Tag Archives: destacado

El Consello para la Innovación Sanitaria ya cuenta con un miembro de Asomega

Pilar Rodríguez Ledo, socia de Asomega, se incorpora al Consello para la Innovación en Materia Sanitaria de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.

Rodríguez Ledo, que además es vicepresidenta de SEMG y responsable de su área de Educación Médica, es médico de familia y actualmente ejerce como subdirectora de humanización, calidad y atención a la ciudadanía del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos. Se da la circunstancia de que este último distrito, el de Monforte de Lemos, lo dirige desde principios de año la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos.

Las otras incorporaciones al consello que ha decidido la Consellería dirigida por Julio García Comesaña, a propuesta del gerente de Sergas, son las siguientes:

- Alejandro Ávila (pediatra, actual subdirector de hospitalización y urgencias del área sanitaria de A Coruña y Cee y coordinador del nodo de innovación de dicha área).
- Blanca Cimadevila (jefa del servicio de integración asistencial de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Sergas).
- Javier Quiles (físico experto en imagen médica, actual subdirector de sistemas y tecnologías de la información del área de Ferrol).
- José María Romero Fidalgo (actual director del área de desarrollo e innovación sanitaria de la Agencia para el Conocimiento en Salud, ACIS).
- Benigno Rosón, subdirector general Sistemas y Tecnologías de la Información de la Consellería
- Marta Piñeiro, farmacéutica y jefa de servicio de control y auditorías de la Dirección General de Salud Pública.
- Miguel Ángel Máñez, economista especializado en gestión sanitaria.

El Consejo para la Innovación en Materia Sanitaria nació en 2013 como órgano de carácter permanente y consultivo formado por personas de relevancia en materia de innovación en salud. Su fin es la promoción de la innovación en la Consellería de Sanidad y el Servicio Gallego de Salud.

El trabajo que tiene por delante este Consello lo expuso el conselleiro en su comparecencia parlamentaria de exposición de líneas de trabajo para esta legislatura. En ella se refirió a avances en las áreas de la telemedicina, salud comunitaria, compra pública innovadora e investigación clínica. También la integración de herramientas de inteligencia artificial y big data, impresión 3D o simulación clínica.

"Palabras de muller": diez nombres propios en femenino

Un año después de su nacimiento, Asomega sigue apostando por la visibilización de las profesionales de la sanidad y por "destacar referentes de valía que impulsen el talento femenino del futuro", como decíamos en la presentación de Asomega Muller.

Para ello, y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, presentamos un documento recopilatorio de parte de los contenidos aparecidos este año en la sección, presentado bajo el título "Palabras de muller".

El dossier se abre con un artículo de María Rodríguez, responsable de Asomega Muller, en el que remarca el carácter integrador de esta iniciativa al señalar que "somos todos, hombres y mujeres, responsables de seguir avanzando para que las próximas generaciones vivan en participación plena y efectiva de las mujeres, por la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública, como marca la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030".

Nueve profesionales completan el elenco de lujo que compone esta selección de "Palabras de muller". Entre ellas, algunas de las integrantes de la Junta Directiva de Asomega, varias socias jóvenes (a caballo entre Asomega Muller y Asomega Nova) y una profesional gallega de la ciencia y la investigación que se ha significado por reivindicar el papel de la mujer en su entorno, Marisol Soengas.

Ancochea: Asomega abre horizontes, se feminiza y rejuvenece

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha participado en el programa Fórmula Salud que presenta en Onda Madrid Alipio Gutiérrez. El motivo central de su intervención ha sido hablar sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una patología respiratoria que, como él mismo dice, se escribe con minúsculas y da nombre a una enfermedad con mayúsculas.

Pero su intervención ha servido también para explicar a la audiencia del programa la esencia de Asomega y los proyectos en los que está inmersa la asociación.

A preguntas del presentador, Ancochea ha explicado que Asomega en sus 27 años ha pasado de ser una entidad eminentemente masculina a presentarse como una asociación abierta, preocupada y ocupada en fomentar la integración de hombres y mujeres a los que unen su pasión por la medicina, la ciencia, el humanismo y Galicia.

Por eso uno de los proyectos estratégicos en Asomega Muller, destinada a dar visibilidad a las gallegas ligadas al mundo de la medicina, la investigación y la ciencia. 

Otro objetivo además de esta feminización necesaria de Asomega es su rejuvenecimiento, para lo que también se ha puesto en marcha Asomega Nova. Ligado a ella está la convocatoria del Premio Nóvoa Santos, parte de cuya dotación se destinará, desde este año, a financiar el proyecto de investigación de un joven científico gallego a elección del ganador del premio.

También ha destacado que el hecho de haber nacido o no en Galicia no es obstáculo para sentirse identificado con Asomega. Ha puesto el ejemplo de uno de los nuevos socios más recientes, Jonathan McFarland, nacido en Liverpool y líder del movimiento mundial "The doctor as a humanist", que se ha integrado en la entidad porque comparte plenamente sus objetivos y proyectos.

La puesta en marcha de las Aulas Asomega por el mundo dentro de Asomega Internacional y la potenciación de la Atención Primaria a través de la beca de Medicina Rural son otros de los proyectos a los que hace mención Ancochea en su entrevista en Onda Madrid.

Asomega apoya el manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, InvestiGal – Rede Galega pola Investigación presentará en el Parlamento gallego su manifiesto por una ley de igualdad en investigación y ciencia, al que se ha sumado Asomega.

Imagen del manifiesto de InvestiGal

El texto señala que "la desigualdad entre mujeres y hombres en la ciencia e investigación sigue siendo, tristemente, un hecho". Destaca que en Galicia el logro de una efectiva igualdad de oportunidades podría estar un poco más cerca a tenor de la proposición de ley al respecto que está pendiente.

