Tag Archives: destacado

Eiros: “Se aprende mucho de la experiencia de los que dedican esfuerzo a Asomega“

Residente de primer año en el Hospital de La Princesa de Madrid, José María Eiros es un buen ejemplo de los más jóvenes que ven en Asomega un entorno propicio para lograr un desarrollo profesional pleno sin olvidar la pasión por la tierra de origen.

José María Eiros

¿Por qué te has asociado a Asomega?
Fundamentalmente por razones familiares y afectivas. Soy hijo y nieto de gallegos por mi rama paterna y he vivido Galicia desde la infancia. Mantengo vínculos familiares estrechos con personas entrañables que nos han cuidado, educado... y que son gallegos.

Ya en el Grado he residido en dos ciudades diferentes de fuera de Galicia y ahora vivo en Madrid. En todos los lugares va despierta en mí una sensibilidad ante lo galaico que desde la actividad clínica se concreta en la empatía que mantienes con las personas vinculadas de un modo u otro con nuestra tierra.

¿Qué crees que puede aportar a Asomega un joven sanitario como José María Eiros?
Tal vez nos aporte más Asomega a nosotros... Personalmente estoy empezando y poco puedo aportar. Lo propio de la juventud es el ímpetu, la ilusión, entusiasmo... que son facetas muy vinculadas al “xeito” propio del ser gallego. En lo que pueda trataré de ayudar con el ánimo de construir y difundir Galicia entre colegas. Se aprende mucho de la experiencia de los que han dedicado y dedican esfuerzo a la Asociación.

¿Asistirás al Encontro Mundial? ¿Qué esperas de esta cita?
Soy residente de primer año, y por ello dependo de mis compañeros y jefes para cuadrar las obligaciones con las fechas.

Me parece muy interesante en el programa la presencia de médicos gallegos que son primeras figuras en sus especialidades en el panorama mundial. Me gustaría poder escuchar sus testimonios y convivir con personalidades tan relevantes que en su época tuvieron decisión y valentía para ejercer lejos. Al igual que lo han hecho miles de gallegos a lo largo de la historia. El Encontro es un foro en el que también será factible entablar relaciones entre nosotros.

Sentirte vinculado a Galicia es como una capacidad transversal que impregna la vida en su conjunto y el ejercicio de la Medicina resulta un ámbito privilegiado para comprobarlo en el día a día, y eso desde el centro de Madrid...

Amplia cobertura mediática de la Comida de Verano de Asomega 2019

Un año más, la Comida de Verano que organiza Asomega se ha convertido en referencia informativa obligada de los primeros días de agosto. En esta ocasión el escenario fue Baiona y los protagonistas, los profesionales sanitarios de la zona. Estos recibieron el homenaje del resto de sus compañeros gallegos asistentes al evento, un reconocimiento que se hizo extensivo al doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega y uno de los fundadores de la entidad.

Vídeo resumen de la Comida de Verano e Asomega publicado por la web Galicia 24 Horas.

Precisamente estos homenajes centraron la información al respecto de los diarios digitales 20 Minutos, Gente Digital y Redacción Médica.

Los profesionales de Baiona homenajeados. A la izquierda, el conselleiro Jesús Vázquez Almuíña.

Personalidades en la Comida de Verano

Otros medios destacaron que el acto también reconoció la labor del actual conselleiro de Sanidade Jesús Vázquez Almuiña, anteriormente alcalde de la localidad anfitriona, distinguido por su labor ejemplar en la mejora de la atención sanitaria del área de Baiona, la promoción del decálogo de la Dieta Atlántica y su compromiso permanente con la Sanidad Gallega. Es el caso de El Correo Gallego y GaliciaPress.

Los medios han coincidido en destacar la presencia en el acto del presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, así como el alcalde de Baiona, Carlos Gómez Prado; Emilio Rial, director general del Grupo Coren; Miguel Carrero, presidente de PSN; y del presidente de Asomega, Julio Ancochea Bermúdez, entre otras personalidades.

Tal es el caso de Faro de Vigo y Atlántico (que hace referencia a la celebración este año del 25º aniversario de Asomega).

Algunas de las referencias a la Comida de Verano en papel.

Feijoo y la sanidad pública

La presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, en la Comida de Verano de Asomega ha centrado buena parte de las informaciones aparecidas en los días siguientes al evento. Su reconocimiento a la sanidad pública y sus profesionales y su reclamación al Gobierno central de los fondos necesarios para mantener los servicios autonómicos fueron lo más destacado de su intervención.

Así, la web institucional del presidente, Presidente.gal, se hizo amplio eco de su discurso en Baiona, así como los digitales Rías Baixas Tribuna, Noticias.de y Xornal21.es.

