Tag Archives: destacado

Joan B. Soriano, de Asomega, participa en un estudio pionero presentado en el ERS Annual Congress

Desarrollado por Savana, el trabajo en el que participa Joan B. Soriano, neumólogo del Hospital de La Princesa de Madrid, pretende identificar los factores asociados a los ingresos hospitalarios en pacientes con esta enfermedad. El objetivo es contar con un modelo predictivo, usando técnicas de Natural Language Processing (EHRead).

Julio Ancochea, presidente de Asomega, también pertenece al Comité Científico que avala este trabajo.

Este avance se ha presentado en la 29º edición del Congreso Anual Respiratorio Europeo (ERS Annual Congress) que se ha celebrado en Madrid. Este evento está considerado como uno de los mayores encuentros internacionales de medicina especializada en Neumología.

La cita, organizada por la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), ha congregado a profesionales y expertos en la materia para conocer las últimas investigaciones y avances en enfermedades respiratorias.

El dr. Joan B. Soriano ha señalado sobre el proyecto en Immedicohospitalario.es que "en el seno del Comité Científico y en SEPAR, estamos muy ilusionados con los potenciales resultados del estudio Big COPData. La EPOC sigue siendo una gran desconocida; aunque afecta a uno de cada diez adultos en España, está infradiagnosticada en un 74%, y es la cuarta causa de muerte en nuestro país. Por ejemplo, aún se desconocen muchas causas que provocan los reingresos de los pacientes con EPOC, que suelen colapsar las urgencias hospitalarias cada invierno".

El doctor Joan B. Soriano y el norteamericano dr. Divo predican con el ejemplo: sesión de jogging previa a la jornada del día de ERS 2019, cita en la que ambos participan.

Ampliar la base social, potenciar la comunicación y fomentar la relación entre socios, retos inmediatos de Asomega

La reciente celebración en Santiago de Compostela del I Encuentro Mundial de Médicos Galegos fue la ocasión perfecta para que Asomega organizara su Asamblea Anual Ordinaria aprovechando la presencia de muchos socios que, por razones de agenda y disponibilidad, no pueden habitualmente participar en este tipo de convocatorias.

De pie: Adolfo de la Fuente, secretario de Asomega; Esteban Ímaz, consejero de PSN; Ana Pérez, vocal de la Junta Directiva de Asomega; Inmaculata Ramos, vicepresidenta de Asomega; Francisco García Río, vocal de Asomega; Joaquín Gea Guiral, socio de Asomega; Esther Barreiro, vocal de Asomega; Jaime Pillado Varela, ginecólogo; Luis Fernando Fernandez Adán, nuevo socio de Salvador de Bahía; Bartolomé Burguera, embajador de Asomega Internacional en Cleveland; Delia Cerviño, de Asomega Salvador de Bahía; Dolores Fernández, de Asomega Salvador de Bahía; Miguel Carrero, presidente de PSN; María Rodríguez, vocal de la Junta Directiva de Asomega; y Ricardo Lavandeira, tesorero de Asomega.
Agachados: José María Eiros, vicepresidente de Asomega; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Aniceto Luis Charro, presidente de honor y socio fundador de Asomega.
 

La reunión de la Asamblea tuvo lugar en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago en las horas previas a la inauguración del Encontro, que tuvo lugar en el Colegio Fonseca.

Precisamente el Encontro fue uno de los asuntos tratados con más profundidad en la Asamblea. El presidente, Julio Ancochea, repasó ante los asistentes la lista de patrocinadores con que ha contado el evento, así como las personalidades cuya asistencia estaba confirmada.

La comunicación, clave

Posteriormente se abordó el asunto de la visibilidad en los medios del evento y la necesidad de potenciar la comunicación de Asomega. Según el presidente, este es uno de los retos que la entidad va a abordar en un futuro próximo: hacer más presente en los medios de comunicación y las redes sociales las actividades y proyectos de la asociación.

El objetivo último de todo ello es, además de la imprescindible difusión de cuanto se hace, captar la atención de los futuros socios transmitiéndoles que Asomega es una organización viva, multidisciplinar y abierta a canalizar iniciativas de sus asociados.

En esta línea se insistió en que uno de los grandes retos es recuperar la convocatoria de becas para médicos jóvenes en el extranjero.

