La Casa de Galicia de Madrid va a celebrar el próximo lunes 30 de enero a partir de las 19:30 h. el acto "Homenaxe a Galeguidade", en memoria de algunos de los personajes clave de la galleguidad madrileña a los que hemos despedido en los últimos tiempos. Entre ellos, dos personalidades íntimamente ligadas a Asomega: el doctor José Manuel Pérez Vázquez, uno de los socios fundadores de la entidad, y el galardonado con la Insignia de Oro 2020 de Asomega, el entonces director de la Casa de Galicia en Madrid José Ramón Ónega.
El acto, que estará presidido por el director de la Casa de Galicia, Juan Serrano, también rendirá homenaje a Ovidio Cadenas, referente del asociacionismo gallego en Madrid, y a Miguel Romay, presidente del Centro Gallego de la Sierra de Madrid y vicepresidente de Fagama.
José Manuel Pérez Vázquez, que además de fundador fue vicepresidente de Asomega, era médico especialista en Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica. Fundador también de la Sociedad Española de Oncología, fue galardonado con el Premio Nacional de Sanidad en 1996 y la distinción Madrigallego de Oro al Mérito de la Medicina en el año 2000.
El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, afirmó al conocerse la noticia de su fallecimiento que “los éxitos de Asomega son suyos por su cariño y dedicación y siempre lo recordaremos como nuestro vicepresidente primero y en deuda permanente con él por todo lo que nos dio".
Por otra parte, de José Ramón Ónega dijo el presidente de Asomega, Julio Ancochea, al entregarle la Insignia de Oro de la entidad, que su "bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade acompañan siempre a José Ramón. Galeguidade, sí, este ilustre lucense de Mosteiro-Pol ama profundamente a Galicia y es uno de sus mejores embajadores”, aseguró.
José Ramón Ónega con el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
En una entrevista el propio Ónega corroboró su amor por Galicia: "Es una terapia, una voluntad firme y un deseo irrenunciable. Los gallegos, sin excepción, retornamos siempre al solar donde nacimos. El regreso, tanto como un sentimiento, es una necesidad, una vocación", aseguró.
El acto tendrá lugar el lunes 30 de enero en la sede de la Casa de Galicia (c/Casado del Alisal 8, Madrid) a partir de las 19:30 h. El acceso será libre hasta completar aforo.
El próximo día 26 de enero, a las 10:00, en la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid se va a presentar en España y para toda Europa la Iniciativa Ciudadana "Primera generación europea sin tabaco", destinada a lograr un entorno sin tabaco de aquí a 2030.
Esta iniciativa surge de un grupo de miembros de la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo (ENSP, por sus siglas en inglés), entre ellos el CNPT, en el que está integrado Asomega. El objetivo es reunir un millón de firmas en toda Europa para que la Comisión Europea se comprometa a presentar al Parlamento Europeo una proposición de ley en este sentido.
Según el CNPT, se trata de "una enorme oportunidad para influir no solo en el ámbito europeo sino también en el español, generando debate en los medios de comunicación e implicación de la ciudadanía directamente a través de las firmas".
Las pretensiones de la iniciativa se resumen en seis puntos:
1. Promover la primera generación europea libre de tabaco de aquí a 2028, poniendo fin a la venta de productos del tabaco y la nicotina a los ciudadanos nacidos a partir de 2010.
2. Crear una red europea de playas y riberas de ríos libres de tabaco y de colillas.
3. Crear una red europea de parques nacionales libres de tabaco y de colillas, haciéndolos más sanos y reduciendo la contaminación y el riesgo de incendios.
4. Ampliar los espacios libres de humo y vapores al aire libre, especialmente los frecuentados por menores.
5. Eliminar la publicidad del tabaco y su presencia en las producciones audiovisuales y en los medios sociales.
6. Financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D) sobre las enfermedades provocadas por el consumo de tabaco para mejorar su pronóstico y hacerlas curables.
El ecosistema biotecnológico de Galicia se ha dado cita en el Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo para asistir a la gala de entrega de los X Premios Bioga, que reconocen a las mejores firmas del ecosistema biotecnológico de la comunidad autónoma en 2022.
La Administración autonómica, a través de la Axencia Galega de Innovación, respalda esta iniciativa, en la que 21 proyectos empresariales y compañías biotech de Galicia han optado a los premios a la Bioidea Empresarial, Bioempresa Xove, Bioempresa Innovadora (cada una de estas categorías dotada con un premio de 3.000 euros) y Bioempresa Competitiva. Los ganadores, entre los que hay proyectos ligados a dos de los institutos de investigación sanitaria gallegos, ganadores de la Insignia de Oro de Asomega, han sido:
Sunrock Biopharma
En el apartado de Bioempresa Competitiva, se hizo con el galardón Sunrock Biopharma, firma biotecnológica dedicada al desarrollo de anticuerpos para el tratamiento de tumores altamente invasivos con necesidades urgentes de terapias oncológicas.
Con sede en Santiago, SunRock asegura trabajar "bajo un modelo de innovación abierta, con el objetivo desarrollar sus programas desde el descubrimiento temprano hasta la finalización de los ensayos clínicos de fase I de sus moléculas". En esta línea, ha desarrollado "una amplia cartera de moléculas innovadoras dirigidas a CCR9 y HER3 que han despertado gran interés entre los principales actores del sector".
Se da la circunstancia de que esta biotecnológica ya había sido ganadora del Premio BioEmpresa Innovadora en la edición de 2019, con lo que se convierte en la primera empresa gallega que consigue reconocimiento en estos premios en dos categorías distintas.
Granja Campomayor
Como mejor Bioempresa Innovadora fue seleccionada Granja Campomayor, de Palas de Rei (Lugo), empresa de producción de huevos de referencia en el ámbito nacional que apostó por la I+D a través de unas instalaciones en el rural gallego y cuenta con laboratorio propio.
“El destacado porcentaje de facturación y recursos humanos dedicados a actividades de I+D+i", así como su “intensa participación en procesos de transferencia tecnológica, desde la licencia de tecnología hasta su comercialización” fueron las razones aducidas por el jurado para premiarla.
BFlow
BFlow, spin-off del IDIS y la USC, ha sido elegida mejor Bioempresa Xove en estos X Premios Bioga. Su propuesta es utilizar la microfluídica para acelerar investigaciones preclínicas de moléculas y fármacos de aplicación en sectores como la biomedicina, la biotecnología, el medioambiente y la industria.
La justificación del jurado señala que fue seleccionada “por el gran tamaño del mercado al que se dirige, por el destacable número de clientes obtenidos desde su creación” y por desarrollar “una tecnología con aplicación en múltiples sectores, que permite acelerar y abaratar procesos muy largos y costosos”.
CanTher
La mejor Bioidea Empresarial de esta edición de los Premios Bioga ha sido CanTher, innovadora estrategia de diseño de moléculas de pequeño tamaño contra la diana molecular Hakai, proceso de transición-epitelio mesénquima, que promueve la progresión tumoral y la metástasis. Lo desarrolla el equipo de Angélica Figueroa, el grupo de Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC) del Complejo Hospitalario de A Coruña.
Según el jurado, mereció el galardón por “la trayectoria científica de su equipo promotor” y por el desarrollo de una tecnología “con resultados experimentales muy prometedores”. También valoró “el gran potencial terapéutico frente a una de las enfermedades de mayor incidencia en países desarrollados”.
Bajo el concepto "Inspirando Conocimiento en la Salud Respiratoria", la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid, co dirigida por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y su vicepresidente, Francisco García Río, continúa promoviendo la formación de investigadores doctorales y la difusión de conocimientos en enfermedades respiratorias.
Los becados posan junto con los representantes de la UAM, Chiesi, Neumomadrid y los directores de la Cátedra.
Esta semana, la Pagoda de la Facultad de Medicina de la UAM ha acogido el acto de entrega de becas a dos investigadores doctorales: Rocío Villena Gutiérrez y Daniel Laorden Escudero, futuros doctores en Biociencias Moleculares y Medicina, respectivamente, que han recibido el diploma que acredita su participación en el simposio internacional ‘Innovative Leadership: Transforming Higher Education in the Digital Age’, celebrado en la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.).
Julio Ancochea, director de la Cátedra, junto a Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, compañía que colabora con Asomega en calidad de Benefactor Ouro de la asociación.
Estos simposios especializados, impartidos por prestigiosos profesores y profesoras de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), constituyen un lugar de encuentro privilegiado para el intercambio de experiencias entre universidades europeas y americanas.
El acto de la entrega de las becas de la Cátedra UAM-Chiesi-Neumomadrid ha sido presidido por Carlos Sánchez Ferrer, decano de Medicina de la UAM, y en él han intervenido Julio Ancochea, co-director de la Cátedra y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); Francisco García Río, también co-director y presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); Javier García Pérez, presidente de NeumoMadrid; José Ramón Seoane Trigo, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid; y Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, en representación de Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España.
Cabe recordar que entre los objetivos de la cátedra están profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales que tengan especial interés en el campo de las enfermedades respiratorias, con el fin de que adquieran competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
Para Eva Poveda, lucense de nacimiento y compostelana, viguesa, orensana, etc. de adopción ("gallega seguro", afirma), la dirección científica del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur se presenta como un reto doble: institucional, por lo que supone coordinar y sacar adelante un proyecto tan ambicioso e ilusionante, pero también personal para compatibilizar su propia labor como investigadora.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago y doctora en Microbiología Médica por la Complutense, ha sido coordinadora del Grupo de Virología y Patogénesis del IIS Galicia Sur. Lidera proyectos de investigación nacionales e internacionales pioneros en el campo de la infección por VIH, las hepatitis virales y la infección por SAR-CoV-2.
Apenas seis meses después de su nombramiento como directora científica del IIS Galicia Sur ha recibido con satisfacción la noticia de la concesión de la Insignia de Oro de Asomega, "un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega".
Dirige el instituto desde hace seis meses, pero su vinculación con él es bastante más larga. ¿Cómo ha evolucionado la institución en este tiempo?
Efectivamente, mi incorporación al instituto fue en marzo de 2018 y desde entonces la evolución de la institución ha sido muy positiva. Ha habido un incremento sustancial en cuanto a la producción científica, la captación de financiación tanto pública como privada y la captación de talento investigador con la incorporación de nuevas investigadoras e investigadores al Instituto. Además, se han podido reforzar las infraestructuras y las plataformas técnicas a través de diferentes convocatorias de financiación, lo que ha permitido adquirir equipos que nos hacen ser mucho más competitivos. También se han reforzado las unidades de apoyo a la investigación con la contratación de más personal.
¿Es compatible investigar y llevar los temas de gestión?
Es posible, lo estoy haciendo, pero requiere mucha dedicación y muchas ganas, pero como las tengo la verdad es que lo llevo bastante bien. Para mí, que empecé en la investigación siendo becaria predoctoral y conozco las diferentes etapas de la carrera investigadora, es una satisfacción personal y profesional poder coordinar y compaginar la actividad investigadora con la dirección científica de un instituto integrado en la élite de la investigación biomédica nacional.
¿No le impide entonces continuar en labores de investigación?
No, no lo impide. Bueno, llevo seis meses y yo creo que esta pregunta la podré contestar muchísimo mejor cuando lleve un poquito más de tiempo y pueda hacer balance de cómo ha sido mi producción científica y como he ido manejando la dirección científica. Creo que de momento lo llevo bien. Mi percepción es positiva.
Este año llegó la acreditación por parte del Carlos III. Para los legos en la materia, ¿qué supone este reconocimiento para la entidad?
Se trata de reconocer la excelencia del trabajo que se realiza desde esta institución y nos sitúa en la élite de la investigación biomédica a nivel nacional. Nos permite ser mucho más competitivos en convocatorias de financiación públicas para la captación de recursos humanos, de proyectos de investigación, de infraestructuras. Y luego también nos ofrece un ambiente, que yo identifico como único, de cooperación y de interacción con investigadores de otros centros biosanitarios del ámbito nacional, ya que pasamos a formar parte de esa alianza de 34 institutos de investigación sanitaria acreditados y que reúnen a más de 25.000 investigadores. Y también lo que supone es un nivel de exigencia muy alto para mantenernos en la excelencia.
Trabajamos por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad
¿Qué distingue al Instituto Investigación Sanitaria Galicia sur de otros institutos, tanto de Galicia como del resto, porque cada uno tendrá que buscar su propia personalidad?
Más que compararnos o hablar de diferencias, me gusta más hablar de lo que nos caracteriza a nosotros. Somos un instituto que cuenta con excelentes profesionales, que es un referente nacional e internacional en diferentes ámbitos de estudio que representan los grandes retos en salud.
Otra de las ventajas y características de nuestra institución es el gran apoyo que tenemos de las instituciones que forman parte de nuestro vínculo jurídico como son la Consellería de Sanidade, el Servicio Galego de Saúde y la Universidad de Vigo. Somos una institución muy comprometida con la investigación e innovación responsables. Estamos trabajando por promover una ciencia mucho más abierta, una ciencia inclusiva que tenga en cuenta las inquietudes y las expectativas de la sociedad. Y lo estamos haciendo promoviendo acciones que faciliten la interacción con las asociaciones de pacientes, con la ciudadanía y con otros actores clave para la transferencia de los resultados de investigación.
Está siendo un modelo de éxito el de los institutos de investigación sanitaria. Como señala, que no haya comparación sino colaboración es una nota de esperanza entre tanta crispación.
Sí, absolutamente. Es muy agradable también ver cómo al final la conclusión es que el trabajo en colaboración y bien coordinado es una fórmula de éxito.
El Instituto, a través de la Fundación Biomédica Galicia Sur, recibió en julio el reconocimiento “HR Excellence in Research”, que refleja el compromiso por mejorar las políticas de recursos humanos. Ante las dificultades que afrontan todas las entidades investigadoras en España para retener y atraer talento, ¿qué margen de maniobra queda a un instituto como el que dirige en este campo?
A pesar, efectivamente, de las dificultades y de la gran competencia que existe a la hora de conseguir esos recursos humanos y captar talento investigador, nuestra institución ha sido y está siendo capaz de captar este talento. El potencial para crecer es muy amplio y además es muy necesario para sacar adelante los más de cien proyectos de investigación que actualmente se están desarrollando en nuestra institución y que lo que hacen es generar conocimiento científico para afrontar los grandes retos en salud. El desafío es retener este talento, esperemos que esto sea posible con las nuevas iniciativas que se están llevando a cabo de estabilización y consolidación de personal investigador
Claro que para retener o atraer ese talento, siendo lo económico fundamental, no lo será todo. ¿Hay otros factores que pueden influir? Sí, la estabilidad económica y laboral son básicas, y el tener claro cuáles son los pasos a seguir en tu carrera profesional, con objetivos bien definidos y un reconocimiento profesional a los objetivos alcanzados. La inestabilidad y la falta de una carrera profesional definida provoca parones, una falta de continuidad que a muchos les hace tirar la toalla, irse al extranjero o cambiar de actividad.
Los incentivos no económicos son muchos. Tener la suerte de apasionarte con tu trabajo cada día es algo que no tiene precio.
¿Hay suficiente incentivo para la investigación para quien se dedica a la clínica? ¿Qué queda por hacer en este campo?
La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador. Eso precisamente está recogido dentro de los grandes objetivos de nuestro plan estratégico 2022-2026. Potenciar y consolidar la investigación clínica, incluida, por supuesto, la Atención Primaria, con la que tenemos un especial compromiso. Para que esto sea así lo que hay que hacer es intentar un mayor reconocimiento en la carrera profesional de los clínicos de la actividad investigadora, por supuesto.
¿Vive la investigación un "momento dulce" tras la pandemia, al menos en cuanto a consideración social, atención, valoración de su trabajo, etc.?
Todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Tenemos que mostrarnos más a la sociedad y trasladar más lo que hacemos. Desde nuestro instituto estamos trabajando en ello, queremos potenciar esa interacción con la sociedad, promover jornadas de puertas abiertas, que vengan a conocer cuál es nuestro trabajo, cómo trabajamos y qué es lo que realmente aportamos a la sociedad, el impacto que tiene nuestro trabajo en la mejora de la salud de los ciudadanos. La verdad es que cuando lo hacemos el éxito es rotundo siempre. Te das cuenta de lo necesario que es abrir esas puertas y enseñar lo que hacemos porque todavía se desconoce muchísimo nuestro trabajo.
