Tag Archives: destacado

Aires gallegos en un prometedor tratamiento para la Covid-19

Desarrollado por la farmacéutica española PharmaMar, hoy se han presentado los resultados preliminares del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina), que ha arrojado resultados muy positivos en los ensayos realizados en 13 hospitales de Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Entre ellos La Princesa, en concreto su Servicio de Neumología dirigido por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, que es el centro que más pacientes ha reclutado para este ensayo.

No es este el único lazo gallego de la propuesta: el presidente de PharmaMar, José María Fernández Sousa, catedrático de Bioquímica de la Complutense y de la Universidad de Santiago, es madrileño de nacimiento y gallego de vocación. En el año 2013, cuando todavía era presidente de Zeltia, compañía precursora de la actual PharmaMar, recibió la Insignia de Oro de Asomega

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Presentación de resultados del estudio clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina)

Seguridad y eficacia

En comunicado enviado por la empresa presidida por Fernández Sousa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores a efectos de la incidencia de los resultados en la cotización en bolsa, afirma que su ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina) ha alcanzado los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia.

Explica que se han evaluado en el estudio tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg; 2,0mg; y 2,5mg), administrados durante tres días consecutivos.

La carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50 por ciento y del 70 a día 15. Más del 90 por ciento de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.

El 80,7 por ciento de los pacientes en el Aplicov-PC han sido dados de alta el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2 por ciento antes del día 8 (según el protocolo deben estar un mínimo de siete días ingresados), según la compañía de Fernández Sousa. 

Asimismo, señala un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la proteína C-reactiva (PCR).

A día 30, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por Covid-19.

AEMPS y otras reguladoras

Tras los resultados obtenidos en este primer grupo de pacientes, con el fin de mantener el estudio abierto en los hospitales y permitir el acceso al tratamiento a aquellos pacientes que lo necesiten, la compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación.

Con estos datos, la compañía iniciará en breve conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización. Los datos completos del estudio se publicarán en próximos congresos científicos y/o en un artículo en una revista médica de prestigio. 

Por otra parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, que ha participado en la presentación de resultados del ensayo clínico, ha empezado su intervención con un recuerdo a la celebración hoy 19 de octubre del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Posteriormente ha afirmado que la Covid ha transformado nuestro mundo, pero "solo a base de innovación e investigación acabaremos definitivamente con él. Por eso es tan importante la puesta en marcha de proyectos como este". Ha añadido que sus resultados "nos invitan a soñar en un futuro no muy lejano con un tratamiento eficaz contra la enfermedad". 

Cleveland Clinic, segunda del mundo en Endocrinología según Newsweek

La revista norteamericana Newsweek ha presentado su ranking de los mejores hospitales del mundo. Este año aborda la tarea por especialidades, centrándose en Cardiología, Oncología y Endocrinología. En esta última, el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic, presidido por Bartolomé Burguera, se sitúa en el segundo puesto. Cabe recordar que la próxima beca Asomega para médicos gallegos tiene como destino este centro.

Bartolomé Burguera es miembro de Asomega, donde forma parte de su Comité Internacional. Su implicación con la entidad se ha puesto de manifiesto con su participación en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó la asociación en septiembre de 2019, así como en su ofrecimiento para organizar la mencionada beca Asomega de estancia corta en su centro  cuando la situación de la pandemia lo permita.

Como él mismo explicó en su momento, la beca Asomega ofrecerá una estancia de un mes y cubrirá gastos de estancia y viaje. "Obviamente tendremos que esperar a que la situación regrese a la nueva normalidad y la Clínica permita de nuevo las estancias cortas a médicos de otros países", señaló. 

Burguera, una trayectoria ligada a la Cleveland Clinic

Bartolome Burguera, según se recoge en la propia web de la Cleveland Clinic, se unió a esta institución como médico de planta y director de programas de obesidad en el Departamento de Endocrinología Metabolic Institute y el Bariatric Institute, en septiembre de 2013. También es profesor de Medicina en la Cleveland Clinic Lerner College of Medicine y tiene un nombramiento conjunto en el departamento de Medicina Celular y Molecular.