InvestiGal cree que "el compromiso de los tres grupos que nos representan en el Parlamento Gallego es alto, y esperamos poder celebrar que Galicia es pionera en la promoción de la igualdad en investigación y ciencia, convirtiéndose en un modelo a seguir".

Los cambios legislativos necesarios, según el manifiesto, se refieren a:

1. Garantizar la igualdad de oportunidades en todas las etapas de la carrera investigadora.
2. Eliminar las situaciones que dificultan el desarrollo de la carrera del personal investigador y que perjudican particularmente la retención de mujeres en ciencia.
3. Garantizar que la maternidad no suponga una penalización.
4. Eliminar todas las situaciones de discriminación que puedan sufrir las mujeres en el entorno laboral.
5. Garantizar y promover la conciliación laboral y familiar para todo el personal investigador, e incorporar la corresponsabilidad institucional.
6. Eliminar barreras que limitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
7. Romper con los estereotipos y sesgos de género.
8. Visibilizar el trabajo y logros de las investigadoras.

El manifiesto se cierra con la expresión del deseo de que la futura norma sea "una Ley que ponga en valor la diversidad, los cuidados, que visibilice y apoye, y que beneficie a mujeres y hombres del ámbito de la investigación y de la ciencia, pero también a la sociedad en su conjunto".

Para adherirse al manifiesto hay que rellenar este formulario

"La investigación en AP es pura anécdota, de ahí la importancia de la beca Asomega-SEMG"

El 15 de marzo concluye el plazo para optar a la primera Beca de Medicina Rural que convoca Asomega -con el apoyo de Bial- en colaboración con la Sociedad Española de Medicina General (SEMG). Su presidente, Antonio Fernández-Pro, expone en esta entrevista los motivos por las que se ha embarcado en dicha iniciativa.

Su condición de presidente de la SEMG ya dota de interés sus reflexiones sobre la Atención Primaria y la medicina rural. Pero a ello Antonio Fernández-Pro añade una experiencia personal en estos ámbitos que deja bien claro que sabe de lo que habla: empezó su andadura como médico en Toledo y después ejerció la medicina rural "pura y dura" en Cáceres durante cinco años.

Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG.

Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG.

¿Por qué ha decidido SEMG sumarse a esta iniciativa conjunta con Asomega?
La búsqueda de nuevas oportunidades para el médico de familia que trabaja en el medio rural gallego y, dentro de esto, las acciones que busquen una mejora de la asistencia sanitaria es uno de los objetivos de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia y, para conseguirlo son fundamentales las alianzas con sociedades y corporaciones que busquen el mismo fin. En este caso Asomega es esa Sociedad.

¿Cree que esta relación institucional entre Asomega y SEMG podrá materializarse en otros
proyectos en el futuro?
Espero y deseo que sea el primero de muchos proyectos conjuntos, ya que las dos entidades
tenemos los mismos objetivos. No cabe ninguna duda que la voluntad de los que dirigimos hoy en días estas entidades es la de buscar sinergias y puntos en común para mejorar aspectos de promoción de la salud, prevención de enfermedades o la mejora de la atención asistencial. Y todo pasa por potenciar le incentivar la formación sanitaria de los futuros médicos y este es un objetivo común.

¿La Atención Primaria rural tiene el reconocimiento que merece? ¿Y cuenta con el apoyo
necesario?
Sin duda corren tiempos difíciles para el Sistema Nacional de Salud (SNS), en general, y para la Atención Primaria (AP) en particular y la respuesta es fácil: evidentemente no, ya que de forma atávica venimos reivindicando desde las diferentes SSCC, foro de la profesión, etc. que la AP y, especialmente el medio rural, están relegados a un segundo plano de las diferentes gerencias. La accesibilidad de los profesionales de AP los hacen los más vulnerables, porque son los que están más cerca que nadie de los ciudadanos y, como consecuencia, sufren los frutos de unas listas de espera interminables y que, cuando se está en el contexto de enfermedad, se producen cuando menos frustraciones de difícil solución.

La situación que vive actualmente la AP es fruto años de déficit presupuestario que muchas veces fueron poco reflexivos y cuya consecuencia es la situación en la que estamos, con falta de reposición de profesionales, etc. A todo esto, sumamos la fuga de profesionales a otros países, buscando escenarios laborales más estables.

¿Se puede hablar de medicina rural en España en general o hay muchas diferencias entre territorios por disponibilidad de medios, dispersión de la población, circunstancias externas, etc.?
Efectivamente, existen muchas diferencias de unos territorios a otros, Bien es verdad que las desigualdades en las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) son manifiestas y palpables, en la situación en la que están los profesionales. Por supuesto, la España rural, con una enorme dispersión en la población, complica aún más la asistencia de sus habitantes en la llamada ‘España vaciada’. Sí creo necesario hacer una reflexión por el cambio de hábitos de vida que estamos realizando por la pandemia. Hemos pasado de ver cómo la población española se había visto sometida en las últimas décadas a grandes movimientos migratorios, desde las zonas rurales hasta las grandes ciudades, a una situación de ‘ciencia ficción’ donde esta población intentaba escapar de la gran ciudad hacia los pueblos. No sabemos si estos movimientos migratorios se verán consolidados o volveremos a la situación anterior, cuando finalice la pandemia.

En el ámbito de la investigación, ¿cree que la Atención Primaria precisa de un impulso mayor para que sus iniciativas sean tan conocidas y de tanto alcance como en otros ámbitos? Dicho de otra forma: ¿la investigación hospitalaria es más "de campanillas”?
Total y absolutamente. La investigación en Atención Primaria no deja de ser una pura anécdota,
por esto es tan importante la incentivación a través de Becas como la de Asomega - SEMG. Hoy por hoy, la investigación está centralizada en el hospital y sacarla de estos circuitos es francamente difícil.

