Tag Archives: destacado

Federico Plaza: "La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país"

La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del  XXII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora. En esta entrevista repasa las razones por las que se han embarcado con Asomega en la puesta en marcha de esta propuesta. 

- ¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.

- ¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición(la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España

- Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, como se ha podido comprobar con todo lo que estamos viviendo, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.

- El pasado mes de octubre participó en un foro de El País titulado "Repensando la sanidad española". A partir de las reflexiones ahí propuestas, ¿debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.

- Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.

- El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.

Accede a las bases del XXII Premio Nóvoa Santos.

“Impulso Vinteún”: la apuesta de futuro más ambiciosa de Asomega

Una vez superado su primer cuarto de siglo, y con la vista puesta en reforzar y extender el impacto de su actividad solidaria, formativa y científica la Asociación de Médicos Gallegos da un paso más con su plan “Impulso Vinteún".

Cimentar la entidad sobre unas sólidas bases institucionales, de actividad y colaboración con terceros, es el objetivo de Impulso Vinteún

“El objetivo de Impulso Vinteún va más allá de reforzar nuestras actividades actuales, entre las que se encuentran el Encontro Mundial de Médicos Galegos, o el prestigioso Premio Nóvoa Santos. Queremos ampliar nuestras iniciativas y su impacto en la medicina gallega favoreciendo la creación de becas, fortaleciendo nuestras actividades formativas y estableciendo líneas de colaboración estratégicas”, afirma Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Entre todas estas iniciativas el presidente destaca Asomega Axuda, que “prevé dedicar el 7% de los recursos obtenidos por la entidad a acciones solidarias y que ayuden a impulsar la humanización de la asistencia sanitaria en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia”.

Se refiere también a otros proyectos como Academia Asomega, un comité asesor externo del máximo nivel científico/sanitario que le ayudará a fijar posición en cuestiones científicas relevantes, y a la puesta en marcha de webinars y ciclos de conferencias con otras asociaciones profesionales gallegas, universidades y sociedades científicas.

Julio Ancochea, presidente de Asomega

El Consejo Protector de Asomega

Asomega cuenta ya con el inestimable respaldo de instituciones que avalan la calidad y alcance de sus propuestas -como el Parlamento de Galicia, la Xunta, la Casa de Galicia en Madrid o la Consellería de Sanidade gallega en diversos eventos-.

Para el doctor Ancochea el apoyo recibido de instituciones y entidades de diversa índole ha sido siempre crucial. Explica que Asomega es una entidad sin ánimo de lucro que existe “porque quienes la integramos creemos en un proyecto destinado a inventar, a construir desde aquello que nos une, que es nuestro amor por Galicia y nuestra vocación como médicos“. Pero no deja de ser más que un grupo de profesionales que desde su entusiasmo y dedicación se implica en ello. “Por eso tienen un gran mérito las instituciones que han creído en nuestras capacidades y se han identificado con nuestros principios", asegura.

Como una forma de reconocimiento y con la pretensión de que el compromiso con Asomega se consolide, la entidad ha puesto en marcha su Consejo de Protectores, integrado por “instituciones, entidades y personas cuyo concurso resulta fundamental para la realización del programa de actividades de la Asociación”.

El Consejo de Protectores se reunirá una vez al año con la Junta Directiva de Asomega, que le dará cuenta de los proyectos impulsados en el ejercicio, las iniciativas de cara al ejercicio siguiente, así como una evaluación de propuestas por parte de los miembros del Consejo de Protectores.

Según explica Ancochea, “tenemos la enorme satisfacción de contar ya con dos instituciones que no han dudado en sumarse a la iniciativa aceptando nuestra invitación desde su arranque: el Parlamento de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela".

Benefactores de Asomega

Pero la vertiente institucional, con ser clave, no basta por sí misma para sustentar el andamiaje de una sociedad en constante movimiento. El apoyo por parte de entidades que colaboren en el desarrollo de iniciativas resulta imprescindible para cualquier proyecto. En este sentido Julio Ancochea señala que “las propias entidades que han venido apoyando nuestras acciones nos han requerido una fórmula de colaboración más estable, institucionalizada, que reafirme su compromiso y les ayude también a mostrar a sus propios stakeholders que se implican en acciones de valor añadido, positivas y enriquecedoras” y en “Impulso Vinteún” hay un apartado específico para darle forma, integrarlo y asegurar su continuidad: la figura del Benefactor.

Las empresas o instituciones que compartan los fines formativos, científicos y de humanismo de Asomega, y estén interesadas en convertirse en benefactores de la asociación podrán optar por tres modalidades en función de su nivel de colaboración. A todas ellas se les dará el mayor nivel de difusión pública y reconocimiento a su compromiso con las actividades de la institución, formando parte del Consejo Protector aquellas de mayor apoyo hacia Asomega.

Primera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la primera edición de su Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG. Su objeto es impulsar iniciativas de índole asistencial, docente o investigador que contribuyan a mejorar la calidad de la medicina rural en Galicia.

Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG

Como se recoge en las bases de la convocatoria, podrán optar a ella proyectos presentados por médicos en ejercicio en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. No haber participado en convocatorias similares ni contar ya con financiación para su puesta en marcha son requisitos exigidos a los proyectos concurrentes.

La cuantía de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, para cuya financiación se cuenta con el respaldo de Laboratorios Bial, asciende a 6.000 euros. El plazo de presentación de candidaturas se cerrará el próximo 15 de marzo de 2021.

Medicina rural y humanización

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha resaltado la figura del médico rural como ejemplo de la necesaria humanización de la medicina: “Es el máximo exponente de la asistencia médica personalizada centrada en el paciente, ligada a su realidad, conocedora de su entorno y sus circunstancias”, afirma.

Recuerda que su abuelo, también médico, “era de los que iban a caballo de noche a las aldeas a atender a los pacientes y, como decía de su padre don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea”.

Respecto al foco que Asomega pone sobre la Atención Primaria y, en particular, sobre la medicina rural, Ancochea asegura que para la asociación se trata de una vertiente clave de la labor médica. Así lo ha demostrado en sus homenajes a los médicos rurales en las últimas ediciones de la Comida de Verano de Asomega en Trives o Quiroga.

Además, este colectivo médico iba a ser el destinatario del reconocimiento de Asomega en su acto del pasado verano programado en Allariz (Ourense), que tuvo que ser suspendido debido a la pandemia.

Potenciar la formación en AP

Por su parte Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), señala la mejora de la asistencia sanitaria en el rural gallego como la motivación principal de la entidad para embarcarse en esta iniciativa junto con Asomega.

Para llevar a cabo este tipo de propuestas, añade, “es fundamental el conocimiento mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades o su mejor atención asistencial. Y todo pasa por potenciar la formación sanitaria de los futuros especialistas en Atención Primaria”.

Además, dentro de la gran deuda social que hay con la Atención Primaria y que ya existía antes de la pandemia, considera que el ámbito rural está aún “más desprotegido y a veces olvidado, por esto es más importante la incentivación de los profesionales que trabajan en él”.

Cubrir esa necesidad constituye, desde su punto de vista, el objetivo de esta beca, que espera “sea la primera de muchas”.

Julio Ancochea en La Vanguardia: "Soy un médico militante"

"La contra" del diario La Vanguardia es una de las secciones más vistas del periódico por la frescura de sus entrevistas y una selección de personajes vinculada con la actualidad pero que siempre aportan un punto de vista diferente. El elegido hoy es el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Julio Ancochea, entrevistado en 'La Vanguardia'

La entrevista pone el acento en la dimensión humana de la medicina que el presidente de Asomega defiende, practica y difunde fundamentalmente desde la dirección del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, pero también desde el resto de sus responsabilidades. Entre ellas, además de la presidencia de Asomega, se encuentra la dirección de diversas cátedras de la Universidad Autónoma de Madrid, el proyecto 'Be Neumo, Be You', la Red TBS que acaba de editar el libro "Memorias de la Covid-19, relatos de la fase 1", etc.

La pandemia es, inevitablemente, uno de los asuntos centrales de la entrevista a Julio Ancochea. A este respecto, defiende lo que ya ha manifestado en múltiples ocasiones: "Las decisiones que tomen las autoridades sanitarias deben sustentarse en el conocimiento científico". Lamenta que, a pesar de que en España tenemos grandes epidemiólogos, clínicos, infectólogos, inmunólogos, virólogos, etc., a estos profesionales no se les tiene en cuenta como deberían a la hora de tomar las decisiones.

Asegura que a sus adjuntos ("mas bien adjuntas, me encanta la feminización de mi servicio") les pide algo más: "Les pido que sean buenas personas". Esto resulta especialmente importante en tiempos de Covid-19, en los que no se puede dejar atrás a los pacientes porque los hay con "secuelas muy importantes y variadas que van desde la esfera psicoemocional hasta la respiratoria. El seguimiento es necesario".

Asomega convoca el XXII Premio Nóvoa Santos

José Ramón González Juanatey, Bartolomé Burguera, Carlos Diéguez, María José Alonso o Ángel Carracedo son algunos de los ilustres nombres que integran el plantel de científicos gallegos que han recibido el Premio Nóvoa Santos a lo largo de las veintiuna ediciones celebradas hasta la fecha. Ahora Asomega da luz verde a la nueva convocatoria, cuyas bases se han publicado en el Diario Oficial de Galicia

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha destacado el interés de la asociación por impulsar una nueva edición del premio precisamente por las difíciles circunstancias sobrevenidas por la pandemia: "La tormenta que ha supuesto el coronavirus ha puesto en primera línea la necesidad de contar con un impulso científico constante, vigoroso. Con el Nóvoa Santos, Asomega quiere contribuir a que la ciencia y la investigación se consideren prioritarias".

Afirma que la Covid-19 está dejando patente el papel central de los científicos como aportadores de soluciones, y muestra su deseo de que convocatorias como la del Nóvoa Santos ayuden a dignificar su labor y a reivindicar que "la ciencia es clave para conquistar el futuro".   

Candidaturas enfocadas a Galicia

En las bases del premio se recuerda que podrán optar al Nóvoa Santos "personalidades relevantes gallegas, o directamente vinculadas a Galicia, de la medicina y/o biomedicina cuya labor profesional o científica haya sido de repercusión nacional o internacional y, específicamente, de proyección hacia Galicia". Las propuestas de candidatos las tendrán que presentar "universidades, reales academias o colegios profesionales de medicina, farmacia o veterinaria, sociedades científicas, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo mínimo de ocho profesionales de la medicina y/o biomedicina".

La decisión final sobre el ganador la tomará la Junta Directiva de Asomega a partir de la propuesta formulada por el Comité Científico de la Asociación. Entre los criterios que determinarán la elección se detalla en las bases que se tendrá en cuenta el compromiso del candidato con la sociedad gallega, así como el impacto e influencia de su actividad profesional "sobre Galicia, en general, y la medicina gallega, en particular".

Además, en esta convocatoria se contempla que el jurado podrá tener en cuenta "la relevancia de la actividad desarrollada por los candidatos, valorada en función de las circunstancias sociales, sanitarias y asistenciales del momento".

El 28 de febrero de 2021 es la fecha límite de presentación de candidaturas.

Un premio repartido

El Nóvoa Santos sigue siendo uno de los premios científicos mejor dotados económicamente. Como en las últimas ediciones, se mantiene la cuantía de 12.000 euros que percibe el ganador, aunque en esta ocasión se establece un novedoso sistema de reparto del premio:

- el 50% de la cuantía (6.000 €) será directamente para el ganador.

– el 25% (3.000 €) se destinará a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será designado por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado.

– el otro 25% (3.000 €) se vinculará a la iniciativa Asomega Axuda: según el criterio del ganador del premio, el importe se destinará a apoyar acciones o proyectos de instituciones o asociaciones sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Accede aquí a la convocatoria del Premio Nóvoa Santos publicada en el Diario Oficial de Galicia.

El presidente y vicepresidente de Asomega dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea y Francisco García Río son los responsables de la nueva Cátedra Chiesi del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La iniciativa parte de la colaboración entre este centro universitario, la compañía farmacéutica de origen italiano y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid).

Julio Ancochea y Francisco García Río dirigen la Cátedra Chiesi de la UAM

Julio Ancochea, que además es profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid, ha señalado que “el objetivo de la cátedra es profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales con especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, que permitan la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad”.

Por su parte Francisco José García Río, también profesor titular de la Facultad de Medicina de la UAM y jefe de la Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, señala que “la COVID-19 ha cambiado profundamente la dimensión e importancia de la investigación y la docencia en las enfermedades respiratorias. Asimismo, ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de Unidades Respiratorias de Cuidados Intermedios o UCRIS, lideradas por neumólogos. Su implementación es un reto muy importante para las autoridades sanitarias y la sociedad”.

Becas de Neumomadrid

Los alumnos de la Cátedra podrán concurrir a las convocatorias de becas Neumomadrid, que concederá anualmente una de 9000 euros, dos de 7000 y cuatro de 5000 para proyectos de investigación.

La Cátedra realizará cada año un programa de actividades dirigido a desarrollar, entre otros, los siguientes objetivos:

  • realizar actividades docentes de postgrado relacionadas con enfermedades respiratorias en el Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía
  • participar en actividades docentes de postgrado en materias relacionadas con investigación en enfermedades respiratorias
  • alentar la realización de investigaciones
  • favorecer la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones
  • facilitar la inserción profesional de los estudiantes de postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid
  • fomentar la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y el ámbito empresarial.

400 profesionales se forman online en ventilación mecánica no invasiva

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, dirige la “Cátedra UAM-Linde de docencia e investigación en innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (Integra)”, que ha organizado el webinar “Curso básico de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI)”. Dirigido a profesionales sanitarios, su objetivo ha sido aportar formación específica fundamental sobre este soporte ventilatorio.

La cátedra UAM-Linde es fruto de una colaboración entre Linde Healthcare y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con el apoyo de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) y la Secretaría Técnica de la Fundación Teófilo Hernando (FTH).

En el arranque de las sesiones, el doctor Ancochea, que además es jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y profesor titular de la UAM, resaltó el esfuerzo, la dedicación, el espíritu de lucha y el servicio al paciente y al ciudadano de los profesionales de la salud durante la pandemia. Entre sus palabras de elogio al colectivo de enfermería destacó la actividad docente y dedicación de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Cátedra UAM Linde.

Anuncio de una nueva edición

Ancochea mostró su satisfacción por el gran alcance de este curso digital: ha superado los 400 inscritos, lo que ha llevado al equipo de la cátedra a plantear próximamente una segunda edición de la iniciativa.

También ha ejercido como profesor de este curso Francisco García Río, presidente electo de Separ y vicepresidente de Asomega, quien destacó la trascendencia y relevancia de la salud respiratoria para la sociedad, aspecto que ha sido puesto de relieve aún más con la pandemia actual.

Además, remarcó la importancia del campo de la ventilación mecánica no invasiva como uno de los principales motores de tracción de la neumología del futuro: "Los avances en neumología a lo largo de las próximas décadas van a estar condicionados por distintas áreas de desarrollo y sin duda alguna la ventilación mecánica no invasiva es una de ellas, si no la más importante", declaró.

"Esta enfermedad conduce al miedo y la soledad en los peores momentos"

Oír hablar a una persona optimista, vital y positiva por naturaleza como Felipe Couñago de incertidumbre, inquietud e intensa sensación de soledad sobrecoge. El responsable de Asomega Nova y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid relata cómo desde que comenzó su periplo con la enfermedad ha tenido que enfrentarse a vivencias que cuesta asimilar por la rapidez con que se van sucediendo los acontecimientos y por lo insólito de la situación.

En una entrevista concedida al programa "La mañana con Eva" de Radio Voz, Couñago narra su experiencia como paciente de Covid-19, "título" que asumió oficialmente el 24 de agosto cuando su PCR fue positiva: "Todo iba bien y en siete días acabé ingresando con insuficiencia respiratoria, sin saber muy bien qué está pasando, todo sucede rápido y no tienes tiempo de asimilarlo este irte de tus familias y amigos", afirma.

Continúa el relato explicando que "te ingresan en una habitación donde estás totalmente aislado y ahí los primeros días lo que tienes es una total incertidumbre, de no saber lo que va a pasar, si vas a poder salir adelante o no y si acabarás ingresado en la UCI. Todos esos pensamientos los tienes, además, en soledad, en una habitación de hospital".

El día después

Afortunadamente a los quince días recibió el alta, pero la vuelta a casa no significó el retorno a la normalidad en el punto en el que la había dejado. Empezaba a manifestarse "el famoso Covid persistente, las secuelas que pueden quedar". En su caso, inicialmente sobre todo en forma de fatiga y, más sostenida en el tiempo, la dimensión neurológica: lagunas de memoria y problemas de concentración.

Pero como se dijo más arriba, si algo caracteriza a este inquieto radiooncólogo -es también coordinador del Grupo de Cáncer de Pulmón de la SEOR y editor asociado de la World Journal of Clinical Oncology- es su visión positiva de las cosas incluso cuando vienen mal dadas: "Esta semana he tenido la fortuna de reincorporarme al hospital, ayer vi mis primeros cuatro pacientes después de tres meses y probablemente el volver a ejercer la medicina y estar con mis compañeros y amigos probablemente ha sido de los momentos más felices de toda mi vida", afirma.

Apostilla que "en eso estoy ahora mismo, luchando por recuperar la que era mi vida". Y pide prudencia: "El virus no se ha acabado, puede provocar procesos muy severos en gente joven como yo. No debemos descuidarnos, hay que seguir en alerta".

Aunque dice sentirse muy afortunado porque no le ha faltado el apoyo y cariño de la gente que le rodea, reconoce que "esta enfermedad te conduce al miedo y a la soledad en los peores momentos. todo sucede de una forma muy rápida, no es sencillo". Concluye que "tenemos que solidarizarnos entre todos, a través de nuestros comportamientos ayudar a que haya cada vez menos infectados y menos muertes". 

Escucha aquí la intervención completa de Felipe Couñago en Radio Voz.

"El carácter gallego casa bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la sanidad"

La 23ª Insignia de Oro de Asomega tiene un destinatario cuya dilatada experiencia, acreditada trayectoria de servicio público y desempeño intelectual no dejan lugar a dudas sobre la idoneidad de su elección. José Ramón Ónega, que en los últimos años ha sido delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital, nos habla en esta entrevista sobre su experiencia como embajador gallego en Madrid ("el mejor que podíamos tener", según Núñez Feijóo), de su concepto de la galleguidade y de su relación con Asomega.

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia

José Ramón Ónega en la Casa de Galicia.

Como director de la Casa de Galicia en Madrid en los últimos once años ha sido testigo de la evolución del asociacionismo gallego en la capital. ¿En qué punto cree que se encuentra? ¿Se puede considerar Madrid uno de los centros de la galleguidad mundial?
El asociacionismo gallego en Madrid goza de buena salud, por usar una alusión médica. Tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente los valores de Galicia.

Madrid es uno de los centros de galleguidad mundial y tanto la capital como las poblaciones adyacentes cuentan con agrupaciones gallegas que ejercen una labor de sólida expresión cultural y social. La crisis actual merma la gestión, pero el esfuerzo asociativo mantiene niveles muy positivos.

Cabe destacar la labor llevada a cabo por organizaciones y centros gallegos que impulsan muy positivamente la imagen de Galicia y los intereses de los gallegos. La Asociación de Médicos Gallegos, la Orden de la Vieira, el Centro Gallego, la asociación de Gallegos de Alcobendas y varios más, ejercen una labor muy destacada en el orden cultural, social y, en ocasiones, económico. Priman las actividades culturales, pero no se descuida el factor social y asistencial. Madrid es, en efecto, centro de galleguidad mundial.

Usted es jurista, pero conoce bien la pujanza de la profesión médica gallega en la capital de España, con facultativos procedentes de Galicia en todos los grandes hospitales de Madrid y una presencia visible y destacada. ¿Cree que el carácter gallego “casa” bien con la vocación de servicio y compromiso que exige lo sanitario?
El carácter gallego destaca por poseer valores socioculturales de especial significación humana y entre ellos están la vocación de servicio y el comportamiento humano que exige lo sanitario.

Los médicos gallegos que ejercen en Madrid son muy valorados apreciándose especialmente su alta capacidad de servicio y sus especiales dotes de amabilidad y trato humanitario. Tengo referencias abundantes de estos valores profesionales y humanos. El carácter gallego casa muy bien con la vocación de servicio y compromiso que exige la actividad sanitaria y los médicos gallegos las tienen suficientemente acreditadas. Su prestigio es muy valorado positivamente.

José Ramón Ónega en su despacho de la Casa de Galicia

¿Cómo definiría la galleguidad?
Es una forma de ser. Una herencia del pasado y una fuerza del presente. Es una parcela rica en matices humanos. Ser gallego es un destino. Todos los pueblos tienen sus características singulares que aprecian y valoran como distintivo frente a los demás. Pero los gallegos poseemos una herencia sólida asentada en virtudes humanas y creencias firmes. La herencia recibida abarca aspectos raciales, sociales y culturales muy definidos.

Asomega nació en Madrid pero su vocación es aglutinar a todos los médicos gallegos que ejercen en cualquier parte del mundo. ¿Nos “pasamos” de ambiciosos?
La medicina es ciencia universal nacida para ayudar al hombre, para curar sus dolencias y flaquezas físicas y psicológicas. Los médicos nunca se “pasarán” de ambiciosos porque su labor, su vocación y esfuerzo conducen a llevar la felicidad al hombre. Combatir el dolor, las carencias que le rodean no es ambición sino vocación de servir, voluntad de curar y combatir la enfermedad y las carencias.

Buena parte de su vida se ha desarrollado, por motivos profesionales, fuera de Galicia. ¿Cómo ha vivido su particular diáspora? ¿Mantiene allí casa a la que ha vuelto con regularidad, amistades permanentes, etc.?
Mantengo casa en mi pueblo a la que voy todos los veranos.

Como funcionario del Estado he servido distintos destinos. El que más me marcó fue la etapa de Gobernador Civil de Zamora y de Vizcaya. En el País Vasco contemplé la muerte absurda de ciudadanos inocentes y policías heroicos, inmolados en aras de ideas extremistas y credos equivocados. Hablando de medicina, cabría pedir el tratamiento médico de asesinos y cómplices. Dijo Ernest Hemingway que “conocer a un hombre y saber lo que tiene en la cabeza son asuntos distintos”. Y Samuel Johnson escribió que “se puede tomar como compañera a la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón”.

Todos los años acudo a la llamada de la tierra en disfrute de vacaciones. Para mí el mes de agosto es parada y fonda, en que revivo los años de mi niñez y juventud. Mi hermano Fernando, periodista de reconocido prestigio, y yo, recargamos pilas y mantenemos la herencia de nuestros padres. Mosterio, en Lugo, es un oasis de felicidad. Además mi esposa, también gallega, catedrática de Física y Química, participa de los mismos sentimientos que procuramos inculcar a nuestros hijos y nietos. Retornar a nuestro pueblo es gozo extremo, placer de cadencias inenarrables. Mis paisanos lo saben y por ello nos han honrado con el hermoso regalo de nombrarnos Hijos Predilectos.

Vuelvo allí siempre que puedo. Mantengo casa en Mosteiro-Pol (Lugo) y propiedades heredadas de mis padres. Mi hermano y yo compartimos con gozo este legado paterno. Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación; además, como estudié la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago, mantengo amigos y compañeros excelentes, con los que evoco el sagrado tiempo universitario.

¿Qué balance hace de sus años como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia? ¿Cuáles han sido los peores y los mejores momentos de estos once años?
Estos once años han sido los mejores de mi vida. Lo valoro más todavía, si cabe, por la etapa vivida como Gobernador Civil de Vizcaya que fue intensa y solemne, pero también trágica. En Zamora tuve ocasión de establecer contactos muy intensos con mis colegas portugueses, en una interpretación de la hermandad de lengua y cercanía con nuestros vecinos. En Vizcaya viví la tragedia de los asesinados por ETA, un drama que nunca olvidaré. Así que, como Delegado de la Xunta de Galicia y Director de la Casa de Galicia en Madrid, la acción desplegada en esta Casa me parece un paisaje cultural y humano de matices muy positivos y relevantes.

José Ramón Ónega

José Ramón Ónega en uno de tantos actos de Asomega celebrados en la Casa de Galicia.

 

En la Casa de Galicia trato de implantar y difundir los valores de Galicia y expandir nuestra cultura. Como Delegado de la Xunta mantengo contactos con gran parte de las Embajadas acreditadas en nuestro país. Entre otras, con las de Rusia, EEUU, Alemania, varios de Países Árabes y bastantes de Sudamérica. En el área cultural, campo al que presto especial atención, desarrollo con mis colaboradores una labor de intercambio especialmente con países sudamericanos. Pero la labor de más trascendencia ha sido, sin duda, abrir la Casa de Galicia a las instituciones gallegas radicadas en Madrid: Centros Gallegos, casas regionales y asociaciones profesionales. Aquí tienen su sede y espacio para sus reuniones empresarios, entidades culturales y demás asociaciones.

La labor cultural abarca una parte muy importante de la actividad desarrollada en la Casa, facilitando espacio y medios al sector creativo y artístico. Cientos de exposiciones, ciclos de conferencias y una parte muy destacada de actos de todo tipo ofertan una elevada cantidad de eventos, juntamente con la Oficina de Turismo cuya demanda es muy elevada. Más de 150 actos al año, de carácter cultural y un número importante de otros eventos, avalan la intensa actividad de la Casa de Galicia/Delegación de la Xunta en Madrid. Momentos peores, afortunadamente, he tenido pocos.

¿Confía en que pronto se pueda recuperar una cierta normalidad en la vida de la Casa de Galicia, tan alterada a causa de la pandemia?
Espero que así sea. Es triste la suspensión y aplazamiento de muchos actos por la pandemia y muy necesario continuar la labor encomendada. Hay que confiar que la vacuna que se anuncia como remedio para combatir el COVID, tenga resultados positivos. En este sentido, creo que tienen mucho que decir y hacer los médicos gallegos, cuya eminencia y probada profesionalidad, aportarán, sin duda, remedios y soluciones para mitigar esta tragedia mundial.

Era un compromiso pendiente desde hace tiempo concederle la Insignia de Oro de Asomega por su ayuda y cercanía. ¿Cómo describiría José Ramón Ónega su relación con nuestra entidad?
Deseo expresar mi agradecimiento más sincero al presidente de Asomega, Dr. Julio Ancochea y a su Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid por concederme esta importante distinción, y que mucho valoro. En esta Delegación de la Xunta en Madrid tienen su casa para cuanto puedan precisar y demandar. Esta Insignia de Oro que se me concede quedará como ejemplo de amistad y reconocimiento. Al ser concedida por una asociación de tanto prestigio como Asomega, tiene para mí un valor excepcional. En la persona de su presidente, Dr. Julio Ancochea, y miembros directivos, deseo resumir un sólido reconocimiento de amistad y afecto, y la expresión de colaboración mutua y amistad permanente. La relación con Asomega no sólo es una prueba de amistad sino de ayuda y cercanía. Muy agradecido por todo ello.

XXV Aniversario de Asomega en la Casa de Galicia de Madrid, en 2019

Un buen ejemplo de la constante colaboración de la Casa de Galicia con Asomega; acogió el acto de celebración del XXV Aniversario de la entidad. En la foto el presidente de honor, Aniceto Charro; Francisco J. Ruza, ex presidente de Asomega; José Ramón Ónega; Ana Fernández-Teijeiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega; Rafael López, oncólogo encargado de pronunciar la conferencia aquella tarde; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

José Ramón Ónega, distinguido con la Insignia de Oro de Asomega

Asomega ha podido materializar un compromiso que tenía fijado desde principios de este año: hacer un reconocimiento público a la figura de José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. La entrega de la Insignia de Oro 2020 de Asomega se ha realizado en un evento que ha podido seguirse solo vía online dadas las actuales restricciones vinculadas a la pandemia.

En él, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha empezado destacando que Ónega, en sus once años al frente de la Casa de Galicia en Madrid, “siempre nos ha acogido y ha propiciado nuestras iniciativas. Esto, junto con tus extraordinarias cualidades humanas hace que los médicos gallegos sintamos un profundo orgullo al reconocerte con nuestra máxima distinción”.

Cualidades que ha glosado a renglón seguido: “Bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, ha asegurado.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, expone las razones por las que se concede la Insignia de Oro a José Ramón Ónega

El presidente de Asomega ha recordado los versos de un paisano del galardonado, Manuel María, en los que afirma:

“Galicia é o que vemos:
a terra, o mar, o vento…
Pero hai outra Galicia
que vai no sentimento!

Galicia somos nós:
a xente e mais a fala.
Se buscas a Galicia
en ti tes que atopala!”

Emocionado discurso de Ónega

“Este acto no solo es emocionante sino que contiene un elevado grado de generosidad y amistad entrañable”, ha dicho José Ramón Ónega tras recibir la Medalla de Oro.

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Ramón Jiménez, director de Actividades Culturales de la Casa de Galicia

 

En un discurso trufado de atinadas citas, el delegado de la Xunta en Madrid ha mostrado su admiración por la profesión médica: “Los médicos son los fieles guardianes que velan por nosotros y su mejor medicina es un ánimo gozoso” ha dicho, recordando a Emerson. También ha evocado a Henri Becque: “La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan”.

Ha concluido su intervención asegurando que “nunca olvidaré esta prueba de amistad y afecto. Gracias, muchas gracias, por este homenaje que mucho agradezco y valoro”.

Vídeo de Núñez Feijoo

En el transcurso del acto se ha proyectado un vídeo del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anterior receptor de la Insignia de Oro de Asomega, que ha querido sumarse, aunque fuera de manera virtual, al acto de homenaje a Ónega: "Has sido el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta". Además, ha asegurado que con su gestión ha elevado "hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos".

El presidente de la Xunta también ha agradecido a Asomega "la lectura amplia e integradora que hacéis de lo que es ser gallego en Madrid. En este momento ser gallego significa poner todo de nuestra parte y seguir unidos para salir de esta pandemia cuanto antes. Y sobre todo confiar en nuestra sanidad pública, que siempre es lo que nos ayuda a ver la luz".

Santalices: homenaje de otro receptor de la Insignia

Como no hay dos sin tres, el acto ha contado con un tercer galardonado con la Insignia de Oro de Asomega, que también ha querido expresar su reconocimiento. Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha enviado un vídeo en el que felicita a Ónega y le advierte de que "trae mucha suerte la insignia que va a recibir, puedo dar fe porque tengo la inmensa honra de tenerla también, de la que presumo a diario".

También ha felicitado a la directiva de Asomega con su presidente Julio Ancochea al frente: "Les deseo todos los éxitos y un cariño especial para todas las personas de Asomega que pueden estar sufriendo la pandemia tanto desde el punto de vista personal como de amigos afectados por este maldito virus. Un recuerdo especial para el doctor Pérez Vázquez que falleció en la primera ola de la pandemia".