"Su visón humanista de la medicina ha ayudado a muchísimas mujeres afectadas por la linfangioleiomiomatosis y sus familias. Su dedicación a comprender y tratar esta enfermedad ha sido verdaderamente inspiradora". Así se dirige Silvia Leida Vallespí, presidenta de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM), al doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega, en una carta que le ha enviado con motivo de la celebración del 20º aniversario de la entidad.
Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la XII Jornada Médica de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM).
Añade Leida que "su compromiso con la Lam y su deseo de ayudar a las mujeres en edad fértil que padecen esta enfermedad nos ha brindado esperanza y ha generado un impacto positivo en innumerables vidas". Como consecuencia de su apoyo, continúa, la asociación ha podido salir adelante dando soporte y recursos a aquellas mujeres que luchan contra esta enfermedad.
Por todo ello, le expresan su agradecimiento y el deseo de que "continúe siendo una guía y un referente para nosotras y para otros profesionales neumólogos en el futuro". Puede acceder al texto completo de la carta en este enlace.
El envío de la carta se ha producido tras la celebración de la XII Jornada Médica de AELAM, inaugurada por el propio doctor Ancochea con una intervención en vídeo en la que asegura que "llevo a AELAM en el corazón, un ejemplo de asociación de pacientes". Recuerda con especial cariño a su fundadora, Asun Valdivielso, y destaca la excelente relación con las sucesivas presidentas: Mariluz Vila, María Guerrero y Silvia Leida.
Según explica la propia AELAM, el objetivo de su XII Jornada Médica ha sido actualizar las claves médicas de esta patología respiratoria a nivel de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Para elaborar el programa de esta jornada han contado con la colaboración de un extraordinario equipo médico e investigador que acompaña a AELAM desde su fundación. Entre ellos, profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Hospital del Henares de Madrid, y de los hospitales de Bellvitge, Vall d´Hebrón, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge(IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona. El programa se completó con talleres de autocuidado para las afectadas y sus familias, a cargo de profesionales de fisioterapia y psicología.
Enfermedad rara sin tratamiento curativo
La linfangioleiomiomatosis (LAM) es una patología progresiva poco frecuente que afecta especialmente a las mujeres, sobre todo en edad fértil. Se caracteriza por una proliferación anómala de células musculares lisas atípicas (células LAM) en la vía aérea, parénquima, vasos linfáticos y vasos sanguíneos pulmonares, formando quistes que destruyen el tejido pulmonar. Entre sus posibles complicaciones se incluyen neumotórax, quilotórax y hemoptisis. Puede aparecer de forma esporádica (S-LAM) o asociada a otra enfermedad rara: la Esclerosis Tuberosa (TSC-LAM).
La LAM no tiene tratamiento, aunque se han utilizado varias estrategias terapéuticas a nivel hormonal, tanto química como quirúrgica, sin que ninguna de ellas haya demostrado ser auténticamente efectiva. Se incluye dentro de las denominadas Enfermedades Raras por su baja prevalencia, la dificultad de un diagnóstico precoz y la ausencia de tratamiento curativo.
Reconocimiento a Julio Ancochea desde Separ
A los pocos días de recibir este agradecimiento por parte de AELAM por su implicación, el trivés Julio Ancochea, presidente de Asomega y expresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha sido objeto de un reconocimiento por parte de esta entidad, entregado durante su congreso anual celebrado en Granada.
En concreto, el área de EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) le nombra miembro de honor por sus "destacados y relevantes méritos académicos, científicos y profesionales").
Encontrar en páginas de periódicos, enlaces de medios digitales o en emisiones de radio referencias a Atención Primaria que no tengan solo que ver con las dificultades por las que pasa este nivel asistencial no es lo más frecuente. Pero la respuesta que ha encontrado en los medios la entrega de la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG, celebrada recientemente en Lugo, prueba la alta consideración que merecen la Primaria y la Medicina de Familia cuando lo que se destaca de ellas son su capacidad de estar cerca del paciente y de sus necesidades sanitarias y sociales, su vertiente investigadora y su capacidad docente.
El evento ha merecido la atención de numerosos medios gallegos. Unos se han centrado en las palabras del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que habló de la necesidad de potenciar el rural y anunció una inversión en ecógrafos. Los diarios del grupo La Capital (Ideal Gallego, Diario de Ferrol, Diario de Bergantiños y Diario de Arousa) se centraron en ello con un breve al respecto que se reprodujo en todos ellos.
Más extensa es la información al respecto de Comarcas Na Rede, que recoge el compromiso del conselleiro de adquirir "máis de 180 ecógrafos portátiles para atención primaria, dotados con tecnoloxía de intelixencia artificial".
También lo menciona El Progreso de Lugo, que hacía hincapié en los dos proyectos lucenses merecedores de los accésits y lo refleja además en su versión online. La Voz de Galicia, por su parte, destaca la presencia de la subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, en el acto.