Sus intereses clínicos y académicos se centran en el campo de la obesidad, en particular el papel de la medicina bariátrica y las intervenciones de pérdida de peso no quirúrgicas para tratar la obesidad y la diabetes. También ha estudiado la prevención de la obesidad infantil.

La biografía del doctor especifica que su título de médico lo obtuvo en la Universidad de Santiago. Más tarde completó becas de investigación en la Universidad de Carolina del Este, hizo su residencia en Medicina Interna en el Norwalk Hospital, Norwalk y en 1999 una beca en endocrinología en Mayo Clinic (entidad que, por cierto, ocupa el primer puesto en el ranking de Newsweek). También se reseña la obtención en 2018 del Premio Nóvoa Santos de Asomega, "uno de los reconocimientos médicos más prestigiosos de España".

Hospitales españoles en el ranking de Newsweek

Como se ha señalado, la lista de hospitales elaborada por la revista norteamericana se centra en tres especialidades: Endocrinología, Oncología y Cardiología. En la primera de ellas el centro sanitario español más destacado es La Paz, que ocupa la decimoprimera posición. El Gregorio Marañón (33) y el Clínic de Barcelona (38) también aparecen. 

En Oncología, listado que encabeza el MD Anderson Cancer Center de Houston, también La Paz es el español más destacado en el puesto 14, seguido de Vall d'Hebron (20), la Clínica Universidad de Navarra (35), el Hospital 12 octubre (45) y la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (48).

En Cardiología, donde la Cleveland Clinic ostenta el primer puesto,  La Paz se sitúa en el 11 y también aparecen entre los destacados el Gregorio Marañón (33) y el Clínic de Barcelona (38).

Dr. Gegúndez: “No está demostrado que la luz azul de las pantallas sea tóxica para la retina”

Esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Visión, fecha decretada conjuntamente por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo es concienciar sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y la necesidad de actuar preventivamente. Para hablar sobre ello, Onda Cero entrevistó al oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid José Antonio Gegúndez, tesorero de la Sociedad Española de Oftalmología y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez

El doctor Gegúndez explicó que la prevención es la clave, aunque la frecuencia de las revisiones varía según la edad. Así, cada vez son más usuales en las revisiones del niño sano en pediatría la exploración oftalmológica y la detección de problemas refractivos, cataratas, ambiopías y su remisión al oftalmólogo en caso necesario. Luego entre los 15 y hasta los 40 años no hay una pauta fija, depende de las necesidades del paciente. Entre los 40 y 50 ya es deseable una mayor regularidad, cada dos o tres años, y cada uno o dos entre los 50 y los 65. A partir de entonces, anualmente.

Mención especial merece el glaucoma que es silente al manifestarse de manera asintomática. El doctor Gegúndez afirma que "si el paciente pertenece a determinados grupos de riesgo, entre ellos tener antecedentes familiares o es miope con problemas cardiovasculares, se recomienda una revisión anual para descartarla". 

Uso y abuso de pantallas

La utilización cada vez más intensiva que hacemos de pantallas es otro de los aspectos que más preocupan a pacientes y oftalmólogos. Según Gegúndez, "fundamentalmente contribuyen a producir un síndrome de ojo seco por la disminución del parpadeo. Eso y no otros problemas son los que producen esos síntomas de sequedad y cansancio que hay que prevenir haciendo pausas".

Explica que los oftalmólogos recomiendan la pauta 20-20-20, "que consiste en que cada 20 minutos estemos unos 20 segundos mirando al infinito, desconectando de la mirada en visión cercana y a una distancia mayor de 20 pies, unos seis metros".

Respecto a las noticias que periódicamente aparecen sobre la supuesta toxicidad que las pantallas producen en las células de la retina, el experto asegura que no hay evidencia científica.

