia desde un punto de vista organizativo y de gestión. ¿Echan de menos una mayor coordinación entre territorios?
Es muy fácil contestar a esta cuestión, y es un SI rotundo. Llevamos años pidiendo que las decisiones del Consejo Interterritorial sean vinculantes y hemos visto cómo se abordaron de forma bastante distinta las mismas cuestiones, dependiendo de la CCAA a la que mirásemos.

Por último, ¿por qué debería un médico del rural gallego plantearse participar en esta convocatoria?
Me remitiría al primer objetivo de la convocatoria, les animaría para impulsar medidas que
favorezcan la mejora de la calidad asistencial, cuidados continuos, hábitos de prevención y que sirvan de reconocimiento a la excelente labor desarrollada por los médicos de Atención Primaria en el medio rural gallego.

Pinche sobre la imagen para acceder a las bases de la beca

Pinche sobre la imagen para acceder a las bases de la beca