Por su parte, Galicia 24 horas y NoticiasVigo.es destacaron las palabras del presidente en las que destacaba que, pese a las dificultades, hay que ser “optimistas, no conformistas”, y planteó retos de futuro como la mejora de la Atención Primaria y de las infraestructuras hospitalarias, así como la potenciación de la hospitalización a domicilio.

Por su parte, Consalud.es resalta la afirmación del presidente gallego de que "uno de los grandes monumentos que la sociedad española construyó en los últimos años es el sistema sanitario".

Dr. Gegúndez: "El Encontro enriquecerá nuestro bagaje como profesionales y como médicos humanistas"

José Antonio Gegúndez es doctor en Medicina y Cirugía, oftalmólogo perteneciente a la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos y profesor asociado  de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en el diagnóstico etiológico de las uveítis, medicina regenerativa de la superficie ocular, trasplante de córnea y microcirugía de la catarata.

Aunque el dr. Gegúndez nació en Madrid en 1963, sus padres, abuelos y resto de antepasados eran todos gallegos. Medicina y Oftalmología aparte, su principal afición y pasión da fe de su galleguidad: la interpretación del instrumento gallego por excelencia, la gaita.

El dr. Gegúndez participará en la inauguración del I Encontro interpretando con la gaita la "Marcha del Antiguo Reino de Galicia".

El dr. Gegúndez participará en la inauguración del I Encontro interpretando con la gaita la "Marcha del Antiguo Reino de Galicia".

- ¿Cómo fue su primer contacto con Asomega y qué le convenció de la entidad para entrar a formar parte de ella de forma activa como miembro de la Junta?
La posibilidad de formar parte de una Asociación de Médicos Gallegos que uniera, por un lado ciencia, y por otro el sentimiento de galleguidad, pertenencia y pasión por Galicia, me cautivó desde el momento en que tuve conocimiento de su existencia. Posteriormente hace tres años, cuando el dr. Julio Ancochea me propuso participar de manera activa incorporándome a su Junta Directiva, no lo dudé un solo momento.

- ¿Qué cree que va a suponer para la asociación el I Encontro Mundial?
El Encontro marcará un hito significativo en la historia de Asomega, un antes y un después en la unión de todos los médicos gallegos tanto residentes en España como de la diáspora. La proyección nacional e internacional del Encontro es ya una realidad gracias al enorme trabajo realizado por muchas personas pertenecientes a la Junta Directiva o vinculadas a ésta, y fundamentalmente por el enorme impulso, ilusión, sentimiento de “galeguidade” y profesionalidad del dr. Ancochea, cuya iniciativa, determinación y vitalidad lo han hecho posible.

La galleguidad

- Dr. Gegúndez, usted es oftalmólogo en ejercicio e investigador de su especialidad. La pertenencia a una entidad como Asomega aporta transversalidad al especialista en forma de contacto con miembros de otras especialidades y con sanitarios de otros ámbitos. ¿En qué medida una iniciativa como el Encontro contribuirá a ello?
Contribuirá decisivamente a enriquecer nuestro bagaje profesional, docente o investigador, y sin duda a engrandecernos como personas, como médicos humanistas que somos y representamos con nuestros pacientes. Habitualmente acostumbramos asistir a congresos y reuniones de especialidad en nuestros ámbitos respectivos. La posibilidad de compartir transversalmente experiencias con colegas de otras especialidades y otros profesionales sanitarios, nos aportará un considerable valor añadido en todos los aspectos relacionados con la innovación tecnológica, la gestión sanitaria o las humanidades. Y todo ello sustentado por el sentimiento de galleguidad y pertenencia a Galicia de todos los participantes, dentro del marco inigualable que representa la capital de Galicia y capital espiritual de España,

- Como gallego de pura cepa -de hecho afirma usted que nació "por accidente" en Madrid-, ¿cómo explicaría a quien no conozca este apego por la tierra de origen, este sentimiento que fundamenta la propia existencia de Asomega en su afán por reunir a profesionales sanitarios que ejercen en la tierra con los que han salido fuera?
Es fácil de entender: Galicia siempre va dentro con nosotros, allá donde nos encontremos o residamos por las circunstancias de la vida. Efectivamente yo nací en Madrid, únicamente porque mis padres un buen día decidieron trasladarse aquí, pero afortunadamente la genética es inalterable. Nuestra cultura y nuestras tradiciones están siempre presentes y muy bien definidas en ese complejo término denominado “saudade” que expresa un sentimiento afectivo primario, próximo a la melancolía, estimulado por la distancia temporal o espacial a algo amado y que implica el deseo de resolver esa distancia.

Es un sentimiento universal de los gallegos y es lo que hace que, siempre que podemos, regresamos a nuestra tierra. Para mí es indispensable regresar a Galicia al menos una o dos veces al año: solo por este motivo participar activamente en el I Encontro Mundial merece la pena. Es curioso porque mis tres hijos ya han nacido en Madrid, y sin embargo les he transmitido ese amor, sentimiento y dependencia de Galicia de una forma que les otorga la condición de gallegos.

