Tag Archives: destacado

García-Basteiro, Early Career Member Award 2021 de la ERS

Alberto García-Basteiro, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y médico del Hospital Clínic de Barcelona, ha sido seleccionado para recibir el Early Career Member Award 2021 de la European Respiratory Society (ERS), como “reconocimiento a sus logros científicos, así como su implicación con la ERS”.

Se trata de un premio honorífico entregado durante el Congreso Internacional ERS 2021, en el simposio Early Career Member titulado ”Claves para el éxito en la ciencia”. El protagonista declaró tras recibirlo que "es un inmenso honor que la mayor sociedad en medicina respiratoria reconozca el trabajo que venimos haciendo en el campo de la tuberculosis en los últimos 10 años”.

García-Basteiro, coordinador además de la Unidad de Investigación en Tuberculosis y VIH en del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), considera que "nuestros logros científicos son, sin duda, la consecuencia del arduo trabajo de un gran equipo de colegas con base en Mozambique, en el CISM, y en España; un equipo que ha demostrado un compromiso increíble con la lucha contra la tuberculosis, tanto desde la perspectiva de la investigación como de la salud pública”.

Como destaca la web de ERS, los intereses de Alberto García-Basteiro incluyen el estudio de la carga de la enfermedad de tuberculosis en diferentes poblaciones vulnerables y la evaluación de la caracterización de la enfermedad en múltiples niveles, incluidos el clínico, microbiológico y social.

En estos últimos años ha contribuido a la evaluación de nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la TB. Desde el inicio de su carrera académica ha publicado más de 130 artículos revisados ​​por pares en revistas biomédicas y ha sido orador invitado en varios congresos internacionales.

Se desempeña como miembro de diferentes comités asesores internacionales y trabaja en estrecha colaboración con el Programa Nacional de Tuberculosis de Mozambique, contribuyendo al diseño de estudios de investigación operativa y brindando apoyo a grupos de trabajo nacionales.

La Universidad de Valladolid reconoce a José María Eiros, vicepresidente de Asomega

En el transcurso del solemne acto de inauguración del curso en la Universidad de Valladolid, el vicepresidente de Asomega José María Eiros ha recibido el Premio Consejo Social 2021 por su trayectoria dedicada a la docencia, la investigación y la proyección social.

José María Eiros en el acto solemne de inauguración del curso académico en el que ha recibido el premio (imagen tomada de Noticias 8 Valladolid. Acceda a la noticia en este enlace).

En declaraciones a la Cadena Cope Valladolid tras recibir el reconocimiento, Eiros ha apelado a la unidad del colectivo sanitario, clave en esta crisis para compartir conocimiento: "Nuestra principal vocación en la vida es servir a los demás, para eso somos médicos, y en este trabajo y en esta proyección de continuar haciéndolo es en lo que pido que podamos seguir unidos cuantos trabajamos en el ámbito de la salud".

El vicepresidente de Asomega y miembro de su Comité Científico ha añadido que "nuestra primigenia dedicación al diagnóstico del nuevo coronavirus nos ha hecho sentirnos más fuertes en la medida en que hemos compartido conocimiento con otros".

Una incierta temporada de gripe

Esta misma semana el doctor Eiros aparece también en el diario El Norte de Castilla en su condición de director del Centro Nacional de Gripe ubicado en el Hospital Clínico de la capital castellanoleonesa. En la entrevista, con ocasión del inminente inicio de la campaña de la gripe de este año, señala que aún es difícil prever cómo va a evolucionar el virus.

"El virus SARS-CoV-2 se ha comportado de una forma totalmente hegemónica y no solo ha desplazado al virus sincitial y a los rinovirus sino que a la gripe no le ha dejado espacio", asegura Eiros.

La experiencia previa apunta que la actividad gripal está relacionadas con la circulación del virus en el año previo, de forma que "cuando una temporada ha sido floja cabe esperar que la siguiente se adelante y sea fuerte". Sin embargo, este año se da una circunstancia sin precedentes como es la presencia del coronavirus, que dificultad hacer una predicción de cómo se afectará finalmente la gripe este año.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros.

Pinche sobre la imagen para leer la entrevista completa a José María Eiros (se abre en ventana aparte).

