Tag Archives: destacado

Julio Ancochea participa en un curso online sobre protección del sanitario ante el COVID-19

Apoyar y garantizar la preparación y protección del personal sanitario que trabaja en primera línea contra la COVID-19 es el objetivo primordial un curso online gratuito puesto en marcha por la Fundación Generation Spain, Grupo Paradigma y United Way España.

La convocatoria cuenta con la colaboración de un grupo de expertos multidisciplinar. Entre ellos colaboran varios docentes de la Universidad Autónoma de Madrid, como el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

También están involucrados Pilar Serrano, directora técnica del curso y coordinadora del Máster en Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables, así como directora de la revista "Metas de Enfermería"; Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería y representante de Universidades Nursing Now Comunidad de Madrid; Pedro Landete, profesor asociado y neumólogo del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa; y Esteban López de Sa Areses, profesor asociado y jefe de la sección de Cardiología de la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos del Hospital La Paz.

El curso COVID-19 tiene una duración de 8 horas y la formación se divide en tres módulos principales: control y la prevención de infecciones, soportes para la respiración no invasivos y cuidado propio y el manejo del estrés en una crisis.

Ana Díaz Gavela: “Ningún avance tiene sentido sin el objetivo final: tratar y cuidar”

Esta ferrolana integrada en Asomega Nova transmite pasión por su trabajo y demuestra sentido común en cada uno de sus comentarios. Para Ana Díaz Gavela, con el paso del tiempo el hecho de ser médico se ha ido transformando de una intensa vocación inicial a una parte central de su proyecto de vida

Licenciada en Medicina y Cirugía en 2005 por la Universidad de Santiago de Compostela, se formó como especialista en Oncología Radioterápica en el Hospital de Cruces (Vizcaya), compatibilizándola con el programa de Doctorado en la Universidad del País Vasco y consiguiendo el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2009 con calificación de sobresaliente. Completó su formación en el Institut Catalá d’Oncologia (ICO- Barcelona) en técnicas de braquiterapia. En la actualidad es médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Además es profesora colaboradora de la Universidad Europea de Madrid en Medicina desde el año 2013 y también ha impartido clases en el Máster en Oncología Digestiva de la Universidad San Pablo CEU.

Ana Díaz Gavela

Ana Díaz Gavela

¿Por qué decidió estudiar Medicina? 
No recuerdo exactamente el día que decidí ser médico porque en mi familia más cercana no había nadie que se dedicase a la medicina. Solo sé, y porque me lo han contado, que desde pequeña y antes de ser consciente o de tener recuerdos ya decía que quería ser doctora. De hecho, el objetivo siempre fue ser médico, no estudiar como tal la carrera de Medicina, que era un “mal menor” necesario para llegar a ese objetivo. Si hubiera sido por mis intereses académicos, sobre todo en la adolescencia, habría estudiado física o matemáticas, pero la carrera de Medicina era imprescindible para conseguir ese objetivo final.

¿Qué recuerdo guarda de la USC? ¿De qué profesores mantiene una memoria más intensa?
Tengo sentimientos encontrados. Por una parte, me resulta imposible no ser o haber sido crítica con algunos aspectos docentes u organizativos. La USC se trata de una institución de cientos de años de historia, con una estructura compleja y quizás en aquellos años poco flexible, probablemente movida por la tradición y que estaba afrontando el reto, lo mismo que otras instituciones, de la modernización, la informatización, del salto al siglo XXI; pero también me puede la nostalgia, el recuerdo de una época en la que todos estábamos también metidos en nuestro propio proceso de crecimiento y de paso a la vida adulta y es inevitable que el paso por la USC y, en concreto, por la Facultad de Medicina, me haya marcado profundamente.

Supongo que coincido con muchos de mis compañeros de aquella época al destacar a los doctores Carracedo y Juanatey como ejemplos a la hora de plantear la docencia y la relación con sus alumnos sin dejar de lado la exigencia y la excelencia.

¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Con algunos. Tengo la gran suerte de haberme llevado de cada período profesional o personal de mi vida un pequeño grupo de amigos/familia que me han seguido acompañando desde entonces.

¿Qué consejo (o advertencia) haría a un joven que esté pensando estudiar Medicina? ¿Y a uno que esté a punto de graduarse?
Más que advertencia, consejo y vale para ambos. La medicina es una carrera de fondo y hay que verlo como tal, sabiendo que ser médico va a convertirse en una parte central en su proyecto de vida. Que no desfallezcan y que procuren aprender de cada uno de los tropiezos que se encuentren por el camino.

Clínica, investigación, docencia

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad? ¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? 
No me he arrepentido ni un solo minuto en estos años. Creo que yo no encontré la especialidad, sino que ella me encontró a mí. En aquellos momentos y en mi plan de estudios el contacto con la oncología era mínimo, solo se daban pinceladas en cada una de las asignaturas, pero no existía una que fuera monográfica como tal ni se planteaba el estudio del cáncer de forma integral. Hasta que en sexto, la Dra. Porto y uno de los radiofísicos del Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS nos dieron clase. ¡Ahí fue donde descubrí que existía una especialidad en la que se estudiaba física! Y me picó la curiosidad, pero todavía con otras especialidades en mente, no tenía una vocación clara. Posteriormente y durante la preparación del MIR, en mi entorno familiar y de amigos varias personas tuvieron que ser tratadas con radioterapia y/o braquiterapia y para todos ellos su oncólogo radioterápico era no solo determinante, sino su médico de referencia y confianza. Ver esas relaciones médico-paciente tan estrechas me hizo descubrir la dimensión clínica y humana de la especialidad. No creo en las señales, pero en esos meses todo me fue llevando de la mano a escogerla.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
A nivel clínico fundamentalmente tumores cerebrales y de cabeza y cuello, pero con un importante peso asistencial del cáncer de mama. Desde el punto de vista de investigación, tengo un interés especial en este último.