El dr. Gegúndez ya deleitó con la gaita a los asistentes a la Comida de Verano de 2016 en A Proba de Trives.

El dr. Gegúndez ya deleitó con la gaita a los asistentes a la Comida de Verano de 2016 en A Proba de Trives.

Un rasgo definitorio

- A su condición de gallego de pro, oftalmólogo de referencia e investigador destacado se añade otro rasgo diferenciador pero que habla a las claras de su galleguidad: es gaiteiro. ¿Desde cuándo toca y, sobre todo, cómo puede compaginar una práctica que seguro exigirá gran dedicación con la Medicina, dr. Gegúndez?
Pues es difícil, sobre todo por la disciplina y entrenamiento continuado que conlleva tocar un instrumento tan complejo como es la gaita, y también por el escándalo que provocas en la vecindad (risas). Pero la ilusión y la pasión todo lo puede: cuando era un niño pequeño de 7 años y en los veranos, en las fiestas y romerías de Galicia, veía como las bandas y grupos de gaiteiros emitían aquellos sonidos, me quedaba “literalmente embobado” mirándoles sin parar. Recuerdo como fue en Meira (Lugo) a esa edad, la primera vez que escuché a un grupo interpretando las muiñeiras de Lugo y de Molete que hizo que ese mágico sonido de la gaita nunca se me olvidase. En aquel momento me dije: “Tengo que llegar a tocar ese instrumento como ellos”. Y a partir de ahí me puse a ello y lo conseguí, bueno lo mejor que puedo, ya que es muy difícil ser buen músico y a la vez médico, porque nuestra profesión es muy absorbente.

- El primer día de Encontro, tras la conferencia inaugural, está previsto que interprete la "Marcha del antiguo Reino de Galicia". ¿Por qué esa obra? ¿Y cómo afronta esta actuación?
Lo afronto con mucha responsabilidad (no soy gaiteiro profesional) y sobre todo con una ilusión enorme. La estoy ensayando continuamente para que salga lo mejor posible. Los ensayos definitivos los realizaré este mes de agosto en la palloza gallega que tenemos en mi casa de Vilardoi, en Baleira (Lugo), donde por la arquitectura de este tipo de construcciones el sonido se proyecta hacia el techo y reverbera extraordinariamente haciéndolo grandioso, como si de una pequeña catedral se tratase. La elegí primeramente porque es una de las composiciones más representativas de la música tradicional gallega, y porque se trata de una melodía solemne, lenta y muy envolvente, en la que la gran cantidad de armónicos que emite el sonido de la gaita puede hacerla muy apropiada para un acto de estas características. Y le confesaré un secreto si me lo guarda: es relativamente sencilla de interpretar y quiero quedar bien (risas). Además, como es corta y creo que tengo cinco minutos, haré una pequeña variación final enlazándola con otra conocidísima alborada, pero esto ya sí que es alto secreto de estado.

- Dr. Gegúndez, su participación en el Encontro se completará con su participación en el bloque sobre humanización. En concreto, hablará sobre "Humanismo y tecnificación". ¿En qué consistirá, a grandes rasgos, su ponencia?
Mucho se habla hoy en día de la tecnificación de la Medicina y de la aplicación de la inteligencia artificial en sustitución del propio médico. Pero la Medicina no es solo una ciencia sino también un arte ejercitado por seres humanos que tienen sentimientos, a lo que se suma una “medicina basada en los afectos” y en las relaciones interpersonales peculiares que se originan entre médico y paciente.

La tecnificación hace avanzar sin duda de forma vertiginosa la Medicina, pero es únicamente complementaria del humanismo, legítimo, imprescindible e irremplazable dentro de esta profesión. Las computadoras ha revolucionado el conocimiento, su capacidad para reducir la incertidumbre en el procesamiento de la información es muy superior a la mente humana, pero tienen un gran inconveniente y es que no tienen subconsciente: carecen de algo que los expertos en ciencias de la cognición denominan conocimiento tácito. Los afectos, sentimientos, signos, vivencias y experiencias manejan e individualizan tanta información, que a través de mecanismos que desconocemos interiorizamos un gran caudal de conocimiento, superior incluso al que podemos adquirir a través de la inteligencia lógico-matemática o computacional.

La tecnología avanzada es hoy en día la mejor aliada del médico pero deberemos ser cautelosos puesto que un exceso de mecanización podría deteriorar la relación médico-paciente: los médicos somos personas que tratamos también con personas y no con máquinas; por ello hay que conceder prioridad a la calidad percibida y a los valores hipocráticos tradicionales y más humanistas de la profesión, no sólo a la calidad científico-técnica y a los conocimientos que, a priori, se le presuponen a un médico.