Pesar en la Pediatría gallega por el fallecimiento del profesor Tojo Sierra

Cuando aún resuenan los ecos del último Premio Nóvoa Santos concedido por Asomega hace apenas dos semanas, nos llega la tristísima noticia del fallecimiento de uno de los merecedores de este premio más apreciados. Se trata del catedrático de Pediatría Rafael Tojo Sierra, reconocido en 2006, que nos ha dejado en Santiago a los 82 años de edad.

El profesor Tojo era catedrático de Pediatría en la Universidad de Santiago de Compostela, donde la noticia se ha recibido con gran pesar, y miembro del grupo de expertos de Estrategia NAOS y del Observatorio de Obesidad del Ministerio de Sanidad. Además, fue patrón de la Fundación da Dieta Atlántica de la USC y académico numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.

Nutrición, obesidad, alimentación y crecimiento, riesgo aterogénico, nutrición escolar o el bocio endémico en Galicia fueron sus principales líneas de estudio. Precisamente en la concesión del Nóvoa Santos se le reconocieron sus "amplias investigaciones en nutrición, obesidad y desarrollo humano con especial interés en Galicia".

El presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, gran amigo suyo desde que ambos eran estudiantes de Medicina en la Universidad de Santiago, ha escrito este emocionado artículo in memoriam del profesor Tojo. 

También han expresado su pesar el vicepresidente de Asomega y presidente de la Separ, Francisco García Río, que asegura conservar "un magnífico e imborrable recuerdo de él como profesor", y Xulia Buján, durante años miembro de la Junta Directiva de Asomega, que recuerda cómo "se volcaba en la organización de los Premios Nóvoa Santos en Galicia".

DEP.

Rodríguez Ledo: Long Covid exige asistencia compartida, perspectiva holística, investigación

Asomega Muller despega. Su I Ciclo de Webinars ha arrancado con Pilar Rodríguez Ledo, una invitada de máximo nivel cuyo repertorio de facetas hacen de ella una figura inusual al concentrar la vertiente investigadora, la docente, la asistencial y la de gestión. Con la particularidad, no menor, de desempeñar todas ellas de manera brillante y de concitar unanimidad al respecto. La reciente concesión del Premio Nóvoa Santos de Asomega es buena prueba de ello.

La vicepresidenta de SEMG y responsable en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos ha abierto estas sesiones con una ponencia sobre el tema que ahora le ocupa de manera especial, y sobre el que versó también su conferencia al recoger el mencionado premio de Asomega: “Covid persistente / Long Covid. ¿Qué sabemos? ¿Cuáles son los retos?”.

Según la experta, esta pandemia ha puesto a nuestro sistema sanitario en jaque y ha planteado un reto global que está cambiando el mundo con sus exigencias, a algunas de las cuales nos hemos adelantado, pero en otros casos no hemos sabido  ponernos a la altura de los cambios exigidos. “La Long Covid es uno de los temas en los que andamos por detrás. Los pacientes están buscando el camino y con ellos buscaremos las soluciones”, ha dicho.

Covid persistente: más investigación

Además, ha recordado que mientras que se han registrado casi cinco millones contagiados en España, 65 en Europa y 225 en todo el mundo, los muestreos indican que hay entre un 10 y un 20% de infectados que desarrollan Covid persistente. En números absolutos, serían al menos medio millón en España, unos 6 millones en Europa y más de 22 millones en el mundo.

Las cifras, sostiene, obligan a considerar la dimensión social, sanitaria, familiar y laboral del asunto. Así como a preguntarnos si se están identificando bien a estos enfermos y si la forma de tratarlos evoluciona al ritmo que exige este desafío. Por ello, insiste con firmeza en que hay que apostar por la investigación, porque queda mucho por conocer de este síndrome tan particular, porque sus consecuencias se multiplican a muchos niveles y, sobre todo,  porque no se puede abandonar a estos pacientes.

La ganadora del último Nóvoa Santos se ha referido a la Guía Clínica para la atención al paciente Long Covid, que ha coordinado desde la SEMG y para la que ha contado con la colaboración de medio centenar de asociaciones científicas, entre ellas Asomega. Y ha defendido que para su desarrollo y actualización se precisa un abordaje multidisciplinar, una asistencia compartida al paciente y una perspectiva holística para no tratar cada síntoma individual sino al enfermo como un todo.

"A mí me consta que todos los profesionales queremos dar la respuesta adecuada. Pero hay que saber cómo, y para eso hace falta investigar", ha concluido Rodríguez Ledo.

