Tag Archives: destacado

"Be Neumo, Be You": sesión sobre "La voz en Verdi"

Arturo Reverter, último invitado en el proyecto "Be Neumo, Be You", es crítico y divulgador musical. Fue director de Radio 2 (Radio Clásica) de Radio Nacional en dos periodos, de 1984 a 1986 y de 1989 a 1991. Actualmente, y desde hace dos décadas, dirige y presenta el programa "Ars Canendi", en el que analiza el arte del canto.

Ha escrito numerosos artículos en periódicos y revistas de música, así como varios libros entre los que cabe destacar "El arte del canto: el misterio de la voz desvelado", "Alfredo Kraus: una concepción del canto", y "Las mejores 50 arias de Verdi".

Conferenciante habitual en entidades culturales y musicales españolas, ya ofreció hace tiempo una conferencia en otro "Be Neumo, Be You" sobre "Las enfermedades de Mozart". En esta ocasión ha hablado sobre "La voz en Verdi".

El presidente de Asomega se reúne con miembros de su Consejo Asesor

En la fotografía, los miembros del Consejo Asesor de Asomega flanquean al presidente de la asociación. De izquierda a derecha: Dámaso López, senador por Lugo; Ramón Cadórniga, de la Sociedad Española de Geriatría; Julio Ancochea, presidente de Asomega; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Carlos Cenjor, jefe de Servicio de Otorrinolaringología de la Fundacion Jiménez Diaz; y Roberto Conde, presidente de Nutrición Médica.

La reunión, que tuvo lugar en Madrid, sirvió para analizar la situación de la Asociación de Médicos Gallegos y para que el presidente les expusiera los proyectos en marcha y perspectivas de futuro de la entidad.

Asomega participa en la entrega de los Premios Albert Jovell

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) ha hecho entrega de los galardones de la VI Edición de los Premios Albert Jovell que este año se ha celebrado bajo el lema 'Historias que crean Historia'.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha asistido al evento, en su calidad de presidente del Consejo Asesor de la Fundación Humans, y se ha encargado de entregar uno de los galardones. La ceremonia tuvo lugar en el Real Ateneo de Madrid.

Los premios constaban de nueve categorías: Investigación social y científica en el ámbito oncológico; Trayectoria institucional más destacada en Oncología; Personalidad social más relevante en el ámbito oncológico; Profesional de salud más relevante en el ámbito oncológico; Labor periodística más comprometida con la normalización social del cáncer; Responsabilidad social corporativa; Voluntariado y participación activa; Campaña de sensibilización más relevante en cáncer; y Compromiso institucional de la industria farmacéutica a favor de los pacientes con cáncer.

Más información en la web de Gepac.

Asomega, presente en el II Simposium de la cátedra UAM-Linde

José Conforto, Consuelo Pereira, Domingo Orozco, Nuria Fernández, Antonio Fernández, Julio Ancochea, Joan Soriano y David Asín.

José Conforto, Consuelo Pereira, Domingo Orozco, Nuria Fernández de Cano, Antonio Fernández, Julio Ancochea, Joan Soriano y David Asín.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, es también director de la Cátedra de patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid-Linde Healthcare de docencia, que acaba de celebrar su II Simposium. Según ha explicado, su objetivo "es fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en Neumología, centrados en el manejo central del paciente respiratorio crónico, y en concreto en el paciente crónico complejo”. En este sentido, señala, “el simposio se centrará en las nuevas tecnologías fundamentales para atesorar una mayor atención y seguridad al paciente a través de la telemedicina”.

En el transcurso de la jornada Ancochea ha reivindicado que “la Enfermería debe asumir el papel que le corresponde en el tratamiento de la EPOC, mediante la prevención, diagnóstico, seguimiento y plan de cuidados de los pacientes con EPOC”. Y es que la reflexión sobre la gestión del enfermo respiratorio crónico ha centrado el debate en esta cita.

David Asín, , General Manager Linde Healthcare; Nuria Fernández de Cano Martín, subdirectora general de Continuidad Asistencial, Servicio madrileño de Salud; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y director de la Cátedra UAM-Linde.

David Asín, general manager de Linde Healthcare; Nuria Fernández de Cano Martín, subdirectora general de Continuidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud; y Julio Ancochea, presidente de Asomega y director de la Cátedra UAM-Linde.