El querer y poder escuchar a los pacientes, mostrarles la máxima accesibilidad y cercanía en el trato, facilitarles la información clínica de una manera comprensiva, la percepción de la figura del médico como un aliado que puede solucionar o aplacar los problemas, en definitiva, el tratar a las personas originando un clima de confianza y seguridad, es lo que mayor tranquilidad y satisfacción suscita a los pacientes. Y a la inversa, no hay mayor satisfacción para un médico que obtener el reconocimiento de sus pacientes.

Vídeo de una interpretación de gaita a cargo del dr. Gegúndez.

Un ambicioso programa para hacer del I Encontro Mundial de Médicos Galegos una referencia

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos está organizado por Asomega (Asociación de Médicos Gallegos) y cuenta con el apoyo de la presidencia de la Xunta de Galicia, su Consellería de Sanidade y la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS), así como del Parlamento de Galicia. El encuentro tendrá lugar en Santiago de Compostela del 19 al 21 de septiembre de 2019.

La vocación del Encontro es estrechar los lazos personales y profesionales de los médicos gallegos, tanto de aquellos que ejercen su labor en Galicia como los que lo hacen fuera de nuestra tierra, bien en otras zonas de España o en el extranjero.

Los ejes fundamentales en los que se articulará son tres: galleguidad, innovación y humanización de la medicina, compartiendo la idea de la medicina gallega que traspasa fronteras y que combina ciencia, innovación y persona.

Los tres pilares del Encontro

La galleguidad y el sentimiento de galleguidad es, como digo, uno de los ejes vertebrales del Encontro, ya que se trata de un concepto que traspasa las fronteras físicas y hace que profesionales que han desarrollado su carrera profesional fuera de nuestras fronteras sientan ese vínculo y ese sentimiento tan fuerte como si nunca hubiesen dejado nuestra tierra.

Además la sanidad gallega y los médicos gallegos, tal y como se podrá ver en las distintas ponencias, son ejemplo de innovación. Innovación en la forma de entender la medicina, de aplicar técnicas pioneras, de unificar esfuerzos en buscar mejores soluciones para los pacientes desde una visión integral. Podemos sentirnos muy orgullosos de ese espíritu innovador y explorador.

Y finalmente el aspecto humanitario, tanto con proyectos que van destinados a mejorar la interrelación medico paciente, a personalizar y humanizar la medicina, como iniciativas que hablan de la faceta humana de los médicos gallegos, que traspasan la frontera de su carrera profesional y entroncan directamente con proyectos de gran dimensión social y solidaria.

De la idea a la realidad: el programa del I Encontro

Para concretar estos principios y plasmarlos en actividades relevantes se ha diseñado un programa muy ambicioso, con más de 50 expertos de distintos ámbitos de la sanidad, distintas especialidades médicas y distintas procedencias.

Y es precisamente esta diversidad lo que enriquece todavía más la propuesta que ofrece el Encontro y habla de la grandeza y el liderazgo que ha ejercido y ejerce la medicina gallega en el mundo.

El programa ha sido confeccionado por los miembros de la Junta Directiva de Asomega con la estrecha colaboración de los profesionales de las distintas especialidades. Además, ha contado con el apoyo de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, el Sergas, la Agencia de Conocimento en Salud (ACIS) y el Parlamento de Galicia. Gracias a todos ellos se ha conseguido articular un programa muy ambicioso, que busca la excelencia y aquellos puntos más relevantes y que hacen de Galicia y de los médicos gallegos un referente para la medicina española y del mundo

Dr. González Juanatey: "El Encontro debería suponer un punto de inflexión en la medicina gallega"

De entre los muchos alicientes que tendrá el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebra el 19, 20 y 21 de septiembre en Santiago, la participación de José Ramón González Juanatey se presenta, sin duda, como uno de los más sugerentes.

Se trata del último merecedor del Premio Nóvoa Santos que entrega Asomega. Es jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Santiago de Compostela y catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela.

En la explicación razonada de la concesión del premio, la Junta Directiva de Asomega destacó su trayectoria profesional en todos los ámbitos: docente, investigador y asistencial, aplicados al desarrollo de la Cardiología. Además, destacó que González Juanatey cumplía una de las premisas clave del premio: representa una personalidad gallega relevante, íntimamente vinculada a Galicia, perteneciente al ámbito de la Medicina y cuya labor profesional o científica destaca en el ámbito nacional e internacional.

Dr. González Juanatey, ¿qué ha supuesto para usted recibir el Premio Nóvoa Santos?
Más que un reconocimiento al trabajo realizado veo el Premio Nóvoa Santos como un refuerzo en mi compromiso por seguir contribuyendo a la excelencia de la sanidad y educación públicas. Me reconozco como un producto profesional de ambos sistemas que sin duda representan el mayor logro social de nuestro país. Debemos procurar que la sanidad pública ofrezca asistencia de alta calidad con independencia del nivel socio-económico y procedencia social de todos los que vivimos en España; así como la educación pública debe promover la igualdad de oportunidades y, en concreto el sistema universitario público es el mejor "ascensor" social en España. Este premio refuerza mi compromiso en la búsqueda de la excelencia asistencial, docente e investigadora. Por otro lado Nóvoa Santos tiene un especial significado para mí ya que ocupé en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago una plaza de Profesor Titular vinculada a la cátedra que él creó.

