Tag Archives: destacado

Francisco García Río toma posesión como presidente de SEPAR

Francisco García Río, nuevo presidente de Separ

La Asamblea General de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrada al término del 54º congreso de la entidad que se ha celebrado en Sevilla, ha sido el marco en el que se ha producido la toma de posesión como presidente de Francisco García Río, electo desde el año pasado.

Francisco García Río, nuevo presidente de Separ

Francisco García Río durante la última reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar a principios de octubre.

García Río, que además es vicepresidente de Asomega, jefe de Sección de Neumología del Hospital La Paz y catedrático de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, ya declaró en el momento de su elección que era "todo un honor y una gran responsabilidad el apoyo recibido. Sin lugar a dudas, el respaldo alcanzado por las propuestas que hemos ido debatiendo a lo largo de estas semanas supone el mejor aval para desarrollar nuestras aportaciones a Separ".

Julio Ancochea -que precedió a García Río al frente de la Separ en el periodo de 2006 a 2009-, también mostró entonces su satisfacción por la elección afirmando que "Asomega aspira a aglutinar a todos los profesionales de la sanidad gallegos en España y fuera de nuestras fronteras, y el hecho de que algunos de nuestros miembros más destacados demuestren su valía al frente de las organizaciones de las que forman parte transmite el potencial de nuestra asociación".

Ourense, epicentro de la medicina rural española

“Retomando el camino” es el lema bajo el que se han celebrado las V Jornadas de Medicina Rural de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec). Durante los días 5 y 6 de noviembre han reunido a más de 250 profesionales de toda España en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense.

El evento se ha organizado para reivindicar “una medicina de calidad desde el rural y, por suerte, en Galicia contamos con muchas herramientas” según Cristina Margusino una de las presidentas del Comité Organizador. Es además jefa del Equipo de AP de Xinzo de Limia y recientemente fue merecedora de la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.

En la presentación de las jornadas Margusino afirmó que "somos médicos de familia, somos médicos especialistas y ejercemos nuestra labor en una zona aislada, lejos muchas veces de los hospitales y nos enfrentamos día a día a un trabajo incierto. La formación en una zona rural tiene que ser constante, tenemos que tener mucha inquietud por aprender porque estamos muchas veces solos el médico y el enfermero. Formamos un equipo que atiende a la familia desde que nace hasta que muere".

El comité organizador científico ha recibido más de 120 proyectos de casos diarios que se han llevado a la práctica en estas jornadas. El objetivo ha sido poner en común las mejores formas de actuación con los pacientes desde un entorno rural.

El Museo del Médico Rural, presente en las jornadas

El hall del centro cultural Marcos Valcárcel de Ourense ha acogido durante estos días una reducida pero muy significativa muestra de lo que ofrece el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), dirigido por el doctor José Antonio Lage. Roberto Fernández , trabajador de el PAC de Allariz, ha sido el encargado de explicar a los visitantes el origen y uso de los materiales expuestos.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Material del Museo do Médico Rural expuesto en las V Jornadas de Medicina Rural.

Según explica en una información sobre las jornadas de La Voz de Galicia, la atención médica antiguamente era cara y competía con los sanadores, pero "cuando la medicina científica se volvió efectiva e igualó su costo los curanderos ya no tienen nada que hacer". Cita entonces el descubrimiento de la penicilina, el uso de los antibióticos y el arranque de la sanidad pública como motores que hicieron ya imparable la medicina rural.

"Irremplazables", libro-homenaje de PSN a los fallecidos por la Covid-19

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha presentado el libro-homenaje "Irremplazables", un emocionado recuerdo a sus mutualistas víctimas de la Covid-19 y, por extensión, a todos los que más han sufrido los estragos de esta pandemia. La obra recoge 57 testimonios basados en las historias de vida que han contado sus familiares más cercanos.

Imagen del evento "Irremplazables"

El acto de presentación del libro ha tenido lugar en el Complejo San Juan de PSN en Alicante, un lugar con un significado muy especial para la mutua porque sirvió de hotel medicalizado para atender a pacientes Covid y alojar a sanitarios de la zona en los momentos más duros de la pandemia.

Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional y miembro de Asomega, ha dirigido el evento. En su intervención inicial ha dicho que "PSN tiene en su ánimo estar con las personas que pasan por momentos dramáticos de duelo" y ese espíritu ha inspirado la iniciativa. Según ha explicado, "esta obra es un simbólico acto de recuerdo, reconocimiento y agradecimiento a los fallecidos, emotivo y cercano. Es a modo de una conmemoración colectiva, un rito de testimonio, de expresión institucional y pública de dolor que ayuda a presentar nuestros respetos y honrar la memoria de los fallecidos".

Emocionado, ha recalcado "lo significativo que es el título del libro-homenaje "Irremplazables", ya que ellos sí lo son y lo serán siempre para nosotros. Nada puede cambiar lo sucedido pero sí podemos y debemos atesorarlo en el recuerdo y jamás olvidarles. Su recuerdo será siempre una humana lección, una lección de compromiso, de abnegación y de amor a los demás".

Ha añadido que "ellos serán un permanente testimonio de nuestra condición humana y sobre todo de que no hay otra manera de revertir una desgracia de la magnitud de esta pandemia que desde la ciencia y la conciencia".

Ancochea: a los que no se rinden

Carrero ha dado paso a la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, que ha descrito con emoción como vivió la pandemia desde primera línea: “El domingo 22 de marzo de 2020 estuve de guardia. El servicio de Urgencias estaba colapsado y un cúmulo de personas con mascarillas, cargados de temor e incertidumbre, esperaban el resultado de su PCR. Al día siguiente, había 366 pacientes positivos Covid ingresados en el hospital. Cuarenta y ocho horas después eran 432 y 52 enfermos, la gran mayoría de ellos frágiles y de avanzada edad que permanecían en Urgencias pendientes de cama o derivación a otro centro. El 24 de marzo fui yo el diagnosticado de infección por Covid-19, y casi simultáneamente mi mujer, enfermera”.

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Detrás, Miguel Carrero, presidente de PSN

Momento de la intervención de Julio Ancochea. Detrás, Miguel Carrero, presidente de PSN

Ancochea ha querido dejar claro que “siempre estuvimos en primera línea de combate. De hecho, el 80% de nuestra plantilla fuimos infectados por este coronavirus. Pero no somos héroes. Somos simplemente médicos, enfermeras y, en definitiva, personas con vocación y compromiso”.

Al hilo de esto ha recordado unos versos de Mario Benedetti:

“No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños”.

Julio Ancochea ha asegurado que sus compañeros "han demostrado que no se rinden, son sanitarios militantes, creyentes y practicantes".

Testimonios de los familiares

Durante el encuentro también han intervenido, Amparo Bravo, Clara Galve y Celsa Peiteado, que subieron al escenario para hacer una semblanza y dedicarles unas palabras a sus familiares fallecidos: Ángel Tejedor, nefrólogo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; Francisco Beltrán, médico de familia en Valencia y Miguel Ángel Peiteado, ex secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Toledo. Este ha sido el inicio de una mesa redonda, moderada por Miguel Carrero, en la que se ha abordado la trayectoria profesional y personal de los fallecidos, de la figura del médico hipocrático y de su gran compromiso con los pacientes.

El homenaje ha contado con la asistencia de Encarna Llinares, directora territorial de Sanidad en Alicante; Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, así como numerosas autoridades de Consejos Generales y Colegios provinciales de las principales profesionales sanitarias de España (médicos, farmacéuticos, veterinarios, dentistas, enfermeros, psicólogos, podólogos, fisioterapeutas, logopedas, entre otros), la práctica totalidad de los cuales han participado en el libro

Portada del libro homenaje "Irremplazables" editado por PSN

Portada del libro homenaje "Irremplazables" editado por PSN

Julio Ancochea, presidente de PSN, con Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con Luis Miguel Tobajas, presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

Ana Pastor: "Gracias por poner al ser humano en el centro del mundo"

La neurocirujana del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense Ana Pastor Zapata ha recibido el premio Humanizar por su labor de formación de médicos en Níger y Mali. Su trabajo ha recibido el reconocimiento en la la sexta edición de los Premios Humanizar entregados en el marco de las XXVI Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud de los Religiosos Camilos. Le hizo entrega del galardón Julio Ancochea, presidente de Asomega, que fue receptor del mismo en su edición del año pasado.