La actividad investigadora es un buen indicador de la calidad de la asistencia sanitaria. Es muy importante reforzar y potenciar el perfil clínico investigador
Usted participa activamente en proyectos e iniciativas de divulgación científica y por la visibilidad de las mujeres en la ciencia. Dentro de las dificultades que hay en general para conseguir ese reconocimiento, ¿puede que sea el de la ciencia uno de los campos donde más visible se está haciendo la participación, presencia y relevancia de la mujer?
Creo que, tras muchos años de invisibilidad, en los últimos tiempos se está haciendo un esfuerzo para que cambie esta dinámica y que a las mujeres que se dedican a la ciencia se les ofrezca la posición y la visibilidad que merece su trabajo. Sí hemos mejorado en los últimos años. Quiero ser optimista y pensar que vamos por el buen camino, y cuando las instituciones exigen por escrito esta igualdad de género en las estructuras organizativas, en las comisiones de dirección, etc., esto, desde luego, lo cambia todo. Es un orgullo ser parte en Galicia del liderazgo femenino de la investigación biomédica.
¿Qué supone para su institución la concesión de la Insignia de Oro de Asomega?
Es todo un honor y supone un reconocimiento al trabajo que realiza nuestra institución, además de ser una enorme fuente de motivación para seguir trabajando en el camino de la excelencia. Además, al compartirla con los otros dos institutos de investigación sanitaria de Galicia es un reconocimiento en conjunto a la investigación biomédica gallega. Son muy buenas noticias para las gallegas y los gallegos, porque, como decía antes, la calidad de la investigación biomédica se traduce al final en calidad de la asistencia sanitaria, así que creo que estamos todas y todos de enhorabuena.
Joan B. Soriano, médico epidemiólogo miembro de Asomega —a la que representa ante al Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT)—, ha sido el encargado de inaugurar las sesiones poscovid "Be Neumo Be You" del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
En su presentación, titulada "Definiendo el Covid persistente", ha explicado que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.
Para ello se utilizó el método Delphi de prospectiva, basado en el análisis de la evolución de los factores que determinan una determinada circunstancia compleja. "El método Delphi es un sistema para etiquetar y obtener acuerdo sobre nuevas condiciones de nuevas enfermedades, es una forma de identificar el consenso en diferentes problemas difíciles", ha señalado.
Tras considerarse más de 200 síntomas y a través de una iteración de tres rondas de Delphi, se concluyeron tres elementos clave para definir el Covid persistente:
era necesario tener una historia previa de infección por SARS-CoV-2, fundamentalmente porque en la primera ola de la pandemia las pruebas no estaban disponibles en muchos lugares.
los síntomas pueden estar presentes tres o cuatro meses después de la infección y deberían durar dos meses o más.
ninguno de los síntomas debe ser explicado por una alternativa diagnóstica o una condición preexistente.
Finalmente, la definición se concretó de esta forma:
Según Soriano, que también participa en la iniciativa REiCOP, en la que está integrada Asomega, hasta la fecha se han identificado al menos siete mecanismos implicados en el Covid persistente: hiperinflamación, desregulación inmunológica, coagulación y apatía vascular de los vasos, toxicidad viral directa, disfunción autonómica, endocrina y mala adaptación del receptor H2. "Lo más probable es que muchos interactúen sinérgicamente y que algunos cambien con el tiempo por la evolución natural de la enfermedad", ha afirmado el experto.
El epidemiólogo ha concluido su intervención ofreciendo tres conclusiones:
Lo primero que hace falta es tener un nombre y una definición de la patología "para establecer un diálogo entre especialistas y especialidades".
Hay que asumir que el Covid persistente es un gran desafío clínico porque, aun disponiendo de todas las pruebas e información, no hay un diagnóstico automático.
Debemos ir estableciendo los umbrales de duración del Covid persistente, lo que solo podrá hacerse a través del análisis de datos recogidos en Atención Primaria.
Por último, ha señalado que es inevitable la convivencia con el Long Covid, lo que hace imprescindible que "médicos, científicos básicos y pacientes avancemos en la misma dirección".
Equipo del Hospital de La Princesa que ha seguido la intervención de Joan B. Soriano.
Recientemente el doctor Soriano ofreció esta conferencia, bajo el título "Definitions of Long COVID and other terms: aiming to describe the undefinable?" para el Veterans Affairs Saint Louis, Long COVIS series. Se puede seguir íntegra (en inglés) en este enlace.
La Real Academia de Medicina de Galicia ha fallado los premios con los que distingue trabajos de excelencia en distintos ámbitos de la práctica clínica y la investigación biomédica. El denominado "Premio Previsión Sanitaria Nacional (PSN)" ha recaído en José Manuel Lage Parente, por su trabajo "El médico rural, custodio de la salud en la sociedad", realizado en colaboración con Roberto Fernández Álvarez.
José Manuel Lage es el director y alma del Museo do Médico Rural de Maceda, una iniciativa única de recuperación de la memoria de la Medicina ejercida en los pueblos, "ese punto del camino en el que ciencia y rigor se encuentran con humanidad y empatía y que se marca de forma aún más visible en los médicos de pueblo", como señaló el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en el acto de reconocimiento a esta figura celebrado el año pasado en Allariz.
El propio Lage explicó, en el acto de constitución de la Fundación del Museo do Médico Rural, de la que forma parte Asomega, que el propósito de su iniciativa es reflejar el día a día de estos especialistas que desarrollaban una actividad muy meritoria sin los adelantos de hoy, "solo tenían su ojo clínico". Eran psicólogos, confesores, consejeros y estaban siempre presentes en la vida del pueblo a pesar de lo precario de sus emolumentos, "con un espíritu vocacional intachable".
Precisamente en las bases de la convocatoria se explicitaba como objetivo del galardón destacar estudios centrados en la humanidad y el ejercicio profesional, resaltando aspectos humanísticos de la profesión médica tanto desde el punto de vista científico como en la actividad clínica.
El trabajo de los doctores Lage y Fernández se ha presentado desde el Museo, y será esta entidad la que se recibirá íntegramente los 4.500 euros de dotación del premio.
Por otra parte, el jurado acordó reconocer con un accésit dentro de esta misma categoría al oncólogo del Chuac Francisco Javier Barón Duarte por su trabajo "Medicina narrativa en la quinta era de la Medicina".
Entrega: 27 de enero
La convocatoria de la Real Academia de Medicina incluía la entrega de otros dos reconocimientos. El primero de ellos es el Premio ‘Fundación Barrié - Pedro Barrié de la Maza’, dotado con 10.000 euros, que ha sido para "Cambios en el N-glicoma sérico en relación con la edad y el sexo. Patrones asociados con comorbilidad", firmado por el catedrático de la USC Arturo González Quintela, junto con Óscar Lado Baleato, Manuela Alonso Sampedro y Francisco Gude Sampedro.
El otro premio es el denominado ‘Fundación Centro Oncológico de Galicia - José Antonio Quiroga y Piñeyro’, dotado con 6.010 euros, que ha recaído en "Efectividad y seguridad de la inmunoterapia en pacientes con tumores digestivos con pérdida de expresión de proteínas reparadoras o inestabilidad de microsatélites en la práctica clínica habitual", de la oncóloga del Chuac y el Chuf Nieves Martínez Lago y el doctor Rafael Varela Ponte.
La entrega de los galardones tendrá lugar en la Sesión Solemne de Inauguración del Curso Académico 2023, el próximo día 27 de enero de 2023 a las 19:00 horas en la sede de la Real Academia de Medicina,
El Ministerio de Sanidad ha firmado con el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) -en el que está integrado Asomega- un convenio para el desarrollo de acciones conjuntas para la prevención y control del tabaquismo.
Según la Junta Directiva del CNPT, este acuerdo supone el reconocimiento del Comité "como la voz más representativa en España de la lucha contra el tabaquismo y de su labor y la de todos sus miembros en este ámbito". El convenio, que comenzó a gestionarse en el año 2020, se ha publicado en el BOE del 7 de enero de 2023.
En virtud de este convenio, Sanidad se obliga a "promover la investigación en materia de tabaquismo mediante el reconocimiento y respaldo institucional a las actividades del CNPT", a difundir "los estudios y publicaciones realizados o auspiciados por el CNPT" y a prestarle "el apoyo que requiera en su calidad de entidad del tercer sector, en aras de garantizar la participación ciudadana en los asuntos públicos", entre otros compromisos.
Por su parte, el CNPT se compromete a prestar "asesoramiento de carácter científico, en especial, aportando evidencias científicas en aquellas materias que requiera el Ministerio", a colaborar en la elaboración de estudios e informes, a difundir campañas informativas y a "impulsar la investigación científica en materia de tabaquismo".
Tres acciones concretas
La primera acción conjunta, según recoge el propio convenio, será la celebración del Congreso del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que tendrá lugar en el primer semestre de este año y buscará actualizar y debatir la situación actual del tabaquismo en nuestro país y la búsqueda de soluciones. Se dirigirá a profesionales sanitarios implicados en unidades de tabaquismo, sociedades científicas y profesionales, gestores, asociaciones de pacientes, economistas de la salud, voluntariado y otras organizaciones sociales.
Otro campo de acción será el estratégico, con el desarrollo junto a la Dirección de Salud Pública del Ministerio de Sanidad de líneas de colaboración para afrontar la lucha contra el tabaquismo. Para ello se establecen dos reuniones anuales con el fin de compartir información entre las partes.
Por último, Comité y Ministerio se comprometen a "generar conjuntamente informes, encuestas y documentos de consenso sobre temas relevantes en el área de la prevención o control del tabaquismo". Su periodicidad será de uno anual.
El programa Fórmula Salud de OndaMadrid presentado por Alipio Gutiérrez ha contado con la presencia del presidente de Asomega para hacer balance del año recién terminado y reflexionar sobre lo que depara el futuro inmediato. El trivés Julio Ancochea ha destacado que el "contradictorio" 2022 "quedará marcado por el inicio de la guerra más cercana que hemos vivido en mucho tiempo, pero también por que se ha completado la secuenciación del genoma, entre otros logros, dejando bien claro que el científico es casi el único ámbito en el que la tierra no tiembla constantemente bajo nuestros pies".
Julio Ancochea en Fórmula Salud, de Onda Madrid.
Su impresión es que a nivel político hay una crispación "que no se corresponde con lo que la gente de la calle vive y demanda. Socialmente no existe esa cerrazón de ideas, ese considerar extravagante o fuera de lugar lo que otros piensan". Considera que "al nivel de la sociedad civil hay una capacidad de colaboración y de entendimiento que no llega a los titulares de prensa", acompañado de un pujante deseo, tras dos años muy duros de pandemia, "de recuperar la vida, las relaciones, el contacto".
"Un país que no investiga no tiene futuro. Invertir en investigación, cuidar a nuestros investigadores, mirar al futuro... porque en muchas enfermedades que manejamos el futuro es ahora porque mañana es tarde. Tienen que ir de la mano la docencia, la investigación, la innovación, la transferencia", ha asegurado.
El nuevo número del boletín "Memorias de la Covid-19. Sanidad global" de RedTBS STOP Epidemias, de la que forma parte Asomega, arranca con un provocador editorial en el que se reivindica la sanidad pública, el reconocimiento a los profesionales sanitarios y el sentido común:
"Nuestra Sanidad Pública es de todos los ciudadanos que habitamos este país y está aquejada de muchas carencias que se han ido agravando por el desinterés manifiesto de muchas autoridades que nos pueden llevar a un posible deterioro progresivo del sistema. Nos preguntamos si es tan difícil adjudicar un mayor presupuesto para aliviar la sobrecarga laboral (un10% más; un 20 %; nada excesivo). Si proporcionar a los pacientes mejor trato dedicando tan solo diez minutos de consulta es una exigencia tan exagerada".
A continuación, incluye varios artículos de miembros de nuestra entidad, empezando por el del presidente, Julio Ancochea:
"Amigos, es verdad que la pandemia y otras vicisitudes como la invasión de Ucrania, el cambio climático y muchas cosas que vemos a nuestro alrededor nos rompen el corazón. Es por ello por lo que debemos respirar hondo, muy hondo y desde estas páginas de Memorias de la COVID19. Sanidad Global, os proponemos hacer un esfuerzo por ser mejores, mejorar en todo lo posible y, por qué no, también en lo que parece imposible: respiremos sueños, pasión, futuro, esperanza… ¡Respiremos vida!".
Jonathan McFarland, responsable de la iniciativa The Doctor as a Humanist, pone el foco en el imprescindible apoyo a los profesionales sanitarios:
"Los profesionales de la salud están paulatinamente saliendo de algo parecido a una pesadilla. Ellos (los médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, limpiadores, etcétera) son los que han llevado la carga pesada de la pandemia y que ha afectado a todo el mundo. Y ahora, más que nunca, necesitan el apoyo de la sociedad y de cada persona en particular".
José María Eiros, vicepresidente de Asomega, catedrático de la Universidad de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe de la capital pucelana, firma el artículo de mayor carácter científico:
"En esencia la agilidad mostrada por la comunidad científica internacional en el diseño, desarrollo y distribución de técnicas específicas de diagnóstico directo del SARS-CoV-2 representa en nuestro criterio una de las contribuciones más robustas del panorama actual".
Ana Pastor, responsable de Neurocirugía del Hospital de Ourense y miembro de la Academia Asomega, habla sobre su experiencia "durante la pandemia de la COVID-19 como madre, como hija, como médica y como persona". Su conclusión no es muy optimista:
"Después de todos los acontecimientos y de los avatares, actualmente me encuentro en un hospital donde ha desaparecido la alegría, existe falta de motivación, hay gran saturación, especialmente en los servicios de Urgencia y de Medicina Interna, con un personal médico agotado y sin ilusión para mejorar la situación. Existe una desconfianza progresiva en la actuación de los políticos y gestores de la salud en cuanto a su eficacia para tomar decisiones adecuadas y encaminar el desencanto".
Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Chiesi España, compañía que acompaña de forma habitual a Asomega en sus propuestas, hace especial hincapié en el cambio climático y en el compromiso global:
"Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible son importantes, pero como Grupo, hemos detectado aquellos en los que nosotros podemos aportar: 11 de los 17 objetivos. Como compañía biofarmacéutica y situando a las personas en el centro de nuestra estrategia, hemos puesto un mayor foco en el ODS 3, centrado en la salud y el bienestar. La Agenda marcada por las Naciones Unidas es una muestra del importante papel que juegan las empresas en la transformación hacia un sistema económico sostenible, poniendo de relevancia la necesidad de que nos unamos todas a la acción y trabajemos por garantizar un futuro mejor, así como que ejerzamos de altavoz y promovamos el cambio en otras compañías. ".
La Junta Directiva y la Asamblea de Socios de la Asociación de Médicos Gallegos decidieronen su última reunión conceder la Insignia de Oro de Asomega 2022 a los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia: IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur. Toman así el relevo a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS, que recibió tal distinción el año pasado.
El propósito de estos institutos se centra en vehicular la colaboración entre profesionales que investigan en biomedicina, haciendo que las necesidades de salud de la población se aborden de forma integrada desde la investigación básica a la investigación clínica y aplicada, para, finalmente, desarrollar soluciones para el paciente.
Por eso, según Julio Ancochea, presidente de Asomega, estas entidades "aglutinan las cuestiones fundamentales que definen a nuestra asociación: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria". Además, destaca que la reciente acreditación del centro vigués por parte del Instituto de Salud Carlos III cierra el círculo y convierte a Galicia en la comunidad con más institutos acreditados, solo superada por Madrid, Barcelona y Andalucía.
Tanto el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, como las tres directoras científicas de los institutos (Eva Poveda, IIS Galicia Sur; María Luz Couce Pico, IDIS y María del Mar Castellanos Rodrigo, Inibic) han mostrado su satisfacción por el reconocimiento por parte de Asomega a estas entidades, cuya relevancia en el conjunto del sistema sanitario gallego es cada vez más notoria.