¿Cómo considera este galardón? ¿Cree que los criterios científicos en los que basa su selección son solventes y de confianza para los investigadores que optan a él?
El Premio Nóvoa Santos está consolidado como uno de los de mayor prestigio en España. La garantía científico-profesional que representa la dirección de Asomega y, en concreto, su presidente actual Julio Ancochea aporta si cabe una mayor proyección a un premio con una larga trayectoria y en el que se ha reconocido el esfuerzo de profesionales de mayor prestigio. Es de agradecer que asociaciones como Asomega desarrollen además un programa de actividades científicas de la máxima calidad que sin duda contribuyen a incrementar el nivel de la ciencia en España.

¿Con qué argumentos animaría a otros investigadores a presentarse a futuras ediciones?
El prestigio y la relevancia social del premio serían por si solas razones suficientes para que posibles candidatos aplicasen al mismo; sin embargo, considero que en el día a día es necesario buscar estímulos para seguir manteniendo un máximo compromiso con una medicina de la máxima calidad por lo que este tipo de distinciones deben hacernos reflexionar sobre todo lo que nos queda por conseguir en nuestra carrera profesional. Además para un gallego trabajando dentro o fuera de nuestra comunidad autónoma es un reconocimiento con un especial significado.

¿Conocía Asomega previamente, estaba al tanto de su historia y de sus actividades?
Conocía muy bien Asomega y siempre he reconocido el esfuerzo que ha llevado a cabo en Galicia, España y a nivel internacional por promover la medicina y destacar el esfuerzo de profesionales gallegos trabajando en cualquier lugar del mundo. Ha logrado consolidarse como una asociación de la mayor relevancia, no solo a nivel profesional, sino social. El Premio Nóvoa Santos es un elemento más de su vinculación con la excelencia al reconocer a un académico de la medicina de la mayor relevancia profesional y social que desarrolló su actividad laboral en Galicia y fuera de su tierra y que creó un escuela de medicina que podríamos decir llega a nuestros días.

La cita de septiembre

¿Qué cree que va a suponer para la entidad la celebración del I Encontro Mundial?
El I Encontro Mundial de Médicos Gallegos va a suponer el mayor hito del 2019 en la medicina de Galicia. Convocar en Santiago a todos los médicos gallegos que desarrollan su actividad profesional en todo el mundo debería suponer, además de un estímulo para todos nosotros, un punto de inflexión de la medicina gallega que a partir de este Encontro debería replantearse su actual modelo tanto a nivel asistencial como docente e investigador y buscar alianzas en las que los profesionales gallegos que trabajan en el extranjero y Asomega podrían ser de gran ayuda.

Uno de los objetivos centrales del Encontro es establecer canales de comunicación entre los sanitarios gallegos que ejercen en la tierra y los de fuera. Como médico que ejerce en Galicia, ¿qué le sugiere esta propuesta?
Como mencionaba, esta actividad va a suponer un gran hito en la medicina de Galicia y que, además de contribuir a destacar la excelencia del trabajo de muchos profesionales gallegos que trabajan en el mundo y servir del mejor punto de encuentro de todos nosotros, debería servir para reflexionar sobre el futuro de la asistencia, docencia e investigación en medicina en Galicia y como desde Asomega se podría ayudar en el establecimiento de alianzas que sin duda nos reforzarían.

¿En qué se va a concretar su participación en el Encontro?
Mi participación se centrará en revisar los cambios recientes en medicina cardiovascular y los retos más relevantes en prevención, diagnóstico y tratamiento en un área tan relevante de la medicina.

Dr. González Juanatey, explique a los sanitarios gallegos de todo el mundo por qué deberían estar atentos al I Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Animo desde aquí a todos los profesionales gallegos con independencia del lugar donde trabajen a venir a Santiago y participar de forma activa en este I Encontro. Estoy convencido que asistirán a una actividad de la mayor relevancia científica vinculada a una gran carga afectiva y que contribuirá a estimularnos a todos los gallegos en la defensa de un modelo asistencial, docente e investigador que busque la excelencia.

¡¡¡Bienvenidos a Santiago y bienvenidos a Galicia a todos!!!

Asomega presenta su nueva web dedicada al I Encontro Mundial de Médicos Galegos

Facilitar que sanitarios gallegos procedentes de todo el mundo reafirmen su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces. Estas son las claves del I Encontro de Médicos Galegos que se celebrará el próximo mes de septiembre en Santiago de Compostela. Un evento que marcará un antes y un después en la historia de Asomega y que nace con vocación de continuidad.

Para lograr que la cita cale en la sanidad gallega y se convierta en un punto de referencia para todos sus profesionales, la adecuada comunicación del evento resulta, lógicamente, imprescindible. Por eso nace un espacio online dedicado específicamente a ello: la web del I Encontro, un microsite en el que se recoge la información necesaria para estar al tanto de la cita tanto desde el punto de vista de sus contenidos como de su organización.

En este rincón virtual el lector podrá acceder, a través del menú superior, a las distintas secciones de la página. Lo primero es obligado: qué es Asomega y en qué consiste este I Encontro de Médicos Galegos.

A continuación se especifica la composición del Comité de Honor de esta cita, encabezado por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, e integrado por relevantes personalidades de la sanidad gallega.

La página da paso a partir de ese punto a la información más práctica, aquella imprescindible para todo el que quiera seguir la cita al detalle:

  • Programa completo del evento, permanentemente actualizado, que puede descargarse en PDF
  • Instrucciones para la inscripción al Encontro, con acceso al formulario en formato PDF que se puede descargar
  • Sala de Prensa: todas las redes sociales de la asociación se van a volcar en el evento y desde aquí se accede a cada una de ellas. Además, se recopilan las informaciones propias sobre el Encontro
  • Contacto: periodistas y también profesionales sanitarios interesados en el evento pueden contactar directamente con la organización

Aniceto Charro: “El Encontro va a ser una reunión excepcional, médica, cultural y entrañable en su galleguismo“

El doctor Aniceto Charro no es solo uno de los socios fundadores de Asomega. Este endocrinólogo formado en la Universidad de Santiago de Compostela, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Madrid, es toda una institución y un referente para todos los sanitarios gallegos.

 ¿Cómo se gestó Asomega?
Hace 25 años, un grupo de médicos gallegos, muy vinculado con Galicia y su cultura, la mayoría formados en la Facultad de Medicina de Santiago, decidieron crearla.

¿Tuvo la asociación desde su origen esta vocación de trascender fronteras?
Sin duda, como buenos gallegos, nuestra vocación fue internacional y conectar con gallegos y sus descendientes de todo el mundo.

A punto de celebrarse el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, ¿cómo encaja este evento en la nómina de acciones ya conocidas de la entidad (comida de verano, insignia de oro, Premio Nóvoa Santos, etc.)?
El I Encontro de Médicos Gallegos va a ser una reunión excepcional, médica, cultural y entrañable en su galleguismo. Lo que está haciendo para su desarrollo el presidente de Asomega y la junta directiva, con Julio Ancochea a la cabeza, no tiene parangón hasta la actualidad.

¿Qué expectativas tiene respecto al Encontro?
Creemos que será un marco inicial y único donde desde diferentes puntos de vista -médico, de gestión de humanismo y de innovación-, los médicos gallegos de todo el mundo compartiremos aspectos muy importantes desde el punto de vista profesional y  también nuestro cariño y dedicación a todo lo que representa la cultura gallega.

Asomega suele definirse como galleguidad, sentimiento y pasión. Para quien no conozca la asociación, ¿cómo casa esto con una entidad de hombres de ciencia?
Los científicos también son humanos y en este caso nos sentimos científicos y además, y muy especialmente, gallegos. Los gallegos somos así, estemos donde estemos, y desde el inicio de los tiempos, nunca olvidamos nuestras raíces y siempre estamos ligados a Galicia y su cultura de una forma especial.

¿Qué aporta a un sanitario gallego o vinculado a Galicia pertenecer a la asociación?
A los gallegos nos gusta, estemos donde estemos, conectar y encontrarnos entre nosotros, y por supuesto a los médicos también. Nuestra asociación posibilita ello pero también genera aportaciones científicas, culturales y sociales y de reencuentro con nuestra tierra, que nos implica a nivel médico y nos estimula culturalmente a mantener relaciones con toda la comunidad gallega y prestarles nuestro apoyo.

Asomega homenajea al padre Feijóo en el Pazo de Casdemiro de Ourense

El homenaje al Padre Feijóo organizado por Asomega tuvo lugar el 20 de julio dentro de los actos de una intensa jornada que culminó con la entrega del Premio Nóvoa Santos a José Ramón González Juanatey.

En la placa conmemorativa que se descubrió en el Pazo de Casdemiro se puede leer el siguiente texto:

La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) como homenaje al maestro Benedictino Fray Benito Jerónimo Feijóo  y Montenegro, Abad de Samos, español ilustrado y más europeo del siglo XVIII por su obra Teatro Crítico Universal e ideas biológicas y médicas contra la magia, mentira y superstición y a favor de la inteligencia y humanismo.

Pazo de Casdemiro, 20 de junio de 2019

Un acto que dio comienzo con las primeras notas de un gaiteiro, perteneciente a la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Orense, que interpretó La Marcha del Antiguo Reino de Galicia.

Un evento sentido y entrañable que comenzó con las palabras de Julio Ancochea, presidente de Asomega, que agradeció la presencia de familiares del homenajeado, así como de las autoridades allí reunidas, encabezadas por Miguel Ángel Santalices Vieira, presidente del Parlamento de Galicia, y Luis Menor, alcalde de O Pereiro de Aguiar. Presentó al religioso benedictino como ensayista, polígrafo, científico y la figura más destacada de la primera Ilustración Española.

Tomó el relevo en el presidente de Honor de Asomega, Aniceto Luis Charro, cuyo discurso se centró en la extensa biografía del Padre Feijóo, y la razón de tan merecido homenaje. Causa que se encuentra en “sus interesantes ideas y conocimientos médicos recogidos en su teatro crítico y cartas”. Además, señaló, del estudio de la antropología de la enfermedad y una firme lucha por una medicina racional y humana, en constante búsqueda de la verdad, disciplina y autoridad científica. Acceda al discurso completo del dr. Charro.

A continuación, su hermana, Pilar Charro, recitó un bonito poema de su propia autoría, titulado Galizas:

GALIZAS

A terra repartida, ferida e mutilada,
as arbores afondando as suas raices no tempo,
trocando as suas colores, mecendose no vento,
arrolando nas suas ramas cantigas e lamentos.

Os bosques solitarios, os campos en silencio,
os paxaros voando e as frores nacendo.
Igrexas escondidas, pequenos ceminterios,
ruinas centenarias, camiños poirentos.

As costas e as praias e os mares inmensos,
os fortes campesinos e os rudos mariñeiros,
as aldeas espertas e os barcos volvendo
e o sol cara o verao, e a chuvia no inverno.

As Galiza durmida, a Galiza consciente,
a que soa a cantigas, a viño e augardente,
a Galiza ignorada, a da esquecida xente
e a outra Galiza, a que sabe e consiente.

A Galiza que pinta, a que fala e escribe,
a que creou a moda, a que olvida a sua historia,
a que fala falego, ingles ou castelan,
a que estuda e inventa, a que vive na ciencia.

A que non morre nunca porque sempre renace,
a Galiza que canta, baila, traballa e reza,
a que sempre sonrie, a que as veces contesta,
a que traballa humilde, a que crea riqueza.

A que descubriu Europa estudando as estrelas,
a Galiza do mar, a Galiza da terra,
e aquela que perdimos e aquela que buscamos
a que tanto queremos, a que sempre lembramos.

Cantas Galizas viven, cantas crean a sua historia?
que Galiza e a miña, a que sempre busquei?
que Galiza prefiro e a cual eu olvidei?
que Galiza desexo e que sempre soñei?

Aquela da miña infancia morrendo nos camiños
cando os dias traian pouco pan e tristura
ou aquela na que as xentes ergueron a cabeza
e camiñaron lonxe olvidando a pobreza?

A Galiza que emigra, a que non volve nunca
ou aquela que torna porque non atopou nada.
A do ‘Final da Terra’ e o ‘Rio do Olvido’,
a Galiza que loita ou a Galiza que cala?

Non te quero distinta nin que mudes teu rostro,
quero que te valores e te queran os outros,
quero que os nosos pobos olviden a tristeza,
que se sintan seguros e teñan a certeza
de que xuntos podemos percorrer o camiño
e seguilo sen medo cara o noso destino.

Médico frustrado y fraile benedictino

A continuación, el Dr. Carro Otero amenizó la tarde con una especial y característica manera de narrar la intensa vida del Padre Feijóo. Comentó la acertada deferencia que Asomega ha tenido al recordar a esta figura emblemática del siglo XVIII y destacó de la personalidad del homenajeado dos aspectos que le describen a la perfección: médico frustrado y fraile benedictino.

Por encima de todo, quiso resaltar esa faceta de médico frustrado, reconociendo el tiempo que invertía estudiando en su celda. Consultando y polemizando con los médicos más importantes de su época. Un ilustrado que prefería la experimentación frente a las especulaciones.

El Dr. Carro Otero recordó que el Padre Feijóo aparece en la galería de la Real Academia de Medicina Gallega como el primer médico retratado con un grabado.

Tras estas sentidas palabras, el recién investido alcalde Luis Menor agradeció su presencia a Asomega, a la familia del Padre Feijóo y a todos los amigos que quisieron formar parte de este especial homenaje. “Un acto que no hace más que situar en el mapa a Pereiro de Aguiar gracias a la ilustre figura de su más famosos vecino, el padre Feijóo”, aseguró.

Como broche final, el gaiteiro cerró el homenaje con  el Himno de Galicia.

Amplia repercusión en los medios de la entrega del Premio Nóvoa Santos

El pasado día 20 de junio Asomega se vistió de gala para uno de sus eventos más significativos: la entrega del Premio Nóvoa Santos, que ha alcanzado su 21ª edición.

Con la particularidad en esta ocasión de que dicho reconocimiento fue el colofón a una intensa jornada de actividades. El día comenzó con una visita a las instalaciones del Grupo Coren, patrocinador del evento de este año, y continuó con el homenaje que Asomega rindió al padre Feijóo en el sitio en el que nació, el Pazo de Casdemiro.

PRENSA GALLEGA

Entre las numerosas referencias en la prensa de Galicia a la entrega del premio que promueve Asomega está la de La Voz de Galicia, que destaca que en el acto se resaltó de González Juanatey "su capacidad de liderazgo, excelente currículo e impecable labor profesional".

El Correo Gallego, por su parte, y después de publicar una previa del acto, se centró en los logros del área que dirige el doctor González Juanatey en el Clínico Universitario de Santiago, que según una reciente auditoría ha logrado tener la tasa más baja de mortalidad por infarto de toda España. Ésta no llega al tres por ciento, al igual que los reingresos.

El Faro de Vigo, además de una reseña del acto, publicó una entrevista con José Ramón González Juanatey de la que destaca esta afirmación suya: "El 90% de las enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una vida sana".

Para La Región de Ourense lo más relevante fue la aseveración del galardonado de que "el logro social más grande es la sanidad pública". Además, en su crónica señala el momento emotivo que se vivió con la laudatio de José Luis Labandeira, catedrático de Anatomía de la USC y amigo del premiado. Se conocieron “en el Peleteiro de A Coruña en sus tiempos duros”. Recordó los bocadillos que su colega llevaba a clase y que “siempre terminaba compartiendo”. Del cardiálogo destacó su “generosidad en repartir su tiempo y conocimientos”, así como su “carácter inagotable en el esfuerzo y tenaz hasta el final”.

La noticia de este diario incluye además el siguiente vídeo del acto de Telemiño:

La Región también reflejó en sus páginas otro de los acontecimientos de este día tan especial para Asomega, el homenaje al Padre Feijóo:

Galicia Press se centró en la intervención del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices, que agradeció "la contribución del profesor González
Juanatey al avance de la sanidad pública".

También las versiones web de las principales radios regionales han reflejado lo que dio de sí esta cita del pasado jueves día 20 de junio. Así, la página de la Cope en Galicia dedica un espacio a ello resaltando la intervención del presidente de Coren, Manuel Gómez Franqueira, que habló del "compromiso de la cooperativa con la sociedad gallega".

EsRadio da un paso más y a su información sobre el acto añade una entrevista con el protagonista:

PRENSA SANITARIA

Los medios que informan de la actualidad del sector sanitario también han mostrado interés por la iniciativa de Asomega. Así, Redacción Médica, además de dedicar uno de sus Termómetros a José Ramón González Juanatey, informa ampliamente de todo el transcurso del acto en esta información:

EFESalud destaca las palabras de Julio Ancochea en las que señala la relevancia del premiado, un gallego “que proyecta nuestra tierra hacia todos los rincones del planeta”. También iSanidad hizo una amplia crónica del evento, aunque previamente ya se había referido a la entrega del galardón al cardiólogo gallego. Además, mención especial mereció el premio también en Siete Días Médicos.

Por otra parte, el vídeo completo del acto, con la conferencia íntegra del dr. González Juanatey incluida, se puede consultar en el canal de YouTube del canal local de televisión de Ourense Auria TV:

Importante aumento del factor de impacto de 'Archivos de Bronconeumología', dirigida por Esther Barreiro

De 2,633 en 2018 a 4,214 este año. Este es el salto experimentado por la revista "Archivos de Bronconeumología" en su factor de impacto (FI), tal como se indica en el listado del Journal Citation Reports (JCR) de Clarivate, publicado con fecha de 20 de junio de 2019.

Gracias a esto, la publicación se sitúa en la posición 15 del total de 63 revistas listadas en el JCR para la categoría de Respiratory System, a la cual pertenece, y pasa a formar parte del primer cuartil (Q1).

"Archivos de Bronconeumología" está dirigida por Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y una de las más personalidades más activas en la organización del próximo Encontro Mundial de Médicos Galegos que tendrá lugar en Santiago en septiembre.

Además, Esther Barreiro lidera un grupo de investigación del IMIM (Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques) de Barcelona.

Más de medio siglo de publicación

La revista fue fundada en 1964 como medio de la Sección Española de la Asociación Internacional para el estudio de los Bronquios (AIB), pasando a ser órgano de comunicación oficial de Separ tras su fundación en 1967.

Desde el año 2000 también lo es de la Sociedad Latinoamericana del Tórax (ALAT) y de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AICT), siendo la publicación científica más importante en lengua castellana en el ámbito de las enfermedades respiratorias.