Mujer, ciencia e investigación

En la presentación del webinar el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea, ha recordado a grandes mujeres que han abierto camino como "Elisa y Jimena Fernández de la Vega, primeras licenciadas en Medicina en la USC en 1919, u Olimpia Valencia, primera médica ginecólogo gallega". Ha insistido en la importancia de reconocer a estas grandes figuras que abrieron camino y a las que hoy trabajan para poner a la ciencia en los niveles más altos, como María José Alonso y Pilar Rodríguez Ledo, ambas Premio Nóvoa Santos.

Por su parte Ana Fernández-Teijeiro, jefa de Sección de Oncohematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y presidenta de la SEHOP, ha sido la encargada de presentar a la ponente y moderar el webinar.

En su introducción ha destacado que los cambios sociales y el impulso a la educación en el primer tercio del siglo XX fue definitivo para que la mujer tuviera un acceso progresivo a la educación y estudios superiores, de forma que ya en los 80 el 50% de los graduados en Medicina eran mujeres y, hoy día, la presencia femenina supera el 90% en algunas especialidades. Pese a los evidentes avances logrados, "aún hace falta dar visibilidad al trabajo de las mujeres"

Esther Barreiro, nueva editora asociada del European Respiratory Journal (ERJ)

La Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS, por sus siglas en inglés) es una organización internacional que reúne a médicos, profesionales de la salud, científicos y otros expertos que trabajan en medicina respiratoria en más de 140 países. Dispone de tres revistas de acceso abierto: ERJ Open Research (ERJOR), Breathe y European Respiratory Review.

De la primera de ellas será editora jefe a partir de enero Esther Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM), además de miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Recientemente ha recibido la invitación para integrarse como editora asociada en el Comité Editorial de la revista insignia de la sociedad, el European Respiratory Journal (ERJ), que presenta un factor de impacto de 16,67.

Según se indica en la carta de invitación firmada por el editor jefe, Martin Kolb, y el editor jefe adjunto James D. Chalmers, su función será ayudar a ambos "en el manejo de manuscritos dentro de su área de especialización a través del proceso editorial. Esto implicará tomar decisiones sobre qué manuscritos pueden ser rechazados inmediatamente sin revisión, y cuáles tienen interés potencial para la revista".

Además, se espera de los editores que escriban editoriales y artículos, que sugieran artículos de revisión influyentes y actúen "como defensores de la revista en el campo respiratorio".

La ERJ publica trabajos clínicos y experimentales relacionados con todos los aspectos de la medicina respiratoria pediátrica y de adultos. Además del material de investigación original, incluye también comentarios editoriales, reseñas, cartas breves de investigación y correspondencia con el editor. Los artículos se publican continuamente y se recopilan en 12 números mensuales en dos volúmenes por año.

Comunicación y empatía, piedras filosofales para humanizar el acto médico

"La empatía se aprende con la experiencia y siempre digo que el día que deje de sentir lo que me dice el paciente dejo la Medicina". Esta frase pronunciada por Ana Pastor, miembro de Academia Asomega y neurocirujana del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), resume en buena medida el espíritu transmitido por los participantes en el webinar de Asomega Nova "¿La superespecialización deshumaniza la Medicina?".

Moderados por el intensivista Diego Aníbal Rodríguez, los ponentes han coincidido en la importancia que tienen las habilidades de comunicación en la formación del profesional de la sanidad. La cercanía al paciente, el atenderle y entender la forma en que afronta el proceso de su enfermedad son imprescindibles para que el acto médico alcance un sentido que va más allá de la simple curación o mejora de los síntomas. 

La doctora Claudia Valenzuela, neumóloga de la Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, considera que "la conexión con los pacientes significa estar presente con ellos, escucharles pero al mismo tiempo sentir todas las emociones, y para eso tenemos que conectar primero con las nuestras, por tanto hay un trabajo previo con nosotros mismos". 

Para David Rudilla, psicólogo que ejerce en el Hospital de La Princesa y colabora con Air Liquide en diversas iniciativas como Patients and Outcomes Research Manager, "comunicar es tan importante como saber diagnosticar, y es un concepto afortunadamente más arraigado en las nuevas generaciones". Pero empatizar exige tiempo, implica que "no te vas a desbordar con el dolor del otro, te voy a entender, te voy a ayudar… Diagnosticar es un acto, la comunicación es todo un proceso mucho más largo".