La Insignia de Oro es la máxima distinción que otorga la Asociación de Médicos Gallegos, que con la de este año alcanza su 25ª edición. Se concede a una personalidad gallega por su apoyo a la entidad o por su labor en favor de Galicia y su cultura. Como norma general se entrega a título individual, aunque la variante institucional que se da en la concesión de este año ya se produjo en su 18ª edición, cuando la receptora fue Cáritas España.
Un modelo de éxito
El modelo de institutos de investigación sanitaria (IIS) del Instituto de Salud Carlos III arrancó en 2009. Los IIS son entidades de investigación organizadas en torno a los hospitales y centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS), con la participación de universidades, centros públicos y privados de investigación y empresas.
Su finalidad es potenciar el hospital como centro de investigación en un entorno docente, asistencial e investigador que aproxime investigación básica, clínica y de servicios sanitarios, y que se traduzca en investigación traslacional de excelencia.
En ellos, equipos multidisciplinares con investigadores de diversos ámbitos (clínico, académico, innovador, empresarial…) trabajan de manera conjunta y transversal para generar conocimiento que pueda ser aplicado a la mejora de salud de la población.
El Instituto de Salud Carlos III acredita a estos centros y la sola observación de la plantilla de autoevaluación que se les exige para ello da pistas del nivel de exigencia que se les plantea. Entre otras cosas, se les pide:
Una memoria asistencial del hospital de los últimos cinco años que describa aquellos aspectos que garantizan "que el nivel asistencial y tecnológico permite el desarrollo de docencia e investigación de excelencia".
Una descripción de la unidad docente del hospital que indique el número de estudiantes de Medicina, de programas de doctorado, número de tesis, etc.
Se exige que el hospital tenga 24 unidades acreditadas para la formación sanitaria especializada.
Se valora el número de artículos publicados o de citas en medios con factor de impacto internacional.
Institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III a nivel nacional.
Sin duda lo que ha marcado el tono de este 2022 ha sido la deseada vuelta a la presencialidad, la posibilidad de retomar el contacto directo y de plantear propuestas más humanas, más cercanas, más reales. Tras dos años de pandemia, con las consiguientes restricciones y la constante apelación a la prudencia y responsabilidad que nos es exigible como profesionales sanitarios, este año hemos podido volver a darnos la mano y a mirarnos a los ojos sin pantallas de por medio. Y en Asomega han quedado patentes las ganas que teníamos de ello: organizamos el II Encontro Mundial de Médicos Galegos y, en paralelo, la Feira da Saúde en Santiago de Compostela; retomamos el Encontro de Verán, en esta ocasión en Allariz; montamos un seminario presencial y online de Asomega Maiores en Lugo; participamos en la puesta en marcha en Maceda de la Fundación del Museo do Médico Rural...
Julio Ancochea, presidente de la entidad, lo define de manera concisa en su mensaje de fin de año: "Asomega resume el espíritu de lo que nos une: la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y por supuesto, Galicia, siempre en el corazón, siempre presente y viva". A partir de estos principios ordena Asomega sus propuestas y sus realidades. Pero no hay mejor manera de avanzar y de soñar más fuerte que sabiendo de dónde venimos y analizando con rigor lo realizado para mejorar. Este ha sido el 2022 de Asomega.
ENERO
El molino de Louly (Senegal), algo más cerca gracias a Asomega Axuda
Fernández-Teijeiro reclama que la medicina de precisión en Oncología Pediátrica "sea una realidad"
Alejandro Barros: “Muchos de los que salen de España no se irían si tuviera más certeza respecto a su futuro”
Vanessa Valdiglesias: "Se necesitan buenas políticas científicas, diseñadas con cabeza y visión a largo plazo"
Primer ciclo de webinars de Asomega Muller
FEBRERO
Asomega inicia con SOMOS Community Care (EEUU) una línea de colaboración
La ribadense Lidia Gómez, receptora de la I Beca de Oftalmología de Asomega
Asomega apoya la campaña de ACNUR de ayuda a los refugiados de Ucrania
MARZO
Roberto Conde, sobre Asomega Maiores: “El médico jubilado no es un jarrón chino”
Unanimidad en los últimos reconocimientos de Asomega: todo mulleres
Rafael López: "La Oncología vive un momento revolucionario"
Nuevos apoyos institucionales a la actividad de Asomega
ABRIL
Álvarez Escudero: "El Encontro es una oportunidad para establecer sinergias"
Rosaura Leis: "La Feira da Saúde será un evento gratuito y abierto a todos"
Emotivo recuerdo a Vicente Otero Piñeiro, uno de los fundadores de Asomega
Barreiro: "La Medicina es un baño de realidad diario, te pone los pies en el suelo"
Juan Antonio da Silva: "Los nuevos fármacos no curan la fibrosis quística, pero la mejora es radical"
Último adiós a Enrique Santín desde ASOMEGA
Couñago: "Asomega Internacional visibiliza el talento gallego disperso por el mundo"
¿De qué se va a hablar en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos?
MAYO
Rigor científico y humanismo en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos
Julio Ancochea: “Entendemos que la Medicina, o es con rigor y con alma, o no es Medicina”
Inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos
Feira da Saúde: la “ciencia con rigor” que defiende Asomega, al alcance de todos
Asomega entrega su Insignia de Oro a María Jesús Lamas, directora de la AEMPS
Ancochea: “Con este Encontro hemos remarcado que la Medicina es la más humana de las ciencias”
Asomega, en la gran noche de Galicia en Madrid de la Orden de la Vieira
El "otro" Encontro Mundial de Médicos Galegos, en prensa y redes sociales
Homenaje a tres socias que ejemplifican el "sentimiento Asomega"
En memoria de Vicente Otero Piñeiro...
Eiros pide a los nuevos médicos que actúen con vocación de servicio: "Sed valientes y generosos"
"Presidir Asomega me permite crear lazos con profesionales gallegos de primer orden mundial"
Presentado el libro "Memorias de la Covid-19. La pandemia en las Américas", de Red TBS
Reconocimiento al proyecto "Camina Senegal", respaldado por Asomega Axuda
Joan B. Soriano, delegado de Asomega en el CNPT: "Sin tabaco ganamos todos"
JUNIO
Asomega, contra el lavado de cara de la industria tabaquera en materia medioambiental
Asomega participa en el homenaje al industrial gallego Eduardo Barreiros
Asomega respalda la candidatura de Ángel Carracedo al Princesa de Asturias
Rosaura Leis: "Solo se alcanzan metas con apoyos y trabajando en equipo"
Presentada REiCOP, Red Española de Investigación en Covid Persistente
El proyecto de Medicina rural becado por Asomega, en la World Rural Health Conference
JULIO
Consternación por el fallecimiento del doctor Héctor Verea
El CNPT pide seguir adelante con la reforma de la ley antitabaco
Filemón Rodríguez, cum laude a los 81 años
¿Cómo afrontar de manera saludable el Camino de Santiago?
María José Alonso: el foco terapéutico de la nanomedicina no tiene límites
Pilar Garzón: "Urge que los profesionales se unan para reestructurar el sistema sanitario"
AGOSTO
Encontro de Verán en Allariz. Julio Ancochea: "La Medicina rural ofrece la fórmula magistral de la asistencia sanitaria"
"Si naciera otra vez volvería a ser médico rural"
Miguel Santalices y Ramón Mel, nuevos cofrades de la Orde da Vieira
SEPTIEMBRE
Amplio eco mediático de los "Encontros" de Asomega
Las fortalezas y oportunidades de la Medicina gallega
Carlos Bastida: "Vamos a vivir más años, pero hay que vivirlos mejor"
Entrega de la I Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"
Marina Varela: "La gestión debería estar presente en los últimos años de Medicina"
Felipe Couñago, nuevo director nacional de investigación de GenesisCare
OCTUBRE
Asomega se adhiere a REiCOP, Red de Investigación en Covid Persistente
Casariego: "La telemedicina requiere profesionales con el entrenamiento adecuado"
De la Fuente sobre LMA de alto riesgo: los avances son patentes, pero “hay que seguir investigando”
Premio Neumomadrid para Joan Soriano, representante de Asomega en el CNPT
Margusino: "Hay que evolucionar a una atención dual y eficiente, para el paciente y el sistema"
Separ y Chiesi plantan 2.500 árboles en Pontevedra
Constituida la Fundación del Museo do Médico Rural: excelencia, humanización y memoria
¿Es la atlántica una dieta "redonda"?
Inmaculada Ramos: "Vivir más, pero también mejor, objetivo de Asomega Maiores"
Nuevas tecnologías en la atención a mayores: ¿decae el mito de la brecha generacional?
NOVIEMBRE
Terapias dirigidas: reto que exige fondos y una organización más ambiciosa
Asomega, en el 20º aniversario de las Cátedras UAM-Entidad
II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG: ya puedes presentar tu proyecto
Estíbaliz Díaz: la evidencia de la Medicina basada en el estilo de vida
Declaración Endgame: a por la primera generación libre de humo
Comienza a andar la Fundación del Museo do Médico Rural
Convocada la II Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"
DICIEMBRE
La Asamblea de Asomega aprueba los nuevos estatutos y la renovación parcial de la Junta Directiva
"La Beca Asomega-SEMG da visibilidad y reconocimiento al médico rural"
Jonathan McFarland: "Nuestro modelo biomédico empieza a olvidarse de la razón de la Medicina: el paciente"
José Manuel Baltar: colaboración público-privada desde la evaluación, la medición y el control
Rosaura Leis y Bartolomé Burguera, en la Junta Directiva de Asomega
Javier Rico: la actividad física como pilar de la salud
Mensaje de fin de año: ciencia, arte, valores y sentimiento
Personas con capacidades diferentes, en el foco de Asomega Axuda
El compromiso de Asomega Axuda, desde su puesta en marcha en 2021, se centra en destinar un porcentaje de los fondos obtenidos por la Asociación de Médicos Gallegos a "proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización", como explica el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
A lo largo de este último año su actividad se ha centrado en el apoyo a la entidad Camina Senegal, a ACNUR con motivo de la llegada de refugiados de Ucrania y a la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, para la que, en el marco de la Feira da Saúde que se organizó en Santiago, se montó la actividad "Camino de Solidaridade".
Como cierre de su actividad en 2022, desde Asomega Axuda se ha decidido apoyar la actividad de dos entidades que se centran en la ayuda a personas con capacidades diferentes, una de ellas de ámbito nacional y otra estrictamente gallega.
Nacida en 2017, esta asociación busca la integración e igualdad de las personas con diferentes capacidades, lo que implica "su derecho al respeto, independencia, conocimiento, libertad de elección, su inclusión social y laboral, calidad de vida, éxito e igualdad".
Su nombre es hermoso y evocador, como lo es la explicación que ellos mismos ofrecen de su origen: "Un día nos pusimos a mirar al cielo y nuestra Mirada se posó en Marte, un objetivo imposible de alcanzar y sin embargo, cada vez más cercano. Y decidimos; acompañar, llevar de la mano, empujar, arrastrar si es preciso, a nuestros hijos hasta sus propias metas, que nunca son las que sus etiquetas les imponen".
Su promotor es el vigués Francisco Javier Pitillas, cuya reciente jubilación como Policía Local de Vigo le va a permitir volcarse aún más, si cabe, en este proyecto, focalizado en realizar deporte con personas de movilidad reducida. Esta iniciativa le valió el nombramiento por el Concello de Vigo en 2014 como vigués distinguido y en 2015 obtuvo la condecoración de la Orden al Mérito Civil.
Como se explica en su web, "La historia de DisCamino empieza en agosto de 2009 cuando Gerardo, un muchacho sordo-ciego de Vigo, hizo su primer Camino de Santiago pedaleando sobre un Copilot, triciclo tándem de origen holandés que un alma caritativa decidió donar para que pudiera cumplir su sueño".
Ese fue el punto de partida, pero la historia no acabó ahí: "Una vez en la plaza del Obradoiro, cuando la ruta había llegado a su fin y los que habíamos acompañado a aquel entusiasta “peregrino aventurero” nos felicitábamos por haberla terminado sin percances, Gerardo pronunció unas palabras que nos marcaron profundamente: “Javier, busca a más personas con problemas como yo para hacer el Camino muchos años”.
Recientemente se ha emitido en La2 de TVE un documental que refleja a la perfección el espíritu y la actividad de DisCamino.
Hasta 6.000 euros para poner en marcha proyectos de asistencia, investigación o docencia en el ámbito de la Atención Primaria rural gallega. Esto es lo que ofrece la II Beca de Medicina Rural que organizan Asomega y la SEMGcon el patrocinio de Menarini. Aquí tienes las bases completas, pero te resumimos lo principal para optar a ella. Lo más urgente: el plazo acaba el próximo 31 de diciembre.
¿Quién puede beneficiarse?
Proyectos presentados por médicos en ejercicio en Galicia que se comprometen, individualmente o en equipo, a llevarlo adelante.
¿Cómo opto a la beca?
Enviando antes del 31 de diciembre una memoria del proyecto de seis páginas como máximo con los detalles del mismo, plazo de ejecución, previsión de coste, etc. a asomega@viajeseci.es.
No sé cuánto cuesta poner en marcha mi proyecto. ¿Es imprescindible la memoria económica?
Sí. La ayuda será de hasta 6.000 €, pero la cantidad final que se reciba dependerá de lo que se haya presupuestado para su ejecución. Por eso es necesario hacer una previsión realista del dinero que necesitas para levantar el proyecto.
¿Puedo presentar un proyecto que ya concluyó?
No. La convocatoria es para ideas y propuestas que aún no han comenzado o que están en marcha y no han alcanzado la mitad de su desarrollo previsto.
No soy gallego. ¿Puedo solicitar la beca?
Sí. La condición es que el proyecto se desarrolle en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero sus promotores pueden ser médicos de cualquier sitio.
Tengo un proyecto que no requiere mucho dinero y no sé si me compensa optar a la beca. Aparte de lo económico, ¿tiene algún otro beneficio?
Sí. El ganador recibirá el reconocimiento en un acto público con autoridades sanitarias y de la zona donde ejerce. Esta visibilidad dará difusión a su proyecto y ampliará sus posibilidades de presentar otros en el futuro como ocurrió en la primera edición.
Y desde Asomega queremos estar a su lado. Ya nos conocen. Somos médicos gallegos y pretendemos hacer una medicina más humana, humanizada y humanista.
Y aquí me tienen rodeado de libros para dirigirme a todos ustedes con estas breves palabras. Y voy a empezar con un libro editado hace aproximadamente un año: “Duelo y aplausos”, coordinado por el director médico del Hospital Universitario de la Princesa (Eduardo García Navarrete) en el que han participado muchos profesionales del hospital y donde he tenido la ocasión y el honor de poder escribir un capítulo.
Hablo, precisamente, de un enfermo respiratorio crónico que ha sido un gran poeta, eterno, inolvidable, Mario Benedetti. En el año 2007 yo era presidente de la SEPAR y conocí a Mario Benedetti, quien fue tratado y seguido (a veces a escondidas) en nuestro Servicio de Neumología. Mario Benedetti estaba triste tras la pérdida por el fallecimiento de Luz, su mujer, pero a pesar de ello nunca se rindió:
No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque te quiero.
Nosotros, los profesionales sanitarios no nos rendimos y ustedes, nuestros amigos, nuestros pacientes, tampoco.
Tenemos que seguir luchando contra esta cruel pandemia y otros retos que se nos plantean cada día y hacemos una llamada a la prudencia, a la prevención, al sentido común, a lo que los gallegos llamamos sentidiño. Soy gallego, ourensano, da Pobra de Trives (mi cuna, mi casa, mis sueños, mis raíces) y quiero que este sentidiño guíe mis pasos en la vida.
Sobre mi mesa de trabajo tengo también otros libros, por ejemplo este que me regaló Albert Jovell, el fundador del Foro Español de Pacientes: “Liderazgo afectivo”, cuyo subtítulo es “Lo que necesitas es amor”. Y en este libro Albert Jovell descubre la esencia del liderazgo como resultado de los sentimientos y el afecto interpersonal. Otro libro de Albert, “La confianza”, ha sido una referencia constante en mi vida, es la clave de la relación interpersonal, de la relación entre los profesionales sanitarios y nuestros pacientes. Reivindico ese liderazgo efectivo basado en la confianza.
