Tag Archives: destacado

Recuerdo a Augusto Villanueva, especialista en Aparato Digestivo y profesor de la USC

En la sesión celebrada en la Casa de Galicia en homenaje al ilustre oftalmólogo Sánchez Salorio y al hablarse en la conferencia inaugural de las reuniones que mantenían en el compostelano hotel Araguaney ilustres profesores y conocidos intelectuales, se comentó que uno de ellos, Augusto Villanueva, había fallecido.

Sentí una profunda emoción. Para mí y mi familia era una persona querida y admirada, con su singular ironía, y que me inspiró y ayudó en mis primeros años de formación médica. En aquellos años, sobre 1960, y aunque aún gravitaba sobre la Compostela médica el recuerdo de los médicos del "A Fonte Limpa" tan ejemplares, se sobrevivía con muchas dificultades y un tremendo aislamiento desde el punto de vista profesional médico.

Aun en esas circunstancias, surgieron grandes maestros en alguna especialidad como Pediatría, Cirugía General, Ginecología, Fisiología o Anatomía, con escuelas que aún perduran y discípulos consagrados a nivel nacional. Pero en Medicina Interna había un tremendo vacío, porque los profesores que ganaban las cátedras en Santiago trabajaban en otros lugares y solo venían a desempeñar su labor docente y profesional muy ocasionalmente. Los profesores Masa y Villanueva, clínicos superlativos, no contaban por su parte con el adecuado apoyo en Madrid que favoreciera su reconocimiento y el de las cátedras interinas que ocupaban en la facultad de Medicina.

Recuerdo el viejo caserón del hospital clínico detrás de la facultad, donde hacíamos nuestras prácticas médicas, con medios realmente escasos y donde después de la visita a los enfermos nos reuníamos en el despacho de Augusto para hablar de nuestra educación y formación médica; él siempre nos animaba a formarnos bien, en centros de prestigio nacional e internacional. Y puedo decir que seguimos sus consejos y nos preparamos de la mejor manera posible, en España y en el extranjero. El recuerdo de sus enseñanzas y consejos me acompañó siempre, y en mis viajes a Santiago siempre incluía visitas a Augusto en su consulta, para charlar sobre el desarrollo de la práctica médica y de nuestra labor, de la que se sentía realmente orgulloso.

Hoy se va un amigo, un médico y un maestro ejemplar, cuyo recuerdo y sabiduría permanecerá a través de tantos médicos gallegos que, de una manera u otra, fuimos discípulos suyos.

Aniceto Charro Salgado

Xosé Bustelo, nuevo director científico del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca

Xosé R. Bustelo

Xosé Bustelo, padronés de Iria Flavia, es actualmente profesor de Investigación del CSIC, coordinador del Programa Científico de Mecanismos del Cáncer del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) y co-coordinador de la red científica CSIC-Cáncer del CSIC. Ostenta además la Presidencia de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), que agrupa a las cinco sociedades científicas del ámbito oncológico.

Xosé R. Bustelo

Tiene 170 artículos científicos y seis patentes. Doctorado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (1990), pasó un periodo postdoctoral en el Bristol-Myers Squibb Pharmaceutical Research Institute (Princeton, NJ, EEUU) hasta 1996. Tras ello ocupó ya como investigador principal los puestos de assistant professor en el Department of Pathology de la State University of New York en Stony Brook (NY, EEUU, 1996-2000) y de científico titular (1999-2004) e investigador científico (2004-2005) del CSIC en el CIC de Salamanca.

Tras su nombramiento como director científico ha formulado los objetivos inmediatos que se plantea al frente del CIC de Salamanca: aumentar la cooperación interna, potenciar la conexión con los oncólogos clínicos, impulsar el balance de género entre los investigadores principales y la proyección internacional. "También esperamos dar un impulso mayor a la captación de talento internacional, lo que nos permitirá traer sangre nueva al CIC para hacerlo todavía más puntero y con mayor liderazgo a nivel nacional e internacional", ha señalado.

Bustelo participó en el II Encontro de Médicos Galegos de Asomega con una intervención que llevó por título "Terapias dirigidas, qué tenemos y qué nos falta". En ella explicó que el abordaje racional del cáncer se inició cuando Mariano Barbacid y Eugenio Santos descubrieron en 1982 el primer oncogen.

Un poema de amor, vida y amistad para Julio Ancochea

El poeta estradense Xosé Luna lo ha vuelto a hacer. En junio dedicó un artículo a Julio Ancochea en el Faro de Vigo en el que se refería a él como "toda unha referencia no eido da medicina e no ámbito humano". Y en agosto, con motivo del nombramiento del presidente de Asomega como Hijo Predilecto de A Pobra de Trives, pronunció un intenso y emotivo discurso centrado en la figura del homenajeado en el que resaltaba su condición de "apaixonado letraferido" y destacaba de él que "lanza unha mensaxe ao mar das nosas emocións, respiren soños, paixón, futuro, esperanza, solidariedade… Respiren vida".

Ahora, el homenaje de Luna al médico trivés toma la forma de un poema, titulado "Se decimos, Julio Ancochea":

Julio Ancochea y Xosé Luna en A Pobra de Trives, en el acto en el que el Concello nombró al presidente de Asomega Hijo Predilecto de la localidad el pasado mes de agosto.

Julio Ancochea y Xosé Luna en A Pobra de Trives, en el acto en el que el Concello nombró al presidente de Asomega Hijo Predilecto de la localidad el pasado mes de agosto.

Ao doutor Julio Ancochea,
amigo na Estrada da Vida

SE DICIMOS, JULIO ANCOCHEA

No Ceo mol do Hospital da Princesa
por entre as nubes de Madrid sentímolo respirar.
Se dicimos, Julio Ancochea
dicimos, Pobra de Trives, Familia, Ar.

Todo un poema de amor e vida,
velaí o seu xeito de camiñar.
Os seus maiores tesouros
herdounos dos seus pais.

Mirarlle aos ollos á xente,
cun sorriso, a man tomar.
Se dicimos, Julio Ancochea
dicimos sobre todo amar.

Respira aire, soños, esperanza...
Évos, “sólo el susurro de la brisa auroral,
el latido vibrante de la música aérea,”
o aloumiño tenro do aire, ao bicar.

Galicia, Medicina, Asomega,
a luz do sol da Lanzada deitándose na mar.
Se dicimos, Julio Ancochea
dicimos, Pobra de Trives, Familia, Ar.

No Ceo mol do Hospital da Princesa
por entre as nubes de Madrid sentímolo respirar.
Un dos bos e xenerosos
que a todos nos fai brillar.

El estradense Xosé Luna es profesor, escritor y activista cultural. Entre sus obras narrativas destacan "As cometas da vida" (Ed. Fervenza, 1999), con la que consiguió el Premio Roberto Blanco Torres, y "O Ano das mimosas" (Ed. Fervenza, 2000). Ha cultivado también el ensayo y el teatro, aunque su producción literaria más reciente ha estado centrada en la poesía con títulos como O tempo entre as mans (Ed. Fervenza, 2020), Camiñando, camiñando... (Ed. Bolanda SL, 2021) o A mar, amar (Ed Bolanda, 2022).

 

El poema de Xosé Luna dedicado a Julio Ancochea leído por Begoña Porto, profesora de Lingua Galega do CEIP do Foxo.

Galicia, líder de la investigación genética global con el Proxecto Xenoma

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto.

El Proxecto Xenoma Galicia, que recogerá el ADN de 400.000 gallegos para lograr avances en medicina personalizada, tendrá en seis meses las 1.000 primeras muestras de las 400.000 que se ha planteado como objetivo. Así se ha anunciado en la presentación del proyecto esta semana, en la que se han conocido también los nombres de los integrantes de sus cuatro comités asesores.

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto Xenoma.

Ángel Carracedo, director del proyecto; el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña; y María Brión, coordinadora del proyecto.

La iniciativa equivalente más grande hasta el momento ha tenido lugar en el Reino Unido, donde se recopiló el ADN de medio millón de personas sobre una población de 65 millones. Proxecto Xenoma llegará a las citadas 400.000 muestras, pero en una población de 2,7 millones de habitantes. Con ello, según el presidente de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Ángel Carracedo, se convertirá en “el más ambicioso del mundo” hasta la fecha.

El profesor explicó que las enfermedades vienen determinadas “en un 50% por la predisposición genética y en un 50% por los factores ambientales”. La información respecto a la primera vertiente que proveerá el proyecto posibilitará la generación de “riqueza en el ámbito biotecnológico, farmacéutico y anticiparse mejor a enfermedades en el futuro próximo”.

Por su parte la coordinadora del Proyecto, María Brión, explicó que entre los objetivos del programa destacan la creación de un banco con datos genéticos, la creación de un biobanco de muestras biológicas y la realización de cribados genéticos, que en esta primera fase del proyecto abordarán el cribado del cáncer hereditario de mama y ovario, el síndrome de Lynch y la hipercolesterolemia familiar

La selección de los donantes se realizará de modo aleatorio entre la población de 35 a 65 años, aunque para el cribado de cáncer de mama se realizará la muestra en mujeres de entre 45 y 50. Los seleccionados serán notificados vía SMS y, si acceden, se les enviará un kit para la extracción de saliva. 

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, precisó que "100.000 de estas 400.000 personas" también participarán en la denominada 'Cohorte Galicia', un apartado del programa que pretende crear un Biobanco de sangre, plasma y suero para ahondar en el ámbito de investigación y desarrollar fármacos adaptados a las características genéticas más cotidianas entre población gallega.

En el comité científico del proyecto participan, entre otros, el Premio Nóvoa Santos de Asomega José Ramón González Juanatey, el director de Academia Asomega, Rafael López, y la Insignia de Oro de Asomega María Jesús Lamas.

La Dieta Atlántica, más allá de Galicia

El Principado de Asturias ha centrado la nueva jornada del evento de cultura gastronómica ‘Dieta Atlántica: La excelencia en el paladar en perfecta armonía con la salud’ que organiza Previsión Sanitaria Nacional (PSN).  La ponencia ha corrido a cargo de Enrique Rodríguez Nuño, exdirector de Agricultura y Pesca en la Delegación del Gobierno de España en Asturias, y del restaurador Ernesto Feito, del Restaurante Ferreiro.

Además, Feito y su equipo fueron los encargados de elaborar un cóctel propio de la Dieta
Atlántica, que se degustó durante el encuentro, al que acudieron en representación de Asomega el presidente, Julio Ancochea, también consejero de PSN, y el presidente de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos, el doctor Aniceto Charro.

El acto ha sido introducido por Miguel Carrero, presidente de PSN, acompañado por Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo, ciudad que ostenta el título de Capital Española de la Gastronomía en el año 2024.

Canteli ha defendido que “es un reconocimiento al trabajo realizado en estos años por el Ayuntamiento y a todos los que han defendido la gastronomía de Asturias, gente que lleva una vida honrando en los fogones las maravillas del comer asturiano”.

Por su parte, Enrique Rodríguez Nuño ha destacado que “la dieta cantábrica, atlántica ―porque el Cantábrico está emparentado con el Atlántico―, ofrece cualidades nutricionales, degustativas y organolépticas, que la convierten en excepcional, cuidando la salud y el bienestar de las personas, de los animales y del medio ambiente. También ofrece la posibilidad de vivir experiencias únicas, ligadas a la tradición y evolucionando hacia la excelencia, y todo ello dentro de un verdadero Territorio Gastronómico”, ha explicado.

Julián García Feijóo, de Asomega, preside la Sociedad Oftalmológica de Madrid

Julián García Feijóo.

Julián García Feijoo, miembro de la Junta Directiva de Asomega y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, será el presidente de la Sociedad Oftalmológica de Madrid (SOM) para el periodo 2023-2027. Le acompaña como vocal José Antonio Gegúndez, también miembro de la Junta de la Asociación de Médicos Gallegos, tal y como se decidió en la Reunión Anual de la SOM celebrada a finales del año pasado.

Julián García Feijóo.

Julián García Feijóo, nuevo presidente de la Sociedad Oftalmológica de Madrid.

Ambos están, además, involucrados en la entidad "madre" de su especialidad, la Sociedad Española de Oftalmología, de la que son vicepresidente y secretario general, respectivamente. 

Julián García Feijoo se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, de la que es en la actualidad catedrático. Por su parte, José Antonio Gegúndez es doctor en Medicina y Cirugía con la calificación de premio extraordinario y profesor asociado de la Complutense. Además, es premio Alejandro Palomar de la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) y Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología.

José Antonio Gegúndez.

José Antonio Gegúndez.

Con el nombramiento de estos dos oftalmólogos se completa la presencia de miembros destacados de Asomega en otras sociedades. En la propia Junta Directiva de la asociación:

  • Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, preside la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
  • Ana Fernández-Teijeiro preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP)
  • Rosaura Leis preside la Fundación Española de la Nutrición y la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación Pediátrica (SEINAP)
  • Felipe Couñago: coordinador del Grupo Oncológico Español para el Estudio de Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)

Y entre los miembros de Asomega:

  • Pilar Rodríguez Ledo está al frente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Miguel Carrero preside Previsión Sanitaria Nacional
  • Joan B. Soriano es vicepresidente segundo del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) en representación de Asomega
  • José María Suárez Quintanilla preside del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña
  • Marina Varela está en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor (SEDAR)
  • Tamara Alonso dirige SEPAR Jóvenes

Sánchez Salorio: liderazgo creativo, trabajo en equipo, compromiso con Galicia

El salón de actos de la Casa de Galicia de Madrid durante la inauguración del homenaje a Sánchez Salorio.

El salón de actos de la Casa de Galicia de Madrid se llenó para el homenaje de Asomega al profesor Manuel Sánchez Salorio (A Coruña, 1930-2023), insigne catedrático, académico, doctor honoris causa y artífice del Instituto Galego de Oftalmoloxía, además de creador de la escuela pronto conocida en Europa como "The baby school de Santiago", vivero de profesionales y docentes que han ocupado cátedra en varias universidades españolas. 

El salón de actos de la Casa de Galicia de Madrid durante la inauguración del homenaje a Sánchez Salorio.

El salón de actos de la Casa de Galicia de Madrid durante la inauguración del homenaje a Sánchez Salorio. En la mesa el presidente de Asomega, Julio Ancochea; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices; y Julián García Sánchez, catedrático de Oftalmología de la UCM.

Durante el evento, que contó con el patrocinio de la Cátedra UAM - Neumomadrid - Chiesi, intervinieron tres destacados miembros de Asomega: su presidente, Julio Ancochea, el vicesecretario de la Junta Directiva, Julián García Feijóo, y el socio fundador Julián García Sánchez.

En la inauguración, el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos glosó la figura de Sánchez Salorio destacando su papel  "como dinamizador, como revulsivo, como inconformista y, en ocasiones, incómodo transformador de estructuras, de formas de hacer y de esquemas de pensamiento. Todo ello acompañado de un posicionamiento ante la vida y de un entendimiento claro del papel que desempeñamos como seres humanos hacia los demás y hacia uno mismo".

Ancochea recordó que Sánchez Salorio fue merecedor del tercer Premio Nóvoa Santos de Asomega, en 1998, y se refirió al discurso que pronunció entonces y que considera "un pequeño tesoro que guardo ya para siempre". En él defendía el profesor la necesidad de "hacer coincidir e integrar en la vida personal el gusto por la clínica y por la asistencia con el pathos de la curiosidad propio de la investigación y de la docencia". 

Homenaje al profesor Sánchez Salorio

Pero hablaba, además, del "modelo de tribu" que ofrecía la Universidad en referencia al trabajo en equipo que forja el carácter personal, de la necesidad de ejercer un liderazgo creativo, luchador y soñador, o de su compromiso con Galicia, recordando que logró el objetivo de que todo paciente oftalmológico gallego pudiera ser atendido en su tierra.

El presidente de Asomega cerró su discurso con una doble referencia poética: por un lado, a la cita que el propio Salorio tomó prestada de Salinas al recoger el Nóvoa Santos con la que resumía su vocación docente:

"Es que quiero sacar
de ti tú mejor tú"

Y por otro, al poema dedicado a Salorio que le ofreció el escritor estradense Xosé Luna, “Camiño ao corazón”:

Camiño pola senda
que vai a meu interior.
Camiño polo quinteiro
entre luces e canción.
Camiño polos sentimentos
entre ópalos e trebóns.
Camiño polos versos
co aloumiño mil do sol.
Camiño por los retrincos
que o mar na area deitou.
Camiño pola infancia
Entre cereixas e ilusións.
Camiño pola estrada da vida
entre palabras e emocións.
Remato feliz o camiño
e amodiño abro o corazón.

Por último, agradeció al profesor Julián García Sánchez, "alma de este evento", la iniciativa del acto y su compromiso con Asomega, de la que es socio fundador. Tras la inauguración oficial por parte del presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, intervinieron el catedrático de Historia de la Universidad de Santiago Ramón Villares, que se centró en la vertiente humanística de Salorio, y Bieito Ledo que, como editor de su libro de artículos "Los sueños de Procopio", glosó su faceta como articulista e intelectual.

El legado de Salorio

Julián García Feijóo, miembro de la Junta Directiva de Asomega y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, hizo un resumen del legado de Sánchez Salorio resaltando que su impacto no se ciñe solo a Galicia ni España sino que ha tenido su reflejo fuera de nuestras fronteras, añadiendo que dentro de ellas "ha trascendido mucho más la escuela gallega de Oftalmología que otras que tenían una mayor capacidad de hacer un cambio como la catalana o la madrileña".

Trabajo en equipo, generosidad, capacidad de identificar y promocionar talentos, manejo de egos son algunas de las cualidades que identifica en el maestro y que cree que se han trasladado a otros ámbitos como la escuela madrileña. "Lo que hemos aprendido del éxito de su escuela es ayudar a los jóvenes, promocionar a los jóvenes, identificar el talento y ayudarlos, ser desprendidos como él lo fue", aseguró.

Y siguiendo esa línea, concluyó su intervención dando paso a la entrega de la II Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez", cuya ganadora ha sido Julia Barreiro.

García Sánchez, el primer discípulo de Sánchez Salorio

Precisamente fue el profesor Julián García Sánchez el encargado de clausurar el acto con su intervención. Como discípulo más antiguo de Sánchez Salorio, tuvo la oportunidad de ser testigo directo durante diez años "de lo que él empezó a gestar en la Universidad y en el Clínico de Santiago, incluso en su clínica privada": nuevas formas en la atención a los pacientes, creación de equipos donde todos y cada uno tenían su responsabilidad, puesta en marcha de secciones, etc. 

Los frutos de todo ello fueron numerosos, pero destaca dos: el nacimiento de la Baby School de Santiago y su impulso para entrar en las redes temáticas del Instituto Carlos III con la denominación de Oftared.

"Sin ser mi amigo, ni mi padre, ni mi maestro, supo interpretar cada día esos papeles simultáneamente. Por eso, aunque sea doloroso, hoy estoy aquí acompañándolos para decirle adiós con el único consuelo de saber que la huella de su voz, como él deseaba, ha llegado a mis discípulos".

Más noticias sobre el acto celebrado en la Casa de Galicia:

 

Sobre Sánchez Salorio: "Su paso por la vida mejoró Galicia y el mundo. A mí me mejoró"

El acto central de la jornada de homenaje al profesor Sánchez Salorio que Asomega ha organizado en la Casa de Galicia de Madrid fue la mesa en la que los siete integrantes de la Baby School de Santiago recordaron su figura.

Moderados por Julián García Sánchez, catedrático de la UCM, miembro fundador de Asomega y uno de los primeros —si no el primero— discípulo de Salorio, todos recordaron la impronta que les dejó el profesor.

Abrió la mesa Carmela Capeáns, primera mujer catedrática de la especialidad de España, que hizo un detallado resumen de la carrera del maestro y resumió de forma sintética su vida señalando que "tuvo una primavera brillante, un verano productivo y un otoño alejado. En su último periodo regresó a sí mismo para ser ya solo un filósofo, un escritor y dueño de su tiempo. Y con la sabiduría y dignidad de la vejez abrió su yo de pensador creativo".

Los siete catedráticos de la Baby School de Santiago participantes en el homenaje a Sánchez Salorio. A la izquierda, Julián García Sánchez; Carmela Capeáns; Juan Durán de la Colina; José Fernández Vigo; José García Campos; Francisco Gómez Ulla; y Francisco González García.

Juan Durán de la Colina, catedrático en la Universidad del País Vasco, empezó su discurso confesando la "profunda influencia" que tuvo sobre él Sánchez Salorio, al que definió como "gran maestro de la vida". Tras presentar un amplio álbum de fotos personal y profesional del profesor, resumió el sentir de todos los participantes en el homenaje al afirmar que "fue muy generoso en lo que transmitió y sin duda su presencia y su paso por la vida mejoró el mundo, mejoró Galicia. A mí me mejoró, yo sería peor si no hubiera vivido tan cerca de él. Todos le debemos un profundo agradecimiento".

El catedrático de la Universidad de Extremadura José Fernández Vigo expuso su tesis de que la escuela de Santiago fue para la Oftalmología como la Escuela de Atenas para la filosofía, y analizó la personalidad de Sánchez Salorio destacando que "era poliédrico y humanista". Cerró su discurso transmitiendo sus condolencias por el fallecimiento este último año no solo de Sánchez Salorio sino también de José María Barahona, catedrático de Salamanca, y Juan Murube, catedrático de la Universidad de Alcalá.

Por su parte, José García Campos, catedrático de la Universidad de Málaga, recordó a muchos de los colaboradores que trabajaron con él y destacó que el maestro era "ante todo un oftalmólogo. Le encantaba la clínica diaria y nunca se cansaba de su labor asistencial. La Universidad era un complemento". Generosidad docente y capacidad intelectual le caracterizaron. Además, desde el punto de vista de la especialidad "se adelantó a su tiempo al crear subespecialidades hoy asentadas en todos los servicios de Oftalmología".

Francisco Gómez Ulla, catedrático de la USC, arrancó su discurso diciendo que la de Sánchez Salorio es una "figura universal porque trasciende las fronteras españolas", aunque lo hizo todo por y para Galicia, "pero siempre desde Galicia". A través de un nutrido álbum fotográfico, mostró a los presentes pruebas de la personalidad vitalista del profesor, de su gusto por las reuniones y encuentros con alumnos, y destacó su condición de gran conversador y su capacidad intelectual. "Tenía todas las características de un líder y ejercía como tal", concluyó.

La mesa la cerró Francisco González García, de la USC, afirmó que Salorio hablaba de la enfermedad con una naturalidad y un conocimiento "con los que era imposible no quedarse absorto". Además, "sus gestos, entonación y actuación hacían de él un maestro de la locución", y reunía dos cualidades, inteligencia y erudición, "que combinadas formaban una amalgama perfecta". 

Varios de ellos recordaron también al único miembro de este grupo de alumnos destacados de Sánchez Salorio en la Baby School de Santiago que ya no está con nosotros: Demetrio Pita Salorio, catedrático en Barcelona, que falleció en 2005.

ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL SÁNCHEZ SALORIO

 

Julia Barreiro recibe la II Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

Julián García Feijóo, Andrea Llorca, Julián García Sánchez y Julia Barreiro.

El homenaje que Asomega ha dedicado al recordado profesor Sánchez Salorio en la Casa de Galicia de Madrid ha sido el escenario elegido para hacer entrega de la II Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez". De esta forma, el acto de recuerdo a la figura más relevante de la especialidad en Galicia y una de las más destacadas de España se ha completado con algo que ejemplifica a la perfección el legado de este maestro: la apuesta por la juventud, por los nuevos talentos, y el apoyo a acciones formativas y de perfeccionamiento profesional.

Julián García Feijóo, Andrea Llorca, Julián García Sánchez y Julia Barreiro.

Julián García Feijóo, Andrea Llorca, Julián García Sánchez y Julia Barreiro.

Julia Barreiro ha sido la ganadora de esta edición. En el acto de entrega han estado presentes tanto quien da nombre a la beca, el profesor García Sánchez, como el jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Julián García Feijóo. La ayuda obtenida servirá a la doctora Barreiro para realizar una estancia de dos meses en este servicio.

También ha participado en el evento Andrea Llorca, representante de Meiji, laboratorio que ha patrocinado la beca.

ACCEDA EN ESTE ENLACE AL ÁLBUM FOTOGRÁFICO COMPLETO DEL HOMENAJE AL PROFESOR MANUEL SÁNCHEZ SALORIO

Más noticias sobre el acto celebrado en la Casa de Galicia:

 

Soledad no deseada, la nueva pandemia silenciosa del primer mundo

Julio Ancochea, presidente de Asomega y moderador de la sesión; la ponente, Marta Miret, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de la UAM; y José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la UAM.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha sido el encargado de moderar la sesión "Hablemos de Soledad. Es momento de actuar", nueva cita del ciclo ‘Encuentros PSN: Debatir desde valores’. Para ello se ha contado con la participación de la doctora en Psicología Clínica y de la Salud Marta Miret.

Julio Ancochea, presidente de Asomega y moderador de la sesión; la ponente sobre soledad no deseada, Marta Miret, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de la UAM; y José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la UAM.

Julio Ancochea, presidente de Asomega, consejero de PSN y moderador de la sesión; la ponente, Marta Miret, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de la UAM; y José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la UAM.

En su presentación, Ancochea, que además es consejero de Previsión Sanitaria Nacional, ha calificado la soledad no deseada como "la nueva pandemia silenciosa del primer mundo". Además ha explicado sus factores de riesgo y los efectos que puede tener en la salud, y ha reclamado también la necesidad de un abordaje integral e institucional.

Por su parte, la ponente se ha referido a estudios que apuntan que la soledad "tiene un impacto para la mortalidad similar a la obesidad y el consumo de tabaco. Es un problema de salud pública. Y no solo para la salud física, también para nuestro bienestar, es decir, la salud emocional”.

Respecto a los principales factores de riesgo para sentir soledad no deseada en personas mayores, Miret ha apuntado cinco motivos principales:

  • no estar casado ni en pareja o haberla perdido
  • tener una red social limitada o tener pocas personas con las que contar
  • percibir tener mala salud aunque no sea así
  • padecer un ánimo deprimido

Ha enfatizado la necesidad de abordarla cuanto antes de manera particular y también de hacerlo como país, como una cuestión de Estado. “En España no hay y necesitamos un plan Estatal para la prevención de la soledad al igual que no existe un Plan Nacional para la prevención del suicidio, dos de las grandes lacras de la actualidad”.

Miret ha insistido en paliar este problema cuanto antes ya que, según resultados de investigaciones realizadas por su equipo y otros colaboradores, la soledad tiene un impacto real en el desarrollo de enfermedades, en una peor recuperación de estas y empeora el estado de salud general.

La profesional ha ofrecido consejos para afrontar la soledad de manera particular como “mantener contacto con otras personas, unirse a grupos que desarrollen actividades que generen interés, compartir hobbies, expresar sentimientos y necesidades a las personas de confianza y hacerse voluntario para ayudar a los demás”.

El Programa Filia de PSN

Tras la charla, Julio Ancochea ha hecho referencia a la labor de PSN para abordar la soledad no deseada a través del Programa Filia. “Se trata de iniciativa de un carácter absolutamente solidario, que entronca perfectamente con los valores de PSN".

Son ya cerca de 200 personas las que conforman un grupo de voluntarios que acompañan a lo largo de toda España a quienes han solicitado apoyo. "Pero es precisamente este el eslabón débil de la cadena, no solo porque hablamos de personas que se encuentran en una situación dura, sino porque muchas veces cuesta manifestarlo. A nadie le gusta sentirse solo y mucho menos decir públicamente que así es como se siente. Por eso nuestro esfuerzo se centra ahora en lograr que más mutualistas pierdan el miedo a dar el paso y pidan la ayuda que el Programa Filia les puede brindar", ha dicho el presidente de Asomega.