Ana Pastor recibe el premio de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ana Pastor recibe el premio de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ana Pastor ha iniciado su discurso agradeciendo al doctor Ancochea y a Asomega que se le propusiera para el premio, y ha mostrado también su satisfacción por formar parte de la Asociación de Médicos Gallegos. Pastor es una de las integrantes de Academia Asomega.

Emocionada por el reconocimiento, la doctora ha dicho recibir el premio con orgullo, felicidad "y sobre todo esperanza de que existan personas en este mundo que dan y no reciben nada, pero siguen acompañando a los enfermos y sus familiares en momentos de duelo, en momentos muy difíciles, y están ahí al pie del cañón".

Ana Pastor flanqueada por su hija Natacha y Julio Ancochea.

Ana Pastor flanqueada por su hija Natacha y Julio Ancochea.

Su discurso estuvo trufado de agradecimientos: a la gerencia de su hospital, que le permite ("sin pasarme, claro") escaparse a África a desarrollar esta labor; a la Fundación CSAI del MInisterio de Sanidad "que siempre cuenta conmigo para estos proyectos"; a su familia ("a mi hija Natacha, que siempre me pregunta a dónde vas ahora, mamá, ten cuidado, y a mis padres por educarme en los valores solidarios y humanitarios"); sobre todo a los pacientes y a organizaciones como la de los Religiosos Camilos "por poner al ser humano en el centro del mundo. Hemos apartado al ser humano y tenemos que recuperar la humanidad".

Ana Pastor fue una de las participantes en el webinar de Asomega Nova que versó, precisamente, sobre humanización de la asistencia sanitaria. En aquella ocasión mostró su preocupación por el hecho de que se pueda estar banalizando el concepto de humanización como se ha hecho con otros como el de calidad. Además, hizo referencia a su labor como formadora de médicos en Níger, una experiencia por la que cree que deberíamos pasar todos "para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés".

Accede aquí a un breve vídeo que resume su intervención en aquel webinar:

Imagen de la entrega del premio a Ana Pastor

García Basteiro, Premio Steve Lawn por su trabajo en África sobre TB y VIH

"Salud pulmonar para todos: soluciones para una nueva era" ha sido el lema de la 52ª edición de la mayor conferencia mundial sobre salud pulmonar, The Union, celebrada en formato virtual y organizada por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares.

Anuncio del premio concedido a Alberto García Basteiro

En este marco, el investigador de ISGlobal, epidemiólogo del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de Asomega Alberto García Basteiro ha sido galardonado con el Premio Steve Lawn, que se concede anualmente a investigadores menores de 40 años por su trabajo en el campo de la tuberculosis y el VIH-sida en África.

Se reconoce así su labor en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique, donde donde coordina la Unidad de Investigación de Tuberculosis y VIH y que este año celebra su 25 aniversario.

Retroceso en TB

Como él mismo explicaba en una reciente entrevista, "coordino un área entera de investigación en tuberculosis de la que forman parte médicos, biólogos, enfermeros, enfermeras, técnicos de laboratorio, gente que se dedica a manejo de datos, etc.".

Respecto a las posibilidades de la investigación en materia de tuberculosis en un mundo hoy dominado por lo relacionado con el coronavirus, señalaba que "lo del Covid será un sangrado agudo en la historia de la humanidad, que se controlará, cicatrizará, pero enfermedades como la tuberculosis, la malaria, el VIH son sangrados continuos, a borbotones, donde no se ve que esta herida pueda cicatrizar en un futuro próximo".

En este sentido, García Basteiro añadía tras recibir el premio que "“ha venido la pandemia y hemos abandonado las estrategias de control de la tuberculosis. La notificación de casos ha disminuido entre un 20% y un 30% en 2020. Todo apunta a un retroceso de ocho años en los niveles de mortalidad”.

Leis: la peor alimentación de los jóvenes influirá en su cantidad y calidad de vida

La experta en dieta atlántica Rosaura Leis ha defendido el papel fundamental del pescado en la dieta, especialmente en los niños, y ha advertido sobre el deterioro de sus hábitos alimenticios que, de continuar, supondrá que “nuestros hijos vivan menos que sus abuelos y sus padres, o al menos con peor calidad de vida”.

Lo ha hecho en el marco del Salón Gourmets 2021 celebrado en Madrid, dentro de una jornada organizada por la Confederación Española de Pesca (Cepesca) sobre los aspectos saludables de los productos pesqueros en una dieta equilibrada.

Rosaura Leis durante su participación en el Salón Gourmets.

Leis, que preside el Comité Científico de la Fundación de la Dieta Atlántica de la USC y pertenece al Servicio de Pediatría del CHUS, ha recordado  la alta mortalidad que siguen presentando las enfermedades cardiovasculares y el hecho de que la obesidad se ha convertido en una epidemia global que ya es, de hecho, el trastorno nutricional y metabólico más prevalente en la edad pediátrica.

También ha alertado sobre el peligro de extinción de las dietas saludables tradicionales por el cambio progresivo hacia una dieta occidental. En concreto ha subrayado las deficiencias alimentarias detectadas en la población de 1 a 3 años, en especial la ingesta excesiva de proteínas y grasas saturadas, recalcando que más de la mitad de los niños de este grupo de edad no consume dos raciones de pescado a la semana, lo que se traduce en una ingesta deficiente de ácido docosahexaenoico (DHA), un tipo de ácido Omega-3 esencial para el desarrollo cognitivo y visual.

Dieta atlántica y DHA

Para la experta es clave conseguir una mayor adherencia de la población a las dietas mediterránea y atlántica, en las que los productos de la pesca tienen un peso específico.

“El cerebro de los niños”, recuerda Rosaura Leis, “se encuentra en pleno desarrollo y una alimentación adecuada en esta etapa es fundamental porque la composición de sus neuronas depende directamente de los nutrientes de su dieta, de ahí la importancia de incluir el DHA de forma frecuente en la dieta y es el pescado, especialmente los pescados azules, la principal fuente alimenticia de DHA”, ha añadido.

Por último, ha dibujado el panorama de la calidad de la dieta de niños, tomando como ejemplo el caso de Galicia: sólo el 40,4% de los chavales tienen una calidad de dieta alta, un 37,9% media y un 21,7% baja. En el caso de las niñas, estas ratios son del 41,5%, 34,1% y 24,4%, respectivamente.

Rosaura Leis participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2019. Su ponencia versó sobre "Evolución histórica de la dieta atlántica" y en ella afirmó que "la gastronomía gallega es el resultado de acontecimientos históricos que se inician con la cultura castrense. Continúan con la del imperio romano, el camino de Santiago, los monasterios benedictinos, la nobleza gallega y sus castillos y pazos, el descubrimiento de América y el gran número de alimentos que trae la emigración gallega a América".

Asomega, en un acto de AstraZeneca con la Premio Princesa de Asturias Sarah Gilbert

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Un centenar de personas de primer nivel del ámbito de la ciencia e investigación en España, entre ellos el presidente de Asomega, Julio Ancochea, han acudido a la jornada "El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios" organizado por AstraZeneca.

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España

Margarita del Val, Sarah Gilbert y Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España.

La sesión ha contado con el concurso de la Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica Sarah Gilbert, profesora de Vacunología en la Universidad de Oxford y desarrolladora de la vacuna Vaxzevria contra la Covid-19 promovida por AstraZeneca.

En el transcurso del acto Sarah Gilbert ha destacado que el virus se iba expandiendo mientras ella y su equipo trabajaban incansablemente y a contrarreloj, aprendiendo mientras encontraban una solución para el mundo. También ha señalado las dificultades encontradas para llevar adelante su labor y realizar los ensayos clínicos "con seguridad" teniendo que lidiar con las restricciones propias de la pandemia.

Además ha resaltado la importancia de hacer un correcto uso de las vacunas para fomentar la prevención. En su opinión, en este momento de pandemia "la única certidumbre es que debemos hacer el mejor uso de las vacunas que tenemos" y que, lejos de ser complacientes "hay que proteger a las personas y a los sistemas sanitarios".

Por su parte Margarita del Val, inmunóloga e investigadora científica del CSIC, ha subrayado la importancia de la ciencia "más allá de las crisis", señalando que "está siempre ahí detrás en el día a día". Ha lamentado que "la precariedad de la ciencia española no nos ha permitido reaccionar como en otros países europeos" al inicio de la pandemia. Eso sí, destaca un aspecto clave: "La confianza en las vacunas es un factor que ha ayudado a que la campaña de España sea modelo. Debemos estar orgullosos de la madurez, sensatez y responsabilidad que nos permite volver a cierta normalidad".

En la clausura del evento participó Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España. También han intervenido César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS; Raquel Yottisecretaria general de Investigación del Ministerio de Sanidad; y Marta Moreno, directora de asuntos corporativos y acceso al mercado de AstraZeneca. 

Francisco Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia

En el pleno extraordinario de la Real Academia de Medicina de Galicia ha sido elegido presidente, por unanimidad, Francisco Martelo Villar, titular del sillón de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

Sucede en el cargo al recordado profesor José Carro Otero, titular de Historia de la Medicina recientemente fallecido. Martelo ha ejercido como cirujano en diferentes centros de Madrid, Murcia y Reino Unido, y durante treinta años ha sido jefe de Servicio en el actual Hospital Universitario de A Coruña, ciudad en la que también ejerció como profesor de su Universidad.

Francisco Martelo Villar en una imagen de la Real Academia de Medicina de Galicia de 2019.

Sesión inaugural del Curso 2019 en la que Francisco Martelo Villar, entonces secretario General de la Academia, leía la Memoria de actividades. El primero por la izquierda es su antecesor en la presidencia de la Academia, José Carro Otero.

Tras su elección, el doctor Martelo expuso las líneas maestras de su mandato, encaminadas a consolidar y mantener los logros obtenidos hasta ahora y a poner en marcha medidas, que ayuden a su misión de contribuir al estudio y progreso de la medicina, haciendo énfasis en la investigación, la educación médica y el desarrollo humanístico del médico.

Conocimiento y humanismo

Con motivo de su nombramiento fue entrevistado hace unos días en el programa "Es la mañana Galicia" por el miembro de la Junta Directiva de Asomega Ignacio Balboa. En esa conversación confesó que se emocionó al ser elegido de forma unánime nuevo presidente de la Academia.

Según explicó, el cometido de la Academia de Medicina ha ido evolucionando a lo largo de los años. En su fundación su fin era proyectar la Medicina haciendo publicaciones, difundiendo el conocimiento a la sociedad y a los médicos para su puesta al día, además de tener recursos para la enseñanza, a lo que se añadían competencias relacionadas con salud pública.

Posteriormente, con la aparición de un sistema adecuado de salud pública y de los colegios de médicos se han ido perfilando sus funciones y hoy fundamentalmente está "para contribuir al estudio y progreso de la Medicina desde el punto de vista de la énfasis en la investigación, con premios, la educación médica y el desarrollo humanístico de los médicos".

Además, señala que con la existencia de las sociedades médicas "no tiene mucho sentido que estemos en cada especialidad, pero sí que seamos capaces de agrupar en el contexto del conocimiento las distintas especialidades y vengan otros especialistas a escuchar los avances de cada especialidad". Y apunta otro capítulo crucial: la Academia debe esforzarse por llegar a los jóvenes "a través del colegio y del instituto, que haya un conocimiento de la salud y de las necesidades en esa población".

Tuberculosis: una llamada a la acción global

La Red TBS-Stop Epidemias, con la que colabora Asomega, ha clausurado su I Jornada Iberoamericana de Actualización: TB- COVID-19 reclamando acciones inmediatas. Julio Ancochea, presidente de Asomega y representante del Comité Científico de la Red TBS, ha afirmado con rotundidad que “la tuberculosis sigue siendo la gran epidemia de la injusticia” porque quienes la sufren "son estigmatizados y su abordaje es menoscabado, una lucha relegada por falta de voluntad que le niega los recursos para frenarla”.

Tomás Cobo, Ernesto Jaramillo y Julio Ancochea

Resulta imprescindible, por tanto, la implicación de quienes tienen capacidad para actuar. Ancochea considera que “si ha habido voluntad política y se han encontrado los recursos -como no podía ser de otra manera- para hacer frente a la Covid-19, debemos hallar el modo de que los políticos no le den la espalda a la tuberculosis y a los millones de personas que la sufren en el mundo”.

Para trabajar en ello se ha organizado esta I Jornada Iberoamericana que el doctor Ancochea ha moderado durante tres días, dando palabra a profesionales de doce países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los ponentes han remarcado los estragos generados en sus respectivos países por una pandemia Covid-19 que, recuerdan, aún no ha terminado, y que ha dado lugar a un peor manejo de la tuberculosis en todo el mundo.

La voluntad política, clave para acabar con la TB

En la última sesión de la jornada (cuyas grabaciones se pueden consultar en el canal de YouTube de Red TBS-Stop Epidemias) intervino desde Ginebra Ernesto Jaramillo Betancur, líder del equipo de Derechos Humanos, Protección Social y Discapacidad del Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afirmó que “el mundo no está en camino de cumplir las metas para el fin de la epidemia de TB” que se plantearon en 2015.

Según explicó, “hemos perdido el liderato por la Covid-19 pero sin duda en un par de años la tuberculosis volverá a ser la primera causa de muerte por un agente infeccioso”, a lo que añadía que “en los últimos doce meses ya han fallecido 1,5 millones de personas”.

Para el responsable de la OMS la clave estriba en que “las brechas en el presupuesto son un claro impedimento para el progreso”. Se estima que son necesarios 13 billones de dólares anuales “para una respuesta solo suficiente a esta epidemia y sin embargo apenas se han movilizado 5,3”.  Para concretar más la cuestión, apuntó que el presupuesto para desarrollar en menos de un año una vacuna para la Covid-19 ha sido de 18 billones de dólares, "mientras que para la tuberculosis en 2019 tan solo hubo disponibilidad de 117 millones de dólares”.

Ante la pregunta de qué hemos aprendido de la Covid-19 para  terminar con la epidemia de tuberculosis, Ernesto Jaramillo lo ve claro:" Necesitamos  reconocer que se trata de un problema de justicia que requiere coraje e innovación y que sin compasión por la gente que está afectada por la epidemia no se van a poder tomar ciertas decisiones”.

La clausura de las jornadas corrió a cargo de Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial.

Asomega, en la presentación del Otoño Xacobeo en Madrid

Conferencias, conciertos, un desfile y un programa de actividades escolares en doce colegios de la comunidad componen el programa del Otoño Xacobeo en Madrid. Una nutrida representación de la Asociación de Médicos Gallegos encabezada por su presidente, Julio Ancochea, ha acompañado a sus organizadores -la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (Fagama)- en su presentación oficial.

Julio Ancochea, primero de la tercera fila, en el acto de presentación del Otoño Xacobeo en Madrid.

Julio Ancochea, primero de la tercera fila, en el acto de presentación del Otoño Xacobeo en Madrid. Dos filas más atrás, Adolfo de la Fuente, secretario de Asomega.

El evento contó con la presencia de la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, "una madrileña de Lugo", que manifestó su deseo de que muchos madrileños descubran Galicia, porque “todos los gallegos que hemos llegado a Madrid hemos descubierto también una tierra que, en ocasiones, se parece a la nuestra”, entre otras cosas por la “voluntad de apertura y de colaboración” entre ambas comunidades.

Rivera de la Cruz enumeró los cuatro “caminos de Santiago” que tiene Madrid y las localidades que atraviesan las rutas xacobeas en la región: “El Camino de Madrid, el Camino de Mendocino que viene de Guadalajara, el Camino de Levante que llega de Valencia y el Camino del Sureste que viene de Alicante”.

Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid

Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

La escritora y presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid, Pilar Falcón, que presentó los actos del Otoño Xacobeo, hizo una mención especial a tres personas que nos han dejado en los últimos meses que representaron como nadie los vínculos entre Madrid y Galicia: “Ovidio Cadenas, presidente de Fagama; Miguel Romay, vicepresidente de Fagama; y José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid”. Además de tributarles un cariñoso aplauso, los asistentes guardaron un minuto de silencio en su memoria.

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid. En la pantalla a su espalda, la imagen del recientemente fallecido Ovidio Cadenas.

Por parte de Asomega, además de su presidente, acudieron a la cita Adolfo de la Fuente, secretario de la entidad; María Rodríguez Vázquez y Roberto Conde, miembros de la Junta Directiva; y los socios Francisco Rodríguez Álvarez, Elena Montero, Emilia Torres y Antonio Franco -CEO de Luzán 5-.