"No hay ningún estudio que demuestre que esas pantallas sean tóxicas a través de la luz azul para los fotorreceptores retinianos, que son los encargados de procesar la luz que viene del exterior y transformarla en una señal que llegará a la corteza cerebral", afirma. "Ojo seco, cansancio visual y posiblemente un incremento en la progresión de la miopía, eso producen", concluye Gegúndez.

Fenaer, a favor de retirar la exención de mascarilla a pacientes respiratorios

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades
Respiratorias (Fenaer) se suma a diversos colectivos científicos para pedir al Gobierno que retire las exenciones al uso de mascarillas por parte de pacientes respiratorios.

Fenaer recuerda que no existen evidencias de que estos elementos de protección afecten negativamente a quienes sufren este tipo de afecciones, mientras que sí está demostrado que protegen del contagio de coronavirus y, en consecuencia, previenen enfermedades que podrían ser muy graves para la población de riesgo.

A ello se refiere esta federación de asociaciones de pacientes en una nota de prensa en la que hacen referencia expresa al estudio publicado esta misma semana por el Respiratory Effectiveness Group, en el que ha participado el miembro de Asomega Joan B. Soriano.

Nota de prensa de Fenaer

Nota de prensa de Fenaer. Pinche sobre la imagen para acceder a ella en pdf.

Separ no apoyó las exenciones

El propio Soriano ha explicado el contenido de este trabajo en una entrevista en el programa "Más vale tarde" de La Sexta. Recuerda que ya en agosto Separ dijo que no habían advertido respecto a esas exenciones. Su recomendación para estos enfermos es que utilicen modelos FFP2.

Ahora, un grupo de Reino Unido, EEUU, Canadá, Australlia y otros países han revisado más de 60 publicaciones desde enero: "No hay fundamento, ni una sola publicación dice que respirar a través de la mascarilla, que puede ser incómodo, sea negativo. No hay re-respiración del CO2, el aire puede estar un poco más caliente pero a un paciente con EPOC, asmático o fibrosis o con cualquier enfermedad respiratoria no le exacerba", señala Soriano.

Más aún, el uso de mascarilla en pacientes respiratorios es especialmente crucial, dado que sus
posibilidades de contagiarse con el coronavirus SARS‐CoV‐2 son iguales que las de una persona
sana, pero es mucho más probable que desarrollen afecciones mucho más graves como
neumonía severa.

Umbrales basados en criterios científicos

Por otra parte, Joan B. Soriano aboga en la entrevista en La Sexta por poner fin a la crispación reinante. Señala que su sociedad es una de las 55 firmantes del Manifiesto en el que se reclama a los representantes políticos actuaciones únicamente basadas en la ciencia para afrontar la pandemia. "Como sociedades nos ofrecemos a ayudar en este problema nuevo", afirma.

Añade que economía y salud son dos aspectos que se relacionan: "En salud pública actuar pronto es fundamental para que el problema no se nos vaya de las manos. Por ejemplo, estos nuevos umbrales de los indicadores para el confinamiento nos han sorprendido: los 500 casos por 100.000, la tasa de 10% y el 35% de UCIs son muy elevados comparados con otros países de nuestro entorno. La OMS respecto a la tasa de positividad de PCR dice que a partir del 5% es problemático", asevera.

Para Soriano, "lo importante es que podemos discutir los indicadores y las sociedades tienen experiencia en encontrar consenso entre diferentes especialidades. Lo que no puede ser es que los umbrales de estos indicadores dependan de aspectos no científicos".