En Asomega, los médicos gallegos decimos que la medicina es ciencia, es arte, son valores y también es sentimiento. Hay una medicina basada en los afectos. Ya lo decía el actual Defensor del Pueblo, mi paciente y amigo Ángel Gabilondo, que fue rector de nuestra Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Metafísica: “Sin afectos, no hay conceptos”. Ángel Gabilondo también ha escrito varios libros; uno de ellos se denomina “Alguien con quien hablar”. En ese libro nos dice que “El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. En ella encontramos tantas veces la fuerza y las razones de las que carecemos. Y las emociones y los sentimientos que nos confirman que sin afectos no hay conceptos. Pensar no es un mero acto mental, una actividad para acreditar o justificar la falta de sensibilidad. En un tiempo difícil la palabra nos acerca al otro, nos relaciona, nos vincula y muestra en ocasiones la distancia irreductible… Hablar con alguien es quererle…”. Ángel tiene otro libro que se llama “Contigo”. El título lo dice todo: “Contigo, digo mejor conmigo. Contigo es menos difícil…”.
De manera que los profesionales sanitarios y nuestros pacientes caminamos juntos. Permítanme volver a Mario Benedetti quien, en otro de sus poemas, que muchos de ustedes conocen, dice en “Hagamos un trato”: "Compañera / usted sabe / que puede contar / conmigo / no hasta dos / o hasta diez / sino contar / conmigo”.
Y en otro fragmento, añade, “pero hagamos un trato / yo también quisiera contar / con usted / es tan lindo / saber que usted existe / uno se siente vivo / y cuando digo estos / quiero decir contar / aunque sea hasta dos / aunque sea hasta cinco / no ya para que acuda / presurosa en mi auxilio / sino para saber / a ciencia cierta / que usted sabe que puede / contar conmigo”.
En fin, estas Navidades quizás nos dejen un sabor agridulce tal como está el mundo y las circunstancias que nos toca vivir. Sin embargo, desde Asomega no cejamos, no nos rendimos, seguimos adelante al igual que desde la Red TBS-Stop Epidemias, desde nuestro Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa o desde la Universidad Autónoma de Madrid y de muchas otras entidades en las que tengo el grato privilegio de participar.
Los que seguimos tratando de reivindicar en nuestras vidas talento y esfuerzo, rigor y pasión y nunca dejamos de soñar, somos cada vez más conscientes de que el futuro depende de que sepamos conjugar la primera persona del plural, el nosotras, el nosotros… todos juntos luchando por un mundo mejor.
Sí, el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. Nunca dejemos de soñar. Como decía Rosalía de Castro en su obra En las orillas del Sar, “es venturoso el que soñando muere, infeliz el que vive sin soñar”.
Asomega resume el espíritu de lo que nos une: la ciencia y una Medicina ejercida por y para personas. Y por supuesto, Galicia, siempre en el corazón, siempre presente y viva. Como decía Florencio Delgado Gurriarán, el escritor y poeta de Córgomo que este año que acaba protagonizó el Día das Letras Galegas:
¡Galicia é infinda! Nosa Galicia é máis que toda a terra. Bela estrada de ensoño, con macadam de estrelas, a Vía Latea é camiño que leva a Compostela. Nosa Galicia é máis que toda a Terra Galicia só limita coa Saudade, elástica fronteira que serve para o tempo e para o espacio -onde un galego está, atópcas ela- mais que ninguén atravesala pode inda que leve nos papés: poeta.
Galicia es un sentimiento, de forma especialmente intenso para los que vivimos fuera, un punto de referencia afectivo y emocional. Pero no solo eso. También es una realidad palpable, y en estas líneas queremos dejar patente nuestra convicción de que la Medicina gallega, innovadora y pujante, es un ejemplo para el resto del país. Y de que los profesionales gallegos pueden y deben ser un referente de la sanidad española, una sanidad sin fronteras.
Es verdad que la pandemia y otras vicisitudes, la invasión de Ucrania, el cambio climático y muchas cosas que vemos a nuestro alrededor nos rompen el corazón. Es por ello que debemos más que nunca respirar hondo, muy hondo, y desde Asomega os proponemos hacer un esfuerzo por ser mejores, mejorar en todo lo posible y, por qué no, también en lo que parece imposible: respiremos ciencia, sueños, pasión, futuro, esperanza, solidaridad… ¡respiremos vida!
Que tengamos un venturoso, próspero, pacífico y estable 2023 y que sea el año de la equidad, el compromiso, la ciencia y la solidaridad.
Desde la Asociación de Médicos Gallegos os deseamos la mejor de las Navidades.
Cada año incorporamos a más gente ilusionada y más proyectos. En 2022 hemos añadido Asomega Maiores a nuestro mosaico de iniciativas, en el que ya estaban Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Internacional y Asomega Axuda.
Ojalá que 2023 sea un año grande, productivo, enriquecedor y feliz. Y que desde Asomega lo vivamos juntos y con la misma ilusión.
Madrid acoge, hasta el 29 de enero, la exposición "El poder de la palabra. 40 años del Parlamento de Galicia.1981-2021", que repasa los hechos más destacados de las cuatro décadas de vida del Legislativo gallego desde su constitución, el 19 de diciembre de 1981 en el Pazo de Xelmírez, hasta la actualidad. Esta semana ha sido su puesta de largo en la Casa de Galicia de Madrid, en la que ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Miguel Santalices interviene en la presentación en Madrid de la exposición, flanqueado por el director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Carlos Serrano López (izquierda) y el comisario de la muestra, Ramón Villares Paz, catedrático de Historia Contemporánea de la USC.
En dicho acto Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha asegurado que llevar esta exposición a Madrid era una obligación en la medida en que el éxito de la descentralización territorial auspiciada por la Constitución española “no puede ni debe entenderse desde una visión local". “Galicia -afirmó- forma parte del Estado de las Autonomías, apostamos decididamente por nuestra autonomía, pero siempre desde la lealtad institucional plena, sincera, a los poderes del Estado".
Otra de las razones que animó al Parlamento de Galicia a trasladar esta muestra a Madrid guardia relación con la nutrida comunidad gallega asentada en la capital. “Ni la Galicia actual, ni la de nuestros antepasados, puede entenderse sin la Galicia universal integrada por los gallegos que residen fuera de nuestras fronteras geográficas. Madrid es un buen ejemplo de eso, como acreditan los miles de madrigallegos asentados en esta ciudad y en esta comunidad que nos recibe siempre con los brazos abiertos", aseveró Santalices.
Exposición itinerante
La muestra permaneció abierta al público en la sed del Legislativo autonómico entre el 15 de diciembre de 2021 y el 15 de marzo de este año, iniciando después un recorrido por las ciudades gallegas. Fue comisariada por Ramón Villares Paz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela.
La exposición está integrada por 24 paneles, un vídeo divulgativo y 17 vitrinas con documentación histórica y bibliografía relacionada con el proceso de configuración de la autonomía de Galicia. 24 paneles, un vídeo divulgativo y 17 vitrinas
El presidente del Parlamento adelantó que una vez que finalice en Madrid, se trasladará a Lisboa, comenzando un recorrido por algunas de las ciudades europeas, y seguramente latinoamericanas, con mayor presencia de la emigración gallega.
Entre otros documentos, en la exposición se puede contemplar la Propuesta de Consejo de Galicia de Castelao, datada alrededor de 1943 y cedida por la Biblioteca de la Fundación Penzol, o el mapa Gallaecia Regnum, datado en torno al 1635 y cedido por el Museo do Pobo Galego.
La muestra también incorpora obras como el Estatuto de Galicia. Antecedentes y comentarios, editada en 1948 por la colectividad gallega en Argentina y cedida por el historiador Miguel Ángel Seixas Seoane.
¿De qué sirve tener ambiciosos planes de promoción de la actividad física si a medida que van tratando de aterrizarse desde lo teórico a la práctica pierden fuelle? ¿Y qué utilidad tiene disponer de datos biométricos y de actividad de la población si luego no sirven para impulsar acciones concretas?
Estas y otras preguntas se plantean a raíz de la intervención del profesor de Didáctica de la Educación Física de la Universidad de Santiago de Compostela Javier Rico, que ha participado en la mesa "Prevención y hábitos de vida saludables" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC.
Ha comenzado su intervención recordando el consenso de la OMS respecto a los beneficios de la actividad física sobre la salud, resumidos así:
la actividad física favorece la prevención y gestión de las enfermedades crónicas no transmisibles.
reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad.
es positiva para la salud mental porque mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.
podría evitar hasta cinco millones de fallecimientos anuales.
las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20 y un 30% mayor que quienes sí lo tienen.
Factores que llevan a que la actividad física incida "en el ahorro económico del sistema sociosanitario y reduce, previene, aleja la pérdida de autonomía de las personas de edad. Además, dinamiza zonas a través de experiencias, genera arraigo en la zona y es un motor económico".
La necesidad de "aterrizar" los planes
El experto se ha referido en su intervención a diversas iniciativas de promoción de la salud y de la actividad física como el Plan Galicia Saludable. Para todas estas propuestas destaca la importancia de plantear un abordaje desde todos los frentes posibles: "No basta desde el sanitario, también hace falta el educativo, el empresarial, etc. Cuanto más impliquemos a la sociedad más efectivos serán los programas".
A este respecto, ha puesto un ejemplo concreto: la Plataforma galega para a valoración do condición física saudable tiene recogidos valores sobre composición corporal y condición física de más de 21.000 alumnos gallegos. El objetivo es tener datos de IMC, perímetro cintura cadera, peso-altura, resistencia, velocidad, agilidad, fuerza tren superior e inferior, etc., del 100% de la población escolar.
"En 2020 se integra esta plataforma en IANUS (Historia Clínica Electrónica) y se están empezando a volcar estos datos para que los servicios de Pediatría tengan acceso a esa información de forma que haya comunicación entre el sistema sanitario, el educativo y por supuesto las familias", explica. Insiste en la importancia de la transferencia de datos que implica a ayuntamientos, centros educativos, centros sanitarios y familias "para que las acciones ya no sean concretas de un grupo de investigación sino que lleguen a la gente".
Susana Rodríguez Gacio
Previamente a la intervención de Javier Rico se proyectó un vídeo de la medallista paralímpica y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación Susana Rodríguez Gacio, cuyos compromisos deportivos le impidieron asistir al II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
En su breve intervención destacó la importancia del deporte y la actividad física para todos los colectivos, ya sean personas con discapacidad, con mayor o menor edad o con unas cualidades personales determinadas. "Es uno de los factores esenciales para la prevención de un sinfín de patologías y para abordar un problema tan importante hoy día en la sociedad como es la obesidad, tanto en población adulta como en infantil", añadió.
En la reciente Asamblea de la Asociación de Médicos Gallegos se aprobó la renovación parcial de cargos de la Junta Directiva prevista en los estatutos, que se saldó con la renovación de las vocalías y la "permuta" de puestos entre el anterior secretario, Adolfo de la Fuente, y el vocal Ramón Mel. Pero hubo otro cambio enormemente relevante: la ampliación del número de vocalías de ocho a diez y la decisión unánime de que se incorporen a ellas dos personas que ya han mostrado sobradamente su compromiso con Asomega: Rosaura Leis y Bartolomé Burguera.
La primera fue una de las socias más activas en la organización y puesta en marcha de la Feira da Saúde que Asomega organizó en el marco del II Encontro Mundial de Médicos Galegos, y fue también ponente de una de las mesas, la que versó sobre Dieta Atlántica. Burguera, por su parte, fue ponente en la mesa que el Encontro reservó para las actividades de Asomega, en la que habló de "Perspectiva senior de la formación médica en EEUU".
Participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en 2019. Su ponencia versó sobre "Evolución histórica de la dieta atlántica" y en ella afirmó que "la gastronomía gallega es el resultado de acontecimientos históricos que se inician con la cultura castrense. Continúan con la del imperio romano, el camino de Santiago, los monasterios benedictinos, la nobleza gallega y sus castillos y pazos, el descubrimiento de América y el gran número de alimentos que trae la emigración gallega a América".
Bartolomé Burguera de la Fuente
Bartolomé Burguera es profesor de medicina en el Cleveland Clinic Lerner College of Medicine y preside el Instituto de Endocrinología y Metabolismo de la Cleveland Clinic.
Licenciado en la Universidad de Santiago de Compostela, completó su residencia en el Hospital Norwalk en Medicina Interna en 1996 y tuvo una beca en Endocrinología de la Clínica Mayo en 1999. Se ha desempeñado como investigador principal, co-investigador o consultor en varios proyectos financiados con fondos federales y farmacéuticos, centrándose en la terapia de la obesidad tanto en EEUU como en España. Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libros en el campo de la obesidad.
En 2017 fue galardonado con el XX Premio Nóvoa Santos que concede Asomega y desde entonces ha intensificado su relación con la entidad, como lo demuestra su presencia en los dos Encontros Mundiales y su propuesta, que se materializará en 2023, para organizar la I Beca Asomega - Cleveland Clinic.
“Soy un absoluto convencido de que sumando fortalezas multiplicamos resultados. Sumando la financiación pública más una gestión profesional y/o empresarial obtendremos mejores resultados en salud objetivables, medibles y percibidos”. Con esta declaración de principios arrancó José Manuel Baltar su participación en la mesa sobre gestión sanitaria del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló de “Colaboración público-privada: ¡¿Amigos para siempre?!”.
José Manuel Baltar durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.
José Manuel Baltar es matemático especializado en Estadística e Investigación Operativa, Master en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, Master en Dirección Económica y Administrativa de Hospitales, y Master de Gestión Empresarial. Ha ocupado diferentes puestos en el sector público sanitario, entre ellos el de consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias entre 2017 y 2019. Actualmente es director de Operaciones de Hospitales San Roque y director gerente del Hospital San Roque Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido también vicepresidente de Aspe (Alianza de la Sanidad Privada Española).
Para Baltar, la adecuada combinación de recursos públicos y privados en el ámbito sanitario, como en todos, ha de ir acompañada de un elemento imprescindible: sistemas de evaluación, control y medición homologables. En este sentido, se congratula del anuncio por parte del Gobierno de la creación de la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas.
Por otra parte, constata que el debate sobre las sinergias entre la sanidad pública y la privada sigue desarrollándose prácticamente en idénticos términos a los que se observaban a finales del siglo pasado. La diferencia es que ahora “los ciudadanos, la sociedad, evoluciona con un reloj que ya no se corresponde con el de la Administración común. La realidad de nuestro entorno ya no funciona de acuerdo con la administración, no funciona al mismo tiempo, y esos relojes hay que acompasarlos”.
Como primera medida para conseguirlo, aboga por una de las reivindicaciones clásicas que se formulan en la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), a la que pertenece: “Hay que empezar a pelear duramente por la profesionalización de los gestores sanitarios”.
Añade que el éxito de cualquier iniciativa de colaboración público-privada viene determinado por tres elementos transversales: la seguridad jurídica, la transparencia y la rendición de cuentas. El problema, señala, es que “hasta el momento las decisiones han sido más fruto de la ideología que de un debate fundado que permitiera analizar de forma objetiva las virtudes, resultados y riesgos de los distintos modelos de gestión”.
Ese peso ideológico se traduce, a su entender, en una excesiva “carga de pasión, pero de una pasión negativa. La pasión constructiva suma, permite crecer. De la que hablo es una pasión que resta, divide y convierte todo en una involución. Tiene que haber un nivel ideológico y político, pero han de primar planteamientos profesionales de la gestión”, afirma.
Recientemente ha tenido lugar la 17ª edición de los premios ‘Best in Class’ (BiC), que concede la publicación especializada en sanidad "Gaceta Médica" y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta gala, como señalaba el propio medio de comunicación en su crónica, la Comunidad de Madrid y Galicia destacaron por los reconocimientos recibidos.
El Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, recoge el Premio a la Estrategia en Oncología otorgado a Galicia. A su izquierda Rafael López, jefe de Oncología del CHUS y director de Academia Asomega.
En total se entregaron 34 premios en las principales categorías de la atención médica. La base para su concesión es el Índice de Calidad en Atención al Paciente (ICAP), que según explica el medio online es "un distintivo emblemático que permite obtener una puntuación exacta a partir de un cuestionario que completa cada servicio".
Entre las distinciones logradas por Galicia destacan los premios al Mejor Plan Estratégico de Oncología en las Comunidades Autónomas (recogido por Rafael López, director de Academia Asomega) y al Mejor Abordaje en Enfermedades Raras.
Aparte de esos premios especiales, la comunidad gallega fue receptora de otros diez galardones (solo uno por detrás de la Comunidad de Madrid) en los siguientes servicios:
El Servicio de Atención Primaria de A Estrada, en Pontevedra, ha vuelto a ser el mejor centro de este nivel asistencial a escala nacional, por sexta vez.
El Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra se hizo con el BiC de Atención Primaria a la Mejor Organización Integrada, así como con los premios de Dermatología y Hepatitis C.
El Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña ha recibido las distinciones en Dolor, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neurociencias y Urgencias.
El Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, por su parte, ve reconocidos sus servicios de Cardiología y Neurología.
La tradición gallega en estos galardones viene de lejos, así como la presencia en ellos de otros médicos de la tierra en la diáspora, como fue el caso en 2017 y 2018 del presidente de Asomega, Julio Ancochea, y el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid que dirige.
Jonathan McFarland ejemplifica como nadie la frase de los estatutos de Asomega que señala que la pertenencia a la asociación no se limita a los nacidos en tierras gallegas, sino que se acoge con igual agrado a quien tenga "una sensibilidad especial con Galicia". Tal es el caso de este celta cercano y empático que ha hecho de la aplicación de las Humanidades a la práctica médica su razón de ser intelectual, académica y vital.
Para empezar, una pregunta personal: ¿cuál es su trayectoria vital y académica? ¿Cómo un británico especialista en literatura e historia acaba especializándose en la reflexión y difusión de las humanidades aplicadas a la práctica médica?
Muchas gracias por esta pregunta porque es algo que me pregunto a mí mismo continuamente. La respuesta es sencilla: yo estudiaba Humanidades con una especialización en Literatura. Pero a los 16 años, cuando en Inglaterra se tiene que decidir por las Ciencias o las Humanidades dudé, porque me gustaban AMBAS, especialmente la Biología. Otra cosa muy importante en relación con esta pregunta es que vengo de una familia con muchos médicos.
Hay una anécdota que quiero compartir: un primo de mi padre me dijo hace años: un niño que atendía el teléfono en casa al pedirle que se pusiera el Dr. McFarland contestó: “¿Cuál de los Dr. McFarlands? ¡Hay cinco en el salón en este momento!”. Pienso que tenía desde siempre la Medicina en mis venas. Recuerdo ir a misa el día de Navidad en el Royal Southern Hospital, en Liverpool, cuando tenía 5 o 6 años, y ver a mi padre operar a un adolescente. Son recuerdos fijados en mi memoria (mi mindset). La pregunta que continuamente me hago a mí mismo es: ¿por qué no estudié Medicina? Y probablemente ahora, 40 años después, esta pregunta ha sido contestada: porque ahora puedo juntar las Humanidades aplicadas a la práctica médica y estoy muy orgulloso de ello. Solamente me entristece a veces pensar que mi padre nunca pudo ver lo que estoy haciendo hoy en día.
Necesitamos restaurar el balance entre el modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico, y el humanista, que lo concibe como un sujeto en términos de mente y cuerpo
Su libro, que coedita con María Giulia Marini, se enmarca dentro de la serie de Springer "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". ¿Por qué cree que necesitamos esos nuevos paradigmas? ¿Se ha agotado el modelo de atención sanitaria que fuimos desarrollando, al menos en nuestro mundo occidental, entre los siglos XIX y XX?
He tenido el honor de ser invitado por María Giulia Marini a ser co-editor de esta serie "Nuevos paradigmas de la atención sanitaria". Y aprovecho para dar las gracias a ella y a Springer por empezar este gran e importante proyecto.
Quizás ‘agotar’ no sea la palabra adecuada; sin embargo, estoy convencido de que ahora, y especialmente con la pandemia, que por cierto sigue con nosotros, una nueva manera de mirar a la Atención Sanitaria es más que esencial. ¿Por qué? La medicina basada en pruebas (EBM) y el enorme avance en muchas tecnologías han significado progresos enormes en el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Esto es indiscutible, ¿pero a qué coste? No estoy hablando del coste económico, que es otro problema, pues ahora no es el momento de hablar de ello y tampoco me siento cualificado para hacerlo. Quizás el modelo NO está agotado, pero estoy convencido que necesita ser ‘re-equilibrado’ porque la atención de este modelo biomédico está empezando a olvidarse de la razón fundamental de la Medicina: el paciente.
Existe hoy en día una gran dicotomía en la Medicina entre este modelo biomédico, que concibe al paciente como un cuerpo mecánico compuesto por partes separadas que interactúan con fines funcionales, y el modelo humanista, que concibe al paciente como un sujeto en términos de mente y cuerpo, o como una persona única o yo. Y lo que es más importante es que el paciente o persona está situado dentro de un entorno cultural y social, su mundo vital. Necesitamos encontrar o restaurar el balance entre esos dos modelos de mirar la Medicina.
Opino que este cambio sería beneficioso para todos, médicos o profesional sanitario y pacientes. Y en esta serie editada por Springer vamos a intentar hacerlo. Los siguientes títulos que saldrán en 2023 explican bien lo que queremos lograr: El arte y la ciencia del cuidado compasivo: Una guía práctica (febrero 2023), El paciente como persona: un enfoque integrado y sistémico del paciente y la enfermedad (marzo 2023) y Enseñanza, investigación, innovación y compromiso público (marzo 2023).
Jonathan McFarland posa con el libro que acaba de coeditar.
En su libro se ponen en marcha diferentes herramientas de reflexión para promover la salud de los ciudadanos como la literatura, la filosofía, el arte, etc. ¿Corremos el riesgo con la excesiva tecnificación de la ciencia de que pierda su verdadero sentido como herramienta al servicio del ser humano?
Sin duda. Pero lo interesante es que las banderas rojas de esta excesiva tecnificación en la atención sanitaria fueron levantadas hace mucho tiempo. El gran humanista, médico y ético Edmund Pellegrino ya avisaba de ello en los 70 y 80. El escribió lo siguiente ¡¡ya en 1986!!:
‘La actividad médica no es, por tanto, una actividad científica en el sentido que la física o la biología son actividades científicas. No es arte en el sentido en que la pintura es arte. Tampoco es una de las humanidades en el sentido en que la literatura es una de las humanidades. La Medicina recurre a conocimientos, habilidades y técnicas de la ciencia, el arte y las humanidades, pero para con un fin distinto y definido que no es el fin de ninguna de estas otras disciplinas’.
Entonces muchas veces debemos dar énfasis en mirar atrás para avanzar hacia el futuro. Sin embargo, tengo dudas de que los humanos aprendamos de nuestros errores. Espero que esté equivocado.
La pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de la salud
¿Qué nos ha enseñado la epidemia de Covid-19 respecto a la humanización de la asistencia?
La pandemia de Covid-19 no ha terminado. Creo que vamos a estar aprendiendo de ella durante muchos años más, y sólo espero que estemos preparados para la siguiente pandemia. Sin embargo, la deshumanización de la asistencia a pacientes de COVID-19 nos ha marcados a todos; todos conocemos alguien que ha muerto sin sus seres queridos al lado; todos hemos estado afectados de una manera u otra. La paradoja fue bien explicada por Gavin Francis, un médico de familia y escritor escocés, cuando dijo que toda su vida había intentado estar cerca de sus pacientes, y especialmente cuando se acercaba su final. Pero durante la pandemia tuvo que alejarse de ellos, de una manera contraria a sus instintos básicos de buen médico. Nunca, nunca tenemos que olvidar lo que han sufrido los profesionales de salud; y aún siguen sufriendo.
Sinceramente creo que la pandemia ha resaltado la importancia de combinar la ciencia y las humanidades por el bien del paciente y los profesionales de salud.
Y en el lado negativo, ¿podría ser la fácil propagación de bulos y la relativa popularidad de teorías negacionistas la otra cara de la moneda?
Vivimos en un mundo en donde la verdad se ha torcido por diferentes razones, sean políticas, económicas u otras. Vivimos en un tiempo de Post-Verdad. Desafortunadamente, hay mucha gente con posiciones de poder que son los primeros en divulgar estas teorías negacionistas, y disponen de las herramientas perfectas, como las redes sociales. Por eso en mi capítulo he resaltado y hablado de la palabra ‘Libertad’; esta palabra ha sido utilizada continuamente, pero de manera incorrecta porque la libertad no es solo una cosa subjetiva o individualista. Como dijo Nelson Mandela:
"Porque ser libre no es simplemente desprenderse de las propias cadenas, sino vivir de forma que se respete y mejore la libertad de los demás.”
Así, lo que me preocupa es cómo las palabras son utilizadas. Todos tenemos que ser muy preciso y cuidadosos en la utilización del lenguaje. Kipling dijo en 1923 a cirujanos en Londres, “Las palabras son la droga más poderosa utilizada por la humanidad”.
Una pregunta ligada a la actualidad sanitaria española: fundamentalmente en Atención Primaria, pero también cada vez más en la atención hospitalaria, se oyen voces que reclaman un trato más digno y justo a quienes desarrollan esa labor. ¿Cree que la humanización es posible sin un trato adecuado y respetuoso al profesional sanitario? ¿O no es excusa y el cuidado del paciente debe prevalecer, en cualquier circunstancia?
Es una muy buena pregunta. Me hierve un poco la sangre porque parece que la gente ha olvidado los sacrificios hechos por los profesionales sanitarios. No tenemos que olvidar también a otros trabajadores esenciales, como transportistas, personal de limpieza y otros, que también salvan vidas. La memoria de la gente es efímera y, aunque me duele decirlo, a veces el egoísmo y mezquindad prevalecen; recordemos la gente cantando de sus balcones en apoyo de los profesionales sanitarios, diciendo que eran ‘héroes o superhéroes’. ¿Y ahora?
Yo creo que cada ser humano tiene que tratar al ‘otro’ con respeto y con dignidad, independientemente de quienes son, y creo que la compasión o simpatía necesitan darse en ambas direcciones. Porque si no, no funciona. Ahora mismo, más que nunca, es el momento de apoyar a todos los que trabajan en la sanidad española, y otra cosa muy importante que no tenemos que olvidar es defender la sanidad pública.
Una última pregunta, sobre Asomega: ¿percibe una diferencia en el carácter de los gallegos que los hace especialmente proclives a la empatía y cercanía que requieren las profesiones sanitarias, como decía José Ramón Ónega?
¡Que pregunta y que compromiso! Efectivamente, para mi es un enorme honor ser miembro de Asomega. Y aunque no soy no gallego ni médico, como dije en Santiago de Compostela en mayo, cada vez me siento un poco más gallego y médico, y eso es gracias a la amistad y gran apoyo del Dr. Ancochea. El libro está dedicado, entre otros, “al Dr. Julio Ancochea y al Dr. Joan B. Soriano, por su convicción incansable en éste y en otros proyectos, ya que su fe constante en mí ha sido fundamental.”
Aunque no soy gallego, sí soy celta, medio irlandés y medio escocés. Hablando pues como celta, estoy completamente de acuerdo con José Ramon Onega, pero me gustaría añadir un pequeño matiz, los celtas son especialmente proclives a la empatía y cercanía, cualidades que requieren los profesionales sanitarios.
Roberto Fernández Álvarez (Ourense, 1967), médico de Atención Primaria en Allariz, ha ganado el XLI Premio Eduardo Blanco Amor de Novela Larga con su obra "A inmoral doutora Cons".
La novela ganadora fue seleccionada de entre un total de 25 originales presentados a este certamen organizado por la Diputación de Ourense en colaboración con la Fundación Eduardo Blanco Amor y que está dotado con 15.000 euros y una pieza escultórica de Acisclo Manzano. La concesión del premio lleva implícita la publicación de la novela por una editorial escogida por el ganador.
Roberto Fernández Álvarez durante su intervención en el Encontro de Verán de Asomega en Allariz en agosto de 2022.
El jurado destaca la “habilidad del autor para reconstruir un tiempo pasado” (concretamente la década de los 50 del pasado siglo XX) y un “retrato certero del rural gallego con un matiz ourensano”. En el fallo el jurado también resalta su tratamiento "bajo la perspectiva de género, la construcción de los personajes y un buen manejo de los diálogos, con guiños cercanos a la obra de Eduardo Blanco-Amor y Álvaro Cunqueiro".
Roberto Fernández participó el pasado mes de agosto en el Encontro de Verán de Asomega celebrado en el pueblo en el que ejerce como médico, Allariz. En aquel evento disertó sobre otro de sus libros, "Enfermos pobres, médicos tristes" en una charla llena de humanidad, erudición y buen humor.
Roberto Fernández se doctoró en 2014 con la tesis "El Médico, el paciente y la medicina rural en Ourense (1900-1975)", que tres años después derivó en un interesante y muy documentado libro divulgativo "Enfermos pobres, Médicos tristes: Historia crítica da medicina rural en terras esquecidas", que fue la base de su intervención en el Encontro.
Acceda aquí a su charla completa en Allariz el pasado mes de agosto:
La última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, Pilar Rodríguez Ledo, además de subdirectora de Humanización, Calidad y Atención Ciudadana del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos, es vicepresidenta de la SEMG, entidad que convoca con Asomega la II Beca de Medicina Rural para incentivar acciones de docencia, investigación o asistencia en el rural gallego.
La trayectoria de Pilar Rodríguez Ledo incluye una amplia experiencia asistencial, parte de ella en zonas rurales, así como una intensa actividad en docencia e investigación. Pero sobre todo, escuchar sus reflexiones sobre el presente y futuro de la Atención Primaria, la medicina rural y el sistema sanitario en su conjunto siempre aporta una dosis imprescindible de sentido común y claridad de ideas. Hablamos con ella de la situación de la Atención Primaria y de la oportunidad de esta II Beca Asomega-SEMG de Medicina Rural.
Imagen de Pilar Rodríguez Ledo en septiembre de 2021, cuando recibió en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela el XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega.
En la Atención Primaria lo asistencial "invade" el tiempo de los profesionales, de ahí que la investigación e innovación queden relegadas. ¿Cree que una iniciativa como la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG puede ser un acicate?
Sin duda estamos viviendo malos momentos para la Atención Primaria, en los cuales no hay tiempo suficiente para la actividad asistencial y mucho menos para cualquier otra actividad. Pero también es verdad que los profesionales de Atención Primaria intentan asirse a la esencia de su especialidad y al compromiso con sus pacientes y con la población atendida. En este contexto de dificultad, iniciativas como la presente ayudan a ilusionar a los profesionales otorgándoles un motivo adicional para vencer todas las dificultades del día a día para poner en marcha iniciativas de investigación, innovación, comunitarias, y por supuesto encontrando a veces en ellas el reconocimiento que no siempre encuentran en la administración para la cual trabajan la mayoría de los profesionales.
El rural es un entorno idealpara poner en marcha proyectos de investigación y comunitarios por la estrecha relación profesional-paciente, que asegura además la traslación de las conclusiones a la población general
Usted es responsable de formación, investigación e innovación en la SEMG. ¿Hay más iniciativas en estos campos en el ámbito de la Medicina de Familia de lo que conocemos? ¿Se "vende" mal la Medicina de Familia?
La Medicina de Familia siempre se ha vendido mal por los profesionales y la mayoría de las veces nuestro sistema no ha mostrado demasiado interés por difundir su valía ni por apoyarla. La falta de recursos, las escasas inversiones y su invisibilidad ante el hospitalocentrismo y la obnubilación tecnológica hacen que los proyectos procedentes de la Medicina de Familia se infravaloren e infraestimen.
Es muy difícil obtener financiación tanto pública como privada para los proyectos procedentes de Atención Primaria, y sin financiación es muy difícil realizar proyectos de gran calado. Y si esto es así para la Atención Primaria en general, para la medicina rural todavía es mucho más difícil dado que se añaden problemas como la dispersión de pacientes y de profesionales, lo que dificulta conformar un equipo y dificulta completar la participación necesaria para muchos de estos proyectos. Pero también es verdad que es un entorno idealpara poner en marcha proyectos tanto de investigación como comunitarios, por la estrecha relación existente entre los profesionales y la población, que aseguran además la traslación de las conclusiones a la población general.