Cambios en la web de la asociación

Por otra parte, y con la vista puesta en esta más amplia y mejor comunicación de las actividades de Asomega, en la Asamblea se comentaron las posibilidades que brinda el principal órgano de comunicación de la entidad, su página web.

Así, se sugirió la posibilidad de que ésta incorpore un apartado con servicios para los socios de Asomega, así como una sección dedicada a Conocimiento donde los socios puedan acceder a contenidos profesionales como conferencias, cursos, agenda de eventos, etc.

Otra propuesta que fue acogida con entusiasmo por los presentes fue la de crear una sección de Quién es Quién donde los médicos gallegos por todo el mundo que lo deseen puedan compartir su CV y utilizar la web como vía de contacto con otros colegas.

Ricardo De Lorenzo: "El derecho Sanitario implica una nueva forma de entender la relación médico-paciente"

Una más que especial relación con Galicia une desde hace tiempo al prestigioso jurista Ricardo De Lorenzo con Asomega. Como él mismo explica al principio de su conferencia, su abuelo y su padre eran gallegos y de éste último heredó una inmensa biblioteca de libros gallegos.

Aunque nacido en Marruecos, destino judicial de su padre, se siente parte de la la sexta provincia que definía el desaparecido Enrique Beotas: "Los gallegos no nacidos por accidente en Galicia, vivan o no en su tierra natal, que, con su trabajo, su solidaridad, su arte, su conocimiento o cualquiera que sea su actividad, aportan su “granito de arena” a la construcción de una gran patria gallega universal".

Un compromiso ineludible de última hora impidió a Ricardo De Lorenzo estar presente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, pero ha querido que los socios y amigos de Asomega puedan acceder al texto de la conferencia que tenía preparada, bajo el título "Medicina y Derecho; el Derecho Sanitario".

Acceda aquí al texto completo de la conferencia de Ricardo De Lorenzo.

Despliegue de galleguidad, sentimiento y ciencia en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos que se ha celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago ha abordado en profundidad los tres ejes sobre los que se diseñó este evento: el sentimiento de galleguidad, la innovación y la humanización.

Intervención de Miguel Santalices en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Gallegos

Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, interviene en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. En la mesa le acompañaban, de izquierda a derecha, miembros de la Junta Directiva de Asomega: María Rodríguez, Francisco García Río, Inmaculada Ramos, Ana Fernández-Teijeiro, Ignacio Balboa, Julio Ancochea, Xulia Buján, Ana Pérez Domínguez y José Antonio Gegúndez.

La sesión del viernes ha arrancado con el bloque “Médicos gallegos. Galleguidade. Sentimiento”.

El Dr. Miguel Cabanela, cirujano ortopédico de la Mayo Clinic (EEUU), ha tratado de definir la “galeguidade”: “Supongo que es la suma de ciertas cualidades que confieren un cierto estatus”. Entre ellas ha citado firme creencia en lo mágico, fina ironía, elegante melancolía, etc.

En un emocionante discurso, Cabanela ha explicado cómo durante su vida se entregó en cuerpo y alma “a largas horas de trabajo, sin tiempo para morriñas”. Pero a los 60 comenzó una vuelta a las bases, fenómeno que ha observado en muchos otros colegas extranjeros en EEUU: “Cuando llega la madurez te das cuenta de que has relegado algo que estaba en tu ADN. Ese es el cariño a Galicia que siempre estuvo ahí y ahora es mayor”, ha asegurado.

Por su parte Delia Cerviño, coordinadora del Serviço de Neonatología del Hospital de Salvador de Bahía (Brasil), hizo un relato de la emigración desde otro punto de vista: el de una hija de emigrante gallego, también médico, que se trasladó con su familia a Brasil en busca de nuevas oportunidades.

La visión institucional la ha aportado Ildefonso De la Campa, director general de Persoas Mayores e Discapacidade de la Xunta, que sin embargo ha hecho una profunda reflexión sobre las características de la emigración gallega.

En su opinión, “los gallegos en el exterior se sentían unidos a la tierra, eran capaces de amar y comprometerse en sus tierras de acogida como ciudadanos ejemplares”, pero sin olvidar su tierra de origen, para la que siguieron trabajando activamente con el fin de mejorar allí las condiciones de vida.

Innovación por especialidades y gestión sanitaria

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega ha continuado con el bloque dedicado a la innovación, analizada desde tres ópticas: el de las ciencias médicas, que ha incluido un repaso de lo último en reumatología, cáncer, enfermedades infecciosas y neumología; el de las ciencias quirúrgicas, con atención a aparato digestivo, cirugía, oftalmología y dermatología; y, por último, la óptica de la prevención en salud, donde se han abordado las más recientes investigaciones sobre obesidad, dieta atlántica y envejecimiento saludable.

El carácter multidisciplinar de lo tratado durante la jornada ha sido de los aspectos más destacados por los asistentes. Bartolomé Burguera, de la Cleveland Clinic y uno de los expertos participantes, ha sido el más gráfico al expresar una impresión común entre los sanitarios reunidos en Santiago por Asomega: “He escuchado conceptos que no oía nombrar desde la carrera”.

La sesión del viernes ha continuado con un apartado específico dedicado a la gestión sanitaria, que ha contado con la participación de dos gerentes de área del Sergas –Eloína Núñez (Santiago) y Julio García Comesaña (Vigo)-, y experiencias concretas de hospitales de toda España lideradas por profesionales gallegos.

Conferencia de González Juanatey

La jornada ha concluido con la presencia virtual de José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Santiago y último merecedor del Premio Nóvoa Santos de investigación que concede Asomega.

A través de un vídeo el dr. González Juanatey ha excusado su presencia debido a un problema de conexiones aéreas que le han impedido llegar a tiempo. Su colaboradora principal, Pilar Mazón, ha sido la encargada de transmitir al auditorio la conferencia del especialista.

En ella, el cardiólogo ha reflexionado sobre la importancia de la prevención en la actualidad y de cómo ésta no es solo un trabajo del médico, sino de toda la sociedad. De hecho, González Juanatey está a favor de que se ponga en marcha "una política a nivel de Estado, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos" para abordar la prevención.

Para el experto, los cinco grandes ejes para prevenir enfermedades cardiovasculares y sobre los que había que incidir en la educación son cinco: el ejercicio, la dieta, la higiene dental, el tabaquismo y la calidad del sueño.

Humanización de la asistencia

La jornada del sábado ha estado centrada en la humanización, tanto de la asistencia sanitaria en general como en áreas específicas como la Pediatría.

En este bloque, Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN), ha puesto el foco en la importancia de la relación médico-paciente y el impacto de la despersonalización en la práctica clínica. Ha hecho referencia también al papel de los profesionales sanitarios, de los que ha asegurado que no están suficientemente reconocidos ni por su autonomía de decisión ni por la retribución que perciben.

Posteriormente se han expuesto experiencias concretas de esa dimensión humana de la Medicina plasmadas en acciones solidarias, como la de Miguel Cabanela con sus iniciativas de cirugía ortopédica en el Tercer Mundo; Alberto García Besteiro, que ha disertado sobre tuberculosis en África; o el propio presidente de Asomega, Julio Ancochea, que ha hablado sobre neumología y solidaridad.

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos se ha cerrado con la conferencia de uno de los mayores especialistas en genética y biología de sistemas, Ángel María Carracedo, coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela.

La clausura ha estado presidida por el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices. En el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, al que compromisos internacionales le han impedido estar presente en el evento de Asomega.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, que no ha podido asistir al evento, se ha dirigido a los presentes a través de un vídeo.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, escucha la intervención de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, durante la clausura.

Miguel Carrero, presidente de PSN; Jesús Vázquez Almuíña, conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Intervención de Miguel Carrero, presidente de Asomega.

Comienza en Santiago el I Encontro de Médicos Galegos organizado por Asomega

Convertir Galicia en el punto de encuentro que permita a los médicos gallegos de todo el mundo reafirmar su vínculo con la profesión, la vocación y sus raíces. Este es el objetivo con el que Asomega ha puesto en marcha el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebra en Santiago de Compostela los días 19, 20 y 21 de septiembre.

De derecha a izquierda: Ana Pérez, Junta Directiva Asomega;  Inmaculata Ramos, Vicepresidenta Asomega; Jesús Vázquez Almuiña, Consejero de Sanidad, Dr. Miguel Cabanela, de la Clínica Mayo de EE UU; Miguel Ángel Santalices, Presidente del Parlamento de Galicia, Antonio López Díaz, Rector Magnífico de la Universidad de Santiago de Compostela; Javier González Barcala, neumólogo; Julio Ancochea,presidente de Asomega; María Rodríguez, de la Junta Directiva de Asomega y Antonio Fernández-Campa, gerente del Sergas. 

La jornada inaugural, celebrada en el Colegio Fonseca de la capital gallega, ha contado con la presencia del consejero de Sanidad de la región, Jesús Vázquez Almuiña, y del presidente del Parlamento gallego, Miguel Ángel Santalices. "La Medicina gallega es la búsqueda sistemática de la excelencia", ha afirmado el consejero, en claro homenaje a los profesionales sanitarios gallegos.

Por su parte el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado a los que forman Asomega que este año la entidad ha celebrado sus 'bodas de plata', y que tanto en esa conmemoración como en la cita que ahora les trae a Santiago les unen dos pasiones: la Medicina y Galicia. "Los médicos gallegos compartimos muchas cosas. Entendemos la Medicina como ciencia, arte, valores y sentimiento", ha apuntado, que es precisamente el lema de este I Encuentro mundial.

Ha indicado que "ser mejores es una responsabilidad" y buen ejemplo de ello es este Encuentro con afán internacional. En esa línea de avance y desarrollo ha manifestado la firma voluntad de Asomega de rejuvenecerse y feminizarse, para lo que se pretende poner en valor a la mujer en la Medicina gallega. A continuación, ha presentado a Inmaculada Ramos, vicepresidenta, y a Ana Pérez y María Rodríguez, miembros de la junta directiva cuya labor conjunta ha sido clave para poner en marcha este I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Presencia virtual del presidente de la Xunta

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, al que sus compromisos en el extranjero –“en esa parte de Galicia llamada Argentina”, ha dicho- le han impedido acudir en persona, dejó un vídeo de bienvenida a los presentes. En él ha asegurado que "la sanidad es uno de nuestros mayores logros colectivos", algo que ha señalado que es "perfeccionable, la tenemos que hacer cada día, por eso encuentros como este son tan útiles".

A continuación, ha mencionado algunos de los logros de la sanidad pública de la región en estos años, como la apuesta por la innovación, el avance de la formación y "la puesta a disposición de herramientas útiles a los pacientes". "Ciencia, arte, valores y sentimiento, eso es Galicia", ha indicado el consejero.

En la misma línea, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices, ha agradecido la trayectoria de Asomega, de la que ha señalado que "el éxito de cada uno de los integrantes es el éxito de Galicia en su conjunto".

Ha celebrado que el trabajo de los médicos gallegos sea el de "preservar una de las esencias de la Medicina: la capacidad de conectar con el enfermo y tratar de reconfortar a la persona".

Por último, también ha participado el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz, que ha puesto en valor la colaboración con la investigación y la formación "en la búsqueda de nuevos retos".

Tras sus palabras, el Dr. Julián Álvarez Escudero, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela y el presidente de Honor de Asomega, Dr. Aniceto Charro Otero, presentaron al Presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia, Dr. José Ignacio Carro Otero que cerró la sesión con la conferencia titulada “Aportaciones singulares, desde Europa, a la Medicina ejercida en Galicia en el decurso de los siglos”.

Julia Otero abre los micrófonos de Onda Cero al I Encontro Mundial de Médicos Galegos

El programa radiofónico vespertivo "Julia en la Onda", presentado por la conocida periodista Julia Otero en Onda Cero recibió ayer al presidente de Asomega con motivo de la celebración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que tendrá lugar en Santiago los próximos 19, 20 y 21 de septiembre.

Imagen promocional del programa de Julia Otero "Julia en la Onda"

Julia Otero le planteó a Julio Ancochea cómo es posible que los médicos gallegos se unan para una iniciativa de estas características, algo que es difícil imaginar en profesionales de cualquier otro origen. Para el presidente de Asomega está claro: "Los médicos gallegos compartimos muchas cosas: inquietudes, proyectos, ilusiones, la pasión por la medicina. La entendemos, como dice el slogan del Encontro como ciencia, arte, valores y sentimiento, pero compartimos algo más que es el amor a Galicia, la pasión por Galicia".

Audio completo de la entrevista a Julio Ancochea en el programa "Julia en la Onda".

Ancochea afirmaó que para este primer encuentro mundial de médicos gallegos "se van a reunir unos 250 que ya están inscritos y vienen de sitios como Europa, América, Asia e incluso desde Mozambique" para tres días de jornadas de conferencias y actividades.

Humanización y grandes figuras de la Medicina

Preguntado al respecto por Julia Otero, Ancochea señaló que habrá varios bloques donde se abordará la emigración de los médicos, la situación actual que viven estos pero también interesa la humanización en medicina: "Algunos muy conocidos médicos gallegos nos contarán su dimensión personal, la dimensión humana de los que trabajan en cirugía ortopédica en el Tercer Mundo, en tuberculosis en África o en otros continentes en proyectos solidarios", añadió.

Para ello se cuenta con la presencia de primeras espadas mundiales como el profesor Carro Otero, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía; el profesor Carracedo, una figura mundial, catedrático de Medicina Legal y coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago; Miguel Cabanela, de la Mayo Clinic; una delegación importante de Salvador de Bahía; Bartolomé Burguera, director de la Clínica Universitaria de Cleveland, etc.

Por último, Julio Ancochea explicó a Julio Otero que Asomega se planteó hace dos años un sueño: ser aglutinadores de profesionales de todo el mundo a los que unen dos grandes pasiones, la Medicina y Galicia. "A todos aquellos que integren esas dos pasiones los esperamos el jueves en Santiago", concluyó.

Ancochea: "Asomega ha puesto toda la ilusión, pasión, talento y esfuerzo en su Encontro Mundial"

El gran evento de los profesionales sanitarios gallegos está a punto de hacerse realidad. A partir del jueves 19 de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela acoge la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos, organizada por Asomega.

Acceda desde aquí al vídeo del dr. Ancochea y su equipo.

Pinche sobre la imagen para acceder al vídeo.

Con este motivo el presidente de la entidad, Julio Ancochea, ha querido dirigirse a los socios y amigos de Asomega para invitarles al Encontro. En un vídeo, grabado con parte de su equipo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, explica que "los médicos gallegos compartimos inquietudes, proyectos, ilusiones... Compartimos la pasión por la palabra, obviamente compartimos la pasión por la medicina, y entendemos la medicina como ciencia, arte, valores y sentimientos".

Pero, añade, comparten algo más: "Los médicos gallegos, "madrigallegos" y médicos gallegos de España y del mundo compartimos una pasión: el amor a Galicia".

De esa pasión nació Asomega, "un sentimiento compartido que este año cumple 25 años", explica Ancochea, que puntualiza que este aniversario llega en medio de un proceso en el que la entidad "se está rejuveneciendo y se está feminizando", con proyectos ambiciosos como Asomega Nova para aglutinar a los más jóvenes o Asomega Ciencia.

Asomega Internacional

Otro de estos proyectos en curso obedece a la pretensión de Asomega de “volar alto, llegar más lejos porque no tiene fronteras”, como dice Ancochea. Se trata de la creación de Asomega Internacional y la puesta en marcha de una serie de Aulas Asomega con embajadores de Asomega por todo el mundo.

Todo lo expuesto, junto con la celebración de las Bodas de Plata de la asociación, justifica, según Julio Ancochea, la celebración de este I Encontro Mundial de Médicos Galegos. “Será un acontecimiento, no lo duden. Hemos puesto toda nuestra ilusión, nuestra pasión, rigor, talento y esfuerzo. No pueden faltar”, concluye.

José Carro analizará en el Encontro el desarrollo histórico de la medicina gallega

Presidente de la Real Academia de la Medicina y Cirugía de Galicia, José Carro Otero es médico, antropólogo, profesor y académico de Galicia, además de uno de los mayores especialistas en el arte de Compostela.

Sus principales áreas de investigación son la anatomía, la antropología física y la historia de la medicina, materias sobre las que ha dirigido numerosas tesis doctorales. Ha publicado medio centenar de artículos especializados y más de 200 de temas médicos y paramédicos en periódicos y revistas.

El dr. Carro será el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del I Encontro Mundial de Médicos Galegos, titulada "Aportaciones singulares, desde Europa, a la Medicina ejercida en Galicia en el decurso de los siglos". En esta entrevista da algunas pinceladas sobre su disertación.

Usted asume el compromiso de pronunciar la conferencia inaugural del Encontro, que versará sobre “Aportaciones singulares, desde Europa, a la Medicina ejercida en Galicia en el decurso de los siglos”. Históricamente, ¿ha habido una forma muy diferenciada de ejercer esta disciplina en Galicia, qué condicionantes han hecho diferente a nuestra tierra en este ámbito?
La medicina ejercida en Compostela tiene, como una de sus características, su precocidad en el tiempo, ya que consta que estaba operativa desde el primer tercio del siglo IX, al servicio de la imperativa necesidad de atender no sólo a los aborígenes también a los peregrinos que de forma rápidamente creciente llegaban desde distintas procedencias europeas y aquí incluimos a gentes venidas desde diversas islas atlánticas.

Los dirigentes de la ciudad-santuario, fundamentalmente sus obispos y clero, decidieron y financiaron en cada momento la elección de hospitales con diversos perfiles para enfrentar a las diversas patologías que se observaban. Un alto nivel de dicha asistencia se alcanzó ya a principios del siglo XII.

¿Qué contribución se puede atribuir al Camino de Santiago en la entrada y difusión en Galicia de esas “aportaciones singulares” a las que se refiere en el título de su conferencia?
El camino de Santiago fue el único vínculo pan-europeo para todo ese continente que, desde la duodécima centuria, traía ya peregrinos a Compostela desde sus extremos oriental, norte y sur.

Tal circunstancia determinó que el 23 de octubre de 1987 se valorase esa conexión histórico-geográfica para que el “Consejo de Europa”, cuyo Secretario General era entonces D. Marcelino Oreja Aguirre, lo designase como “Primer Itinerario Cultural Europeo”.

A lo que habría que añadir también su carácter de “Itinerario espiritual” ya que la esencia de la peregrinación es el viaje a un importantísimo santuario, en este caso el de Compostela, para venerar las reliquias mortales del Santiago el Mayor, Apóstol de Cristo, segundo en el orden apostólico, después de Pedro, hermano de Juan, ambos primos carnales de Cristo y el primero de los Apóstoles que dio su vida por la nueva fe.

¿De dónde le han venido tradicionalmente las mayores influencias a la medicina gallega, qué zonas o culturas han tenido mayor peso?
Las influencias médicas sobre Galicia vienen, como se deduce de lo antedicho, de toda Europa, con mayor intensidad de los países más próximos a Compostela, es decir, desde Europa Occidental. Piénsese, por ejemplo que ya en 1118 el Obispo D. Diego Gelmírez había hecho venir desde la ciudad de Salerno, en la bahía de Nápoles, donde a la sazón existía la mejor “Escuela Médica” de la época, a uno de sus más reputados profesores: Roberto, del que sabemos ejerció su ciencia y la enseñó en el llamado “Hospital de Santiago Alfeo”, el más importante de los que tenía la ciudad.

La tasa de longevidad en Galicia es de las más altas de España y, por extensión, del mundo. ¿Qué razones explican semejante desarrollo? ¿Qué hace a Galicia diferente desde este punto de vista?
La alta tasa de longevidad que disfruta Galicia en unos niveles cronológicos muy parecidos al de los pobladores de la vecina región castellano-leonesa, se justifica por la conjunción de varios factores, entre los cuales y sobre todo la excelencia de los alimentos en ella disponibles, tanto de procedencia terrestre (vegetales y animales vegetarianos) lo que sería una dieta mediterránea, con -y principalmente para Galicia- la excelente dieta atlántica que proveen sus peces, moluscos y crustáceos, etc., cuya vida se desarrolla en aguas marítimas mínimamente polucionadas, a las que afluyen ríos que le aportan una menor salinidad y buenas cantidades de plancton.

Su sabor y textura son exquisitos y de altas propiedades nutricionales. En este momento es muy alto el número de personas centenarias, dominando el componente femenino y la mayor edad alcanzada en una señora es de 111 años, viva en la actualidad.

Como bien sabe, Asomega homenajeó recientemente al Padre Feijóo y una de las actividades más relevantes de la entidad es la concesión del Premio Nóvoa Santos. ¿Qué otras figuras históricas de la medicina y la ciencia gallegas cree que deberían ser reivindicadas?
Como un personaje médico-gallego a incorporar en futuras candidaturas de los Premios que concede Asomega nadie mejor que D. José Varela de Montes, el cual fue en su época, segunda mitad del siglo XIX, el prototipo de médico ejerciente y profesor, ya que ejerció con la aclamación general ambas actividades tanto en el Gran Hospital Real como en la Facultad de Medicina ambas instituciones radicadas en la urbe Compostelana. Era natural de Galicia y, como anécdota añadiremos que fue el que atendió el nacimiento de la insigne poetisa Dª. Rosalía de Castro.

Dr. José Carro, como presidente de la Academia Galega de Medicina, ¿cómo valora la celebración por primera vez de este Encontro de Médicos Galegos?
Si Asomega surgió como “Asociación de Médicos Gallegos” entiéndase ejercientes en la ciudad de Madrid, no parece inconveniente que haya tenido la iniciativa, circunstancialmente, en la ocasión de este Congreso de alargar su convocatoria a colegas médicos que radican en otras partes del mundo. Lo que puede interpretarse como algo que permiten las facilidades de transmisión de noticias y cómodos viajes.

María Rodríguez: "Sentir Galicia y compartir esta extraordinaria cultura nos une más allá de cualquier frontera"

María Rodríguez ha puesto a disposición de Asomega, como miembro de su Junta Directiva, todo su conocimiento del sector sanitario, pero sobre todo su pasión por Galicia y por hacer del I Encontro Mundial de Médicos Galegos un hito en la historia de la entidad. Todo ello lo describe en el presente artículo.

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega que se celebrará los próximos días 19 al 21 de septiembre en Santiago, será sin duda uno de los puntos álgidos dentro de este año 2019, en el que la Asociación conmemora sus 25 años de historia comprometidos con la excelencia y la humanización en la medicina junto con un sentimiento compartido de “galeguidade”.

Un foro único e innovador

El encuentro abordará los principales retos sanitarios de nuestros días, presentando los últimos avances en medicina de la mano de los profesionales más destacados de cada área terapéutica.

Sin perder de vista, también, aspectos tan importantes como la prevención y promoción de la salud, la humanización de la medicina y los nuevos modelos de gestión, que nos permitirán obtener una perspectiva realmente multidisciplinar y global.

Avanzar hacia un abordaje integral de los problemas de salud es fundamental para alcanzar soluciones innovadoras y eficientes que den respuesta a los retos del futuro que se nos presentan, con una población cada vez más envejecida y más exigente con su salud.

Como muestra de nuestra apuesta por la innovación, hemos impulsado paralelamente un espacio digital, con presencia en redes sociales y retransmitido via streaming, para compartir este Encuentro con todos los profesionales que estén en cualquier parte del mundo.

Un sentimiento compartido

Sentir Galicia y compartir esta extraordinaria cultura sin duda nos une más allá de cualquier frontera.

Será una magnifica ocasión para seguir impulsando a Galicia como un referente de la medicina mundial.

Son muchos los profesionales gallegos que ya destacan por su labor, dentro y fuera de Galicia, y que sin duda son grandes embajadores del talento que emana de estas tierras. Así, compartir con todos ellos este Encuentro Mundial es una ocasión única e inspiradora para todos.

Futuro prometedor

El encuentro, sin duda, constituirá una excelente oportunidad para conectarnos y compartir experiencias desde los muchos ámbitos sanitarios que estarán presentes.

Pretende, además, ser el motor para seguir fortaleciendo el camino que Asomega
desarrollará en los próximos años, continuando con su labor de apoyo a la medicina de calidad, a través de las distintas iniciativas que tiene en marcha.

Como Asomega Muller, donde se quiere dar apoyo, difusión y reconocimiento a todas las mujeres que destacan en su profesión, desde la investigación, docencia, tecnología, industria, etc., ya que es fundamental, para seguir avanzando como Sociedad, poder ofrecer a las nuevas generaciones referentes y modelos que pongan en valor el papel de la mujer.

Desde Asomega hemos puesto todo nuestro esfuerzo e ilusión para ofrecer un programa amplio y diverso, que refleje el valor de la medicina gallega y que sea satisfactorio para todos los asistentes. Para ello, ha sido esencial contar con el apoyo tanto de la Xunta, Consellería de Sanidade, ACIS, Universidade de Santiago y el Parlamento de Galicia, como la colaboración y respaldo que hemos recibido desde compañías del ámbito sanitario, los medios de comunicación y la industria farmacéutica.

Nos vemos en Santiago!

María Rodríguez Vázquez

Couñago: “La gente joven aporta a Asomega el toque necesario de frescura, entusiasmo e innovación”

El dr. Felipe Couñago es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y  doctorado sobresaliente Cum Laude por la Universidad Europea de Madrid. Realizó su período de formación en el Hospital de La Princesa de Madrid y completó su formación en técnicas avanzadas de radioterapia en el Hospital Princess Margaret de Toronto (Canadá).

En la actualidad, es jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, además de trabajar en el Hospital La Luz. Es profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y coordinador del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Ha presentado más de 70 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y es revisor y editor de varias revistas internacionales, así como investigador principal en varios ensayos clínicos relacionados con el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón.

Recientemente se ha incorporado a Asomega para integrar y potenciar el área Asomega Nova, una apuesta firme de la actual Junta Directiva y del Comité de Honor para construir juntos el futuro de la entidad. Esta iniciativa aglutinará a la savia más nueva de la asociación, jóvenes profesionales sanitarios gallegos que comparten el amor por la Medicina y la pasión por Galicia.

- Como investigador que en su trayectoria ha tenido experiencia fuera de Galicia y fuera de España, ¿ha sentido esa especial relación que el gallego mantiene con su tierra por lejos que esté y que constituye una de las bases de la existencia de Asomega?
Constantemente. Tras 15 años trabajando en Madrid, el amor, los sentimientos, la “morriña” y la pasión que siento hacia Galicia y hacia todo lo “gallego” continúan intactos. De hecho, he de decir que cada año que paso fuera de Galicia el deseo de estar en contacto con mi tierra, con su gente, con sus costumbres… aumenta.

- ¿Cómo definiría el proyecto de Asomega Nova el doctor Felipe Couñago? ¿Qué aporta este área al conjunto de la asociación?
Asomega Nova creo que es la forma de continuar con el legado de los socios fundadores de Asomega. Es necesario que la gente joven se vaya incorporando e implicando en la asociación, para que ésta pueda continuar con su andadura en el futuro. Creo que, además, la incorporación de la gente joven puede aportar ese toque necesario de frescura, energía, ilusión, entusiasmo e innovación que son elementos imprescindibles para el presente y futuro de Asomega.

- Asomega Nova parecería que navega contra la corriente: busca la participación y la implicación colectiva de la gente más joven, teóricamente más reacia a involucrarse en este tipo de proyectos. ¿Qué le supone a un joven sanitario sumarse a esta iniciativa?
En mi caso, el sumarme a Asomega supuso ilusión, encuentro y reencuentro, sentimiento, emoción y pasión. Para todos aquellos que amamos la Medicina y amamos Galicia, Asomega es la manera perfecta de canalizar estos dos conceptos y afectos.

- ¿Qué proyectos concretos se plantea Asomega Nova para iniciar su andadura?
Lo fundamental en estos momentos es dar a conocer a la gente joven la existencia de Asomega, sus valores, su utilidad, su relevancia y su impacto en la sociedad. Es necesario conseguir atraer a la juventud para que se involucre en este proyecto. Para ello es imprescindible una gran labor divulgativa y publicitaria. En este sentido tanto los medios de comunicación ordinarios como las redes sociales juegan un papel esencial para mostrar a Asomega como un proyecto atractivo, al cual quieran unirse los jóvenes.

- Como gallego y sanitario, ¿cómo afronta Felipe Couñago el próximo Encontro Mundial de Asomega? ¿Qué cree que va a suponer para la sanidad gallega en su conjunto?
Creo que el “Encontro” va a suponer un auténtico hito histórico en  Galicia y en la medicina gallega. Será una oportunidad única para establecer puentes de unión, canales de comunicación, y compartir distintos puntos de vista entre todos los médicos gallegos del mundo. Será una excelente oportunidad para que la medicina gallega dé un salto cualitativo y cuantitativo en calidad, excelencia, investigación, gestión e innovación.

- Julio Ancochea define Asomega como “un sentimiento compartido” y aboga por conjugar sentimiento, rigor y pasión, afectos y conceptos. ¿Comparte esta visión?
Totalmente de acuerdo. Asomega es el cruce de caminos entre la Medicina que es el cuidado integral del paciente, la dedicación, el rigor, el esfuerzo, la constancia… y Galicia, que es el humanismo, el sentimiento, la emoción y la pasión por la tierra que nos vio nacer y crecer.