Tag Archives: destacado

Ángel Carracedo, "el científico más querido de Galicia", ingresa en la Academia de Medicina

El presidente de la Academia de Galicia, Francisco Martelo, felicita al nuevo académico, Ángel Carracedo.

Javier Jorge Barreiro, académico numerario del sillón de Anatomía Humana, fue el encargado de responder al discurso de ingreso de Ángel Carracedo en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. En esa intervención, además de resaltar sus incontestables y conocidos méritos como investigador y docente, destacó la humanidad y cercanía del nuevo académico, lo que ha llevado a que “el pueblo gallego lo considere el científico más conocido, importante y querido de Galicia”.

El presidente de la Academia de Galicia, Francisco Martelo, felicita al nuevo académico, Ángel Carracedo.

El presidente de la Academia de Galicia, Francisco Martelo, felicita al nuevo académico, Ángel Carracedo.

Carracedo, que participará el próximo día 21 de abril en una charla con María José Alonso en el marco de la II Feira da Saúde de Asomega, recordó en su discurso de ingreso sus primeros pasos en el campo de la Medicina Legal. Entonces, la técnica de secuenciación de Sanger inició una revolución en la Medicina de la que la Legal salió tempranamente beneficiada. “Esto se debió al descubrimiento temprano por Alec Jeffreys y su grupo de regiones hipervariables del ADN que revolucionó la identificación de las personas años antes de que se iniciase tan siquiera el proyecto Genoma humano”.

“Tuve la suerte de vivir esta revolución genómica en la que la Universidade de Santiago pasó a ser uno de los polos mundiales del desarrollo de la Genómica en el mundo forense, un lugar de peregrinaje al que vienen continuamente a formarse o a interactuar científicos de todo el mundo”, señaló.

El nuevo académico recordó que con el Proyecto Genoma Humano en 1990 "se comenzaron a descubrir genes responsables de enfermedades mendelianas, lo que cambió rápidamente el espectro de la enfermedad genética identificable basada hasta entonces en técnicas citogenéticas. Todos los hospitales gallegos querían desarrollar la nueva genómica y nos llamaban para ello”.

Tal fue el origen de la Fundación Pública de Medicina Xenómica, de la mano de Fernando Domínguez “y el desarrollo de esta nueva estructura, al que le dedico actualmente la mayor parte de mis energías, fue ya imparable”, explicó.

Carracedo, un referente

Ángel Carracedo Álvarez (Santa Comba, 1955) ha desarrollado toda su carrera científica en España, desde donde ha conseguido ser uno de los investigadores de mayor impacto a nivel internacional en el campo de la Medicina Forense y de la Genética Clínica. De hecho, su grupo se ha convertido en un lugar de excelencia donde se forman científicos de todo el mundo.

El ganador del Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2009 es catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica.

Destaca su contribución a la patología forense con la introducción de la autopsia molecular. En los últimos años ha extendido su labor al campo de la genética clínica y medicina genómica, con contribuciones relevantes al conocimiento de la causa genética de las enfermedades.

Creó y dirige el Centro Nacional de Genotipado, la infraestructura IMPACT Genómica, recientemente premiada, para el desarrollo de la Medicina personalizada en España y, junto con la profesora Mabel Loza la infraestructura Innopharma y Fundación Kaertor para el desarrollo de fármacos en fase preclínica. Actualmente preside la Academia Internacional de Medicina Legal.

A modo de anécdota, para completar el perfil humano del profesor Carracedo y evidenciar su enorme predicamento entre los alumnos, cabe recordar que pronunció la conferencia de clausura del I Encontro de Médicos Galegos de Asomega. Lo presentó el doctor Tomás García-Caballero, quien ofreció un dato sobre la calidad humana y docente del nuevo académico que no deja lugar a dudas: sus estudiantes en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela lo eligen repetidamente como padrino de promoción. "Me permitiría sugerir que cuando se lo vuelvan a pedir les diga que ya superó el cupo de padrinazgo y así podríamos aspirar a ser padrinos algunos de los que nos quedamos habitualmente en segunda o tercera posición", concluyó.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, hijo predilecto de Trives

Julio Ancochea.

