Tag Archives: destacado

San Vicente de Paúl, de Lugo, y la investigadora Cristina Núñez, los otros Premios Nóvoa Santos

La presente edición del Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega con la colaboración de Roche presenta una novedad que distingue a este galardón de cualquier otro de similares características: el ganador —ganadora, en este caso— recibe el encargo de designar un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización de la asistencia sanitaria.

De esta forma, la cuantía del premio, que en total asciende a 12.000 euros, se reparte entre la ganadora, a la que corresponde el 50%, y ambas iniciativas, que se llevan cada una un 25%. El proyecto de investigación se liga a Asomega Nova, mientras que el de humanización se vincula directamente con la iniciativa Asomega Axuda.

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora de la presente edición, ha decidido que en el palmarés del XXII Nóvoa Santos le acompañarán:

  • Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti. Su proyecto lleva por título “Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama”.
  • El Centro San Vicente de Paúl, de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados.

Nanotecnología contra el cáncer

El proyecto de investigación ganador lo lidera la química Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti (GIOT-HULA), Grupo Emergente del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) desde el año 2018.

Según explica la propia investigadora, su línea principal es la nanoproteómica: "Consiste en la aplicación de la nanotecnología para la búsqueda de proteínas circulantes que actúen como biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de distintas patologías, así como para su aplicación como potenciales dianas terapéuticas", afirma.

En concreto, el proyecto consiste en servirse de la nanoproteómica para el diagnóstico precoz del cáncer de mama "basándonos en que la presencia (identificación) y los niveles (cuantificación) de ciertas proteínas biomarcadoras en el suero sanguíneo permitirá diferenciar a las mujeres enfermas de las mujeres sanas (control)".

Apoyo a la investigación

Cristina Núñez se declara sorprendida y profundamente agradecida a Pilar Rodríguez Ledo por la designación de su proyecto. Explica que, como responsable de Investigación e Innovación en el HULA, "la dra. Rodríguez Ledo evalúa la actividad que realizo como investigadora Miguel Servet ISCIII-SERGAS, realizado y validando los informes anuales que se emiten desde dicho centro al Instituto de Salud Carlos III".

Señala su valía profesional, su implicación a todos los niveles y gran dedicación, aunque por encima de todo destaca sus cualidades personales: "Fue una de las primeras personas en recibirme en dicho centro con una amabilidad y cercanía difícil de olvidar. Desde el primer momento mostró su apoyo incondicional por la investigación y, sobre todo, por mí".

Para Pilar Rodríguez Ledo, Cristina es una joven investigadora con "un gran proyecto que trasciende a su persona y será bueno para Lugo". Añade que el laboratorio de nanoproteómica, en desarrollo en el Hospital Universitario Lucus Augusti, "será un elemento sustancial para que las futuras promociones profesionales puedan desarrollarse integrando la investigación y la docencia a su desempeño y futuro profesional".

Considera que todo esto convierte el de Cristina Núñez en un proyecto de toda una provincia y de toda una Comunidad, "en un bien colectivo. Para lograrlo no basta con ser un buen investigador sino que es necesario ser un buen profesional y una mejor persona, y ella lo es", afirma.

Hacer visible el trabajo con personas con discapacidad

La otra parte del premio se refiere al proyecto de humanización. Pilar Rodríguez Ledo ha elegido el Centro San Vicente de Paúl, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados, en el que trabajó entre 2006 y 2010 como parte del cupo que le correspondía atender en el Centro de Salud de Fingoi (Lugo). Según asegura ella misma, "nunca aprendí tanto, como médico y como persona, como desempeñando este trabajo".

La ganadora explica que con esta nominación "me gustaría hacerlos visibles, poner encima de la mesa la gran labor que desarrollan y devolverles un poquito de lo mucho que he recibido de ellos". Destaca especialmente la entrega "en cuerpo y alma" de sus cuidadores y directivos en el centro "para integrarlos en una sociedad como la actual, que busca la perfección y la inmediatez de resultados. Me parece digno de tener en consideración y de que todos sepamos que existen centros y personas así".