La participante más joven ha sido Sonia Muinelo, R2 de Familia en Lugo, que tiene claro pese a su menor experiencia que "la empatía se aprende solventando problemas, viendo pacientes y afrontando situaciones". Admite que la excesiva especialización y el recurso a la tecnología establece una barrera entre médico y paciente, aunque añade otra que puede llegar a pesar tanto como es la burocracia y que determina que se esté haciendo una "medicina defensiva".

Respecto al concepto de humanización y de búsqueda de esa cercanía con el paciente, no tiene duda respecto a cómo afrontarlo: "Me han enseñado que debes tratar a la gente como te gustaría que trataran a tu familia y siempre intento aplicarlo". 

Humanización, ¿un concepto banalizado?

En la definición del concepto, Valenzuela señala que, desde su punto de vista, se trata de volver a lo humano: "Es raro decir hay que humanizar la Medicina porque es una de las ciencias que se ocupan de las personas. Lo que hay que humanizar es el proceso".

Ana Pastor reflexiona que el concepto de humanización se ha banalizado como otros, por ejemplo el de calidad, y ha hecho referencia a su experiencia como formadora de médicos en Níger, una experiencia por la que cree que deberíamos pasar todos "para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés".

Denuncia que hoy día no se deja trabajar a los médicos: "Ahora nos utilizan para obtener números y eso ha influido en que nuestra relación médico-paciente se vea afectada. Las leyes, la justicia, la política... todos se meten".

Asomega en el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense)

El doctor José Manuel Lage, promotor y director del Museo do Médico Rural de Maceda, ha sido el encargado de enseñar los tesoros de este centro a los presidentes de Asomega, Julio Ancochea, de PSN, Miguel Carrero, y del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices en una reciente visita a sus instalaciones en la que también participó el alcalde de la localidad, Rubén Quintas.

Inaugurado en julio de 2019, el museo se encuentra en la planta baja de la casa consistorial. Se divide en nueve salas temáticas en las que se expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. La mayor parte ha sido recopilado por el propio doctor Lage, que puso en marcha la iniciativa tras su jubilación.

La colección cuenta con más de 2.000 piezas entre las que destacan el primer ecógrafo que hubo en Ourense, un monitor de electrocardiogramas antiguo y el aparato de rayos X. 

Como explica el propio dr. Lage, "el médico estaba ahí desde el nacimiento hasta la muerte, caminando a casa del paciente por caminos a veces inhóspitos para explicar unos análisis, atender un parto o curar a un accidentado".

Foto del grupo de miembros de PSN en visita al Museo. Con ellos, Julio Ancochea y Miguel Santalices

Miembros del Consejo de PSN que recientemente han participado en la visita al Museo. En el centro, junto al cartel, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el presidente de PSN, Miguel Carrero, con el director del Museo, José Antonio Lage. En el grupo está también el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, junto al alcalde de Maceda, Rubén Quintas.

El doctor José Manuel Lage, promotor del Museo

El doctor José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural

Asomega, a través de su presidente, ha hecho varias donaciones de material médico-quirúrgico al museo. Se trata de objetos del primer tercio del siglo pasado como una lámpara de quirófano, una silla de madera donde se sentaba el médico al hacer los rayos X, o pies de suero.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que "en el museo se reconoce, entre otros, a mi abuelo materno (Ramon Bermúdez Trasmonte)", que fue médico rural. En Maceda nació y ejerció "hasta que se trasladó, por amor, a Trives, donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como médico forense y APD (Asistencia Pública Domiciliaria)".

Junto a él está su hermano José, también médico fallecido prematuramente. "A ambos les tocó lidiar con la trágica epidemia de la mal llamada "gripe española" de 1918", explica Ancochea.

 

Pilar Rodríguez Ledo inaugura el ciclo de webinars de Asomega Muller

La flamante ganadora de la XXII edición del Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, es la protagonista del primer webinar de Asomega Muller, con el que se inaugura una serie de cinco citas online del máximo interés.

 

Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por Zoom           Pinche sobre la imagen para acceder a la emisión por YouTube

 

Pilar Rodríguez Ledo ejerce en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos como responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía. También es vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Póster del primer webinar de Asomega Muller

Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Ha sido una de las coordinadoras del comité clínico que ha elaborado la Guía clínica para el manejo del paciente de Covid persistente, documento que cuenta con el respaldo de 28 sociedades científicas –entre ellas Asomega– y de los propios afectados.

Contenido del webinar

El webinar se va a centrar en su trabajo como coordinadora de esta guía clínica. Como ella misma explica, la Covid persistente tiene un perfil claro: "El 79-80% son mujeres con una media de edad de 43 años y que no tienen otras enfermedades concomitantes. El 50% tiene entre 36 y 50 años. No es el mismo perfil de aquellos pacientes que tienen secuelas por una enfermedad aguda grave, que en general, son personas mayores, muchos de ellos son hombres y con otras comorbilidades", ha asegurado.

Todo esto será materia de exposición con mayor detalle en este webinar, al final del cual se le plantearán las preguntas que formulen los asistentes. Modera Ana Fernández-Teijeiro, jefe de Sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricos (SEHOP).

La cita es el jueves 16 de septiembre a las 18 h. y la duración prevista del evento será de 60 minutos.

150 organizaciones a nivel mundial demandan que La Graciosa rompa con Phillip Morris

Asomega se encuentra entre las 150 organizaciones nacionales e internacionales que han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para advertirle del acuerdo ilegal entre el Ayuntamiento de Teguise, administrador de la Isla La Graciosa, y la multinacional tabaquera Phillip Morris.

Imagen de la campaña para denunciar el acuerdo de la La Graciosa con Phillip Morris

Fruto de ese acuerdo se puso en marcha la campaña “La Graciosa sin humo”, que pretende convertir la isla en el primer territorio español con la certificación “Cultura libre de humo”. Tal sello lo expide la multinacional TÜV Austria, compañía que se declara independiente pero que incluye en sus acciones la promoción de productos de tabaco de Phillip Morris

Tanto esta misiva como otra similar enviada al Ayuntamiento de de Teguise son fruto de una iniciativa que encabezan el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Nofumadores.org y ASH (Action on Smoking and Health). En ambas cartas se denuncia que el acuerdo entre el ayuntamiento y la tabaquera busca blanquear a ésta a costa de apropiarse de la imagen de una reserva biológica de interés mundial.

En la carta a Pedro Sánchez se insta al Ejecutivo a actuar "con urgencia para conseguir que el ayuntamiento de Teguise rompa el acuerdo que tiene con la tabaquera evitando así que su gobierno viole el artículo 5.3 del CMCT (Convenio Marco sobre el Control del Tabaco) de la Organización Mundial de la Salud, lo cual nos parece algo de suma gravedad".

El citado acuerdo pretende hacer creer que La Graciosa se convertirá en una isla 100% libre de humos. La realidad de este acuerdo ilegal es que una isla de alto valor ecológico y paisajístico se convierte en una plataforma para impulsar IQOS, el producto de tabaco calentado de la tabaquera.
La Graciosa sin humo

Pilar Rodríguez Ledo recibe el XXII Premio Nóvoa Santos que concede Asomega

El Paraninfo de la Universidad de Santiago ha acogido el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que organiza Asomega, uno de los galardones científicos más prestigiosos de nuestro país, que en esta edición ha contado con el apoyo de Roche.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, y Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta, flanquean a la ganadora, Pilar Rodríguez Ledo. Detrás, Antonio López, rector de la USC, y Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, entidad que patrocina el galardón.

(ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL EVENTO)

La ganadora ha sido la doctora Pilar Rodríguez Ledo, que ejerce en el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos como responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como de subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Cidadanía. También es vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

En su discurso de aceptación del premio, Rodríguez Ledo ha asegurado sentirse honrada de este reconocimiento a la Medicina de Familia a través de su persona y ha reivindicado el papel crucial que desempeña esta especialidad y su nivel asistencial, la Atención Primaria, en el conjunto del sistema sanitario.

Además ha querido valorar la que considera “la faceta más difícil de la Primaria: la medicina rural”, donde confluyen, ha señalado, dificultades personales para el médico y de limitación de su desarrollo profesional con una posibilidad de contacto con el paciente, de cercanía e implicación con él como no se da a ningún otro nivel.

Tras recordar la figura del doctor Nóvoa Santos –“activo y polifacético, comunicador e innovador”-, ha afirmado que “ser un buen médico es mucho más que ser un buen técnico. Es atender bien al paciente, prevenir, cuidar, curar y no dañar, pero también transmitir nuestros conocimientos y generar conocimiento mediante la investigación, es innovar para mejorar con calidad y humanismo”.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Pilar Rodríguez Ledo durante su intervención.