"De acuerdo con el Reglamento Municipal de Honor, se inicia trámite para el nombramiento como Hijo Predilecto del Municipio de Pobra de Trives a favor de D. Julio Ancochea Bermúdez". Con tal solemnidad expresa el decreto emitido por este concello orensano una iniciativa que, en contraposición con la frialdad del lenguaje administrativo, encierra una carga emotiva y un componente de afecto -correspondido- difíciles de reflejar en un texto legal.

Julio Ancochea.

Aunque se acerca bastante a ello en la descripción de las razones que expone para justificar esta decisión. Por ejemplo, destaca que "ha estado muy unido a nuestro pueblo desde que era un niño, lo visita a menudo cada vez que sus compromisos profesionales se lo permiten y siempre lleva orgullosamente en su discurso (tanto en diferentes conferencias, intervenciones o eventos) el nombre de nuestra localidad".

Y reivindica que la carga nostálgica no es, ni mucho menos, el principal valor de esta relación con el terruño, porque el compromiso del doctor por su pueblo y la preocupación por sus vecinos refuerzan hoy día su vínculo. Así, afirma el decreto que "ha mostrado su lado más humano con muchos vecinos en multitud de ocasiones, como es de todos conocido, desde el inicio de la pandemia prestando desinteresadamente sus conocimientos como profesional especialista en Neumología, realizando un seguimiento casi diario, mostrando que la medicina no es sólo ciencia, sino también un sentimiento basado en los afectos".

El inicio del procedimiento para nombrarle hijo predilecto de Trives se ha votado por unanimidad en el Concello.

Pregonero de este año

Este mismo verano el doctor Ancochea tuvo la oportunidad de expresar de forma pública ante todo Trives ese cariño especial por su tierra, ya que fue el encargado de pronunciar el pregón de las fiestas de San Bartolomé.

En aquella ocasión tan especial dijo: "Delante de todos quiero reivindicar mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra". Recordó "la bondad de mi padre, la generosidad de mi madre, el hogar, os amoriños primeiros, los amigos de siempre, mis raíces, ¡son… tan profundas!".

Prueba de ello, añadió, era que de aquí provienen "mis primeras imágenes del ejercicio de la Medicina que me brindó mi propio abuelo, médico rural. De él aprendí, aún sin darme cuenta, que el paciente es una persona, no una enfermedad; y que mirarle a los ojos, tomarle la mano y sobre todo escuchar tiene un efecto terapéutico que complementa al tratamiento al menos con el mismo nivel de eficacia".

Julio Ancochea momentos antes de empezar el pregón.

La alcaldesa de Trives, Patricia Domínguez, presenta a Julio Ancochea. Detrás, la pianista María Domínguez Pérez, que acompañó al presidente de Asomega durante el pregón. Foto: Osil.info

En recuerdo del profesor Sánchez Salorio

El profesor Sánchez Salorio tras recibir medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en 2010.

¿Qué se puede decir cuando quizá todo está dicho?

A estas alturas, nadie ignora lo que ha hecho, no tanto por la Oftalmología como por sus otras muchas actuaciones en todas aquellas facetas que su desbordante actividad le permitió llevar a cabo fundamentalmente tanto en la Universidad como en los medios de comunicación que, como no podía haber sido de otro modo, se han expresado unánimemente para llevar la noticia a todos los ámbitos, haciéndonos partícipes de sus logros, premios y distinciones que han formado parte de su brillante trayectoria personal y profesional.

El profesor Sánchez Salorio tras recibir medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en 2010.

El profesor Sánchez Salorio tras recibir medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en 2010.

Y precisamente ahora me encuentro en la paradójica situación de que lo único sobre lo que yo podría escribir y/o hablar probablemente a nadie le interesaría lo más mínimo y, además, por si eso no fuera suficiente, formaría parte de una intimidad de la que hace quizá cerca de 60 años, ambos prometimos no hablar en público.

Me encuentro por tanto totalmente desorientado pues a la pérdida de una persona que, sin ser de mi familia, en muchos aspectos está incluso mucho más allá de esa barrera que, las normas en vigor imponen y, muchos consideran de “obligado cumplimiento”.

Sin embargo es muy cierto que, más allá de lo que se ha dicho y por encima de lo que se pueda o no se pueda decir, he sido durante más de diez años, testigo directo de su labor profesional en la Universidad, el propio Hospital Clínico y en su Clínica privada y en las décadas siguientes mi posición en las instituciones me permitió mantener una estrecha colaboración, desde ese lugar privilegiado, a través de los numerosos proyectos comunes que pusimos en marcha “sin ruido” hasta que la llegada de nuestros sucesores hicieron aconsejable pasar a un segundo plano opinando “exclusivamente” cuando se nos preguntaba.

Está muy claro a esta altura de mis meditaciones que me estoy refiriendo al Profesor Don Manuel Sánchez Salorio que, a sus 93 años, ha dado fin a su estancia entre nosotros, no sin antes haber trazado una huella tan formidable que nadie puede ignorar ni olvidar.

¿Dónde podemos encontrar esta huella? Probablemente no estamos pensando en una huella única pues la que yo haya podido elaborar nada tiene que ver con la que otros hayan percibido; quiero decir con esto que en ningún momento voy a pretender que mis reflexiones sean ni mejores ni peores que las de las otras personas que con el hayan tenido relación, ni siquiera voy a pretender que sean ni más exactas ni tan siquiera más fidedignas, simplemente deseo que no caigan en el olvido por no haber sido expresadas en esta especie de “ahora o nunca”.

¿Por qué pienso que hubo un antes y un después? Quizá los que no han conocido “el antes”, cuando cada mañana los Jefes de servicio recorrían las salas para visitar a cada paciente, acompañados por todos los componentes de la plantilla en una especie de macabro “desfile de la Santa Compaña” en la que se discutía casi del “sexo de los ángeles” acerca de las dolencias de cada caso, con frecuentes reprimendas a los “pobres alumnos internos” encargados de presentar el caso. La llegada del Prof. Sánchez Salorio supuso la desaparición radical de ese funesto hábito pasándose a explorar a los pacientes que lo necesitaban en la consulta sentados en la lámpara de hendidura para valorar “de verdad” lo que se tenía que modificar o mantener en la evolución postquirúrgica. Los Seminarios y sesiones clínicas que se pusieron en marcha por su iniciativa, pasaron a hacerse en torno a “casos reales”, que permitían conectarse con la realidad de cada día y en la verdadera formación de “lo útil”, en lugar de aprenderse unas listas interminables de diagnósticos diferenciales sobre procesos que probablemente jamás nos íbamos a encontrar a lo largo de nuestra vida profesional. El Seminario Mensual (el Antiguo Carlo Erba), que se continuó en Cádiz y Barcelona y todavía persiste en el Hospital Clínico de San Carlos de Madrid, es una clara herencia de una idea que se puso en marcha alrededor del año 1963-64 y sigue demostrando su utilidad tras seis décadas. Este Seminario se convirtió en el “Crisol” en el que se formaron los profesores de Oftalmología que partiendo de la “BABY SCHOOL” inundaron la geografía Universitaria española. También el Seminario fue el germen de la Sociedad Gallega de Oftalmología pues a esos “terceros jueves” acudían cada mes numerosos oftalmólogos de toda la región para la puesta al día de conocimientos y esas “convivencias” mensuales permitieron desarrollar la idea de consolidar reuniones de mayor entidad en la que todos pudieran participar, invitando a profesionales cualificados de otros hospitales y Universidades de fuera de la región que diesen mayor prestigio si cabe a nuestras reuniones que además adquiriesen el carácter de itinerantes para que cada ciudad pudiese contribuir a la organización de futuros eventos.

A nivel de la Formación de postgrado, la Escuela profesional de Oftalmología se puso en marcha de inmediato, tan pronto el Prof. Sánchez Salorio obtuvo la Cátedra hizo la correspondiente solicitud y fue la segunda aprobada en España tras la de Madrid. Con el paso de los años, cuando la formación MIR se consolidó, el Prof. Sánchez Salorio fue el primer presidente del Consejo Nacional de Especialidades que puso en marcha los criterios mínimos que se requerían para ser aceptado un Servicio para incorporar residentes.