En opinión de Ancochea, “la relación médico paciente debe repercutir en la calidad de vida de los pacientes crónicos”. “Tanto los cuidadores como los familiares entran dentro de ese paradigma de alianza terapéutica que mejora la calidad de vida de los pacientes. Otras claves para mejorar los tratamientos son ofrecer una asistencia de calidad, aportar más investigación e incentivar la difusión y formación de los profesionales sobre EPOC”, ha señalado.

A la convocatoria han acudido otros destacados miembros de Asomega como su vicepresidenta Inmaculada Ramos, directora médica de Linde Healthcare; el miembro de la Junta Directiva Francisco García Río, neumólogo del Hospital La Paz y profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; y Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

 Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital; e Inmaculada Ramos, directora médica de Linde Healthcare.

Jaime del Barrio, presidente de la Asociación de Salud Digital; e Inmaculada Ramos, directora médica de Linde Healthcare.

Francisco García, médico del Hospital La Paz y miembro de la Junta Directiva de Asomega, y Joan Soriano, co-director de la Cátedra de patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid-Linde Healthcare de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico.

Francisco García, médico del Hospital La Paz y miembro de la Junta Directiva de Asomega, y Joan Soriano, co-director de la Cátedra de patrocinio de la Universidad Autónoma de Madrid-Linde Healthcare de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico.

Alberto Fernández Villar, jefe del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y miembro de Asomega, junto a María Jesús Rodríguez Nieto, presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).

El Encuentro Mundial de Médicos Gallegos empieza a recabar apoyos

Carlos de Blas, uno de los fundadores de la Enxebre Orde da Vieira, ha expresado a Asomega su entusiasta apoyo al I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos cuya celebración se ha fijado para septiembre de 2019 en Santiago de Compostela.

En un mensaje dirigido a Julio Ancochea, presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, De Blas se ha brindado a prestar toda la colaboración que esté a su alcance para que la iniciativa se desarrolle con el mayor de los éxitos.

"No dudamos de que este Encuentro Mundial de Médicos Gallegos redundará en la potentación de Asomega", ha asegurado. Además, transmite también la felicitación de Enrique Santin, Gran Canceller de la Orde.

Asomega sienta las bases del I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos

La Casa de Galicia de Madrid acogió el pasado 5 de abril la última reunión de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos. Entre los asuntos tratados destacó la concreción de la fecha y el lugar en que se celebrará una de las iniciativas más ambiciosas desarrolladas por Asomega en toda su historia: el I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos, que será en septiembre de 2019 en Santiago de Compostela.

Este evento será una gran apuesta de la Asociación, que quiere convertir Galicia en el punto de encuentro que permita a los médicos gallegos procedentes de todo el mundo reafirmar su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces.

Para ello, se ha procedido a la constitución oficial del Comité Internacional de Asomega, presidido por Enrique Iglesias, con miembros tan relevantes como Miguel Cabanela o Bartolomé Burguera, y un Comité Organizador, coordinado por Ana Pérez Domínguez.

Otros asuntos

Pero la reunión de la Junta Directiva impulsó otras reflexiones y propuestas destacadas. Además de la preceptiva aprobación del acta de la anterior junta, se hizo balance de la actual situación de la asociación y de sus actividades más inmediatas, particularmente la continuidad de su ciclo de conferencias "Medicina y Humanidades", así como de las entidades que apoyan la iniciativa y la hacen posible.

Por otra parte, se fijó lugar para la celebración de la comida de verano de Asomega que será -coincidiendo con su 25 aniversario- en Santiago de Compostela.

Además, se decidió la fecha de la próxima convocatoria de Asamblea General Ordinaria para el próximo 3 de mayo.

Ana Fernández-Teijeiro, en el plantel de expertos seleccionados por la Fundación María José Jove

La Fundación María José Jove acoge el ciclo “Expertos en Sede”, iniciativa que se desarrollará a partir de este mes de abril en su sede de La Coruña. Su objetivo es dar voz a destacadas personalidades de ámbito internacional que abordarán temas de máxima actualidad en torno a la salud, la educación y formación o el arte y la discapacidad, algunas de las áreas de trabajo de esta entidad.

El ciclo lo abrirá el doctor Rafael Bisquerra, experto en materia de Educación, que hablará sobre "Emociones con denominación de origen", el día 12 de abril.

El martes 24 de este mismo mes será el turno de la doctora Ana Fernández-Teijeiro, miembro de Asomega y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP). Además, es jefa de Sección de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena-Sevilla y coordinadora del nodo de los Hospitales de Sevilla para la red europea de cáncer pediátrico Paed-Can.

Su intervención se centrará en "La realidad del cáncer infantil en España". En ella abordará asuntos como la comparativa de nuestro país con el resto del mundo en este aspecto y las esperanzas que el ámbito de la investigación ofrece a los niños que sufren la enfermedad. La organización advierte de que la disertación se dirige tanto a familias como a profesionales del ámbito sanitario, así como al público en general.

La entrada tanto a esta como al resto de actividades del ciclo es libre previa inscripción en la web de la fundación o a través del teléfono 981 160 265.

En el día Mundial de la Tuberculosis la Red TBS vuelve a concienciar sobre la enfermedad

La Red TBS, que agrupa a más de cincuenta entidades médicas y sanitarias, celebró su séptima Jornada de Actualización en tuberculosis, en vísperas del Día Mundial contra esta enfermedad que se celebró el 24 de marzo. La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad inició sus actividades en 2013 fruto del consenso de cuatro entidades fundadoras. A día de hoy los miembros que la integran se han ampliado hasta llegar a ser cincuenta instituciones.

La estructura está coordinada por una secretaría técnica que se ocupa de diseñar las actuaciones e impulsar el proyecto. Cada año, el Comité Científico, del que es responsable Julio Ancochea, presidente de Asomega, presenta un Plan de Acción estimando su viabilidad y siguiendo los criterios del proyecto inicial. Con esta campaña se pretende sensibilizar sobre esta enfermedad que hace sesenta años que tiene cura y que aún sigue afectando a millones de personas. La tuberculosis es un verdadero paradigma de lo que representa una enfermedad social que margina a quienes la padecen.

La jornada, coordinada también por el doctor Ancochea, tuvo lugar en la sede de la Organización Médica Colegial. Su fin fue reivindicar la necesidad de acabar con esta enfermedad que mata en el mundo anualmente a más de un millón y medio de personas. En España se registran, anualmente, unos 5.000 casos.

El doctor Ancochea reconoció que el Plan de Prevención y Control en el que trabaja el Ministerio de Sanidad avanza “muy despacito”, pero se mostró optimista en que esta actuación llegue a concretarse y ser una realidad en fechas próximas.

Premios 2018 Red TBS

La jornada contó con la presencia de destacados especialistas en la materia que abordaron cuestiones como la formación de los profesionales, el abordaje de la enfermedad desde el punto de vista de la comunicación, la epidemiología, clínica e investigación.

Como colofón al evento tuvo lugar la entrega de los premios a profesionales e instituciones que durante el último año se han significado en la lucha contra la enfermedad o en la difusión al respecto.

El Premio Trayectoria y Mérito fue para Joan Artur Caylà, epidemiólogo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y responsable del Plan de Tuberculosis y Sida. Es, además, autor de más de 200 publicaciones que han aportado mejoras para la salud pública y preside la Fundación de la UITB donde sigue su lucha contra la tuberculosis.

El galardón Labor Humanitaria ha recaído este año en David Chaparro, médico de Urgencias que en los últimos años ha participado en dispositivos humanitarios en Haití, Managua o los campamentos saharauis de Tinduf.

El Premio Compromiso Solidario ha sido para Rosa Pulido, enfermera asistencial en el ámbito hospitalario que dedica especial atención a la docencia. Es destacada ponente en congresos y foros internacionales y autora de numerosas
publicaciones.

Por último, el Premio Comunicación Consciente se ha entregado al equipo de La2 Noticias. Como se destaca en la justificación del galardón, "el equilibrio es el signo más característico de este informativo que pulsa la actualidad política con una imparcialidad que resulta meritoria en un contexto televisivo público (...) Premiamos su labor por acreditar un periodismo respetuoso con la sensibilidad del espectador, abierto a la diversidad y que contribuye a la mejora del concierto social". Al día siguiente de la concesión del premio, el propio informativo se hizo eco de ello.

Qué es la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium tuberculosis, un bacilo descubierto por el dr. Kock en 1882, que destruye el tejido pulmonar. Esta enfermedad se transmite de persona a persona, a través del aire, cuando el enfermo transmisor del bacilo, tose, estornuda o escupe.

Para la prevención y tratamiento de la enfermedad, la Red TBS ofrece su decálogo:

1. La tuberculosis es una enfermedad social con un componente infectocontagioso: es la enfermedad de la injusticia.
2. Es endémica en los países pobres, una tragedia en los países en desarrollo y fruto de la indiferencia en los países ricos; en especial hacia los sectores menos favorecidos de la sociedad.
3. Hace más de medio siglo que tiene cura y es necesaria la intervención de la administración pública a través de los líderes político-sanitarios que son quienes deben gestionar este problema.
4. Es posible e imprescindible acabar con la tuberculosis y eliminar la carga socioeconómica que genera a la sociedad pactando un compromiso político realista y planificado.
5. Debemos promover una mayor protección social para erradicar las causas que nutren la expansión de la enfermedad. Acabar con la tuberculosis es una inversión que revertirá en beneficio colectivo.
6. La investigación para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis debe ser una responsabilidad prioritaria de la industria farmacéutica y un compromiso ético de una sociedad consciente de la importancia de la salud pública.
7. Se debe mejorar la eficacia en la prevención y en las intervenciones asistenciales en materia de tuberculosis, prestando atención integral a los sectores sociales con carencias y a los colectivos de riesgo.
8. Resulta necesario establecer estrategias realistas para frenar la tuberculosis multirresistente pues aumenta la morbimortalidad de la enfermedad y dificulta su erradicación.
9. Es fundamental implementar en España un Plan de Prevención y Control de la Tuberculosis que implique y comprometa a todas las Comunidades Autónomas.
10. La solidaridad es la manera más eficaz para contribuir a solucionar este problema y entre todos podemos lograrlo.

Asomega, presente en el XXI Curso de Excelencia en Pediatría celebrado en Gijón

Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega, ha sido el encargado de pronunciar la conferencia de clausura del "XXI Curso de Excelencia en Pediatría: Infectología Pediátrica" que ha tenido lugar en Gijón.

La cita, organizada por la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León y el Servicio de Salud del Principado de Asturias, ha estado avalado científicamente por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y por la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Fernández Teijeiro, que es puericultor del Estado, perteneciente a la Real Academia de Medicina de Cantabria e integrante del Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría de la AEP, ha pronunciado la conferencia "Un nombre para un bacilo: Koch".

En la cita también ha participado José María Eiros, miembro de Asomega y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. En la segunda jornada del encuentro ha pronunciado la conferencia "Resistencia a antibióticos como amenaza para la salud pública".

Melchor Álvarez de Mon, entrevistado en esRadio Galicia

Melchor Álvarez de Mon, catedrático y jefe de servicio de Terapias Inmunológicas y de Oncología en la Universidad de Alcalá de Henares, ha pasado por los estudios de esRadio Galicia para ser entrevistado por Ignacio Balboa, conductor del programa y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Álvarez de Mon, que también es vicepresidente de la Asociación de Médicos Gallegos, sostiene que "el sistema inmune es el gran mecanismo de defensa del organismo. Hoy día estamos intentando potenciar al sistema inmune frente a los tumores potenciando la autoinmunidad y descubriendo nuevos mundos como la depresión o la astenia, en donde también está muy metido el sistema inmune".

El catedrático entiende el tumor "como un parásito" que crece en nuestro organismo y trata de vencer la defensa del sistema inmune. Preguntado por los métodos de abordaje del tratamiento, afirma que "la inversión al principio fue para agentes quimioterápicos que mataban todo, células malas y buenas, de ahí los efectos secundarios. Después se han ido buscando moléculas que interaccionen con mutaciones, con el daño propio que tiene ese tumor, pero ahora donde se está llegando ya es a potenciar y evitar que el tumor se escape del sistema inmune".

A este respecto, Álvarez de Mon considera que el gran logro es la medicina personalizada. Considera que la medicina basada en la evidencia "ha sido un gran avance pero tiene enormes limitaciones, como creer que todos los enfermos que tienen un diagnóstico similar son iguales". En este sentido, recuerda lo dicho por Marañón: no hay enfermedad, hay enfermos, porque "la realidad del enfermar es individual".

Preguntado por la hipotética "vacuna" contra el cáncer, afirma que está habiendo grandes avances, como en hepatitis o el cáncer de cuello uterino: "El problema es que la célula tumoral muta, se enmascara cambiando su superficie. "Quizá en esta década veamos nuevas posibilidades al respecto", asegura.

Entrevista completa a Melchor Álvarez de Mon en esRadio Galicia.