El mayor protagonismo para los médicos reconocidos con la beca se lo dan El Correo Gallego y El Faro de Vigo, ambos con la misma publicación, titulada "Doctores de grandes minorías". En ella hablan tanto con Keith Albert Foo como con Sonia Muinelo y Tania Salgado, los representantes de los tres proyectos destacados en esta edición.
También el ganador de la beca ha centrado la información del Diario do Támega, que afirma que "o Centro de Saúde de Laza convértese en epicentro da visibilización da mediciña rural. Non só por atraer profesionais médicos ó rural para formarse en ecografía clínica, tamén por traballar en prol da inclusión das novas tecnoloxías no rural".
En radio, Onda Cero Lugo entrevistó el lunes posterior a la entrega de la beca a Sonia Muinelo, del equipo ganador del segundo accésit por su proyecto para Castro Riberas de Lea. Acceda aquí a la conversación completa con ella:
Por otra parte, la repercusión en medios sociales del evento también ha sido reseñable. Según la herramienta de análisis de la actividad en Twitter, entre el 1 y el 8 de junio, el término "medicina rural" suma casi 300 tuits que suman un alcance potencial superior a los 600.000 usuarios. Las cuentas de los organizadores, Asomega y SEMG, han sido las más activas, aunque entre las más activas al respecto se cuelan las de dos medios de comunicación: EFESalud y Redacción Médica.
La búsqueda en Twitter con la misma herramienta de los términos "Beca Asomega SEMG" arroja un resultado de cien tuits con un alcance potencial de más de 300.000 usuarios. En esta ocasión se suman a las cuentas más activas las de Sergas Ourense, Gaceta Médica y Espacio Sanitario.
El centro cultural O Vello Cárcere de Lugo ha acogido el acto de entrega de la segunda edición de la Beca de Medicina Rural que promueven la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el patrocinio de laboratorios Menarini.
Foto de familia de los reconocidos con la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG. En el centro, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
El proyecto becado, que obtiene una bolsa de 4.000 euros, ha sido el del médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Keith Albert Foo títulado "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural". La propuesta parte de la experiencia al respecto desarrollada en la vecina localidad de Allariz, donde los doctores José Manuel Solla y Manuel Devesa llevan años impartiendo esta formación.
En la explicación de su trabajo, el doctor Foo ha reivindicado el valor de la Medicina que se ejerce en el ámbito rural y ha insistido en que la resistencia de muchos médicos jóvenes a decantarse por la Medicina de Familia en general y por la rural en particular no es algo imposible de superar.
Keith Albert Foo recibe su reconocimiento de manos del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
Cree que “la fidelización del médico joven no es una cuestión meramente económica, ha de saber que puede tener medios y formación”, y añade un factor decisivo a la hora de decantarse por esta forma de ejercer la Medicina: “El eslabón que se crea entre médico y paciente nunca lo he sentido en otro tipo de centros como en los de medicina rural”.
"En el rural no hay otra forma de ser médico: ríes, lloras, sientes satisfacciones con tus pacientes. El respeto por el médico se mantiene, y la confianza. Al mismo tiempo tenemos una gran responsabilidad porque en muchas ocasiones no quieren verte nada más que a ti, a su médico de Familia, no a otros especialistas", ha explicado Foo.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL EVENTO
Dos accésits para proyectos lucenses
La calidad y solidez de los proyectos presentados hicieron que el Comité Científico, formado a tal efecto con miembros de las dos entidades convocantes, optara por dividir el premio designando un ganador y dos accésits.
Estos otros reconocimientos, a cada uno de los cuales corresponden 1.000 € del premio, han sido para proyectos procedentes de la provincia de Lugo. El primero, titulado "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural", lo han elaborado Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, residente de tercer año. Se pondrá en marcha en la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea.
Brais Miguel García, Carlota Bugallo y Sonia Muinelo reciben el primer accésit de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Su objetivo es utilizar todas las estrategias de prevención primaria y secundaria disponibles para "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad". En la exposición del proyecto, Sonia Muinelo ha aprovechado la presencia de autoridades sanitarias para recordarles que "hay un fármaco que cura y mejora resultados, que reduce la mortalidad y las necesidades de hospitalización: la Medicina de Familia". Ha reclamado más atención a esta especialidad y a este nivel asistencial y una mejora de las condiciones laborales de sus profesionales que garanticen la estabilidad, imprescindible para lograr esos resultados positivos en las comunidades en las que trabajan.
El segundo accésit ha sido para Tania Salgado, autora del "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que plantea una acción dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados en el Ayuntamiento de Folgoso do Courel.
Carlos Bastida, presidente de SEMG Galicia, entrega el segundo accésit a Tania Salgado.