¿Clínica o investigación?
Es como preguntar a quién quieres más, ¿a papá o a mamá? Hay épocas en las que una está más presente que la otra, pero para mí son inseparables.

¿Qué destaca de su experiencia como docente?
La energía y fuerza que te transmiten los alumnos. Aunque en ocasiones es complejo compatibilizar la asistencia, la investigación y la docencia, la realidad es que el tener a estudiantes cerca es un estímulo continuo para mejorar. Ya desde un punto de vista más emocional, pensar que quizás algún día algún alumno me recuerde con cariño y como alguien inspirador… sería un gran orgullo.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención?
La Oncología Radioterápica siempre ha sido uno de los pilares fundamentales del tratamiento del cáncer, tanto a nivel de curación (con un impacto vital en el control tumoral y en la supervivencia en gran número de tumores, incluso metastásicos) como de control sintomático en pacientes en los que los tratamientos se realizan con intención paliativa; todo ello, además, siendo altamente coste-eficaces. Sin embargo y pese a su valor e impacto, tradicionalmente solo se ha puesto el foco en los efectos secundarios y la toxicidad de los tratamientos radioterápicos. Es aquí en donde los avances tecnológicos han supuesto un antes y un después, permitiéndonos minimizar los riesgos y conseguir que la radiación se administre con muchísima seguridad y precisión. Pero, por otro lado, creo que los oncólogos radioterápicos nos hemos sacudido de encima los complejos y nos estamos reivindicado como lo que somos, unos actores imprescindibles tanto en el tratamiento como en la investigación del cáncer. Es justo valorar también el papel imprescindible de los radiofísicos hospitalarios y de los técnicos especialistas en radioterapia; al final se trata de un trabajo de equipo en donde cada uno tiene un papel determinante en todos y cada uno de los pasos de un tratamiento de radioterapia y es en esa dimensión humana y profesional en donde también hemos avanzado de forma importante, creando y formando equipos especializados y bien engrasados. No solo se trata de máquinas sofisticadas, sino de quienes participan en la indicación, planificación y administración de los tratamientos. En suma, el capital humano.

Ana Díaz Gavela

Ana Díaz Gavela

Covid-19: aprender la necesidad de anticiparse

¿Cómo ha vivido desde su posición la respuesta a la pandemia? ¿Qué lecciones cree que tenemos que sacar de esta situación?
Los tratamientos de radioterapia se han mantenido durante la pandemia dado su carácter esencial en el manejo de los pacientes con cáncer, pero la situación epidemiológica nos ha abocado a la reorganización del servicio en tiempo récord, a la adaptación de los protocolos de tratamiento radioterápico, diseño de circuitos asistenciales e incorporación de la vía telemática tanto con los pacientes (para evitar los desplazamientos no imprescindibles al hospital), como con otros profesionales, convocando los comités de tumores por videoconferencia e incorporando un sistema rotatorio de teletrabajo.

¿Y desde un punto de vista más personal, cómo lo ha vivido Ana Díaz Gavela?
A nivel personal, la vivencia ha sido dura desde el punto de vista emocional porque es imposible no empatizar con los miedos, dudas e incertidumbres de los pacientes y de la sociedad en general; pero no solo de ellos, sino del sufrimiento y del agotamiento de tus propios compañeros del hospital, sobre todo de los que han estado en primera línea.

De esta pandemia se pueden aprender muchas lecciones y éstas se han comentado hasta la saciedad en múltiples foros, pero para mí, algo de lo que no se habla demasiado es de la importancia de la formación en la anticipación para evitar descoordinación y una inadecuada gestión de los recursos en situaciones de crisis de salud pública.

Galicia siempre presente

¿Se planteó desarrollar su carrera profesional en Galicia? ¿Le habría gustado?
¡Me extrañaría encontrar a un gallego que no se hubiera planteado en algún momento dejarlo todo y volver! Pero luego la balanza se inclina hacia la responsabilidad, los proyectos en marcha, el día a día disfrutando muchísimo de lo que haces y del equipo del que tienes el orgullo de pertenecer, sin olvidar la vida personal, claro, que también influye.

La galleguidade es una de las señas de identidad de Asomega. ¿Cómo la entiende usted?
Es un sentimiento de pertenencia, de raíces.

¿Qué tiene Galicia que imprime ese carácter particular a todos los de allí?
Es una pregunta compleja porque a priori no me gusta encuadrar a nadie en los tópicos, me parece reduccionista, pero siendo sincera, ¡el carácter gallego existe! No sé si será la geografía, el clima, la organización territorial … un sociólogo o etnógrafo podría dar respuestas con base científica. Yo solo puedo decir… es que somos así.

 ¿Qué relación mantiene hoy día Ana Díaz Gavela con Galicia?
Estrecha y diaria. Familia, amigos de toda la vida… están allí. Sigo leyendo su prensa a diario, sigo al tanto de todo lo que pasa en mi ciudad, me escapo en cuanto puedo. Sigue presente en cada momento.

¿Cada cuánto vuelve a Galicia? ¿A qué parte, a su lugar de origen o recorre otras zonas?
Una vez al mes o cada mes y medio. Pese a los años que llevo fuera sigo necesitando cargar pilas cada poco tiempo en mi ciudad, aunque una vez al año reservo días para hacer pequeñas rutas por el resto de la comunidad.

La tan traída y llevada humanización de la asistencia sanitaria está en la base del concepto de Asomega. ¿Está de acuerdo en que, pese a lo obvia que pueda parecer, es necesario reivindicarla?    
Por supuesto. La humanización no deja de ser el reconocer al paciente como centro de nuestro quehacer diario. Ningún avance tecnológico o científico tendría sentido sin el objetivo final, que es tratar y cuidar a otros seres humanos, por lo que su reivindicación es imprescindible en esta era en la que estos avances o la excesiva sobrecarga asistencial pueden hacer que perdamos la perspectiva de quién es el protagonista último, independientemente, claro, de que se deban gestionar adecuadamente los recursos sanitarios para realizar esa labor en las mejores condiciones.

Ana Díaz Gavela en Ferrol

Ana Díaz Gavela en Ferrol

Asomega Nova: una cantera que crece junto a los mejores

Asomega reúne a profesionales sanitarios de primer orden, con trayectorias muy destacadas y posiciones relevantes en sus sociedades, hospitales, universidades, etc.

Esto brinda la posibilidad a los jóvenes asociados de tener contacto directo con líderes en las distintas especialidades médicas. Se crea un entorno de relaciones al máximo nivel que, en condiciones normales, quedarían lejos de las posibilidades de profesionales que inician su andadura.

Por otra parte, Asomega ofrece su estructura y capacidad de convocatoria para que estos profesionales planteen iniciativas propias y aprovechen las posibilidades de networking que brinda la entidad.

Con el fin de unificar todos estos esfuerzos y ofrecer una plataforma a partir de la cual organizar esas relaciones, difundir las actividades relacionadas y potenciar a los más jóvenes, nace Asomega Nova.

Propuestas de Asomega Nova

Pero no se trata de una mera declaración de intenciones. Tomando como punto de partida la web de la asociación, Asomega Nova nace con proyectos concretos para canalizar ese contacto de los más jóvenes con profesionales asentados.

En breve dispondremos de un formulario de contacto en el que todos los miembros de Asomega Nova podrán plantear a la entidad sus propuestas y dudas. Además, se pondrá en marcha la sección “Quién es quién en la medicina gallega”, donde los jóvenes profesionales gallegos de todo el mundo podrán exponer sus inquietudes, proyectos y capacidades, y que será un escaparate privilegiado para darse a conocer.

Por otra parte, está en marcha el proyecto de “mentoring” de Asomega: expertos de la asociación que se ofrecen como mentores para orientar en proyectos concretos de los socios de Asomega Nova o aconsejarles respecto a sus carreras.

Un consejo: hazte cuanto antes miembro de Asomega para estar al tanto de todas estas novedades a medida que se vayan produciendo.

Aulas Asomega

A todo esto se une la recuperación de una actividad que ya desarrolló Asomega con notable éxito en épocas anteriores: la convocatoria de becas para residencias cortas en el extranjero destinadas a estudiantes gallegos de Medicina. 

Para ello ya está en marcha la creación de las primeras Aulas Asomega fuera de nuestras fronteras, con sus correspondientes tutores -médicos gallegos de primer nivel mundial- que se encargarán de dirigir y llevar el proyecto a buen puerto. La primera de estas convocatorias, cuyo destino será EEUU, se conocerá en breve.

 

FELIPE COUÑAGO
Miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de Asomega Nova

Alberto García-Basteiro, un valor informativo seguro en tiempos de pandemia

Alberto García-Basteiro, miembro de Asomega Nova, es uno de los expertos más reclamados por los medios de comunicación en las últimas semanas. Su especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, unida a sus capacidades comunicativas, hacen de él un valor seguro a la hora de fundamentar informaciones periodísticas sólidas relacionadas con el coronavirus.

Médico en el Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, trabaja como investigador de ISGlobal, donde coordina el mayor estudio desarrollado en España hasta la fecha de prevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en personal sanitario. Con este motivo su presencia en medios ha sido frecuente.

Por ejemplo, en el diario El País, que se hizo eco de este estudio el pasado 12 de mayo. En esta información señalaba que los resultados de la investigación llevan a descartar que se consiga a corto plazo la ansiada inmunidad de grupo. En su opinión, la situación más probable será un "aumento gradual lento" de casos, a la espera de una vacuna.

Al mismo asunto se refiere el diario Ara, donde Alberto García-Basteiro declara que "el hecho de que casi un 40% de las infecciones en personal sanitario no fueran diagnosticadas subraya la importancia de hacer tests PCR en todo el personal, hayan desarrollado síntomas o no, para reducir el riesgo de transmisión del virus en el contexto hospitalario".

Por su parte, ABC destaca que los investigadores escogieron fijarse en los anticuerpos IgM e IgG pero también en la IgA, la segunda inmunoglobulina más importante en sangre, que indica la mucosa existente y cuyos resultados creían que podían evidenciar la infección pasada en base a lo que algunas publicaciones ya apuntaban.

El Mundo recoge esta declaración suya: "Conocer la prevalencia de la infección en el personal sanitario es particularmente importante, ya que permite además determinar el riesgo de la exposición en dicho colectivo y tomar medidas para disminuirlo".

Las referencias al estudio que ha coordinado junto a Gemma Moncunill son múltiples en la prensa digital. Así, aparece en El Confidencial, La Sexta  o Voz Pópuli, entre otros muchos. Además, ha sido uno de los expertos más citados por Eldiario.es en informaciones sobre la desescalada o las salidas de menores

El inicio de la desescalada

Con motivo de las primeras medidas tomadas en todo el país para volver a una cierta normalidad tras el pico de contagios y el confinamiento de la población, han sido múltiples los análisis en los medios de comunicación sobre la mejor forma de orquestar el proceso. La de García-Besteiro ha sido una de las voces más escuchadas al respecto. 

Por ejemplo, en esta información de El Faro de Vigo sobre la organización por provincias o por unidades territoriales menores. El experto reclama criterios "que tengan sentido epidemiológico y logístico y que sean fáciles de comunicar para que puedan cumplirse". Además, ante las dudas de la conveniencia o no de hacer tests masivos a la población, apunta que "no sabemos si tener anticuerpos protege contra la reinfección, si alguien puede ser portador después de pasar la infección y si tiene capacidad de transmitir”.

A este asunto se refiere expresamente la información que La Voz de Galicia publicó el pasado 8 de mayo, para la que Alberto García-Besteiro vuelve a ser uno de los estudiosos consultados: "Tenemos que hacer la prueba a todo aquel que tenga síntomas compatibles con Covid-19", afirma, lo que supone cambiar el paradigma que había al principio de la pandemia, cuando se hacía el test solo a quienes estaban en hospitales. 

Una estrategia "partido a partido"

Su punto de vista sobre cómo habría que abordar la estrategia para enfrentar la pandemia se expone de forma más extensa en la entrevista que le hizo este mismo periódico, La Voz de Galicia, el 11 de mayo. En ella reclama que deberíamos haber tenido una respuesta mucho más coordinada y señala que "reducir la interacción social ha sido el mecanismo más útil. Los que lo decretaron con menos casos, los que reaccionaron antes, tienen menos contagios y menos víctimas mortales". 

Valora las medidas tomadas para la vuelta a la normalidad porque las considera lógicas al establecer un proceso gradual, aunque reconoce que "no hay un manual para la desescalada". Añade que hay que tomar decisiones y esperar varios días antes de poder medir su efectividad, "ver los indicadores epidemiológicos y, a partir de ahí, decidir si avanzamos o no". 

De cara al futuro, Alberto García-Basteiro reclama el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica. En concreto, apuesta por incidir en las tareas de rastreo de contactos. "Es más barato que el mantenimiento que el mantenimiento de camas UCI", sostiene, 

Esther Barreiro, en los podcast de Elsevier sobre Covid-19

A mediados de febrero Elsevier abrió el acceso a su información sobre el nuevo coronavirus. El sitio web Novel Coronavirus Information Center recopila recursos al respecto: revistas científicas y médicas, libros de texto, productos educativos, etc.

Expert insights on Covid-19 de Elsevier

En ese espacio se incluye una serie de podcasts para médicos en los que los expertos comparten sus ideas sobre el modo de transmisión y la fisiopatología del virus o uso de la informática médica y la telemedicina para controlar la pandemia, entre otras cuestiones.

El sexto episodio de esta serie tiene como protagonista a Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega y responsable de un grupo de investigación del IMIM de Barcelona. Es, además, directora de la revista "Archivos de Bronconeumología" de la Separ. Se trata de la primera profesional española que participa en estos podcasts.

Curso clínico del Covid-19

Esta larga entrevista a Esther Barreiro se centra en "Aspectos pulmonares de la enfermedad COVID-19: Características del curso clínico, ventilación y cuestiones relacionadas". Como en los anteriores, la conductora es la doctora Margaret Trexler Hessen.

La doctora Barreiro analiza la fisiopatología de la afectación pulmonar, la ventilación no invasiva frente a la mecánica basada en fenotipos observados, la disfunción miocárdica, coagulopatía y otras cuestiones relacionadas con la atención crítica de estos pacientes.

Esther Barreiro.

Entre otros aspectos, señala que aún es pronto para concretar el fenotipo de estos pacientes, aunque hay factores comunes como disnea, dificultades respiratorias, dolor en el pecho, extremo cansancio, etc.

Uno de los datos que se señala como más sorprendentes para todos los profesionales que están en contacto con estos pacientes es el hecho de que la edad media de los afectados es absolutamente diversa. Es decir, que no afecta de forma prioritaria a los más mayores como se dedujo en un principio: "Cualquiera puede verse afectado por este virus", afirma Barreiro.

A lo largo de la entrevista aborda otras cuestiones como la patología, tan importante para entender los mecanismos de la enfermedad. Advierte de que la información a la que se puede acceder a través de las necropsias no es de primera mano en España porque la Sociedad Española de Anatomía Patológica optó en su día por paralizarlas ante la falta de medidas de seguridad suficientes para los profesionales. Por eso los datos disponibles provienen de estudios de fuera, concretamente de médicos chinos e italianos. 

La revisión de papers procedentes de todo el mundo forma parte de su trabajo, como señala a lo largo de la entrevista, lo que le permite hablar sobre experiencias relacionadas, por ejemplo, con la aplicación de respiración mecánica, la colocación del paciente en posición de decúbito prono, etc. También advierte de que el curso de la enfermedad, particularmente en los casos más agudos, es largo, tanto para los pacientes como para sus cuidadores.

Entrevistas a destacados profesionales

Como se señaló más arriba, esta serie de podcasts sobre el coronavirus recoge las impresiones de relevantes expertos en sus áreas de actuación. Acceda aquí a los episodios anteriores:

Episodio cinco: Ética biomédica durante la pandemia COVID-19, Parte 2: Triaging Care, Asignación de equipos y Protección de los proveedores.
Episodio cuatro: Ética biomédica durante la pandemia de COVID-19: Parte 1: Apoyo a pacientes y familias en tiempos de crisis.
Episodio tres: Informática médica y COVID-19: Papel y utilidad de los recursos digitales y la telemedicina del hospital en la gestión de la pandemia.
Episodio dos: COVID-19 y preparación para emergencias: mejores prácticas de enfermería de emergencia y estándares de atención al paciente.
Episodio uno: Infección por SARS-CoV-2: transmisibilidad, fisiopatología y tratamiento

“Los gallegos somos emprendedores, entusiastas, no nos conformamos con lo evidente”

Se estima que de los 65.000 ciudadanos censados en Uruguay con nacionalidad española, entre un 60 y un 70 por ciento tienen orígenes gallegos, ya sea porque nacieron allí o lo hicieron sus padres o abuelos. Más interesante y seguramente sorprendente resultaría saber cuántos de ellos sienten Galicia como el sitio al que pertenecen. Este es el caso de Ana Pérez Domínguez, una hija de la emigración que hoy es miembro de la Junta Directiva de Asomega y directora médica de AstraZeneca.

Anteriormente fue directora médica de Wyeth Farma y vicepresidenta y directora médica de Iberia e Israel en Glaxo Smithkline. Además ocupó la Presidencia de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE).

Ana Pérez Domínguez
Ana Pérez Domínguez.

¿Dónde nació?
Soy de esas muchas gallegas que no nacimos en Galicia, soy hija de la emigración. Mis padres emigraron muy jóvenes a Uruguay, se conocieron y se casaron allí y cuando yo tenía cuatro años volvimos a España.

¿Viaja a menudo a Galicia?
Siempre que puedo, y sin falta todos los veranos. Voy a Miño, un pueblo de A Coruña donde mis padres tienen una casa. Pero desde allí me gusta moverme mucho, de playa en playa y de pueblo en pueblo.

¿Qué relación mantiene con su tierra?
Parte de mi familia sigue viviendo allí, mi casa está allí... y lo que creo que es mas importante, es de donde me siento y a donde siento que pertenezco.

¿Cuál es su lugar preferido? ¿Cuándo y de qué siente morriña?
Me gusta mucho A Coruña, es la ciudad de mi infancia, de mis primeros días de colegio. Aun hoy, en algunos días lluviosos en Madrid tengo la sensación de volver al pasado y de sentir los mismos colores y los mismos olores que cuando era una niña y paseaba por las calles coruñesas.

¿Dónde estudió Medicina?
Estudié en Madrid, en la Universidad Complutense. En mi familia no hay antecedentes médicos, a mí me atrajo inicialmente la posibilidad de conocer la base científica de las enfermedades, la parte más teórica, pero al final lo que realmente me convenció fue la oportunidad de tocar la vida de las personas, de aportar, o al menos intentarlo, soluciones  a las personas enfermas

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Lo recuerdo como una época de mucha exigencia, mucho esfuerzo, pero también mucho aprendizaje y mucha alegría. Recuerdo muchos profesores, aquellos que me lo hicieron pasar regular, la anatomía, la fisiología, la farmacología... Tantos y tantos... pero también de aquellos que me enseñaron a dar los primeros pasos, a escribir la primera historia clínica, a auscultar...

 ¿Continúa en contacto con sus compañeros de promoción?
Sí, hace poco celebramos el 25º aniversario de la promoción, y desde entonces tenemos un chat de Whatsapp muy activo. Además muchos de mis amigos actuales son de ese periodo.

Hacia la industria farmacéutica

¿Dónde y en qué circunstancias se desarrolló su carrera tras la universidad?
Preparé el MIR y me especialicé en Microbiología Clínica y Parasitología. Cuando acabé la residencia, estuve dos años haciendo investigación gracias a una beca FIS.

Más tarde la industria farmacéutica se cruzó en mi camino, para mí el papel de un médico en la industria era totalmente desconocido (creo que todavía lo sigue siendo para la mayoría de los médicos que acaban su carrera) y decidí probar... y llevo ya 20 años probando, y totalmente encantada del trabajo que hago

¿Cuál es su especialidad? ¿Y los sitios más relevantes en los que ha desarrollado su carrera?
Como microbióloga he desarrollado mi carrera en el Hospital Severo Ochoa y el Hospital Gregorio Marañón.

Mi carrera en la industria farmacéutica se ha desarrollado en tres grandes compañías: Wyeth, GlaxoSmithKline y AstraZeneca, donde he desempeñado funciones en distintas áreas tanto médicas como comerciales.

Ana Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos GalegosAna Pérez Domínguez moderó una de las mesas del I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Por los pacientes

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Como ya he comentado, encontré a la Industria Farmacéutica (que es la que yo considero mi especialidad) por casualidad, pero a los pocos meses ya estaba segura de que era el sitio donde quería estar. Tener la posibilidad de trabajar en investigación, de ser responsable del desarrollo clínico de medicamentos en España, de estar en contacto directo con los mejores investigadores de España y el extranjero es lo que más me motivó y lo que más me motiva. Realmente siento que estoy haciendo cosas por los pacientes, tanto como cuando llevaba la bata blanca.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección? ¿Decidiría hoy lo mismo?
No, jamás me he arrepentido de la decisión. Decidiría lo mismo sin duda, pero me gustaría que el trabajo que hacemos los médicos que trabajamos en la industria fuese más conocido, y que los estudiantes pudiesen valorarlo como una alternativa. Es un trabajo precioso y muy gratificante.

En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.En el homenaje que Asomega rindió al padre Feijoo, Ana Pérez Domínguez junto a Miguel Santalices, presidente del Parlamento gallego y el dr. Carro, presidente de la Real Academia Gallega de Medicina, y otros miembros de la Junta Directiva de Asomega.

¿Qué es lo mejor de su profesión?
Como he comentado antes, la posibilidad de trabajar en investigación, en contacto directo con investigadores, con los máximos expertos en las distintas áreas terapéuticas. El poner en marcha ensayos clínicos que pueden cambiar la vida de los pacientes.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal? ¿Clínica o investigación?  
Como he comentado soy la directora médica de AstraZeneca y nuestros esfuerzos están basados a fomentar la investigación, nos sentimos una parte muy importante de la apuesta por la investigación clínica en España.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
El papel de la industria farmacéutica se ha reforzado como un actor muy relevante del sistema sanitario, en este sentido he visto cómo la industria farmacéutica ha dado un giro hacia los departamentos médicos, con una gran relevancia de la ciencia como un motor de su crecimiento.

En busca de nuevos retos

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado? ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo y como lo ha superado?
He cambiado muy a menudo de puesto, con la consiguiente salida de la zona de confort y proceso de aprendizaje en cada nueva área. Esto no es un reto, pero es una forma de entender que la carrera profesional se basa en eso, en aprender cosas nuevas, salir de lo conocido y enfrentarse a nuevos retos y aplicar los conocimientos pasados a las nuevas oportunidades.

¿Cómo motivaría a alguien que quisiera escoger este camino en su profesión? ¿Qué le recomendaría a las jóvenes que hoy comienzan?
Sin duda, es altamente recomendable. Es una profesión en continuo cambio, continuo aprendizaje, de nuevos retos y nuevas oportunidades, de investigación y desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes.

 ¿Cómo ha influido nuestra cultura en el desarrollo de tu profesión?
Yo creo que los gallegos somos emprendedores, entusiastas en el empeño, un poco soñadores y creo que todo eso es lo que me ha hecho llegar a donde he llegado. No nos conformamos con lo evidente, siempre intentamos buscar un poco más allá… eso creo que es lo que mueve el mundo. Desde luego es lo que me mueve a mí.

Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.Ana Pérez Domínguez junto a Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, durante el acto con el que se conmemoró el XXV Aniversario de la Asociación.

Investigación, clave

La actual pandemia está poniendo de relieve la sanidad en general y dando valor al papel de la investigación. ¿Cómo cree que va a dibujarse el panorama de estos dos sectores tras esta profunda crisis?
Creo que el mundo va a ser totalmente distinto, no creo que volvamos a la situación previa a la pandemia. Espero que aprendamos de esta situación, que valoremos el papel de la sanidad y los sanitarios, y que se dote de los recursos necesarios a un bien tan preciado como la salud y la vida. En cuanto a la investigación pienso que es el pilar del futuro, y sin duda espero que salga reforzada de esta crisis.

La investigación ha sido tradicionalmente la” hermana pobre”. ¿Cómo cree que debería dibujarse el panorama a partir de ahora en lo que respecta al papel de las administraciones, las universidades y la empresa en este ámbito?
Creo que es el momento de llegar a acuerdos reales de colaboración, la colaboración público-privada, la innovación abierta, la posibilidad de apoyar entre todos el desarrollo científico es algo que ahora más que nunca es totalmente necesario.

Talento sin género

Usted ha desarrollado una carrera profesional notable, logrando reconocimiento en un entorno mayoritariamente masculino. ¿Ha experimentado mayores dificultades o condicionantes específicos para avanzar en su carrera?
La industria farmacéutica es un ámbito donde la mujer ha estado tradicionalmente muy representada, pero aun así el número de mujeres que alcanzan puestos de alta responsabilidad está infrarrepresentado. De ahí que se estén haciendo esfuerzos para disminuir este gap.

Yo personalmente no he sentido nunca que mi género haya supuesto una limitación o una dificultad en mi desarrollo laboral. Pero sí puedo entender que otras personas o en otros sectores los hayan sentido, por eso creo que es importante seguir trabajando por conseguir un mundo de iguales oportunidades.

A partir de su experiencia concreta en el mundo laboral, ¿considera que hoy día están equiparadas las oportunidades para hombres y mujeres en su entorno?
Como he comentado yo nunca he sentido diferencia de oportunidades, pero creo que todavía tenemos que seguir trabajando para equiparar las oportunidades, para que se deje de hablar de este tema porque ya no haga falta, para que de lo que se hable sea de TALENTO, independientemente del género

Díganos un deseo para el futuro
Que se apueste por la investigación, que se invierta en investigación, que se apoye la investigación y que se apoye a los jóvenes investigadores... a los investigadores de TALENTO. Y que el talento sea talento sin género, simplemente talento, el mejor talento.

José María Eiros, una voz de referencia

José María Eiros

Su brillante curriculum y su experiencia, así como su cercanía y sentido común han hecho que José María Eiros, vicepresidente de Asomega, haya aparecido en los medios de comunicación con asiduidad en los últimos días.

José María Eiros

Catedrático de Microbiología y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, el doctor Eiros es uno de los integrantes del grupo de seguimiento del coronavirus en animales de la Organización Colegial Veterinaria. En él participan epidemiólogos, virólogos, médicos y especialistas en gestión de ecosistemas para asesorar sobre la evolución de la pandemia y la relación con el virus de personas y animales.

En una entrevista concedida a la revista Animal's Health señala que "apostamos por establecer centros multidisciplinares en los que nos integremos profesionales de distintos perfiles, por supuesto veterinarios, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, enfermeros, tecnólogos de alimentos, médicos... así como bioinformáticos, analistas o programadores que dan soporte a las macrobases y a los paquetes de big data. Conviene escuchar desde cada perfil a lo que otros aportan y de este modo aportar por la potencialidad de la colaboración".

Considera que de la situación que estamos viviendo "debiéramos sacar enseñanzas. Desde la humildad, para reconocer nuestros errores, como la falta de anticipación ante hechos como el presente y también la deficiente coordinación entre profesionales de diferentes perfiles".

Red de Médicos Centinela

Por otra parte, en las últimas semanas se ha conocido la noticia de que el Centro Nacional de la Gripe de Valladolid que dirige José María Eiros será reconvertido para adaptar sus análisis e investigaciones a las necesidades surgidas en torno al coronavirus. Este centro es uno de los tres de este tipo colaboradores de la OMS junto a los de Majadahonda y Barcelona,

En declaraciones a la agencia EFE Eiros señaló que las labores que encomendará la Junta de Castilla y León a esta entidad serán las de vigilancia de la evolución del coronavirus y la caracterización molecular del mismo. La idea es trasladar al ámbito del coronavirus este funcionamiento que hasta ahora se realizaba respecto a la gripe.

Las labores de vigilancia serán asumidas por la denominada "Red de Médicos Centinela", que sirve para anticipar respuestas y aportar registros sobre la propagación de la gripe en la época en la que mayor incidencia tiene, entre octubre y marzo.

Una llamada a la humildad

Pero la intervención más destacada de José María Eiros en medios de comunicación en los últimos días, por el alcance del medio y por la hondura de sus palabras, ha sido la entrevista concedida al Huffington Post.

En ella, el jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid admite, preguntado sobre un posible rebrote, que no se atreve a anticiparse porque "hemos metido tanto la pata que este virus ha servido como llamada a la humildad".

En su momento se advirtió de la gravedad de la situación que venía de China, pero "no alcanzamos a ver que eso mismo nos podía ocurrir, no nos adelantamos a lo que iba a pasar, así que ahora tenemos que ser humildes".

En esta entrevista relata su experiencia como enfermo de Covid-19: "Estuve ingresado y enfermo, y eso me dio tiempo a estar aislado, a pensar. He visto con mucho dolor cómo se morían compañeros de la planta y cómo el virus ha hecho tanto daño. Esto me entristece mucho”.

La mejor prueba de su talante la ofrece él mismo al final de la entrevista cuando admite que “sinceramente, no lo vimos venir. Tengo compañeros que dicen que ellos sí, pero yo, humildemente, no”.

#Yomevacuno

La experiencia acumulada a raíz de todo lo vivido en las últimas semanas han llevado al doctor Eiros a reivindicar con más ímpetu que nunca la importancia de la vacunación. En DiarioFarma se hicieron eco de una charla del experto con periodistas en la que se mostró sorprendido porque “el mundo clame por una vacuna frente al coronavirus y luego no seamos adherentes para la vacuna de gripe”.

Desde su punto de vista, la vacunación es una alternativa de un valor indiscutible: “Es mejor vacunarte, aunque solo tenga un 50% de efectividad que no hacerlo”. La recurrente mención a los efectos adversos de las vacunas no tiene base porque son muy limitados.

La actual pandemia por coronavirus le lleva a incidir en la necesidad de la inmunización frente a la gripe. En esta línea, aboga por que el protagonismo que ahora tiene el hashtag #yomequedoencasa se le otorgue a partir de esta situación a otro nuevo: #yomevacuno.

Ya en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago en septiembre de 2019 el doctor Eiros se mostró contundente al respecto: "Muy pocas personas con juicio y criterio dudan en el mundo de la eficacia y de la eficiencia de los programas vacunales".

José María Eiros habla sobre la importancia de la vacunación.

Inmaculada Ramos: "La huella del Covid-19 en los sanitarios va a ser muy grande"

En esta extensa entrevista de Crónicas de la Emigración a Inmaculada Ramos se repasa su evolución profesional. La vicepresidenta de Asomega explica cómo pasó del ejercicio activo de la Medicina en el Hospital Nacional de Parapléjicos y el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo, a la gestión sanitaria en una multinacional "con un ‘mix’ entre prestación sanitaria y farmacéutica".

Con tal experiencia, la perspectiva desde la que puede analizar la situación que afronta hoy el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad resulta lo suficientemente amplia como para ser tenida muy en cuenta. La respuesta ante la crisis, la reacción de los profesionales o la posible evolución de la pandemia son algunos de los asuntos sobre los que reflexiona. 

A todo eso añade un sentido deseo relacionado con Asomega: "El año pasado estuvimos en Santiago con el I Encuentro Mundial de Médicos Gallegos, al que le pusimos mucha ilusión, y estamos esperando a ver si el Covid-19 nos deja repetirlo el año que viene".

Extractamos algunos de los pasajes de la entrevista a Inmaculada Ramos:

Una respuesta tardía

"No estábamos preparados y eso es una obviedad. Porque, a estas alturas, que los hospitales sigan recibiendo material de protección por parte de la sociedad es que todavía faltan y faltaban medios".

"Es cierto que la OMS (Organización Mundial de la Salud) estuvo lanzando mensajes de preparación, pero la declaración de pandemia se dio cuando se dio, no fue muy temprana".

El papel de los profesionales

"Han sido los profesionales de la medicina los que han sacado adelante la crisis, pero no por una dirección hecha desde las altas instancias, sino que han sido los propios hospitales los que se han organizado".

"La presión asistencial ha bajado, eso da un alivio, y hay esperanza de que esto pase pronto, pero la huella en los médicos va a ser muy grande, porque han pasado jornadas de muchas horas, con falta de medios, con falta de liderazgo que se han ido supliendo con el trabajo de grandes profesionales".

"Los médicos y las enfermeras y el personal sanitario están ahora empezando a respirar y es ahora cuando pueden comenzar a recopilar la información que han cogido para sacar conclusiones. Los médicos han hecho ya bastante y bastante rápido, pero al principio no podían levantar la cabeza del paciente".

El futuro inmediato

"Tenemos muchísimas lagunas y aún estamos viendo cuáles son los efectos, cómo se presenta, cuál es el mecanismo de acción del virus, cómo está la patología, cómo se desarrolla".

"Para enfermar por el coronavirus, mejor lo más tarde posible porque será cuando los tratamientos estén más evolucionados, empiecen a salir los resultados de los ensayos clínicos que se están haciendo y surjan las vacunas".

"Ahora, como sabemos más de la enfermedad, se producirán nuevos casos pero escalonadamente, porque estamos poniendo medidas preventivas, y si alguien cae enfermo lo hará con mayores probabilidades de pasar la enfermedad".

Carracedo dirigirá desde Galicia el mayor proyecto genómico mundial sobre Covid-19

Ángel Carracedo

¿Qué factores genéticos influyen en la evolución del Covid-19? ¿Y cuáles determinan que pacientes sin patologías previas no superen la enfermedad y que otros con aparentemente más factores de riesgo salgan adelante?

Ángel Carracedo en el pasado Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó AsomegaCarracedo en la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega.

Estas y otras muchas preguntas van a buscar respuesta a través de la investigación dirigida por el profesor de la USC, jefe del grupo de Medicina Genómica y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica de SERGAS, Anxo Carracedo, investigador del Centro de Investigación de Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC.

Junto con Carracedo, este proyecto será coordinado por el director científico del Centro de Investigación Biomédica en la Red de Enfermedades Raras, Pablo Lapunzina. El proyecto también cuenta con la ayuda de la Fundación Amancio Ortega, dentro de su presupuesto para la lucha contra COVID-19.

Para el proyecto se constituye un consorcio internacional que incluye más de veinte hospitales, así como grupos de investigación de alto nivel. Su trabajo servirá también para buscar biomarcadores genómicos de riesgo o protección en pacientes que han recibido tratamiento durante la infección y que han evolucionado de manera diferente.

Este proyecto cubrirá a 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y una prueba microbiológica positiva, tanto en España como en otros países del mundo. Específicamente, se centrará en 7.000 pacientes de España y otros 1.000 de países latinoamericanos, con una mayor mezcla genética. 

Con estos datos, los investigadores tendrán suficiente poder estadístico para determinar la relación entre los eventos de interés y las variantes genéticas estudiadas. El consorcio desarrollará un estudio completo de asociación del genoma (GWAS) en la muestra de 7,000 pacientes españoles y un estudio completo de secuenciación del genoma en 300 pacientes seleccionados. El GWAS se llevará a cabo en el Centro Nacional de Genotipado de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS).

Carracedo: estratificación adecuada de los pacientes

"Los datos clínicos, es decir, signos, síntomas y hallazgos, así como los antecedentes personales y epidemiológicos se recopilarán en una base de datos común ya diseñada para este proyecto", explica Anxo Carracedo. "Por lo tanto, encontraremos determinantes genéticos / genómicos del riesgo y una evolución deficiente que permitan una mejor estratificación de los pacientes y la adaptación y optimización de los protocolos terapéuticos", dice el profesor de la USC.

El proyecto se desarrollará durante un año y será coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Red.  Participarán en su ejecución investigadores de Santiago de Compostela, Vigo, Lugo, Santander, Madrid, Bilbao, Valladolid, A Coruña, Segovia, Granada, Barcelona, ​​León, Soria, Burgos, Sevilla, Lleida y Tenerife. También de varios países de América Latina y Europa como Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia y el Reino Unido.

Héroes de la salud: ayuda emocional para situaciones extremas

La consultora especializada en el sector sanitario Luzan 5 promueve una iniciativa muy particular en estos tiempos de pandemia: Héroes de la Salud. Se trata de un repositorio de experiencias, materiales y recursos dirigidos a los profesionales sanitarios que están enfrentándose a la situación más extrema e insospechada de su carrera profesional.

El objetivo es ayudar en la parte emocional a estos profesionales. Antonio Franco, responsable de Luzán 5 e impulsor de esta iniciativa, explicaba en una entrevista concedida a ConSalud que "a través de la web pondremos a su disposición claves para manejar emocionalmente situaciones extremas en esta crisis, invitándoles a parar, y encontrar inspiración y ayuda en estos momentos".

Para ello se ha recurrido a profesionales hechos a convivir con el riesgo, cuyo testimonio pueda servir, como se dice en la web de la iniciativa, para provocar la reflexión personal, ayudar a ser más flexible y adaptativo, a impulsar a los equipos y potenciar la comunicación

Entre los profesionales que hasta el momento han participado están Mayte Carrasco, corresponsal de guerra desde 2008; Carlos Soria, único alpinista que ha escalado diez montañas de más de 8.000 metros tras cumplir los 60 años; o Julio de la Iglesia, técnico especialista en desactivación de artefactos explosivos (TEDAX).

Testimonio de Julio Ancochea

Esta semana se ha incorporado al proyecto "Héroes de la salud" el testimonio de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Es el tercer sanitario que participa en el proyecto, tras la intervención de Tomás Chivato, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, y el psiquiatra Jesús de la Gándara.

En el vídeo, Ancochea defiende su manera de entender la medicina y la relación con sus compañeros y sus pacientes, que es la que aplica en el servicio que dirige. Asegura, parafraseando a uno de sus colaboradores, que "en mi consulta entran pacientes y salen personas", Explica el decálogo en el que basan su actuación, que incluye la cercanía, la atención a los afectos y la inteligencia emocional como instrumento.

Respecto a la actual pandemia, señala que "hemos sido testigos de excepción de un auténtico tsunami que nos ha hecho cambiar sobre la marcha todos nuestros planteamientos". Aun así, considera que "los médicos no somos héroes, somos personas con vocación y compromiso que trabajamos en la sanidad pública".

Añade que "todos estamos siendo puestos a prueba. Es el reto más grande al que nos hemos enfrentado y nos exige dar lo mejor de nosotros mismos, si bien nos acompaña una cierta sensación de incapacidad e impotencia, no hay una receta mágica".

En cuanto a la cuestión de si ha fallado la previsión, cree que efectivamente hemos tardado en reaccionar, "se han tomado medidas sensatas que se tenían que haber tomado antes. No obstante, sacamos consecuencias positivas: la suma de todos, el trabajo en equipo hará que finalmente salgamos adelante".

Por otra parte, destaca el papel trascendental de la enfermería y manifiesta su "homenaje y reconocimiento también a otros profesionales sanitarios como los farmacéuticos y los profesionales de Atención Primaria, que se han dejado el alma".