¿Qué lecciones deja la pandemia a la Atención Primaria en general y a la rural, en particular?
La primera de todas está muy clara: que la pandemia es una amenaza real y que se puede repetir en cualquier momento, que todos, y digo todos, fallamos en las previsiones iniciales y nos hemos vistos sometidos a un intenso estrés en cualquier ámbito de la asistencia sanitaria. Que debemos medir resultados de la gestión, sobre todo para hacer una valoración correcta de la misma y no caer en los mismos errores. En definitiva, serían muchas las que se podían enumerar, pero creo que, como colofón a esta situación, nadie duda que hay que fortalecer los sistemas sanitarios para que funcionen como ejes vertebradores de nuestra sociedad.

La SEMG, por su carácter nacional, es testigo excepcional de cómo se ha abordado la pandemia desde un punto de vista organizativo y de gestión. ¿Echan de menos una mayor coordinación entre territorios?
Es muy fácil contestar a esta cuestión, y es un SI rotundo. Llevamos años pidiendo que las decisiones del Consejo Interterritorial sean vinculantes y hemos visto cómo se abordaron de forma bastante distinta las mismas cuestiones, dependiendo de la CCAA a la que mirásemos.

Por último, ¿por qué debería un médico del rural gallego plantearse participar en esta convocatoria?
Me remitiría al primer objetivo de la convocatoria, les animaría para impulsar medidas que
favorezcan la mejora de la calidad asistencial, cuidados continuos, hábitos de prevención y que sirvan de reconocimiento a la excelente labor desarrollada por los médicos de Atención Primaria en el medio rural gallego.

Pinche sobre la imagen para acceder a las bases de la beca

Pinche sobre la imagen para acceder a las bases de la beca

"Necesitamos vivir con optimismo, sin dejar de ser realistas"

Vocacional es un buen adjetivo para definir a Paula Peleteiro. Esta oncóloga radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela dice que estudió Medicina porque siempre tuvo claro que ese era su camino; escogió la especialidad atraída por las posibilidades que vislumbraba en un campo que ya se le antojaba fascinante; como todo su servicio, se ha implicado hasta las últimas consecuencias en la reorganización a la que ha obligado la pandemia; y ahora aboga por afrontar con optimismo, desde el sentido común, un futuro inmediato en el que es prioritario, como ella misma dice, "ir recuperando nuestras vidas".

Recién incorporada a Asomega, no es de extrañar que celebre la galeguidade de la asociación: nació en Ourense, vive en Santiago, se escapa en cuanto puede a Nigrán y asevera que "en Galicia todos los rincones son mágicos".

Paula Peleteiro

Paula Peleteiro, oncóloga radioterápica en el CHUS.

- ¿Dónde y por qué estudió Medicina Paula Peleteiro? ¿Tenía antecedentes familiares? 
Siempre tuve muy claro que iba a estudiar Medicina, aunque a mis padres no les gustaba nada y querían que hiciese alguna Ingeniería, Matemáticas… me imagino que siendo mi madre enfermera de urgencias querían protegerme y evitarme la parte más dura y sacrificada de lo que involucra ser Médico. Para no disgustarlos no dije nada hasta que tuve que cubrir la hoja de elegir facultades y de primera puse Medicina en Santiago y… encantada de la decisión que tomé (¡ahora mis padres también!).

- ¿Qué le hizo decidirse por la Oncología Radioterápica?
Hice esta especialidad por mi amiga Eva. La Dra Fernández Lizarbe es oncóloga radioterápica en el Ramón y Cajal en Madrid. Yo preparé el MIR en Madrid y la conocí en la biblioteca. Ella había rotado en Oncología Radioterápica, tenía muy clara su elección y me contagió su entusiasmo

Con ella aprendí que es una especialidad muy completa, médico-quirúrgica, con consultas, planta, quirófano y en continuo desarrollo tecnológico y farmacológico

La Radioterapia es uno de los pilares fundamentales, aunque por desgracia invisible del tratamiento del cáncer. Existe un gran desconocimiento de esta especialidad por parte de la sociedad y muchas veces de nuestros propios compañeros. Desde la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) estamos haciendo una campaña para darle mayor visibilidad ya que la Radioterapia contribuye en más del 40% de las curaciones del cáncer, alrededor de un 60% de los pacientes oncológicos necesitan recibirla en algún momento de su enfermedad, bien con intención curativa o paliativa, y solo supone un 5% del gasto sanitario

Como ves, soy una gran defensora y apasionada de mi especialidad, como muchos de mis compañeros de SEOR

- ¿Cómo ha sido su trayectoria desde que acabó la carrera?
Fui a Madrid a preparar el examen MIR, hice la residencia de Oncología Radioterápica en el Hospital Clínico de Santiago y tuve la gran suerte de ir enlazando contratos hasta que aprobé la OPE con plaza en el mismo hospital en 2010.

Con esto parece que no me he movido de Galicia, pero, aunque reconozco que tengo unas raíces que no me permitirían vivir en otro sito, he hecho cientos de cursos tanto a nivel nacional como internacional, tanto de asistente como de ponente. He impartido y organizado clases de máster y reuniones científicas, publicado en revistas, escrito capítulos de libros, he participado como investigadora en ensayos clínicos y un largo etcétera. Toda esta formación sobre todo es en el área de tumores gastrointestinales y genitourinarios que es a lo que me dedico.

También ejerzo como tutora docente de los residentes de Oncología Radioterápica que se forman con nosotros y los que viene a rotar a nuestro Servicio

En la actualidad soy vocal de la Junta Directiva de la SEOR, donde nuestro objetivo es que todos los miembros de la Sociedad participen y se involucren en distintas actividades y lo que hablaba antes, promocionar y dar a conocer la Oncología Radioterápica. Para ello estamos poniendo en marcha unas campañas súper interesantes como la creación del Día Nacional de la Oncología Radioterápica.

Añadir que para realizar todas estas actividades tengo la gran suerte de trabajar con unos compañeros excepcionales, tanto en la Junta Directiva como en el Servicio y en todos los proyectos que tenemos en marcha

Y refiriéndome a mi “trayectoria personal” estoy casada, mi marido es oftalmólogo y tengo dos hijos de 8 y 10 años. El mayor dice que va a ser ministro o alcalde y futbolista y el otro gamer y ninja. Dicen que médicos no, que eso que hacemos” les da una grima”…

Paula Peleteiro en el CHUS

Paula Peleteiro en el CHUS.

- ¿Clínica o investigación? ¿Se puede entender una sin la otra?
¡No, por supuesto que van íntimamente unidas, cogidas de la mano y no es que no se pudiese entender una sin la otra, es que no existirían! Como dije antes tengo la suerte de pertenecer a un Servicio donde podemos compaginar investigación, docencia y clínica.

Personalmente me encanta el trato con los pacientes, es muy gratificante la gran relación que se puede establecer con ellos y aprendo de ellos todos los días. Sigo sin acostumbrarme (me imagino que como todos) a comunicar malas noticias, aunque gracias a los avances tecnológicos y farmacológicos en la patología que llevo en los últimos años ha cambiado mucho el manejo de determinadas situaciones y podemos decir que en algunos casos “cronificamos” el cáncer,.

El coronavirus desde el CHUS

- ¿Cómo está viviendo Paula Peleteiro desde su especialidad la lucha contra el coronavirus?
Pues tras la gran confusión inicial nos hemos ido adaptando tanto pacientes como sanitarios; siguiendo protocolos y guías de actuación de nuestra sociedad científica y de los distintos centros hospitalarios.

También creamos un grupo de wasap de facultativos a nivel nacional donde íbamos compartiendo experiencias en el manejo de pacientes infectados en nuestros Servicios, protocolos de higiene y de actuación y vivencias de compañeros que iban a la planta covid

Reorganizamos rápidamente los servicios: medidas higiénicas como uso de mascarillas, hidrogel, limpieza de superficies. Minimizamos el tiempo de estancia del paciente en el Hospital: consultas telefónicas en aquellos pacientes en los que es factible, enviando medicación hospitalaria oral desde la farmacia oncológica por correo a sus domicilios, que el paciente no acuda acompañado salvo si es necesario, procurando que no se junten los pacientes en la salas de espera reorganizando horarios, realizando teletrabajo (planificar, ver imágenes, consultas telefónicas desde casa), haciendo los comités tumorales o en plataforma digital o en salas más grandes y ventiladas y acudiendo solo un representante de cada especialidad implicada.

También hemos incorporado en casi todos los Servicios esquemas de hipofraccionamiento de los que ya teníamos evidencia científica y que gracias también a la reciente renovación tecnológica de nuestros Servicios por la Donación de la Fundación Amancio Ortega se han podido realizar. Esto es aplicar en cada sesión más dosis de Radioterapia de forma segura y eficaz haciendo que el paciente tenga que venir menos días al Hospital. También, si se podía elegir priorizamos los tratamientos orales a los intravenosos

Se puede decir que en los peores momentos de la pandemia mantuvimos en todos los servicios la atención y asistencia de los pacientes oncológicos con todas las precauciones necesarias para mantener su seguridad y que los facultativos nos seguimos formando online tanto en patología covid como en los avances de la oncología.

Me imagino que de todos estos cambios cuando pase esta pandemia nos quedaremos con un aprendizaje positivo: el hipofraccionamiento, el teletrabajo, buena parte de la formación online… no toda porque creo que hay reuniones y grupos que funcionan por inercia, necesitamos contacto social, lo iremos viendo…

- ¿Temen todos los especialistas de Oncología una "nueva ola" relacionada con su área por el foco puesto en estos meses solo en Covid-19?
Tenemos un estudio comparativo del número de casos diagnosticados de cáncer entre marzo-junio 2019 y del 2020 y se ve una disminución de número de casos nuevos diagnosticados de un 21%.

Esto se debe no solo a la disminución de la actividad asistencial sino también al temor que tenían los pacientes de acudir a centros hospitalarios. De hecho, desde el grupo español de pacientes con cáncer se ha hecho una campaña con el lema que el miedo no te paralice, animando a los pacientes a acudir al hospital ante la aparición de síntomas sospechosos ya que un retraso en el diagnóstico en determinados tumores puede suponer un aumento de la posibilidad de aparición de metástasis.

Todavía no se ha estudiado la disminución de incidencia de casos nuevos diagnosticados de todos los meses de pandemia y qué repercusiones reales tendremos… se prevé que sin este retraso en 2021 habrá casi 280.000 nuevos casos de cáncer y que el cáncer afectará a una de cada tres mujeres y a uno de cada dos varones a lo largo de su vida, ¡ya me parecen datos bastante dramáticos sin hablar de una nueva ola de pacientes oncológicos!

Paula Peleteiro en dos momentos de su vida personal recurrentes pero especiales: en la playa de Nigrán y esquiando con sus hijos.

Paula Peleteiro en dos momentos de su vida personal recurrentes pero especiales: en la playa de Nigrán, donde veranea desde pequeña, y esquiando con sus hijos.

- La llegada de vacunas ha insuflado optimismo. ¿Considera que se hace suficiente pedagogía para evitar caer en el triunfalismo y que se baje la guardia?
Creo que necesitamos vivir con optimismo que no quiere decir que no seamos realistas. Evidentemente no sabemos muchas cosas de este virus, pero si sabemos que la vacuna reduce la gravedad en caso de infección y el objetivo es que se vacune la mayor parte de la población lo más rápido posible para hacer inmunidad de grupo así el virus tendrá muy difícil el ir pasando de una persona a otra. De esta forma podremos ir poco a poco relajando restricciones de movilidad, aumentando los encuentros sociales… ¡ir recuperado nuestras vidas!

- ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera por el hecho de ser mujer?
Hoy en día medicina es una carrera donde la mayoría de los estudiantes son mujeres, en mi especialidad también, la mayoría somos mujeres. Personalmente nunca he notado ninguna discriminación por el hecho de ser mujer, siempre he estado en un ambiente con igualdad de género, con las mismas oportunidades y responsabilidades para hombre y mujeres.

- ¿Qué ha animado a Paula Peleteiro a incorporarse a Asomega?
En mi caso, ¿quién? Felipe Couñago, compañero y amigo, oncólogo radioterápico en Madrid, por supuesto con raíces gallegas que me habló de esta asociación de médicos gallegos y de sus actividades, me pareció muy interesante y aquí estoy.

- Aproveche la situación: ¿qué espera usted de Asomega, qué le pediría a una asociación de estas características?
Supone la oportunidad de formar parte de un grupo de médicos con sentimiento de galeguidade como primera característica pero con más objetivos científicos comunes. Pediría que nos ayude a compartir experiencias, vivencias, formación a través de cursos y reuniones…me acabo de incorporar, seguro que con el tiempo se me ocurren más actividades…

- Pertenece a la Junta Directiva de la SEOR. ¿Le interesa la gestión, consideraría pasarse "al otro lado"?
Si el otro lado no es el lado oscuro... (risas). Me parece que siempre es enriquecedor buscar nuevos retos y responsabilidades y poder aportar tus habilidades y experiencia y sobre todo aprender cosas nuevas, aunque echaría mucho de menos a mis pacientes.

El Comité de Honor de Asomega toma el pulso a la asociación

El apoyo a la labor de dirección que está desarrollando el presidente de Asomega, Julio Ancochea, fue uno de los asuntos tratados en la reciente reunión del Comité de Honor. En el transcurso de este encuentro -online dadas las circunstancias-, dirigido por el presidente de honor de la entidad, Aniceto Charro, se pusieron sobre la mesa los proyectos que están en marcha y que van apuntalando el futuro de la asociación:

- Encontro Mundial de Médicos Galegos: la primera edición, que se celebró en septiembre de 2019, trajo consigo una proyección de Asomega sin precedentes. Además, facilitó a la entidad un equilibrio económico que le ha permitido capear las limitaciones impuestas por la pandemia. Por otro lado, la prolongación del Año Xacobeo a 2022 ha abierto nuevas posibilidades para ir pensando en una segunda edición el año que viene.

- Impulso Vinteún: los miembros del Comité de Honor mostraron su satisfacción por la puesta en marcha de este proyecto que refuerza institucionalmente a Asomega al ponerla en contacto directo con patrocinadores, entidades públicas y privadas del entorno de la sanidad e instituciones académicas. La creación de un órgano de participación conjunto con estos interlocutores hace que Asomega tenga un foro de diálogo donde hacer oír su voz.

- Beca de Medicina Rural: el Comité de Honor valoró de forma especial esta iniciativa, que recupera una de las acciones tradicionales de Asomega como es el fomento de nuevos valores y el apoyo a la investigación y la ciencia.

- XXII Premio Nóvoa Santos: a punto de cumplirse el plazo de presentación de candidaturas a esta nueva edición, los integrantes del Comité de Honor valoraron el cambio en los criterios de reparto del premio y se congratularon por el apoyo a la iniciativa de Roche.

Comité de Honor de Asomega

Imagen de una anterior reunión del Comité de Honor de Asomega en la que aparecen algunos de los participantes en la última, celebrada la semana pasada vía telemática dadas las restricciones que impone la pandemia.

 

Recuerdo a José Ramón Ónega

El Comité de Honor está integrado, además de por el presidente honorario, por otros destacados miembros de la entidad desde hace muchos años como Xulia Buján, Juan José Fernández-Teijeiro, Ramón Cadórniga, Julián García Sánchez, Francisco Ruza, Vicente Otero, Eduardo López Bran, José Zunzunegui, Melchor Álvarez de Mon, Juan Antonio López González, María Eugenia Blanco Cachafeiro y Antonio Sueiro Bendito.

En esta última reunión online, los participantes tuvieron un recuerdo especial para el recientemente fallecido José Ramón Ónega, gran amigo de Asomega, que fue merecedor de la última Insignia de Oro de la entidad.

Respecto a la persona que podría sucederle al frente de la Casa de Galicia en Madrid, los miembros del Comité de Honor expresaron su deseo de que la Xunta tuviera en cuenta la opinión al respecto de asociaciones como la nuestra, que tan íntima relación mantienen con esta institución.

El Premio Nóvoa Santos, marchamo de prestigio y calidad investigadora

Quedan apenas unos días para que concluya el plazo de presentación de candidaturas al XXII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que Roche respalda como patrocinador. Aprovechamos esta circunstancia para repasar el palmarés del premio, que ofrece una visión más que certera del alcance de la investigación y de la ciencia gallegas en estos últimos años.

Este es el listado completo de ganadores:

I - 1996: José Luis Puente Domínguez
II - 1997: José Peña Guitián        
III - 1998: Manuel Sánchez Salorio
IV - 1999: Ramón Domínguez Sánchez
V - 2000: Gregorio Varela Mosquera
VI - 2001: Ramón Berguer Sandez
VII - 2002: Luis Concheiro Carro
VIII - 2003: Miguel Cabanela González-Seco
IX - 2004: Joaquín Potel Lesquereux
X - 2005: Alfonso Castro Beiras
XI - 2006: Rafael Tojo Sierra
XII - 2007: Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
XIII - 2008: Felipe Casanueva Freijo
XIV - 2009: Ángel Carracedo
XV - 2010: Alberto Juffe Stein
XVI - 2011: María José Alonso Fernández
XVII - 2013: Carlos Diéguez González
XVIII - 2014: Juan Gómez Reino
XIX - 2015: José Castillo
XX - 2017: Bartolomé Burguera
XXI - 2019: José Ramón González Juanatey

A continuación, nos detenemos brevemente en la trayectoria y el presente de algunos de los galardonados.

Fila de arriba: José Ramón González Juanatey, Carlos Diéguez y Bartolomé Burguera. Debajo, María José Alonso, Ángel Carracedo y Felipe Casanueva

Fila de arriba: José Ramón González Juanatey, Carlos Diéguez y Bartolomé Burguera. Debajo, María José Alonso, Ángel Carracedo y Felipe Casanueva

 

MARÍA JOSÉ ALONSO (XVI)

María José Alonso, catedrática de Biofarmacéutica y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), ha sido reconocida recientemente con el Premio Honorífico a la Excelencia en Investigación Científica por su trayectoria como investigadora en el campo de la biofarmacia. Se trata de una iniciativa de la Fundación AstraZeneca que busca reconocer y fomentar la innovación científica. La entrega de premios tuvo lugar el pasado 10 de febrero.

El Premio Honorífico se otorga desde 2017 a investigadores clínicos con una contrastada trayectoria en investigación biomédica y que hayan contribuido a la generación de conocimiento y avances en su especialidad y a la formación de nuevos investigadores.

María José Alonso es catedrática de Biofarmacéutica y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). De 2006 a 2010 fue vicerrectora de Investigación e Innovación de la USC. Ha trabajado como científica visitante en la Universidad de Paris XI, (1986-87), en la Universidad de Angers, Francia (1989) y en el MIT, Estados Unidos, durante 1991-1992 y en 2012.

Su laboratorio tiene tres décadas de experiencia en la formulación de macromoléculas y ha sido pionero en numerosos descubrimientos en el campo de la nanotecnología farmacéutica y la nanomedicina. Además ha coordinado varios consorcios de investigación financiados por la OMS, la Fundación Gates y la Comisión Europea. Es la autora más citada en España en el área de Farmacia y Farmacología y ha estado entre los TOP TEN en Farmacología (ranking internacional Times Higher Education, 2010) (Índice H 94). Recientemente, pasó a formar parte de la “Power List” de los investigadores más influyentes en el campo de los Biofarmacéuticos (The Medicine Maker, 2020).

También ha sido muy activa transfiriendo sus conocimientos a la industria. Es la inventora de 22 familias de patentes, la mayoría de ellas con licencia para la industria y ha sido parte de tres empresas emergentes.

Además del Nóvoa Santos ha recibido múltiples premios de prestigio, entre ellos la Medalla a la Excelencia en Investigación y Educación otorgada por el Gobierno de España, el Premio Jaime I o la Medalla Castelao otorgada por la Xunta de Galicia. Además, en enero recibió el XVII Premio de Investigación Burdinola en reconocimiento a su labor en el campo de la biomedicina personalizada y regenerativa en relación con los nanomateriales y nanopartículas.

Volver al listado de ganadores.

BARTOLOMÉ BURGUERA (XX)

Bartolomé Burguera obtuvo su título de médico en la Universidad de Santiago de Compostela en 1987 y se doctoró en 1989. Completó su residencia en el Hospital Norwalk en Medicina Interna en 1996 y tuvo una beca en Endocrinología de la Clínica Mayo en 1999. Es profesor de medicina en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine y desde enero de 2019 es presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic. Sus intereses clínicos han girado en torno al campo de la obesidad. Está especializado en medicina bariátrica, así como en intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para la reducción de la obesidad.

El especialista estuvo a la vanguardia de la investigación sobre la cirugía de bypass como un tratamiento potencial para la obesidad y la diabetes a principios de los años noventa. Colaboró ​​en importantes iniciativas internacionales de terapia y prevención de la obesidad y ayudó a desarrollar programas al respecto en diversas instituciones, trabajando como becario en la Clínica Mayo y como asesor de personal en la Universidad de Boston, la Universidad de Pittsburgh y el Hospital Universitario Son Dureta en España.

Se ha desempeñado como investigador principal, co-investigador o consultor en varios proyectos financiados con fondos federales y farmacéuticos, centrándose en la terapia de la obesidad tanto en EEUU como en España.

Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libros en el campo de la obesidad y recibió el Premio Nóvoa Santos de 2018, “uno de los reconocimientos médicos más prestigiosos de España”, según la Cleveland Clinic.

Volver al listado de ganadores.

ÁNGEL CARRACEDO (XIV)

Desde 1989 Ángel Carracedo es catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y durante el periodo 1994 – 2012 fue director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. A su vez, desde 1999 dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia).

En la actualidad coordina al Grupo de Medicina Xenómica, primero a nivel mundial en citaciones en el área de la Medicina forense, y él mismo se encuentra entre los autores más citados en Biología Molecular con una media superior a las 2000 citaciones/año.

A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado doce libros y 550 artículos en revistas internacionales incluyendo artículos en Nature, Science, NatureGenetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y medicina forense.

Ha recibido numerosos premios además del Nóvoa Santos entre los que destacan la Medalla de Oro y Plata de Galicia, el Premio Rey Jaime I de investigación, la Medalla Adelaide (la distinción más importante a nivel mundial en Medicina Forense), la Medalla Galien (conocido como el Premio Nobel del Medicamento), el Premio Nacional de Genética, el premio Prismas de divulgación, el Premio Galicia de Investigación o la Medalla Castelao.

Actualmente Ángel Carracedo lidera desde el CiMUS de la USC, el CIBERER y la Fundación de Medicina Xenómica (SERGAS) el mayor programa de Medicina Genómica de España, base del desarrollo de la medicina personalizada de precisión. Se trata de uno de los tres financiados en la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020 del ISCIII.

El programa, dotado con 7,25 millones de euros, contempla la creación de una red de secuenciación de nueva generación de altas capacidades en todo el país asociada a una estructura que permita desarrollar tres proyectos pilotos: sobre enfermedades raras, cáncer y farmacogenética de biomarcadores de respuesta a tratamientos en cáncer y enfermedades psiquiátricas.

El objetivo del Programa IMPaCT sobre Medicina Genómica es crear una robusta estructura colaborativa para la implementación de la medicina genómica en coordinación con el Sistema Nacional de Salud. De este modo, los pacientes de todas las Comunidades autónomas podrán acceder con equidad y tiempos adecuados de respuesta a todas las pruebas genómicas que sean precisas para mejorar su salud, al mismo tiempo que se obtienen datos genómicos que podrán ser utilizados en investigación.

El programa contará con una red de cinco centros de referencia de análisis genómico y un grupo de expertos clínicos. En total, participarán 45 grupos de 38 centros (25 hospitalarios y 13 de centros de investigación o universidades) con representación de todas las comunidades autónomas.

Volver al listado de ganadores.

FELIPE CASANUEVA (XIII)

Vinculado durante toda su carrera a la Universidad de Santiago y al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, desde hace un año trabaja en la unidad de obesidad del Grupo HM en La Esperanza. Además es vicepresidente de la Fundación Dieta Atlántica, de la que es patrono de honor el presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro Salgado. Recientemente ha coordinado los trabajos de redacción y edición del libro Bases Científicas de la Dieta Atlántica, promovido y dirigido por la Fundación Dieta Atlántica de la USC, con la colaboración de Vegalsa-Eroski y Sociedad Española de Obesidad (SEO-SEEDO).

“Posiblemente la Dieta Atlántica se pueda aplicar a otras regiones de España, Portugal y Europa, como un modelo de alimentación saludable y también sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que posee una de las huellas de carbono más bajas de Europa”, explicó el doctor Casanueva.

Su labor investigadora ha sido reconocida a nivel nacional e internacional con la concesión de diversos premios entre los que destaca, además del Nóvoa Santos, el premio Xunta de Galicia de Investigación, Área Ciencias de la Salud (1992), Premio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición a una Trayectoria profesional – Medalla Lilly (2002), Premio José Varela de Montes de Investigación en el área de las Ciencias de la Salud, Premio Rey Jaime I de Medicina Clínica (2005), Premio Internacional de Neuroendocrinología Geoffrey Harris Prize (2006), Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica (2012) o el Premio Instituto Danone a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg (2015).

Volver al listado de ganadores.

CARLOS DIÉGUEZ (XVII)

Es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago (1979). Entre 1980-87 estuvo en la Escuela Nacional de Medicina de Gales (UK) y fue profesor titular de Fisiologia de la USC entre 1987 y 1991. Desde entonces es catedrático de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela y dirige el grupo de Obesómica Funcional del CIMUS. En la actualidad es el director cientifico del Centro de Investigacion en Red sobre Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III (CIBEROBN).

Responsable de más de 500 publicaciones científicas y con más de 39.000 citas (más de 15.000 desde 2013), presenta un índice H de 104 (65 desde 2013). Además es miembro del comité científico externo de diferentes instituciones de investigación biomédica y ex miembro de la iniciativa Join Program “Una dieta saludable para una vida saludable”.

Ha sido presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, director del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago, gestor del Plan Nacional de Investigación y Coordinador de evaluación de proyectos del ISCII y miembro del Comité científico del Programa Europeo de Investigación “Una dieta saludable para una vida saludable”.

Durante su carrera, además del Nóvoa Santos ha recibido distinciones como el Premio a la mejor trayectoria Científica de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y el Premio Geoffrey Harris de la Sociedad Europea de Endocrinología en 2015, así como Hypocs award a la mejor trayectoria de un joven (<40 años) en investigación en Neuroendocrinologia a nivel mundial.

Volver al listado de ganadores.

JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ JUANATEY (XXI)

El último merecedor del Premio Nóvoa Santos es jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, José Ramón González Juanatey lidera el Grupo Consolidado de Investigación en Cardiología del Área de Inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), incluido en la red CIBERcv del Instituto de Salud Carlos III.

Ha sido presidente de la Sociedad Española de Cardiología (2013-2015) y dirigido más de 25 tesis doctorales. Su producción científica incluye más de 500 publicaciones, incluidas Guías de Práctica Clínica y estudios multicéntricos, con alto factor de impacto y muy alto índice bibliométrico. Su grupo ha participado en más de 40 proyectos competitivos, cuatro proyectos europeos en los últimos años (FaBiMed, EuCare, Olive-NET y ATLANTIC-KET-MED), el primer proyecto intramuros del CIBERcv, además de numerosos ensayos clínicos y cuenta con varios socios estratégicos, biotecnológicos y farmacéuticos.

Además, recientemente el Servicio de Cardiología que dirige ha empezado a participar en FlowReserve, la nueva spin-off de la USC y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago que ofrece soluciones médicas personalizadas en cardiología al proporcionar indicadores de diagnóstico cardiológico por métodos no invasivos obtenidos mediante la reconstrucción de imágenes de TC y aplicación de modelos de dinámica de flujo.

La solución que está desarrollando este spin-off permite al equipo médico conocer el grado preciso de oclusión de las arterias coronarias, obtenido a través del cálculo del flujo interno sobre la reconstrucción de imágenes de TC de pacientes con cardiopatía isquémica. El 1% de la población total podría beneficiarse de esta prueba diagnóstica no invasiva.

Por otra parte, el servicio de Cardiología del doctor José Ramón González Juanatey en el CHUS volvió a obtener recientemente la distinción Best in Class (BiC), reconocimiento que ya ha merecido en siete ocasiones.

Volver al listado de ganadores.

Inmaculada Ramos, nueva directora del Hospital de Monforte

Es el signo de los tiempos: la presentación de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, como directora del distrito sanitario de Monforte tuvo lugar en un acto híbrido, presencial y online. En el salón de actos del Hospital de Monforte estuvieron presentes, además de la recién nombrada, el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, y los responsables de los servicios del centro hospitalario. Virtualmente se sumaron al acto otras autoridades como alcaldes de la zona y representantes de otras instancias políticas e institucionales.

Intervención del conselleiro de Sanidade, García Comesaña, en la toma de posesión de Inmaculada Ramos como directora del distrito sanitario de Monforte

Entre los retos que afronta destaca la ejecución de la esperada reforma del centro hospitalario, aprobada en febrero de 2019 pero pospuesta por diversas circunstancias, la última de ellas, la pandemia. García Comesaña aprovechó el acto de presentación de Ramos para anunciar que la primera fase de estas obras del Hospital de Monforte ya está adjudicada. Se trata de un primer tramo, a ejecutar en seis meses, valorado en 1,4 millones de euros dentro del total de 15 millones a que ascenderá la reforma en su conjunto y se concretará en la reforma del hospital de día oncohematológico y hospital de día polivalente, así como la ampliación del área de farmacia.

Profesional de primera

"Es un honor ser la primera mujer al frente de este hospital", dijo Inmaculada Ramos en su acto de presentación. Puntualizó que, siendo ella de Quiroga, viene "a mi casa, este es mi hospital; por aquí han pasado y seguirán pasando mis familiares, amigos y vecinos".

No solo es la primera mujer, también se da la circunstancia de que es el primer responsable que se hace cargo de esta función con la denominación de directora del distrito sanitario, que engloba además de la dirección del Hospital de Monforte la coordinación de toda la atención primaria del distrito. De ahí que se plantee como uno de sus mayores retos, como señaló el propio conselleiro, la coordinación entre niveles asistenciales.

Según la información difundida por Sanidade, Inmaculada Ramos "conta cunha ampla formación en xestión sanitaria, especialmente en implementación de novos proxectos e servizos asistenciais". Destaca que tiene un máster en administración y dirección de servicios sanitarios por el Icade y otro en economía en salud y gestión sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es además especialista en dirección y gestión de recursos humanos por la Escuela Nacional de Sanidad. Además, tiene experiencia práctica como directora médica tanto en en hospitales públicos españoles como en empresas de servicios sanitarios. Ocupó este cargo en el Complejo Hospitalario de Toledo y en el Hospital Nacional de Parapléjicos, y fue consejera técnica del área médica de la Subdirección General de Conciertos del Insalud. Trabajó también como directora médica en distintas empresas, una de ellas la alemana Linde Healthcare, especializada en gases medicinales aplicados a terapias respiratorias.

El presidente de Asomega, entrevistado en 'La Voz de Galicia'

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, desde su puesto de jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, es una voz más que autorizada para tomar el pulso a la evolución de la pandemia. Recientemente fue entrevistado en 'La Vanguardia' y ahora es 'La Voz de Galicia' quien lo incluye en sus páginas.

En esta entrevista analiza la situación en la que nos encontramos en este momento en el que la percepción de que la tercera ola va llegando a su fin nos obliga a extremar las precauciones para evitar rebotes no deseados. Recogemos algunas de sus declaraciones:

Entrevista a Julio Ancochea en 'La Voz de Galicia'

Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa de 'La Voz de Galicia' en nueva ventana

INCÓGNITAS
"El virus es todo un enigma que no deja de darnos sorpresas. Del 90 % conocemos la cronología, pero nos preocupan esos siete u ocho días después de contagiarse, cuando se produce la tormenta de citoquinas y el paciente entra en fase inflamatoria. A veces se controla con oxigenoterapia, pero algunos incluso ingresan en la uci, intubados. Ese entre el 5 y el 10 % de los pacientes que evolucionan mal nos inquieta muchísimo".

APRENDIZAJES
"Hemos aprendido a trabajar en equipo, con anestesistas, internistas... Cada uno aporta para mejorar el manejo integral del enfermo. Y también hemos aprendido a profundizar en los valores, en una medicina basada en los afectos. Un paciente en la uci está solo y su familia no lo ve ni puede visitarle. Nosotros somos en el hospital su familia, y el puente entre ellos".

¿CUARTA OLA?
"No puede haber 17 comunidades autónomas con 17 normas. La salud pública no admite ideologías. Tenemos expertos en epidemiología, neumología, salud pública.... que son los que tienen que establecer el marco que los políticos deben llevar a la práctica".