Mientras su salud se lo permitió, acudió cada año a todos los Congresos de la Sociedad Española de Oftalmología en la que recorrió todo “el escalafón” hasta la presidencia y se encargó de organizar en varias ocasiones el Congreso Anual en Santiago de Compostela.

Probablemente su mayor contribución a la Oftalmología, que es quizá la más desconocida, fue su “empeño personal” hasta lograr que hasta los más escépticos se uniesen a la iniciativa (a empujones) de entrar en la convocatoria del Instituto Carlos III para la creación de la Redes temáticas de la que, gracias a su iniciativa, pasamos a formar parte con la denominación de OFTARED, supuso de alguna manera dar visibilidad y ayudó poner en marcha y de una forma coordinada de los centros de investigación oftalmológica nacionales que estaban actuando sin apenas tener conocimientos unos de otros más que cuando se reunían en el Congreso anual de ARVO en Fort Lauderdale (Florida). A partir de ese reconocimiento la calidad y sobre todo el desarrollo de nuevos proyectos comunes entre centros supuso, como todo lo que “tocaba” la mano del Prof. Sánchez Salorio, un antes y un después de la Investigación oftalmológica en España.

No sé exactamente como definir mi relación con D. Manuel, no puedo decir que era un AMIGO, pues estaba muy por encima de ese concepto, tampoco era mi PADRE, aunque muy a menudo se comportó como si lo fuese, decir que fue mi MAESTRO tampoco creo que sea justo pues me dio mucho más de lo que ningún maestro haya dado jamás a sus discípulos. Sin ser mi amigo, ni mi padre, ni mi maestro, interpretaba cada día todos esos papeles simultáneamente por eso lamentablemente tengo que decirle ADIOS, sabiendo que la huella de su voz persistirá en mí y llegará también, como él quería, a mis discípulos.

Julián García Sánchez

El profesor Sánchez Salorio señalando a los doctores Pita Salorio y García Sánchez el camino hacia la cumbre.

El profesor Sánchez Salorio señalando a los doctores Pita Salorio y García Sánchez el camino hacia la cumbre.

Cuando fumar no era delito. Sánchez Salorio entre los doctores Méndez y García Sánchez.

Cuando fumar no era delito. Sánchez Salorio entre los doctores Méndez y García Sánchez.

Firmando las actas tras la lectura de las tesis doctorales de los doctores Antonio Bascarán y Julián García Sánchez el 30 de junio de 1966.

Firmando las actas tras la lectura de las tesis doctorales de los doctores Antonio Bascarán y Julián García Sánchez el 30 de junio de 1966.

A su regreso de Madrid tras obtener por unanimidad la Cátedra de Santiago, celebración en el Hotel Compostela. Acompañan al profesor Sánchez Salorio la “casi totalidad” de los miembros del Servicio y María Jesús (Chus), secretaria.

A su regreso de Madrid tras obtener por unanimidad la Cátedra de Santiago, celebración en el Hotel Compostela. Acompañan al profesor Sánchez Salorio la “casi totalidad” de los miembros del Servicio y María Jesús (Chus), secretaria.

Asomega participa en la noche de Galicia en Madrid

María Blanco recibe su nombramiento como cofrade. A la derecha Julio Ancochea, presidente de Asomega.

La noche de Galicia en Madrid que organiza cada año la Orde da Vieira ha alcanzado su 55ª edición con un acto emotivo y multitudinario que ha vuelto a vestir de galeguidade, un año más, la capital. En esta ocasión se han investido once cofrades de la Orden, entre ellos María Blanco, miembro de Asomega y catedrática de Farmacia de la Universidad de Navarra, que fue apadrinada por Julio Ancochea, presidente de Asomega.

María Blanco recibe su nombramiento como cofrade. A la derecha Julio Ancochea, presidente de Asomega.

María Blanco recibe su nombramiento como cofrade. A la derecha Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Este año, además, el Consejo Capitular oficiante ha estado integrado por eminentes científicas y profesionales de la élite gallega en el mundo, y por vez primera únicamente por mujeres. Entre ellas, la miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro, Marisol Soengas y María José Alonso.

Mesa con varios representantes de Asomega.

Mesa con varios representantes de Asomega.

Marisol Soengas, María José Alonso, Jovita Fernández, presidenta de la Agrupación Rosalía de Castro, y Julio Ancochea.

Marisol Soengas, María José Alonso, Jovita Fernández, presidenta de la Agrupación Rosalía de Castro, y Julio Ancochea.

Asimismo, la Orde da Vieira ha entregado los galardones a los Madrigallegos de Oro 2023, que este año han sido:

  • Al mérito jurídico: Francisco Caamaño Domínguez.
  • Al mérito empresarial: Alejandro Pociña Díaz.
  • Al mérito en Medicina: María Jesús Lamas Díaz.
  • Al mérito enn la Comunicación: Fernando Navarrete Porta.
  • Al mérito en el Servicio Público: Francisco Millán Mon.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, con María José Alonso, directora de la AEMPS y Madrigallega de Oro 2023 al mérito en la Medicina.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, con María Jesús Lamas, directora de la AEMPS y Madrigallega de Oro 2023 al mérito en la Medicina.

Por otra parte, recibieron los Trofeos Galeguidade la escritora rusa Elena Zernova, a título individual; la revista Amencer al medio de comunicación; y el Parlamento de Galicia, en su 40º aniversario, a la persona jurídica, premio que recogió su presidente, Miguel Santalices.

Xosé Luis Blanco Campaña, ex director territorial de RTVVG y la presentadora de Antena 3 Martha Blanco han sido los encargados de conducir el acto.

María Blanco recibe su nombramiento como cofrade. A la derecha Julio Ancochea, presidente de Asomega.

María Blanco recibe su nombramiento como cofrade. A la derecha Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Sevilla, primera parada de la exposición itinerante del Museo do Médico Rural

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con otros consejeros de PSN en Sevilla.

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) refuerza su presencia en Sevilla, provincia en la que cuenta con cerca de 12.000 asegurados, con la apertura esta semana de su nueva sede ubicada en pleno centro, junto a la Torre del Oro y el Teatro de la Maestranza. Precisamente esta oficina va a ser la primera sede de la exposición itinerante 'El Médico Rural. Homenaje a la sublime Humanidad de estos héroes comprometidos', promovida por PSN, que cuenta con piezas catalogadas de principios y mediados del siglo pasado utilizadas frecuentemente en el ámbito de la Medicina Rural.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con otros consejeros de PSN en Sevilla.

José Manuel Lage, promotor del Museo do Médico Rural, primero por la izquierda; y Julio Ancochea, presidente de Asomega, tercero por la derecha, con otros consejeros y directivos de PSN en Sevilla.

La exposición recoge una selección de las piezas que alberga el Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense), dirigido por el doctor José Manuel Lage. Asomega integra, junto a esta institución, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia y la propia PSN, la Fundación del Museo do Médico Rural, constituida en Maceda el pasado mes de octubre.

En el acto de inauguración de la sede de PSN en Sevilla, a la que ha asistido el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el máximo responsable de Grupo PSN, su presidente Miguel Carrero ha recordado los orígenes de la Mutua, centrados en la solidaridad para con el colectivo, valores aún vigentes que enlazan no solo con su labor aseguradora, sino con otras iniciativas como su colaboración sostenida con Cáritas, el Programa Filia para paliar la soledad de los mayores o el apoyo a iniciativas como la citada Fundación del Museo do Médico Rural.

Precisamente a este respecto, Carrero ha afirmado que, tristemente, hoy se reduce enormemente la necesaria humanidad en ejercicios como el de la Medicina, lo que impulsa a PSN a reconocer la figura histórica del médico rural como héroe comprometido.

Algunas de las piezas de la exposición itinerante sobre Medicina Rural que ahora se expone en la nueva sede de PSN en Sevilla.

Algunas de las piezas de la exposición itinerante sobre Medicina Rural que ahora se expone en la nueva sede de PSN en Sevilla.

La OMS reivindica colaboración e implicación contra la tuberculosis

Premios Solidari@s 2023 de Red TBS

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, la Red TBS-Stop Epidemias ha celebrado esta semana su 11ª Jornada de Actualización, en la que diversos profesionales han abordado desde diferentes puntos de vista una situación que a escala global tiene una relevancia inusitada para tratarse de una dolencia "prevenible y curable", como afirmó Tereza Kasaeva, directora del Plan Global de Tuberculosis de la OMS, en un mensaje que hizo llegar a la organización en vídeo.

Premios Solidari@s 2023 de Red TBS

Xabier Fortes, Raquel Fernández Megina, Farmacéuticos Sin Fronteras y Ángel Gabilondo, Premios Solidari@s 2023 de Red TBS.

En él señalaba que "por primera vez en más de diez años, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que los casos de tuberculosis y muertes han crecido: cerca de 4.400 personas fallecen cada día de tuberculosis y casi 30 000 personas caen enfermas con esta dolencia”. Añadía la experta que “la pandemia de COVID-19, junto al conflicto y otras crisis e injusticias sociales y económicas, han provocado un retroceso de años en el avance de la lucha contra la tuberculosis y esto ha supuesto una carga más a los afectados, especialmente a los más vulnerables”.

Imagen de la inauguración, con Fátima Cabello, de Cruz Roja; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Francisco García Río, vicepresidente de Asomega.

Imagen de la inauguración, con Fátima Cabello, de Cruz Roja; Julio Ancochea, presidente de Asomega; y Francisco García Río, vicepresidente de Asomega.

Kazaeva coincidió con el mensaje de nuevo reiterado por el presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de Asomega, Julio Ancochea: “La TB sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo”, esgrimía la directora, “pese a ser una enfermedad prevenible y tener cura”.

Ancochea se ha sumado también al “llamamiento de acción global para abordar la salud y las desigualdades de pacientes con TB y otras enfermedades”. Situación que se perfiló a fondo desde las diferentes mesas de debate de esta 11ª Jornada de Actualización desde la que se ha recordado, en palabras de Tereza Kasaeva, que “el avance en la lucha contra la TB y sus impulsores no se puede alcanzar solo con el sistema” sanitario, es imprescindible “un compromiso político firme del más alto nivel, una fuerte colaboración más allá de la sanidad y con un sistema de responsabilidad eficiente”.

Una de las mesas de la Jornada de Actualización de RD TBS, en la que intervienen los miembros de Asomega Jonathan McFarland (primero por la izquierda) y Joan B. Soriano (en el centro de la imagen).

Una de las mesas de la Jornada de Actualización de RD TBS, en la que intervienen los miembros de Asomega Jonathan McFarland (primero por la izquierda) y Joan B. Soriano (en el centro de la imagen).

Premios Solidari@s 2023

La 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias ha acogido también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía, al tiempo que resulta un aliciente social útil para la ciudadanía. En esta edición se han concedido en las categorías de Comunicación Consciente; Labor Social; Compromiso Solidario y Trayectoria y Mérito:

Xavier Fortes recibe su premio.

Entrega del premio a Ángel Gabilondo.

  • Comunicación Consciente se ha otorgado a Xabier Fortes López “por su compromiso con la sociedad y por su rigor profesional, sello personal que imprime cada día en su programa en RTVE” con “sensibilidad, ética y valores que ayudan a la mejora del concierto social”.
  • En Labor Social se ha premiado a Raquel Fernández Megina en reconocimiento al incansable trabajo que realiza en Nofumadores.org por la protección de la salud y al servicio de la ciudadanía.
  • Compromiso Solidario ha sido para Farmacéuticos Sin Fronteras, en reconocimiento al apoyo que brindan a las personas vulnerables, el espíritu solidario que manifiestan y por su compromiso activo al servicio del bienestar de las personas.
  • Trayectoria y Mérito ha recaído este año en Ángel Gabilondo Pujol “por su buen hacer, su ética personal y docente durante el ejercicio de su profesión, que es un ejemplo de rigor y pasión intelectual”.

Galicia, pionera al incorporar la vacuna contra el virus respiratorio sincitial

La vacuna contra el virus respiratorio sincitial se empezará a aplicar en otoño.

El virus respiratorio sincitial infecta al 90% de los bebés menores de dos años y causa bronquiolitis y neumonías que están en el origen de 1.000 hospitalizaciones (con una estadía media de 6 días) y de más de 10.000 consultas pediátricas cada año en Galicia.

Tal y como publicó el New England Journal of Medicine, este anticuerpo monoclonal frente al VRS evita en torno al 80% de las asistencias médicas relacionadas con el virus y de las hospitalizaciones infantiles causadas por bronquiolitis o neumonías.

La vacuna contra el virus respiratorio sincitial se empezará a aplicar en otoño.

Basándose en las recomendaciones de los técnicos de la Consellería de Sanidade, del comité asesor de vacunas del Sergas y del aval de la Asociación Española de Pediatría, se comenzó a trabajar en la adquisición de esta vacuna, desarrollada por Sanofi y AstraZeneca, desde su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento el pasado mes de noviembre. Comenzará a dispensarse en otoño de este mismo año, antes de la época con mayor impacto del virus.

Invertir en vacunas es invertir en futuro

El investigador y jefe de Pediatría del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS)Federico Martinón, que actualmente participa en un estudio sobre la eficacia de la vacuna contra el VRS para mayores de 60, mostró en Twitter su entusiasmo por la medida calificando la medida como un "hito histórico que refuerza la idea de que invertir en el presente y el futuro es invertir en vacunas. Galicia ataja así el virus respiratorio sincitial -el equivalente en los niños al COVID en el adulto-, convirtiéndose en el primer lugar del mundo en tomar esta medida. ¡Bravo Galicia!".

En un largo hilo dedicado a este asunto, el pediatra e investigador afirma que no puede sentirse "más orgulloso de Galicia y de ser gallego, y espero que otros sigan nuestro ejemplo, nuestra filosofía, para que se beneficie el mayor número posible de niños. Invertir en vacunas es invertir en el presente y el futuro de un país!".

Poner fin a la tuberculosis, "una responsabilidad colectiva"

Jornada de actualización de Red TBS en el Día Mundial de la Tuberculosis

Julio Ancochea, presidente de Asomega y del Comité Científico de la Red TBS- Stop Epidemias, asegura que “tenemos la responsabilidad colectiva de hacer frente a las desigualdades y poner fin a esta enfermedad prevenible y curable”. Este año el Día Mundial de la Tuberculosis se celebra bajo el lema propuesto por la ONU de "Sí, podemos poner fin a la tuberculosis”, y ese va a ser el leitmotiv de la jornada de actualización de la red.

Jornada de actualización de Red TBS en el Día Mundial de la Tuberculosis

Cuatro son las mesas de debate que conforman esta 11ª Jornada, todas ellas moderadas por el doctor Ancochea:

  • Mesa de Epidemiología, Genómica y Gestión Sanitaria
  • Mesa de Actualización en Enfermería: TB y POSCOVID-19
  • Mesa de RSC: ¿Es compatible la actividad económica y la social?
  • Mesa de Profesión: TB – COVID-19 y humanismo en Medicina

Como otros años, la OMS compartirá su mensaje en la Jornada de la Red TBS-Stop Epidemias. En esta ocasión mediante la intervención de Tereza Kasaeva, directora de su Programa Global de Tuberculosis. Puede acceder al programa completo de la jornada en este enlace.

Premios Red TBS-Stop Epidemias Solidari@s 2023

La 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias acogerá también la entrega de sus Premios Solidari@s, que reconocen anualmente el esfuerzo de las personas cuyos valores solidarios son un ejemplo de lo que representa la empatía con cada individuo al que se ayuda, al tiempo que resulta un aliciente social útil para la ciudadanía. En esta edición se conceden en las categorías de:

  • Trayectoria y Mérito
  • Comunicación Consciente
  • Compromiso Solidario
  • Labor Social.

Esta 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias se llevará a cabo en la tercera planta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, el próximo miércoles 22 de marzo de 9:00 a 15 horas. La entrada es gratuita y de acceso libre, previa inscripción a través del correo redtbs@redtbs.org

Pesar por el fallecimiento de Sánchez Salorio, figura de la Medicina y la cultura gallegas

Manuel Sánchez Salorio en la presentación de su libro "La lección del sábado" en Santiago en 2019.

Para Manuel Sánchez Salorio el ejercicio de la Medicina era "un arte basado en una ciencia que se ejerce a través de un oficio". Admitía y celebraba los avances tecnológicos y en farmacología, pero defendía que "al menos los casos complicados, no se diagnostican “mirando” sino “discurriendo”. Ahí el oficio del médico está más próximo al del detective –los síntomas se “detectan”– que al del científico".

Manuel Sánchez Salorio en la presentación de su libro "La lección del sábado" en Santiago en 2019.

Manuel Sánchez Salorio en la presentación de su libro "La lección del sábado" en Santiago en 2019.

Fue el creador de la escuela pronto conocida en Europa como "The baby school of Santiago", vivero de profesionales y docentes que han ocupado cátedra en varias universidades españolas. Como él mismo reconocía en una entrevista en El Correo Gallego en 2019, pasamos "a principios de los años setenta de ser importadores a ser exportadores de catedráticos". Ha sido, además, presidente de la Asociación Española de Oftalmología y fundador de la Escuela Gallega de Oftalmología.

Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, de la que llegó a ser vicedecano, y desarrolló también una intensa labor cultural y pública que le llevó a ser primer teniente de alcalde del Concello coruñés y articulista en medios de comunicación. Parte de esos trabajos se recogieron hace apenas dos años en el libro "Los sueños de Procopio". Sus artículos en 'La Voz de Galicia' firmados como Doktor Pseudonimus se recopilan en este enlace.

Sus méritos fueron reconocidos con la concesión de la Medalla Castelao en 1996 y la Medalla de Oro de Galicia en 2015. Asomega le otorgó el tercero de sus premios Nóvoa Santos en 1998.

Sánchez Salorio recibe la Medalla de Oro de Galicia.

Alberto Núñez Feijóo, entonces presidente de la Xunta de Galicia, entrega a Manuel Sánchez Salorio la Medalla de Oro de Galicia 2015.

Tras conocerse su muerte, los mensajes de pésame no han tardado en llegar. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, lamentó en Twitter la pérdida de "un referente" en la sanidad gallega: "Fue fundamental para diseñar y construir una sanidad pública fuerte, que hoy es ya pionera en el mundo. Gracias, doctor, por hacer de tu éxito un triunfo para toda Galicia". Por su parte, Alberto Núñez Feijoo, que ha trasladado su pésame a familiares y amigos, lo ha definido también en Twitter como "referente de la medicina" y "uno de los artífices de la sanidad pública gallega" y trasladó su pésame a familiares y amigos.

Entrega del Premio Nóvoa Santos de Asomega a Manuel Sánchez Salorio en 1998.

A la izquierda, Manuel Sánchez Salorio posa con el Premio Nóvoa Santos de Asomega que le entregó en Orense en 1998 el entonces presidente de Caixa Ourense, el trivés Manuel Bermúdez. A la derecha, el ganador del premio se dirige a los asistentes.

Los oftalmólogos se reivindican en el Congreso como garantes de la salud visual

Delegación de la SEO en el Congreso de los Diputados

La Sociedad Española de Oftalmología (SEO) ha reivindicado en el Congreso de los Diputados el papel de los profesionales a los que aglutina como principales garantes del cuidado de la salud visual de los ciudadanos y de la prevención de las enfermedades oculares que provocan ceguera irreversible.

Delegación de la SEO en el Congreso de los Diputados

Julián García Feijóo, segundo por la izquierda, y José Antonio Gegúndez, quinto, los miembros de la Junta Directiva de Asomega que pertenecen a la directiva de la Sociedad Española de Oftalmología, en el Congreso de los Diputados.

En una visita al Congreso en la que fueron recibidas por la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, la delegación de la SEO contó con la participación de Julián García Feijóo, secretario general de la sociedad y también de Asomega, y José Antonio Gegúndez, vicesecretario tesorero de la SEO y vocal de la Junta Directiva de Asomega, ambos del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que dirige el primero.

José Antonio Gegúndez, segundo por la izquierda, con otros miembros de la SEO en la tribuna del Congreso de los Diputados.

Tras la visita, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, se hizo eco en sus redes sociales de la presentación de una campaña de prevención de la ceguera irreversible por parte de los miembros de la sociedad oftalmológica: