Tag Archives: destacado

Los profesionales y los centros sanitarios gallegos, entre los mejores de España

El Complexo Hospitalario Universitario A Coruña ha recibido el premio Best in Class al mejor hospital nacional de alta complejidad. Además, se ha vuelto a elegir al servicio de Atención Primaria de A Estrada como el mejor de España. Es la cuarta vez que este centro médico se hace con un galardón en el que además lleva siendo finalista seis años consecutivos.

Ayer se celebró la 14ª edición de los BIC, que organizan la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos con Gaceta Médica. Este año, además, el toque gallego ha sido más marcado que nunca, ya que la ceremonia de entrega ha tenido lugar en el Pazo de Congresos e Exposicións de Galicia, en Santiago.

En el listado de finalistas entraron otros departamentos del complejo hospitalario coruñés, como los equipos de Microbiología, Reumatología, Dermatología, Ginecología y Obstetricia, la Unidad de Tratamiento del Dolor, Atención a la Psoriasis, Hemodinámica, Cardiología Intervencionista y Cuidados Paliativos.

También destacaron los servicios del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, que optaron a 14 premios -además de ser finalista en la categoría en la que resultó ganador el centro de A Coruña-. Entre los que finalmente lograron se encuentra el del Servicio de Cardiología, dirigido por el vigente Premio Nóvoa Santos que concede Asomega, José Ramón González Juanatey, que se ha alzado con este reconocimiento por sexto año consecutivo; y el de Oncología, dirigido por Rafael López López.

El Complejo Hospitalario de Pontevedra también ha tenido una importante representación en estos premios, ya que 14 de sus servicios también han optado a ellos. 

Amplia representación gallega

Cabe señalar que en esta 14ª edición de los BIC ha habido centros hospitalarios gallegos en 25 de las 36 categorías dedicadas específicamente a valorar el trabajo de los servicios de hospital. En concreto, estos han sido los hospitales de Galicia finalistas:

Mejor hospital de complejidad alta: CHU A Coruña (ganador), CHU de Santiago
Mejor hospital de complejidad media: CH de Pontevedra
AP, Centro de Salud: A Estrada (ganador)
AP Gerencias Integradas: CH de Pontevedra
Cardiología: CHU de Santiago (ganador), HU Lucus Augusti
Cuidados Paliativos: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña
Dermatología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña
Dolor: CHU de A Coruña
Enfermedades Infecciosas: CH de Pontevedra, CHU de Santiago (ganador)
Esclerosis Múltiple: CHU de Santiago
Farmacia: CHU de A Coruña (ganador), CHU de Santiago
FH en Oncología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña, CHU de Santiago
Ginecología y Obstetricia: CHU de A Coruña
Hematología y Hemoterapia en LLC: CH de Pontevedra
Hematología y Hemoterapia en MM: CH de Pontevedra
Hemodinamia y Cardiología intervencionista: CHU de A Coruña
Hepatitis C: CH de Pontevedra
Investigación en Oncología: CHU de Santiago
Medicina Interna: CH de Pontevedra
Microbiología: CH de Pontevedra, CHU de A Coruña, CHU de Santiago
Nefrología: CHU de A Coruña (ganador), CHU de Santiago
Neumología: CHU de Santiago
Neurología: CHU de Santiago
Oncología: CHU de Santiago (ganador)
Patología Digestiva: CH de Pontevedra, CHU de Santiago
Psiquiatría: CH de Pontevedra
Psoriasis: CH de Pontevedra (ganador), CHU de A Coruña
Reumatología: CHU de A Coruña, CHU de Santiago
VIH/Sida: CH de Pontevedra

Pero la presencia gallega también se extendió a profesionales de la tierra que trabajan en otros centros de España. Es el caso del presidente de Asomega, Julio Ancochea: el Servicio de Neumología que dirige en el Hospital de La Princesa de Madrid, siete veces finalista y ganador los dos últimos años, se quedó en puertas en esta ocasión.

Además, Pilar Sanjurjo, jefa de Farmacia del Gregorio Marañón, y Paz Ares, de Oncología del 12 de Octubre, también son gallegas.

Ángel Carracedo, premiado por su trayectoria científica en investigación biomédica

La convocatoria de 2019 de Constantes y Vitales, la iniciativa de La Sexta y la Fundación Axa, incluye entre sus galardonados de este año a Ángel Carracedo, al que se reconoce por su trayectoria científica en investigación biomédica.

Enlace al vídeo de Constantes y Vitales sobre Ángel Carracedo

La relación de Anxo Carracedo con Asomega viene de lejos. Fue merecedor del XIV Premio Nóvoa Santos que concede la Asociación de Médicos Gallegos, y este mismo año ha sido el encargado de clausurar con una conferencia magistral el mayor evento de la entidad hasta la fecha, el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

En su ponencia, titulada 'La Medicina Gallega Mira al Futuro desde la genética y la biología de sistemas', el dr. Carracedo señaló que "la genética nos dice que somos diferentes, que cada ser es fruto de otros dos y añade algo más, algo particular. Así se va diversificando la especie, lo que es imprescindible para la supervivencia: si todos fuéramos iguales una sola enfermedad podría acabar con la especie".

Ángel Carracedo durante su conferencia en la clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Foto: Iván de los Riscos / Redacción Médica

Añadió que "somos distintos, necesitamos biomarcadores que nos distingan y nos digan qué fármaco necesitamos, y los necesitamos para dividir las enfermedades en sus causas principales". A partir de esto, mostró su sorpresa por el hecho de que la especialidad de Genética exista en todos los países salvo en España.

Una trayectoria espectacular

El dr. Ángel Carracedo es, desde 1989, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) y entre 1994 y 2012 fue director del Instituto de Medicina Legal de dicha Universidad. Dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia), y es director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII desde 2002. Además es doctor honoris causa por diversas universidades europeas y norteamericanas.

En la actualidad coordina al Grupo de Medicina Genómica, primero a nivel mundial en citaciones en el área de la Medicina forense en el último decenio (2001-2011) de acuerdo con Thomson y Reuters (Web of Knowledge) y el mismo se encuentra entre los autores más citados en Biología Molecular con una media superior a las 2000 citaciones/año.

El doctor Tomás García-Caballero, que lo presentó en la clausura del I Encontro de Médicos Galegos, ofreció un dato sobre la calidad humana y docente de Carracedo que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción.

"Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Francisco Ruza, distinguido por el Movimiento Hipocrático

El doctor Francisco Ruza Tarrío, nacido en Santiago de Compostela, fue profesor titular de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid (acreditado a Catedrático en 2009)  y jefe del  Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid, desde su fundación en 1976 hasta su jubilación en 2010. Fue, además, el segundo presidente de Asomega.

De sus múltiples publicaciones destaca “Cuidados intensivos de neonatología”, reconocido como manual auxiliar prácticamente en todos los departamentos de Pediatría de habla hispana, portuguesa y gallega. Además, es académico correspondiente a la Real Academia de Galicia y en la actualidad, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid.

Precisamente en esta institución es donde va a ser reconocido la semana que viene en la II Entrega de Distinciones del Movimiento Hipocrático. Los otros profesionales galardonados son José Rafael Cabrera, Antonio González, Francisco Ivorra, Benjamín Pérez Villacastín e Isabel Polanco.

Un reconocido profesional

En una semblanza del doctor Ruza, Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega, aseguraba que "el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital  La Paz que dirigía el dr. Francisco Ruza  ha sido y es una referencia en España, toda América latina y anglosajona, donde lleva décadas asistiendo como poniente invitado principal, pronunciando numerosas conferencias plenarias, sumamente reconocidas".

Añadía que "se considera discípulo del profesor Peña Guitián, segundo Premio Novoa Santos, y del doctor Jaso, pioneros del gran desarrollo de la pediatría en nuestro país".

En su extenso y brillante curriculum cabe destacar una de las últimas distinciones que ha recibido: la de Maestro de la Pediatría 2016, concedida por la Asociación Española de Pediatría (AEP). 

El I Encontro Mundial de Médicos Galegos, un evento noticioso de primer orden

El último número de la revista corporativa de Grupo PSN, “PSNnuestra”, es el ejemplo más reciente y uno de los más significativos del eco que ha tenido para los medios de comunicación generales y del sector sanitario el Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega

Parte del contenido que la revista corporativa de PSN ha dedicado al I Encontro Mundial de Médicos Galegos, que incluye una detallada crónica de lo allí acontecido y un álbum fotográfico (pinche sobre la imagen para acceder al contenido completo).

El evento, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de septiembre pasados, reunió a personalidades de la medicina de origen gallego pero con repercusión en todo el mundo, y eso no pasó desapercibido para los medios de comunicación. 

La presencia de Miguel Cabanela, Bartolomé BurgueraÁngel Carracedo, Federico Martiñón, Julián García Feijoo, Eduardo López Bran, Esther Barreiro, Alberto García Basteiro o Xulia Buján entre otros muchos transmitió a los medios la solvencia de una cita que ha hecho del rigor de sus propuestas una seña de identidad. 

Entrevistas con motivo del Encontro

Una de las voces más reconocidas e identificadas con el Encontro ha sido la del presidente de Asomega, Julio Ancochea, que en los días previos a la cita pasó por los micrófonos de “Julia en la Onda”, en Onda Cero, donde Julia Otero le preguntó por lo que iba a ocurrir en Santiago durante esos días. También Ignacio Balboa lo entrevistó para su programa matinal en esRadio Galicia, así como el diario La Región de Ourense. 

Entrevistas fue precisamente lo más tuiteado por EfeSalud, que en el transcurso del Encontro charló con varios de sus protagonistas: José Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina y responsable de la conferencia inaugural; Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Jesús Vázquez Almuíña, conselleiro de Sanidade; Miguel Cabanela, de la Clínica Mayo (EEUU); Delia Cerviño, de Salvador de Bahía (Brasil); José María Eiros, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de Valladolid; Bartolomé Burguera, presidente del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic de Ohio; o Ángel Carracedo, coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago, que pronunció la conferencia de clausura.

También hubo entrevistas en informativos regionales, concretamente en Bos Días TVG, que charló con el doctor Cabanela, y en G24.gal de la Televisión de Galicia. Este medio aprovechó la celebración del Encontro y la presencia en él de expertos de primera fila para hablar sobre tratamientos de alzhéimer basados en la personalización. Ángel Carracedo y Felipe Couñago aportaron su punto de vista a esta cuestión.

Prensa nacional y especializada

Por otra parte, la presencia del Encontro en algunos grandes medios nacionales ha sido relevante. Es el caso del diario ABC, que dedicó una de las piezas publicadas durante esos días al tercero de los ejes sobre los que se levantó este Encontro: la humanización.

En una información titulada "Personas que tratan personas" relata lo tratado en la jornada del sábado en una mesa presentada por el oftalmólogo del Hospital Clínico de Madrid José Antonio Gegúndez, quien "recreó una escena habitual en cualquier consulta: el paciente entra, el médico le pregunta qué le ocurre y lo consigna en su ordenador... «sin mirarle a los ojos». «El ordenador (...) ha modificado completamente la relación entre el médico y el paciente, le hemos interpuesto algo ahí, en medio», lamentó", dice el diario.

Por su parte, la versión digital de 20 Minutos también dedicó un espacio al evento. En su crónica ha destacado que "el programa científico ha sido organizado en torno a los tres ejes galleguidad, innovación y humanización de la medicina".

Por lo que se refiere a la prensa sanitaria, destaca la amplia cobertura del evento realizada por Redacción Médica, así como la referencia en iSanidad, que resalta "el pleno apoyo de la Xunta de Galicia, como también del Parlamento de Galicia; también de colegios médicos, sociedades científicas y Universidades de la comunidad gallega". También Gaceta Médica, que ya publicó una previa a mediados de septiembre, ha difundido el Encontro, en este caso con la forma de un artículo de opinión de Julio Ancochea

Prensa gallega

Pero fue la prensa de Galicia la que más de cerca ha sentido el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Medios como El Correo Gallego, El Faro de Vigo, La Voz de Galicia o Galicia Press han narrado el evento puntualmente, aunque ha sido el primero de estos periódicos el que con más profusión ha informado al respecto.

Así, habló de "Cumbre de embajadores de la mejor medicina por el mundo", "Congreso de médicos gallegos 'espallados' por todo el mundo", "Innovación, humanización y galleguidad se unen en un congreso médico mundial" o  una entrevista a Bartolomé Burguera ("El nivel de la Sanidad en Galicia es muy alto, hay muchos especialistas tremendamente formados").

Acceda aquí al clipping completo del I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Reseña en la versión impresa de La Voz de Galicia.

Entrevista a Julio Ancochea en La Región de Ourense.

 

El Premio Nobel de Medicina 2019 para los investigadores que han descrito cómo gestionan las células el oxígeno disponible

¿Cómo afectan los niveles de oxígeno al metabolismo celular y la función fisiológica? Gracias a los descubrimientos de los tres científicos premiados este año con el Premio Nobel de Medicina comprendemos mejor uno de los procesos adaptativos más esenciales de la vida.

Los tres ganadores: William Kaelin y Gregg Semenza (Estados Unidos) y Peter Ratcliffe (Reino Unido).

El Comité del Nobel dejó claro ya en su primer mensaje en Twitter las razones que justificaban el premio de este año: “La importancia fundamental del oxígeno se ha entendido durante siglos, pero la forma en que las células se adaptan a los cambios en los niveles de oxígeno ha sido desconocida durante mucho tiempo. El trabajo premiado este año revela los mecanismos moleculares que subyacen en la forma en que las células se adaptan a las variaciones en el suministro de oxígeno”.

Añade que los hallazgos de los premiados "tienen una importancia fundamental para la medicina y han allanado el camino a prometedoras nuevas estrategias para combatir la anemia, el cáncer y muchas otras enfermedades".

William Kaelin y Gregg Semenza (Estados Unidos) junto a Peter Ratcliffe (Gran Bretaña) han sido los galardonados por sus estudios realizados durante más de 20 años en los que han alcanzado importantes hallazgos sobre la forma en que las células perciben el oxígeno del ambiente y se adaptan a él.

Si se logra bloquear la "respiración" de las células que crecen con los tumores, se podría frenar el avance de la enfermedad. En el caso de cánceres de mal pronóstico, como el de hígado, el tumor consume todo el oxígeno de su alrededor. De ahí la relevancia de las bases sentadas por estos tres investigadores para comprender la función metabólica que transforma el oxígeno en energía.

Tres veteranos investigadores

William Kaelin es profesor en la Facultad de Medicina de la prestigiosa universidad de Harvard y fundó su propio laboratorio de investigación en el Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston.

Gregg Semenza también nació en Nueva York un año antes que su colega William Kaelin, en 1956. Es profesor de Pediatría, Oncología, ciencia de la radiación molecular, entre otras disciplinas en la Universidad Johns Hopkins. Se graduó de la Universidad de Harvard y realizó estudios de doctorado en la de Pensilvania.

A ellos se une Petter Ratcliffe, nacido en Gran Bretaña en 1954. Fue profesor de la universidad de Oxford y actualmente es director de institutos de investigación clínica como el Francis Crick de Londres y el Target Discovery. Ratcliffe obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Cambridge para estudiar Medicina. Posteriormente se traslado a la Universidad de Oxford donde se especializó en oxigenación renal.

Antes de obtener el Premio Nobel de Medicina 2019 los tres científicos ya habían recibido un Premio Lasker por los mismos hallazgos que resultaron de la investigación científica iniciada de manera independiente hace más de 20 años.

Todos los premios llevan incluida una dotación económica, que este año asciende a nueve millones de coronas suecas (831.000 euros, 912.000 dólares), a repartir entre los tres galardonados.

El oxígeno da forma a la fisiología y la patología

Según ha explicado la propia Fundación Nobel, gracias al trabajo innovador de los galardonados este año con el Premio Nobel de Medicina sabemos mucho más sobre cómo los diferentes niveles de oxígeno regulan los procesos fisiológicos fundamentales. La detección de oxígeno permite a las células adaptar su metabolismo a niveles bajos de oxígeno: por ejemplo, en nuestros músculos durante el ejercicio intenso.

Otros ejemplos de procesos adaptativos controlados por la detección de oxígeno incluyen la generación de nuevos vasos sanguíneos y la producción de glóbulos rojos. Nuestro sistema inmunológico y muchas otras funciones fisiológicas también se ajustan mediante la maquinaria de detección de oxígeno. Incluso se ha demostrado que la detección de oxígeno es esencial durante el desarrollo fetal para controlar la formación normal de vasos sanguíneos y el desarrollo de placenta.

La detección de oxígeno es fundamental para una gran cantidad de enfermedades. Por ejemplo, los pacientes con insuficiencia renal crónica a menudo sufren de anemia severa debido a la disminución de la expresión de EPO, producido por células en el riñón y esencial para controlar la formación de glóbulos rojos.

Además, la maquinaria regulada por oxígeno tiene un papel importante en el cáncer. En los tumores se utiliza para estimular la formación de vasos sanguíneos y remodelar el metabolismo para la proliferación efectiva de células cancerosas.

A partir de estos hallazgos, en laboratorios y farmacéuticas ahora se centran en el desarrollo de medicamentos que puedan interferir con diferentes estados de enfermedad al activar o bloquear la maquinaria de detección de oxígeno.

Acceda aquí a la justificación científica completa del premio aportada por la Academia (en inglés).

Dos destacados miembros de Asomega, en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oftalmología

En una reciente renovación parcial de miembros de su Junta Directiva, la Sociedad Española de Oftalmología ha incluido en su seno a dos destacados miembros de Asomega, ambos integrantes del órgano rector de nuestra entidad.

El actual vicesecretario en la Asociación de Médicos Gallegos, Julián García Feijoo, es el nuevo secretario general de la sociedad que aglutina y representa a los oftalmólogos; por su parte, José Antonio Gegúndez, vocal de Asomega, pasa de ser vocal de Madrid de la SEO a vicesecretario tesorero.

Julián García Feijoo se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Así mismo es catedrático de Oftalmología en la Universidad Complutense de Madrid.

José Antonio Gegúndez,, por su parte, es doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de premio extraordinario, oftalmólogo perteneciente a la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos y profesor asociado de oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid.

Octava actualización en el tratamiento de la leucemia aguda

La octava edición del congreso ‘Actualización en el tratamiento de la leucemia aguda’ ha reunido a especialistas internacionales para presentar los últimos avances en este campo. El evento ha tenido lugar el 4 y 5 de octubre en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.

Adolfo de la Fuente Burguera, jefe del Servicio de Hematología del MD Anderson Cancer Center de Madrid, ha sido el coordinador del evento junto a Miguel Ángel Sanz, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

Entre los asuntos tratados ha estado el diagnóstico de la leucemia aguda, el manejo de la LMA, inmunoterapia o el tratamiento de la LLA. Además se han celebrado tres symposium: Modulating apoptosis in myeloid malignancies; Symposium FLT3 positive AML; y New approches for high Risk AML. El programa se ha completado con un concurso de casos clínicos.

La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas. La variedad de leucemia viene determinada por el tipo de célula afectada y la velocidad de crecimiento celular.

Los diferentes tipos de leucemia comparten algunos síntomas comunes, como fiebre, cansancio persistente o sensación de debilidad, pérdida de apetito, de peso involuntaria, formación fácil de hematomas o hemorragias, dificultad respiratoria y petequias (minúsculas manchas rojas bajo la piel causadas por hemorragia).

Joan B. Soriano, de Asomega, participa en un estudio pionero presentado en el ERS Annual Congress

Desarrollado por Savana, el trabajo en el que participa Joan B. Soriano, neumólogo del Hospital de La Princesa de Madrid, pretende identificar los factores asociados a los ingresos hospitalarios en pacientes con esta enfermedad. El objetivo es contar con un modelo predictivo, usando técnicas de Natural Language Processing (EHRead).

Julio Ancochea, presidente de Asomega, también pertenece al Comité Científico que avala este trabajo.

Este avance se ha presentado en la 29º edición del Congreso Anual Respiratorio Europeo (ERS Annual Congress) que se ha celebrado en Madrid. Este evento está considerado como uno de los mayores encuentros internacionales de medicina especializada en Neumología.

La cita, organizada por la Sociedad Respiratoria Europea (ERS), ha congregado a profesionales y expertos en la materia para conocer las últimas investigaciones y avances en enfermedades respiratorias.

El dr. Joan B. Soriano ha señalado sobre el proyecto en Immedicohospitalario.es que "en el seno del Comité Científico y en SEPAR, estamos muy ilusionados con los potenciales resultados del estudio Big COPData. La EPOC sigue siendo una gran desconocida; aunque afecta a uno de cada diez adultos en España, está infradiagnosticada en un 74%, y es la cuarta causa de muerte en nuestro país. Por ejemplo, aún se desconocen muchas causas que provocan los reingresos de los pacientes con EPOC, que suelen colapsar las urgencias hospitalarias cada invierno".

El doctor Joan B. Soriano y el norteamericano dr. Divo predican con el ejemplo: sesión de jogging previa a la jornada del día de ERS 2019, cita en la que ambos participan.

Ampliar la base social, potenciar la comunicación y fomentar la relación entre socios, retos inmediatos de Asomega

La reciente celebración en Santiago de Compostela del I Encuentro Mundial de Médicos Galegos fue la ocasión perfecta para que Asomega organizara su Asamblea Anual Ordinaria aprovechando la presencia de muchos socios que, por razones de agenda y disponibilidad, no pueden habitualmente participar en este tipo de convocatorias.

De pie: Adolfo de la Fuente, secretario de Asomega; Esteban Ímaz, consejero de PSN; Ana Pérez, vocal de la Junta Directiva de Asomega; Inmaculata Ramos, vicepresidenta de Asomega; Francisco García Río, vocal de Asomega; Joaquín Gea Guiral, socio de Asomega; Esther Barreiro, vocal de Asomega; Jaime Pillado Varela, ginecólogo; Luis Fernando Fernandez Adán, nuevo socio de Salvador de Bahía; Bartolomé Burguera, embajador de Asomega Internacional en Cleveland; Delia Cerviño, de Asomega Salvador de Bahía; Dolores Fernández, de Asomega Salvador de Bahía; Miguel Carrero, presidente de PSN; María Rodríguez, vocal de la Junta Directiva de Asomega; y Ricardo Lavandeira, tesorero de Asomega.
Agachados: José María Eiros, vicepresidente de Asomega; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Aniceto Luis Charro, presidente de honor y socio fundador de Asomega.
 

La reunión de la Asamblea tuvo lugar en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago en las horas previas a la inauguración del Encontro, que tuvo lugar en el Colegio Fonseca.

Precisamente el Encontro fue uno de los asuntos tratados con más profundidad en la Asamblea. El presidente, Julio Ancochea, repasó ante los asistentes la lista de patrocinadores con que ha contado el evento, así como las personalidades cuya asistencia estaba confirmada.

La comunicación, clave

Posteriormente se abordó el asunto de la visibilidad en los medios del evento y la necesidad de potenciar la comunicación de Asomega. Según el presidente, este es uno de los retos que la entidad va a abordar en un futuro próximo: hacer más presente en los medios de comunicación y las redes sociales las actividades y proyectos de la asociación.

El objetivo último de todo ello es, además de la imprescindible difusión de cuanto se hace, captar la atención de los futuros socios transmitiéndoles que Asomega es una organización viva, multidisciplinar y abierta a canalizar iniciativas de sus asociados.

En esta línea se insistió en que uno de los grandes retos es recuperar la convocatoria de becas para médicos jóvenes en el extranjero.

Cambios en la web de la asociación

Por otra parte, y con la vista puesta en esta más amplia y mejor comunicación de las actividades de Asomega, en la Asamblea se comentaron las posibilidades que brinda el principal órgano de comunicación de la entidad, su página web.

Así, se sugirió la posibilidad de que ésta incorpore un apartado con servicios para los socios de Asomega, así como una sección dedicada a Conocimiento donde los socios puedan acceder a contenidos profesionales como conferencias, cursos, agenda de eventos, etc.

Otra propuesta que fue acogida con entusiasmo por los presentes fue la de crear una sección de Quién es Quién donde los médicos gallegos por todo el mundo que lo deseen puedan compartir su CV y utilizar la web como vía de contacto con otros colegas.

Ricardo De Lorenzo: "El derecho Sanitario implica una nueva forma de entender la relación médico-paciente"

Una más que especial relación con Galicia une desde hace tiempo al prestigioso jurista Ricardo De Lorenzo con Asomega. Como él mismo explica al principio de su conferencia, su abuelo y su padre eran gallegos y de éste último heredó una inmensa biblioteca de libros gallegos.

Aunque nacido en Marruecos, destino judicial de su padre, se siente parte de la la sexta provincia que definía el desaparecido Enrique Beotas: "Los gallegos no nacidos por accidente en Galicia, vivan o no en su tierra natal, que, con su trabajo, su solidaridad, su arte, su conocimiento o cualquiera que sea su actividad, aportan su “granito de arena” a la construcción de una gran patria gallega universal".

Un compromiso ineludible de última hora impidió a Ricardo De Lorenzo estar presente en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, pero ha querido que los socios y amigos de Asomega puedan acceder al texto de la conferencia que tenía preparada, bajo el título "Medicina y Derecho; el Derecho Sanitario".

Acceda aquí al texto completo de la conferencia de Ricardo De Lorenzo.