Renovada la Junta de Asomega en la Asamblea más numerosa de su historia

La convocatoria online de la Asamblea General de Asomega ha permitido que la edición de este atípico año 2020 sea la más multitudinaria de cuantas ha celebrado la asociación en sus 26 años de historia. Casi medio centenar de socios estuvieron representados en una reunión en la que se renovó en parte la Junta Directiva y se hizo balance del año transcurrido desde la anterior edición de la asamblea, que se celebró en Santiago durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Foto de los asistentes, presenciales y virtuales, a la Asamblea General

Por abrumadora mayoría -solo una abstención y el resto de votos a favor- se aprobó la propuesta de renovación de cargos de la Junta Directiva presentada por la presidencia. Se concreta en que al cumplirse el ciclo como vicepresidente de Melchor Álvarez de Mon su puesto lo ocupará Francisco García Río.

A su vez, la vocalía que éste detentaba pasa a ser responsabilidad de Roberto Conde, socio de Asomega desde su fundación, miembro de su Comité de Honor y CEO de Nutrición Médica. El resto de miembros de la Junta, empezando por su presidente, se mantienen en sus cargos.

Agradecimiento a todos los socios

En su intervención ante los asistentes, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, recalcó su agradecimiento a todos los socios "que comparten un sueño, un sentimiento" que es Asomega. Lo hizo extensivo a los miembros salientes y resto de componentes de la Junta Directiva, a los que reconoció su implicación y trabajo en estos años.

La Orden da Vieira, otras asociaciones gallegas en Madrid y las empresas que apoyaron el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, con especial mención a Nutrición Médica también fueron mencionadas por el presidente. Asimismo recordó el apoyo recibido por parte Xunta, el Parlamento y en especial su presidente, Miguel Santalices.

Ramón Ónega, al frente de la Casa de Galicia de Madrid y Miguel Carrero, presidente de PSN y apoyo fundamental para Asomega en estos últimos años, recibieron también el reconocimiento de Ancochea.

Reconocimiento a Emilio Bouza

Tras el presidente varios socios tomaron la palabra a lo largo de esta Asamblea General de Asomega. Bartolomé Burguera, desde Cleveland, abogó por organizar más reuniones virtuales de este estilo entre miembros de la asociación para intercambiar conocimientos y experiencias.

Delia Cerviño afirmó que en Brasil la situación de la pandemia sigue siendo preocupante, aunque en su zona, Salvador de Bahía, el impacto ahora es menor. Expresó su alegría por que Asomega siga evolucionando y su deseo de que el año que viene podamos volver a reunirnos.

Roberto Conde, flamante incorporación a la Junta Directiva, recordó que él vio nacer Asomega "con el doctor Charro" (actual presidente de honor) y aseguró que en este momento "es un lujo ser de la junta". Por su parte Ignacio Balboa quiso homenajear la figura del doctor Emilio Bouza, antiguo integrante de la Junta Directiva de Asomega, "que ha hecho gala de cómo un gallego se enfrente a una situación realmente difícil" al renunciar a la portavocía de la comisión conjunta de seguimiento de la pandemia creada entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central al constatar los desencuentros entre ambas partes: "Puso por delante la ciencia y renunció". 

La exención de uso de mascarilla por patologías respiratorias no tiene fundamento

La mascarilla es de uso obligatorio en España y otros países tanto en espacios exteriores como interiores compartidos. El BOE de miércoles 20 de mayo de 2020 recoge la Orden SND/422/2020 que establece excepciones para "aquellas personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por la utilización de la mascarilla y a aquellas cuyo uso se encuentre contraindicado por motivos de salud o discapacidad".

Joan B. Soriano, autor principal del artículo

En el Respiratory Effectiveness Group (REG), un grupo global independiente de médicos e investigadores en España, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre otros, han revisado la evidencia disponible y han publicado un artículo en el European Respiratory Journal, una de las revistas internacionales más prestigiosas en el ámbito respiratorio, en el que se concluye que no hay evidencia que sustente esta excepción, y que los pacientes con una enfermedad respiratoria tienen un alto riesgo de sufrir COVID-19 grave.

Joan B. Soriano: mascarilla sin excepciones

El Dr. Joan B Soriano, miembro de Asomega y del equipo que dirige el presidente de la entidad, Julio Ancochea, en el Hospital de La Princesa de Madrid, pertenece además al COVID-19 Clinical Network Knowledge Exchange Team de la OMS en Ginebra. Como autor principal del mencionado artículo señala que “los pacientes con asma, EPOC u otras enfermedades respiratorias deben usar la mascarilla sin excepciones. Si tienen insuficiencia respiratoria o una sensación de falta de aire al ponérsela lo más recomendable es que limiten su actividad, especialmente al aire libre".

En resumen: no utilizar mascarilla para evitar un ataque de asma, o exacerbaciones de la EPOC, o de otras enfermedades respiratorias, debido a un supuesto aumento de las presiones inspiratorias a través de una mascarilla, está infundado. En la siguiente información se incluye su participación en un programa de La Sexta en el que habla sobre el asunto.

Esencial para pacientes respiratorios

La doctora Sinthia Bosnic-Anticevich, del Instituto Woolcock de la Universidad de Sydney, presidenta de REG y también coautora, se muestra también tajante: “Por favor, si usted o un familiar suyo padecen asma, EPOC u otra enfermedad respiratoria crónica, use mascarilla para protegerse y proteger a los demás. Este es un virus nuevo y una enfermedad nueva, pero la información es clara y las decisiones individuales son fundamentales para derrotar esta pandemia ".

Por su parte Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron / Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) en Barcelona indica que “a falta de una vacuna eficaz debemos extremar al máximo las medidas de prevención, incluyendo el uso apropiado de las mascarillas. Esto incluye también y en especial a los pacientes respiratorios”.

Se estima que hay 545 millones de personas en todo el mundo que padecen una enfermedad respiratoria crónica, y no usar mascarilla puede conllevar un mayor riesgo de infección personal y grupal.

Referencia completa en: Soriano JB, Anzueto A, Bosnic Anticevich S, et al. Face masks, respiratory patients and COVID-19. Eur Respir J 2020; in press (https://doi.org/10.1183/13993003.03325-2020).

Asamblea General de Asomega: el 29 de septiembre y online

Todos los socios de Asomega tienen una cita con la entidad el próximo día 29 de septiembre a las 19:30 h. La Asamblea General, órgano supremo y soberano de la entidad que se reúne anualmente en su sesión ordinaria, se celebrará este año por vía telemática a través de Zoom, en el enlace que los socios de Asomega recibirán en los próximos días a través de su correo electrónico.

La edición de este año presenta el siguiente orden del día:

  1. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
  2. Informe del presidente. 
  3. Informe del secretario.
  4. Informe del tesorero.
  5. Elecciones / renovación de cargos de la Junta Directiva. 
  6. Asuntos de trámite.
  7. Ruegos y preguntas.

La anterior, en Santiago de Compostela

El año pasado la reunión de la Asamblea se produjo en unas circunstancias bien diferentes a las actuales. Coincidió con la celebración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago de Compostela los días 19, 20 y 21 de septiembre.

La reunión de la Asamblea tuvo lugar en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago en las horas previas a la inauguración del Encontro.

Asamblea General de 2019 en Santiago de Compostela.

Asamblea General de 2019 en Santiago de Compostela.

Atribuciones de la Asamblea General

Cabe recordar, según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Actualización sobre leucemia aguda en el MD Anderson Cancer Center

Esta semana tendrá lugar el evento anual de actualización sobre leucemia del MD Anderson Cancer Center en Madrid, iniciativa que alcanza su novena edición y que, a tenor de las circunstancias a las que obliga la pandemia, se celebra de forma íntegramente virtual. Adolfo de la Fuente Burguera, socio de Asomega y jefe del Servicio de Hematología del centro, es uno de sus coordinadores junto a Miguel Ángel Sanz, del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Adolfo de la Fuente

Adolfo de la Fuente

El tratamiento de la leucemia aguda vuelve a centrar esta iniciativa, que se desarrollará entre los próximos días 23 y 26 de septiembre. Diagnóstico, malignidades mieloides MDS y MF, inmunoterapia o Covid-19 serán algunos de los asuntos tratados en las diferentes mesas.

Beca de 3.000 €

La principal novedad de este año es la inclusión de una evaluación sobre los contenidos de las presentaciones que se ofrecerán en la reunión. Una vez que termine el evento, se publicará en la web una prueba a la que se podrá acceder durante los siguientes quince días. Los participantes se someterán a una prueba de duración determinada para la que solo tendrán una oportunidad.

A los tres mejores resultados se les otorgará una beca de 3000 €. La organización ha estipulado que, en caso de empate, el premio se entregará a quien enviara primero sus respuestas.

Adolfo de la Fuente estudió en la Universidad de Santiago de Compostela con estancia en la de Pittsburgh e hizo la residencia en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Desde 2019 es director del Departamento de Hematología del Hospital MD Anderson Cancer Center de Madrid, donde inició su trayectoria como médico adjunto en 2008. Aquí ha colaborado en numerosos ensayos clínicos y también ha participado en eventos internacionales de primer orden relacionados con su especialidad. 

Congreso Covid-19: por una respuesta coordinada, equitativa y basada en la ciencia

Durante siete días el I Congreso Nacional COVID-19, en el que han participado 55 sociedades científicas, ha permitido la puesta en común del conocimiento científico acumulado sobre la pandemia en España a lo largo de estos últimos seis meses. Como colofón, se ha presentado un manifiesto que demanda una respuesta “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica” para hacer frente al coronavirus.

El objetivo de este Manifiesto es ofrecer a las autoridades sanitarias y la opinión pública un documento de reflexión para “mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país”, a través de doce recomendaciones o pautas de actuación:

1. Respuesta sanitaria basada en la evidencia científica y en el interés general.
2. Lealtad política e institucional y aprendizaje continuo.
3. Respuesta rápida.
4. Protocolización nacional de mínimos.
5. Principio de equidad y reserva estratégica nacional de material.
6. Coordinación territorial.
7. Minimización del impacto de la pandemia en la atención a otros procesos.
8. Rechazo a cualquier discriminación.
9. Responsabilidad individual.
10. Frente a la desinformación, sensibilización y educación para la salud.
11. Apuesta por el trabajo multidisciplinar
12. Planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Acceda aquí al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19

Acceda al texto completo del manifiesto del I Congreso Nacional Covid 19 pinchando sobre la imagen.

Antonio Romero, presidente del comité organizador del Congreso Covid-19, afirma en declaraciones al diario El País que "los profesionales sanitarios pensamos que la gestión de la pandemia es mejorable" y pide a las administraciones que reaccionen y a los ciudadanos que colaboren "para evitar un nuevo desbordamiento del sistema sanitario" a causa de la Covid-19.

Madrid aprueba nuevas medidas para frenar el avance de la pandemia

Un total de 37 zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid, 26 de ellas en la capital y las restantes en otros siete municipios, son el objetivo central del paquete de medidas que ha presentado el gobierno regional para tratar de poner freno a la Covid-19. El mapa detallado se puede consultar aquí.

En la Orden se restringen los desplazamientos y actividades no imprescindibles en estas 37 zonas. A la vez, se establece la restricción de entrada y salida de esas áreas salvo en situaciones concretas: por motivos laborales, médicos, accesos a centros educativos, regresar a la zona residencial; asistencia a personas mayores, menores o dependientes; acceso a entidades bancarias o de seguros, legales o administrativas; acudir a exámenes o cualquier otra necesidad prioritaria, urgente o de fuerza mayor.

Esta Orden tendrá un periodo inicial de vigencia de 14 días naturales, pudiéndose prorrogar si así lo requiere la evolución de la situación epidemiológica en la región. En las zonas afectadas viven alrededor de 850.000 personas, lo que representa un 13% de la población madrileña, si bien concentran casi el 24% de los casos detectados en la última semana.

Resumen de las medidas adoptadas: