Tag Archives: destacado

Inmaculada Ramos, nueva directora del Hospital de Monforte

Es el signo de los tiempos: la presentación de Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, como directora del distrito sanitario de Monforte tuvo lugar en un acto híbrido, presencial y online. En el salón de actos del Hospital de Monforte estuvieron presentes, además de la recién nombrada, el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, y los responsables de los servicios del centro hospitalario. Virtualmente se sumaron al acto otras autoridades como alcaldes de la zona y representantes de otras instancias políticas e institucionales.

Intervención del conselleiro de Sanidade, García Comesaña, en la toma de posesión de Inmaculada Ramos como directora del distrito sanitario de Monforte

Entre los retos que afronta destaca la ejecución de la esperada reforma del centro hospitalario, aprobada en febrero de 2019 pero pospuesta por diversas circunstancias, la última de ellas, la pandemia. García Comesaña aprovechó el acto de presentación de Ramos para anunciar que la primera fase de estas obras del Hospital de Monforte ya está adjudicada. Se trata de un primer tramo, a ejecutar en seis meses, valorado en 1,4 millones de euros dentro del total de 15 millones a que ascenderá la reforma en su conjunto y se concretará en la reforma del hospital de día oncohematológico y hospital de día polivalente, así como la ampliación del área de farmacia.

Profesional de primera

"Es un honor ser la primera mujer al frente de este hospital", dijo Inmaculada Ramos en su acto de presentación. Puntualizó que, siendo ella de Quiroga, viene "a mi casa, este es mi hospital; por aquí han pasado y seguirán pasando mis familiares, amigos y vecinos".

No solo es la primera mujer, también se da la circunstancia de que es el primer responsable que se hace cargo de esta función con la denominación de directora del distrito sanitario, que engloba además de la dirección del Hospital de Monforte la coordinación de toda la atención primaria del distrito. De ahí que se plantee como uno de sus mayores retos, como señaló el propio conselleiro, la coordinación entre niveles asistenciales.

Según la información difundida por Sanidade, Inmaculada Ramos "conta cunha ampla formación en xestión sanitaria, especialmente en implementación de novos proxectos e servizos asistenciais". Destaca que tiene un máster en administración y dirección de servicios sanitarios por el Icade y otro en economía en salud y gestión sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es además especialista en dirección y gestión de recursos humanos por la Escuela Nacional de Sanidad. Además, tiene experiencia práctica como directora médica tanto en en hospitales públicos españoles como en empresas de servicios sanitarios. Ocupó este cargo en el Complejo Hospitalario de Toledo y en el Hospital Nacional de Parapléjicos, y fue consejera técnica del área médica de la Subdirección General de Conciertos del Insalud. Trabajó también como directora médica en distintas empresas, una de ellas la alemana Linde Healthcare, especializada en gases medicinales aplicados a terapias respiratorias.

El presidente de Asomega, entrevistado en 'La Voz de Galicia'

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, desde su puesto de jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, es una voz más que autorizada para tomar el pulso a la evolución de la pandemia. Recientemente fue entrevistado en 'La Vanguardia' y ahora es 'La Voz de Galicia' quien lo incluye en sus páginas.

En esta entrevista analiza la situación en la que nos encontramos en este momento en el que la percepción de que la tercera ola va llegando a su fin nos obliga a extremar las precauciones para evitar rebotes no deseados. Recogemos algunas de sus declaraciones:

Entrevista a Julio Ancochea en 'La Voz de Galicia'

Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa de 'La Voz de Galicia' en nueva ventana

INCÓGNITAS
"El virus es todo un enigma que no deja de darnos sorpresas. Del 90 % conocemos la cronología, pero nos preocupan esos siete u ocho días después de contagiarse, cuando se produce la tormenta de citoquinas y el paciente entra en fase inflamatoria. A veces se controla con oxigenoterapia, pero algunos incluso ingresan en la uci, intubados. Ese entre el 5 y el 10 % de los pacientes que evolucionan mal nos inquieta muchísimo".

APRENDIZAJES
"Hemos aprendido a trabajar en equipo, con anestesistas, internistas... Cada uno aporta para mejorar el manejo integral del enfermo. Y también hemos aprendido a profundizar en los valores, en una medicina basada en los afectos. Un paciente en la uci está solo y su familia no lo ve ni puede visitarle. Nosotros somos en el hospital su familia, y el puente entre ellos".

¿CUARTA OLA?
"No puede haber 17 comunidades autónomas con 17 normas. La salud pública no admite ideologías. Tenemos expertos en epidemiología, neumología, salud pública.... que son los que tienen que establecer el marco que los políticos deben llevar a la práctica".

Máster online de Neoplasias de la Cavidad Torácica en la UAX

El cáncer de pulmón supone la neoplasia más frecuente a nivel mundial, con unos dos millones de nuevos diagnósticos al año y es la primera causa de muerte por cáncer. Como consecuencia, la oncología torácica presenta un importante desarrollo: los programas de detección precoz combinados con la prevención primaria han demostrado su efectividad en el diagnóstico temprano, y a ello se suma la búsqueda de tratamientos individualizados gracias a avances como la inmunoterapia y la llegada de técnicas de secuenciación masiva.

Todo ello hace que la actualización en este área suponga un importante desafío, que la Universidad Alfonso X el Sabio afronta con el Máster online "Neoplasias de la cavidad torácica". Dirigido por Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Nova, junto con Juan Carlos Trujillo-Reyes y Xabier Mielgo, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), entre otras entidades, 

Según los organizadores, los especialistas deben adquirir un conocimiento y unas habilidades acordes con la complejidad alcanzada en este área durante las últimas décadas. La cantidad y relevancia de los avances científicos en este campo recomiendan una atención especial. Además, consideran que se requiere conocimiento de contenidos formativos de carácter transversal, como metodología de la investigación, bioética, gestión clínica o habilidades de comunicación.

El curso

El objetivo del máster en neoplasias de la cavidad torácica es ofrecer al alumno un título propio de posgrado de rango universitario que acredite un nivel de conocimiento avanzado en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas de la cavidad torácica. También, dotar al médico práctico de una mentalidad crítica (y autocrítica) que haga florecer su vocación por la investigación clínica.

Para ello se plantea una metodología online, personalizada y multidisciplinar que dará acceso a 60 ECTS. Permitirá además al alumno adquirir un conocimiento profundo de la anatomía, histología y embriología de las estructuras de la cavidad torácica, pulmones, pleura y mediastino, así como profundizar en la fisiología pleural y pulmonar y conocer los diferentes tipos histológicos de tumores malignos en la zona.

Toda la información, en la página web del máster

Jimena Fernández de la Vega, nombrada Científica do ano 2021

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy 11 de febrero, la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) ha decidido homenajear a la doctora Jimena Fernández de la Vega nombrándola "Científica do ano 2021".

La Academia recuerda que se trató de la primera licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) junto a su hermana gemela Elisa. Fue pionera en España en la incorporación de la genética al campo de la salud. Posteriormente destacó también por su labor en el campo de la hidrología aplicada a la salud.

El acto académico central de homenaje tendrá lugar el 8 de octubre con motivo del “Día de la Ciencia en Galicia”, pero hoy la RAGC ha querido "dar a conocer su figura como ejemplo de mujer científica, en tiempos en los que no era fácil ser admitida y reconocida". 

Una trayectoria espectacular

La Real Academia Galega de Ciencias recuerda que la homenajeada y su hermana se matricularon en 1913 en la Facultad de Medicina de la USC, donde fueron discípulas de Nóvoa Santos. El artículo redactado por Josefa Paredes para El Mundo (2004) narra las peripecias universitarias de las dos jóvenes.

Jimena hizo el examen de licenciatura en junio de 1919, lo aprobó con honores y en septiembre ganó uno de los dos premios extraordinarios. Tres años después se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid (antecesora de la actual Complutense) con la tesis "Estudio de la vagotonía infantil mediante examen hematológico".

Fue una de las cincuenta científicas a las que la Junta de Ampliación de Estudios, creada en 1907 con motivo de la concesión del Nobel de Medicina a Ramón y Cajal, otorgó becas de investigación para estudiar fuera de España. Entre 1923 y 1927 realizó estudios sobre la herencia mendeliana con aplicación clínica y trabajos de genética experimental sobre problemas constitucionales y su relación con la herencia (genotipo), publicando numerosas contribuciones.

A su regreso desarrolló un intenso trabajo de difusión de los fundamentos de la genética aplicada a la salud. Animada por profesores como Nóvoa Santos y Marañón, desarrolló una intensa labor científica que culminó en 1933 con la creación de la "Sección de Genética y Constitución", de la que Fernández de la Vega fue nombrada directora. La Sección dependería
de la Cátedra de Patología dirigida por Nóvoa Santos.

Tras una segunda estancia en Alemania e Italia regresó a España, donde hubo un cambio radical en la orientación de la genética. Desde la muerte de Novoa Santos, la Sección de Genética no contó con el apoyo de las autoridades universitarias y pasó a llamarse Seminario para estudios de Genética y Patología constitucional, tomando una orientación más teórica que experimental. 

En un interesante trabajo biográfico realizado por Laura González Vázquez y Montserrat Gómez Fuentes se señala que en 1935 el profesor Marañón le ofreció impartir un curso de herencia y genética humana en su cátedra. A partir de ello editó el libro “La herencia fisiopatológica en la especie humana”. El mismo profesor lo prologó, dedicándole las siguientes palabras:

Fina discípula de Pittaluga, de quien recibió la exactitud y la perspicacia que son marchamo de su escuela; y del inolvidable Nóvoa Santos, que supo ver, desde su Santiago escondido, los panoramas más vastos de la ciencia universal” (Rodríguez Migues, 2006).

Después de la Guerra Civil, la carrera profesional de Jimena Fernández de la Vega se orientó hacia la Hidrología. Tras ganar las oposiciones para Médico Hidrólogo, se convierte en la primera mujer directora de balnearios en España: Guitiriz (Lugo), Montemayor (Salamanca), Baños de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Falleció en Santiago de Compostela en 1984.

Curiosidades

Elisa y Jimena Fernández de la Vega Lombán fueron las primeras mujeres en obtener una Licenciatura en la Universidad de Santiago en 1919. Fueron homenajeadas 77 años después, en 1996, cuando la institución académica cumplía quinientos años.

Las hermanas se matricularon tres años después de que en 1910, siendo Emilia Pardo Bazán consejera de Instrucción Pública en el Gobierno de Canalejas, se eliminara la prohibición de acceso a las mujeres.

Elisa, que se especializó en Pediatría, renunció a viajar al extranjero tras licenciarse para trabajar en el Hospital del Niño Jesús en Madrid y casarse, en 1925, con Gumersindo Sánchez Guisande, catedrático de Anatomía en Sevilla y Zaragoza. 

Falleció en 1933 de una neumonía atípica que ella misma se diagnostica. Su marido marcha a la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza (Argentina) y Jimena se hace cargo de sus tres niños.  

El tomo primero del famoso Manual de Patología General (Santiago, 1928) de Nóvoa Santos cuenta con una aportación suya: "La herencia biológica en el hombre".

Su sobrina María Teresa Fernández de la Vega también fue pionera al desempeñar funciones tradicionalmente reservadas a hombres: fue la primera vicepresidenta del Gobierno de España durante los mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero.

Academia Asomega: solvencia y rigor como principios de actuación

La última reunión de la Junta Directiva, de carácter extraordinario, tuvo la finalidad de hacer una puesta al día de cuestiones centrales para el futuro de Asomega que se encuadran dentro del proyecto Impulso Vinteún. El tema más relevante fue la comunicación a la Junta de las características definitorias de Academia Asomega, el comité científico externo que ya va a empezar a andar.

Rafael López y Julio Ancochea

Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, dirigirá Academia Asomega. En la imagen, junto a Julio Ancochea, presidente de Asomega.

 

El presidente, Julio Ancochea, glosó las últimas novedades respecto a lo decidido en la reunión anterior relacionadas con la puesta en marcha del Consello de Protectores de Asomega y la creación de la figura del benefactor. En cuanto a lo primero, confirmó la condición de protectores de la Universidad de Santiago de Compostela y del Parlamento de Galicia. De lo segundo, adelantó una iniciativa de captación de benefactores entre empresas que ya han colaborado en el pasado con la entidad, así como de nuevas firmas a las que se propondrá la colaboración con Asomega.

Una colaboración que se sustanciará en proyectos concretos como los que expuso Ancochea, entre ellos:

• el Premio Nóvoa Santos, que este año cuenta con el respaldo de Roche.
• Asomega Axuda, consistente en destinar parte de los fondos obtenidos a proyectos humanitarios, empezando por el 25% del Premio Nóvoa Santos que irá a la entidad o proyecto que decida el ganador.
• la beca de Medicina Rural que Asomega convoca en colaboración con la SEMG.
• el ciclo de conferencias online que se va a poner en marcha de la mano de Aegama.

Espaldarazo a Academia Asomega

Pero el tema central de la reunión fue Academia Asomega, que Julio Ancochea definió como un órgano consultivo externo para la Presidencia, la Junta Directiva y el Comité Científico de Asomega. Su fin: definir los “proyectos estratégicos”, la “visión” y “las relaciones con las instituciones” de la asociación. Las personas que conformen este grupo deben tener un perfil según el cual demuestren un carisma, talento y galleguidade que las cualifiquen para tener acceso a ámbitos tanto académicos como institucionales.

Con esta idea en mente, propuso el nombre de Rafael López, jefe de Servicio de Oncología médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), para dirigir este órgano, y el de Bartolomé Burguera, presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic, como integrante. El voto unánime de todos los miembros de la Junta a la propuesta del dr. Ancochea facultó al presidente para hacerles el ofrecimiento formal. La adhesión al proyecto por parte de ambos ha sido inmediata y entusiasta.

Qué es Academia Asomega

Como se dijo más arriba, se trata de un consejo de excelencia a modo de comité científico externo formado por figuras relevantes de la medicina gallega que hayan demostrado su "sentimiento Asomega" y su amor a Galicia.

Entre las funciones que tendrá Academia Asomega destacan las siguientes:

• Orientar en el trazado de las líneas estratégicas a medio y largo plazo de la Asociación.
• Servir de órgano consultivo de la Presidencia, Junta Directiva y Comité Científico de la Asociación para todas aquellas iniciativas, ideas o herramientas que Asomega haya de implementar para el óptimo desarrollo de la Asociación.
• Fortalecer las relaciones de Asomega con instituciones y entidades para el mejor desarrollo de sus fines.
• Actuar como Comité Científico externo.

Para todo ello celebrará junta al menos dos veces al año, una de ellas coincidente con la reunión del Consejo de Protectores de la Asociación.

Profundo pesar por el fallecimiento de José Ramón Ónega

El pasado mes de noviembre en Asomega tuvimos la suerte de compartir un momento muy especial con José Ramón Ónega en la Casa de Galicia que ha dirigido con tanto acierto en estos últimos once años. En un acto tan sencillo, cercano y entrañable como él mismo, nuestro presidente, Julio Ancochea, le impuso la Insignia de Oro de la asociación, que el homenajeado recibió emocionado y profundamente agradecido. "Esta Insignia de Oro que se me concede quedará como ejemplo de amistad y reconocimiento", aseguró.

Hoy Asomega lamenta con profundo pesar la noticia, recién confirmada por Europa Press, del fallecimiento por Covid-19 de José Ramón Ónega. El afecto que siempre demostró por Asomega, su sempiterna voluntad de colaboración y apoyo y su enorme humanidad quedan grabadas en nuestra memoria.

José Ramón Ónega

En aquel acto de entrega de la Insignia de Oro Julio Ancochea definió su personalidad con acierto: "“Bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, aseguró.

En una entrevista que nos concedió tras recibir la insignia, Ónega corroboró su amor por Galicia: "Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación", aseguró.

Aegama reconoce y valora la figura de José Ramón Ónega

También se ha sumado al reconocimiento y al pesar por su fallecimiento la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama), cuyo presidente, Julio Lage, ha enviado el siguiente mensaje:

Nuestro querido amigo José Ramón Ónega, Director de la Casa de Galicia y Delegado del Gobierno de la Xunta en Madrid, ha fallecido.

Para todos los que le queremos, deja un recuerdo imborrable, por ser una gran persona y un gran hombre.

Para las asociaciones gallegas, y en nuestro caso Aegama, es una gran perdida, por su proximidad, cariño y siempre disposición sincera de ayudar.

Para Galicia, una gran perdida, pues hizo de la Casa de Galicia la Casa de todos los gallegos y de los que querían acercarse a Galicia.

Querido José Ramon, dejas un gran vacío en los que te queremos, pero tu recuerdo siempre estará en nuestros corazones labrados con tu cariño y tu buen hacer.

Descansa en paz amigo José Ramón.

Julio Lage González
Presidente de AEGAMA

Asomega colabora en la guía clínica sobre Covid-19 persistente

Un documento útil para pacientes y profesionales, que ofrezca directrices basadas en la evidencia de las mejores prácticas relacionadas con el Covid-19 persistente. Este es el objetivo de la Guía Clínica que coordinan SEMG y el colectivo de pacientes LONG COVID ACTS en el que participan otras 27 sociedades científicas y colectivos, entre ellos Asomega.

Las entidades que colaboran en este proyecto sobre Covid-19 persistente tienen 20 días para presentar sus aportaciones

El propósito es tener soluciones con base científica para el tratamiento de un grupo de pacientes que crece de forma paralela al de los contagiados por el SARS-CoV-2. Unos pacientes que no sufren secuelas del coronavirus, sino que semanas o incluso meses después siguen presentando sintomatología relacionada directamente con el virus.

Sobre ello versó la intervención de Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de SEMG, en un reciente programa de 'Comando Actualidad' de La1 del que nos hicimos eco en la web de Asomega.

Un documento participativo

Durante esta semana ha tenido lugar un encuentro virtual de todos los participantes en el proyecto en el que se ha solicitado valoración y sugerencias al documento.

Para conseguirlo, las entidades tienen un plazo de 20 días para realizar las aportaciones a la guía que consideren en relación a cada una de las especialidades que representan. En definitiva, se trata de obtener un protocolo coordinado y consensuado a la hora de manejar el flujo de este tipo de pacientes dentro del sistema sanitario público y así poder proporcionar a los afectados una respuesta sanitaria más adecuada a sus necesidades en materia de salud.

Actualmente hay cuatro líneas de trabajo activas:

- proyectos de investigación
- estudio de las escalas a emplear en el seguimiento clínico
- elaboración de protocolos y guías de actuación
- valorar la repercusión de la afectación en la situación laboral y la incapacidad laboral subsiguiente

Los primeros resultados de ese trabajo conjunto son el primer Estudio sobre COVID persistente en nuestro país, que fue presentado el pasado mes de noviembre en base a una encuesta completada por 1.834 afectados en nuestro país, la elaboración de una infografía que recoge la sintomatología persistente de la COVID-19, así como el Kit de Atención básica al paciente con enfermedad COVID-19 Persistente.

Implicar a la Administración, clave

Durante el encuentro también se informó de que, para que estos materiales y la futura Guía clínica sean incorporados como protocolos de atención dentro de nuestro sistema sanitario, la SEMG ha iniciado ya los contactos con la Administración sanitaria, con cuyos representantes han mantenido ya varios encuentros.

Un primer logro en el camino del reconocimiento de esta afectación, resultado de estas reuniones de trabajo, lo constituye el documento de Información científica-técnica de la enfermedad de coronavirus del Ministerio de Sanidad que, en su actualización del pasado día 15 de enero, por primera vez incluye un apartado dedicado a la COVID Persistente o “Long COVID”, diferenciado de las secuelas de la COVID-19.

Federico Plaza: "La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país"

La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del  XXII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora. En esta entrevista repasa las razones por las que se han embarcado con Asomega en la puesta en marcha de esta propuesta. 

- ¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.

- ¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición(la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

- Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, como se ha podido comprobar con todo lo que estamos viviendo, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.

- El pasado mes de octubre participó en un foro de El País titulado "Repensando la sanidad española". A partir de las reflexiones ahí propuestas, ¿debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.

- Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.

- El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.

Accede a las bases del XXII Premio Nóvoa Santos.

“Impulso Vinteún”: la apuesta de futuro más ambiciosa de Asomega

Una vez superado su primer cuarto de siglo, y con la vista puesta en reforzar y extender el impacto de su actividad solidaria, formativa y científica la Asociación de Médicos Gallegos da un paso más con su plan “Impulso Vinteún".

Cimentar la entidad sobre unas sólidas bases institucionales, de actividad y colaboración con terceros, es el objetivo de Impulso Vinteún

“El objetivo de Impulso Vinteún va más allá de reforzar nuestras actividades actuales, entre las que se encuentran el Encontro Mundial de Médicos Galegos, o el prestigioso Premio Nóvoa Santos. Queremos ampliar nuestras iniciativas y su impacto en la medicina gallega favoreciendo la creación de becas, fortaleciendo nuestras actividades formativas y estableciendo líneas de colaboración estratégicas”, afirma Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Entre todas estas iniciativas el presidente destaca Asomega Axuda, que “prevé dedicar el 7% de los recursos obtenidos por la entidad a acciones solidarias y que ayuden a impulsar la humanización de la asistencia sanitaria en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia”.

Se refiere también a otros proyectos como Academia Asomega, un comité asesor externo del máximo nivel científico/sanitario que le ayudará a fijar posición en cuestiones científicas relevantes, y a la puesta en marcha de webinars y ciclos de conferencias con otras asociaciones profesionales gallegas, universidades y sociedades científicas.

Julio Ancochea, presidente de Asomega

El Consejo Protector de Asomega

Asomega cuenta ya con el inestimable respaldo de instituciones que avalan la calidad y alcance de sus propuestas -como el Parlamento de Galicia, la Xunta, la Casa de Galicia en Madrid o la Consellería de Sanidade gallega en diversos eventos-.

Para el doctor Ancochea el apoyo recibido de instituciones y entidades de diversa índole ha sido siempre crucial. Explica que Asomega es una entidad sin ánimo de lucro que existe “porque quienes la integramos creemos en un proyecto destinado a inventar, a construir desde aquello que nos une, que es nuestro amor por Galicia y nuestra vocación como médicos“. Pero no deja de ser más que un grupo de profesionales que desde su entusiasmo y dedicación se implica en ello. “Por eso tienen un gran mérito las instituciones que han creído en nuestras capacidades y se han identificado con nuestros principios", asegura.

Como una forma de reconocimiento y con la pretensión de que el compromiso con Asomega se consolide, la entidad ha puesto en marcha su Consejo de Protectores, integrado por “instituciones, entidades y personas cuyo concurso resulta fundamental para la realización del programa de actividades de la Asociación”.

El Consejo de Protectores se reunirá una vez al año con la Junta Directiva de Asomega, que le dará cuenta de los proyectos impulsados en el ejercicio, las iniciativas de cara al ejercicio siguiente, así como una evaluación de propuestas por parte de los miembros del Consejo de Protectores.

Según explica Ancochea, “tenemos la enorme satisfacción de contar ya con dos instituciones que no han dudado en sumarse a la iniciativa aceptando nuestra invitación desde su arranque: el Parlamento de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela".

Benefactores de Asomega

Pero la vertiente institucional, con ser clave, no basta por sí misma para sustentar el andamiaje de una sociedad en constante movimiento. El apoyo por parte de entidades que colaboren en el desarrollo de iniciativas resulta imprescindible para cualquier proyecto. En este sentido Julio Ancochea señala que “las propias entidades que han venido apoyando nuestras acciones nos han requerido una fórmula de colaboración más estable, institucionalizada, que reafirme su compromiso y les ayude también a mostrar a sus propios stakeholders que se implican en acciones de valor añadido, positivas y enriquecedoras” y en “Impulso Vinteún” hay un apartado específico para darle forma, integrarlo y asegurar su continuidad: la figura del Benefactor.

Las empresas o instituciones que compartan los fines formativos, científicos y de humanismo de Asomega, y estén interesadas en convertirse en benefactores de la asociación podrán optar por tres modalidades en función de su nivel de colaboración. A todas ellas se les dará el mayor nivel de difusión pública y reconocimiento a su compromiso con las actividades de la institución, formando parte del Consejo Protector aquellas de mayor apoyo hacia Asomega.

Primera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la primera edición de su Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Su objeto es impulsar iniciativas de índole asistencial, docente o investigador que contribuyan a mejorar la calidad de la medicina rural en Galicia.

Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

Como se recoge en las bases de la convocatoria, podrán optar a ella proyectos presentados por médicos en ejercicio en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. No haber participado en convocatorias similares ni contar ya con financiación para su puesta en marcha son requisitos exigidos a los proyectos concurrentes.

La cuantía de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, para cuya financiación se cuenta con el respaldo de Laboratorios Bial, asciende a 6.000 euros. El plazo de presentación de candidaturas se cerrará el próximo 15 de marzo de 2021.

Medicina rural y humanización

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resaltado la figura del médico rural como ejemplo de la necesaria humanización de la medicina: “Es el máximo exponente de la asistencia médica personalizada centrada en el paciente, ligada a su realidad, conocedora de su entorno y sus circunstancias”, afirma.

Recuerda que su abuelo, también médico, “era de los que iban a caballo de noche a las aldeas a atender a los pacientes y, como decía de su padre don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea”.

Respecto al foco que Asomega pone sobre la Atención Primaria y, en particular, sobre la medicina rural, Ancochea asegura que para la asociación se trata de una vertiente clave de la labor médica. Así lo ha demostrado en sus homenajes a los médicos rurales en las últimas ediciones de la Comida de Verano de Asomega en Trives o Quiroga.

Además, este colectivo médico iba a ser el destinatario del reconocimiento de Asomega en su acto del pasado verano programado en Allariz (Ourense), que tuvo que ser suspendido debido a la pandemia.

Potenciar la formación en AP

Por su parte Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), señala la mejora de la asistencia sanitaria en el rural gallego como la motivación principal de la entidad para embarcarse en esta iniciativa junto con Asomega.

Para llevar a cabo este tipo de propuestas, añade, “es fundamental el conocimiento mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades o su mejor atención asistencial. Y todo pasa por potenciar la formación sanitaria de los futuros especialistas en Atención Primaria”.

Además, dentro de la gran deuda social que hay con la Atención Primaria y que ya existía antes de la pandemia, considera que el ámbito rural está aún “más desprotegido y a veces olvidado, por esto es más importante la incentivación de los profesionales que trabajan en él”.

Cubrir esa necesidad constituye, desde su punto de vista, el objetivo de esta beca, que espera “sea la primera de muchas”.