Estamos en un mundo globalizado, en el cual las redes ya no se definen de forma geográfica y todos estos aspectos convierten a la Medicina de Familia, y en concreto a la medicina rural, en un entorno con características muy adecuadas para desarrollar proyectos, siempre y cuando se logre vencer la situación actual de colapso, frustración y desmotivación.
La falta de recursos y el 'hospitalocentrismo' hacen que los proyectos de Medicina de Familia se infravaloren e infraestimen
El incentivo económico de la beca, para lo que en esta ocasión se cuenta con el respaldo de Laboratorios Menarini, ¿es un factor decisivo para impulsar esos proyectos o cree que también hace falta una adecuada divulgación de los mismos para que los profesionales sientan que se valoran sus iniciativas?
Es necesario disponer de un respaldo económico (a veces de pequeñas cantidades) para vencer las dificultades de la puesta en marcha de los proyectos, y sin este apoyo, en muchas ocasiones, no se pueden poner en marcha. Pero lo que necesita en estos momentos la Medicina de Familia no sólo es recursos económicos, que también, sino reconocimiento, y esto se logra con la difusión de sus proyectos, la difusión de sus logros, la difusión de su buen hacer, la difusión de los resultados. Y no nos olvidemos que el reconocimiento de la Atención Primaria en general, como primer nivel asistencial, es imprescindible para rescatar nuestro sistema sanitario de la crisis en la que se encuentra inmerso. No estamos ante la crisis de la Atención Primaria sino ante la crisis del sistema sanitario, en el cual muchas de sus debilidades se reflejan en su eslabón más débil, la Atención Primaria.
La Atención Primaria atraviesa una crisis que parece ya endémica, con la salvedad de que en los últimos tiempos se oye más su voz reivindicativa. ¿Cómo se vive esto desde lo rural, ámbito que dentro de la Primaria tiene unas necesidades y exigencias específicas?
Se vive con alta preocupación en todos los entornos profesionales de este nivel y parece que empieza a percibirse esa preocupación también por la población. Todos estamos muy preocupados, y en cuestiones como esta que nos ocupa, el hecho de oír pocas voces todavía es más preocupante, ya que traducen un nivel de hartazgo que nos hace desistir hasta de quejarnos. Muchos pueden pensar que para que quejarnos si nadie soluciona nada y los problemas siguen en el mismo lugar.
No estamos ante la crisis de la Atención Primaria sino ante la crisis del sistema sanitario, muchas de cuyas debilidades se reflejan en su eslabón más débil, la Primaria
Durante los últimos años se ha tocado fondo en una crisis de la que llevamos alertando desde hace más de 20 años, que nos ha llevado a no tener fuerzas para seguir revisando planes de rescate una y mil veces más, y con ello, como decíamos, ni fuerzas para elevar la voz. Creo que ya hemos superado cualquier situación soportable y por eso empiezan de nuevo a oírse voces, apoyadas por una población que ya no lo resiste más.
Y en el mundo rural las perspectivas son todavía peores. Al aislamiento de los profesionales se suma la escasez de recursos humanos en general en Atención Primaria que hace que se prioricen los centros en los que se debe atender mayor población y por tanto se aventuren malos tiempos para el mundo rural, despoblado, de escasos accesos, y de difícil desempeño. El movimiento que siempre hemos visto de los rural a lo urbano en población, lo vemos en los profesionales de la Medicina de Familia, que ven como además de no ser reconocidos ni compensados en su difícil desempeño, no es fácil encontrar recursos humanos para cubrir sus ausencias y se cierran centros sin encontrar otra solución con los métodos utilizados.
Anime a los médicos del rural gallego a participar en esta convocatoria de la Beca Asomega-SEMG: ¿por qué deberían involucrarse en ello? ¿Qué les aporta, más allá de la posibilidad de acceder a una ayuda económica?
Esta convocatoria da visibilidad al duro mundo del desempeño profesional de la medicina rural, reconocimiento de su difícil desarrollo profesional, y respaldo a la actividad que los médicos de familia realizan en este entorno en el cual la cercanía del paciente y el profesional son máximas y los recursos mínimos. La Medicina de Familia rural es la esencia del ser médico, donde el paciente sí que está en el centro de la relación y la satisfacción personal nos recuerda la valía de nuestra profesión. Esta beca debe visibilizar esta situación y, sin desprestigiar la tecnología como una herramienta de enorme valor que ayuda al desarrollo de la medicina, pone en valor la esencia de ser médico, el humanismo de la medicina, el poder de la promoción de la salud, la prevención, las actividades comunitarias, la investigación e innovación desde la cabecera del paciente.
La Medicina de Familia rural es la esencia del ser médico, donde el paciente sí que está en el centro de la relación y la satisfacción personal nos recuerda la valía de nuestra profesión
Esta semana ha tenido lugar la Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Médicos Gallegos, que se ha celebrado tanto presencialmente en la sede de Previsión Sanitaria Nacional en Madrid como de forma virtual a través de Zoom. En una intensa reunión, los socios han recibido información actualizada sobre la administración de la entidad y las actividades en las que ya se está trabajando, así como propuestas de modernización interna de Asomega, que rozando ya la treintena se enfrenta a una necesaria profesionalización y mejora de procesos internos.
Ancochea comenzó su intervención haciendo mención a socios y amigos de Asomega desaparecidos en fechas recientes como Vicente Otero, José Manuel Pérez Vázquez, José Carro Otero, Rafael Tojo, Jerónimo Forteza, Santiago Reboiras o el referente del asociacionismo gallego en Madrid Ovidio Cadenas, además de dos Insignia de Oro de Asomega, Enrique Santín y José Ramón Ónega. "Asomega nunca los olvidará. El reconocimiento y la gratitud son parte de nuestras señas de identidad, de nuestra esencia", aseguró.
Quiso también expresar su agradecimiento a las instituciones gallegas "que han hecho suyos los proyectos de Asomega", personalizándolo en Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia y presencia constante en todas las propuestas de la asociación. También mencionó de forma especial a Miguel Carrero y a PSN por su continuo y generoso respaldo.
Momento de la intervención del presidente, Julio Ancochea.
Por otro lado, anticipó que en 2023 se convocará, con toda seguridad, el XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega, repitiendo el esquema de reparto de su cuantía que se puso en práctica en la edición anterior (50% para el ganador, 25% para un proyecto de un joven investigador y 25% para un proyecto de humanización); se fallarán las becas de Medicina Rural y Oftalmología ya anunciadas; y se convocará la primera beca Asomega con la Cleveland Clinic para la estancia de un joven médico gallego, auspiciada por Bartolomé Burguera y que en su día quedó congelada por la pandemia.
Además, sometió a votación la concesión de la Insignia de Oro 2022 de Asomega a los tres institutos de investigación médica gallegos (IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur), "que aglutinan las cuestiones fundamentales que definen a Asomega: docencia, investigación y asistencia como ejes de la acción sanitaria". El voto favorable de los socios fue unánime.
Renovación de estatutos y renovación de la Junta
Tras la presentación del informe del tesorero y la aprobación de las cuentas, el vocal Ramón Mel expuso la renovación de estatutos de Asomega aprobada en la anterior Junta Directiva. Recordó que la propuesta responde "a los principios de respeto por la historia de la Asociación y a la necesidad de modernización de la misma".
Ramón Mel, nuevo secretario de Asomega.
Según explicó, el propósito ha sido actualizar los fines de la Asociación remarcando como primordial "el contribuir de forma destacada al avance y mejor conocimiento de la sanidad gallega y de sus profesionales". Además, se pretende abrir Asomega a todos los profesionales e instituciones que bien "por su origen, educación o especial sensibilidad hacia Galicia y la sanidad gallega se sienten comprometidos con los fines de la Asociación". En tercer lugar, se pone el acento en las iniciativas "que mejoren la cualificación de los profesionales sanitarios,
la humanización de la investigación y asistencia, la diversidad y contribuyan al mejor
conocimiento científico y asistencial en el sistema sanitario gallego". La propuesta también fue aprobada por unanimidad.
A continuación, el secretario de la entidad, Adolfo de la Fuente, sometió a votación de los socios la renovación de cargos de la Junta Directiva propuesta en la última reunión de esta, que se traduce en la renovación de todos los cargos y un solo cambio: el nuevo secretario será Ramón Mel. Además, se incorporan dos nuevas vocalías que serán ocupadas por Rosaura Leis y Bartolomé Burguera. En este caso también el respaldo de la Asamblea fue pleno.
La constatación de que la declaración de Asomega como entidad de utilidad pública sigue adelante, la propuesta desde Comunicación de una renovación profunda de la página web y la profesionalización de todo lo relacionado con la gestión de datos propuesta por la Secretaría Técnica cerraron la Asamblea.
Inmaculada Ramos deja la Vicepresidencia
Al final de la reunión la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, tomó la palabra para comunicar su decisión de dimitir de su cargo. La actual directora del Distrito Sanitario de Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos venía ocupando la vicepresidencia de la asociación desde abril de 2016, aunque anteriormente ya estuvo integrada en la Junta Directiva como vocal. Durante estos años, la doctora Ramos ha sido una de las caras más visibles de la entidad, tanto en los medios dando buena cuenta de las actividades de Asomega, como en la vida interna de la asociación. Su implicación y su gran trabajo en cuestiones organizativas ha sido clave para mantener al día un capítulo clave en cualquier entidad y que requiere una labor metódica, constante y poco lucida, pero fundamental. Por otra parte, ha impulsado de manera significativa la creación y puesta en marcha de Asomega Muller y Asomega Maiores, organizó el Encontro de Verán en Quiroga de 2017, dirigió las mesas sobre gestión en ambos Encontros Mundiales de Médicos Galegos y, siempre con una sonrisa, ha sido una presencia constante en todas las iniciativas de Asomega de los últimos años. Una experiencia de la que la entidad podrá seguir aprendiendo, aunque ahora en su condición de socia. Suerte y gracias por todo, Inma.
Miguel Carrero, socio de Asomega y presidente de PSN.
Francisco Ruza, ex presidente de Asomega.
Intervención de Francisco García Río, vicepresidente de Asomega y responsable de su Comité Científico. A la derecha, María Eugenia Blanco Cachafeiro, socia de Asomega, y Roberto Conde, vocal de la Junta Directiva.
El tesorero de Asomega, Felipe Couñago.
El doctor Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega.
El secretario saliente, Adolfo de la Fuente.
Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega.
De pie: Esteban Ímaz, Francisco Ruza, Francisco García Río, Miguel Carrero, Ana Fernández-Teijeiro, Roberto Conde, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Ramón Mel y Adolfo de la Fuente. Agachados: Aniceto Charro, Julio Ancochea, Felipe Couñago y Julián García Feijóo.
Recién presentada la segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, la asociación plantea una nueva propuesta destinada, en este caso, a jóvenes médicos. La beca "Profesor García Sánchez" vuelve a dirigirse a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid. Presentando su CV y una carta de presentación en la que expliquen los motivos por los que se postulan, los candidatos podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Como se detalla en las bases de la convocatoria, "se pueden combinar estancias de un mínimo de un mes en hasta tres unidades del Servicio". La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.
Formar médicos, formar personas
Julián García Feijóo, vicesecretario de la Junta Directiva de Asomega y jefe del Servicio de Oftalmología del Clínico, destaca que con esta convocatoria se pretende "recordar y poner en valor la conocida como Escuela Gallega de Oftalmología que, desde la Universidad de Santiago, ha aportado tantos profesionales de primer orden a la especialidad". Profesionales que, como explica, se han caracterizado "por su alto nivel clínico y académico, pero también por una especial sensibilidad para comunicar y empatizar con el paciente huyendo del trato paternalista".
Añade que "somos médicos, y la diferencia entre un algoritmo y ser médico todavía se valora. Nuestros esfuerzos se dirigen en esa línea y es lo que tratamos de transmitir a todos nuestros residentes. También, por supuesto, a quien venga este año a través de esta beca".
Por su parte el presidente de Asomega, Julio Ancochea, explica que la convocatoria resume buena parte de los objetivos de la Asociación: "Con esta iniciativa se busca promocionar a jóvenesprofesionales a través de una acción formativa e impulsar su crecimiento aprovechando el talento gallego que aglutina Asomega por todo el territorio nacional, en este caso en Madrid".
Pero sin perder de vista que la beca pretende ir más allá de una mera puesta al día de conocimientos. Se trata de "facilitar la integración de estos jóvenes médicos en equipos del máximo nivel que se preocupan por transmitir conceptos, pero también afectos, y de que se imbuyan en estos años clave de su formación médica de una forma de ejercer en la que las personas están siempre por delante de las enfermedades".
Profesor García Sánchez
La beca vuelve a llevar el nombre de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos, el profesor Julián García Sánchez, ferrolano nacido en 1940 que ha sido catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, y un largo etc.
Las candidaturas, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de enero de 2023, serán evaluadas por del jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y el presidentey secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en febrero.
La trivesa María J. Blanco ha sido recientemente elegida miembro de la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias por sus importantes contribuciones a las Ciencias Biomédicas, particularmente en el ámbito de la nanomedicina aplicada al tratamiento del cáncer y la medicina regenerativa.
Fundada en 1988, la Academia tiene por objetivo el avance y difusión de la excelencia en materia de humanidades, derecho, ciencias económicas, sociales y políticas, matemáticas, medicina y todas las ramas de las ciencias naturales y tecnológicas. Sus miembros son líderes internacionales en sus campos de conocimiento, incluyendo más de ochenta Premios Nobel en diferentes disciplinas.
María Blanco, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas. Pertenece también a la Academia Nacional de Farmacia de Francia y preside la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (Sefig). Participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega, donde habló sobre "Nanomedicina en cáncer pediátrico"
Pinche sobre la imagen para ver la entrevista completa (PDF en ventana nueva).
Con motivo de este nombramiento, recientemente el diario La Región la ha entrevistado para su suplemento semanal, en una larga conversación en la que habla sobre su relación con Trives ("donde me crié con mi abuela"), su vocación ("me fue atrapando a medida que avanzaban los cursos"), su trabajo en cáncer ("con la nanomedicina pretendemos dirigir la quimioterapia al tumor y que no dañe los tejidos ni los órganos sanos") o en medicina regenerativa, entre otros asuntos.
Por otra parte, la investigadora ha sido también objeto de atención mediática por haber sido su grupo de investigación uno de los receptores de fondos recaudados por la iniciativa "El reto de Pablo", que organiza eventos y campañas para impulsar la investigación en cáncer pediátrico. En este vídeo del canal 24 Horas el responsable de la propuesta explica en qué consiste y ella misma ofrece detalles sobre su investigación:
A finales del pasado mes de octubre tuvo lugar la constitución oficial de la Fundación del Museo do Médico Rural en un acto que tuvo lugar en la localidad ourensana que lo alberga, Maceda. Allí mismo se ha dado el siguiente paso a esta iniciativa con una primera reunión de trabajo de los firmantes de aquel compromiso.
Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
El Castillo de Maceda ha sido el escenario de este encuentro destinado a establecer criterios de actuación y propuestas concretas, así como un primer calendario de iniciativas. En la reunión han participado los firmantes del acuerdo constituyente de la Fundación: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia; y José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural.
Cabe recordar que entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales.
Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.
Filemón Rodríguez -primero por la izquierda-, consejero de PSN, también ha participado en la reunión.
En una reciente entrevista publicada en el portal InDependientes, el presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, afirmaba que Hacienda recauda 9.300 millones de euros en impuestos anuales al tabaco, pero gasta más de 27.000 "en todo lo relacionado con enfermedades directas e indirectas del tabaco".
Añade que es una utopía hablar de una sociedad en la que no fume nadie, pero no el plantear un horizonte para 2040 en el que el tabaquismo tenga una prevalencia residual: "Que todo esté muy regulado y que el que fume, lo haga sabiendo que está comprando una sustancia que mata" y que constituye "el principal problema de salud pública que tenemos en España".
Pinche sobre la imagen para acceder al documento completo Endgame 2030.
En esa línea se enmarca la Declaración Endgame del Tabaco en España 2030, que lleva por subtitulo "Por una generación libre de humo, tabaco y nicotina" y cuya última versión se acaba de publicar en la web del CNPT. Ya en la presentación de un borrador anterior se remitió al Gobierno una petición expresa para que se tomen medidas más estrictas para paliar el tabaquismo.
En concreto, la Declaración Endgame ahora presentada insta al Gobierno de España "a establecer los cimientos de la primera generación sin humo, tabaco y nicotina, y llegar al final de la epidemia tabáquica, conocida internacionalmente como el tobacco endgame, o final de partida para el tabaco en el año 2030 para, como muchos países europeos, salvar de forma decidida decenas de miles de vidas".
La petición a las autoridades sanitarias desde el CNPT se concreta en lograr:
El final del tabaquismo y las nuevas formas de consumo en España en el año 2030, que se traduce en alcanzar una prevalencia de consumo de tabaco del 5% o inferior.
La reducción la prevalencia de consumo de tabaco al 2% o menos para el año 2040.
Contra el cáncer de pulmón
Precisamente en fechas recientes se ha celebrado el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, señalándose que el tabaco es su principal causa -hasta en un 70% de los casos-, además de ser factor de riesgo en 14 tipos diferentes de cáncer. Con este motivo el CNPT reiteró a través de Twitter su petición al Gobierno:
El tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, pero @sanidadgob sigue sin aprobar el Plan Integral de Prevención del Tabaquismo.
De los riesgos que conlleva el hábito de fumar, de su preocupante proliferación entre los más jóvenes y de los evidentes beneficios para la salud del abandono temprano del tabaco habló en esta entrevista en la televisión de Castilla-La Mancha Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT:
Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista.
Tres proyectos de mejora asistencial desarrollados por los servicios de farmacia del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), el Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) han sido distinguidos en la Ruta de la Innovación en farmacia hospitalaria de Galicia 2022.
Los proyectos de Farmacia Hospitalaria destacados por la Ruta de la Excelencia de Galicia se centran en sedación paliativa, investigación e innovación, y administración de fármacos contra el cáncer en el domicilio.
En concreto, los proyectos ganadores han sido "Sedación paliativa en Atención Primaria. Código infusor", presentado por el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC); "Creación de la Unidad de Investigación e Innovación" en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS); y "Proyecto de administración de tratamientos antineoplásicos en domicilio", del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA).
En el caso del proyecto del CHUAC, permite mejorar el acceso a la medicación para su prescripción y administración por los profesionales sanitarios de Atención Primaria en el domicilio del paciente, así como una optimización del manejo del tratamiento de la sedación paliativa mediante acciones formativas y un conocimiento más profundo de estas terapias. Como consecuencia se consigue una óptima sedación paliativa, protocolizada y estandarizada.
También la farmacia a domicilio centra el proyecto del HULA, cuyo equipo de Farmacia Hospitalaria pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, así como de sus cuidadores y familiares, evitando desplazamientos y tiempos de espera, además de minimizar el riesgo de infecciones. Este proyecto ha permitido demostrar que la hospitalización a domicilio es una modalidad asistencial que, en estos casos, ha demostrado ser eficaz, segura, coste-efectiva y satisfactoria para pacientes y familiares.
Respecto al proyecto del CHUS de puesta en marcha de la Unidad de Investigación e Innovación, se trata de una apuesta por la investigación clínica y traslacional que también ha demostrado beneficios asistenciales en el campo de la individualización terapéutica y la medicina personalizada.
“Actualmente todavía existe una brecha importante entre la investigación y las necesidades de asistencia técnica", destaca Anxo Fernández Ferreiro, coordinador de la unidad. Por esta razón, la integración de investigadores y médicos con formación especializada "es de vital importancia, ya que pueden proporcionar una coordinación y reorientación de las posibilidades que ofrece la investigación aislada, en busca de acciones globales y sinérgicas destinadas a lograr un excelente servicio de atención".
Con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la biofarmacéutica Chiesi ha celebrado la 10ª edición de NeumoChiesi, foro en el que ha reunido a expertos en Neumología para analizar las nuevas evidencias médicas en tratamiento del asma y la EPOC. En el evento ha participado el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en su calidad de miembro del Comité Científico.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene en NeumoChiesi 2022
‘NeumoChiesi: nuevas generaciones, nuevos horizontes’ ha sido el título de este encuentro en el que se han puesto de relevancia los avances que permiten un mejor manejo de las patologías y, por tanto, una mayor calidad de vida para los pacientes.
El doctor Ancochea, que además es jefe de Servicio del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha afirmado que "año tras año, `NeumoChiesi´ se ha consolidado como todo un clásico de la Neumología española y ha alcanzado su madurez en lo científico, lo profesional y lo social. Este encuentro sigue mirando al futuro y nos permite compartir ideas, proyectos, opiniones, esfuerzo, liderazgo científico y espíritu innovador. Ciencia y sentimientos, afectos y conceptos".
Por su parte Luis Pérez de Llano, del Hospital Universitario Lucus Agusti de Lugo, y también miembro del Comité Científico de NeumoChiesi, destaca que “se han abordado los posibles cambios que ocurrirán en la medicina del futuro como consecuencia de avances tecnológicos y transformaciones sociales, y en qué medida un cambio en la escala de valores de las nuevas generaciones de médicos podría afectar a la asistencia clínica y a la investigación. Además, se ha discutido el papel de la disfunción de la pequeña vía aérea en el control del asma”.
En cuanto al tratamiento de la EPOC, cuyo Día Mundial se celebró la semana pasada, y que afecta a cerca de 3 millones de personas en España, los neumólogos han realizado un análisis en profundidad sobre el manejo actual que se hace de la patología, buscando la manera de mejorar esta situación en el Sistema Nacional de Salud.
El doctor Marc Miravitlles, del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, reflexiona que “estas jornadas son una gran experiencia, porque permiten llevar al primer plano aspectos poco conocidos de las enfermedades respiratorias". Destaca también que ofrecen la oportunidad de "debatir con expertos del máximo nivel sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, pero además tiene el factor diferencial de que siempre incluye algún tema novedoso de interés, como es en esta edición la visión de las nuevas generaciones de neumólogos sobre el desarrollo de la especialidad y los retos de la asistencia y la investigación neumológica del futuro”.
Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, ha asegurado que desde su compañía se seguirá apoyando "a los profesionales sanitarios para consolidar y actualizar el conocimiento sobre las patologías respiratorias y garantizar así un impacto positivo sobre el paciente”.
La Feira da Saúde que organizó Asomega en el marco de su II Encontro Mundial de Médicos Galegos incluyó una mesa sobre "Salud y mujer". En ella participó la fisioterapeuta del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Estíbaliz Díaz Balboa, que habló sobre "Estilo de vida, la medicina del día a día", asegurando que "el 80% de las enfermedades crónicas no transmisibles podría evitarse adoptando un estilo de vida saludable".
Estíbaliz Díaz Balboa, durante su charla en la Feira da Saúde de Asomega.
La experta señaló que, según el Colegio Estadounidense de Medicina del Estilo de Vida, esta práctica se basa en la evidencia para prevenir, tratar, o revertir enfermedades reemplazando conductas inadecuadas por otras conductas saludables. Entre estas destacó:
comer de forma adecuada.
desarrollar estrategias para gestionar el estrés (ejercicio, meditación, ocio, socializar).
formar y mantener relaciones interpersonales.
mejorar hábitos de sueño.
suspender el abuso de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y drogas.
aumentar la cantidad de actividad física.
Para Estíbaliz Díaz Balboa, otros pilares de la Medicina basada en el estilo de vida son el respeto al medioambiente, el desarrollo de la salud pública, utilizar adecuadamente la tecnología y apoyar la investigación "para que se implemente en la práctica clínica asistencial".
En su opinión, hay una responsabilidad compartida entre los programas de salud pública y el consumidor de salud, responsable de su autocuidado y autogestión: "Ofrecer a los pacientes la posibilidad de afrontar su salud o un proceso de su enfermedad de forma activa le ayuda a tener un mayor compromiso terapéutico. Disponer de estrategias que dependen de sí mismo le da más control, más responsabilidad y empoderamiento", frente a un paciente más pasivo al que lo contrario "lo fragiliza y hace más vulnerable".
Programa para mujeres del CHUS
A este respecto puso el ejemplo de una iniciativa en la que participa que se desarrolla en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago y que tiene una doble vertiente de ensayo clínico y de programa asistencial. Se trata de Oncore, programa de rehabilitación cardiooncológica que se desarrolla en coordinación con los servicios de Oncología, Cardiología y Rehabilitación.
Señala que "aplica ejercicio en mujeres con cáncer de mama para prevenir la cardiotoxicidad y mitigar múltiples efectos secundarios de la quimioterapia como la fatiga, la pérdida de capacidad pulmonar, la salud ósea, incluso aspectos más psicosociales relacionados con el estrés, ansiedad y depresión".
Iniciado como proyecto de investigación en 2018, ha tratado a más de un centenar de pacientes y "aunque aún no tenemos los resultados del estudio, la respuesta ha sido tan positiva por parte de las pacientes que se está implementando como un servicio asistencial". En definitiva, una aplicación práctica y muy efectiva de la "Medicina del día a día" de la que habla la doctora Díaz.
La Asociación de Médicos Gallegos anuncia la celebración de su Asamblea General Ordinaria 2021 el próximo 29 de noviembre de 2022. Será a partir de las 19:30 horas de forma telemática a través de la dirección de Zoom que se facilitará a los socios vía mail y también presencial en la sede de la entidad en las oficinas de PSN en Madrid, calle Génova 26.
Los asuntos a priori más relevantes de esta asamblea serán la actualización de los estatutos de la asociación y la ya efectiva presentación ante el Ministerio del Interior de la solicitud de la declaración de utilidad pública de Asomega.
El orden del día completo de esta Asamblea incluye los siguientes puntos:
1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Presidente.
3. Informe del Tesorero.
4. Informe del vocal Ramón Mel sobre la renovación de los estatutos.
5. Informe de la asesora jurídica, Mar Juiz, sobre la memoria y documentación
presentada en el Registro para la declaración de utilidad pública de Asomega.
6. Elecciones/renovación de cargos de la JD.
7. Asuntos de trámite.
✓ Informe del responsable de Comunicación, Iñaki Moreno, sobre la propuesta
de renovación de la página web.
✓ Informe de la responsable de la Secretaría Técnica, Laura Fernández, sobre
la propuesta de auditoría de protección de datos.
8. Ruegos y preguntas.
Atribuciones de la Asamblea General
Según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General son las siguientes:
a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.
El pasado 16 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una patología que, como señala el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, Julio Ancochea, es altamente prevalente aunque, al mismo tiempo, fácilmente detectable y con unos síntomas susceptibles de mejorar con el conocimiento actual que hay sobre la enfermedad.
Sostiene el especialista que aunque ahora se escribe el nombre de la patología con minúsculas es "una enfermedad con mayúsculas porque es prevenible, íntimamente ligada al consumo de tabaco, aunque no es solo tabaco. Es dinámica, cambia en el espacio y en el tiempo, cambia el fenotipo y hasta las causas. Y es una enfermedad altamente prevalente: en torno al 12% de españoles mayores de 40 años padecen epoc, y esta prevalencia aumenta con la edad".
Espirometrías en el Hospital de La Princesa de Madrid con el equipo del dr. Ancochea (primero por la izquierda).
El trivés Julio Ancochea alerta sobre el alto grado de infradiagnóstico de la epoc y reclama "democratizar la espirometría" para paliar esta situación, con el objetivo de "diagnosticar precozmente para intervenir precozmente".
Pruebas en Santiago
Por otra parte, y también con motivo del Día de la Epoc, los profesionales del Servicio de Neumología del Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza ofrecieron información y realizaron pruebas diagnósticas a la población que se acercó al autobús situado en el Paseo dos Leóns de la Alameda Compostela.
El Área de Salud de Santiago de Compostela y Barbanza dispone de una consulta monográfica de epoc severa, acreditada el año pasado por la SEPAR como Unidad Multidisciplinar de EPOC de Alta Complejidad.
Pruebas en el autobús instalado a tal efecto en la Alameda con motivo del Día Mundial de la Epoc.
Carlota Rodríguez, neumóloga del CHUS responsable de Unidad de EPOC, señala que actualmente hay 470 pacientes en seguimiento y que “dada la gravedad y complejidad de estos pacientes, en caso de exacerbaciones tienen acceso directo al servicio de neumología a través del Hospital de Día del Servicio".
Según los datos del Estudio EPISCAN II (2019), la epoc afecta al 16,8% de la población gallega mayor de 40 años. Este mismo estudio revela que el 73% de los gallegos que la padecen no están diagnosticados. Una de las causas de este infradiagnóstico es el desconocimiento sobre esta patología: solo el 40% de los gallegos saben qué es. Se da la circunstancia de que entre las personas que no conocen esta enfermedad, el 21% son fumadores.
Cristina Margusino, ganadora de la primera edición, lo dejó claro en el acto de recogida del reconocimiento: “Los equipos de Atención Primaria debemos reorientarnos e innovar y detectar los problemas de salud de nuestra comunidad”. Con el fin de impulsar ese espíritu y facilitar la labor de los grupos de trabajo que proponen iniciativas en busca de la excelencia en este ámbito, se convoca la II Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, que en esta ocasión cuenta con el respaldo de laboratorios Menarini.
Como en la primera edición, el objetivo es impulsar iniciativas de índole asistencial, docente o investigador que contribuyan a mejorar la calidad de la medicina rural en Galicia.
Las bases de la convocatoria detallan que podrán optar a ella proyectos, tanto nuevos como ya iniciados, presentados por médicos en ejercicio en el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. No haber participado en convocatorias similares ni contar ya con financiación para su puesta en marcha son requisitos exigidos a los proyectos concurrentes. Además de una descripción completa de la propuesta, los candidatos tendrán que adjuntar una memoria económica que cuantifique el coste de la iniciativa, que quedará sufragado por la beca hasta un máximo de 6.000 euros.
Los interesados en optar a la II Beca de Medicina Rural tendrán que enviar la documentación que se detalla en las bases a la dirección de correo electrónico de la Secretaría Técnica de Asomega: asomega@viajeseci.es, antes del 31 de diciembre de 2022. El fallo del jurado, compuesto por miembros de los respectivos comités científicos de Asomega y SEMG, se conocerá a finales del mes de enero de 2023.
Reivindicar e incentivar al profesional del medio rural
Para Julio Ancochea, presidente de Asomega, la convocatoria de esta segunda edición de la Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG se antoja muy oportuna en este momento "en el que se está poniendo de manifiesto con más énfasis que nunca la necesidad de cuidar el primer nivel asistencial y de potenciar la investigación en este ámbito para hacer una Medicina efectiva y cercana". Por otra parte, considera imprescindible "reivindicar el trabajo de los profesionales del medio rural, que nos dan lecciones de humanidad a diario".
Por su parte, el doctor Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cree que "es fundamental el conocimiento mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, prevención de enfermedades o su mejor atención asistencial". Además, dentro de la gran deuda social que hay con la Atención Primaria, considera que el ámbito rural está aún “más desprotegido y a veces olvidado, por esto es más importante la incentivación de los profesionales que trabajan en él”.
31 de diciembre, fecha límite
Desde ambas entidades se anima a participar en la convocatoria a los profesionales de la sanidad gallegos del ámbito rural compartiendo sus iniciativas, sean proyectos ya en marcha o propuestas en ciernes.
Por un lado el impulso económico de la beca y, por otro, el foco sobre el trabajo sanitario en el entorno rural que facilitará la convocatoria son razones de peso para incentivar la investigación, la innovación y la búsqueda de nuevas soluciones aportadas por los profesionales sanitarios que mejor conocen a sus pacientes.
Y recuerda: son hasta 6.000 euros, la beca es para médicos del medio rural gallego y el plazo de presentación acaba el 31 de diciembre. Esperamos vuestras propuestas.
