Tag Archives: destacado

Pilar Rodríguez Ledo: “El modelo sanitario está agotado y su eslabón más débil es la Primaria”

"Hay que innovar para mejorar". "Cualquier cosa que nos mueva la silla es bienvenida". "Del movimiento es de donde surgen las cosas y a mí me gusta el bullir de ideas, el sumar esfuerzos"... Una charla con Pilar Rodríguez Ledo se acaba convirtiendo en una copiosa recolección de frases llenas de fuerza y sentido común, formuladas con tanta sencillez como contundencia.

La flamante ganadora del Premio Nóvoa Santos que concede Asomega -con la colaboración de Roche- describe en esta entrevista su singular trayectoria, que por variada e insólita la convierte en testigo excepcional de la evolución del sistema de salud, de las dificultades que enfrentan unos profesionales ya exhaustos antes de la pandemia y de las necesidades de una sociedad que, siempre, confía en sus sanitarios.

Pilar Rodríguez Ledo detenta en en la actualidad la vicepresidencia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde es responsable de formación, investigación e innovación. Además, es subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.

SUMARIO
· TRAYECTORIA
· AP RURAL, URBANA, GESTIÓN, DOCENCIA... 
· ATENCIÓN PRIMARIA, EL ESLABÓN DÉBIL
· MIR: VOCACIÓN VERDADERA
· LUCHA CONTRA LA PANDEMIA
· COVID PERSISTENTE
· LOS PROYECTOS DE ASOMEGA
· VÍDEO RESUMEN DE LA ENTREVISTA

Trayectoria

¿Cuáles han sido sus primeras impresiones tras ser nombrada ganadora del Nóvoa Santos? Lo cierto es que las reacciones tras conocerse la decisión de la Junta Directiva de Asomega han sido unánimemente positivas…
La verdad es que no puedo decir otra cosa: me siento doblemente honrada, por el reconocimiento y por los apoyos y las palabras de la gente que, a su vez, son mayor premio. Cuando encima es en tu casa, en tu zona, en tu lugar de trabajo donde te felicitan, puntúa doble. Me siento tremendamente honrada desde la humildad de mi posición porque me considero una eterna aprendiz de todo y también por el hecho de que se otorgue a la Atención Primaria. Honradísima y agradecidísima a los compañeros. 

Como sabe, es el primer año en que parte de la cuantía del premio se repartirá en un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización elegidos por usted. ¿Los tiene ya seleccionados?
Todavía no, pero debo decir que me parece una decisión muy afortunada. Todos los premios deben ayudar a hacer escuela, a conseguir un propósito global más allá de la propia persona y a aportar algo de retorno. Tengo varias ideas, pero aún debo valorarlas bien. Además trabajo en humanización, así que como decía aquel tengo "el corazón partío" y no sé por cuál me decantaré. Pero me parece esencial que todo premio tenga un retorno a la sociedad en la que vivimos. Además, en el ámbito sanitario resulta imprescindible que los profesionales seamos también humanistas.

Nació y estudió en Barcelona pero luego ha desarrollado toda su carrera en Galicia. Cuéntenos brevemente su trayectoria.
Soy hija de gallegos de Lugo que emigraron nada más casarse y yo nací circunstancialmente en Barcelona, donde viví y estudié en el Clinic. Tengo gratísimos recuerdos de toda esa época y grandes amigos de entonces, pero sabía que quería venirme a Galicia, al igual que mis padres. Soy hija única y en un momento dado nos vinimos para acá. Nunca me he arrepentido. No porque no estuviera bien en Barcelona, en absoluto, sino porque creo que es otra manera de vivir y de entender la profesión. Debo muchísimo a Barcelona, pero donde me he formado de verdad es aquí en el mundo rural, es lo que profesionalmente más me ha aportado.

Volver al índice

AP rural, urbana, gestión, docencia…

¿Qué lecciones principales extrae de su experiencia como médico rural?
La Medicina de Familia se caracteriza por su versatilidad, que nos lleva a ver la profesión desde distintos puntos de vista. Me considero muy afortunada porque empecé quizás con la parte más dura, la medicina rural, aunque también resulta muy enriquecedora. El sentimiento de soledad profesional resulta a veces difícil de llevar, así como el peso de la responsabilidad de tus pacientes. Confían plenamente en ti, están lejos del hospital, continuamente contigo y con lo que tú les puedes recomendar y eso supone una sobrecarga importante. No digo que otros profesionales no tengan también esa responsabilidad, pero aquí se vive de una manera muy diferente.

Aunque ahora estoy en labores de gestión, mis pacientes de cuando estaba en el rural me siguen viniendo a ver, lo cual me hace muchísima ilusión, o cuando están ingresados me llaman y los voy a ver. A pesar de la dureza de este mundo, guardo muchos recuerdos y creo que el aprendizaje profesional y humano que tuve allí fue importante. Cuando trabajas en el mundo rural nunca te separas de tus pacientes.

Trabajé 17 años en la zona de Caurel, y sigo muy vinculada con la gente de allí. Aprendí a implicarme como médico y como habitante, ya que residí allí fijo once años y montamos la primera asociación de mujeres rurales, participamos en la fiesta de la castaña y en todo acto social que hubiera... Es imposible desvincularte en una zona rural.

¿Cómo vivió el paso a la Atención Primaria urbana?
De ahí pasé a un centro de salud de Lugo, que desde luego sigue siendo mi centro de salud y mi plaza está ahí. También mis pacientes me vienen a ver a veces al hospital, aunque ya llevo tiempo fuera. Guardo muy grato recuerdo porque ha sido otra manera diferente de ver la medicina, otra manera de relacionarse con los pacientes y con la población. Aprendí a pasar de estar profesionalmente en el equipo médico-enfermera a estar en un equipo con muchos médicos, muchas enfermeras y en coordinación con otros especialistas de hospitales.

¿Y cómo fue el salto a la docencia?
Soy tutora de residentes de Medicina de Familia, que es una de las cosas con las que más disfruto. Llevo más de once años siendo la jefa de estudios de Medicina Familiar y Comunitaria. Me parece que es una forma muy bonita de verter lo que uno va aprendiendo profesionalmente en las nuevas generaciones, de dejar en el recuerdo y transmitir el día a día de lo que vas aprendiendo. Es algo que me mantiene viva e ilusionada.

El último escalón, de momento, es la gestión.
Pero antes ya había sido técnico de salud porque la investigación era algo que me gustaba. De hecho, hace muchísimos años unos compañeros y yo hicimos la primera fundación de investigación y de formación que se constituyó en Galicia por profesionales, poniendo dinero de nuestros bolsillos y disfrutando mucho. Contactamos con muchos profesionales y muchos grupos de compañeros, con los que hicimos actividades, debates y proyectos de investigación. Uno de ellos fue, precisamente, el anterior Premio Nóvoa Santos, José Ramón González Juanatey, que me ha felicitado por el galardón, y al que además recuerdo especialmente porque con él hice mi primera intervención en público en un congreso. Eso también me abrió puertas para ver la Medicina de una manera diferente.

Ahora, desde hace unos cuatro años, soy responsable de innovación en la estructura de los nodos de innovación que hay en Galicia. Me parece que no se puede estar en un sistema sanitario sin intentar innovar en estructura, en funcionamiento, en recursos y método de trabajo. Y finalmente también he tenido experiencia en calidad y humanización. Todo esto me da un prisma del sistema sanitario bastante amplio y me ha brindado la oportunidad de aprender de los mejores. Creo que toda esta trayectoria lo que me hace es ver la profesión desde todos sus ámbitos.

