Tag Archives: destacado

"El Museo difunde el arduo trabajo que el médico rural hacía en unas condiciones irrepetibles"

José Manuel Lage

En Maceda (Ourense) hay quien se pregunta si José Manuel Lage está realmente jubilado. Se retiró del ejercicio de la medicina tras 40 años dedicado a ella, pero desde entonces no ha dejado de tener actividad, tanto o más visible en el pueblo que la que mantuvo en esas cuatro décadas precedentes. 

En 2017 arrancó la puesta en marcha del Museo do Médico Rural, que culminó en 2019 cuando ya su colección superó con creces el millar de piezas. A día de hoy sigue creciendo, y de hecho el traslado a una sede más amplia se encuentra entre sus objetivos. Mientras tanto, sigue ilusionando con su proyecto, como lo demuestra el hecho de que ha sido uno de los ganadores de la III Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG junto con Marta Calvo.

En esta entrevista José Manuel Lage explica lo que supone para la institución hacerse con este reconocimiento y detalla algunos de sus proyectos más inmediatos.

José Manuel Lage

¿Qué supone para el Museo de Medicina Rural recibir este reconocimiento?
Ante todo es un orgullo que en una convocatoria de estas características se tenga en cuenta un proyecto como el que representa el museo, que es pionero en España. Toda ayuda que recibamos para seguir creciendo y mejorando nuestros medios es, por supuesto, recibida con entusiasmo.

Tenemos muchos proyectos en cartera y esto nos da impulso para empezar a rodar algunos de ellos, destinados a ganar visibilidad, como incluir al Museo en la Red Museística de Galicia, crear una visita virtual, digitalizar los archivos, crear y mantener perfiles en redes sociales y mejorar el gestor de contenidos, entre otras cosas.

Alguien podría pensar que, una vez puesto en marcha el museo, la labor está acabada, pero con su trabajo están demostrando que no es así. ¿Cuáles son los siguientes pasos, de qué forma va a seguir creciendo y evolucionando esta propuesta?
El museo es un ente vivo. El hecho de que recoja piezas históricas y, a través de ellas, nos cuente cómo fue en el pasado el ejercicio de la Medicina en estos entornos no quiere decir que ya esté todo hecho. Al revés, hay mucho espacio para la innovación y la mejora. Por ejemplo, hace unos meses pusimos en marcha una audioguía y ahora estamos gestionando con las Administraciones Publicas la construcción de la nueva ubicación porque la actual, cedida por el Concello de Maceda, se nos queda pequeña.

Con toda la perspectiva histórica que le brinda su labor en el Museo, ¿qué cree que la Medicina de Familia de hoy y el ejercicio en Atención Primaria tiene que aprender del pasado? ¿Qué tres lecciones diría que nos dan los médicos que "habitan" en su museo?
Nuestro objetivo es dejar un legado para que las futuras generaciones conozcan el arduo trabajo que desarrollaron los médicos rurales, en condiciones irrepetibles, durante el siglo XX.

De ellos tenemos que aprender su cercanía con el paciente, que pese a los escasos medios diagnósticos y terapéuticos nunca dejaron de atender a sus pacientes y que su ojo clínico era una pieza esencial en su consulta.

Los tres valores de la medicina rural: el espíritu vocacional y humanitario, su trabajo incansable durante las 24 horas día, los 365 días del año, con un salario precario y, por último, ser dinamizadores de la vida de su pueblo.

La III Beca de Medicina Rural ha recaído, además, en un proyecto liderado por residentes de Medicina de Familia. ¿Le preocupa la aparente falta de atractivo que la especialidad tiene para los médicos más jóvenes? ¿Qué propondría para paliar esta situación?
Sin duda la situación es preocupante, pero la parte buena es que la solución no es inalcanzable. Creemos que debemos dotar a la medicina rural de atractivos suficientes para que sea considerada como la mejor forma de ejercitar la medicina y es que el mejor medico es un buen generalista.

En varios congresos expusimos que la administración pública debe incrementar el presupuesto para Atención Primaria y dotar a los centros de salud de medios de diagnósticos suficientes para estar en concordancia con lo que la sociedad nos pide, menos burocratización y promocionar una formación continua

¿Cuáles son las siguientes paradas de su exposición itinerante, dónde vamos a poder verla?Hace un año pusimos en marcha en Sevilla una exposición itinerante sobre La Medicina Rural, patrocinada por PSN, que está recorriendo varios puntos de nuestra geografía. En la actualidad está en Murcia, luego pasará a Zaragoza… Esperamos poder ir llevándola a más emplazamientos.

José Manuel Lage con José Juan Pérez, uno de sus principales colaboradores en el Museo.

José Manuel Lage con José Juan Pérez, uno de sus principales colaboradores en el Museo.

Asomega, en el Foro ABC protagonizado por el presidente de la Xunta

Julio Ancochea en el Foro ABC dedicado a Alfonso Rueda.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha protagonizado la última edición del Foro ABC, que se ha desarrollado este martes 18 de junio en la sede del diario en Madrid. Rueda ha abordado la actualidad política después de cuatro meses de su mayoría absoluta en las elecciones autonómicas de febrero. 

Julio Ancochea en el Foro ABC dedicado a Alfonso Rueda.

Al evento ha asistido el presidente de Asomega, Julio Ancochea, el día después de que el propio Rueda anunciara en rueda de prensa que la Asociación de Médicos Gallegos se encuentra entre los galardonados este año con las Medallas Castelao que concede la Xunta de Galicia.

Alfonso Rueda preside la Xunta desde mayo de 2022. Anteriormente fue consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia y vicepresidente en 2012. En 2020 fue designado vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Justicia y Turismo. Además, ha ejercido como secretario en diversos ayuntamientos, jefe de gabinete de la Consejería de Justicia, Interior y Relaciones Laborales y director general de Administración Local de la Xunta.

El análisis de la actual situación política en Galicia y a nivel nacional ha centrado su intervención, en la que también ha defendido la necesidad de "huir de la polarización". Además, ha afirmado que "la mejor forma de ser español es ser gallego y la mejor forma de ser gallego es ser español. El nacionalismo enfrenta, nosotros hablamos del galleguismo cordial: tener una identidad fuerte y no enfrentarla a nadie. Eso empieza por la lengua, con la que no tenemos conflictos".

Alfonso Rueda con más asistentes al acto.

Fila de atrás: Juan Serrano, senador del PP por Lugo; José Crespo Iglesias, alcalde de Lalín y senador del PP por Pontevedra; José Manuel Baltar, senador del PP; y Manuel Santos Ruiz Rivas, senador del PP por La Coruña. Primera fila: Julio Ancochea, presidente de Asomega; Rosa María Sánchez Gándara, senadora del PP por Orense; Francisco José Fernández Pérez, senador del PP por Orense; Verónica María Casal Míguez, senadora del PP por La Coruña; Alfonso Rueda, presidente de la Xunta; Rosa María Gallego Neira, senadora del PP por La Coruña; José Manuel Barreiro Fernández, portavoz adjunto del PP en el Senado; y Julio Lage González, presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama).

"La Medicina de Familia rural importa y es la especialidad más divertida del mundo"

Foto de familia de los becados con los promotores de la Beca.

En el marco del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se ha celebrado en A Coruña, ha tenido lugar el acto de entrega de la III Beca de Medicina Rural convocada por la Asociación de Médicos Gallegos y por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con el apoyo de Menarini y el aval del Servicio Galego de Saúde (Sergas).

Los comités científicos de ambas entidades han galardonado a los proyectos 'Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria', presentado por Marta Calvo Seoane, y 'Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda', presentado por José Manuel Lage Parente. Ambos proyectos se reparten equitativamente los 6.000 euros de la beca.

Foto de familia de los becados con los promotores de la Beca.

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Carmen Toscano, investigadora del proyecto ganador; José Manuel Solla, de SEMG; Marta Calvo, investigadora principal del proyecto ganador; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; Maria Joao da Costa Rodrigues, investigadora; Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Alberto Cipolla, Field Force Operations Director de Menarini España; y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. FOTO: Adolfo Enríquez - SEMG

En el acto de entrega, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha señalado en su discurso que al hablar de medicina rural destacamos la cercanía con que se trabaja y la opción que ofrece al médico de conocer el contexto del paciente. Pero hay otro elemento recurrente y aún más profundo: "Acabamos refiriéndonos a una labor que va más allá de la mera práctica clínica para adentrarse en terrenos donde la evidencia científica no encuentra sitio porque hablamos de otra cosa, hablamos de cuidados del alma… En Asomega siempre decimos: ciencia con rigor, medicina con alma”.

El trivés Julio Ancochea considera que los médicos rurales ganadores de la beca son ejemplo de todo esto, "con la particularidad de que abordan su labor en el rural desde perspectivas vitales diferentes:  hablamos, por un lado, de un grupo de residentes y, por otro, de un médico jubilado. Que no retirado, y su intensa actividad da buena fe de ello". 

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, también puso en valor lo dispar de las dos propuestas ganadoras que representa "una simbiosis a partir de la juventud combinada con la experiencia, que es lo que nos permite avanzar y encontrar soluciones", aseguró.

 

José Manuel Lage, promotor y auténtica alma del Museo do Médico Rural, fue el encargado de recibir el reconocimiento. En su discurso aseguró que su objetivo "es dejar un legado para que las futuras generaciones conozcan el trabajo que desarrollaron los médicos rurales en condiciones irrepetibles durante el siglo XX".

Sobre el destino de los fondos, Lage explicó que los fondos que provee la beca permitirán "incluir al museo en la Red Museística de Galicia, realizar una visita virtual, digitalizar archivos y crear perfiles y gestores de contenido". Pero estas inversiones materiales persiguen un objetivo que va más allá de la actividad expositiva de la institución. Según su director, el propósito de todo ello es "aunar esfuerzos para conseguir que la Medicina Rural sea una especialidad con los atractivos suficientes para que sea considerada como la mejor forma de ejercitar la Medicina. Y es que el mejor médico es un buen generalista".

Por su parte, Marta Calvo Seoane, acompañada por sus compañeras de investigación Maria Joao da Costa Rodrigues y Carmen Toscano, tras explicar su proyecto expresó su agradecimiento a su profesor, el doctor José Manuel Solla, "sin el cual nada de esto existiría". En concreto le dio las gracias "por tu entusiasmo, por haber abierto el camino, por demostrarme que la Medicina de Familia importa, que la rural es importante y que tenemos la suerte de dedicarnos a la especialidad más divertida del mundo".

Entrega de la III Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG
Álbum fotográfico del acto de entrega. FOTOS: Adolfo Enríquez - SEMG

Premio para el Programa Filia de PSN contra la soledad no deseada

Momento de la entrega del premio A tu salud de La Razón al Programa Filia de PSN

El diario La Razón ha reunido esta semana en su sede de Madrid a los representantes del sector sanitario con motivo de la gala de entrega de los premios 'A tu Salud', que cada año premian las mejores iniciativas del sector. Entre los galardonados estuvo Previsión Sanitaria Nacional (PSN), que logró un reconocimiento a su Programa Filia, que contribuye a luchar contra la soledad no deseada entre su colectivo.

Momento de la entrega del premio A tu salud de La Razón al Programa Filia de PSN

Esteban Ímaz, secretario del Consejo de Administración de PSN, recoge el galardón de manos de la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, en presencia de Francisco Marhuenda, director de La Razón, y Sergio Alonso, responsable del suplemento A tu salud.

PSN creó el Programa Filia para combatir la soledad, el abatimiento y la indefensión de las personas de la tercera edad que sufren una situación de soledad no deseada. Para ello, promueve la colaboración entre los profesionales universitarios, para ayudar y ser ayudados en aquellos momentos en los que nuestros mayores más lo necesitan y luchar así contra esta "epidemia silenciosa".

Miguel Carrero, presidente de PSN, definió en su momento Filia como "un programa solidario basado en el voluntariado, que se desarrolla en el colectivo mutual, consecuente con nuestra naturaleza, reforzando la cultura mutual y cohesionando humanitariamente el mundo profesional universitario, ayudando a prevenir y paliar la soledad en nuestros mayores”. Pretende contribuir "a paliar ese sentimiento de soledad que afecta a muchas personas de la tercera edad a través de la colaboración desinteresada del colectivo protegido por PSN en diferentes labores de acompañamiento a mayores”. 

Los mutualistas, desde el primer momento, respaldaron la propuesta y son ya en torno a 200 los voluntarios que acompañan a lo largo de toda España a quienes han solicitado apoyo.

El CNPT urge a Sanidad a implantar el Plan Integral de Tabaquismo 2024-2027

XIV Congreso del CNPT

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), en el que está integrado Asomega, insta a la inminente puesta en marcha de las medidas contempladas en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, aprobado el pasado 30 de abril en Consejo de Ministros, orientado a reducir su consumo y a lograr una generación libre de tabaco en España.

XIV Congreso del CNPT

En el marco del XIV Congreso Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), celebrado en Sevilla bajo el lema ‘Tabaco o salud: es el momento’, se ha defendido que dicho plan sea el “embrión” de una “próxima ley” que “revise y actualice todos los temas relacionados con la prevención, control y tratamiento de los problemas relacionados con el tabaco en cualquiera de sus formas.

El evento ha abordado todos los temas relacionados con la prevención, control y tratamiento del tabaco en cualquiera de sus formas.

Francisco Pascual, presidente del CNPT, ha pedido que se agilicen las disposiciones legislativas necesarias para que empiecen a aplicarse cuanto antes las medidas recogidas en el plan. Entre ellas considera prioritarias el empaquetado neutro y el aumento del precio del tabaco: “Solo incrementando un 10% el precio del tabaco, se reduciría entre un 4% y un 7% el número de fumadores", ha afirmado.

Otro de los aspectos sobre los que el Comité ha expresado su preocupación es la extensión del uso de vapeadores, sobre todo entre los más jóvenes. El vicepresidente del CNPT Vidal Barchilón ha asegurado que con estos dispositivos el primer contacto con la nicotina se adelanta "de los 14 años con el tabaco convencional a antes incluso de los 11 años. Los nuevos productos de consumo de tabaco y nicotina son el caballo de Troya de la industria tabaquera para captar nuevos fumadores y, lejos de reducir riesgos, los multiplican, porque en más del 60% de los casos se acaba produciendo un consumo dual de cigarrillo electrónico y tabaco de combustión”, señala.

Ana Fernández-Teijeiro, socia de honor de la Asociación Española de Pediatría

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Ana Fernández-Teijeiro es, además de la más reciente incorporación al "triunvirato" de vicepresidentes de Asomega -junto con Francisco García Rio y José María Eiros-, uno de los miembros de la asociación con más proyección pública. Preside desde 2016 la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas y desde ese cargo ha liderado proyectos tan relevantes como la acogida de niños ucranianos y ha participado en propuestas como Cancer Now, presentada en el Congreso de los Diputados, entre otras muchas iniciativas.  

Ahora acaba de recibir la máxima distinción de la Asociación Española de Pediatría en el transcurso de su 70º Congreso nacional, celebrado recientemente en Córdoba, con la asistencia de alrededor de 2.000 profesionales.

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Olga González Calderón, secretaria general de la AEP, entrega la distinción a Ana Fernández-Teijeiro, en presencia de Luis Carlos Blesa, presidente de la AEP.

Fernández-Teijeiro ha sido nombrada socia de honor "por su implicación con la defensa de las especialidades pediátricas y los ensayos clínicos". En la exposición de motivos se recuerda su condición de docente de la Facultad de Medicina de Sevilla y de UNIR, así como de jefe de Sección de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla desde 2008. Además, en su sociedad compagina la presidencia con la coordinación de los ensayos clínicos internacionales fase III Euronet-C1 y Euronet-C2 para enfermedad de Hodgkin y SIOP- Ependymoma II.

También se apunta que es miembro del Clinical Board del grupo Euronet para enfermedad de Hodgkin, así como coordinadora del grupo de trabajo Ependymoma de SIOP-BTG.

Ana Fernández Teijeiro en el congreso de la AEP con sus padres, Ana Álvarez Lamelas y Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.

Ana Fernández Teijeiro en el congreso de la AEP con sus padres, Ana Álvarez Lamelas y Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.

Premios de Innovación en Salud 2024: con el foco en el paciente

Premios de ACIS de innovación en saúde.

Un total de 68 candidaturas se han presentado a los IV Premios de Innovación en Salud que, con carácter anual, promueve la Consellería de Sanidad por medio de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS). De ellas, 52 se encuadran en la modalidad de ideas de profesionales y las 16 restantes en la de pacientes, englobando candidaturas tanto individuales como procedentes de asociaciones. En esta ocasión la sede del acto de entrega ha sido el Hospital de Ferrol y, según se ha anunciado, la próxima edición tendrá lugar en el nodo de innovación de Vigo.

Premios de ACIS de innovación en saúde.

Como en la edición anterior, se otorgaron dos premios en cada categoría. En la de profesionales los dos proyectos galardonados coinciden en centrar su acción en el paciente y en aprovechar las tecnologías para procurar una atención más personalizada y humana.

El primer premio, con una dotación económica de 6.500 euros, ha sido para el “Proyecto VidAped: Videoconferencia en la consulta preAnestésica Pediátrica”, presentado por el equipo de anestesia pediátrica de Vigo formado por María Doniz Campos, Mª Jesús Fernández Cebrián y Rafael Pita-Romero Caamaño, que propone la utilización de nuevos recursos como la videoconferencia para mejorar la prestación de servicios, comenzando por enfermos pediátricos con diversidad funcional. 

El segundo premio ha sido para la propuesta “Cronicidad360: una herramienta de salud en base a IA”, presentado por el equipo de atención hospitalaria al paciente crónico complejo de Lugo formado por Mónica Martínez García, José Álvaro Fernández Rial, Juan Carlos Piñeiro Fernández y Roi Suárez Gil. Se trata de una herramienta digital interactiva para control asistencial domiciliario que fusiona la perspectiva del paciente con la inteligencia artificial para anticipar y detectar descompensaciones segundo los resultados en salud en pacientes crónicos complejos.

En la modalidad de pacientes la ganadora fue la propuesta presentada por el ingeniero informático Alberto Ruibal Ojea “Asistente Crohn: tu aliado en tu lucha diaria”, que tiene como objetivo adquirir una mayor capacidad de autoxestión y autoconocimiento de las personas que padecen la enfermedad de Crohn.

El segundo premio recayó en el proyecto “Programa de facilitación al acceso a la consulta ginecológica para mujeres con TEA”, presentado por ASPANAES, cuya finalidad es favorecer que las mujeres con un trastorno del espectro autista puedan acceder al cuidado y vigilancia ginecológica igual que el resto de las mujeres de la sociedad. 

Toma nota: el Encontro de Verán de Asomega 2024 ya tiene fecha

Se trata de una de las citas clásicas de la Asociación de Médicos Gallegos y, para muchos, una cita ineludible del verano que marca el inicio del periodo vacacional: el Encontro de Verán de Asomega, que combina una parte de homenaje a los médicos del lugar donde se celebra y otra de encuentro de socios y amigos con una comida de hermandad.

Este año el lugar escogido es el pueblo originario de una de las últimas incorporaciones de la Junta Directiva de Asomega, Rosaura Leis: la localidad pontevedresa de A Estrada, capital de la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, un enclave central en el territorio gallego, y un cruce de caminos que se traduce en una riqueza cultural, natural, gastronómica y paisajística imprescindible.

Allí se va a repetir, sin duda, el éxito de participación de las dos últimas ediciones del Encontro de Verán de Asomega:

La fecha escogida para el Encontro de este año será el viernes 2 de agosto. A mediodía, el salón de actos de la Academia Galega de Seguridad Pública acogerá un acto que rendirá homenaje al doctor Manuel Reimóndez Portela, el llamado "médico de los pobres".

A continuación, la comida tendrá lugar en el Pazo de Xerlís y, ya por la tarde, los participantes tendrán la ocasión de desplazarse al Pazo de Oca, conocido como "el Versalles gallego". 

Los detalles sobre el contenido de la jornada matutina, el precio final de la comida y la forma de pago se irán concretando en las próximas semanas. De momento, los interesados ya tienen una fecha que marcar en rojo en el calendario: viernes, 2 de agosto.

Doble reconocimiento de Calidad en el Área sanitaria de Pontevedra Salnés

El área sanitaria de Pontevedra e O Salnés ha recibido dos certificaciones ISO 9001:2015 por la implantación de sistemas de gestión de calidad. El reconocimiento se hizo público a finales del pasado año, pero ha sido ahora cuando se ha concretado en un acto de entrega en el Hospital Montecelo por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR.

Son dos los departamentos que la han recibido: el Servicio de Endocrinología - Nutrición y la Unidad de Reanimación del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP), dirigido por la miembro de Asomega y secretaria general de SEDAR, la doctora Marina Varela Durán. En este caso se trata de la primera Unidad de Reanimación que recibe esta certificación ISO 9001:2015 en Galicia

El Servicio de Anestesiología y Reanimación al recibir la acreditación.

El Servicio de Anestesiología y Reanimación al recibir la acreditación.

La certificación internacional ISO 9001 ofrece las herramientas y estándares para una mejora continua de la gestión y la satisfacción de los pacientes en las entidades y centros del sector sanitario. Esta normativa especifica los requisitos que deben cumplir aquellas organizaciones relacionadas con la salud y la sanidad, tales como hospitales, centros de servicios médicos o unidades especializadas.

ISO 9001 ofrece herramientas y normas para mejorar el rendimiento y la calidad de la gestión y servicios del sector sanitario. En su versión 2015 se redujeron los requisitos burocráticos y se potenció aún más el enfoque hacia la gestión eficiente, el análisis del contexto en el que sus receptores desarrollan sus actividades y la consideración de los riesgos asociados.

Marina Varela recibiendo la acreditación de calidad de AENOR.

Marina Varela recibiendo la acreditación de calidad de AENOR.

La propia Marina Varela explicó en una entrevista a Asomega que la consecución de este reconocimiento "es un sueño cumplido que nació cuando sentimos la necesidad de poner en valor el enorme trabajo que se realiza en la Unidad de Reanimación por parte de todos los profesionales médicos y de enfermería, tcaes, celadores, fisioterapeutas, logopedas y compañeros de otras especialidades quirúrgicas y médicas que colaboran día a día con nosotros, respondiendo a las diferentes interconsultas que les realizamos".

Según explicó, "las normas ISO te dan un método, esa es la clave, pero no solo para la calidad, sino que te dan un método para gestionar problemas, para afrontar objetivos, para descubrir oportunidades de mejora...y eso es lo más destacable. No es sencillo, implica trabajo, pero, al final, tienes un método para mejorar".

Las retractaciones en artículos biomédicos se cuadruplican en 20 años

Nature ya cuantificó a finales del año pasado en más de 10.000 los artículos retractados de enero a principios de diciembre de 2023, casi el doble que el año anterior que, a su vez, ya había marcado un récord en este capítulo. Pero lo último que ha publicado al respecto, un trabajo sobre la evolución de la mala conducta científica en Europa realizado por investigadores del IDIS, indica una situación casi endémica: en 20 años se han multiplicado por cuatro las retractaciones de artículos biomédicos.

Nature se ha hecho eco de esta tesis avalada por investigadores del IDIS.

El análisis parte de la tesis doctoral sobre mala praxis científica titulada “Mala conducta en publicación científica: análisis de la situación y tipos específicos”. Su autora es Cristina Candal, bajo la dirección de los investigadores del IDIS Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, este último catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este trabajo incluye la descripción de artículos procedentes de “organizaciones paper mills”, es decir, aquellas potencialmente ilegales que fabrican artículos para la venta. También establece el análisis de las retractaciones por mala conducta científica en diversos países, concretamente en España, Portugal y Brasil; y las percepciones y experiencias de investigadores españoles en el área biosanitaria sobre prácticas relacionadas con la mala conducta. 

Ahora Nature se hace eco de esta investigación y destaca que dos tercios de estos artículos fueron retirados por motivos relacionados con mala conducta en la investigación, como manipulación de datos e imágenes o fraude de autoría.

También se señala que las retractaciones podrían crecer porque los investigadores y editores están mejorando en la investigación e identificación de posibles malas conductas. Hay más personas trabajando para detectar errores y nuevas herramientas digitales para detectar publicaciones en busca de textos o datos sospechosos. 

Por tipologías, se analiza cómo en 2000 las retractaciones más frecuentes se atribuyeron a problemas éticos y legales, cuestiones de autoría y duplicación de imágenes , datos o grandes pasajes de texto. En 2020, la duplicación seguía siendo una de las principales razones, pero una proporción similar de artículos se retractó debido a "datos poco confiables".

Alemania, Reino Unido, Italia y España son los cuatro países europeos que registraron el mayor número de artículos de ciencia biomédica retractados en estos años.