Desde la dirección del centro explican que está en funcionamiento desde 1984. En la actualidad atiende a 72 usuarios adultos gravemente afectados con discapacidad intelectual y física. Su misión es "mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad fomentando el desarrollo integral de cada uno".

La institución, de iniciativa católica, pertenece a las Hijas de la Caridad y su funcionamiento se basa en el apoyo de la propia Compañía, las aportaciones de los usuarios según sus ingresos y el respaldo de la Xunta. Sus 84 trabajadores forman un equipo multidisciplinar con área de gestión, psicólogos, pedagogo, trabajadora social, enfermeras, fisioterapeutas, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, encargadas de taller, monitor de educación física, cuidadores, personal de limpieza y cocina, etc.

En el centro se recuerda el paso de la doctora Pilar Rodríguez quien "era incondicional: siempre que surgía algún problema médico estaba disponible a la hora que se la llamara. Era cercana, cariñosa con los usuarios, muy implicada y preocupada por su bienestar. Además, participaba en los encuentros que el Centro tenía con las familias y con el personal".

Su directora, sor Guadalupe de la Cruz, será la encargada de representar al centro y recoger el la distinción del Premio Nóvoa Santos.

El músico gallego Daniel Minimalia firma la banda sonora de Asomega

Daniel Llorente “Minimalia, el primer artista gallego ganador de un Grammy Latino y el primer español en tener dos ¨Hollywood Music in media Award", ha arreglado para Asomega una versión de su pieza "Flor de leyenda" en la que la gaita gallega reivindica nuestros orígenes.

Daniel Minimalia

Daniel Minimalia, en concierto. Pinche sobre la imagen para escuchar el himno de Asomega compuesto por él.

Daniel Minimalia recibió el Grammy Latino 2020 por su disco instrumental Terra, después de haber estado ya nominado al mismo galardón en el 2017 con Origen. El pasado mes de abril visitó Ourense, donde en una entrevista a La Voz de Galicia afirmó que "es cierto que mi padre es de León, que vivo entre Madrid y Los Ángeles y que nací en Vitoria de casualidad. Pero yo soy y me he criado aquí, como mi madre".

Acuñado desde sus inicios por la crítica como el Mike Oldfield español, recibió también en 2015 un premio en los Hollywood Music in Media Awards al Mejor tema World y a mejor instrumentalista en los Global Music Awards por Olas del Sur.

Con motivo de la nominación al Grammy, El País definió a Daniel Minimalia como "un artista que arriesga y no se casa con nada. Sus melodías podrían ser la banda sonora de una película. Es innovador e impredecible y con cada trabajo sorprende (...) Personas de su entorno cercano le describen como tímido, luchador, trabajador y generoso. Su familia está orgullosa de él y le apoya incondicionalmente".

La pasada primavera aceptó el encargo del presidente de Asomega, Julio Ancochea, de adaptar uno de sus temas pensando en los médicos gallegos. De ahí nació esta versión de "Flor de leyenda" que desde ahora acompañará a Asomega en todas sus iniciativas, actos públicos y propuestas. Una banda sonora de lujo para un proyecto que, sin duda, consideramos de película.

El estudio Premer, que lidera un miembro de Asomega Nova, publicado en JCO

Núria Rodríguez de Dios, miembro de Asomega y oncóloga radioterápica en el Hospital del Mar de Barcelona, dirige el equipo responsable del estudio PREMER, "Ensayo aleatorizado de fase III de irradiación craneal profiláctica con o sin evitación del hipocampo para el cáncer de pulmón de células pequeñas" que se acaba de publicar en el Journal of Clinical Oncology (JCO). En este equipo se integra también Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova. 

El estudio dirigido por Nuria Rodríguez de Dios se ha publicado en el número de agosto de la revista

Se trata de la publicación insignia de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) con un Factor de Impacto de 44,544, que la sitúa entre el 1% superior de todas las revistas, y un Eigenfactor de 0,24903, el más alto entre las publicaciones de Oncología. 

El estudio empezó a diseñarse en 2014 y ha supuesto una transformación del esquema de tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña (CPCP). El ensayo demuestra que, ante la alta incidencia de metástasis cerebral en este tipo de tumores, la radiación protegiendo el hipocampo evita la pérdida de memoria Como consecuencia, esta práctica se ha incluido "en las guias clínicas de la NCCN, en base a nuestros resultados", señala Nuria Rodríguez de Dios.

Carencia de financiación

La aparición del estudio en el Journal of Clinical Oncology supone todo un espaldarazo a una labor investigadora que no siempre se puede llevar adelante en las condiciones más adecuadas. La responsable del trabajo explica que la investigación se ha hecho sin apoyo financiero: "Tanto el reclutamiento de pacientes, la recogida de datos, el análisis estadístico y la redacción del manuscrito ha sido posible gracias al tremendo esfuerzo, trabajo y perseverancia de todos los investigadores".

Rodríguez de Dios señala que en su elaboración se han implicado los servicios de Oncología Radioterápica de 13 centros nacionales, los de Neuroradiología  y de Neuropsicología, el servicio estadístico del IMIM (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona) y dos compañeros de la Fundación Pascual Maragall de Barcelona en el procesamiento de la imágenes de resonancia cerebral y la evaluación del test neuropsicológico.

Reconoce que "realizar un estudio multicéntrico, aleatorizado, fase III que pueda cambiar la práctica clínica porque consigue mejoras en el tratamiento de los pacientes es algo con lo que sueña cualquier investigador". Aunque no siempre hay opciones para ello. En Oncología Radioterápica, explica, "salvo contadas excepciones la presencia de la industria farmacéutica es prácticamente anecdótica y carecer de esta ayuda dificulta la puesta en marcha de ensayos clínicos de este tipo".

Más apoyo para la investigación

Por eso destaca que será fundamental el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), que en colaboración con GICOR (Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica) "está poniendo en marcha acciones para fomentar y favorecer la investigación de calidad en nuestra sociedad, así que espero que la producción científica aumente en los próximos años", afirma la experta.

En cuanto a la situación de la investigación en España, para Nuria Rodríguez de Dios "las ayudas son insuficientes, es necesario invertir en programas de formación en investigación ya desde la residencia y que asistencia e investigación puedan ser complementarias, disponiendo de tiempo para desarrollar ambas actividades".

Un estudio muy sólido, según la JCO

Pese a las dificultades, el resultado del estudio PREMER presenta una solvencia que el propio Journal of Clinical Oncology destaca en su editorial de este número

En él analiza la coincidencia de este estudio con otro similar del Netherlands Cancer Institute (NKI) cuyos resultados, sin embargo, no fueron tan positivos. Según Rodríguez de Dios, la diferencia está en que "el número de pacientes evaluado es mayor en nuestro estudio y los grupos están mejor balanceados".

Otro factor determinante es el test neuropsicológico para evaluar periódicamente a los pacientes: "Nuestro test es más complejo en cuanto a número de preguntas, la forma en que se presentan las palabras que deben memorizar y el proceso del test en sí mismo, ya que entre los períodos en los que el paciente debe enumerar las palabras que recuerda de una lista, se alternan períodos de interferencia realizando otras tareas para evaluar mejor la memoria", explica Nuria Rodríguez de Dios. 

Asomega Axuda se implica con ACNUR en la defensa del pueblo afgano

Con la iniciativa "Impulso Vinteún" Asomega se dotó de un mecanismo interno capaz de responder con agilidad a situaciones de necesidad o emergencia: Asomega Axuda, la rama solidaria de la asociación.

La ayuda a Afganistán, una de las primeras acciones de Asomega Axuda

Su objetivo es canalizar parte de los fondos recaudados por la Asociación de Médicos Gallegos a través de sus benefactores, entidades, asociaciones o personas que colaboran con la entidad para el cumplimiento de sus objetivos.

A través de Asomega Axuda, como explica el propio presidente de la asociación, Julio Ancochea, "vamos a destinar el 7% de los fondos obtenidos a proyectos de ayuda, humanización de la sanidad, asociaciones de pacientes o entidades que luchan y tienen programas para esta humanización".

En esta línea se incluye la aportación realizada al proyecto Camina Senegal, promovido por Mónica Moro, de Grupo Menarini, así como la próxima entrega de un 25% de la dotación del XXII Premio Nóvoa Santos a un proyecto de humanización de la sanidad seleccionado por la receptora del galardón, Pilar Rodríguez Ledo, que ha decidido destinarlo al centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo.

La iniciativa más inmediata de Asomega Axuda es la colaboración con el operativo de ACNUR para atender a los miles de desplazados a causa de la crisis de Afganistán. En este caso la colaboración de Asomega se concreta en una donación de 1.000 euros.

Afganistán, el país menos pacífico del mundo

El Comité español de ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados, cuantifica en más de medio millón las personas que se han visto forzadas a desplazarse en Afganistán desde enero de este año. De ellos, el 80% son mujeres y niños. Además, la ofensiva talibán ha agravado la situación de inseguridad y la crisis humanitaria en el país. 

Según ACNUR, Afganistán ha sido catalogado como el país menos pacífico del mundo. Cuatro décadas de conflictos y violencia han empujado a millones de afganos al exilio. Irán y Pakistán acogen a casi el 90 % de todos los refugiados afganos registrados.

Con una amplia presencia en el país, ACNUR está organizando la respuesta humanitaria entregando material de emergencia, tiendas de campaña y ayudas económicas de supervivencia a las familias más vulnerables.

Desde Asomega esperamos que nuestra modesta contribución sirva para apuntalar la inmensa labor que desarrolla ACNUR en la zona y que sea estímulo para que socios y amigos de la entidad se animen a aportar su grano de arena a una causa que, lamentablemente, va a seguir necesitando nuestra atención y ayuda durante mucho tiempo. 

El acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos será el 3 de septiembre

El Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela acogerá el próximo viernes 3 de septiembre a partir de las 18:30 h. el acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que otorga Asomega, en colaboración con Roche.

El acto estará presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y contará con la presencia del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, y del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

El acto de entrega del XXII Premio Nóvoa Santos será el 3 de septiembre a las 18:30 h..

La ganadora de esta edición del prestigioso premio es Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.

El Comité Científico de Asomega, liderado por Francisco García Río, destacó en el momento de hacer público su fallo que Rodríguez Ledo aportaba una dilatada trayectoria asistencial, presencia en investigación e innovación, importantes aportaciones en humanización y un destacado compromiso con la sociedad gallega. Por eso, reconociendo la excelencia de todos los candidatos presentados, concluía que “aporta valores diferenciales que complementan y amplifican la trayectoria del Nóvoa Santos”.

Nuevo reparto de la cuantía del premio

Este XXII Premio Nóvoa Santos presenta una novedad muy relevante en lo que se refiere a la manera en que se reparte su dotación. Por primera vez en su historia, como se recogía en las bases que publicó el DOG, de los 12.000 euros con que está dotado a la ganadora le corresponde el 50%. El resto se reparte equitativamente entre un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización, en este caso vinculada a Asomega Axuda, elegidos por Rodríguez Ledo. 

En concreto, los receptores de esta parte del premio designados por la ganadora son:

  • la joven investigadora Miguel Servet ISCiii-SERGAS Cristina Núñez González, inmersa en el proyecto que lleva por título "Nueva metodología nano-proteómica para el descubrimiento de biomarcadores en suero sanguíneo: diagnóstico precoz no invasivo y clasificación del cáncer de mama", a desarrollar en Lugo.
  • la labor que lleva a cabo el centro asistencial San Vicente de Paul de Lugo, dedicado a la atención de pacientes con discapacidad intelectual gravemente afectados. Su directora es Guadalupe de la Cruz González.

El evento del 3 de septiembre, para el que se requerirá invitación cursada por Asomega, podrá seguirse vía streaming a través del canal de YouTube de Asomega y de su cuenta en Facebook.

Homenaje a José Ramón Ónega, "el mejor embajador de Galicia", en su Pol natal

Otero Pedrayo definió la comarca polense como país de colinas. En el centro de ese país se encuentra un paraíso natural denominado A Carballeira de Mosteiro, habitual lugar de celebración todos los meses de agosto de la Festa ao Emigrante, en la que tantas veces participó, como pregonero o como asistente, uno de los más ilustres hijos del concello: José Ramón Ónega.

Los rigores de la pandemia han hecho imposible que este año se repita tal escena. En su vertiente menos relevante, porque ha obligado a suspender la celebración; en su lado más inmisericorde, crudo y doloroso, porque la Covid-19 se llevó el pasado mes de febrero a José Ramón, un hombre bueno.

Pero en la Carballeira de Mosteiro se le ha recordado una vez más. Allí, el pasado sábado 7 de agosto, tuvo lugar una funeral al político y escritor polego. Como señala en su crónica 'La Voz de Galicia', sus cenizas, al igual que las de su hijo, ambos fallecidos de Covid-19, ya descansan en el cementerio de Mosteiro.

De él Julio Ancochea, en la imposición a finales de 2020 de la Insignia de Oro de Asomega, destacó "su bonhomía, sensibilidad, señorío, cercanía, generosidad, humildad, compromiso, galeguidade". Y de él dijo Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, que  había sido "el mejor embajador que podía tener Galicia en la capital, un enlace perfecto entre la Xunta y la meseta” que, además, con su gestión había elevado “hasta el significado de excelencia el hecho de que nuestra forma de ser españoles es ser gallegos”.

Asomega se suma al homenaje a José Ramón, una persona querida y entrañable cuya memoria sigue viva en su Pol natal y en el recuerdo de cuantos tuvimos la suerte de conocerle y tratarle.

Asomega Muller presenta su primer ciclo de webinars

Pilar Rodríguez Ledo, flamante ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega, será la encargada de dar el pistoletazo de salida a uno de los proyectos más esperados y trabajados con más ilusión en la Asociación de Médicos Gallegos: el ciclo de webinars vinculado a Asomega Muller. A lo largo de cinco sesiones, una al mes hasta enero, figuras de referencia en cada uno de sus campos van a abrir una ventana a la reflexión y el debate.

I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Pinchar sobre la imagen para ver el programa completo del I Ciclo de Webinars Asomega Muller

Para Asomega Muller, que contará para esta iniciativa con la colaboración y el apoyo de GSK y PharmaMar, el reto es relevante porque con él se van a hacer palpables buena parte de los objetivos fundacionales de este grupo de trabajo. Fundamentalmente el impulso del espíritu inclusivo de las mujeres y hombres de Asomega y el propósito de destacar el talento y la visibilidad de las mujeres en la ciencia y la salud. 

Con esto en mente y bajo la coordinación de María Rodríguez, Asomega Muller ha contado con el asesoramiento de dos destacados miembros de su Junta Directiva para "armar" el programa de este primer ciclo de webinars: Esther Barreiro y Ana Fernández-Teijeiro, que además de moderar las diferentes sesiones de forma alternativa serán ponentes de dos de ellas.

Además de las tres expertas citadas, el programa lo integran también Cristina Margusino, ganadora de la I Beca de Medicina Rural, y Fernando Giráldez, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Fernández-Teijeiro: Muller quiere proyectar la ilusión de niñas y jóvenes hacia la carrera científica

“Los niños me han dado lecciones de vida. Maduran antes y lo fundamental es el apoyo de la familia porque la familia enferma con ellos”. Así se ha expresado en el programa "Fórmula Salud" Ana Fernández-Teijeiro, jefa de sección de la Unidad de Onco-hematología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

Ana Fernández-Teijeiro en la sede de Onda Madrid

La también miembro de la Junta Directiva de Asomega explica que "en el momento del diagnóstico decimos a la familia que desde ahora somos un equipo cómplice y con confianza mutua. Los niños primero nos miran, después miran a sus padres para ver su reacción y por eso es importante que manifiesten la confianza con el equipo médico y de enfermería”.

Fernández-Teijeiro señala que "entendemos el cáncer infantil como una enfermedad rara" cuya causa se explica en la inmensa mayoría de los casos por una alteración genética. Lo primero, añade, "es el diagnóstico y para eso es fundamental que los pediatras reconozcan los signos y síntomas del cáncer pediátrico, que por desgracia pueden ser comunes a enfermedades banales de la infancia".

La experta asegura que la incidencia del cáncer infantil en España "es similar a la de otros países occidentales desarrollados. Puede parecer que ha ido al alza en la medida en que se diagnostican más, pero en general está estable".

Orgullosa de ser gallega

Respecto a su pertenencia a Asomega, recuerda cómo el presidente, Julio Ancochea, le invitó hace tres años a participar en este proyecto "con el entusiasmo que le caracteriza". Nacida, como él, en Puebla de Trives (Ourense), afirma sentirse "muy orgullosa de mis orígenes".

Explica que para los gallegos de la diáspora "Galicia es un sentimiento, una manera de sentir, y como mis padres y mis abuelos eran gallegos esa manera de sentir se transmite". Por eso, a pesar de los años pasados y de vivir fuera, la invitación para integrarse en Asomega "significó reavivar una serie de sentimientos y de conciencia de la suerte de haber nacido en el antiguo reino de Galicia, con toda la emoción y toda la carga afectiva que eso tiene".

Desde su punto de vista, "Asomega es un proyecto para todos los médicos que sentimos Galicia y que tenemos el orgullo de poder decir que somos médicos gallegos y difundirlo donde sea necesario".

Asomega Muller

Una de las iniciativas de la asociación en las que se encuentra más directamente implicada es Asomega Muller, "un proyecto muy ilusionante, muy bonito, que lidera María Rodríguez".

Admite que en su experiencia personal "nunca he sentido la necesidad de reivindicarme como mujer por mi educación y por mi conciencia, y nunca me he sentido menospreciada. Pero entiendo que no todas las mujeres han tenido la misma suerte que yo ni los mismos modelos".

Por eso, asegura que si con Asomega Muller "podemos ilusionar a las niñas y jóvenes para que entiendan que la carrera científica en el ámbito sanitario puede ser una oportunidad para desarrollarse como personas completas, bienvenido sea".

La American Thoracic Society incorpora a Esther Barreiro a dos de sus comités

Esther Barreiro, miembro de la Junta Directiva de Asomega, ha sido invitada a formar parte durante el próximo año de dos de los comités de la American Thoracic Society (ATS), en concreto el International Health Committee y el Membership Committee. Según explica el propio presidente de ATS, Lynn M. Schnapp, en su carta de invitación a la médico gallega, "los miembros de nuestro comité sirven como líderes de opinión para la sociedad y dirigen nuestros intensos esfuerzos a mejorar la investigación, la capacitación y la prestación de la atención médica".

Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM) de este centro, ha sido durante un largo periodo editora jefe de "Archivos de Bronconeumología", que dejó con un factor de impacto de 5 y en el primer cuartil durante sus dos últimos años al frente de la publicación. Además, a partir del 1 de enero será la nueva editora jefe de la publicación ‘ERJ Open Research‘

Se trata de la única médico española integrada en estos órganos de gobierno de la ATS, aunque hay otro nombre catalán en esta larga nómina de integrantes de los comités: el de Carme Hernández, del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del IDIBAPS, que pertenece al Comité de Educación para el Paciente y la Familia. Diplomada en Enfermería, es responsable del Dispositivo Transversal de Hospitalización a Domicilio del Clínic y se ha especializado en atención e investigación en el ámbito de las enfermedades respiratorias crónicas.

La gran tradición de la ATS

Las raíces de la American Thoracic Society se remontan a 1905, cuando un pequeño grupo de médicos decidió compartir sus experiencias para mejorar la atención a los pacientes con tuberculosis. En la actualidad es una sociedad internacional que cuenta con más de 16.000 miembros y se propone impulsar la comprensión clínica y científica de las enfermedades pulmonares, las enfermedades críticas y los trastornos respiratorios relacionados con el sueño.

Los comités en la ATS se crean para realizar y supervisar aspectos específicos de las actividades de la entidad. Se forman cuando el presidente lo considera oportuno para el buen funcionamiento de la institución y sus miembros se nombran cada año por el presidente, aunque pueden renovar en los cargos.

El Comité de Membresía revista anualmente revisa los criterios, categorías y cuotas de membresía, recomienda estrategias para captar nuevos miembros y retener a los actuales y se esfuerza por eliminar las disparidades de género, raciales, étnicas o económicas.

Por su parte, el Comité Internacional de Salud desarrolla estrategias para promover la misión global de la ATS de mejorar en todo el mundo la salud de los pacientes con afecciones pulmonares y relacionadas con el sueño y enfermedades críticas y recomienda a la Junta políticas, pautas y programas para promover la salud pulmonar en todo el mundo.

Julio Ancochea repite como coordinador de Asuntos de Ciencias de la Salud de la UAM

El pasado mes de mayo la catedrática en Lingüística Inglesa Amaya Mendikoetxea fue elegida rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, entidad que no contaba con una mujer al frente desde hacía 37 años -de hecho, solo hay un precedente: Josefina Gómez Mendoza en 1984-.

En el acto de toma de posesión, celebrado la semana pasada, Mendikoetxea aseguró que la universidad "quiere ser un actor protagonista, generando nuevo conocimiento y pensamiento innovador, proporcionando personal cualificado y atrayendo talento internacional e inversiones en nuestro entorno local y regional”.

Para lograr esos objetivos uno de sus primeros pasos como rectora es la renovación de cargos académicos de la institución. Entre ellos se encuentra el de Julio Ancochea, presidente de Asomega, como coordinador de Asuntos de Ciencias de la Salud.

Cuarto rector consecutivo

Con el nombramiento por parte de la rectora tras ser informado el Consejo de Gobierno de la Universidad, Ancochea repite en el cargo después de haberlo ejercido con los tres rectores anteriores: Ángel Gabilondo, José María Sanz y Rafael Garesse.

El presidente de Asomega es profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma desde el año 2000 y coordinador de asuntos de Ciencias de la Salud, desde 2006. Además, dirige en este centro universitario la Cátedra UAM-GSK de Medicina Respiratoria Centrada en el Paciente (Cátedra “Respira Vida”); la Cátedra UAM-Linde Healthcare de Innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico (“Integra”); la Cátedra UAM-Roche en enfermedades pulmonares intersticiales (“EPID Futuro”); y la Cátedra UAM-CHIESI en metodología de la investigación-tercer ciclo universitario.

Ha sido presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), entre otras responsabilidades dentro de este sociedad científica de ámbito estatal, como la de impulsor y director de Separ Solidaria. Es además presidente del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS) y vicepresidente de la Fundación Teófilo Hernando.