Ángel Díaz-Lagares y Rafael López, del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), lideran un estudio que ha descubierto un nuevo biomarcador con el que se podrá diagnosticar el cáncer de colon en sus etapas más iniciales mediante un análisis de sangre.
Rafael López y Ángel Díaz-Lagares, coordinadores del estudio.
El trabajo que se publica en Clinical Epigenetics señala que la alteración del gen LINC00473- a través de una biopsia líquida podría ser útil para el cribado no invasivo del cáncer colorrectal en las personas sin síntomas y también puede ser útil para evaluar la eficacia del tratamiento en pacientes con un cáncer de colon avanzado.
Con biopsia líquida
El colorrectal es el tercer tipo de cáncer detectado con mayor frecuencia en todo el mundo, y se espera que su prevalencia aumente en un 60% –a más de 2,2 millones de casos nuevos– de aquí al 2030. Generalmente se diagnostica en una etapa avanzada, y por ello representa una de las principales causas de mortalidad por cáncer.
Entre las pruebas para su diagnóstico, la colonoscopia se considera la técnica estándar, pero se trata de un procedimiento invasivo con riesgo de complicaciones y escasa adherencia por parte de los pacientes.
Como alternativa, la prueba inmunoquímica fecal es ampliamente utilizada para detectar la presencia de hemoglobina fecal, pero ha mostrado algunas limitaciones. Por ello, se necesitan nuevas pruebas no invasivas y los avances en este campo pueden venir de la mano de la biopsia líquida, una prueba que se realiza en una muestra de sangre con el fin de buscar células cancerosas o fragmentos de ADN de las células tumorales que circulan por la sangre. La biopsia líquida representa uno de los ejes del trabajo investigador de Rafael López, como explicó en esta entrevista.
Alta precisión diagnóstica
En la investigación se analizaron datos de un total de 645 pacientes procedentes de 10 centros hospitalarios (9 en España y uno en EEUU) y 233 individuos sanos. Los resultados confirmaron la metilación de LINC00473 como un biomarcador que permite detectar precozmente el cáncer colorrectal.
“Se trata de un biomarcador detectable por biopsia líquida con alta precisión diagnóstica, incluso en las etapas más iniciales del cáncer colorrectal, cuando aparecen los pólipos avanzados que son las lesiones premalignas que representan la antesala del cáncer colorrectal”, señala Rafael López, director de Academia Asomega, investigador principal del CIBERONC y jefe del grupo ONCOMET en el IDIS, también coordinador del trabajo.
Además de su utilidad diagnóstica, el análisis de este nuevo biomarcador epigenético en muestras de sangre mostró también su utilidad para evaluar la eficacia del tratamiento en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado.
Por tanto, “el descubrimiento de este nuevo biomarcador no invasivo supone un avance importante para el diagnóstico precoz y la medicina de precisión de los pacientes con cáncer colorrectal”, concluyen los investigadores.
El palmarés del Premio Nóvoa Santos que la Asociación de Médicos Gallegos ha concedido ya en 22 ocasiones abarca lo más granado de la Medicina y de la investigación gallegas del último cuarto de siglo. Desde que en 1996 lo recibiera el eminente cirujano José Luis Puente hasta que en 2021 la Atención Primaria logró su primer reconocimiento en la figura de Pilar Rodríguez Ledo, la nómina de ilustres es incontestable, con nombres como Bartolomé Burguera, Alberto Juffe, Rafael Tojo, Miguel Cabanela y un largo etcétera.
Estatua en homenaje al dr. Nóvoa Santos en la Facultad de Medicina de la USC.
Sin duda distingue a todos ellos la gran calidad de sus trabajos y el alto nivel de las investigaciones que avalan, pero también una actitud inconformista que les hace, pese a los méritos ya acumulados, seguir siendo curiosos e inquietos. Por eso no es extraño verlos en convocatorias, presentaciones, proyectos y propuestas de lo más variopinto.
Es el caso en concreto de tres de ellos que, en fechas recientes, han aparecido en los medios por cuestiones diversas relacionadas con su quehacer profesional.
María José Alonso
La científica de origen leonés es catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC e investigadora del CIMUS, y fue la primera mujer en obtener el Nóvoa Santos. Este año se encargó de pronunciar la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos de Asomega.
Su nombre aparece muy destacado en el ranking que elabora anualmente la Universidad de Stanford con los científicos más citados e influyentes del mundo, en el que se analizan 22 campos científicos y 176 subcampos. Revela que 65 investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela se sitúan entre el 2% de los científicos más citados e influyentes del mundo, y María José Alonso ocupa el segundo puesto.
La lista la encabeza el catedrático de Análisis Matemática Juan José Nieto, y entre los demás investigadores que aparecen hay otros tres Nóvoa Santos: Carlos Diéguez, José Castillo y Ángel Carracedo.
Ángel Carracedo
Precisamente a este investigador, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica, se le acaba de conceder el Premio Zendal en reconocimiento a su dilatada trayectoria profesional.
Se trata de la III edición de los International Zendal Awards que entrega el grupo de biotecnología y farmacia con sede en O Porriño (Pontevedra). Del científico santacombés se ha destacado sus 12 libros y 550 artículos en revistas internacionales incluyendo artículos en Nature, Science, NatureGenetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y Medicina forense.
No es el único reconocimiento recibido por Carracedo en fechas recientes. Hace unas semanas fue reconocido con el Premio Otero Pedrayo 2022 por su trayectoria médica y científica. Se trata de la primera ocasión en que estos galardones culturales reconocen la figura de un investigador.
José Ramón González Juanatey
El Premio Nóvoa Santos 2019 es jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y catedrático de Medicina de la USC. Lidera el Grupo Consolidado de Investigación en Cardiología del Área de Inflamación del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), incluido en la red CIBERcv del Instituto de Salud Carlos III. También participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos con una conferencia sobre la excelencia en la Medicina gallega.
El próximo viernes 18 de noviembre tendrá lugar su recepción como académico numerario del sillón de "Cardiología" de la Real Academia de Medicina de Galicia, para lo que pronunciará la conferencia titulada "¿Cómo vivir 100 años sin enfermedad cardiovascular?". En nombre de la Academia le contestará el académico numerario del sillón de "Oncología" Rafael López, director de Academia Asomega.
La Universidad Autónoma de Madrid comenzó hace 20 años a canalizar la relación entre la institución educativa y la empresa privada a través de sus Cátedras de patrocinio, hoy llamadas Cátedras-entidad. En aquel momento era rector Ángel Gabilondo, que define la iniciativa como "la alianza entre intereses definidos particulares e intereses públicos, la coincidencia de recursos para propiciar y fomentar una investigación comprometida con la sociedad".
La rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; el decano de la Facultad de Medicina de la UAM, Carlos Sánchez Ferrer; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Esta semana la universidad ha celebrado un acto de conmemoración del vigésimo aniversario de esta fórmula en el que ha participado el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, que actualmente dirige cuatro de las 32 Cátedras-entidad de la UAM.
Además Ancochea, que es profesor titular de Neumología y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ocupa el cargo académico de delegado del rector para Asuntos de Ciencias de la Salud desde el año 2006. Entonces fue nombrado por el rector Ángel Gabilondo y ha sido ratificado en dicho cargo por sus sucesores José María Sanz y Rafael Garesse, así como por la actual rectora, Amaia Mendikoetxea.
José Ramón Seoane, director de la FUAM, interviene durante el acto. En la mesa, Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; y Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.
La actividad desplegada por estas cuatro cátedras, una de ellas codirigida por el vicepresidente de Asomega, Francisco García Río, ha permitido contratar a doce profesores asociados de Ciencias de la Salud, que han podido así iniciar su carrera académica, así como llevar a cabo importantes actividades asistenciales, docentes y de I+D+I en las diferentes áreas temáticas.
Estas cátedras UAM-Entidad son una forma de colaboración innovadora destinada a profundizar en la relación de la Universidad con la sociedad. En ellas, la entidad académica y una o varias empresas o instituciones se comprometen a colaborar en el desarrollo de actividades docentes e investigadoras en un campo determinado, desde las ramas más innovadoras en los ámbitos de la medicina y la salud, economía y gestión inmobiliaria, hasta el medio ambiente o la biopsicología y la discapacidad.
Arsenio Huergo, presidente del Consejo Social de la UAM; Fidel Rodríguez, viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la Comunidad de Madrid; la rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea; Manuel Llamas, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid; y José Ramón Seoane, director de la FUAM.
Cátedra UAM - LINDE en Innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico
La más antigua de las cuatro cátedras lideradas por Julio Ancochea pretende desde 2014 fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en Neumología, particularmente en lo referente a la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (INTEGRA).
Ello se concreta en intercambio de experiencias investigadoras y de conocimiento entre Laboratorios Linde y los profesores e investigadores de la UAM, actividades docentes de posgrado relacionadas con la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico, formación, gestión y desarrollo de Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIs) o puesta en marcha de investigaciones en Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRD) e innovación tecnológica, entre otros asuntos.
Cátedra UAM - GlaxoSmithKline "Respira Vida"
En marcha desde 2015, se plantea entre sus objetivos el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos en Neumología, integrando la medicina respiratoria basada en la evidencia y la medicina centrada en el paciente. Su lema es “De la investigación a la vida diaria”.
Incluye actividades como el programa "Música en los hospitales", Talleres “Respira Vida” (Inhaladores, Fisioterapia respiratoria, Nutrición, Estilo de vida, Apoyo psicosocial, Vivir con O2) o participación en el título propio de Experto en Bioética Clínica y otras actividades de la
Fundación Ciencias de la Salud.
Cátedra UAM - Roche en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas
En funcionamiento desde 2018, se focaliza en el campo de las enfermedades respiratorias particularmente en lo referente a las Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas (EPID). Para ello realiza actividades docentes de postgrado relacionadas con EPID, tanto en Programas
de Doctorado como en títulos propios de Máster y Diplomas Expertos o de Especialización, alienta investigaciones sobre el asunto y favorece la difusión y conocimiento de las investigaciones realizadas mediante publicaciones en revistas nacionales e internacionales y otras acciones de comunicación.
Entre los miembros del equipo de la cátedra está Claudia Valenzuela, neumóloga de la Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, que participó el año pasado en el webinar sobre humanización que organizó Asomega Nova.
Cátedra UAM - NEUMOMADRID-CHIESI de Formación de Investigadores Doctorales en Enfermedades Respiratorias
Es la más incipiente de las cuatro cátedras ya que está en marcha desde 2020. Al frente de la dirección está también el vicepresidente de Asomega y presidente de Separ Francisco García Río.
Objetivo central de esta cátedra es profundizar en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes neumólogos, cirujanos torácicos y otros profesionales con especial interés en el campo de las Enfermedades Respiratorias que permitan la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
Los estudios recientes de secuenciación del genoma de un amplio número de tumores han revelado que éstos albergan miles de alteraciones genéticas o mutaciones. El reto es identificar cuáles son importantes para el desarrollo del cáncer, lo que no es fácil porque la mayoría presentan efectos neutros. Por eso, detectar las alteraciones genéticas que sí son relevantes continúa siendo un gran reto científico.
Xosé R. Bustelo durante su intervención en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Esto es lo que ha conseguido un equipo de investigación formado por científicos del Centro de Investigación del Cáncer del CSIC y la Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), que ha identificado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.
Precisamente el profesor Bustelo participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.
Este fue el punto de partida para que en las últimas décadas del siglo XX "pudiésemos pasar de las terapias habituales, los citotóxicos y la radioterapia, a abordar desde un punto de vista racional el tratamiento del cáncer con fármacos contra dianas específicas". El resultado es que hoy se calcula que hay "unas 267 terapias aprobadas para diferentes tipos de tumores".
Eso sí, aún queda un rango bastante amplio de tumores que no sabríamos tratar o para los que hay que recurrir a terapias habituales al no conocerse su causa conocida o presentar alteraciones inéditas. "Es una cuestión de tiempo porque las causas desconocidas no son un agujero negro, es que aún no conocemos las mutaciones implicadas", afirmó.
Retos científicos y asistenciales
Las terapias dirigidas son una realidad pero todavía tenemos retos que abordar en este campo que, según el experto se subdividen en dos grupos: "Científicos, que eventualmente también son clínicos, y asistenciales".
Entre los primeros, la ya mencionada necesidad de identificar más mutaciones y afrontar la generación de resistencias a los tratamientos. Entre los asistenciales, hay que tener en cuenta la mayor complejidad de este escenario porque "los pacientes no se pueden analizar solo con una biopsia, hay que detectar las alteraciones moleculares y ver si puede responder a esas terapias". Para Bustelo, sería necesario que se cumplieran tres condiciones para poder implantarlo a nivel asistencial:
que sean coste-efectivas.
que haya un acceso equitativo.
que sea general, que se incorpore a la cartera de servicios del SNS.
El ejemplo de otros países, según Xosé R. Bustelo, nos puede dar pistas de por dónde han de ir los tiros. Así, en Francia se han creado 28 "oncopolos" donde se da servicio especializado a los hospitales de la zona, de forma que la medicina personalizada "se integra en el tratamiento de las patologías más comunes y se está creando una industria nacional que genere innovación y valor". También Gran Bretaña, que tiene una red de 13 Genomic Medicine Centres, cada uno de los cuales cubre a una población de tres a cinco millones de personas, y hay iniciativas también en EEUU, China, Alemania o Países Bajos.
Lo lógico sería "establecer centros de referencia para hacer accesibles estas tecnologías a todo el país. Se ha hecho en España en las terapias CART, para las que se han seleccionado 13 centros", explica. El gran problema, sin embargo, radica en la financiación porque los 600 millones de Francia o Gran Bretaña o los 1.500 que se destinan en EEUU al asunto están a años luz de lo que se invierte aquí, donde "la financiación oscila entre 50 y 100.000 euros por año y grupo implicado", asegura.
Para el especialista el futuro es, desde un punto de vista científico, más que prometedor, pero las circunstancias en que se ha de desarrollar el trabajo necesario para lograr esos avances no son las mejores. Asegura que "en España tenemos que implementar políticas, financiación y organización más ambiciosas a nivel del Sistema Nacional de Salud que permitan un acceso más efectivo, racional, equitativo y universal a estas nuevas terapias".
El Consejo General de Médicos (CGCOM) ha reconocido a ocho profesionales de la Medicina por su ejemplaridad en el ejercicio profesional a lo largo de su trayectoria, en un acto celebrado en el marco de la VII Convención de la Profesión Médica que ha organizado en Madrid. Emilio Bouza, miembro de Asomega y catedrático emérito del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido seleccionado en la categoría de Docencia e Investigación.
Emilio Bouza ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017. Actualmente es profesor Emérito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emérito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), está considerado el introductor de la moderna Infectología en España.
Los premios del CGCOM constan de otras cinco modalidades además de la de Docencia e Investigación en la que se ha reconocido a Bouza: Atención Primaria , Hospitales, Otros ámbitos asistenciales, Humanidades y Cooperación y Gestión. El resto del palmarés puede consultarse en este enlace.
Bouza y el sentidiño
El profesor Bouza participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega en un debate, moderado por José María Eiros, con el también microbiólogo Benito Regueiro. En aquel foro ambos sabios dieron sobradas muestras de su experiencia, conocimiento y perspectiva para analizar el desarrollo histórico de su especialidad y el panorama en que hoy se desenvuelve. Una charla que siempre es buen momento para recordar:
VII Convención de la Profesión Médica
Estos galardones del Consejo General de Médicos (CGCOM) se han entregado en Madrid en el marco de la VII Convención de la Profesión Médica, evento de periodicidad bienal que no se producía desde 2018. En la presentación su presidente, Tomás Cobo, afirmó que la pandemia "ha permitido mostrar el compromiso de médicos y otros trabajadores del sector sanitario" y se ha demostrado "el despliegue de conocimiento científico e inteligencia práctica" puesto en liza.
Aunque "también ha evidenciado las preocupantes insuficiencias y disfuncionalidades que nuestro Sistema Nacional de Salud ha ido acumulando. Especialmente tras más de dos décadas de reformas aplazadas, austeridades miopes y antagonismo político estéril”.
Abordar una reflexión colectiva de la profesión médica se plantea, señaló, como objetivo de esta convención.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información