Núñez Feijóo: Asomega, una gran organización

El acto ha estado presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que ha asegurado que “necesitamos actualizar la Atención Primaria como se actualizan las otras especialidades, con nuevas tecnologías y nuevos sistemas de atención. Necesitamos un compromiso de sus protagonistas, en primer lugar, que no son los políticos de turno sino los médicos y la enfermería”.

Pero la consecución de este objetivo se encuentra con un reto demográfico sin precedentes “que cambia la Atención Primaria por el envejecimiento de la población, la cronicidad y las pluripatologías o el incremento de las prestaciones farmacéuticas. Junto a la escasez de profesionales es un cóctel difícil de digerir pero es indispensable encontrar una fórmula para salir de este embudo”.

La situación se ha visto agravada, ha dicho, por actuaciones que ahora se ven como fallos por ejemplo en la planificación, en no preservar las ofertas públicas de empleo durante la crisis financiera, en la determinación de plazas de MIR anual, en no tener tutores suficientes. “Pero de lo que se trata no es solo de hacer un diagnóstico sino de solventar la patología diagnosticada con el tratamiento adecuado”, ha añadido, y en ese empeño se encuentra inmerso su Gobierno que, ha asegurado, “no tiene otro objetivo que acertar”.

Por otra parte ha reconocido el nuevo impulso que vive Asomega, “una gran organización que el Servicio Gallego de Salud necesita porque es capaz de vertebrar a los médicos y personal sanitario en los hospitales más importantes de España y de actuar de enlace con médicos de grandes hospitales en el extranjero”.

Ancochea: el presente y futuro de Asomega

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho una completa descripción de la propuesta de futuro en la que se encuentra inmersa la asociación, sustentada en su plan “Impulso Vinteún”. Se trata de una hoja de ruta, cuya andadura ya ha comenzado, que incluye la creación del Consello Protector de Asomega con instituciones vinculadas a la entidad; de la Academia Asomega como órgano consultivo científico; de la iniciativa Asomega Axuda, brazo solidario; y el respaldo a las propuestas de Asomega Nova y Asomega Muller.

También ha hecho referencia expresa a la presencia de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche, al que ha agradecido su decidido apoyo a esta iniciativa de Asomega.

Respecto a la ganadora, Ancochea se ha congratulado por el hecho de inscribir un nuevo nombre femenino en el palmarés del premio –solo hay un precedente: María José Alonso en 2011– y ha manifestado su "satisfacción por este reconocimiento porque Pilar no ha dejado siempre en Asomega más que muestras de su enorme humanidad, de su generosa disponibilidad y de su criterio cabal".

XXII Edición del Premio Nóvoa Santos

El listado de ganadores del premio a lo largo de sus 22 ediciones ofrece una visión más que certera del alcance de la investigación y de la ciencia gallegas en estos últimos años. En él aparecen nombres de enorme solvencia científica como los de Ángel Carracedo, José Ramón González Juanatey, Bartolomé Burguera, Miguel Cabanela, Carlos Diéguez o Felipe Casanueva.

La cuantía total del premio asciende a 12.000 euros. El 50 por ciento corresponden a la ganadora, mientras que el resto se divide a partes iguales entre dos proyectos designados por ella, uno de investigación y otro de humanización. Se trata de las siguientes iniciativas:

-      Investigación: Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.

-      Humanización: el Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora, Guadalupe de la Cruz, ha recogido el reconocimiento.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Cristina Núñez recibe el diploma que la acredita como ganadora del Nóvoa Santos en su parte destinada a un proyecto de investigación, de manos de Federico Plaza, Government Affairs director de Roche.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

Sor Guadalupe de la Cruz recibe de manos de Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, el diploma para el centro que dirige, el San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del Nóvoa Santos en su vertiente de proyecto de humanización.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

En la fila de atrás: Federico Plaza, de Roche; Antonio López, rector de la USC; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; y Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade. En primera fila: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Sor Guadalupe de la Cruz, directora del Centro San Vicente de Paúl de Lugo, ganador del proyecto de humanización; Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta; Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos; Cristina Núñez, investigadora del HULA que ha ganado para su proyecto el premio destinado a investigación; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Medalla que ha recibido la ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos.