Tag Archives: destacado

Cinco hospitales españoles prueban un sistema para medir la expansión del Covid-19 entre sus trabajadores

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad conocida como COVID-19, ha generado miles de muertes y millones de ciudadanos confinados en sus casas en España y en el mundo. La frecuencia de infección en trabajadores hospitalarios (sanitarios y no sanitarios) es mucho más elevada que en la población general, lo que hace necesaria una respuesta urgente para proteger a este colectivo, que es imprescindible para superar esta crisis y disminuir el impacto socio-económico de la enfermedad.

Coordinado desde el Hospital de La Princesa (Madrid), en zona epidémica alta, el estudio AMADIICH ha dado comienzo en cinco hospitales del Sistema Nacional de Salud, todos en diferentes zonas geográficas y en distintas fases de desarrollo de la pandemia por COVID-19: intermedia (Barcelona, H. ICO-Hospitalet) y baja (H. Can Misses en Ibiza, H. Lucus Augusti en Lugo, H. Álvaro Cunqueiro en Vigo y H. de Alta Resolución de Loja en Granada).

El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos de La Princesa, que actúa como centro de referencia del resto de hospitales participantes.

Según explica el doctor Joan B. Soriano, investigador principal del estudio, miembro de Asomega y del Servicio de Neumología de La Princesa, “el impacto esperado del uso de esta aplicación es muy alto, ya que va a permitir conocer la tasa de incidencia de infección por COVID-19 en trabajadores de hospital, así como sus factores determinantes de riesgo y protección. Se van a generar informes diarios de personal en riesgo o con alta probabilidad de estar desarrollando la infección, lo que ayudará a los responsables hospitalarios en la toma de decisiones para evitar el contagio entre el personal, tanto sanitario (enfermería y médico) como no sanitario (celadores, personal de limpieza, administración, seguridad, laboratorios y otros). Sin el personal, sanitario y no sanitario, los hospitales se colapsan. Por tanto, dada la actual situación de expansión del brote de COVID-19, pensamos que el impacto a nivel nacional e internacional de esta aplicación, así como la explotación de sus datos, puede ser un recurso muy relevante, novedoso y de utilidad inmediata”.

HEpiTracker

Actualmente, la aplicación HEpiTracker ya se ha probado en el Hospital de La Princesa. La app permite a los trabajadores rellenar diariamente una serie de campos relacionados con su trabajo/exposición y con los síntomas compatibles con COVID-19, además de la temperatura corporal, cada mañana.

También se introducirán los resultados de los test de la PCR para COVID-19, realizados en cada centro. Cada 24 horas se generarán informes anónimos y automáticos indicando los grupos con cambios en los síntomas, diagnósticos de sospecha/confirmación de forma global y personalizados para cada departamento/servicio del hospital, así como una descripción epidemiológica. Los datos se enviarán a cada gerencia/servicio de salud laboral a través del responsable médico de cada centro. El estudio se ha previsto que dure 6 meses o hasta el final del actual brote de COVID-19.

Fundacion Teófilo Hernando

El promotor de este estudio AMADIICH es la Fundación Teófilo Hernando (FTH), entidad ligada al Instituto Teófilo Hernando de I+D del medicamento de la Universidad Autónoma de Madrid. Además de apoyar las actividades de investigación básica y preclínica de este instituto, mediante la búsqueda de colaboración pública y privada y la formación de personal investigador, la FTH cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación clínica nacional e internacional.

Arturo García de Diego, CEO de la FTH, comenta: “En cuanto el grupo de La Princesa nos planteó su idea, los miembros de la FTH nos unimos a ella de inmediato. Entre los fines de nuestra fundación están el de proteger y mejorar la calidad de vida humana, y no se nos ocurre mejor manera en estas circunstancias que comenzar, en una primera etapa, con el personal de los hospitales. Esta aplicación nos permitirá gestionar los datos de salud y de geolocalización para determinar la evolución de la enfermedad COVID-19 en esta colectivo, así como diseñar e implementar medidas y estrategias para atajarla. Gracias a la colaboración de expertos epidemiólogos, clínicos y de Savana Médica, podremos obtener estadísticas de la evolución de la enfermedad, tanto descriptivas como analíticas. Igualmente, estos datos serán tratados para la elaboración de perfiles en relación a la evolución de la sintomatología de la COVID-19. Esta información servirá de apoyo a la respuesta y las actuaciones de los sistemas de salud en la lucha contra el coronavirus”.

Aselcis Consulting

Por su parte, Carlos Catalina, CEO de Aselcis Consulting, la entidad desarrolladora de la aplicación (de forma altruista y en tiempo récord) gracias a su generoso compromiso de responsabilidad corporativa, asegura que: “Participar en este proyecto es una magnífica ocasión de llevar a la práctica uno de nuestros compromisos: crear una compañía responsable con los retos a los que hoy en día se enfrenta nuestra sociedad. Ha supuesto todo un desafío técnico y humano cumplir con la confianza que el grupo del proyecto AMADIICH depositó en Aselcis Consulting; en 48 horas teníamos ya un prototipo de la app HEpiTracker que cumplía en un 90% con los requerimientos del proyecto y en 96 horas la app ya estaba disponible para validarse en los app stores de Apple y Google”.

Como ya se ha mencionado, además de las instituciones anteriormente señaladas (hospitales, FTH, Aselcis), se ha creado un equipo multidisciplinar para desarrollar este proyecto, con la Fundación de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares y Savana Médica. Además, el proyecto cuenta con la experiencia epidemiológica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la participación en el análisis de modelización matemática y gestión de proyectos complejos del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de Barcelona.

El Dr. Soriano resalta: “Ha sido realmente estimulante el convocar telemáticamente a este grupo tan multidisciplinar y geográficamente alejado, cada día a las 7 de la mañana durante las últimas tres semanas, sábados y domingos incluidos, antes de ir a ver pacientes o de que se levantara la familia, y ver el entusiasmo e ilusión por intentar ayudar ante la actual crisis, tan devastadora y cruel”.

Couñago: "La difusión de noticias falsas es uno de los mayores desafíos que enfrentamos"

Felipe Couñago es jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Quirónsalud de Madrid, además de responsable de Asomega Nova. En entrevista concedida a Radio Voz explica cómo los servicios menos prioritarios de los centros hospitales han ido cerrando o, al menos, disminuyendo su asistencia de forma considerable para apoyar al resto. En su caso el trabajo se ha organizado para garantizar que los pacientes oncológicos sigan recibiendo sus tratamientos.

“Se han activado todos los protocolos preventivos. Estamos haciendo turnos y en el caso de que podamos hacer teletrabajo, se hace. En definitiva, se trata de no cerrar los servicios de Oncología para seguir tratando a los pacientes con cáncer y para eso, todo el mundo está echando una mano”, afirma.

Explica que ya se han establecido protocolos a nivel nacional, pero los profesionales están atentos a lo que se hace en otros países en su especialidad: “Estamos activando foros internacionales para hablar entre nosotros los especialistas y buscar aquellos tratamientos más cortos, que hagan que el paciente esté los menos días posibles en el hospital”, asegura.

Los pacientes, añade, viven la situación con lógica inquietud y habitualmente plantean la posibilidad de retrasar sus tratamientos, algo que no en todos los casos es conveniente. “Hay que hablar mucho con ellos, explicarles pros y contras. Estamos haciendo un ejercicio muy importante para que, si antes tenían que venir 30-40 días a tratarse, se reduzcan esas sesiones a la mitad. Hay que individualizar mucho cada caso”, dice.

Noticias falsas

Al hilo de este esfuerzo informativo que hay que hacer con cada uno de los pacientes, Couñago señala que uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos estos días se refiere, precisamente, a la difusión de rumores y de noticias falsas que enturbian un ambiente ya de por sí denso.  

“El tema de las noticias ‘fake’ es un horror. Ayer me pasé unas cuantas horas desmintiendo la que circulaba del ibuprofeno, por ejemplo. Esto al final lo que hace es malgastar recursos, que la gente esté más nerviosa, más histérica y que nosotros tengamos que invertir más tiempo en desmentir este tipo de noticias”, asegura.

Un nerviosismo generalizado que, como es lógico, también afecta a los profesionales. Reflexiona sobre el hecho de lo que más se oye entre sanitarios estos días es que están sobrepasados, colapsados. Sin embargo, se declara optimista por naturaleza y asegura que  “en los últimos días lo que veo es un esfuerzo brutal por parte de la sociedad, no solo por parte de los médicos, por organizarnos, por trabajar juntos para poder acabar con el virus”.

Recuerda que somos un país muy solidario, el que registra un mayor número de trasplantes, por ejemplo. “Ahora toca ser más solidarios que nunca y la mejor manera de hacerlo es aislarse, evitar las concentraciones de gente y hacer caso a las recomendaciones de las fuentes oficiales”. Y vuelve a salir la vena optimista: “A partir de ahí, tranquilidad. Si hacemos bien las cosas, las cosas van a salir bien”.

Coronavirus: PSN cede sus instalaciones en San Juan como residencia medicalizada

El Complejo San Juan, establecimiento hotelero propiedad del Grupo PSN, es el primer hotel medicalizado de la provincia de Alicante contra el coronavirus. En los pasados días ha recibido a los primeros pacientes que permanecerán en sus instalaciones.

  

La actuación del Complejo, conocido como "la residencia de médicos", viene recogida en la Resolución de 30 de marzo de 2020, de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública, en la que se establece que las instalaciones se utilizarán para alojar a pacientes derivados por dicho organismo, “cuyo seguimiento debe realizarse en condiciones de aislamiento y proximidad a los servicios sanitarios, fuera de las instalaciones hospitalarias y bajo la supervisión del personal sanitario”, tal y como establece el documento.

Se prevé la utilización de 150 habitaciones, en un primer momento de uso individual, para albergar a pacientes con pronóstico leve, con el objetivo de liberar camas hospitalarias para afectados de carácter más grave.

Asimismo, el resto de las habitaciones estarán destinadas al descanso del personal sanitario que así lo solicite, lo que resulta posible gracias a que el Complejo cuenta con tres edificios independientes. Todo ello sin perjuicio de la imprescindible adaptación a las necesidades sanitarias y de uso de instalaciones que en cada momento pudieran surgir.

El Complejo recibió hace días el material destinado a estos efectos, entre el que se encuentran elementos sanitarios, como batas, sillas de ruedas, botellas de oxígeno, portasueros, etcétera; equipos informáticos, y otros enseres, como colchones y papeleras.

El hotel estará gestionado por el Hospital General de Alicante, aunque en él ingresan enfermos de toda la provincia. Trabajadores del citado centro hospitalario han trabajado en la puesta en funcionamiento de estas instalaciones, sobre todo la implantación de los programas informáticos de Sanidad.

"Recuerdo especialmente las clases con los doctores Navarrina y Juanatey"

Emanuel Barberá se licenció en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en 2004 e hizo la especialidad en el Servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago.

Máster en "Patología y Cirugía de la mácula, Vítreo y Retina", organizado por el Institut Universitari Barraquer, actualmente coordina el Centro Médico Quirónsalud A Coruña, pionero en Galicia para la atención integral de la visión. Además, ha realizado el máster de gestión y liderazgo EMBA de Esade Business & Law School.

En su experiencia profesional ha centrado sus funciones en las áreas de Retina Médica y Glaucoma y tiene gran experiencia quirúrgica en cirugía de cataratas, párpado, glaucoma y superficie ocular.

Es jefe de Servicio del Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña. Además, Emanuel Barberá es una de las más recientes incorporaciones a Asomega Nova. Conversamos con él sobre su carrera y sobre cómo está viviendo la actual crisis causada por el coronavirus.

¿Lugar de nacimiento?
Buenos Aires, Argentina.

¿Dónde estudió Medicina?
En la Universidad de Santiago de Compostela.

¿Por qué tomó esta decisión?
Por pura vocación. En mi casa mi padre era médico dentista y yo siempre tuve muy claro que quería dedicarme a la rama sanitaria.

¿Qué recuerdo guarda de su universidad?
Fueron años muy duros, de mucho esfuerzo y trabajo, pero al mismo tiempo tremendamente enriquecedores y una experiencia vital única.

¿De qué profesores mantiene una memoria más vívida?
Recuerdo con cariño desde esos primeros contactos con la Medicina, estudiando Anatomía con el doctor Navarrina y observando mis primeros cadáveres, hasta ya entrado en materia, descifrando los secretos del electrocardiograma con el doctor Juanatey.

¿Qué le hizo decidirse por su especialidad?
Una profunda vocación de tratar pacientes y ayudar al prójimo.

¿Se ha arrepentido alguna vez de aquella elección?
Jamás.

En estos tiempos de superespecialización, ¿cuál su área profesional principal?
Ante todo me considero con orgullo un oftalmólogo general. Intento abarcar una oftalmología general lo más amplia posible. Si bien me he dedicado más profundamente a la cirugía del cristalino, que es lo que más me apasiona, el glaucoma y la retina médica.

Emanuel Barberá en su consulta.

¿Clínica o investigación? ¿Se puede ejercer la una sin la otra?
Creo que lo mejor es una combinación de ambas, aunque muchas veces es difícil compaginarlas por cuestiones de tiempo.

¿Cómo ha avanzado su especialidad desde que comenzó a ejercer hasta hoy, qué es lo que más le llama la atención al respecto?
Los avances tecnológicos han permitido una mejora en el diagnóstico de ciertas patologías y también en el tratamiento quirúrgico. Hoy podemos no solo devolver la vista a nuestros pacientes, sino también mejorar mucho su calidad de vida con intervenciones más rápidas, más seguras y aspirando a alcanzar objetivos cada vez mayores como conseguir la independencia de gafas.

¿Son los médicos gallegos un referente en su especialidad?
Sin lugar a duda. Hay un gran potencial en la medicina gallega, que, como parte de nuestra historia y cultura de emigrantes, la hemos exportado al resto del mundo.

¿Qué le ha animado a incorporarse a Asomega Nova?
Me ha gustado el proyecto de crear una red de médicos en todo el mundo que comparten sentimientos y pasión por la medicina y por Galicia.

Aproveche la situación: ¿qué espera usted de Asomega, qué le pediría a una asociación de estas características?
Que pueda crecer y convertirse en una gran organización de personas con afinidades similares, que potencie el talento de los médicos gallegos.

Asomega Nova parecería que navega contra la corriente: busca la participación y la implicación colectiva de la gente más joven, teóricamente más reacia a involucrarse en este tipo de proyectos. ¿Qué le supone a un joven sanitario sumarse a esta iniciativa?
Supone la ilusión de pertenecer a un proyecto apasionante.

Asomega se define como “un sentimiento compartido” y aboga por conjugar sentimiento, rigor y pasión, afectos y conceptos. ¿Comparte esta visión?
Sin lugar a duda. La pasión es un sentimiento que nos da el impulso para crecer y mejorar día a día.

¿Cómo está viviendo la situación actual? Si está en activo, ¿cómo está colaborando contra la pandemia, teniendo en cuenta que su especialidad no está relacionada directamente con ella?
Trabajo en un hospital privado del grupo Quironsalud y, por lo tanto, actualmente estamos intervenidos por el Ministerio de Sanidad. Nuestra actividad se ha visto reducida notablemente al suprimir la actividad programada tanto de consulta como de cirugía con el fin de reservar los recursos para los pacientes infectados por el COVID-19, por lo que en el Instituto Oftalmológico Quirónsalud de A Coruña solo atendemos urgencias. De hecho esta semana solo hemos atendido a un paciente con glaucoma y hemos operado un desprendimiento de retina.

Sin embargo, aunque nuestra especialidad no está relacionada directamente con los pacientes afectados de COVID-19, no debemos olvidar que ante todo somos médicos, y creo que es nuestra misión pasar a la primera línea de batalla si la situación lo requiere para servir a los pacientes y a nuestra sociedad.

¿Qué lecciones cree que nos dejará esta crisis, desde el punto de vista médico y social?
Creo que habrá un antes y un después en nuestra sociedad tras el paso de esta pandemia, sobre todo en lo referente a nuestra escala de valores. Si te fijas, de los problemas que ocupaban toda nuestra actualidad informativa apenas ya ni se habla. Y nuevos personajes de los que nadie hablaba antes pasan a tener un mayor protagonismo. Hoy salimos a aplaudir por la ventana a nuestros sanitarios, y prestamos mucha atención a las noticias que nos hablan de los avances en la investigación sobre posibles tratamientos y vacunas. Creo que nuestra sociedad había olvidado qué era lo verdaderamente importante y en qué debemos centrar nuestros recursos.

Me gustaría señalar la gran labor vocacional de nuestro sanitarios, tanto de la sanidad pública como privada, que se están dejando literalmente la piel para salvar vidas con unas condiciones y medios que sacarían los colores a la mayoría de nuestros dirigentes. Quisieron hacernos creer que había dos tipos de sanidad, una pública y otra privada, pero en los momentos adversos se ve que los profesionales cooperamos y colaboramos en una única dirección sin importarnos los ideales políticos. 

Creo que esta situación servirá para replanteárnoslo todo y  que cuando pase deberían tomarse medidas para que los errores que se están cometiendo no vuelvan a producirse nunca más.

Fallece José Manuel Pérez Vázquez, socio fundador de Asomega

José Manuel Pérez Vázquez se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo también en este centro su doctorado en Medicina y Cirugía con la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad y Premio Extraordinario.

José Manuel Pérez Vázquez

José Manuel Pérez Vázquez en la Casa de Galicia de Madrid durante la celebración del XXV Aniversario de Asomega en mayo de 2019.

Especialista en Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Oncología Clínica, ha sido profesor Jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universidad Complutense.

Entre otros cargos, en su dilatada trayectoria ha ocupado la dirección científica del Centro de Investigaciones Nucleares Clínicas Asociadas. Ha sido académico de Número de la Real Academia Médico-Quirúrgica Española, de la que llegó a ser vicepresidente primero, así como miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.

Socio fundador de Asomega, ocupó la vicepresidencia primera de la asociación desde sus inicios hasta 2004, aunque su galleguismo se mostró en otros ámbitos: fue cofrade da Enxebre Orde Da Vieira, que le otorgó la distinción de Madrigallego de Oro al Mérito de la Medicina del año 2000. Por otra parte, fue Premio Nacional de Medicina en 1998.

Un entrañable recuerdo

La Junta Directiva de Asomega ha manifestado su pesar por la triste noticia. Su presidente, Julio Ancochea, ha recordado el importante legado que deja el doctor Pérez Vázquez: “Junto al doctor Charro, actual presidente de honor, fue uno de los promotores de esta entidad y responsable de impulsar los valores de humanismo, defensa de la ciencia y amor por Galicia que sirven de motor a Asomega”.

La asociación no sería lo que es hoy “si personas como Pérez Vázquez no hubieran apostado por una iniciativa que, en firme reflejo de su propia personalidad, apostaron por aunar las mejores cualidades humanas y profesionales en proyectos constructivos, aglutinadores y emotivos, como es la misma Asomega”.

Para Ancochea se trata de la pérdida de un referente fundamental para la asociación, cuyo recuerdo debe servir siempre de ejemplo a cuantas iniciativas se proponga.

Julio Ancochea y José Manuel Pérez Vázquez

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con José Manuel Pérez Vázquez tras la conferencia del dr. García Sánchez "La Oftalmología y el Arte", celebrada en enero de 2018 dentro del ciclo "Medicina y Humanidades" de Asomega.

Recuerdo de otros socios fundadores

Precisamente el doctor Aniceto Charro ha mostrado también su conmoción por la noticia: “Es demasiado duro para mí recordar a José Manuel Pérez Vázquez en estos tristes momentos. Fue uno de los creadores de Asomega y desde un principio sólo tuvo en la cabeza conseguír que la asociación creciese y se desarrollase, como ha sido así”, ha señalado.

Charro considera que “los éxitos de Asomega son suyos por su cariño y dedicación y siempre lo recordaremos como nuestro vicepresidente primero y en deuda permanente con él por todo lo que nos dio. Descanse en paz”.

Otro miembro fundador de Asomega y persona muy cercana a Pérez Vázquez fue Eduardo López Bran, para quien “José Manuel ha sido uno de los principales  iniciadores y firme impulsor de Asomega, a la que dedicó mucho tiempo y en la que puso mucha pasión hasta el final de sus días”.

Lo recuerda como persona “de extraordinaria vitalidad, carácter alegre, amable y siempre accesible, que ha estado acompañado de Elena, en todos los momentos importantes de Asomega”.

Resalta, además, sus cualidades como “gran amigo, excelente profesional, siempre quedará en mí  el recuerdo de sus acertadas aportaciones en aquella cena a tres, convocados por “Tito” Charro, hace ya casi 30 años, en la que se pusieron las primeras piedras de la gran obra que hoy es Asomega. Descanse en paz”, concluye.

También Miguel Carrero, presidente de PSN, ha expresado su pésame por la muerte del dr. Pérez Vázquez en un mensaje enviado a Aegama (Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid), entidad de la que era vicepresidente: "Excelente profesional, persona de gran talla, excelente y leal amigo que nos deja un espacio imposible de ocupar. Solo su magnífico recuerdo puede aliviar el vacío de su fatídica marcha. Nos unimos en el dolor todos los que hemos tenido el privilegio de disfrutarlo y la dicha de compartirlo y arropemos con cariño a su querida familia en estos brutales e inconsolables momentos".

Asimismo José Ramón Ónega, delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, ha expresado que une su pesar al sentir de la comunidad gallega en la capital de España por la irreparable pérdida del "querido, admirado médico y amigo José Manuel Pérez Vázquez que tantas veces honró con su presencia esta Institución".

Por su parte Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, ha hecho llegar su pésame "a los familiares de D. José Manuel Pérez Vázquez, así como a todos los socios de Asomega. Un entrañable abrazo para todos".

Carta a los residentes: no tengáis miedo... pero nada será igual a partir de ahora

Jefe de Servicio de Oftalmología del Clínico de Madrid, Julián García Feijoo es además secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología y vicesecretario de Asomega. Comparte con nosotros la carta que acaba de dirigir a sus residentes en la que les advierte de que el miedo ante lo que estamos viviendo es normal, pero necesariamente controlable; que la falta de medios o formación específica no exime a los médicos de sus obligaciones; que las excusas y quejas no tienen cabida ahora; y que en sus manos está cambiar el mundo, pero para mejor.

"Hola a todos.

En primer lugar, muchas gracias a todos por vuestro esfuerzo estos días. He escrito esta carta con algunas reflexiones que espero os ayuden. La situación empeorará a lo largo de las próximas semanas, por lo que es importante que todos colaboremos como podamos/nos manden.

Debemos cuidarnos, no asumir riesgos alegremente, pero también asumir nuestra responsabilidad. Lo siento, pero es asi. Como os comenté durante el fin de semana Informadme de cualquiera que tenga FR o bien esté al cuidado de personas de riesgo y de cualquier cambio en este sentido. Entre todos superaremos esta crisis. 

Para los que dudáis, para los que tenéis miedo, para todos…

Miedo. Poned la situación en perspectiva, se conoce la mortalidad por los grupos de edad. Mirad la columna de 20-30. De todas maneras, entiendo que tengáis miedo, dudas, todos lo tenemos yo el primero. Pero no se os pide que no lo tengáis, se os pide que lo controléis, que, a pesar de tener miedo, cumpláis con vuestra obligación. Habéis tomado el juramento Hipocrático, aunque el acto fuera de “chufa” y en su momento no lo pensarais, si tiene un significado. Es vuestro compromiso con la Sociedad, con los pacientes y también con vosotros mismos. El mismo compromiso que, cada uno en su ámbito, aceptan los bomberos, los policías y guardias civiles, protección civil, conductores de ambulancia, militares, los oficiales de un barco... Y el compromiso es importante (y fácil) mantenerlo en una situación normal, pero principalmente hay que cumplirlo en las situaciones de crisis. Imagino que vosotros no pensáis que esos colectivos puedan eludir su responsabilidad en situaciones difíciles (dais por supuesto que el bombero va a apagar incendios incluso en situaciones complicadas porque es su obligación moral), o como la que estamos viviendo ahora mismo. Exacto, eso es parte del pacto que hace que la Sociedad funcione. Reflexionad. Porque nadie en este momento está pidiendo sacrificios extraordinarios, ese puede ser otro asunto. Se pide responsabilidad y que cumpláis con vuestro deber de ayuda a los pacientes y a vuestros compañeros. Se os pide que cumpláis con vuestro compromiso con la Sociedad.

No tenemos medios, desde luego, los políticos son nefastos, todo se ha organizado fatal… Perfecto, podéis decir todo eso, pero en la UCI vuestros compañeros siguen sin EPIs, con máscaras y protectores caseros, ventiladores con apaños para compartirlos entre pacientes, solo tenéis que ver los videos de “bricolaje” que están circulando. Esas quejas son lícitas, hay que hacerlas, pedir responsabilidades, de nuevo yo soy el primero en hacerlo, pero debemos ayudar a los pacientes y compañeros con los medios disponibles.

No podemos hacer nada, no estamos formados. ¿Pensáis que vais a ir a las UCIs? Vais a dar soporte general a pacientes de bajo riesgo. Claro que se pueden hacer cosas, pensad en los pacientes ingresados, solos, sin contacto con su familia, viendo lo que pasa a los pacientes que están a su alrededor, ellos sí que tienen miedo y angustia. Estar allí, escuchar, hacer cualquier cosa por ellos les puede ayudar a sobrellevar la situación. Pensad también en vuestros compañeros, que están agotados, psicológicamente afectados, trabajando en malas condiciones, ellos también tienen miedo, por ellos, por su familia… pero siguen cumpliendo, lo aparcan para tener la cabeza fría delante del paciente. Todos tenéis familiares en situación de riesgo, muchos fuera de Madrid. ¿Creéis que los MIR y FEA de Galicia, Andalucía, País Vasco, Castilla, Cataluña… no tienen las mismas dudas… o miedos? Pero imagino que queréis que vuestra familia esté atendida, que alguien se preocupe por ellos, los escuche, aunque no esté en la UCI. Y si las cosas van mal, que los que los atienden estén en las mejores condiciones posibles. Aquí en Madrid, la gente de mi generación (40-60 años), está desbordada, en primaria atendiendo telefónicamente a miles de pacientes que están en casa, angustiados porque no tienen medios, en los Hospitales, UCIs… quejándose mucho, pero trabajando muchísimo más. Y algunos vemos fríamente lo que viene también, incremento de mortalidad de infartos y patología aguda grave, oncológicos, morbi-mortalidad de crónicos y pacientes quirúrgicos aplazados… Ayudémosles, aunque sea liberándolos de llamadas, charlas con familiares, pacientes en situación estable que necesitan poca cosa, pero hay que darles un soporte mínimo, aunque solo sea que alguien les haga caso, pasar datos de la historia/seguimiento. Eso ya es una labor importante.

No somos héroes, por qué se me exige algo fuera de mi competencia / ”yo no firmé para esto”. Desde luego que no lo somos, héroes son los del CDC y la OMS, que van a atender brotes con un 50-90% de mortalidad y que saben que no pueden permitirse un descuido o accidente o simplemente tener mala suerte. O si queréis los compañeros que están ahora en las UCIs viendo morir a la gente, decidiendo quién entra y quien no, poniendo todo su empeño en ayudar a los pacientes como sea. En todo caso en este momento, siendo personas jóvenes y sanas no creo que asumir los compromisos y responsabilidades sea una heroicidad.  De nuevo perspectiva, nadie os está pidiendo ir a la guerra. Como os decía arriba mirad las estadísticas, tenéis más probabilidades de morir por un accidente de coche. Y en esta crisis hay muchísimas personas que están respondiendo y cumpliendo con su deber, y que no tienen la responsabilidad que tenéis vosotros, muchos de ellos sí que “no firmaron para esto” desde la cajera del supermercado donde hacéis la compra, hasta los transportistas, limpiadores, gente que trabaja en distribución y logística, agroalimentación, la policía, guardia civil, militares...

No podéis fallar a las personas que confían en vosotros, pacientes, familiares, compañeros, pero tampoco os podéis fallar a vosotros mismos. Cuando penséis en estos meses dentro de unos años y os preguntéis si cumplisteis o no con vuestra parte, espero que todos podáis decir que sí, porque no os engañéis, todos vais a pasar por situaciones duras de distintos tipos, personales, directas o indirectas, en los próximos meses. Os decía hace un par de semanas que, en los momentos de crisis se conoce lo mejor y lo peor de cada uno, mirad a los demás, pero mirad dentro de vosotros mismos, si no os gusta lo que veis, asumidlo o mejor tratad de cambiarlo.

Quitaos la inmerecida “fama” de ser la generación más preparada, pero que vive en “los mundos de yupi”, egoísta, indolente, malcriada, que no sabe gestionar el NO, de las excusas, que demanda todos los derechos pero le cuesta asumir las obligaciones. Es triste que tenga que escribir esta carta para vosotros y que, en el caso de vuestro espejo, que son los Oftalmólogos del Servicio, todos se han presentado voluntarios para hacer lo que sea, personas con FR, en edad de riesgo, con responsabilidades familiares... De hecho, he tenido que “dar explicaciones” a personas que, por ahora y por esos motivos, he preferido no participen en esas actividades salvo que no quede otro remedio.

Y aunque seáis egoístas y lo que he escrito os dé absolutamente igual o simplemente no me entendáis, ¿con qué cara vais a mirar a vuestros compañeros y amigos en los próximos años si les falláis ahora, o pedirles un favor?

Sed bienvenidos al mundo de los adultos, no sois invencibles, hay miedo e inseguridad, os demandaremos responsabilidad. Ha sido un final abrupto y sin anestesia, pero os hará crecer a todos. Nadie será igual a partir de ahora.

Tenéis 20 años, la edad de cambiar el mundo, por favor cambiadlo para mejor.

Mucho ánimo y gracias por todo,

Un abrazo,

Julián García Feijoo"

Felipe Couñago dirige el Máster de Neoplasias Torácicas de la Alfonso X el Sabio

En octubre de este año arranca el Máster de Neoplasias Torácicas de la Universidad Alfonso X el Sabio. Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, es uno de los directores del máster junto a Xabier Mielgo y Juan Carlos Trujillo. La convocatoria es online y consta de 60 ECTS. 

En los aproximadamente dos millones de casos de cáncer de pulmón que se diagnostican al año, la neoplasia es el tipo más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de muerte. Por ello, la oncología torácica es una de las áreas con mayor desarrollo debido a los numerosos cambios que se aplican para mejorar el manejo de los pacientes afectados.

El objetivo se centra en conseguir un “tratamiento individualizado” para cada paciente. Con ese fin, los programas de detección precoz y los avances científicos combinados con la prevención primaria han demostrado su efectividad en la reducción de la mortalidad gracias al diagnóstico temprano.

Felipe Couñago, responsable de Asomega Nova, es coordinador del Grupo Oncológico Español de Cáncer de Pulmón, además de miembro de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

José Ramón Ónega recibirá la Insignia de Oro de Asomega

En la última reunión de la Junta Directiva de Asomega el presidente, Julio Ancochea, señaló que la entidad tiene una deuda pendiente con José Ramón Ónega, director de la Casa de Galicia de Madrid, por su especial relación con la asociación durante todos estos años. Los motivos se concretan en las múltiples ocasiones en que esta institución ha acogido las iniciativas y proyectos de Asomega, así como el apoyo personal de Ónega a todas las propuestas planteadas. Por esa razón la Junta, por unanimidad, ha acordado reconocerle con la Insignia de Oro de Asomega 2020.

José Ramón Ónega López nació en Mosteiro, Pol (Lugo) en 1939. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, es técnico de la Administración Civil del Estado. Ha ocupado diversos cargos públicos a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, especialmente vinculados al Ministerio del Interior.

Entre ellos destacan los de: gobernador civil de Zamora y de Vizcaya; director general de Política Interior desde 1996; presidente de la Comisión Nacional contra la Violencia Deportiva; secretario general de la Comisión Interministerial de Extranjería y presidente de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

Desde 2009 es delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia en la capital. En el año 2015 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Es hermano mayor del popular periodista Fernando Ónega.

Es autor de diversas obras entre ellas: "Los judíos en el Reino de Galicia", (Ed. Nacional, 1981) de la que se publicaron varias ediciones; "Odoario el africano. Colonización de Galicia en el Siglo VIII" (Editorial do Castro, 1988); "Perfil histórico, artístico y paisajístico del Concello de Pol" (1988); o la novela "El promontorio de los claveles marinos" (1999).

Además, ha firmado más de medio centenar de monografías sobre extranjería, asilo y temas sociales y ha sido colaborador habitual de la prensa gallega, en especial de El Correo Gallego durante más de una década.

Glaucoma: detección precoz, fundamental para tener mejor calidad de vida

Desde 2008 se celebra cada 12 de marzo el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.

El doctor Emanuel Barberá, coordinador médico del centro oftalmológico Quirónsalud A Coruña, comenta: “Por desgracia, la persona que tiene glaucoma solo aprecia esta pérdida cuando la enfermedad está muy avanzada y sin el tratamiento adecuado puede llevar a la ceguera. Por este motivo, la detección precoz es fundamental para tener una mejor calidad de vida”.

Según el doctor Barberá, ” hay factores genéticos que predisponen. Por ello es importante, si hay antecedentes familiares, someterse a revisiones periódicas para una detección precoz y frenar así su evolución”.

Al principio, la visión no disminuye. El ojo no percibe ciertas zonas o detalles del campo visual pero el cerebro compensa el déficit. En consecuencia, el glaucoma puede pasar inadvertido. En una fase más avanzada, los trastornos del campo visual se hacen más amplios, llegando incluso a la ceguera total.

“Actualmente los nuevos tratamientos médicos, el láser y la cirugía, son eficaces al estabilizar la enfermedad, pero en ningún caso para curarla. Por lo tanto, son recomendables las revisiones periódicas”, señala el especialista.

Para la detección de esta enfermedad se hace un estudio que consta de la medición de la tensión ocular y del examen del nervio óptico. En caso de duda, se evalúa después el campo visual.

 El tratamiento del glaucoma tiene como objetivo reducir la presión ocular. No consigue recuperar la visión perdida, pero impide la aparición de daños adicionales.

“The doctor as a humanist”: la Medicina como ciencia esencialmente humana

Del 25 al 28 de marzo del presente año, y si las circunstancias relacionadas con el coronavirus lo permiten, la Universidad de Anahuac (México) acogerá el III Simposium “The Doctor as a Humanist”, promovido por Jonathan McFarland, jefe de Redacción Académica de la Universidad de Sechenov en Moscú, y el profesor de Medicina de la UAM, epidemiólogo de La Princesa y miembro de Asomega, el doctor Joan B. Soriano.

En la cita está prevista también la participación de Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid.

En declaraciones a EFESalud, el doctor Ancochea ha aseverado que “el humanismo en un sentimiento, es una profesión, es algo en lo que creemos profundamente. En el Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa llevamos a cabo diferentes proyectos que tratan de avanzar hacia una concepción más humana, humanizada y humanista de la Medicina fundamentada en los valores. Somos personas que trabajamos con, por y para personas que piensan, sienten, lloran, sufren. Esa medicina personalizada, esa reivindicación de la humanización y del humanismo, esa recuperación de la dignidad del paciente persona es algo que nos une”.

Por eso, desde la Cátedra Respira Vida de la Universidad Autónoma de Madrid que también dirige desarrollan diferentes actividades en este sentido. Entre ellas, el apoyo a la citada iniciativa “The doctor as a humanist”, el médico humanista, que en esta ocasión se concreta en una apuesta por el futuro: “La cátedra financia tres becas para tres alumnos distinguidos de nuestra Facultad de Medicina, que han sido seleccionados entre muchos otros por su expediente académico, su conocimiento del inglés y también por sus cualidades personales y solidarias”, explica Ancochea.

Los merecedores de las becas son la futura internista Eva Fernández; Gonzalo Gálvez, especializado en la cirugía ortopédica-traumatológica; y Carmen Muñoz, enfocada en la cirugía reconstructiva.