¿Volverá a la asistencia o encuentra tanta satisfacción en estas otras áreas en las que está ahora, que no se lo plantea?
Realmente no lo sé. Echo de menos la asistencia, pero lo que hago también me gusta mucho. Lo que sí sé es que, esté es un sitio o en otro, voy a seguir intentando hacer lo mismo: desde la gestión sigo en contacto con pacientes míos y si estuviera en el mundo asistencial, intentaría seguir con proyectos de formación, de innovación, de investigación. Me gusta todo. Creo que tenemos una profesión tan bonita, con tantas vertientes diferentes que no podría decirte una que no me gusta. Y desde luego no estoy en la gestión porque no me guste la asistencia.

Galicia ha hecho una apuesta clara por la telemedicina y la hospitalización a domicilio como estrategias ante el envejecimiento de la población y la dispersión geográfica. ¿Es puntera en estos aspectos?
Galicia es puntera en la aplicación de la tecnología a la asistencia. Falta mucho por hacer, pero sin duda es de las comunidades más punteras en este campo, como lo demuestra el tener una historia clínica electrónica compartida entre todos los entornos: primaria y hospitalaria, pero también los centros sociosanitarios.

Creo que esta pandemia que vivimos nos ha revolucionado con las tecnologías y ha puesto más de manifiesto que los profesionales tenemos que seguir al paciente, no los pacientes a los profesionales. Y sus datos y su información tiene que estar al servicio de la mejor atención posible. Hay muchos proyectos en el Sergas para mejorar eso y tenemos que ir por ahí. Sin duda de todo lo que yo conozco el Sergas es puntero en relación al resto de las comunidades autónomas. Eso no quiere decir que no tengamos que ser mejores aún y que hacer reformas para tener proyectos donde la historia realmente sea del paciente, pero me parece que vamos por el buen camino.

Volver al índice

Atención Primaria, el eslabón débil

Formación, docencia, investigación ¿por qué parecen tan alejados de la práctica de los médicos de AP?
Creo que son lejanos para todos los ámbitos. La asistencia ocupa una parte tan enorme de la vida profesional que queda muy poquito para la docencia, la investigación y la innovación. Al final hay que recurrir a los horarios personales para desarrollar esas facetas y eso no debería ser así. Entre otras cosas porque dan valor a la asistencia, dan seguridad a los pacientes y hacen que la atención sea de más calidad. Además, nos ayudan a mejorar profesionalmente. Son las asignaturas pendientes de nuestro sistema sanitario.

¿Pero afecta en mayor medida a la Primaria?
Aquí llueve sobre mojado porque hay mucho que hacer. Pero me gustaría transmitir una idea: no creo que la Atención Primaria esté en declive o en crisis. Lo que tenemos es un sistema sanitario que está agotado en el modelo actual y su eslabón más débil es la Atención Primaria. Nadie piense que tiene solución con un nuevo modelo. Llevo 25 años debatiendo sobre la reforma de Atención Primaria y estoy un poco harta del debate. No porque no considere que haya que hacerlo, sino porque hablar de lo mismo tanto tiempo es muy aburrido y desanima a cualquiera.

La gente está desmotivada porque no ve salida a todo esto. Tenemos que reformar el sistema y hacerlo acorde a las necesidades actuales y a los mundos en los que vivimos. Insisto, es el eslabón más débil porque se invierten menos recursos, porque está más aislado, porque es más difícil organizarlo de una forma eficiente. La accesibilidad es máxima y claro, no cabe todo: si tienes accesibilidad máxima y sin barreras no puedes tener tiempo para otras cosas.

Las administraciones deberían darse cuenta de que cuando invierten en docencia, investigación e innovación están invirtiendo en asistencia, están mejorando el modelo y nos están mejorando a los profesionales. Claro, esta mejoría no se ve al año, a los dos años, solo se ve a largo plazo. Pero al final o las cosas se hacen o esto se cae, y habrá que hacerlo. Mis compañeros de Atención Primaria poco pueden hacer más allá de lo que hacen y sí que requiere un cambio urgente.

La pandemia ha demostrado la debilidad del eslabón que es la AP, pero al mismo tiempo la ha reivindicado socialmente.
Si fuéramos capaces de aprender de esta pandemia sacaríamos muchas lecciones. Desde la humildad deberíamos interiorizar todo aquello que se pueda aprender y creo que una de las cosas que se ha visto es que la Atención Primaria estaba al límite pero aún así ha aguantado. A veces se ha actuado de espaldas a la Primaria y a veces se ha desestructurado el nivel para estructurar otros sistemas alternativos. Pero a pesar de todo, ha aguantado y eso tiene su mérito. Sí que es verdad que ahora todos los profesionales están exhaustos y desanimados y eso es algo por lo que hay que luchar porque la pérdida de la ilusión es lo único que no es posible combatir con casi nada.

Volver al índice

MIR: vocación verdadera

En el MIR de este año es la especialidad con más peso: dos de cada diez plazas van a Medicina Familiar y Comunitaria. ¿Están cambiando las tornas?
Eso no es lo que más me importa. Si he aprendido algo en estos once años es que lo importante no es tener un número maravilloso, sino tener una vocación verdadera. Tener un buen número y estar en una especialidad equivocada es un gran error, y el tener una vocación sólida es lo único que puede salvar esto.

Pero es importante tener más plazas…
Esto no se puede arreglar solamente lanzando un número alto de plazas MIR porque ¿quiénes van a ser los tutores, esos que están agotados en el centro de salud? Porque otros no hay. ¿Con qué los vamos a incentivar, cómo? Todo tiene un límite, se estira el chicle pero al final se rompe. No podemos pensar que la solución es incrementar el número de residentes. Es importante, y en Lugo lo hacemos ofertando el número máximo de plazas posibles, pero para tener residentes hay que tener tutores. Además de ofertar plazas MIR hay que hacer más cosas y es poner la docencia encima de la mesa y darle el valor que tiene, porque un sistema sanitario sin docencia no es nada, no tiene futuro.

Volver al índice

Lucha contra la pandemia

¿En qué situación ve la lucha contra la pandemia en Galicia?
Creo que dentro de todo hemos tenido una gran suerte porque la afectación que hemos sufrido no es comparable a la de algunas otras autonomías. Eso nos ha dado tiempo para reorganizarnos estructural y organizativamente. Dentro de lo que es esta situación en la que tantas pérdidas ha habido de pacientes y de profesionales que se contagiaron en la primera línea, estamos en una situación bastante mejor que otras zonas y quizás la dispersión también nos ha favorecido. Tendremos que aprovechar todo esto para aprender y organizarnos. Al final esto ha sido una prueba de fuego. Hemos de tener un sistema sanitario lo suficientemente flexible y adaptativo para dar respuesta a todo eso.

Los avances que hay ahora en la vacunación, ¿implica un riesgo de relajación por parte de la ciudadanía?
A la vez que con una mano vacunamos, con la otra tenemos que combatir ese exceso de confianza, por aquello de que los que se ahogan son los buenos nadadores, no vayamos a caer en ese error. Pero aun así también tenemos que darnos cuenta de que la población está cansada de medidas restrictivas y es difícil luchar contra todo eso. La vacunación es una parte muy importante y nos va a ayudar a estabilizarnos un poco. Pero el cuidado, la precaución, la distancia social, el lavado de manos, la mascarilla... todo esto va a seguir formando parte de nuestro entorno. Otra cosa que a veces, incluso por pudor, no decimos que los humanos somos seres de relación social, y además los gallegos somos tremendamente afectuosos. Creo que la falta de abrazos, de besos, de achuchones, también es algo que emocionalmente sufrimos. Tenemos que trabajar emocionalmente con la soledad que trae esta pandemia, con el aislamiento.

Volver al índice

Covid persistente

¿Qué porcentaje de pacientes que han sufrido COVID podrían estar padeciendo sintomatología de larga duración?
Es como un gran iceberg en cuya base se encuentran estos pacientes que ni siquiera estuvieron muy graves en su fase aguda, pero que después siguen manteniendo meses y meses su sintomatología. No hay registros que avalen los números de afectados, pero las estimaciones  nos dicen que son entre un 10-15 por ciento de los afectados. Si vamos por 3,5 millones de contagiados -y no contamos ahí a los asintomáticos- fácilmente podemos estar acercándonos a medio millón de personas en España que tienen entre uno o muchos síntomas persistentes. Son jóvenes, en etapas activas de la vida laboral y de la vida familiar y que se encuentran mal día tras día.

¿Hay un perfil definido de estos pacientes?
Son personas jóvenes con una media de edad de cuarenta y pocos años. El cincuenta por ciento están entre 36 y 50 años. La mayoría son mujeres, hasta el 79-80 por ciento, y la mayoría no tienen otras comorbilidades, otras patologías previas.

Y dentro del amplio abanico de síntomas posibles, ¿qué es lo más habitual?
Los síntomas más frecuentes en todas las encuestas son una astenia intensa, que muchas veces les impide levantarse de la cama y que la sufren el 95 por ciento de los afectados; además, la cefalea, los déficit de atención, los déficit de memoria, disnea, fatiga, tos, dispepsia, diarreas, síntomas digestivos... Pero sobre todo la astenia, el déficit de atención y el déficit de memoria son cuestiones que condicionan muchísimo, porque retornar a la vida laboral resulta muy difícil.

La SEMG y otras 27 sociedades científicas y colectivos de pacientes de toda España colaboran en un proyecto para la atención a los afectados por COVID persistente. Una de sus metas es la elaboración de una guía clínica consensuada. ¿Cuál es su finalidad?
Homogeneizar la atención que prestamos a los afectados. Porque cuando estamos en situaciones como estas, donde la evidencia es poca, donde no sabemos cuál es la etiología sino que tenemos hipótesis y no hay tratamientos específicos, resulta muy difícil prestar una asistencia adecuada a las necesidades del paciente.

El principal objetivo de la guía es mejorar la atención a los pacientes y dotar de herramientas al profesional que le ayuden a una toma de decisiones lo más adaptada al nivel de evidencia disponible y además lo más homogénea posible. De modo que no tratemos a estos pacientes por cada uno de sus 200 síntomas, sino como una globalidad. Porque si no, correremos el riesgo de que los pacientes pasen por cada uno de los "ólogos": el neurólogo por la cefalea, el cardiólogo por el síncope, el digestivo por la diarrea... Se van haciendo pruebas y pruebas cuyo objetivo global no está muy claro.

Por otra parte, ellos mismos como colectivo manifiestan que se encuentran estigmatizados porque, desestimando toda la atención, se les dice que ya se les pasará, que están nerviosos, ansiosos o deprimidos. El blanco y el negro no son los colores más adecuados, sino que hay mil gamas de grises y lo que hay que buscar es darles esa mayor atención.

¿Cuándo verá la luz esta guía?
La versión global con las aportaciones de todas las sociedades la estamos mandando en este mismo momento desde la Secretaría de la SEMG. Esperamos para la semana que viene empezar a presentarla, teniendo en cuenta que es un documento vivo y dinámico, porque la falta de evidencias suficientes hará que se tengan que reconsiderar las situaciones y deseamos que aparezcan más evidencias que nos permitan mejorar la atención. Pero por lo menos da un punto de partida de ayuda profesional y de mejora de la atención al paciente.

Obligatoriamente ha de ser un documento vivo, dada la falta de evidencia…
Siempre digo que esto es bueno porque nos vuelve a acostumbrar a que el aprendizaje tiene que ser algo continuo en nuestra vida. Lo de hoy nunca es como lo de ayer ni va a ser como lo de mañana, hay que seguir aprendiendo eternamente.

Volver al índice

Los proyectos de Asomega

Uno de los proyectos más ilusionantes de nuestra asociación es Asomega Muller. ¿Ha sentido como mujer mayores dificultades para alcanzar sus metas a lo largo de su carrera?
Si dijera que no sería mentira pero si dijera que sí a lo mejor tampoco era del todo verdad. Estamos en un mundo donde hacer determinadas cosas es más difícil, sobre todo el rol de la mujer en la familia es diferencial al del hombre y conlleva unas connotaciones y unas decisiones determinadas. Cuando tienes que elegir entre las cosas la elección siempre es bastante clara hacia dónde se va. Sí que es verdad que en determinados niveles esta sociedad todavía no entiende bien lo que es la igualdad, que tiene que ser una igualdad de oportunidades.

Yo digo siempre en broma que no quiero ser igual a los hombres y no quiero tener el 50 por ciento, porque a lo mejor me merezco el 80. Reclamo por tanto igualdad de oportunidades y después sí que el resultado dependerá de a lo que llegues. Deberíamos favorecer que el ser humano, sea lo que sea, esté en igualdad de oportunidades da igual que sea hombre o mujer, es una persona y tiene que ser la más adecuada para los puestos y los trabajos que se realicen. No quiero discriminación positiva, pero tampoco la quiero negativa. Quiero que cuando me toque el 30 sea el 30 y cuando me toque el 80 por ciento sea el 80 por ciento, ¿por qué me tengo que quedar en el 50?

Asomega está inmersa en una fase de cambios y de proyectos ambiciosos e ilusionantes como Academia Asomega, el plan Impulso Vinteún, la creación de la red de aulas por el mundo…¿Cómo valora todas estas iniciativas?
Hay que innovar para mejorar, lo peor es quedarnos estáticos, acomodarnos. Cualquier cosa que nos mueva la silla es bienvenida. Me parecen iniciativas todas muy alentadoras, que pretenden movernos la silla a todos. Del movimiento es de donde surgen las cosas y a mí me gusta el bullir de ideas, el sumar esfuerzos. Estoy plenamente convencida de que juntos sumamos y solos no somos nada. Pese a la dificultad que a veces tiene el ser humano en estos momentos que vivimos para asociarse y agruparse. Sí que estoy convencida de que cuando hay gente que pone el banderín en un camino, otros se suman cuando lo ven claro.

El presidente habló en la Junta Directiva del otro día de la próxima edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos. ¿Qué balance hace del primero, en el que participó activamente y qué espera del que se celebrará con toda probabilidad en 2022?
Aquella experiencia fue para mí muy sorprendente, primero porque es muy difícil conseguir que todos nosotros salgamos de nuestro entorno por un objetivo que podamos compartir con los demás. Establecer un punto de encuentro siempre es una magnífica idea. El pueblo gallego es emigrante, está muy disperso y eso en sí mismo ya enriquece porque los gallegos estamos siempre dispuestos a sumar esfuerzos y el Encontro lo puso de manifiesto.

Lo más difícil que consiguió el Encontro fue dar con un punto de encuentro donde el especialista más especializado era capaz de compartir el interés por lo suyo con el resto que solo conocemos de ese área lo más superficial. Fue para mí uno de los mayores éxitos de la cita. Ese debe ser el camino porque todos tenemos cosas en común y a todos nos enriquece saber qué está haciendo el otro.

Volver al índice

Volver arriba

Un emotivo recuerdo a la figura del profesor José Carro Otero

El médico compostelano José Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, ha fallecido a los 78 años, según confirmó con gran pesar su propio hijo Gonzalo ayer mismo a Julio Ancochea, presidente de Asomega.

José Carro en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos

José Carro pronunció la conferencia inaugural del I Encontro de Médicos Galegos que Asomega organizó en septiembre de 2019.

 

Médico, antropólogo y un auténtico erudito en otros campos como la arqueología o la historia del arte, Carro Otero nació en Santiago en julio de 1942, se doctoró en Medicina y Cirugía en la Universidad de su ciudad natal y se especializó en Anatomía Antropológica. Su labor docente la desarrolló como profesor de Anatomía Humana Descriptiva y Topográfica, de Antropología en la Facultad de Biología y de Biología Humana e Historia de la Medicina en la Universidad de Santiago.

El 11 de junio de 1993 ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, donde ocupó la cátedra de Historia de la Medicina y en 2014 fue elegido presidente de esta institución.

Siempre cerca de Asomega

El repentino fallecimiento del doctor Carro ha causado consternación en toda la comunidad académica, médica y científica gallega. Su bonhomía, su magnífica disposición para compartir los enciclopédicos conocimientos que atesoraba y su brillantez a la hora de exponerlos hacían de él un hombre muy querido y enormemente respetado desde el punto de vista intelectual.

Con Asomega mantuvo siempre una relación muy cariñosa y cercana, fruto de la cual no dudó en colaborar con la entidad siempre que se requería su presencia. Tal fue el caso del homenaje a la figura del ilustre ourenseano Benito Jerónimo Feijóo, el Padre Feijóo, en el Pazo de Casdemiro. 

Además, en esta entrada se encuentran los artículos en su memoria escritos por dos referentes de Asomega y grandes amigos del finado, el presidente de honor de la entidad Aniceto Charro y el presidente de Previsión Sanitaria Nacional, Miguel Carrero.

También participó activamente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, donde se hizo cargo de la conferencia inaugural. Habló sobre "Aportaciones singulares, desde Europa, a la Medicina ejercida en Galicia en el decurso de los siglos". A ella se refirió en una entrevista que concedió a Asomega.

En la presentación de la conferencia, el decano de la Facultad de Medicina, Julián Álvarez Escudero, ya destacó su extensa preparación y su condición de docente, a pesar de estar ya jubilado. "El profesor Carro va a ser profesor universitario toda su vida", aseguró.

Puede verse la conferencia completa de José Carro en aquella cita tan singular aquí:

A continuación, el profesor Carro nos atendió para explicarnos el alcance, relevancia y aportación de la figura del doctor Nóvoa Santos, que da nombre al premio que entrega Asomega:

El profesor Carro empezó su conferencia con una aseveración que le definía bien como experto en historia, humanista convencido y fiel defensor de su alma mater:

"Quienes se forman en la Facultad de Medicina de Santiago son buenas personas, eficaces en el diagnóstico, y tratan a tenor de ese diagnóstico, es decir, correctamente. La cosa funciona, por tanto. Pero podemos añadir algo más: la sombra de la ciudad. La medicina que se ha hecho y se hace aquí vive a la sombra de un santuario. Y eso es más cierto porque el Hospital Real que funciona entre 1500 y 1954 está a la sombra de la catedral". 

DEP

"Digo a mis alumnos que conjuguen la 1º persona del plural. Aprovecho para decírselo a los políticos"

Las personas con discapacidad deben ser tenidas en cuenta en la nueva fase de vacunación. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada ‘El impacto de la Covid-19 en las personas con discapacidad’ organizada por Ilunion con la colaboración de GSK

En ella ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en una intervención calificada de brillante por Sanifax, que añade que ha sido "probablemente una de las mejores que ha hecho en pandemia".

La jornada tuvo lugar el 22 de abril

En la mesa también han participado Luis Cayo, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad; Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados; José Rodríguez, médico especialista del Colectivo Grupo Social ONCE; y Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Ancochea: nosotros, trabajo en equipo, humanización

En su intervención, Julio Ancoechea ha afirmado que "la pandemia está poniendo en prueba a nuestra sociedad y a nosotros mismos. Es el reto más importante al que nos hemos enfrentado nunca y ha requerido respuestas inmediatas ante situaciones nuevas de gran complejidad".

La forma en que se ha dado respuesta a estos nuevos desafíos ha tenido, necesariamente, que vestirse de humanidad: "Fue emocionante el trabajo en equipo en mi hospital. Siempre digo a mis alumnos de Medicina que conjuguen la primera persona del plural. Aprovecho para decírselo también a los políticos".

Según Julio Ancochea, "nosotros somos mucho mejores que tú o que yo. Y reivindicamos los valores de la dimensión humana de la Medicina, valores que alcanzaron su máxima plenitud en las personas más vulnerables y que debe multiplicarse hasta el infinito en personas con discapacidad".

El presidente de Asomega asegura que la soledad ha sido dramática, "sobre todo para los mayores y discapacitados en nuestros hospitales, que estaban en esta situación tan límite". En tan dramáticas circunstancias reivindica Ancochea la importancia de acercarse al paciente, cogerle la mano, mirarle a los ojos: "El afecto, el amor, la amistad no eliminan la soledad pero pueden hacerla soportable. Podemos vivir la soledad fecundamente con los demás".

“Primera lección de la pandemia: la importancia del compañerismo”

Begoña Taboada, miembro de Asomega Nova, ejerce en el Complejo Hospitario Universitario de Santiago, donde hizo la residencia. Después pasó por el gijonés Hospital de Jove y el de Vigo antes de volver al CHUS. Pontevedresa de Arcade, confiesa su orgullo de gallega y su entrega a una especialidad que descubrió casi de manera casual, pero que hoy por hoy le apasiona. De su etapa universitaria, una curiosidad recurrente en ya varias generaciones de estudiantes de Medicina de Santiago: el gran recuerdo que guarda de las clases del profesor Carracedo.

Begoña Taboada en el trabajo

¿Dónde estudiaste Medicina? ¿Por qué tomaste esta decisión, tenías antecedentes familiares?
Estudié aquí en Santiago de Compostela. No tengo ningún médico en la familia, pero desde pequeñita decía que quería ser médico, y a medida que crecía seguía con la misma idea. Fui bastante cabezona, porque tenía a mi madre tratando de que no lo hiciera.

¿Qué recuerdo guardas de la universidad? ¿De qué profesores mantienes una memoria más intensa y por qué?
Es una época de cambios, para mi fue el inicio de vivir fuera de casa de mis padres, la independencia, también el agobio con los exámenes, pero en general es un momento de conocer y adaptarse a cosas nuevas. Guardo recuerdos de varios profesores, de Meaño con sus clases de Anatomía con sus dibujos perfectos, de Garabal en las clases de Farmacia y por supuesto de Carracedo, haciendo que en el último curso te inclinaras por la medicina legal.

Desde que acabaste la carrera, ¿por qué sitios has pasado que te han dejado una huella más honda?
Realicé la residencia de Oncología Radioterápica también en Santiago, así que no tuve mucho cambio de lugar, pero al acabar la residencia pasé por Gijón y Vigo, y creo que trabajar en sitios distintos a los que te formaste hace que aprecies los distintos puntos de vista de cada uno y que te adaptes a las diferentes formas de trabajar. Creo que todos, en algún momento, deberíamos salir de nuestra zona de confort a nivel laboral para ampliar horizontes.

¿Qué te hizo decidirte por tu especialidad?
Fue en las prácticas de Radiología. No sabía ni que la Oncología se dividía en Médica y Radioterápica, y el que fuéramos muchos alumnos en las prácticas de Rayos hizo que a mí me mandaran al Departamento de Radioterapia. Allí, en pocos días, descubrí esta maravillosa especialidad.

Oncología Radioterápica, una elección acertada

¿Te has arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidirías hoy lo mismo?
Nunca me he arrepentido, volvería a escoger la misma especialidad sin dudarlo. Es una especialidad desconocida pero muy completa, y me alegro mucho de que fuéramos muchos en aquellos prácticas de Radiología y poder dedicarme a esta parte de la Oncología.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál es tu área profesional principal?
Nos dividimos por patologías, en mi caso me centro en carcinoma de pulmón y próstata.

¿Clínica o investigación? ¿Se puede ejercer la una sin la otra?
Ambas. Creo que deberían ir de la mano, me parecen imprescindibles las dos para un buen desarrollo profesional.

¿Cómo ha avanzado tu especialidad desde que comenzaste a ejercer hasta hoy, qué es lo que más te llama la atención al respecto?
La gran innovación en la Oncología Radioterápica es la tecnología, que nos ayuda a poder realizar tratamientos más seguros, con menos efectos secundarios y eficaces para los pacientes.

¿Algún consejo / advertencia / comentario para quien esté pensando dedicarse a lo mismo que tú?
Como ya he dicho es una especialidad muy completa, en la que dispones de quirófano con la braquiterapia, consultas y posibilidades de realizar investigación. Creo que no se arrepentirían de escoger esta opción.

Begoña Taboada

Covid-19: "Hemos salido reforzados"

¿Cómo has vivido desde tu posición la respuesta sanitaria a la pandemia?
Han sido unos meses difíciles, en los que hemos tenido que adaptarnos a la situación, cambiando agendas, realizando teletrabajo, intentando disminuir todo lo posible las visitas de los pacientes al hospital, aprendiendo a convivir con distancias y mascarillas, pero creo que hemos salidos reforzados de esta terrible situación.

A nivel personal, ¿qué lecciones extraes de esta experiencia tan extrema?
La importancia del compañerismo demostrado todos estos meses y la adaptación a una situación inimaginable, tanto a nivel profesional como familiar.

Y a nivel social, ¿crees que hemos aprendido algo? ¿Salimos mejores de esta situación, como se decía sobre todo al principio?
Creo que la sociedad ha sabido adaptarse a las restricciones y los cambios tan duros impuestos estos meses, con personas más conscientes y formadas en la situación, cosa que me parece crucial para intentar disminuir los contagios y vencer esta pandemia.

¿Temes un rebrote virulento? De producirse, ¿crees que tenemos capacidad para responder, tanto los sanitarios como la sociedad en general?
Como decía, creo que la sociedad está más preparada y los sanitarios también lo estamos. Confío que con las vacunas y la mayor concienciación de la sociedad se puedan ir disminuyendo los casos.

Orgullo de Galicia

Asomega Nova parecería que navega contra la corriente: busca la participación y la implicación colectiva de la gente más joven, teóricamente más reacia a involucrarse en este tipo de proyectos. ¿Qué le supone a un joven sanitario sumarse a esta iniciativa?
Pues en mi caso unirse a Asomega supone estar comprometida con los nuevos proyectos de la asociación y poder aunar conocimientos con compañeros gallegos.

Una de las bases de ese sentimiento es la galleguidad. ¿Cómo la entiendes tú, crees que hay rasgos específicos que definen al gallego?
Los gallegos somos gente especial y excepcional, trabajadores y acogedores. Creo que debemos estar orgullosos de todo lo que envuelve a Galicia: nuestra gente, cultura y lengua. 

Los sanitarios a los políticos: "No paren la vacunación y pónganse de acuerdo"

El segundo Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 de las Sociedades Científicas de España ha concluido con once demandas consensuadas por las 82 entidades que han participado en el evento online.

Mensaje principal del II Congreso Nacional Covid-19

La primera edición del congreso, que se celebró en septiembre, se cerró con la petición a los políticos de que guiaran sus actuaciones según la evidencia científica y actuaran de manera coordinada. Ahora insisten en la unidad de criterios a la hora de establecer pautas para luchar contra la pandemia y ponen el acento también en que se potencie la vacunación.

El manifiesto resultante del congreso con sus once peticiones se ha convertido en una petición pública de firmas a través de la plataforma Change.org a la que se puede sumar todo ciudadano.

Julián García Feijóo, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha sido uno de los integrantes del comité organizador en su calidad de secretario de la Sociedad Española de Oftalmología. Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, también ha participado en actividades del congreso como presidente electo de Separ.

Manifiesto de las sociedades científicas en once puntos

Investigación de la USC en el Congreso de Covid-19

Uno de los estudios presentados en el transcurso del congreso Covid-19 procedía de Galicia.  Se trata de un proyecto de la Universidade de Santiago de Compostela en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Miño. En él se han detectado indicios de presencia de material genético del virus de la Covid-19 en muestras de especies del ecosistema de la costa gallega. 

“Los resultados sugieren un estado no infeccioso del virus y un alto grado de degradación de su ácido nucleico, lo que implica un riesgo prácticamente nulo de adquirir SARS-CoV-2 por el consumo de moluscos”, explica el profesor de la USC Jesús López Romalde.

SARS-Cov-2 en el medio marino

“Llevamos muchos años estudiando virus que se transmiten por vía fecal-oral, responsables de enfermedades como la gastroenteritis”, explica Romalde. “Cuando comenzó la pandemia, se descubrió que el SARS-CoV-2 se detectaba en las heces, por lo que el material genético del virus estaba presente en las aguas residuales. Los equipos con los que trabajamos en este campo rápidamente se pusieron en marcha para ver cómo podíamos ayudar a controlar la propagación de la pandemia a través del análisis del agua, con el fin de predecir brotes en la población”, continúa López Romalde.

Para investigar la posible presencia de SARS-CoV-2 en el medio marino, se analizaron 12 muestras de sedimentos y 12 muestras de almeja (Ruditapes philippinarum y R. decussatus) recogidas entre mayo y julio de 2020 en dos bancos naturales ubicados en dos pequeños estuarios gallegos, clasificados como zonas de clase C (normativa UE).

El ARN viral se detectó mediante RT-qPCR en nueve muestras de almeja y en tres muestras de sedimento. Sólo cuatro de las nueve muestras fueron positivas para dos regiones diana y las señales de ARN desaparecieron en el ensayo de viabilidad. Se considera que esta es la primera detección de ARN del SARS-CoV-2 en un organismo marino y demuestra que los viriones del SARS-CoV-2 o, al menos, su ARN, pueden alcanzar las aguas costeras.

Los autores de este estudio proponen en sus conclusiones ahondar más en el estudio de su posible persistencia en los sistemas acuáticos, y en el uso de organismos marinos como los moluscos como centinelas de contaminación fecal humana en ambientes costeros.

Avanzan los proyectos de Asomega: Academia, Nova, Consello Protector...

El pasado 15 de abril tuvo lugar la última reunión de la Junta Directiva de Asomega, celebrada en formato híbrido presencial-online, cuyo punto principal del orden del día era la elección del ganador del XXII Premio Nóvoa Santos. Pero hubo otros asuntos relevantes que se pusieron sobre la mesa. Todo lo relacionado con el plan Impulso Vinteún ocupó la primera -y más extensa- parte de la exposición del presidente.

Momento de la reunión de la Junta Directiva de Asomega del pasado 15 de abril

Julio Ancochea destacó que tanto la Universidad de Santiago como el Parlamento gallego habían aceptado la oferta de integrarse en el Consello Protector de Asomega. Otras relevantes entidades han mostrado su apoyo aunque por cuestiones de procedimiento o de estatutos no pueden sumarse institucionalmente a la iniciativa.

En cuanto a la figura de los benefactores, destacó la plena incorporación con este estatus de PSN, Roche y Bial, así como el compromiso de Boehringer, Menarini, Chiesi, Novartis, Luzán 5 y GSK. "Asomega despierta ilusión y ahora tiene un peso mediático pero también político-sanitario que es digno de resaltar. Si se implican es porque creen en nosotros", aseveró Ancochea.

Academia Asomega

A continuación el presidente expuso el proyecto estratégico Academia Asomega, "un Consello de Excelencia de Asomega con personas de reconocido prestigio que nos asesorarán en nuestros objetivos y trayectoria científica, nos ayudarán a entrar en el mundo académico gallego y serán embajadores ante instituciones político-sanitarias y hasta empresariales de Galicia", explicó. Recordó la implicación de Rafael López como cabeza visible del proyecto y adelantó ante la Junta Directiva los nombres de sus primeros integrantes, a los que en breve plazo se comunicará oficialmente su papel en la entidad.

Ramón Mel, impulsor del proyecto, explicó que estas personalidades representarán a diferentes especialidades médicas, así como al ámbito de la gestión sanitaria, al mundo académico y al empresarial. Será un grupo formado en total por ocho personas.

Asomega Nova

Ancochea adelantó también a la Junta Directiva la inmediata puesta en marcha de un ciclo de webinars de Asomega Nova. La primera tendrá lugar el 31 de mayo y versará sobre "La carrera de investigador en España". Protagonizarán este evento Francisco García Río, jefe de Sección de Neumología de La Paz y presidente electo de Separ, y la investigadora Laura Torrado, moderados por el coordinador de Asomega Nova, Felipe Couñago. Señaló también que Asomega Muller prepara una iniciativa similar.

Por otra parte, anunció para el 6 de mayo la próxima reunión de la Junta Directiva en la que se decidirá el ganador de la primera Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.

Segundo Encontro Mundial de Médicos Galegos

El presidente afirmó, alentado por el apoyo recibido por parte de los benefactores, que "parece que hay entidades que confían en nosotros y podemos tener la capacidad, cuando las circunstancias lo permitan, de replicar algo que todos llevamos en la memoria y en el corazón, que fue la primera edición del Encontro".

Recuerda que "fue un reto, un hito y un motivo de posicionamiento de Asomega. 2022 será Año Santo, así que por qué no manejar la idea de la primavera de 2022 para volver a reunirnos en Santiago". Ancochea, en este sentido, fue tajante: "En absoluto renunciamos a este objetivo".

Premio "A fonte limpa"

También se refirió a que el acuerdo con PSN prevé la convocatoria de un premio a la humanización de la sanidad que llevará el nombre de "A fonte limpa". Como recordó el presidente de honor, Aniceto Charro, este era el nombre con que se conocía a "los médicos de Santiago de hace un siglo que, como eran tan buenos, el pueblo los denominaba de esta forma". Charro aceptó la propuesta de Julio Ancochea para presidir el comité que se cree en su momento para este premio.

"La exigencia nos ayuda y eso es importante en nuestra formación"

Jie Chen Bao nació en O Barco de Valdeorras, de muy pequeña se fue a vivir con sus abuelos a China y luego volvió a España con sus padres, que se habían trasladado a Ceuta. Aunque su experiencia con su tierra natal es reducida, Jie dice sentirse "orgullosa de ser gallega". De hecho, no descarta hacer allí la residencia.

Como flamante incorporación a Asomega Nova, nadie ejemplifica mejor que ella lo que dicen los estatutos de Asomega respecto a quién puede pertenecer a la asociación:  “los médicos de origen gallego, de educación médica universitaria gallega y/o sensibilidad especial con Galicia". En su caso, aunque solo por nacimiento ya tendría credenciales suficientes, la "sensibilidad especial" hacia su tierra de origen resulta más que evidente. 

Jie Chen Bao.

 

Tienes origen chino, naciste en Barco de Valdeorras y, aunque ahora estás en Madrid estudiando, tu domicilio habitual se encuentra en Ceuta. ¿Puedes explicarnos, de forma resumida, tu trayectoria?
Así es, nací en O Barco de Valdeorras, aunque a los pocos meses de nacer me llevaron a China con mis abuelos. El motivo fue que mis padres estaban bastante ocupados en el trabajo y, por otra parte, querían que aprendiese la cultura y el idioma chino. Estuve viviendo con mis abuelos hasta los 6 años, cuando me trajeron de vuelta a España. En ese entonces mis padres ya se encontraban en Ceuta. Recuerdo que el cambio fue muy drástico, y fue duro el tener que despedirme de mis abuelos y aceptar que tenía que comenzar una nueva vida en un lugar donde no conocía a nadie, se hablaba otro idioma y con otras costumbres. Pero conseguí adaptarme rápidamente, sintiéndome muy acogida en el nuevo colegio. Después de realizar la selectividad, tenía bastante claro que quería venirme a Madrid.

¿De qué parte de China procede tu familia? 
Mi familia es de la provincia de Zhejiang, que está en la región sudeste de China. Ahí es donde estuve viviendo con mis abuelos, en el distrito de Qingtian.

¿Mantienes contacto con alguna parte de la familia que siga allí?
Sí, con mis abuelos y mis tíos. La última vez que fui a visitarles fue hace dos años y espero poder volver pronto cuando la situación de la pandemia haya mejorado.

¿Qué relación tienes con Galicia? ¿Conservas allí familia, amigos? ¿Sueles ir?
El año pasado fui a Vigo a visitar a una amiga de la universidad que vive ahí. Era la primera vez que iba a Galicia desde que me fui. También tengo tíos y primos que viven actualmente en Ourense.

Estás en sexto de Medicina. ¿Por qué escogiste esta carrera? ¿Qué ambiciones tienes?
Cuando era pequeña sentía la necesidad de cuidar de mis padres y abuelos, y veía la medicina como la mejor manera de hacerlo. Pero por otra parte tenía claro que mi verdadera pasión era el arte. Siempre he soñado con ser bailarina, de pequeña hice baile y gimnasia rítmica. Pero mientras uno crece te meten en la cabeza que inclinarse por la rama artística no es una opción con buen futuro, así que pensé que la arquitectura podía ser una buena alternativa, ya que es una combinación de la ciencia y las bellas artes, aunque finalmente tampoco generó convicción.

Durante la carrera tuve momentos de dudas y de indecisión, pero a día de hoy considero que la medicina me ha aportado muchos aspectos positivos. Pienso que me ha hecho ser mejor persona y he aprendido a dejar atrás algunos prejuicios, ya que me ha permitido darme cuenta de que no todos vivimos las cosas de la misma manera y que no llegas a comprender realmente a una persona hasta que consideras las cosas desde su punto de vista. Por ello ahora mismo soy feliz con el camino que he escogido y me esforzaré lo máximo posible para ser una buena médico, ya que pienso que la vocación también es algo que se puede ir trabajando poniendo empeño.

Jie Chen Bao con parte de su "Neumoequipazo" del Hospital de La Princesa de Madrid

Jie Chen Bao con parte de su "Neumoequipazo" del Hospital de La Princesa de Madrid.

 

¿Sabes ya por qué especialidad te vas a inclinar y dónde te gustaría hacerla?
Si es posible me gustaría hacer la especialidad de Anestesiología y Reanimación en el norte, por supuesto me haría mucha ilusión hacerlo en Galicia. Otra especialidad por la que me inclino es Neumología, y en ello ha influido mucho mi experiencia durante la rotación en el servicio de Neumología del Hospital de la Princesa, donde he recibido un un gran trato por parte de todo el personal y en especial del Dr. Zamora. También del Dr. Ancochea, que es quien me ha permitido conocer esta asociación y formar parte de ella.

¿Qué es lo que más te está llamando la atención de tu paso por la Facultad de Medicina para bien, y también para mal?
Una característica esencial de la Facultad de Medicina de la UAM ha sido la gran promoción de la investigación y el incentivo del interés del estudiante por este campo. En cuanto a los aspectos negativos, creo que lo más reseñable es la exigencia de esta universidad. Sin embargo de lo “malo” también se saca su lado positivo, y es que la exigencia nos ayuda y eso es algo muy importante en nuestra formación.

¿Qué especialidad, tratamiento, línea de investigación, etc., que no conocías antes de empezar la carrera te ha sorprendido más?
El tratamiento que más me ha sorprendido es la trombectomía mecánica. Pude presenciar cómo un paciente se recuperaba de una afasia secundaria a un episodio de ictus isquémico.

¿Te ves más tratando enfermos directamente o en labores de investigación (o en ambas)?
Me gustaría poder dedicarme a ambos aspectos de la medicina. En mi opinión, el tratar a enfermos es la parte más humana de esta profesión. Por otra parte, la investigación nos permite seguir formándonos y complementa lo anterior, de manera que nos ayuda a mejorar el cuidado de los pacientes.

¿Cómo está siendo tu experiencia en el Hospital de La Princesa?
Mi experiencia en el hospital está siendo muy buena, sobre todo este curso porque se nos ha permitido participar y aprender de manera más activa que otros años. Por otro lado, en los servicios por los que he rotado han sido muy atentos y cercanos conmigo. Ha sido un curso en el que he podido aprender de muchos procedimientos médicos y, sobre todo, de valores humanos.

El hecho de que tu formación como médico esté coincidiendo con la pandemia, ¿supone un problema a nivel educativo o, al contrario, puede ser hasta una "ventaja"?
El contexto actual de la pandemia ha supuesto la disminución del número de consultas y la cancelación de procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, nuestros profesores hacen lo posible por que podamos aprender y asistir a todos los procedimientos posibles, a pesar del agotamiento consecuente a la situación provocada por la pandemia. Además pienso que, pese a las limitaciones que ha supuesto, realizar prácticas en las condiciones actuales nos posibilita adquirir experiencia para el futuro y es una circunstancia inevitable que puede tener lugar en cualquier momento de esta profesión.

Tu mezcla cultural es explosiva por la combinación de tu origen chino con tus vivencias en Galicia, Ceuta y ahora Madrid. Desde tu punto de vista, ¿qué es la galleguidade? ¿Distingues ese toque diferente del carácter gallego?
Recuerdo que desde pequeña mi madre me ha hablado con mucha frecuencia de una familia que conoció cuando vivía en Ourense. Ayudaron mucho a mis padres, que en aquel entonces llevaban viviendo muy poco tiempo en España, por lo que les tienen muchísimo cariño y se sienten muy agradecidos por la hospitalidad que les mostraron. Yo misma he podido percibir esa generosidad y amabilidad en otras personas gallegas que he conocido a lo largo de mi etapa universitaria. Por ello, a pesar de que no he crecido en Galicia, siempre pienso con afecto en el lugar donde nací y me siento muy orgullosa de ser gallega.

¿Qué le pediría Jie Chen Bao a una entidad como Asomega?
Fomentar el interés de los estudiantes de medicina por la investigación. Pienso que es un ámbito que nos permite abrir la mente y adoptar nuevas perspectivas.

Miguel Carrero: "El Acto Médico es la más intensa manifestación de empatía solidaria"

Desde el momento en que se puso en marcha el plan Impulso Vinteún de dinamización de las actividades y proyectos de Asomega estaba claro que el Grupo PSN iba a destacarse pronto como uno de los baluartes del mismo. No en vano, la mutualidad que preside desde 1998 Miguel Carrero se ha implicado en todas las propuestas que le ha planteado la asociación. Cabe recordar, por ejemplo, el ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades", la edición de "Memorias de la Covid-19", proyecto también auspiciado por Asomega, o el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, en el que PSN desempeñó un papel crucial.

Miguel Carrero es sin duda uno de los socios de Asomega que con más entusiasmo respalda las actividades de la entidad, la acompaña en su crecimiento y celebra sus propuestas. En esta entrevista enfatiza el nexo que relaciona a ambas instituciones y que las sitúa en la misma frecuencia de onda para entender y explicar una de las aportaciones principales de ambas a la sociedad: la humanización.

Miguel Carrero, presidente de PSN

Miguel Carrero, presidente de PSN

PSN lleva tiempo colaborando de forma intensa con Asomega, a la que ha apoyado en su ciclo de conferencias o en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, por ejemplo. ¿Es, por tanto, una evolución natural convertirse ahora en benefactor de la entidad?
Permítame una respuesta muy gallega: ¿PSN benefactora o beneficiaria? Sin duda, ambas. ASOMEGA siempre ha despertado mi atención, simpatía y agradecimiento por su raíz de profundo sentimiento humanístico y solidario que no puede dejar indiferente a quien se identifica con esta forma de pensar y de sentir. ASOMEGA comparte y se identifica con Previsión Sanitaria Nacional en valores y principios. Creo sinceramente que una estrecha colaboración beneficia y fortalece a ambas instituciones, o lo que es mas importante, refuerza nuestra aportación a la sociedad para hacer un mundo más leal, más justo y más solidario, en definitiva, más humano.

PSN tiene una larga historia y una conocida tradición de apoyar iniciativas de toda índole. ¿Qué ve en el proyecto de Asomega para decidirse a recorrer juntos el camino?
Un profundo sentimiento de galleguidad, de agradecimiento a haber nacido y tenido la suerte de poder impregnarse del profundo sentimiento humano que caracteriza a la “Escuela Médica Compostelana”, a la que nuestros queridos paisanos llamaban “A FONTE LIMPA”. Es razón más que suficiente para recordar y perpetuar sentimientos tan especiales de auténtico reconocimiento y empatía popular con sus muy queridos doctores.

Hoy, en un mundo hedonista, materialista y excesivamente pragmático se hace necesario dar pinceladas de sentimientos y valores que contemplen la asistencia sanitaria como un verdadero acto de sublime humanidad. El Acto Médico es, sin duda, la más intensa manifestación de empatía solidaria, fruto de nuestra propia naturaleza humana. ASOMEGA y PSN comparten y practican el fortalecimiento de la presencia y de la primacía de la consideración humana.

PSN ha propuesto a Asomega la organización del premio “A fonte limpa”. ¿Cuál es su motivación?
La pincelada que damos juntos ASOMEGA y PSN con la creación del premio “A FONTE LIMPA” está destinada a reconocer un valor esencial e imprescindible en la asistencia sanitaria: LA HUMANIZACIÓN. El profundo sentimiento humano ha sida tal vez el primer eslabón que ha caracterizado a la Escuela Médica Compostelana en total dependencia y relación con el espíritu y la cultura milenarios del CAMINO DE SANTIAGO.

La defensa de la humanización de la asistencia sanitaria es una de las señas de identidad de Asomega. Como mutua aseguradora, ¿qué puede aportar PSN en este sentido?
Formación, divulgación, humanización es y ha sido esencia en PSN en los últimos 90 años, es y seguirá siendo en los próximos 90, 90 y 90…

La ayuda de PSN al proyecto de Asomega permitirá a ésta desplegar más actividades de formación, divulgación, humanización, etc. ¿Cree suficiente el grado de implicación de las empresas del sector sanitario en la promoción de este tipo de iniciativas?
El grado de implicación de las empresas del sector sanitario siempre es suficiente y motivo de agradecimiento en la medida que es un acto de solidaridad. La solidaridad no se puede medir a través de grados materiales, nace de un noble sentimiento del alma y, como tal, es sublime. De la misma manera que no se puede entender la hoy tan extendida solidaridad obligada, solidaridad por decreto, burda suplantación de un noble y humano sentimiento, imposible de reproducir en corsés normativos que no sean otra cosa que el fruto de actos de autoritarismo, de dominio, con desprecio a la verdadera esencia y dimensión humana.

¿Cómo valora el proyecto Asomega Axuda, al que está previsto dedicar el 7% de los fondos que obtenga la asociación a través de sus benefactores?
La solidaridad nace en lo mas profundo y esencial de nuestra alma. Es un insustituible patrimonio de nuestra naturaleza humana, en ello radica la belleza de la solidaridad.

García Feijóo: "El paciente es la razón de ser por la que hemos hecho esta carrera"

Julián García Feijóo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, catedrático de Oftalmología de la UCM y vicesecretario de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) ha sido entrevistado por Alipio Gutiérrez en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.

En el transcurso de la entrevista, en la que ha repasado algunas de las cuestiones clave y últimos avances de su especialidad, ha señalado que el miedo a acudir a un hospital ha llegado a producir pérdidas de visión irreparables en el caso de los pacientes con patologías previas o no detectadas que no han podido visitar a los especialistas. Así ocurre, por ejemplo, con la Degeneración Macular Asociada a la Edad, DMAE, para la que sí hay solución en un 5-10% de las formas leves.

También ha asegurado que, a causa de la pandemia, “un 20-30% de los pacientes han podido sufrir retraso en diagnósticos y tratamientos”, y ha alertado sobre la banalización de la cirugría refractiva.

El último bloque de la conversación ha girado en torno a Asomega, entidad a la que, como decía el presentador, "no le quedaba más remedio que pertenecer" dado que su padre, el también oftalmólogo Julián García Sánchez fue uno de los socios fundadores y él mismo nació en Santiago.

De la labor de la asociación, García Feijóo ha destacado que hay que poner el foco en "llegar a la sociedad, comunicar, porque lo importante es empoderar al paciente, que sea partícipe de sus decisiones, tener información no sesgada de los profesionales".

Otra cuestión clave, en su opinión, es la formación de los profesionales, y ha resaltado los proyectos de becas de Asomega. El tercer aspecto que ha querido poner en valor son las acciones destinadas a potenciar la presencia de mujeres, con especial mención a Asomega Muller: "Es una responsabilidad que debemos compartir porque se trata de justicia, no de cuota. Hay mujeres a las que se ha quitado protagonismo de mala manera. Lo primero es reconocerlo y hemos de evitar que eso suceda a partir de ahora".

Y por último, el reivindicar el trato humano: "Somos médicos, y la diferencia entre un algoritmo y ser médico todavía se valora por la sociedad. Nuestros esfuerzos han de ser por comunicar y empatizar con el paciente y huir del trato paternalista. El paciente debería ser la razón de ser por la que hemos hecho una carrera". En su opinión, el médico ha de procurar "que tenga acceso a la mejor sanidad posible pero que tenga el control de sus decisiones. Eso no es una pérdida para el médico, decisiones compartidas y bien informadas son positivas para todos".

Parte final de la entrevista con Alipio Gutiérrez en la que Julián García Feijóo hace referencia a Asomega;

Asomega Axuda colabora para dotar de medios a una escuela de Senegal

Mónica Moro es médico y responsable de comunicación, ebusiness y RSC en el Grupo Menarini España, aunque ella resume su perfil definiéndose como 'activista de la eSalud'. En un plano más personal y comprometido, confesaba en una reciente entrevista que "hoy en día, mi corazón y mis proyectos están en Senegal".

Allí está el colegio de Louly Sindiane, una escuela rural elemental que acoge a más de 250 niños y niñas de 6 a 11 años. La mayoría de sus alumnos y alumnas viven en casas dispersas por los pueblecitos de alrededor y cada día se desplazan a pie entre 30 y 60 minutos para acudir a la escuela. Los recursos, además, son muy limitados. El director del centro le pidió ayuda para comprar una impresora multifunción que les evitara tener que recorrer más de 15 kilómetros cada vez que necesitan ejercicios u otro tipo de elemento didáctico.

Con ese fin puso en marcha una campaña de recaudación virtual en Gofundme.com a la que se sumó Asomega Axuda con una donación. Hoy la cifra propuesta se ha superado ampliamente, pero la recaudación continúa porque las necesidades siguen siendo muchas.

Compromiso con Senegal

En agosto de 2018 Mónica Moro viajó por vez primera a Senegal, como relata en su blog: "Me llamó la atención ver niños y niñas por todas partes, de todos los tamaños, solos, acompañados o a la espalda de sus madres". Continúa explicando que "pequeñajos y pequeñajas te aparecen por todas partes, siempre con una amplia sonrisa y unos ojos que te piden una sola cosa: CARIÑO. En otros lugares pueden pedirte dinero, regalos o cualquier otra cosa, pero en Senegal darles la mano, un beso o un abrazo es de lo más reconfortante y te hacen tocar el cielo".

Si en el primer viaje los niños fueron el centro, en el segundo, en abril de 2019, puso el foco en las madres. Relata lo difícil que es "vivir y convivir como mujer en una sociedad polígama en la que, al casarte (no siempre por amor, ni por deseo, ni por petición, habitualmente por decisión de tu padre), tienes que abandonar el hogar familiar e irte a vivir a casa de la familia de tu marido. Y una vez allí, pasar la mayor parte del día en casa, tareas del hogar, trabajar en el campo, cuidar niños, etc.".

Este segundo viaje además le sirvió para desarrollar "el lenguaje de las arpilleras con dos grupos de mujeres que se entusiasmaron rápidamente haciendo suya la propuesta". Para este proyecto consiguió posteriormente el apoyo de la comisión de Cooperación y solidaridad de la Fundación Ateneu Sant Roc bajo el nombre ¡Enhebra,! Badalona-Senegal. En él trabajan 50 mujeres de País Bassari y Casamance, en el Sur de Senegal, que se inician en el lenguaje de las arpilleras como herramienta creativa de expresión y de cohesión comunitaria. Cosiendo historias inician un camino hacia la autogestión económica.

El tercer viaje, #Senegaldream2, fue en octubre de 2019 y sirvió además "para dar respuesta a algunas necesidades como es la falta de medicamentos, material sanitario, material escolar y la tan necesaria ropa".

Material entregado

Esta misma semana la página de Gofundme.com que gestiona la recogida de fondos para la compra de la impresora incluye un comentario de la propia Mónica Moro que pone al día la iniciativa:

"Comprada y entregada la impresora pero también cinco cartuchos de tóner, 25.000 hojas de papel, 500 kg de arroz y 250 pastillas de jabón. El Director Malick, los profesores, alumnos y alumnas, familias y todos los representantes locales (jefe del pueblo, inspector de educación etc.) os dan las gracias de todo corazón. Emoción, alegría y felicidad de haber podido llevar a cabo este reto".

Las fotografías que acompañan a esta información son las que ha subido la propia Mónica Moro a la web para ilustrar el momento de la recepción del material en la escuela.

Desde Asomega Axuda, felicidades Mónica, y gracias por tu esfuerzo y compromiso.