Tag Archives: destacado

Ga&Ma World, nueva publicación para estrechar lazos entre Galicia y Madrid

Las conexiones empresariales entre Galicia y Madrid son el objeto principal de la revista Ga&Ma World, que acaba de nacer con una tirada de 10.000 ejemplares de distribución gratuita.

El periodista lucense Fernando Ónega es el protagonista de la primera portada de este nuevo medio de comunicación, especialmente enfocado al mundo empresarial y dirigido por Jesús Fuentes.

La revista aspira a convertirse en un altavoz que permita dar a conocer el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos, tanto en los que ejercen su actividad en la propia comunidad autónoma como en los que trabajan fuera de sus fronteras, especialmente en Madrid. Entre los empresarios que aparecen en el primer número de la revista se encuentran los CEO de Cenor, Javier González, y de Urovesa, Justo Sierra.

Ga&Ma World también incluye entrevistas a grandes personajes de la sociedad gallega. En el número de apertura aparecen, por ejemplo, la presidenta y fundadora de la Fundación Érguete-Integración, Carmen Avendaño, y la futbolista Verónica Boquete. La revista prestará atención a las cuestiones sociales.

La nueva publicación tendrá periodicidad bimensual y se distribuye a grandes empresas y pymes, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, ayuntamientos, diputaciones, grandes hoteles y restaurantes, entre otros.

Ga&Ma World cuenta con un equipo de diez colaboradores que elaboran los reportajes y realizan artículos de opinión sobre diversas cuestiones de la actualidad gallega y nacional.

Inmunosenex: estudio diseñado por Emilio Bouza sobre inmunidad en residencias

El doctor Emilio Bouza, emérito asistencial del Servicio de Microbiología del Marañón y antiguo miembro de la junta directiva de Asomega, ha diseñado el ‘Estudio sobre el estado inmunitario frente a la infección por SARS Cov-2 en la población residente en residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid (proyecto Inmunosenex)’.

Para el estudio Inmunosenex se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas

Para el estudio Inmunosenex se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas

Este estudio pionero se ha desarrollado desde el Hospital Gregorio Marañón de Madrid con ancianos y trabajadores de 13 residencias del área de influencia del centro. Según revela, un 70 por ciento de los residentes tienen anticuerpos de coronavirus, cifra que se reduce al 30 por ciento en el ámbito de los cuidadores.

Se trata de un proyecto piloto que se prevé implantar en toda la Comunidad de Madrid siguiendo el mismo esquema: desde los hospitales se analizará la situación de las residencias situadas en las áreas de influencia de cada centro.

Con herramientas como esta las residencias de ancianos pueden tomar medidas prácticas para conocer el grado de inmunidad y controlar posibles rebrotes entre internos y trabajadores.

Inmunosenex lo han llevado adelante en el citado hospital los servicios de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y Geriatría, que dirigen Patricia Muñoz y José Antonio Serra, respectivamente. Para ello se han realizado pruebas de PCR y test de anticuerpo a más de 2.500 personas.

Resultados en tres categorías

Los resultados del estudio de seroprevalencia, que buscan medir el grado de protección y vulnerabilidad del colectivo, posibilitan clasificar a la población residente y a sus cuidadores en tres categorías. Primero saber qué personas presentan PCR positivas, lo que permite a las residencias tomar medidas para prevenir el contagio.

En segundo lugar se puede identificar, igualmente, a aquellos con PCR negativa y con anticuerpos, porque o bien han pasado la enfermedad o han estado en contacto con el virus y que por tanto, están protegidos. Y en tercer lugar, se detectan los residentes o trabajadores que no han entrado en contacto con la infección (PCR negativo y anticuerpos negativos).

En función de estos grupos y su estado, las residencias pueden tomar las estrategias oportunas tanto con los ancianos como con los trabajadores para establecer aislamientos, áreas protegidas y reagrupar en zonas definidas según su estado de seroprevalencia a ancianos y cuidadores con el fin de preservar la salud y bienestar de unos y otros.

Bouza: algunos datos concluyentes

Según Emilio Bouza, "las conclusiones del estudio indican que entre el 60 y 70 por ciento de los mayores estudiados tienen anticuerpos, con lo cual ya pueden hacer una vida normalizada como recibir visitas de sus familiares o incluso salir a dar paseos. También se sabe que alrededor del 30 por ciento del personal de las residencias evaluadas ha estado en contacto con el Covid-19, lo que supone un porcentaje menor que el de los ancianos, pero claramente superior al de la población en general".

El estudio se complementará con un seguimiento de los casos positivos hasta su negativización. Además, continuarán en estudio mediante pruebas cada mes y medio o dos meses, si están asintomáticos, aquellos casos de ancianos y trabajadores que no presenten anticuerpos para la enfermedad.

Diego González Rivas y la cirugía del "caño gordo"

Cirujano torácico en el Hospital de A Coruña, creador de la técnica quirúrgica Uniportal VATS y considerado uno de los mejores cirujanos del mundo, Diego González Rivas ha pasado por el plató de uno de los programas más alternativos de la TV comercial, "La resistencia" presentado por David Broncano.

En el habitual tono desenfadado del programa, González Rivas ha explicado cómo han evolucionado las técnicas quirúrgicas desde las operaciones más invasivas que conoció al principio de su carrera hasta su Uniportal VATS, que permite al cirujano operar con una sola incisión. O como la ha definido Broncano, "la técnica del caño gordo", denominación que el cirujano le ha corregido por "caño único".

En la parte más seria de la entrevista Diego González Rivas, preguntado sobre su predisposición a compartir sus técnicas, asegura que "no hay nada mejor que compartir el conocimiento".

Explica, además, que ha realizado operaciones en 110 países. En algunos de ellos, sobre todo de África, resulta especialmente complicado operar son sus técnicas: "Con cirugía abierta lo he hecho y tiene menos dificultad logística. Pero Uganda, Namibia, Zambia, Costa de Marfil... no sabes el dolor de cabeza que supone conseguir todo el material, convencer a casas para que lo donen el material porque ellos no tienen nada, nunca han visto una cámara para cirugía. Es lo más gratificiante para mí, ir allí y operar".

Cirujano siempre en activo

González Rivas ha querido tratar con el presentador un problema que tiene desde hace tiempo y que ha comentado alguna vez en el programa: "Me dijeron que tienes un problemilla, que te sudan las manos. Te hacemos una cirugía con una incisión de 5 milímetros sin dormirte. Te operamos por la mañana y te vas a casa por la tarde. Sales de quirófano con las manos secas". Tras tal afirmación, Broncano ha exclamado: "Házmelo ahora", y González Rivas ha sido tajante: "Si tuviera aquí el material te lo hacía ahora mismo".

El presentador ha comentado que "esto ya me lo habían comentado, que te quitan una glándula o algo así", pero el doctor le ha explicado que "es clipar el nervio que te está produciendo el problema, pero es reversible".

Delia Cerviño: "No estamos solos, para lo bueno y lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar"

Delia Cerviño, coordinadora del Servicioo de Neonatología del Hospital Salvador de Bahía (Brasil), es miembro del Comité Internacional de Asomega y responsable de la delegación Asomega-Bahía. En esta entrevista nos explica cómo se encara desde su servicio la pandemia y reflexiona sobre las condiciones en las se encuentra su país para hacer frente a esta crisis mundial.

Delia Cerviño

Delia Cerviño

- A España nos llegan numerosas informaciones que hablan de la virulencia con que la Covid-19 está atacando Brasil. ¿Por qué la pandemia se ha cebado con su país?
En principio no creo que la virulencia de la Covid-19 sea peor que en el resto del mundo. Pasa que somos ahora el epicentro; somos un país de dimensiones continentales, con regiones de diferentes condiciones económicas y sociales.

Pese a estar en segundo lugar del mundo después de Estados Unidos en número absoluto de muertos, hoy estamos en 14º lugar en número de muertos, en relación con nuestra población de más de 200 millones.

Somos partícipes  asociados con otros países involucrados en hacer investigaciones en vacunas. Tenemos una de las entidades mundiales con grandes expertos en producción de vacunas como la Fundación Osvaldo Cruz (Fiocruz).

- ¿En qué punto se encuentran actualmente, cree que ha pasado lo peor y que ya cabe esperar que decaiga el número de contagiados?
Todavía no sabemos si ha llegado lo peor. Las previsiones apuntan que alcanzaremos el top en junio/julio. No llegamos a tener colapso en salud en ningún momento, excepto en Manaus (estado de Amazonas), que ha mejorado.  Los estados que pertenecen a las regiones norte y nordeste del país están en condiciones socioeconómicas menos favorables. Pero el resto del país ha aguantado y están abriendo el comercio en algunos estados. El lockdown fue aplicado en localidades específicas en barrios donde el número de casos estaba fuera del previsto, con vigilancia fuerte y con multas a las casas comerciales que insistían en permanecer abiertas.

- ¿Cómo es la situación en su zona, en Salvador de Bahía? 
Bahia empezó el confinamiento social el 13 de marzo  y así seguimos, invitando a los ciudadanos a permanecer en sus casas, cerrando escuelas y cancelando congresos y exposiciones, fiestas, para prevenir la propagación del virus.

Estas medidas consiguieron que la curva  de pacientes positivos con Covid-19 que necesitan ingreso en el hospital esté nivelada hace una o dos semanas y ha sido fundamental para que no tengamos una gran cantidad de muertes. A día de hoy estamos con un 60 por ciento de ocupación hospitalaria clínica (en planta) y 70 por ciento de ocupación hospitalaria de Intensivos. Creo que debemos seguir así cerca de un mes y después empezará a decaer.

El estado de Bahia y la ciudad de Salvador en especial han enfrentado la pandemia con antelación y fue aumentando su capacidad hospitalaria gradualmente, lo que ha prevenido el colapso. Han reabierto el Hospital Español para atender únicamente a pacientes Covid-19 y otros dos grandes hospitales de campaña, además de preparar áreas específicas en los existentes.  Nos llaman la atención las conductas tomadas por el alcalde y el gobierno local, que de común acuerdo han constituido las medidas de enfrentamiento a la pandemia unificando la política de salud, sin disputas políticas, a pesar de que estamos cerca de las elecciones municipales. Un poco distinto a la conducta del gobierno central.

- ¿En qué condiciones sanitarias ha afrontado Brasil esta crisis?
Las condiciones sanitarias son distintas en determinadas regiones del país. Hay condiciones ideales como en los grandes centros y condiciones más precarias como en las afueras de las grandes ciudades e interiores, así como en el norte y nordeste del país, donde la capacidad económica y social está más complicada.

- ¿Y los profesionales sanitarios? ¿Se han volcado todos en la pandemia, como ha ocurrido en España, donde profesionales de todas las especialidades se han dedicado a estos pacientes?
Los especialistas en intensivos, anestesistas, fisioterapeutas han sido los que más se han integrado. Muchos médicos recién formados se han volcado con la pandemia.

- ¿Nos puede explicar cómo se han organizado, concretamente, en su servicio y en su hospital para hacer frente a la Covid-19?
Trabajo en una maternidad, soy coordinadora del Servicio de Neonatologia. El hospital tiene  una estructura antigua, pero tuvimos suerte de disponer de tiempo suficiente para prepararnos ante esta pandemia. Se creó un Comité de Control de Covid-19 en marzo  dedicado específicamente a la preparación de logística de las necesidades para poder enfrentar el nuevo escenario que se nos presentaba. La prioridad fue la seguridad de nuestros pacientes y de nuestros profesionales. Preparamos los flujos y llevamos  el mes de abril a entrenar todo el personal sanitario y administrativo del hospital. También buscamos asegurar reserva suficiente de equipos de protección adecuada. Empezamos a tener mujeres con Covid-19 al finales de abril.

Conseguimos preparar áreas específicas para consultas a las embarazadas con síntomas o con diagnóstico firmado del Covid-19, paritorio aislado, lugar en el paritorio para recibir al neonato distinto de donde está la madre, aislamiento para el recién nacido de madre con Covid-19 o sintomática que  necesite cuidados intensivos y también enfermerías en planta, para las madres y sus hijos que necesiten estar aislados. Los casos graves de la maternidad los trasladamos a otro hospital con asistencia intensiva. Los casos más leves son tratados en las propias maternidades.

- En España los profesionales contagiados han sido muy numerosos, en buena medida por la escasez de materiales de protección sobre todo en las primeras semanas. ¿Se repite ese patrón en Brasil?
Si, en Brasil hay muchos profesionales contagiados. Al principio hubo un gran control del consumo de EPIs pero después a Bahia han llegado bastante materiales de protección y confección de aparatos tipo face shield  por la industria local. La decisión del Ministerio de la Salud de que la población use mascarilla de tejido fue fundamental para que las máscaras quirúrgicas quedasen para uso del personal sanitario. La solidaridad fue una marca y sigue siendo  una preocupación de la comunidad para proteger a los profesionales de la salud. Hemos tenido tiempo al conocer la realidad de China, Europa y Estados Unidos antes de que el Covid-19 llegase aquí.

- ¿La población sigue las recomendaciones de los profesionales respecto a medidas higiénicas, distancia de seguridad, etc.?
De una manera general, sí. Siempre hay grupos de adolescentes que siguen haciendo fiestas pero la policía las interrumpe; otros que no comprenden la gravedad del momento minimizando los problemas y continúa su rutina de salir para hacer  deporte; otros que piensan que están de vacaciones y siguen viajando para visitar familiares y haciendo aglomeraciones familiares, etc.  En este momento después de tres meses de confinamiento, la gente está empezando a no respetar las medidas de distancia de seguridad, el distanciamiento social, empezamos a salir más a la calle, algunos sin mascarillas

Las tiendas de servicios prioritarios que siguen funcionando como farmacias, supermercados y panaderías  han adoptado medidas de distanciamiento social marcando en el suelo las distancias entre los ciudadanos, protección de los obreros con mascarillas e mamparas de acrílico en las cajas. A los clientes al entrar en las tiendas se les mide la temperatura corporal, se lavan las manos con hidroalcohol,  limpian los carritos  de la compra, etc.

A los niños los vemos con mascarillas también.

- ¿Qué lecciones cree que debería sacar Brasil de esta situación?
Esperamos que se valore más al profesional sanitario, a la enseñanza de medicina y a la investigación científica. Aquí tenemos el SUS (Sistema Único de Saúde), que ha sido lo que ha unificado el enfrentamiento a la pandemia. Es uno de los mayores y más complejos sistemas de salud pública del mundo, que busca garantizar acceso integral y gratuito a toda la población del país. El SUS tiene en sus bases teóricas el principio de la equidad. Necesita  ser más fortalecido y valorado con recursos de financiación para disponer de respaldo suficiente para responder rápidamente a una crisis como esta.

Importante destacar que la Constitución de la República Democrática de 1988  garantiza el SUS y la autonomía en cierta medida a los estados miembros de la Federación. Esta forma de organización ofrece la toma de decisión individual frente a problemas distintos en cada estado, cuando el nivel central no le corresponde al que el estado necesita. Así que, con la descentralización, como ocurrió en nuestra región,  fuimos capaces de tomar decisiones fundamentales para el enfrentamiento de la pandemia al buscar los insumos y equipos hospitalarios sin estar a espera de la decisión del nivel central . Mantener la estructura democrática nos parece fundamental para  un mundo más justo y que todos tengan oportunidades.

- ¿Y el mundo, en general?
El mundo necesita hacer más inversión en investigación científica y prevención,  así como estar preparado para responder ante una emergencia médica con rapidez. Entender que lo que pasa a nuestros vecinos nos puede nos afectar y debemos tomar medidas conjuntas, solidarias, pensar amplio. Que no estamos solos, para lo bueno y para lo malo. Todo lo que pasa en el mundo nos puede tocar. Pertenecemos a una sola raza, la humana.

Esta pandemia ha mostrado que el trabajo en equipo nos permite enfrentar las adversidades que nos  lleguen con más rapidez, sin egoísmos, con ganas de compartir y el éxito es inmenso. Hay manifestaciones de  gratitud de la población a todo el personal sanitario como en todo el mundo.

- El pasado mes de septiembre participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos en Santiago. Ahora que ya ha pasado tiempo y lo ve con perspectiva, ¿cómo fue la experiencia?
Experiencia fantástica y para mí, muy emotiva. De hecho, toda la experiencia que tuve después de obtener una beca de Asomega en el año 2003 ha sido positiva e importante en mi vida profesional. Y no solo para mi, también para los demás miembros de nuestra Asomega-Bahia, porque nos sentimos agradecidos de pertenecer a esta entidad que habla  de forma  impresionante a  nuestra mente científica, al corazón y a nuestra alma gallega.

Esperamos que el Encontro Mundial de Médicos Galegos se repita el próximo año como está previsto.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.

Delia Cerviño con otros miembros de la delegación brasileña que participaron en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega el pasado septiembre.

Prevención, plan de contingencias, liderazgo: lecciones clave de la Covid-19

Al principio de la pandemia la consultora especializada en healthcare Luzán 5 lanzó la iniciativa Héroes de la salud, destinada a compartir la experiencia de personas involucradas en la gestión de la crisis. Como explica su responsable, el miembro de Asomega Antonio Franco, como último capítulo de este proyecto se ha celebrado un webinar en el que destacados expertos han reflexionado sobre las lecciones aprendidas de esta crisis.

Los participantes han sido Antonio Zapatero, viceconsejero de Salud Publica y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid y responsable médico del hospital de Ifema; José Luis Zamorano, jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal; Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa; y Emilio Bouza, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y antiguo integrante de la Junta Directiva de Asomega.

Moderados por Antonio Franco, han reflexionado sobre lo que mejor ha funcionado durante estos meses, sobre las lecciones aprendidas y sobre lo que queda por hacer de cara al futuro. A continuación recordamos algunas de sus intervenciones.

Lo que mejor ha funcionado

Antonio Zapatero
"Las personas, no me cabe ninguna duda. El 21 de marzo empezamos en Ifema, pero hasta la tarde anterior estuve trabajando en Fuenlabrada, donde teníamos unos 250 pacientes por ingresar. Se creó un espíritu Ifema y en nueve días teníamos más de 1.000 pacientes, con la colaboración de muchísima gente. Lo que saca uno es que cuando todos nos ponemos juntos y con un objetivo común en este país somos capaces de hacer las cosas muy bien. Destaco a las personas, los ciudadanos, los sanitarios, que han dado un ejemplo para estar orgullosos de lo que han hecho".

José Luis Zamorano
"Nos hemos encontrado una situación incierta, compleja, ambigua, un enemigo invisible que generó miedo y del que no sabemos aún sus consecuencias futuras. Es un fenómeno nuevo, hasta el aislamiento es nuevo, y a la incertidumbre se añade un exceso de carácter negativo: muertes, falta de camas UVI, saturación, no hay mascarillas... El mensaje es que todos tenemos que esforzarnos para superarlo porque además la escala de esta crisis es inmensa, no solo sanitaria: social, política, económica... Lo mejor es que hubo una respuesta coordinada".

Julio Ancochea
"La covid ha sacado a relucir los valores: respeto a la vida, rigor y competencia científica, medicina basada en la mejor evidencia disponible que aparecía semana a semana, inteligencia emocional, trato humano, empatía. Lo que yo llamo militancia, generosidad, solidaridad son valores que han alcanzado su máxima expresión en esta pandemia. Hemos recorrido el camino de la ómica a la humanómica, pero los verdaderos héroes han sido los pacientes y sus familiares".

Emilio Bouza
"Cumplo 52 años trabajando regularmente en hospitales. Desde el punto de vista humano, de observador del funcionamiento de la máquina hospitalaria, este probablemente va a ser el mejor recuerdo de mi vida. He vivido la crisis del VIH, la colza, la gripe de 2009, pero una epidemia de este calibre es un test de estrés para una institución. La gente ha cumplido. No sé si el término héroes es feliz porque en nomenclatura militar se refiere a excederse en el cumplimiento del deber. Aquí se ha cumplido con el juramento hipocrático y con el deber y no he visto un solo titubeo".

Lo que hemos aprendido

Antonio Zapatero
"Habíamos abandonado aspectos como la salud comunitaria. Nos hemos relajado en salud pública, no había un plan de emergencias porque no pensábamos que pudiera pasar. Seguro que había médicos que no sabían ni intubar a un paciente por la superespecialización. Esto nos ha resituado porque nos mirábamos mucho el ombligo, pero el ejemplo de todos ha sido espectacular. También aprendimos que no había un plan de contingencia ni formación adecuada. Espero que dejemos una red que sea capaz de detectar precozmente este y otros casos".

José Luis Zamorano
"Hay un aspecto clave: el nuevo paradigma del éxito. Ha dejado de ser personal y ahora es la capacidad de integrar a una organización con un objetivo común. Gana peso el liderazgo fuerte, el que exige pero está cercano, la capacidad de motivar, la capacidad de unir, integrar, involucrarse son valores al alza. Hemos descubierto nuevos talentos porque el ejemplo legitima a las personas, al líder y las prioridades son la seguridad, la salud, el cuidado del equipo y la organización".

Julio Ancochea
"Hemos visto la importancia de estar preparados para responder con rapidez, es necesario planificar e invertir en prevención. Necesitamos rodearnos de auténticos expertos que dominen la incertidumbre, necesitamos investigación biomédica con recursos económicos, necesitamos no bajar la guardia y no descapitalizar la salud pública, que no debe politizarse, y dotarla de recursos adecuados. La pandemia ha puesto de manifiesto que somos vulnerables como sociedad".

Emilio Bouza
"No dudo de que haya planes de contingencia múltiples, pero en 52 años nunca he trabajado en un gran ejercicio de catástrofe realista, nadie me ha entrenado para ello y nadie me ha recordado cómo se intuba a un paciente. En el plano de la investigación tenemos un sistema para generar proyectos de investigación rápidos que aquí no ha estado ágil, hay una burocracia demasiado rígida y proteccionista que no es capaz de organizar un ensayo clínico en una semana. Me parece que de todo eso podemos derivar lecciones, como que el sistema está demasiado fragmentado: comunidades - Gobierno central, medicina hospitalaria - primaria, medicina militar - civil, etc. No hay que prepararse para el siguiente virus sino para la siguiente catástrofe".

De cara al futuro

Antonio Zapatero
"Esta situación nos da pistas de cosas que no estábamos haciendo y podemos hacer. En lo macro todos tendremos que poner de nuestra parte para que no se repita. El Ministerio de Sanidad tiene un papel muy importante en este aspecto de cohesión, establecer pautas y planes, creo que es algo que demandaremos todos".

José Luis Zamorano
"La covid nos ha dado un baño de realidad. Lo primero es evaluar qué hemos hecho, lo que no se evalúa se devalúa. Tenemos que integrar la información de todos los hospitales y, si me apuras, de toda España. Hemos de aprender el concepto de nuevo liderazgo y saber unir, dar ejemplo, cohesionar, trabajar juntos. De ahí pasar a ver qué hemos hecho mal, sin echar las culpas a nadie, desde un punto de vista médico y establecer planes de contingencia desde nosotros mismos, de abajo arriba".

Julio Ancochea
"Hemos superado la primera ola que ha sido devastadora y parece que estamos muy tranquilos, pero hace solo unas pocas semanas. El mensaje tiene que ser de cautela, históricamente las segundas olas suelen ser peores que la primera. Pronto nos olvidaremos del sentido común, que hay que reivindicar. Y hay cosas obvias como la telemedicina y otras carencias sobre las que reflexionar como una historia clínica compartida entre primaria y especializada, que sea común en las comunidades autónomas, y no nos olvidemos del futuro que ya está aquí: inteligencia artificial, el big data, el machine learning que están ahí y a veces lo ignoramos".

Emilio Bouza
"Necesitamos una nueva legislación sanitaria que incluya el concepto de catástrofes, un plan nacional de crisis con un centro donde se integren todos los recursos. Me gustaría que el ministro de Sanidad y los consejeros no se nombraran por el partido gobernante sino por consenso y la estructura sanitaria estuviera independizada del poder político. Muchos de los errores vistos no son conceptuales sino debidos a presiones inadecuadas de tipo político sobre los profesionales. Hay que crear un servicio de crisis y que se sepa quién asume ese poder y tiene distribuidas las fuerzas. Desde un punto de vista de microbiología hay que unificar los recursos de diagnóstico etiológico de lo militar, de lo hospitalario, de primaria y de los grandes centros de referencia en una estructura más fluida".

Cleveland Clinic y Mayo Clinic: la gestión de la post pandemia

Los efectos de la Covid-19 no se limitan a las víctimas directas del virus. También ha afectado a pacientes de otras patologías que se resistieron a acudir a hospitales, así como a otros que por circunstancias diversas -pérdida de seguro médico, falta de disponibilidad en los centros sanitarios- no pudieron recibir una atención plena. Reincorporarlos a la rutina es el mayor reto de la gestión sanitaria de la post pandemia

Enlace al artículo del New York Times

Pinche sobre la imagen para acceder al artículo de New York Times.

 

Este es el planteamiento del artículo que publica el New York Times de Tomislav Mihaljevic y Gianrico Farrugia, máximos representantes de la de la Cleveland Clinic y la Clínica Mayo, respectivamente.

Ambos centros encabezan la lista de mejores hospitales del mundo de Newsweek, y en los dos hay una presencia gallega fuertemente vinculada con Asomega: el doctor Cabanela en el centro de Rochester y el doctor Bartolomé Burguera en el de Ohio, quien recientemente ya nos habló sobre cómo habían afrontado la pandemia en su hospital.  

El verdadero coste de la epidemia

Los autores del artículo señalan que "el verdadero coste de esta epidemia no se medirá en dólares sino en vidas humanas y sufrimiento humano". Afirman que durante las semanas más duras los hospitales aplazaron la atención no esencial para prevenir la propagación viral. 

Hay cifras que ilustran el cambio de hábitos: ha habido reducciones considerables en los nuevos diagnósticos de cáncer (45 por ciento) e informes de ataques cardíacos (38 por ciento) y accidentes cerebrovasculares (30 por ciento). Las visitas a las urgencias de los hospitales han disminuido hasta un 40 por ciento, aunque la gravedad de los que iban era un 20 por ciento mayor según un estudio de Mayo Clinic. 

"En este punto estamos volviendo gradualmente a las actividades normales al tiempo que mitigamos el riesgo tanto para los pacientes como para los miembros del personal", señalan.

La telemedicina ha venido para quedarse

Otra consecuencia de la crisis de la Covid-19 es que ha cambiado la práctica de la medicina de manera fundamental en cuestión de meses. "La telemedicina, por ejemplo, nos permitió pasar rápidamente de la atención en persona a la atención virtual", señalan. 

Así, ambos centros han pasado de proporcionar miles de visitas virtuales por mes antes de la pandemia a cientos de miles ahora. En el artículo se señala que en Cleveland, el 94 por ciento de los pacientes con diabetes -área de responsabilidad del doctor Burguera- fueron atendidos prácticamente en abril.

Precisamente este asunto centra un 'paper' firmado por el facultativo español y sus colegas del Endocrinology and Metabolism Institute que se publicará el mes que viene en "Endocrinology practice" bajo el título "La necesidad y beneficios de la aplicación de la telemedicina en la práctica clínica".

En él se señala que para continuar brindando una atención óptima a los pacientes "tuvimos que adaptarnos muy rápidamente al nuevo entorno desafiante e implementar telemedicina / atención médica virtual", aprovechando la circunstancia de que "el manejo de la obesidad, la diabetes y la hipertensión se adapta bien al uso de la telemedicina". 

Concluyen que el panorama de la telesalud ha cambiado porque se ha conseguido brindar atención segura al 90 por ciento de pacientes, además de reducir el riesgo de exponerles a ellos y a los sanitarios a la COVID-19. 

Medidas extraordinarias

El artículo del New York Times sobre la vuelta a la normalidad hospitalaria admite y valora los cambios que trae consigo la extensión de la telemedicina, pero apunta que "no hay sustituto para la atención en persona para aquellos que están gravemente enfermos o que requieren intervenciones tempranas para afecciones potencialmente mortales".

El texto acaba haciendo un repaso de las nuevas formas de seguridad sanitaria. Así, lista una serie de medidas sin precedentes "como restringir las horas de visita, evaluar las temperaturas de los pacientes y cuidadores en las entradas, alentar a los empleados a trabajar desde casa siempre que sea posible, proporcionar espacios que permitan el distanciamiento social y requerir higiene de manos adecuada, así como etiqueta para la tos y enmascaramiento".

Concluyen el artículo aseverando que "el nuevo coronavirus no desaparecerá pronto, pero sus efectos secundarios sistémicos de miedo y atención diferida deben hacerlo".

Emilio Bouza: "El aislamiento probablemente tenía que haberse iniciado unos días antes"

Emilio Bouza Santiago, que fue miembro de la Junta Directiva de Asomega, fundador de la Sociedad Española de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea Ciencia, ha participado en el Grupo de Trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

Emilio Bouza durante su intervención en el Congreso de los Diputados

Emilio Bouza durante su intervención en el Congreso de los Diputados

Con este motivo ha sido entrevistado en Radio Galega, en el programa de fin de semana Galicia por Diante. Allí ha explicado su afirmación en el congreso de que las medidas contra el coronavirus se tomaron con diez días de retraso: "Siempre es fácil decirlo retrospectivamente, vaya esto por delante, pero las medidas de aislamiento probablemente tenían que haberse iniciado unos días antes".

Desde su punto de vista, la información más válida disponible era la italiana "porque las interpretaciones que hemos hecho sobre la situación de China se basaban en datos históricos como otros coronavirus y en la capacidad de contención ante otros virus como el ébola. Cuando ya teníamos evidencia con diez días de ventaja que nos llevaba Italia, de haber tomado medidas antes es posible que la evolución en España hubiera sido mejor".

Respecto a las recomendaciones ante la desescalada, el doctor Bouza reitera las que se vienen haciendo como evitar aglomeraciones, mantener una distancia social de metro y medio dos metros, la higiene de manos, etc. "Bien es verdad que no garantiza la no adquisición de este virus, añade, lo ideal es que no circule", aunque apunta que "los nuevos casos son escasos y parecen de una mayor benignidad clínica que hace unos meses".

García Basteiro y la hidroxicloroquina

Alberto García Basteiro, miembro de Asomega e investigador del ISGlobal de Barcelona, también ha sido entrevistado en el mismo programa de Radio Galega.

En su intervención advierte de que ante la desescalada hemos de tener en cuenta que el virus sigue circulando en el territorio nacional, que tenemos población susceptible de ser infectada y por lo tanto no podemos relajar las recomendaciones que tenemos y que sabemos que son más efectivas, que tienen que ver con distanciamiento físico, con uso de mascarillas y con extremar la higiene de manos.

Considera que "son buenas noticias que podamos avanzar en este proceso de desescalada que no hayamos visto un aumento del número de casos pero eso no quiere decir que podamos bajar la guardia".

La estrategia nunca fue la de llegar a la inmunidad de grupo o colectiva, señala, "por lo tanto tenemos que pensar que tenemos que mantener esa tasa de infección lo más baja posible mientras se avanza en el campo de los tratamientos".

Respecto a la polémica sobre la hidroxicloroquina, en la que García Basteiro ha sido protagonista de primera mano, explica que "fue un escándalo mayúsculo porque los resultados de un estudio publicado en una de las mejores revistas biomédicas concluían que se asociaba a mayor mortalidad y que no servía para nada. Esas conclusiones salían de una base de datos muy defectuosa y posiblemente fraudulenta. Por lo tanto, la consecuencia fue la paralización de muchos estudios clínicos como uno muy grande de la OMS, de farmacéuticas como Sanofi, y en otros países se pararon más ensayos. Esto no puede ser, las decisiones se tienen que tomar a partir de estudios bien hechos, rigurosos y con un diseño de ensayo clínico que son los que nos dan mayor evidencia sobre la utilidad o no de herramientas diagnósticas, preventivas o de tratamiento".

Respecto a los estudios y ensayos clínicos con plasma hiperinmune que se están desarrollando señala que "no conozco si hay resultados firmes sobre su utilidad. Es prometedor, hay que probar, tenemos que esperar a ver si la estrategia es efectiva".

Enfermedades respiratorias crónicas: una visión global

Caracterizar la carga de las enfermedades respiratorias crónicas a nivel mundial, proporcionando un análisis completo y actualizado sobre tendencias geográficas y temporales de 1990 a 2017. Este es el objetivo del artículo dirigido por Joan B. Soriano, miembro de Asomega, que publica el último número de The Lancet Respiratory Medicine.

Joan B. Soriano, miembro de Asomega y responsable del estudio

Joan B. Soriano, miembro de Asomega y responsable del artículo

Realizado a partir del Global Burden of Disease (GBD) 2017, el estudio muestra que las enfermedades respiratorias crónicas siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, con un crecimiento en números absolutos pero una fuerte disminución en varios estimadores estandarizados por edad desde 1990. Además, concluye que la mortalidad prematura por enfermedades respiratorias crónicas parece ser más alta en las regiones con menos recursos sanitarios per cápita.

En concreto, señala que cerca de 545 millones de personas en el mundo tenían una enfermedad respiratoria crónica en 2017, lo que supone un aumento del 39,8 por ciento respecto a 1990. Tomando estos mismos años como referencia, la mortalidad por esta causa creció un 18 por ciento.

La EPOC y el asma fueron las principales causas de muertes en todo el mundo dentro de este tipo de patologías, mientras que la enfermedad pulmonar intersticial y la sarcoidosis pulmonar fueron la segunda causa de muerte en los países de altos ingresos, América Latina y el Caribe, Europa central, Europa oriental y Asia central. 

Como ha señalado el propio Joan B. Soriano en Twitter, "medir bien estos 545 millones de personas con alguna enfermedad respiratoria crónica, es el primer paso para curar…".

Eduardo Pardo: "El trato con el paciente, a veces duro, es lo mejor de nuestra especialidad"

Eduardo Pardo es un científico vocacional al que la musa de lo sanitario le pilló investigando. Desde entonces quedó abducido por una especialidad intensa que además venía con el sorprendente y gratificante añadido de la relación con pacientes.

Se declara enamorado de la poesía y sostiene que se trata de una disciplina que ve cada vez más cercana a la Física, hasta el punto de solaparse en la búsqueda de preguntas cuanto más difíciles de contestar, mejor. Y aunque las respuestas no le parezcan tan necesarias como las propias preguntas, en la búsqueda de sus referentes poéticos señala certezas tan contundentes e indiscutibles como Yeats o Lorca.

Actualmente Eduardo Pardo detenta la jefatura del Servicio de Radiofísica y Protección Radiofísica del Hospital Universitario QuirónSalud de Madrid. Es una de las más recientes incorporaciones a Asomega Nova.

Eduardo Pardo en el hospital.

Eduardo Pardo en el hospital.

 

- ¿Dónde naciste? Cuéntanos brevemente tu trayectoria y tu relación con Galicia.
Nacín en Vigo, ainda que vivín en Torrecedeira, tódolos meus recordos de infancia son do barrio de COIA onde me criei e fixen o bacharelato. Despois estudei en Santiago, cando falo de sair os xoves sei do que falo.

Ainda agora cando vou a Vigo e escoito algún dos grandes barcos de mercadorías toca-la súa bozina póñenseme os cabelos de punta. A ría e sen lugar a dúbidas a imaxe que ven a miña cachola cando alguén me menta a Morriña. Ainda agora hai días que me desperto pensando en Galego.

- Estudiaste en Santiago. ¿Por qué Física, qué te hizo decidirte por ello?
Me gusta presumir de que pertenezco a la tercera generación de personas con una clara vocación científica empezada por mi abuelo, que fue químico. Yo quería dedicarme a las matemáticas pero mi profesor de esta materia me convenció de que la física me iba a gustar más. No tenía ni idea de en dónde me metía, y tras unos principios dubitativos creo que ha sido la mejor decisión de mi vida. La física, quizá junto con la poesía, me parece una de las cosas más hermosas con las que he tenido la suerte de toparme. Somos muchos los físicos que pensamos que los límites que separan la física y la poesía no están bien definidos.

- ¿Cómo casan estas dos disciplinas tan aparentemente distanciadas? ¿Cómo explica un físico su pasión por la poesía?
La física es la ciencia más básica, los límites entre física y metafísica se han roto hace tiempo y la física hoy se pregunta cosas como: ¿qué es la materia? ¿Puede la física cuántica encontrar una explicación a la aparición de la consciencia y por tanto puede explicarse la sensibilidad artística? Al decir "Blade Runner" (obra de Phillip K. Dick llevada al cine genialmente por Ridley Scott) todos pensamos en el monólogo final de Troy (quien no lo ha parafraseado a altas horas de la madrugada en un intento, probablemente futil, de ligar) pero el titulo original creo que resume la interacción entre ciencia poesía: “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”

La física cuántica y la teoría de supercuerdas nos plantean que la realidad no es tan simple como creíamos, algunas ecuaciones son frías y feas cual pareados ripiosos mas otras son bellas como la poesía de Lorca o Yeats (dos de mis favoritos).

A físicos y poetas nos gustan más las preguntas que las respuestas y creo que ambas cosas son más necesarias cuanto menos útiles son.

- ¿Se le ocurre alguna recomendación poética que pueda mostrar un puente entre la poesía y la física?
No he encontrado ninguna poesía sobre física que me pareciera digna de citar, las composiciones científicas suelen ser hechas ad hoc y no tener mucha calidad. Si hiciera falta pondría Antigonish (que da origen a The man who sold the world) que aunque trata de un fantasma creo que representa bien las sensaciones ante el mundo cuántico.

Impactante imagen de Eduardo Pardo

Impactante imagen de Eduardo Pardo practicando una de sus aficiones.

Eduardo Pardo

La mezcla de rutina e innovación del radiofísico

- ¿Qué lleva a un físico a decantarse por una especialidad tan puramente sanitaria, cuánto hay de vocación, de descubrimiento, incluso de casualidad?
Durante mi último año de carrera un profesor (Máximo Pló) nos habló de la especialidad y nos animó a presentarnos al RFIR pero yo no le presté mucha atención. Años después, trabajando de investigador en la Universidad de Vigo, fuimos a visitar el Servicio de Radiofísica del Hospital do Meixoeiro (donde nos recibió el Dr. Manuel Salgado) e inmediatamente me di cuenta de que aquelllo era a lo que yo quería dedicarme.

- Hasta llegar a Quirón, ¿dónde has desarrollado previamente tu carrera?
He realizado la residencia en Oviedo y luego trabajé de adjunto casi dos años en Ourense. Llegué a Quirón por motivos personales: a mi pareja la destinaron en Madrid. Volví a Galicia durante dos años, al Complexo Hospitalario Lucus Augusti (Lugo), pero me llamaron para volver a Quirónsalud que siempre he considerado mi casa.

- ¿Lo mejor y lo peor de tu especialidad?
Al provenir de un campo técnico para nosotros el contacto con el paciente es una gran sorpresa, muy abrupta además. Pasamos de nuestro cuaderno, lápiz y goma de borrar a una de las áreas más duras del hospital, la Oncología, en un par de semanas. Por ello el trato con el paciente, que resulta a veces duro, es sin duda lo mejor de nuestra especialidad. Todos los trabajos tienen días malos, pero en este sabes que estás ayudando a cuidar a pacientes oncológicos y eso produce una gran satisfacción personal.

Adicionalmente se trata de una profesión protocolizada pero que siempre presenta nuevos retos, por lo que se unen rutina e innovación. Al ser muy tecnológica nos obliga a una actualización constante.

Supongo que lo peor, como todas las profesiones sanitarias, son las largas jornadas que a veces afrontamos, pero como dice el adagio, si encuentras un trabajo que te guste no tendrás que volver a trabajar ni un solo día en tu vida.

- ¿Volverías a elegirla?
Sin dudarlo. Y se la recomiendo a todos los jóvenes graduados que me piden consejo.

- En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál tu área profesional principal?
Mi área de especialización era la Física Médica dedicada a Radioterapia, pero en mis nuevas responsabilidades me estoy teniendo que especializar en Protección Radiológica. Este área, desconocida incluso para muchos profesionales sanitarios, consiste en garantizar que el público recibe una cantidad de radiación insignificante, que los profesionales reciben la radiación más baja posible y que los pacientes reciben la cantidad justa compatible con su diagnóstico o tratamiento.

Covid-19: un hospital volcado

- ¿Cómo has vivido la pandemia en los momentos más críticos desde tu posición?
Durante los momentos más duros el hospital entero se dedicó a Covid, salvo las urgencias y la Oncología que por motivos obvios no pueden hibernarse. Nuestros pacientes son además un colectivo de riesgo, por lo que en nuestra área hemos sentido presión pero siempre hemos sido el sector más “limpio” del hospital.

Nuestra especialidad permite el teletrabajo por lo que nosotros empezamos a practicarlo desde el principio y a rotar en equipos “estancos” para garantizar que no “caeríamos” todos a la vez.

La enseñanza positiva que yo saco de esto ha sido ver a un hospital entero volcado en ayudarnos unos a otros y por supuesto a los pacientes. Concretamente en mi equipo cuando se planteó teletrabajar todos dieron un paso al frente porque querían ser parte del grupo que acudiera al hospital. Su única preocupación era no ser vector de transmisión y la seguridad de nuestros pacientes, nunca la suya propia. A riesgo de parecer cursi voy a citar otra frase: cuando avanzar se pone duro los duros se ponen a avanzar.

- Ha sido emocionante, decía el doctor Ancochea, observar el compromiso y espíritu de lucha pese al cansancio de todos los profesionales. ¿Cómo lo has experimentado en tu caso?
Sí que hemos sufrido momentos en los que aumentaba la carga de trabajo, momentos de sentirse solo (el teletrabajo funciona pero el calor humano es necesario, tanto cuando estás en el hospital como cuando estás en casa) y momentos de preguntarse si merece la pena. ¡Pero claro que la merece! A mí me ha impresionado ver cómo de repente nadie estaba demasiado ocupado para ayudar a un compañero, gente que te busca la mirada al cruzarse contigo en un pasillo para asegurarse de que estás bien. 

- ¿Por qué España es donde más sanitarios se han infectado, solo por la falta de equipos de protección suficientes?
Pues es una pregunta que yo también me hago y no tengo una respuesta. Hay varias cuestiones sobre las cifras de la pandemia en España que debemos resolver para aprender de cara al siguiente brote, a la siguiente pandemia o a la siguiente crisis.

- ¿Temes un rebrote, lo ves como algo inevitable?
Me parece que una de las claves será cómo de contagioso es el virus. Podría ser que el virus se contagió mucho en las fases iniciales porque nos “tocamos” y besamos mucho, en ese caso las medidas de distanciamiento social nos permitirán volver a esto que se dado en llamar “nueva normalidad”. La otra opción es que estemos a punto de sufrir un rebrote, pero tengo confianza en que las medidas de distanciamiento puedan hacer que no volvamos a colapsar el sistema sanitario.

- En caso de producirse, ¿estáis los profesionales preparados para afrontarlo de nuevo? ¿Hay mejores condiciones para abordarlo?
Los profesionales sabemos más y creo que el apoyo social nos dará fuerzas para resistir lo que venga. Quiero creer que los gestores del sistema sanitario han reforzado no solo las reservas de EPIs y material sanitario sino los canales de abastecimiento para poder disponer de equipo o fármacos en cuanto se pruebe su eficacia. Desde luego organizar los circuitos hospitalarios sería mucho más fácil ahora con la experiencia obtenida.

- ¿Crees que, como sociedad, aprenderemos algo de todo lo vivido estas semanas?
No contemplo otro escenario. No creo que nadie (vivo) haya experimentado nada comparable. Ha sido un sacrificio en nuestra forma de vida, economía y por supuesto en vidas humanas. Hemos dejado atrás a muchos amigos en esto. Si estar encerrados en casa durante estos momentos tan duros no nos permite como sociedad reflexionar y sacar conclusiones provechosas no sé qué podría hacerlo.

Eduardo Pardo en Sri Lanka

Viajar es una de las pasiones de Eduardo Pardo. En la imagen, frente a la fortaleza de roca de Sigiriya (Sri Lanka).

Implicación con los pacientes

- Asomega defiende la humanización de la asistencia sanitaria, el apoyo en la ciencia, la Medicina como pasión y la implicación del profesional. Imagino que tras lo vivido en estos meses es imposible no compartir esta visión, ¿qué opinas?
Por supuesto, creo que es imposible no estar de acuerdo. Es evidente que disponemos de una sanidad puntera, la única forma de mantenerlo es apoyar la ciencia y la investigación. Parafraseando a Lewis Carroll, avanzar es la única forma de no retroceder. Por otra parte es cierto que la humanización es una de las asignaturas pendientes de la sanidad, y es algo en lo que solo podemos avanzar mediante la implicación personal con nuestros pacientes.

- ¿Qué te ha animado a incorporarse a Asomega Nova?
Muchos gallegos queremos mantener el contacto con Galicia aunque vivamos lejos, yo creo que forma parte de un apego hacia la tierra (desligado de otras consideraciones políticas que no tocan ahora). Asomega es una forma de seguir en contacto con otros profesionales sanitarios gallegos.

- Aprovecha la situación: ¿qué espera Eduardo Pardo de Asomega, qué pedirías a una asociación de estas características?
A una asociación de estas características creo que debemos pedirle dos cosas: por un lado que sea un foro de intercambio y enriquecimiento, por otro lado que sea una fuente de inspiración para todos los profesionales. Si concretamos en una asociación que además es gallega, creo que hay que exigirle también que en sus reuniones se coma bien.

- ¿Qué consejo (o advertencia) darías a un joven físico que se esté planteando seguir un camino similar al tuyo? ¿Y a uno que esté a punto de graduarse?
Esta pregunta me ha hecho sentirme viejo de golpe. A un joven físico recién graduado o a punto de ello le recomendaría que no tuviera prisa, que no tuviera miedo a cambiar de área de especialización por otra que le satisfaga más. En cuanto al área sanitaria creo que es un buen campo para un físico, se trata de una especialidad que ha alcanzado una cierta madurez, lo que hace que no haya tantas oportunidades como en el pasado pero sí una oferta más o menos estable y sostenida en el tiempo (más allá de las inclemencias macroeconómicas).

Eduardo Pardo

Eduardo Pardo.

Guías clínicas GOECP/SEOR de radioterapia en cáncer de pulmón, timoma y mesotelioma

La radioterapia es un elemento clave en la curación del cáncer de pulmón. Por eso, desde el Grupo Oncológico para el Estudio del Cáncer de Pulmón de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica que coordina Felipe Couñago, se ha puesto en marcha un proyecto ambicioso: las Guías Clínicas GOECP/SEOR de radioterapia en cáncer de pulmón, timoma y mesotelioma

Hasta el momento ya se han apuntado 40 personas. Las guías se publicarán en la revista indexada World Journal of Clinical Oncology (Q2). 

La fecha límite de presentación de trabajos para estas guías clínicas es el 30 de septiembre. Toda la información en la web de la SEOR.

Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova, es coordinador del Grupo Oncológico Español de Cáncer de Pulmón, además de miembro de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Nuevas guías clínicas GOECP/SEOR de radioterapia en cáncer de pulmón, timoma y mesotelioma