En una emotiva y muy realista intervención, Salgado ha expuesto varios casos-tipo de mujeres que se dedican a los cuidados, que habitualmente vienen de fuera en busca de un futuro mejor o también, en ocasiones, son de aquí y abandonan sus proyectos de vida para dedicarse al cuidado de sus mayores. Enseñar a las cuidadoras a trabajar sin hacerse daño y a fijar los límites que a veces hay que poner en su labor o aumentar la autoestima de la cuidadora son algunos de los objetivos que se plantea con ellas.
Salgado ha asegurado que "el rural necesita más colaboración de todas las instituciones para que mejores las condiciones de trabajo de las mujeres que se dedican a ello, los medios de transporte, etc.". Reclama también un cambio "para que más gente pueda estar en el rural con nosotros y no tengamos que ser héroes porque nadie más se queda".
Compromiso con la Medicina de Familia en el rural
El evento ha estado presidido por el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, que en su intervención ha anunciado la adquisición de 180 ecógrafos portátiles para Atención Primaria. Ha asegurado que "el ejercicio profesional en el rural es muy gratificante, pero también tiene algunos inconvenientes, y eso hay que incentivarlo". Mientras se decide la eventual reforma del Estatuto Marco del personal sanitario, ha explicado que la Xunta acordó el pasado año aumentar los complementos para los médicos que trabajan en centros de salud aislados o de difícil cobertura. "También fue la primera comunidad en convocar plazas en propiedad mediante concurso de méritos para estos centros", ha explicado.
Por su parte el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha asegurado que los jóvenes médicos hoy reconocidos destacan por su "pasión, implicación y sentidiño" y demuestran que sin duda son “profesionales de los que aprender” al poner de relieve “principios y valores ligados íntimamente al ejercicio de la Medicina” como la comunidad, la transformación, la investigación y la implicación con el paciente.
Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Ancochea ha recordado que esta beca nació "con vocación de continuidad y con la pretensión de visibilizar el trabajo sacrificado y meritorio de los profesionales de la Atención Primaria y, en particular, de los que ejercen en el medio rural".
También ha intervenido en el acto el presidente de SEMG Galicia, Carlos Bastida, que ha manifestado con firmeza su orgullo por haber ejercido durante más de 40 años como "médico de Familia, médico de cabecera, médico rural en Galicia" hasta su reciente jubilación. Ha reclamado una mejora de las condiciones laborales de los médicos de Familia para garantizar su estabilidad, y ha llamado la atención sobre el hecho de que, a pesar de que tras el reciente MIR quedaron vacantes de su especialidad en las provincias de Lugo y Ourense, de ahí precisamente proceden los tres proyectos reconocidos en esta Beca, "lo que nos debe llevar a una reflexión".
Al evento han asistido, además, entre otras autoridades, la subdelegada del Gobierno en Lugo, María Isabel Rodríguez; el director de la Casa de Galicia en Madrid, el portomarinense Juan Serrano; Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos; Félix Rubial, gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras; Eduardo Iglesias, presidente del Colegio de Médicos de Lugo; y los alcaldes de Laza (Ourense) y Folgoso do Courel (Lugo), José Ramón Barreal y Lola Castro Ochoa, respectivamente.
"Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural" es el título del proyecto que ha sido reconocido con el primer accésit de la II Beca de Medicina Rural concedida por la Asociación de Médicos Rurales (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Sus autores, los doctores Carlota Bugallo, Brais Miguel García y la residente de tercer año Sonia Muinelo, lo pondrán en marcha en la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea con el objetivo de "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad".
Brais Miguel García, Sonia Muinelo y Carlota Bugallo, promotores del proyecto que se desarrollará en Castro Riberas de Lea.
Los autores explican que su iniciativa consiste en conocer la afectación de cáncer en la población del área rural de Castro Riberas de Lea, de en torno a unos 6.000 habitantes, realizando un mapeo de la misma, para, a continuación, poder utilizar todas las estrategias de prevención primaria y secundaria de las que disponemos en este ámbito.
Su principal punto fuerte, y el más visible para los pacientes, “probablemente sea la realización de talleres de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo cardiovascular, así como la captación precoz y activa, por nuestra parte, en caso de algún signo o síntoma de alarma que de otra forma quizás demoraría la consulta y por tanto el diagnóstico de esta enfermedad”, explican los médicos que lo llevarán a cabo.
La justificación de la puesta en marcha de este tipo de proyectos en el medio rural viene dada, según los impulsores, “porque la población rural, cada vez más envejecida y dispersa, necesita de las mismas oportunidades y recursos en cuanto a salud, que aquella que vive en zonas urbanas y tiene mayor acceso a los servicios. Es por eso, que debemos ser más proactivos en estas zonas. Nuestra sensación es que la Administración no fomenta para nada que este tipo de proyectos se puedan llevar a cabo en Atención Primaria y mucho menos en zonas rurales”.
La situación actual en la que se encuentra la Atención Primaria tampoco ayuda. “El tiempo que los facultativos pueden dedicar a realizar proyectos de investigación se ve cada vez más reducido por las exigencias asistenciales, el déficit de médicos y los contratos temporales, que hacen muy difícil poder adaptarse y conocer profundamente un cupo de pacientes”, apuntan los autores del proyecto.
Cuidar a los médicos rurales
Los doctores Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo consideran que el médico rural “es el prototipo de médico de familia que todos tenemos en mente, aquel que practica una medicina integral, realiza prevención y educación sanitaria y conoce perfectamente las necesidades de la población de la que cuida”, por ello, es muy importante cuidar a esta figura.
El acto público de entrega de la II Beca de Medicina Rural promovida por Asomega y SEMG patrocinada por Menarini tendrá lugar el próximo sábado, 3 de junio, en el Centro Cultural O Vello Cárcere de Lugo a partir de las 12:30 horas.
El evento contará con la presencia del ganador de la beca, el médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Albert Keith Foo, y de los doctores reconocidos con dos accésits en esta edición: por un lado, los ya mencionados Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo y, por otro, Tania Salgado, del Centro de Saúde de Folgoso do Courel (Lugo) que ha conseguido el segundo accésit.
Padre de dos chicos de tres y once años "que falan galego" y casado con una gallega, Albert Foo, médico de origen venezolano, ha enraizado en su tierra de adopción de tal forma que hasta afirma sentir morriña en cuanto sale de aquí. En ello influye sin duda también la ilusión con la que afronta su trabajo, en buena parte por la naturalidad con que se ha sentido aceptado e incluido. Apasionado por el medio rural, siente que es lo más cercano al ejercicio primigenio de la Medicina, y se desvive por encontrar la mejor de manera de transmitir a los jóvenes que aquí se puede ejercer la asistencia, la docencia y la investigación de forma plena, pero con una peculiaridad diferenciadora: el trato con el paciente no es comparable al que se logra en otros ámbitos.
Albert Keith Foo, del Centro de Salud de Laza (Ourense), ganador de la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG.
Albert Keith Foo ha sido el ganador de la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG patrocinada por Menarini con el proyecto que ha desarrollado en su Centro de Salud de Laza (Ourense): "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural". En esta entrevista nos habla de ello y de sus inquietudes respecto al ejercicio de la Medicina en el ámbito rural.
El proyecto con el que ha obtenido la beca consiste en la puesta en marcha de un aula piloto para la formación en ecografía clínica (ya operativa). Para alguien ajeno al entorno de la Medicina Familiar rural, ¿por qué hace falta esta formación, no viene ya de suyo en la formación del médico?
La formación en ecografía clínica ya se da en las facultades de Medicina, pero es reciente. Se trata de una herramienta diagnóstica fundamental sobre todo para el complemento del examen físico del paciente. Este proyecto formativo surge del Centro de Salud de Allariz, del trabajo del doctor Solla y el doctor Devesa, referentes de la Medicina de Familia de este país y específicamente de Galicia, que son los maestros en la ecografía clínica en Atención Primaria. A partir de esa experiencia decidí crear este aula piloto en mi centro de salud rural, el de Laza (Orense). Se dio la voluntad por parte de todos para que saliera adelante este proyecto.
Ya tienen candidatos para formarse en lo que resta de año, por tanto la recepción del proyecto ha sido muy positiva. ¿Hay mucha demanda formativa por parte del médico rural?
El residente quiere ir al entorno rural porque ve que es un trabajo de Medicina de Familia distinto al que se hace en los centros urbanos. Además, la ecografía clínica siempre ha exigido un plus formativo y hay pocas aulas a nivel español que den un programa tan completo como el nuestro y con la experiencia que tenemos. Ya hemos tenido a nuestra primera residente, que viene de Lugo, y estamos recibiendo solicitudes de toda Galicia y del resto de España. En el caso del centro de Allariz ya tienen cupo completo hasta finales del año que viene, y yo estoy llenando hasta el próximo marzo.
Porque el proyecto, más allá de la formación en ecografía clínica, va de la inclusión de las nuevas tecnologías en los entornos rurales. A pesar de que estemos en un entorno rural podemos garantizar la formación continuada, la docencia y explicar a esos jóvenes médicos que aquí se puede contar con los recursos necesarios para hacer buena medicina.
Para lanzar un proyecto así, ¿cuánto hay de iniciativa personal, de apoyo de las autoridades locales y de respaldo económico y material de las autoridades sanitarias? Porque no es una cuestión de "quijotes" sino que la iniciativa ha de ser fruto de un trabajo en equipo...
Este proyecto necesita apoyo por parte de las instituciones sanitarias, por supuesto. Tuve la suerte y la ventaja de encontrar en mi centro de salud un equipo de gama alta aportado por el sistema sanitario. Pero no se trata solo de colocar los ecógrafos —ahora viene un plan de instalación de ecógrafos en AP—, la clave está en la formación del personal para que ese material no sea infrautilizado. Se necesita voluntad de los entes públicos para disponer del equipamiento más costoso y para formar en su uso adecuado. Tenemos ayuda también de los ayuntamientos y concellos -la medicina rural va muy de su mano-, que nos aportan ayudan en cuestión de logística y organización. Con el equipamiento y la formación que teníamos y los ensayos con Allariz se sabía de la factibilidad y la proyección del proyecto.
¿Pueden servir estos proyectos para atraer y fidelizar a médicos jóvenes hacia el rural?
Este tipo de proyectos y de premios permite visibilizar el entorno rural. Lo que más nos preocupa como médicos de familia jóvenes es vernos abandonados en el entorno rural y que te anquiloses como profesional médico. Esto ha sido una reivindicación de que en los entornos rurales te puedes preparar, puedes contar con los instrumentos necesarios, observando que esta población rural está aún más necesitada porque mis centros comarcales de referencia están a 30-45 minutos. Es factible ofrecer una atención médica de calidad en un entorno rural donde la población está mayormente envejecida, se pueden dar facilidades de acceso y atención de calidad.
La fidelización del médico joven no es una cuestión meramente económica, también es una situación formativa. Lo atractivo no lo hace solo lo económico, sino contar con los medios necesarios para un ejercicio rural de calidad y de sentir que estás en una formación continua. Eso es lo que queremos lograr con este tipo de proyectos.
¿Por qué es diferente el ejercicio de la Medicina en el entorno rural?
Hay que hacer saber a los jóvenes MIR que el ejercicio rural no es el mismo. El médico rural es polivalente, vemos al paciente de forma longitudinal, también en su aspecto comunitario, familiar, en su contexto clínico. Pero es importante la inclusión en ese esquema de trabajo de las nuevas tecnologías, no nos podemos quedar atrás. Somos los médicos que tenemos que saber de todo y ser resolutivos porque el paciente confía en nosotros. No solo en lo médico y clínico, también desde el punto de vista social, nos consultan hasta su problema familiares, hasta sus problemas económicos porque necesitan a alguien con quien hablar. Es otro ejercicio de la Medicina. Es la esencia de la Medicina Comunitaria y de Familia que todavía se mantiene en los entornos rurales.
El eslabón entre médico y paciente nunca lo he sentido en otro tipo de centros como en los de medicina rural. Es una conexión con el paciente y su familia que no es comparable con el ejercicio médico urbano. Se trabaja en otro tipo de condiciones.
El proyecto versa sobre ecografía clínica. ¿En qué otras áreas podría plantearse una incorporación de nuevas técnicas y tecnologías al ámbito de la Atención Primaria y, en concreto, de la rural?
Para el médico de Familia siempre va a ser gratificante ofrecer la mayor cantidad de competencias y servicios posibles. La ecografía clínica es una, pero hay otras áreas como la dermatoscopia por ejemplo, o la cirugía menor, con un equipamiento en ambas áreas que son armas diagnósticas muy resolutivas. Y también la inclusión de la teleconsulta, con un eslabón digital con los centros hospitalarios de referencia, sobre todo por las largas listas de espera y la alta demanda que tenemos de consultas de especializada. Podemos resolver directamente con especialistas a través de teleconsulta o hasta videollamada. Son inclusiones de nuevas tecnologías que tienen que ir adaptándose a los medios y a los tiempos, basándonos en los métodos científicos, en la evidencia y en las capacidades técnicas tanto del médico rural como del especializado. Es una herramienta motivacional para otras áreas de especialización.
Un aspecto importante es la posibilidad de incluir la telemedicina en nuestras interconsultas, por ejemplo para resolver una duda cardiológica o dermatológica. Por esta vía podemos enviar datos clínicos para la valoración de un especialista con una rápida resolución y evitando desplazamientos del paciente. La interacción en dinámico del médico de AP con el especialista siempre es una ventaja, no lo veo muy lejos de nuestro ejercicio profesional.
¿Volvería a ejercer en el medio urbano?
Me siento encantado y fascinado del entorno rural. Tuve la oportunidad de trabajar en lo urbano, pero nada como la Medicina rural. Invito a la gente a formar parte de los centros rurales porque es otro tipo de ejercicio médico. No subestimo el ejercicio en lo urbano, pero para mí tiene la esencia primordial del médico de cabecera, del médico de acompañamiento de todas las etapas importantes de nuestra vida. Por ahora, el rural me proporciona la satisfacción por la que me hice médico. Creo que puedo decir que no volveré, al menos por el momento no. Como dice el doctor Solla no somos médicos rurales, somos médicos rústicos.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, defiende que hay que ser médico militante, creyente y practicante. ¿En Medicina de Familia, y encima rural, hay otra forma de planteárselo?
En el rural no cabe otra forma de ser médico. Llega un momento en el que te apasionas, te entusiasmas con el ejercicio médico y la comunidad te absorbe tanto que terminas siendo parte de ella. Lloras con ellos, te ríes con ellos, sientes satisfacciones con ellos... Quieras o no te haces parte del pueblo porque para los pacientes la figura del médico es sumamente importante y el respeto por el médico se mantiene. Y sobre todo la confianza. Al mismo tiempo sientes una gran responsabilidad porque muchas veces no quieren que les vea nadie más. Llegan al punto de ir al especialista y luego corroboran su diagnóstico contigo: ¿tengo que someterme a esa intervención, está bien el cambio de medicación? Somos al que ven todos los días y esa confianza no la tienen con ningún otro.
Cuando he faltado por formación o por libranzas ese día al centro de salud van los pacientes para lo estrictamente necesario. Si no estoy dicen que ya vienen otro día, que quieren ver a su médico. Es gratificante pero te sientes más comprometido, de manera que uno acaba buscando todas las herramientas a su alcance para solucionar los problemas.
Algo que también se nota en el rural es que cuando pasa tiempo y empiezas a protocolizar, a hacer programas en salud, a hacer controles del paciente diabético, del paciente hipertenso, empiezas a ver de cierta forma cómo el entorno empieza a mejorar. Sobre todo que eso recae en que disminuyen las urgencias hospitalarias y a los puestos de atención continuada porque los pacientes tienen un buen control. Eso se logra estableciendo con grupos de trabajo. Además yo lo prefiero, aunque haya que forzar la agenda, es preferible para mí verlo yo a que lo atienda un compañero que no lo conoce.
Para eso es imprescindible que el médico de Atención Primaria tenga estabilidad.
Importantísima la continuidad del profesional médico en el ejercicio rural. Al final llegas a conocer a todos, sabes si están mal solo al verlos entrar por la puerta: cuándo Manolo está mal, cuándo Paco está descompensado de su EPOC o cuándo José no está tomando la medicación de forma correcta. Esa esencia de ejercicio es lo que quiero difundir a los médicos de familia jóvenes. Ahí logramos vincular al médico joven en los entornos rurales. Lo que hemos visto con las plazas MIR es una falta de marketing, publicidad, formación, hay que mostrar cómo se trabaja y transmitir que puedes contar con los recursos necesarios para hacer un ejercicio profesional de calidad.
¿Qué ha supuesto la concesión de la II Beca de Medicina Rural de Asomega-SEMG para el proyecto?
Ha sido una felicidad para todo el grupo de trabajo, sobre todo para mis maestros, los doctores Solla y Devesa. Son prácticamente fundadores de la ecografía clínica en AP y han sido pilares fundamentales en sembrar esa semilla del ejercicio de la Medicina de Familia aumentando nuestras competencias. Supone una felicidad, un compromiso y una motivación. Y una prueba de que, bien organizados y planificados, podemos hacer que estos proyectos sean beneficiosos para nuestra comunidad y para otras. Nos ha venido fenomenal y la acogida ha sido tremenda. Además nos ha dado un subidón para seguir investigando, porque en el rural también se puede hacer investigación, y muy buena porque son entornos cerrados, lo que permite hacer trabajos con un importante valor científico.
Con motivo de la reciente celebración del Día das Letras Galegas, la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid (FAGAMA) ha organizado un acto centrado en el autor elegido este año para protagonizar esta jornada, Francisco Fernández del Riego, en el que Asomega ha estado representada por su presidente, Julio Ancochea.
En la fila de delante: Horacio Rico, presidente de Fagama; un gaiteiro de la Agrupación Rosalía de Castro; Fernando Gómez, presidente de la Xuntanza de Alcobendas; mujer de Elisardo Flores, del Centro Gallego; Carlos de Blas, de la Enxebre Orde da Vieira. Detrás: Elisardo Flores Pintos, tesorero del Centro Gallego; Julio Ancochea, presidente de Asomega; el escritor Xosé Luna; y el presidente del Centro Gallego de Madrid, Fernando Rey Paz.
No es casual la selección de este nombre en el 60º aniversario del Día das Letras Galegas: fue el propio Fernández del Riego quien promovió la creación de esta efeméride para promover la cultura y la lengua gallegas a partir del homenaje a una figura destacada de la literatura.
Nacido en Lourenzá (Lugo) en 1913, fue una de las personalidades más influyentes en la vida cultural de Galicia durante varias generaciones. Ensayista, con una extensa obra centrada en el estudio y difusión de la cultura y literatura gallega, es recordado por ser cofundador de la Editorial Galaxia y de la revista Grial.
Xosé Luna dedica a Julio Ancochea y Asomega su libro “Camiñando,camiñando… a estrada da vida unos andando”.
El escritor estradense Xosé Luna Sanmartín ha sido el encargado de pronunciar una conferencia sobre Fernández del Riego en el acto organizado por Fagama en la Casa de Galicia de Madrid. En ella ha destacado su papel de puente entre los galeguistas más modernos y las generaciones anteriores, así como entre la Galicia de la diáspora y la de los que se quedaron. Un papel, además, desempeñado de una manera tan cordial que llegó a ser llamado "el ministro de Exteriores de Galicia".
Ejemplifica Luna la magnífica y fluida relación que Del Riego mantenía con las comunidades gallegas de fuera con una anécdota: el editor tuvo en sus manos la primera edición de "Cien años de soledad", de García Márquez, publicada en Buenos Aires, antes de que llegara a España.
Otero Pedrayo, Florencio Delgado Gurriarán, Luis Seoane o Celso Emilio Ferreiro son algunos de los autores que ayudó a difundir, en muchos de estos casos con cierto riesgo por ser artífices de un tipo de literatura social no bien considerada entonces.
Xosé Luna ha concluido afirmando que Fernández del Riego "era una persona buena y generosa que llevaba a Galicia en el corazón".
El acto se cerró con la actuación del cantautor Emilio Rúa.
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, ha participado en la sesión "El valor de la innovación para los pacientes".
Begoña Barragán y Julio Ancochea.
Esta actividad ha sido organizada dentro de la iniciativa "Be Neumo. Be You", la propuesta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Entre otras cosas, Barragán ha destacado la vital importancia que tiene para los pacientes el acceso a la innovación como garantía de supervivencia, calidad de vida y vía abierta a la esperanza.
Begoña Barragán durante su intervención.
En este sentido, ha recordado el verso en el que Federico García Lorca aseguraba que "el más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida".
En su opinión, un día sin acceso a la innovación para un paciente es un día en el que se pierden "vidas que podrían haberse salvado, historias que podrían haber cambiado y esperanzas que podrían haberse cumplido".
Be Neumo, Be You
Este proyecto tiene como objetivo liderar y gestionar de forma activa el conocimiento y tratamiento de las enfermedades respiratorias, además de contribuir al desarrollo profesional de sus miembros, proporcionando valor tanto para ellos como para los ciudadanos y pacientes y, en definitiva, para la sociedad.
Con este fin pone en marcha sesiones como la protagonizada por Begoña Barragán, que ha sido presentada por Adrián Peláez, gestor de Innovación del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
Adrián Peláez, gestor de Innovación del Hospital Universitario La Princesa de Madrid.
Los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Anestesiología del Área Sanitaria de Vigo han abordado un procedimiento pionero en Europa: un doble reemplazo valvular en el corazón de manera percutánea.
La paciente tratada con este procedimiento mínimamente invasivo, una mujer de 71 años con insuficiencia cardíaca, está dada de alta y presenta una evolución favorable.
Equipo de Cardiología Intervencionista del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.
Este caso, que fue presentado por la cardióloga Berenice Caneiro en el Congreso internacional de Cardiología Intervencionista celebrado en Barcelona, resultó elegido ganador como “Mejor caso en intervencionismo estructural” de entre los 60 casos expuestos.
La intervención consistió en cambiar las dos válvulas de la paciente, mitral y tricúspide, que no estaban realizando su función correctamente, de manera totalmente percutánea.
Según afirma la doctora Berenice Caneiro, “el hecho diferencial de este caso radica en que es la primera vez en Europa en que se realiza en una misma paciente el recambio de dos válvulas transcatéter, aunque en tiempos diferentes. Hasta ahora, para sustituir estas válvulas se requería de una cirugía convencional, a corazón abierto, lo que supone abrir el esternón y, muchas veces, parar el corazón del paciente como en la cirugía extracorpórea”.
En esta paciente el relevo de la mitral se realizó por medio de acceso transapical, introduciendo el catéter a través de la punta del ventrículo izquierdo, con un pequeño orificio entre las costillas. El cambio de la tricúspide se efectuó a través de la vena yugular.
Estas nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas evitan abrir el pecho y parar el corazón, por lo que resultan menos agresivas. Sin embargo, aun están en fase de desarrollo y no resultan una opción para todos los pacientes. Es necesario estudiar caso por caso para determinar cual resulta la mejor opción para cada paciente.
“Estamos muy satisfechos con este caso y con este premio, que fue posible gracias al trabajo en equipo y a la colaboración multidisciplinar entre los servicios de Cardiología, Cirugía cardíaca y Anestesiología de nuestro centro”, afirma la doctora Aneiro.
Este caso generó muchas expectativas en el ámbito de la cardiología intervencionista y en estos momentos los especialistas ya están preparando varios artículos que se van publicar en los próximos meses en revistas científicas internacionales de la especialidad.
El servicio de Cardiología del Álvaro Cunqueiro cuenta con tres equipos de Hemodinámica dedicados al intervencionismo coronario y estructural, que abarca una serie de procedimientos para las cardiopatías congénitas y adquiridas, en las que se incluyen as enfermedades valvulares, obstrucciones arteriales y venosas, etcétera. Este servicio realiza unos 2.000 procedimientos diagnósticos y terapéuticos anuales.
Crioebus utiliza la crioterapia, que es el uso de temperaturas extremadamente frías para la obtención de muestras de tejido del mediastino a través de un ecobroncoscopio, un tubo delgado y flexible equipado con tecnología de ultrasonidos que se introduce a través de las vías respiratorias del paciente. Una vez localizada el área y realizada la biopsia del tejido, se retira la sonda y la muestra es enviada al servicio de anatomía patológica para su análisis.
Equipo de la Unidad de Broncoscopia del Chuac.
La ecografía aporta la visión directa de la lesión y de todos los grandes vasos del mediastino. La sonda de criobiopsia, que es introducida en la lesión a través del broncoscopio, obtiene una muestra de tejido mediante congelación, lo que mejora el rendimiento diagnóstico.
Crioebus es una técnica fundamental para el diagnóstico de distintas patologías que afectan al mediastino, fundamentalmente cáncer de pulmón, linfomas, metástasis de otros tumores y patología de tipo inflamatorio de difícil diagnóstico con otras técnicas.
El procedimiento, además de agilizar el diagnóstico, evita posibles complicaciones postoperatorias al no ser necesario un acto quirúrgico, realizándose de manera ambulatoria, mediante sedación y sin necesidad de ingreso, dándose de alta a los pacientes tras un breve período en observación.
Según explican desde el propio Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, la crioterapia se usa en broncoscopias para otros procedimientos como las biopsias pulmonares mediante broncoscopia y también para resecar lesiones dentro del bronquio, pero la toma de biopsias más allá del bronquio o del pulmón es algo novedoso, siendo un importante avance para la neumología y la oncología.
La revista Natureacaba de publicar el estudio más ambicioso realizado hasta la fecha sobre la relación entre la genética y la Covid-19. En él han participado más de 3.000 científicos de todo el mundo organizados en tres consorcios, uno de ellos liderado por el profesor Ángel Carracedo, del CIMUS de la Universidade de Santiago.
Como ya se adelantó al inicio del proyecto, su objetivo era determinar los factores genéticos que influyen en la evolución del Covid-19, así como determinar por qué pacientes sin patologías previas no superan la enfermedad y otros con aparentemente más factores de riesgo sí lo consigan.
El profesor Ángel Carracedo, durante la reciente Feira da Saúde Asomega.
El estudio ha analizado datos genéticos de más de 450.000 pacientes con Covid-19 y más de 2,9 millones de personas sin la enfermedad Los resultados sugieren que ciertas variantes genéticas pueden aumentar el riesgo de contraer Covid-19 y desarrollar formas graves de la enfermedad. Los investigadores identificaron 13 regiones del genoma humano que están asociadas con un mayor riesgo de COVID-19. Estas regiones contienen genes que están involucrados en la respuesta inmune del cuerpo a las infecciones virales
El estudio también encontró que la genética puede influir en la capacidad de una persona de transmitir la Covid-19 con mayor probabilidad. Los investigadores identificaron una variante genética que está asociada con una mayor carga viral en las personas infectadas. Esto significa que quienes portan esta variante genética pueden tener más probabilidad de transmitir la enfermedad.
Los resultados del estudio tienen implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la Covid-19. Los investigadores sugieren que las personas con ciertas variantes genéticas pueden aplicar medidas preventivas más estrictas, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas.
Sin embargo, también enfatizan que la genética no es el único factor que influye en el riesgo de Covid-19. Otros factores como la edad, el sexo, la salud general también y la exposición al virus, juegan un papel importante en la probabilidad de contraer la enfermedad
El consorcio liderado por Carracedo
El artículo menciona a Ángel Carracedo y su equipo como parte del consorcio SCOURGE, que contribuyó al estudio aportando datos. El consorcio SCOURGE fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III de la Unión Europea (FEDER), la Fundación Amancio Ortega, el Banco de Santander, el Cabildo Insular de Tenerife y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias. Sin embargo, no se menciona la implicación específica del profesor Ángel Carracedo y su equipo en el estudio.
Según Carracedo, el estudio muestra "49 regiones genómicas asociadas en las que se estudiaron las posibilidades de nuevas terapias con nuevos modelos de análisis y se encontraron dianas terapéuticas de mucho interés sobre las que se podrían usar fármacos de reposicionamiento en algunos casos y que incluyen rutas de inflamación (JAK1), activación monocito-macrófago (PDE4A), inmunometabolismo (SLC2A5, AK5) y factores del huésped necesarios para la entrada de los virus y su replicación (TMPRSS2, RAB2A)”.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información