El socio de Asomega Joan Soriano, epidemiólogo del servicio de Neumología del hospital La Princesa y consultor externo de la OMS Europa para enfermedades respiratorias crónicas, acaba de ser elegido vicepresidente segundo de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en representación de Asomega. El experto, que tras conocerse su nombramiento ha sido entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, ha resumido con precisión en una frase el valor de la acción que desarrolla el CNPT: "La solución contra el tabaco no es clínica sino legislativa, y todos somos agentes sanitarios contra esta lacra".
Joan B. Soriano.
En esta entrevista Soriano ha expuesto los cuatro niveles que existen de tabaquismo:
Primer nivel: el del fumador activo.
Segundo nivel: el que padecen los que respiran el humo ambiental.
Tercer nivel: las partículas que quedan en el aire y se depositan en los objetos que tocamos.
Cuarto nivel: cada año se fuman siete trillones de cigarrillos y esas colillas o van al mar y se las comen los peces o acaban en vertederos y con el agua de lluvia se filtran y acaban en los prados. Afecta por tanto a humanos, animales y a la naturaleza en su conjunto.
Para luchar contra todo ello defiende la necesidad de una acción legislativa decidida y valiente que, por ejemplo, catalogue como tabaco los nuevos productos electrónicos que se venden como inocuos cuando no lo son en absoluto, la prohibición de fumar en terrazas, el empaquetado neutro o no fumar en los coches. En su opinión, "la nueva ley antitabaco nos pondría en la punta de la ola de los países occidentales que luchan contra ello", aunque lamenta que no haya la necesaria voluntad política para llevarlo adelante.
Según el acuerdo de la Reunión de Junta Directiva del CNPT adoptado con arreglo a sus estatutos, los titulares de los órganos de gobierno y representación que componen la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) son los siguientes:
PRESIDENTE: Francisco Salvador Pascual Pastor (SOCIDROGALCOHOL)
En puertas de recibir el reconocimiento como asociación de interés público por parte del Ministerio del Interior, proceso que está en su fase final de ejecución, la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) presenta una puesta al día de sus planteamientos y objetivos. Anticipamos así, además, el 30 aniversario de la entidad, que llegará en 2024 y que permite a la organización afrontar el futuro desde la madurez, el prestigio y la experiencia.
Clic sobre la imagen para acceder al documento completo (se abre en ventana nueva).
Sin modificar un ápice sus principios fundacionales —promover la relación entre sus miembros, abogar por su formación, impulsar la medicina de calidad, etc.—, hace un punto y seguido para recapitular la intensa actividad desplegada en los últimos años y esbozar sus vías de evolución para el futuro inmediato, tanto desde el punto de vista operativo (qué se va a hacer) como ejecutivo (cómo se va a organizar y financiar todo ello).
Como afirma el presidente de la entidad, Julio Ancochea, "la acción es la clave de una entidad que quiere progresar, crecer y servir de estímulo e inspiración para proyectos nuevos. En tiempos de crispación generalizada y de dudas sobre a dónde nos dirigimos como sociedad y como profesionales, Asomega puede ofrecer, desde su modestia, la certidumbre de unas acciones concretas, tangibles y diseñadas con el único fin de crecer como asociación y aportar a la sociedad".
Ciencia, conocimiento y humanismo siguen siendo los ejes de actuación que se plasman en este nuevo documento estratégico de Asomega, que se despliega en los siguientes capítulos:
Qué es Asomega
Quién forma parte de Asomega
Qué hace Asomega
Plan Impulso Vinteún
Hazte socio de Asomega
Con una particularidad muy significativa: de las 24 páginas del documento diez se dedican, precisamente, a describir en qué se concreta la acción de Asomega. "Hacer es la mejor manera de decir", y por eso la asociación se define por sus acciones concretas:
Premio Nóvoa Santos
Encontro Mundial de Médicos Galegos
Insignia de Oro
Encontro de Verán
Feira da Saúde
Áreas de trabajo (Nova, Muller, Maiores, Internacional, Axuda)
Becas
Comunicación (web, redes sociales, newsletter)
Por otra parte, Asomega actualiza el Plan Impuso Vinteún que ya lanzó en su primera versión en 2020. Con el fin de establecer un esquema sólido y fiable para las empresas e instituciones que acompañan a la entidad en su camino, ofrece un marco de relaciones que se traducen en figuras como la del benefactor (ouro, prata o bronce) y el colaborador, con una variada panoplia de posibilidades para su desarrollo.
Y más allá de lo económico, el Plan incluye un apartado específico de avance en lo científico desde un punto de vista institucional con el desarrollo de la Academia Asomega, comité asesor externo del máximo nivel científico/sanitario que ayuda a la entidad a fijar posición en cuestiones científicas relevantes, así como a la puesta en marcha de webinars y ciclos de conferencias con otras asociaciones profesionales gallegas, universidades y sociedades científicas.
Para descargar el dossier de Asomega 2023-24 "Ciencia, arte, valores e sentimento", haga clic en este enlace.
Tras el éxito y repercusión alcanzados en la primera edición, hace ahora un año, ponentes de trece países han participado en la 2ª Jornada Iberoamericana de la Red TBS-Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega y que se ha celebrado bajo el lema "Sanidad sin fronteras".
En formato íntegramente online desde la sede virtual del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, la inauguración corrió a cargo de su presidente, Tomás Cobo, y las sesiones han estado moderadas por el presidente del Comité Científico de la Red TBS Stop Epidemias, Julio Ancochea, presidente a su vez de Asomega.
Ancochea explicó que “la Red TBS –Stop Epidemias lleva desde mayo de 2013 sensibilizando sobre la necesidad del enfoque equitativo y solidario para hacer frente a enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis, que son paradigma de enfermedad social. La pandemia de Covid-19 puso de nuevo sobre la mesa no solo esa necesidad, sino la importancia de que los profesionales estén coordinados e informados".
El impacto de la pandemia en la prevención y control de la tuberculosis (TB) en diferentes países, así como los desafíos diagnósticos y de atención a la enfermedad han sido analizados y debatidos junto a otros más sociales, factor característico e influyente en la trasmisión de enfermedades infecciosas.
La principal conclusión de la cita es que las epidemias que están por venir deberían encontrarse con las resistencias para su expansión fruto de lo aprendido con experiencias anteriores. Contando como elementos clave con el intercambio de experiencias, la información y la colaboración. Todo ello impulsará que la salud sea un valor a respetar y proteger en cualquier punto del planeta.
Ponentes de primer nivel
El encuentro se inició con la ponencia de Javier García Pérez, presidente de Neumomadrid y secretario de esta Red, de cuyo cinefórum solidario explicó el funcionamiento, ejemplo de cómo acercar la información y promover la prevención entre colectivos de riesgo.
Por su parte, Héctor Javier Sánchez Pérez, jefe del Grupo Académico de Salud, Género y Desigualdad Social del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR - Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) y Cristina Gordillo Marroquín, secretaria técnica y cofundadora de ARTB-México y de la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis, evidenciaron que en México “los escasos avances logrados en el control de la tuberculosis hasta 2019 se vieron comprometidos a consecuencia de la pandemia del Covid-19”. En ello abundó Suyapa María Sosa Ferrari, presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax y de la Federación Centroamericana de Neumología, que afirmó que enfermedades como la tuberculosis han sido muy desatendidas durante la pandemia.
Un impacto muy negativo que también relató Erica Chimara Silva, directora técnica del Laboratorio de Tuberculosis y Micobacteriosis del Instituto Adolfo Lutz, quién puso el foco en el abordaje en uno de los estados más poblados de Brasil.
Desde Nicaragua, Leonel Argüello Yrigoyen señaló que enfermedades sociales como la tuberculosis y la Covid-19 presentan aspectos visibles e invisibles, en los que también hace falta poner el foco. Argüello es presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General y de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia.
Y esa característica social de ciertas enfermedades también marcó la ponencia de Roberto Alfonso Accinelli Tanaka, neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Perú, quien desarrolló por qué hay más neumonías entre los niños de países pobres.
En esta interesante primera sesión también se trató el abordaje en colectivos de riesgo con dos ejemplos: Cynthia Beatriz Céspedes Gamarra, supervisora nacional del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, que detalló las estrategias de manejo de la tuberculosis en las penitenciarias de su país. Y desde España, Juan Jesús Hernández González-Nicolás, médico del Área de Salud de Cruz Roja, perfiló los beneficios para la adherencia en los tratamientos y la mejora de la calidad de vida que aporta la intervención de su entidad, en el abordaje de las personas con adicciones en prisión.
En la jornada del viernes participaron representantes de Portugal (Ricardo Jorge, jefe del Laboratorio Nacional de Referencia para la TB del Instituto Nacional de Salud); República Dominicana (Carlos Rodríguez Taveras, del Hospital Central de las FFAA); Chile (Patricio Jiménez, de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias); Brasil (José Roberto Jardim, ex presidente de ALAT); Argentina (Gabriel Ricardo García, director del Centro de Investigaciones Respiratorias de La Plata); Panamá (José Antonio Suárez, asesor de enfermedades tropicales); y por parte de España, Carlos Peralta de Sanidad y Enrique Acín de Instituciones Penitenciarias.
Roche ya apoyó la anterior edición del Premio Nóvoa Santos, que recayó en Pilar Rodríguez Ledo, y vuelve a hacerlo en la ahora en marcha, cuyo plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 31 de octubre. Con este motivo recuperamos la entrevista a Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma en España, en la que explicaba las razones por las que su compañía se embarca con Asomega en este proyecto.
La amplia experiencia de Federico Plaza en el ámbito sanitario, tanto en la gestión pública como en el sector privado, hacen de él una voz más que autorizada para valorar el alcance de iniciativas destinadas a remarcar la excelencia investigadora. Tal es el caso del XXIII Premio Nóvoa Santos que convoca Asomega y que, Roche, compañía de la que es director de Government Affairs, respalda como patrocinadora.
¿Por qué ha decidido Roche apoyar esta nueva convocatoria del Premio Nóvoa Santos?
La apuesta decidida por una medicina de la máxima calidad y por la investigación biomédica han acompañado a nuestra compañía desde sus inicios, hace ya más de 120 años. Esta es la razón por la que nos sentimos especialmente cómodos apoyando galardones como el Premio Nóvoa Santos, que es sin duda una de las distinciones más prestigiosas en el ámbito biomédico hoy en España, y también una de las que atesora una trayectoria más dilatada. Estamos encantados, en definitiva, de formar parte de la historia de este premio, y también agradecidos a Asomega por permitirnos ser sus compañeros de viaje en este apasionante trayecto a favor de la innovación biomédica y la medicina de calidad.
¿Cómo valora la nueva fórmula escogida por Asomega para el reparto del premio en esta edición (la cuantía se dividirá entre el premiado, un proyecto de investigación y una iniciativa de humanización a elección del ganador)?
A nuestro juicio esta forma de reparto es, sin duda, un acierto que viene a fortalecer el Premio Nóvoa Santos ya que, sin restar importancia al reconocimiento que se merece el ganador individual, se añade un potente efecto multiplicador que permite un impacto mucho mayor en el tejido investigador y en la sociedad en su conjunto.
Federico Plaza, director Government Affairs de Roche Farma en España.
Todo apoyo a la investigación será siempre insuficiente, pero ¿qué importancia da Roche a promover iniciativas como la de Asomega?
Como indicaba al principio, la investigación y la innovación biomédicas forman parte de nuestro ADN como compañía desde nuestros orígenes. A día de hoy somos la compañía farmacéutica y biotecnológica que más invierte en I+D a escala global, dedicando a este capítulo un 20% del total de nuestros ingresos. En el caso de España dedicamos anualmente unos 120 millones de euros en concepto de I+D+i, lo que nos permite, entre otras cosas, impulsar en la actualidad en nuestro país más de 200 ensayos clínicos en unos 175 centros en los que participan más de 14.000 pacientes, además de desarrollar nuevas líneas de investigación.
¿Debería aumentar el peso específico de la investigación en nuestro país? ¿Sigue siendo la "hermana pobre"?
La investigación biomédica es clave para asegurar el desarrollo de un país, y por supuesto todo lo que podamos hacer en esta línea, como sociedad, será avanzar en la dirección correcta. Sí es cierto que tenemos a favor que, en el ámbito de la investigación clínica, España forma parte del grupo de cabeza de Europa a la hora a atraer inversiones para desarrollar este tipo de estudios. No obstante, ante el nuevo escenario marcado por la irrupción de la medicina personalizada de precisión y de todo lo que esta supone en ámbitos como el diagnóstico molecular, las terapias dirigidas, la utilización del big data biomédico y los nuevos diseños de ensayos clínicos, tenemos mucho trabajo por delante en los próximos años para seguir estando en la primera línea.
Usted ha defendido la medicina personalizada en un sistema sanitario que no ponga tanto el foco en la enfermedad como en el propio paciente a partir de un profundo y amplio conocimiento de éste. ¿Es un ideal o una realidad a nuestro alcance?
Este es, sin duda, el principal reto al que nos enfrentamos en los años venideros, y que hemos de saber trasladar al conjunto de la sociedad. En el sector sanitario somos conscientes de que esta medicina personalizada de precisión constituye verdaderamente un nuevo paradigma, un cambio sin precedentes sobre cómo nos enfrentamos a las enfermedades y que afecta a todas las partes implicadas (médicos y otros profesionales sanitarios, investigadores, gerentes hospitalarios, administraciones sanitarias, industria farmacéutica y, por supuesto, pacientes). Esta nueva realidad dibuja un futuro apasionante y pleno de oportunidades, en especial para los pacientes de enfermedades graves que hoy disponen de escasas opciones de tratamientos efectivos, pero se trata también, y no debemos engañarnos, de un escenario repleto de desafíos que ya es una realidad, pero que solo seremos capaces de abordar con garantías de éxito si trabajamos de forma conjunta y cooperativa entre todos los agentes implicados, y a través de modelos de colaboración público-privada.
El palmarés del Nóvoa Santos incluye a algunos de los investigadores más destacados de las dos últimas décadas. ¿Considera relevante que a nivel social y mediático pongamos cara a quienes sustentan la investigación?
Sin duda, es esencial si queremos que la sociedad tenga claro que estamos ante un pilar estratégico para nuestro desarrollo como país. No debemos olvidar que en las últimas décadas los mayores progresos de la Humanidad, en términos de mejora de salud y el bienestar de las personas, han venido impulsados por la investigación. Un buen ejemplo es la actual pandemia de Covid-19, que ha puesto de manifiesto cómo el esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados en la investigación biomédica ha dado como resultado, en menos de un año, nuevas vacunas y medicamentos contra esta enfermedad, así como decenas de nuevos test diagnósticos de precisión. La pandemia está aún lejos de controlarse, pero hemos logrado entre todos, en tiempo récord, poner las bases para que así sea, y la sociedad ha podido visualizar con claridad hasta qué punto es importante apostar por la investigación.
La enumeración de grandes conceptos relacionados con la vida, el trabajo, la relación con los otros o el compromiso corre el riesgo de caer en la grandilocuencia. Pero hay un antídoto infalible contra ello: hablar desde la propia experiencia.
Y eso es lo que ha hecho el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, en la conferencia que ha pronunciado en el Centro Gallego de Madrid bajo el título "La dimensión humana de la Medicina".
En su presentación, el presidente del Centro Gallego de Madrid, Fernando Rey Paz, ha señalado que A Pobra de Trives "es un rincón de Galicia lleno de extraordinarias sorpresas y una de ellas, que es su hijo predilecto Julio Ancochea, está hoy aquí ". Con él, ha explicado, se inaugura el curso de actos culturales del Centro Gallego.
Julio Ancochea ha comenzado su intervención con su decálogo para la práctica médica, que ya ha puesto en marcha en el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige, pero que también impregna su labor al frente de la Asociación de Médicos Gallegos:
1. RESPETO a la vida y la dignidad de las personas. Miramiento, consideración, deferencia, respeto, entrega.
2. PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y CUIDADOS del enfermo, el cuidador y la comunidad.
3. RIGOR Y COMPETENCIA CIENTÍFICA en el arte de la Medicina. Medicina basada en la Evidencia… y algo más.
4. INTELIGENCIA EMOCIONAL. Sentimientos, trato humano, empatía (el médico y el paciente “personas”). Medicina basada en la afectividad.
5. PRINCIPIOS ÉTICOS irrenunciables en la labor diaria. Ética.
6. HUMANISMO. Ideas, valores y modos de expresión derivados de la ciencia, el arte y las letras.
7.- VOCACIÓN, COMPROMISO Y MILITANCIA. El “médico militante” (creyente y practicante) en su profesión, con los pacientes y la sociedad.
8. ESPÍRITU UNIVERSITARIO. Formación permanente. Docencia, investigación, innovación y, de nuevo, compromiso social.
9. HUMILDAD Y TRABAJO EN EQUIPO.
10. GENEROSIDAD y SOLIDARIDAD.
Afectos y conceptos
A continuación, y como hombre de ciencia cautivado por la palabra, Ancochea ha verbalizado los conceptos que apuntalan el armazón de ese decálogo: humanismo, solidaridad, generosidad, respeto... Y ha recordado las palabras de algunos de sus referentes como su amigo el recordado Albert Jovell ("Aprende a manejar tus emociones"; "Conoce tus limitaciones. Sé humilde y sonríe") o su también paciente y amigo Ángel Gabilondo ("El ritmo de la vida, de la respiración, de la sangre, habita en cada palabra. Es la insurrección de la palabra. Son latidos de la palabra. Hablar con alguien es quererle”).
Y, por encima de todo, la solidaridad, "porque la Medicina es una profesión centrada en los demás, partiendo de que solidaridad no es dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos".
A este concepto le acompaña otro igualmente decisivo: el compromiso, entendido en su sentido más literal como "obligación contraída, palabra dada".
Y de la declaración de intenciones, a los hechos que sustentan ese entramado teórico, lo justifican y le dan su auténtico valor. El presidente de Asomega ha relatado su experiencia al frente del Servicio de Neumología de La Princesa, donde nació y ha crecido el proyecto solidario Be Neumo, Be You; la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias; la puesta en marcha, cuando presidió su sociedad científica, de Separ Solidaria, etc.
La apuesta por Asomega
El último capítulo de esta puesta en práctica de valores y actitudes que, según Ancochea, han de guiar la acción del médico, lo está escribiendo al frente de Asomega. Aquí, además de dinamizar la entidad y dotarla de contenido, la ha completado creando áreas de trabajo específicas como Muller, Nova, Maiores, Internacional o, sobre todo, Asomega Axuda, brazo solidario de la asociación con el que, desde la modestia de una organización pequeña, se vuelca en los más necesitados para abanderar proyectos de atención y ayuda.
Camina Senegal, ACNUR, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo o San Vicente de Paúl de Lugo han sido algunos de sus beneficiarios. Y la lista se completa con DisCamino y Una Mirada en Marte, para quienes se organizó recientemente en Madrid un concierto benéfico en Madrid por parte del Grupo A Contraluz.
Para finalizar, una petición con un pero: "Nunca dejemos de soñar, no nos rindamos. Pero desde el trabajo y esfuerzo".
Álbum fotográfico del evento en el Centro Gallego de Madrid.
Un total de 69 investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) aparecen en la clasificación de los científicos más citados y recogidos en el ranking de investigadores de Stanford, basado en datos de Elsevier. Los datos presentados se ordenan en función de varios parámetros estandarizados como citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría o citas de artículos en diferentes posiciones de autoría. Además, la perspectiva global que tiene en consideración toda la carrera investigadora del personal investigador (período 1996-2022) se complementa con una segunda tabla que recoge aquellas personas entre el 2% más citado por sus publicaciones actualizadas a finales de el año 2022.
Felipe Casanueva y María José Alonso.
Los diez investigadores más destacados de la USC en el marco de esta clasificación son Juan J Nieto, Felipe F. Casanueva, María Jose Alonso, Andrés Baselga, Arturo López-Quintela, Juan C. Reboredo, Nestor Armesto, Jesús F. Salgado, Miguel López y Jesús L. Romalde.
Se da la circunstancia de que dos de ellos, Felipe Casanueva y María José Alonso, integran el palmarés de galardonados con el Premio Nóvoa Santos de Asomega. El primero lo recibió en 2008, mientras que la biofarmacéutica fue reconocida en 2011.
Convocatoria abierta para el XXIII Premio Nóvoa Santos
Esta noticia se conoce cuando aún está abierto el plazo para optar a la XXIII edición del prestigioso galardón de la Asociación de Médicos Gallegos, este año patrocinado por Roche: hasta el 31 de octubre pueden presentarse candidaturas de "personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina, cuya labor profesional o científica tenga un impacto nacional o internacional y, en concreto, una proyección hacia Galicia", según reza la convocatoria.
Las bases del premio establecen que su cuantía asciende a 12.000 euros, cuyo reparto se hará según los siguientes criterios:
el 50% de la cuantía (6.000 €) se destinará íntegramente al ganador.
el 25% (3.000 €), a financiar un proyecto de investigación desarrollado por jóvenes investigadores gallegos que será designado por el ganador, o como ayuda inicial para la realización de una tesis doctoral dirigida por el galardonado
el 25% (3.000 €) se vincula a la iniciativa Asomega Axuda: según el criterio del ganador del Premio, el importe se destinará a apoyar acciones de instituciones, asociaciones y proyectos sin ánimo de lucro que favorezcan a los más necesitados e impulsen a la humanización en el entorno de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Toda la información sobre el XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega, en este enlace.
El Hospital Universitario de La Princesa ha acogido el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, donde se han presentado los avances más recientes e innovadores en la especialidad de Neumología. El congreso, organizado por este hospital junto a la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido coordinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Bartolomé Celli del Brigham and Women´s Hospital de Boston.
Tamara Alonso, Joan B. Soriano y Julio Ancochea, en la mesa sobre EPOC.
En su apretado y relevante programa se han sucedido ponencias del máximo interés, entre las que han destacado las protagonizadas por miembros de Asomega, entidad que además figuraba entre las colaboradoras del evento. Además de Julio Ancochea, que ha participado en la inauguración y la clausura y ha moderado la mesa sobre EPOC, han intervenido:
Tamara Alonso: EPOC y mujer
Joan B. Soriano: moderador, con Julio Ancochea, de la mesa sobre EPOC y de la que ha versado sobre "Compromiso social y sostenibilidad ambiental"
Jonathan McFarland: The Humanities in Medical Education
Francisco García Río: presentador de la conferencia magistral de clausura.
José María Eiros: conferencia "Vacunación 2023 del enfermo respiratorio"
EPOC, fibrosis pulmonar progresiva y asma grave
Como se ha recordado en este simposio, cerca de tres millones de españoles padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad muy ligada al consumo de tabaco, pero también a la génica y al desarrollo pulmonar anómalo. Una patología que, además, en los últimos años se está rejuveneciendo y feminizando.
El simposio abordó la enfermedad, en la citada mesa moderada por Ancochea y Soriano, a través de tres perspectivas: "La epidemiología de la EPOC en España", "EPOC y mujer" -a cargo de Tamara Alonso- y "EPOC y células mesenquimales" (células madre que se encuentran en la médula ósea).
En otra de las mesas redondas se habló de la fibrosis pulmonar progresiva y de los nuevos fármacos antifibróticos, así como de su aplicación en enfermedades fibrosantes del pulmón autoinmunes.
El asma fue otro de los protagonistas del simposio, en concreto, el asma grave, es decir, el que no puede ser controlado con tratamientos convencionales. En este campo se pusieron de manifiesto los avances en materia de investigación, a través de una aproximación teórica y práctica de los tratamientos biológicos.
El futuro ya está aquí
Más allá del análisis de patologías concretas, las sesiones han dedicado también un espacio importante a la reflexión sobre el presente y el futuro inmediato de la docencia y la investigación. Así, una de las mesas ha abordado la 'Internacionalización. Universidad sin fronteras', donde también se presentó el proyecto 'The doctor as a humanist' del profesor Jonathan McFarland.
Jonathan McFarland durante su exposición.
Otro de los debates fuera de lo estrictamente médico fue 'Rompiendo moldes: El futuro ya está aquí', donde se ha dialogado sobre la innovación tecnológica y la salud, la inteligencia artificial y el futuro de la enseñanza en el ejercicio profesional de la medicina.
Asimismo, tuvo lugar una charla magistral, realizada por Arthur Slutsky, del ST. Michael's de Toronto, titulada, 'El bueno, el malo y el potencialmente muy feo'. Un encuentro donde se insistió en que el futuro de los pacientes con enfermedad respiratoria es ahora, porque mañana puede ser tarde.
Francisco García Río y José María Eiros, vicepresidentes de Asomega.
Los dos vicepresidentes de Asomega pusieron el colofón al simposio: Francisco García Río, presidente de Separ, presentó la conferencia magistral de José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid.
El salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo ha acogido la segunda sesión de Asomega Maiores, centrada en el análisis de "La salud mental de los mayores en Galicia". En un evento presencial y también retransmitido por streaming, que ha contado con el patrocinio de Boehringer Ingelheim, tres expertos han ofrecido su visión del asunto, abarcando cada uno de ellos un aspecto concreto: el biológico, el psicológico y el de la atención sociosanitaria.
Ramón Cadórniga, de Asomega Maiores; Dámaso López ex senador por Lugo y miembro de Asomega; Roberto Conde, de la Junta Directiva de Asomega; José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur; Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo; Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta; Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del IIS Galicia Sur; Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores; Eva Poveda, directora del IIS Galicia Sur; Javier Puente, gerente del Área Sanitaria de Vigo; y Alberto Fernández-Villar, jefe de Neumología del Hospital de Vigo y miembro de Academia Asomega.
En la presentación de la mesa, la coordinadora de Asomega Maiores, Inmaculada Ramos, directora del Distrito Sanitario Monforte de Lemos (Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos), ha apuntado que en 2050 la esperanza de vida llegará a los 87 años y "el 32% de la población será mayor de 65. Desde Asomega queremos que todos estos mayores cada vez estemos mejor, que se empodere a las personas para que sean agentes activos en la gestión de su envejecimiento y se adecúe su atención".
Para ello, Asomega Maiores se compromete a mejorar el conocimiento y desarrollar acciones divulgativas "en colaboración con sociedades científicas y organismos responsables como el Sergas que nos acoge hoy".
Al acto ha asistido también Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia, que ha recordado que fue director de un hospital psiquiátrico en 1984, el Cabaleiro Goas de Orense, "donde viví la salud mental y la asistencia psiquiátrica". Según ha afirmado, "hablar de salud mental es siempre interesante porque aún hay que romper muchos estigmas".
Un estigma más resistente
A ello se ha referido también el jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del IIS Galicia Sur, José Manuel Olivares, que ha actuado como moderador. Ha destacado que, "si bien hablamos mucho de salud mental, se focaliza mucho hacia los niños y adolescentes, que está muy bien, se habla del estigma de la salud mental, pero muy poco en los mayores".
A su entender, si toda persona enferma es un compendio de lo que acontece en lo biológico, lo psicológico y lo social, en los mayores confluyen disrupciones específicas: a nivel biológico, el envejecimiento normal y el patológico; en la vertiente psicológica, los mayores que nos tocan ahora "han sido una generación muy resiliente, de hierro, que protesta poco y a la que se atiende poco"; y la tercera pata es la parte social y de atención sociosanitaria.
Sobre esta última ha hablado Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta, en su ponencia "Envejecimiento y nuevos modelos de cuidados sociosanitarios". Tras describir el panorama actual, con una situación en la que "los mayores de 50 años duplican a los de 18", ha señalado líneas estratégicas que se están trabajando para desarrollar un sistema de atención centrado en la persona, "un nuevo modelo de cuidados personalizados adaptado al perfil sociosanitario, y proactivo":
la integración de la atención sociosanitaria mejorando la coordinación entre el ámbito social y el sanitario
la humanización de la asistencia
acciones concretas centradas en la persona (estrategia para abordar la soledad no deseada, por el envejecimiento activo, contra el edadismo, etc.).
Las condiciones particulares de la psicosis geriátrica
Por su parte Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo, ha hablado sobre "Psicopatología de la psicosis en el envejecimiento". Se ha centrado en esta patología porque afecta a un porcentaje muy alto de pacientes mayores "y hemos de conocerla bien para atenderlos lo mejor posible. Además, las conductas disruptivas son de lo más difícil para la convivencia familiar, como alucinaciones, delirios, trastornos de conducta, etc.".
Se ha extendido en la explicación del delirio de robo, cuyo abordaje implica entender el terror a las pérdidas, la necesidad de culpar a otro y la idea de que uno aún posee cosas de valor. "Se asocia a depresión y aparece en contexto de pérdidas", ha aseverado la experta. A este delirio se une otro también muy habitual: el de Capgras o delirio del impostor.
Según Rojo, la psicosis geriátrica es muy diferente a la de otros momentos de la vida. La eclosión aparece asociada a factores como soledad, aislamiento, viudez, aburrimiento y bajo nivel económico: "Cercana a la depresión, se inclina a un lado u otro según el nivel de seguridad interna del anciano, porque son conscientes de su inseguridad y de sus déficits", ha explicado.
¿Cómo es realmente el deterioro cerebral?
El turno de intervenciones se ha cerrado con la de Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, que ha hablado sobre "Neurofisiología del envejecimiento".
Según ha explicado, el cerebro cambia desde que nacemos, y ha insistido en que "el envejecimiento no es una patología sino una etapa. Hasta los 13 años crece muy rápido, hasta los 35 no hay cambios pero a partir de ahí la estructura del cerebro empieza a perder el 0,2% y un 0,5% desde los 60, pero son cambios muy pequeños".
Para Spuch lo más importante son las conexiones neuronales: "El cerebro es una máquina de conectividad monstruosa", ha afirmado. Hay una pérdida evidente pérdida en las conexiones sinápticas (entre neuronas) "que pueden afectar a muchas funciones cerebrales: pérdidas visuales, auditivas, de memoria, de calidad de sueño". Sin embargo, aunque la velocidad de procesamiento puede disminuir, con la edad "aumentan otras funciones como las habilidades cristalizadas, la amplitud y profundidad del conocimiento. También, la resolución de problemas y el lenguaje".
En este sentido, se ha referido a las neuronas Von Economo, que están ligadas a la inteligencia social y a la conciencia, "localizadas en distintas zonas de la corteza" y en mayor proporción en personas más mayores.
"No se puede dejar atrás un colectivo tan importante". Con esta contundencia se ha expresado Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid-19 persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, en la presentación de una campaña para visibilizar la situación de este colectivo de enfermos y de los profesionales que los tratan.
Pulse sobre la imagen para ver la infografía de REICOP completa en ventana nueva.
La campaña se basa en la difusión de un documento de trabajo que recoge los principios para el futuro inmediato de esta entidad. Se trata de la Declaración de El Escorial, un compromiso adquirido el pasado verano durante un curso de verano celebrado en la localidad madrileña. Se plasma en un decálogo que, entre otras cuestiones, plantea como objetivo prioritario la creación de un registro nacional de pacientes: "Se sabe muy poco todavía del Covid-19 persistente, necesitamos saber más, diagnosticar al paciente y registrarlo para que todo el mundo conozca que tiene esta enfermedad", señala Rodríguez Ledo.
Explica que "necesitamos un registro para tener una estimación del número de afectados, de los centros que los atienden y de la situación de atención de estos pacientes".
La campaña se llevará a cabo a través de la difusión de una infografía en la que se insta a que los profesionales sanitarios identifiquen la Covid persistente a través de herramientas como la 'Guía clínica' y 'LongCovid App', impulsada REiCOP.
Además, insta a la codificación de la enfermedad en la historia clínica de los afectados con los códigos correspondientes y a la visibilización de Long Covid-19 mediante una encuesta a pacientes y sanitarios para completar ese registro nacional.
Aprovechando la presencia de Javier Pitillas, promotor de DisCamino, en Madrid, Una Mirada en Marte organizó la mañana del día del concierto del grupo A Contraluz un primer contacto para ir testando un elemento clave del material que van a utilizar para completar el Camino de Santiago: los tándem adaptados en los que irán montados estos peregrinos.
Javier Pitillas con los chicos y chicas de Una Mirada en Marte.
En un polígono de Las Rozas los chicos y chicas que harán la ruta xacobea tuvieron su primera experiencia con estas máquinas en las que harán la ruta acompañados por un monitor. Según Alma Ramas, su presidenta, en un principio son casi 30 los que van a participar en esta actividad que, en principio, está previsto realizar la última semana de junio.
Para ello, el propio Javier Pitillas ha explicado a las familias la necesidad de que prevean una cierta preparación física con el fin de que estos chicos y chicas afronten el reto en las mejores condiciones. Algunos de ellos han montado hoy por vez primera en bicicleta, de ahí que sea necesario para llevar a buen puerto la iniciativa que no lo dejen para última hora, sino que vayan afrontando el desafío desde ahora mismo.
La idea inicial es que no todos los participantes hagan de una vez el camino, sino que se dividirán en dos grupos. Además, todos irán acompañados de sus padres que, al término de cada etapa, se encargarán de atender a estos jóvenes aventureros. De las cuatro jornadas de que constará el Camino para cada grupo, tres serán en tándem y la última, la entrada a Santiago, caminando.
En algunas ocasiones hay momentos mágicos y en otras, más raras, magia que encuentra espacio para expandirse más allá de un momento concreto. Al hacerlo, como ayer en el Colegio San Agustín de Madrid, esa magia impregna un ambiente, a unos artistas en estado de gracia, a una audiencia entregada y da como resultado un recuerdo imborrable.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, interviene para explicar qué es Asomega Axuda, acompañado de chicos y chicas de Una Mirada en Marte.
Más de 500 personas abarrotaron un salón de actos donde el grupo A Contraluz lo dio todo sobre el escenario en un concierto benéfico destinado a que, con lo recaudado, Asomega Axuda provea de lo necesario a DisCamino para que haga el Camino de Santiago con los chicos de Una Mirada en Marte.
"María la portuguesa", "Habaneras de Cádiz", "Caballo viejo", "Chabuca limeña", "Oración del remanso"... se iban sucediendo con la complicidad de un público que coreó cada canción. El buen hacer de estos músicos y su ya larga experiencia en estas lides se plasmó a lo largo de todo el concierto, en el que supieron integrar a la audiencia con bromas en la presentación de algunos temas y animándoles a participar. El culmen fue el apoteósico cierre con "Un beso y una flor", coreado por todos y cada uno de los allí presentes, al que siguió un obligado bis en el que el grupo puso al público en pie para bailar.
Los integrantes de A Contraluz, músicos no profesionales que consagran su faceta artística a propuestas de carácter benéfico como la promovida por Asomega Axuda, demostraron con su actuación intensa y motivadora que solo se puede transmitir tanto "buen rollo" cuando se siente de verdad, y solo se puede divertir tanto a una audiencia cuando uno mismo está disfrutando.
Toneladas de cariño y humanidad
A mitad de programa subieron al escenario los representantes de las entidades en cuyo beneficio se celebraba el concierto: Asomega, organizadora del evento, y Una Mirada en Marte, receptora de lo recaudado.
Julio Ancochea, presidente de Asomega, empezó agradeciendo su labor a "este maravilloso grupo de músicos generosos y solidarios" de A Contraluz, que ofrecen una música "hecha con acordes de amistad y solidaridad, música que llega al corazón". Afirmó que, dentro de lo limitado de sus recursos, la asociación intenta a través de Asomega Axuda "destinar una parte a implicarnos con proyectos que ayudan a personas con dificultades".
Explicó que ya se ha plasmado en colaboraciones con ACNUR, Camino Senegal, la Asociación Gallega de Fibrosis Quística o la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo (EMMO), y ahora con este concierto se afronta el reto más ambicioso de la entidad.
En él se implican dos asociaciones con las que Asomega empezó a tener contacto a principios de este año: DisCamino ("Todo lo que pueda deciros de DisCamino se quedaría corto: cariño, humanidad, solidaridad, compromiso a raudales", según Ancochea) y Una Mirada en Marte ("una entidad modélica, alegre, soñadora, formada por familias que buscan una vida plena para sus hijos").
Con el concierto queda cerrada la primera etapa xacobea de los chicos y chicas de Una Mirada en Marte de la mano de DisCamino. Ahora solo queda organizar la segunda, que será el pistoletazo de salida definitivo para llegar a Santiago...
Su propuesta resulta sorprendente porque aúna calidad musical con el puro gusto de desarrollar una actividad entre amigos; pero supone algo insólito en el competido entorno artístico porque el ánimo de lucro no existe: la única motivación "comercial" es el deseo de ayudar a colectivos menos favorecidos. A Contraluz supera las dos décadas de vida que se han plasmado en tres CDs publicados e innumerables conciertos, todos con un denominador común: la solidaridad con el entorno social y el amor por la música.
Los integrantes del grupo son profesionales que dedican buena parte de su tiempo libre a esta iniciativa que, además de colmar sus aspiraciones artísticas, brinda un punto de encuentro gozoso con amigos "de toda la vida". Juntos tienen la oportunidad de dar forma a un proyecto de gran calado social porque todas sus citas son siempre en beneficio de una causa con la que ellos se identifican y por la que dan todo sobre el escenario.
Avanza por Ucrania, Fundación Aladina, Menudos Corazones o Fundación Recal son algunas de las organizaciones que han precedido a Asomega, a través de su grupo de trabajo Asomega Axuda, en este viaje conjunto con A Contraluz que culminará el próximo sábado 30 de septiembre en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Los fondos recaudados, tanto de la venta de entradas como de las donaciones a la Fila 0 (cuenta de Asomega ES74 2100 0793 0413 0020 1137), se destinarán a que DisCaminodisponga todo lo necesario para que los niños a los que cuida Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago.
Manolo Sandoval, uno de los integrantes del grupo, nos explica con más detalle cómo funciona el grupo y por qué han decidido apoyar la iniciativa de Asomega.
¿Cómo surgió A Contraluz?
A Contraluz surgió hace más de 20 años en Madrid. Sus fundadores, amigos de la universidad y antiguos tunos de distintas facultades y escuelas, se juntaron de nuevo para formar este grupo musical, bajo las premisas de la amistad, la calidad interpretativa y un amplio repertorio, sin ánimo de lucro y con el objetivo de organizar conciertos solidarios para colectivos desfavorecidos de cualquier índole.
¿Cuánta gente ha pasado por el grupo en estos años?
Por el grupo han pasado más de 70 miembros entre músicos y coro, de los que dos terceras partes permanecen en activo, en ensayos y conciertos.
¿Cómo organizan el trabajo? Porque no será fácil poner de acuerdo a tanta gente...
Una vez decididas las canciones por el director musical y su comité se confeccionan las partituras tanto para músicos como para las cuatro voces de cuerdas que conforman el coro, éste formado por 30 personas. A partir de ahí se ensaya hasta dejar los temas listos para los conciertos. El repertorio actual presenta unas sesenta canciones, con ensayos por cuerdas, solo músicos, solo coro y todos juntos, en función de que el día a día de cada uno es distinto en horarios y es complicado juntarse.
¿Todos sus conciertos tienen carácter benéfico?
Sí, los beneficios económicos de todos los conciertos que hacemos se destinan a colectivos desfavorecidos y si en algunos casos hemos percibido alguna cantidad económica por algún contrato, ésta se ha dedicado a alguna necesidad social.
¿Qué les atrajo de la propuesta de Asomega para este concierto?
El poder colaborar y ayudar a que niños discapacitados puedan realizar de alguna forma el Camino de Santiago es un reto novedoso para A Contraluz. Eso supone para nosotros también un orgullo y es una satisfacción enorme poder aportar los beneficios económicos a la Asociación Asomega para conseguir ese objetivo final.
¿Qué puede esperar el público que vaya al Colegio San Agustín el día 30?
Que se lo van a pasar de maravilla, ya que además de conocer la mayoría de las canciones que se interpretarán ese día podrán cantar y bailar si quieren, sintiéndose protagonistas del espectáculo y colaboradores para conseguir que el sueño por el que todos estaremos allí se convierta en realidad, aportando su grano de arena en forma de compra de la entrada. No les defraudaremos. Es más, a partir del día 30 pasarán a formar parte de la familia y amigos de A Contraluz para que nos ayuden en futuros conciertos solidarios.
Quedan apenas unos días para el concierto de A Contraluz en el Colegio San Agustín de Madrid a beneficio de Asomega Axuda y el aforo se está completando, aunque aún quedan entradas. Recordamos que el evento tiene un fin claramente definido: todo lo recaudado servirá para que la asociación DisCamino de Vigo, especializada en llevar al Camino de Santiago a personas con capacidades diferentes, disponga de todo lo necesario hacer la ruta Xacobea con los chicos con discapacidad intelectual de la asociación Una Mirada en Marte.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha explicado con detalle en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid este proyecto más inmediato de Asomega Axuda, recordando que la implicación de Juan Serrano, hasta ahora director de la Casa de Galicia de Madrid, fue decisiva desde el primer momento para lanzar este proyecto. Una propuesta que aúna muchas voluntades, empezando por las de los integrantes de A Contraluz, "que recupera buena parte de su brillante repertorio de clásicos. Son más de 40 personas diferentes procedencias y profesiones que sienten pasión por la música y comparten un afán altruista y filantrópico", ha señalado.
Otro de los puntales del proyecto mencionado por Ancochea es Javier Pitillas, promotor de DisCamino, una pequeña pero pujante asociación que cuenta ya con una larga trayectoria en el Camino de Santiago. Según Ancochea, se trata de una entidad "modélica".
Pincha para escuchar la entrevista a Julio Ancochea en Fórmula Salud, en la que habla sobre el concierto de A Contraluz y la convocatoria del Premio Nóvoa Santos de Asomega.
El presidente de Asomega ha explicado también que Asomega Axuda nació "para colaborar con instituciones asociaciones y proyectos que ayuden a los más necesitados e impulsen la humanización". Desde su puesta en marcha ha respaldado el proyecto Camina Senegal, se ha implicado con Acnur en la defensa del pueblo afgano y de los refugiados de Ucrania y destina una parte del premio Nóvoa Santos a organizaciones humanitarias (el año pasado, San Vicente de Paúl de Lugo para discapacitados intelectuales).
También ha explicado que "en nuestros eventos científicos colocamos unas cintas de correr y los kilómetros recorridos se trasladan a una donación a entidades como la Asociación Gallega de Fibrosis Quística y este año entregamos nuestra ayuda a la Asociación de Esclerose Múltiple del Morrazo (EMMO). Además, coordinamos el comité científico de la Red TBS".
Por último, ha advertido de que aún quedan entradas, pero que el salón de actos del Colegio San Agustín "se va a llenar... ¡apúrense!", y ha recordado que quien no pueda venir pero quiera colaborar en esta hermosa causa dispone de una Fila 0 para hacer su donativo. Para ello, basta con hacer una transferencia a la cuenta de Asomega:
ES74 2100 0793 0413 0020 1137
Nóvoa Santos
El presidente también se ha referido a la convocatoria en marcha del Premio Nóvoa Santos de Asomega, que alcanza su 23ª edición y que, como en la anterior, que ganó Pilar Rodríguez Ledo, tiene una triple vertiente: la puramente científica, al recompensar al ganador con el 50% de la dotación del premio, 6.000 euros; otra formativa, al destinar un 25% (3.000 euros) al proyecto de un joven investigador; y la última, solidaria: el 25% restante se dedicará a un proyecto de humanización de la sanidad.
"Visionarios"
La primera parte de la entrevista a Julio Ancochea, emitida el sábado, se centró en una actividad científica que va a desarrollarse el 6 de octubre en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Se trata de la jornada “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, organizada por la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Teófilo Hernando, donde prestigiosos médicos y científicos presentarán, en conferencias y mesas redondas, los más recientes avances de su especialidad.
Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, es uno de los coordinadores de esta jornada, en la que participan también destacados miembros de Asomega como sus vicepresidentes José María Eiros y Francisco García Río y socios como Jonathan McFarland, Joan B. Soriano o Tamara Alonso.
Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo en PDF.
Instagram es una red social que permite a sus usuarios subir imágenes y vídeos con múltiples efectos fotográficos. Lanzada en 2010, su apuesta por la imagen hizo que creciera de una forma espectacular y en 2012 la entonces todopoderosa Facebook, dominadora mundial del mercado de las redes sociales, se hizo con ella.
Desde entonces su crecimiento ha sido imparable. En la actualidad, cuenta en España con 24 millones de usuarios, la mayoría mujeres (el 54%). Sus contenidos se siguen basando en la fotografía, pero ahora dominan los de imagen en movimiento, que aquí se llaman "reels": vídeos cortos en formato vertical de hasta 90 segundos.
Con este formato el tiempo de permanencia en esta red social se ha multiplicado en los últimos años, a lo que contribuye también otra de sus variantes de contenido como son las historias, contenidos audiovisuales efímeros: tienen una duración determinada y, tras ese período, desaparecen.
La apuesta de Asomega por instagram obedece a la intención de la entidad de estar en todos los frentes en los que su actividad pueda ser difundida. El peso de su comunicación social se ha fundamentado hasta la fecha en Twitter, ahora llamada X, red que atraviesa un momento delicado por la incertidumbre respecto a su futuro tras ser comprada el año pasado por el multimillonario Elon Musk. Los bandazos en su gestión desde entonces han hecho que muchas marcas e instituciones reconsideren su presencia en esta red y estén valorando no depender tanto de un entorno tan cambiante.
Con este movimiento, la presencia online de Asomega se estructura en torno a su página web, a la newsletter semanal gratuita y a las siguientes plataformas sociales:
Desde Asomega animamos a todos sus socios y amigos a seguir la cuenta de la entidad en Instagram y, en caso de no manejar aún esta red social, a "perderse" en ella para encontrar contenido de interés como el que la Asociación de Médicos Gallegos va a compartir.
La Asociación de Médicos Gallegos a través de su grupo de trabajo Asomega Maiores continúa la línea de iniciativas de formación y divulgación iniciada el año pasado. En esta ocasión propone repetir el formato de la primera sesión (monográfico con asistencia presencial y online), pero cambiando la temática y el escenario.
Pulse sobre la imagen para ver en ventana nueva el programa completo de la sesión.
El asunto sobre el que versará esta propuesta será la salud mental de los mayores y cuenta con el patrocinio de Boehringer Ingelheim. Tres expertos ofrecerán su punto de vista sobre cuestiones específicas relacionadas con ello y posteriormente debatirán sobre el asunto, moderados por el jefe del Servicio de Psiquiatría del Área Sanitaria de Vigo y director del Área de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, José Manuel Olivares.
Los ponentes son:
Águeda Rojo Pantoja, psicogeriatra del Área Sanitaria de Vigo, hablará sobre "Psicopatología de la psicosis en el envejecimiento
Alfredo José Silva Tojo, subdirector general de Envejecimiento Activo de la Xunta, presentará la ponencia "Envejecimiento y nuevos modelos de cuidados sociosanitarios"
Carlos Spuch Calvar, investigador del Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, tratará el tema "Neurofisiología del envejecimiento"
La sesión, que tendrá lugar el próximo miércoles 4 de octubre a las 17:30 h. en el salón de actos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, será presentada por Inmaculada Ramos, coordinadora de Asomega Maiores y directora del Distrito Sanitario Monforte de Lemos. Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
El acceso a la sesión de forma presencial es libre, y también la conexión al directo a través de YouTube en el canal de Asomega. Podrá seguirse en este enlace.
Hay gente que pone con mucha delicadeza su Mirada en Marte. Dan un salto, entre las sombras de la noche, y atrapan suavemente entre sus manos una estrella azul que rema perdida en el infinito mar del Uni(Verso).
La acogen en su regazo, la acarician, le cantan hermosas chançons, le dan protección, sosiego, paz, tranquilidad, esperanza... Hay gente que sabe que la única cualidad (la única) que hace a un ser humano superior a otro es la bondad. Son sabedores de que si hay luz en el alma habrá belleza en las personas.
Hay gente, lo sabemos bien, que cree en un Mundo mejor, más amable, menos malo, más humano. Gente que respira Vida. Sí. Sí. Gente que nos invita a Respirar Vida. Que lucha por la integración, por la igualdad, por el derecho al respeto, a la independencia, al conocimiento, a la libertad de elección, a la inclusión social, laboral… Gente, insisto, que lucha para que todos (sin exclusiones) seamos los protagonistas de nuestra propia historia.
Hay gente, mujeres y hombres del Grupo A Contraluz, de la Asociación DisCamino y de la Asociación de Médicos Gallegos, Asomega (que a través de su brazo solidario, Asomega Axuda) acreditan, reivindican, que todos somos diferentes y que precisamente esas diferencias son las que nos hacen iguales (a la vez que únicos e irrepetibles) en la estrada, en el Camino, en el Camiño de Santiago, en el Camino de la Vida.
Hay gente con luz en el corazón que el próximo 30 de septiembre en el Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid van a poner con mucha delicadeza Una Mirada en Marte con el único deseo, con la única ilusión de que todas las niñas y niños puedan cumplir sus sueños.
Sin duda, amigas y amigos, estaremos honrados de asistir a esa maravillosa mirada (léase, melodía) de Amor. Toda una lección de solidaridad. Todo un auténtico concierto de Vida.
Hai xente que pousa con moita delicadeza a súa Mirada en Marte. Dá un chimpo no luscofusco da noite, e atrapa suavemente entre as súas mans, unha estrela azul que voga perdida no infindo mar do Uni(Verso).
Acubíllana, aloumíñana, cántanlle fermosas chançons, danlle protección, acougo, paz, tranquilidade, esperanza... Hai xente que sabe que a única cualidade (a única) que fai a un ser humano superior a outro é a bondade. Son sabedores que se hai luz na alma haberá beleza nas persoas.
Hai xente, sabémolo ben, que cre nun Mundo mellor, máis amable, menos malo, máis humano. Xente que respira Vida. Si. Si. Xente que nos invita a Respirar Vida. Que loita pola integración, pola igualdade, polo dereito ao respecto, á independencia, ao coñecemento, á liberdade de elección, á inclusión social, laboral… Xente, insisto, que loita para que todos (sen exclusións) sexamos os protagonistas da nosa propia historia.
Hai xente, as mulleres e os homes do Grupo A Contraluz, da Asociación DisCamino e da Asociación de Médicos Galegos, Asomega (que a través do seu brazo solidario, Asomega Axuda) acreditan, reivindican, que todos somos diferentes e que precisamente esas diferenzas son as que nos fan iguais (á vez que únicos e irrepetibles) na estrada, no Camiño, no Camiño de Santiago, no Camiño da Vida.
Hai xente con luz no corazón que o vindeiro 30 de setembro no Salón de Actos do Colexio San Agustín de Madrid van pousar con moita delicadeza Una Mirada en Marte co único desexo, coa única arela de que todas as nenas e nenos poidan cumprir os seus soños.
Sen dúbida, amigas e amigos, estaremos honrados de asistir a esa marabillosa ollada (léase, melodía) de Amor. Toda unha lección de solidariedade. Todo un auténtico concerto de Vida.
Xosé Luna
Colegio San Agustín de Madrid, 30 de septiembre de 2023
Toda la información sobre el concierto de A Contraluz organizado por Asomega Axuda a beneficio de DisCamino y Una Mirada en Marte, en esta noticia.
Si quiere comprar entradas para el concierto, pulse en este enlace.
Si quiere contribuir a la Fila Cero del evento, haga su transferencia a la cuenta de Asomega: ES74 2100 0793 0413 0020 1137
El grupo A Contraluz regresa al auditorio del Colegio San Agustín el próximo 30 de septiembre con su vibrante mensaje musical dirigido, en esta ocasión, a las asociaciones gallegas Asomega y DisCamino, que se unen para dar forma al sueño de llevar al Camino de Santiago a los niños a los que cuida la entidad Una Mirada en Marte.
Pulse sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.
Asomega aglutina a los médicos gallegos que ejercen su profesión en cualquier parte del mundo. En colaboración con la Xunta de Galicia y con la complicidad de A Contraluz organiza este concierto cuyos beneficios se destinarán a que DisCamino, asociación que ayuda a personas con capacidades diferentes a hacer la Ruta Xacobea, organice la aventura para los niños con discapacidad intelectual integrados en Una Mirada en Marte.
A Contraluz recupera para la ocasión una parte de su amplio repertorio de temas inolvidables, del pop y del folclore suramericano y español.
La pasión por la música de este grupo compuesto por 45 miembros, así como un afán altruista y filantrópico, conforman un peculiar y emotivo espectáculo que camina sobre un grueso hilo conductor que subraya los valores humanos, musicales y fraternos.
Preguntas clave y sus respuestas
¿CUÁL ES EL FIN DEL CONCIERTO?
Recaudar fondos para que DisCamino lleve a los chicos de Una Mirada en Marte, discapacitados intelectuales, a hacer el Camino de Santiago.
¿QUIÉNES SON "A CONTRALUZ"? Un grupo de 45 amigos de distintas edades y profesiones locos por la música cuyas actuaciones siempre tienen carácter benéfico y solidario.
¿QUÉ PAPEL JUEGA ASOMEGA? La Asociación de Médicos Gallegos, a través de su brazo solidario Asomega Axuda, gestiona el evento y actúa de nexo entre A Contraluz y las dos entidades receptoras de la acción: DisCamino y Una Mirada en Marte.
¿CUÁNDO ES, DÓNDE Y CUÁNTO CUESTA? 30 de septiembre a las 19:00 h. en el Salón de Actos del Colegio San Agustín de Madrid (Calle del Padre Damián, 18). La entrada vale 12 euros.
¿CÓMO PUEDO COMPRAR ENTRADAS? Solo online, a través de la plataforma EventBrite. Si tiene alguna dificultad, póngase en contacto con nosotros en info@asomega.es.
¿LAS ENTRADAS ESTÁN NUMERADAS? No. El Salón de Actos del Colegio San Agustín se irá llenando según llegue el público. Recibirá por email las entradas, puede imprimirlas o mostrarlas en el móvil.
NO PUEDO IR PERO QUIERO COLABORAR. ¿CÓMO PUEDO HACERLO? Disponemos de una "Fila 0" para quien quiera hacer su donativo. Para ello basta con emitir una transferencia bancaria a la cuenta de Asomega: ES74 2100 0793 0413 0020 1137
ADEMÁS DE ASISTIR AL CONCIERTO, ¿PUEDO CONTRIBUIR A LA FILA CERO? Por supuesto, pero son operaciones diferentes: la compra se hace en EventBrite y la contribución a la Fila Cero, por transferencia a la cuenta indicada.
Representa una de las señas de identidad de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y una de sus propuestas más conocidas y celebradas. Desde que en 1996 el recordado profesor José Luis Puente Domínguez fue distinguido como ganador en la primera edición hasta que Pilar Rodríguez Ledo recibió el último galardón otorgado hasta la fecha, mucho ha cambiado el panorama investigador en España y en Galicia, y también lo ha hecho la propia convocatoria del premio.
Y, como siempre, prima la investigación, pero apuesta también por otros dos ámbitos clave para que esa labor investigadora se desarrolle en las mejores condiciones posibles: la formación de jóvenes talentos y la humanización de la asistencia sanitaria.
Así, se repite la fórmula de la convocatoria que finalmente ganó Rodríguez Ledo: el monto total del premio son 12.000 €, y el 50% será para el ganador, que además tendrá la responsabilidad de destinar el 25% a un proyecto de un joven investigador gallego y el otro 25% a una iniciativa de humanización.
Los puntos clave de esta convocatoria
En las bases de este XXIII Premio Nóvoa Santos se recogen todas las condiciones para optar al premio. A modo de resumen, recordamos lo esencial:
Pueden optar al premio personalidades gallegas relevantes, o directamente vinculadas a Galicia, en la medicina y/o biomedicina
A propuesta de universidades, academias, colegios, sociedades, hospitales, fundaciones, etc., o un grupo de ocho profesionales médicos y / o biomédicos
La fecha límite de presentación de candidaturas es el 31 de octubre de 2023
Al ganador le corresponden 6.000€ y ha de designar al joven investigador destinatario del premio de 3.000€ y a la institución o iniciativa de humanización que recibirá otros 3.000.
"Debemos mejorar las carencias de nuestro SNS y para ello es necesario que la Administración Pública se ponga a trabajar por la labor y que nuestros líderes asuman la voluntad política de lograr un consenso de Estado en torno a este tema". Con esta contundencia se expresa el editorial del último número de "Memorias de la Covid-19. Sanidad global", newsletter de la iniciativa Red TBS - Stop Epidemias en la que está integrada Asomega.
En este número se recogen, además, artículos de la periodista colombiana Juana Samper, un apasionante informe sobre la representación de la tuberculosis en el cine a cargo de Javier García Pérez, las reflexiones sobre la salud del neumólogo José María García o un artículo del periodista especializado en salud José Ramón Zárate sobre lecciones aprendidas y olvidadas de la pandemia.
Además, se reproduce el documento publicado en la revista A todo pulmón, en su editorial: La
dimensión humana de la medicina, firmado por Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y promotor de Red TBS. Por cierto que su nombramiento como Hijo Predilecto de Trives (Ourense) también se referencia en este número de la newsletter.
Acceda al contenido completo del último boletín de "Memorias de la Covid-19. Sanidad global", de Red TBS - Stop Epidemias en este enlace.
Si hubiera que valorar la oportunidad del nombramiento de Julio Ancochea como Hijo Predilecto de Trives por su repercusión en los medios, no cabe duda de que el Concello de A Pobra de Trives podría estar más que satisfecho de su decisión. El tirón mediático del presidente de Asomega, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid es evidente, y se ha hecho aún más visible en una ocasión como esta.
La excelente acogida que tuvo en Trives el evento y la coincidencia con el Encontro de Verán de Asomega de este año se ha reflejado ampliamente en webs de noticias, periódicos y redes sociales. Recogemos una amplia muestra de ello:
— Fundación Teófilo Hernando (FTH) (@FundacionTH) August 8, 2023
El pasado 5 de agosto el Dr. Julio Ancochea, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa fue nombrado Hijo Predilecto del Concello da Pobra de Trives, su pueblo natal. ¡Enhorabuena Julio! pic.twitter.com/CYkpuAW1z6
— Neumología - Hospital Universitario La Princesa (@NeumoPrincesa) August 7, 2023
Hemos tenido la fortuna de poder asistir, en la persona de nuestro presidente, Mariano Pastor, al nombramiento como hijo predilecto de A Pobra de Trives de nuestro gran amigo el neumólogo Julio Ancochea @Asomega. Pocas veces un galardón es más merecido.https://t.co/ZQgldbYKpQpic.twitter.com/fXut7AH74q
A @DeputacionOU participou no Concello de Trives, onde nun acto moi emotivo o Concello nomeou a Julio Ancochea Bermúdez, Presidente de @Asomega, “Fillo Predilecto”. pic.twitter.com/NG2NDGDFs8
El Dr. Julio Ancochea Bermúdez, "Hijo Predilecto" de A Pobra de Trives (Orense) https://t.co/iWHU4SWYrR
"Añoranza, sentimiento, gozo, orgullo de pertenencia y valores que han vertebrado mi vida... Eso es mi pueblo para mi corazón", dice el neumólogo gallego, presidente @Asomega
A Pobra de Trives se convierte este fin de semana en el epicentro de reunión para los médicos gallegos de Asomega y con el nombramiento del presidente de la asociación de médicos gallegos (Asomega), Julio Ancochea, hijo predilecto de la villa trivesa. pic.twitter.com/VMmSPmQ6Mo
— Centro Gallego de Madrid (@CentroGallegoM) August 5, 2023
Action on Smoking and Health (ASH) ha reunido a 209 signatarios de 61 países para pedir al Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD) que mantenga y fortalezca su compromiso con la salud pública lanzando un mensaje directo, contundente e inequívoco sobre los daños del tabaco en la salud de la población.
El borrador de recomendación existente ya es una novedad histórica para la comunidad de control del tabaco y sirve como un reconocimiento del hecho de que la epidemia de tabaquismo empeora las disparidades en la salud pública.
"ASH tiene el honor de ser parte de este importante proceso de consulta destinado a fortalecer la protección de los derechos humanos en todo el mundo", ha declarado Kelsey Romeo-Stuppy, abogada gerente de Action on Smoking and Health (ASH). “La industria tabacalera viola todos los días numerosos derechos humanos legalmente protegidos mediante la producción, comercialización y venta de un producto adictivo y mortal: los cigarrillos”, ha asegurado.
Las organizaciones firmantes incluyen instituciones académicas, centros legales y organizaciones de defensa de la salud pública que están unidas en su acuerdo de que la epidemia de tabaquismo afecta al disfrute de los derechos humanos básicos de los ciudadanos del mundo, entre ellos, obviamente, el derecho a la salud. Por parte de España participan, entre otras entidades, el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y Asomega.
La presentación conjunta incluye recomendaciones clave para que el Comité de la ONU las considere, entre ellas:
Fortalecer la implementación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
Apoyar un apoyo culturalmente competente para dejar de fumar
Combatir la publicidad dirigida por parte de las empresas tabacaleras y los productos de tabaco aromatizados
Proteger a los pueblos indígenas de la industria tabacalera
Afirmar la conexión entre el derecho a la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Acceda al documento completo con el listado de todos los firmantes en este enlace.
El Encontro de Verán 2023 de Asomega se recordará por muchas cosas: ha sido el más emotivo de cuantos ha organizado la entidad; ha servido de homenaje a un médico bueno, comprometido y apasionado por su tierra como es el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea; y ha servido también para poner el foco en una de las áreas de la asociación que más interés suscitan y cuyas acciones no pasan desapercibidas: Asomega Axuda y su colaboración con EMMO.
Julio Ancochea, a la izquierda, con el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que hace entrega del cheque de Asomega Axuda a Leo Rodríguez, presidenta de EMMO
Al término de la tradicional comida de verano de Asomega en el restaurante 'La Viuda' de Trives, en la que este año se ha superado con creces el centenar de asistentes, el doctor Ancochea ha tomado la palabra para exponer sin rodeos lo que significa la asociación: "Siempre digo que Asomega es un sentimiento y hoy, con vuestra presencia aquí, estáis haciendo palpable esa afirmación. Lo que hace grande a Asomega no es una masa social ingente o un patrimonio abundante, qué más quisiéramos… A Asomega la define la pasión por compartir ciencia, medicina y galleguidad, y traducirlo en acciones concretas".
Tras enumerar parte de esas acciones (encontros mundiales, becas de medicina rural y de Oftalmología, Premio Nóvoa Santos, etc.), el presidente ha puesto el foco en Asomega Axuda, "el proyecto del que me siento más orgulloso", afirmando que con esta iniciativa "intentamos que al menos una pequeña parte de lo que obtenemos revierta a nuestro entorno más inmediato en forma de apoyo efectivo, de impulso a proyectos de interés".
Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Acnur, Camina Senegal, Una Mirada en Marte o DisCamino han sido algunos de los receptores hasta la fecha del apoyo de Asomega Axuda. Y a la lista se suma, desde ahora, la Asociación Esclerose Múltiple do Morrazo (EMMO), receptora de la ayuda recaudada en la pasada Feira da Saúde que celebró Asomega en Madrid en abril.
EMMO: un antídoto contra el miedo
Ancochea ha explicado que la esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, que se diagnostica entre la segunda y la cuarta década de la vida, y que afecta al sistema nervioso central, "es decir, el capitán del barco”. Además, "añade el ominoso calificativo de degenerativa y en su definición añade otro muy poco tranquilizador, como es el de imprevisible”.
El presidente ha señalado que cuando Asomega decidió que fuera EMMO la receptora de esta ayuda su presidenta, Leo Rodríguez, "dijo una frase que resume a la perfección lo necesaria que es la existencia de entidades como la suya: aseguró que ante la inseguridad que provoca el diagnóstico, su finalidad es contribuir a que la primera impresión de la esclerosis múltiple no sea el miedo”.
El conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, ha reiterado su apoyo a las iniciativas de Asomega participando una vez más en su Encontro de Verán.
Su presidenta, Leo Rodríguez, ha expresado su agradecimiento a Asomega por fijarse en EMMO y, en una emocionada intervención, ha explicado que la suya es una entidad muy modesta, que nació de la constatación de que el apoyo mutuo, la información entre afectados por esta patología y el apoyo directo y cercano son los mejores aliados contra la sensación de miedo y soledad que asola la vida de quienes reciben este diagnóstico.
"Para nosotros es importante tener con quién hablar. A mí a veces me llaman por teléfono a las diez de la noche. Poder decir que tengo un problema y escuchar soluciones, poder tener un tú a tú es fundamental. De momento es lo que vamos ofreciendo. Queremos llegar a tener un fisio, un psicólogo, a disponer de un local... llegaremos a ello", ha asegurado.
Un proyecto ilusionante: concierto benéfico de A Contraluz para Asomega Axuda
Será después del verano y tendrá lugar en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Sobre ese escenario se plasmará la acción hasta ahora más ambiciosa liderada por Asomega Axuda: con la colaboración de la Casa de Galicia en Madrid, el grupo musical A Contraluz ofrecerá un concierto benéfico cuyos beneficios se destinarán a que niños de la asociación Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago con el apoyo de la asociación Discamino.
El objetivo es que todos ellos puedan llevar a cabo un sueño: completar el Camino de Santiago. Y para ello van a contar con la inestimable y experimentada ayuda de un cumplidor de sueños nato como es Javier Pitillas, responsable de Discamino, la asociación viguesa que lleva años ayudando a personas con capacidades diferentes a recorrer la ruta xacobea.
Como en actuaciones anteriores de A Contraluz, el evento contará con una fila cero para que quien no pueda acompañarnos y quiera colaborar tenga la oportunidad de hacerlo. De esto y de otros detalles concretos del concierto se irá informando oportunamente a través de la web y redes sociales de Asomega, de la Casa de Galicia en Madrid (presente en Twitter) y de A Contraluz (en Facebook y YouTube).
"Eso es Trives para mí: añoranza, sentimiento, gozo, orgullo de pertenencia y valores que han vertebrado mi vida". Con estas palabras ha resumido Julio Ancochea lo que ha supuesto para él el nombramiento como Hijo Predilecto de su pueblo, A Pobra de Trives. En un discurso hondo y sincero, como solo pueden hacerse los que realmente salen del corazón, el presidente de Asomega ha empezado afirmando que son incontables las ocasiones en las que ha tenido que intervenir en público a lo largo de su vida, pero que nunca había sentido "tan a flor de piel sentimientos tan profundos y gratificantes como el agradecimiento, y algunos tan difíciles de gestionar como la nostalgia y la emoción".
Recordando la conocida canción de Luz Casal en la que afirma aquello de que "cuando la pena cae sobre mi, quiero encontrar aquello que fui", Julio Ancochea ha confesado que tiene la suerte de atesorar unos recuerdos y unos sentimientos tan sólidos ligados a Trives que no identifica esa añoranza con pena o pesar: "Para mí Trives es hablar de gozo, de estar en casa, de notar la presencia de los que ya no están pero viven en mí para siempre".
A continuación, ha narrado los rincones, las calles, las plazas y los recovecos del Trives de su memoria, ligados al recuerdo de personas que los poblaron y llenaron de sentido. Algunos, desde el recuerdo lejano como el tío Eumenio Ancochea, la abuela Leonor Boscossi, o los matemáticos Germán Ancochea y Manuel Bermúdez. O el abuelo Ramón Bermúdez, "un galeno de aquellos que no tenían horario… ¡ni una perra!". Y la niñez: "Las tardes de juegos en la calle, de aire limpio y puro, de bicicletas, risas y bocadillos, de pantalones cortos y rodillas “langradas”, de salidas nocturnas y llegadas a hurtadillas con Malusa y Orlando".
Y capítulo especial para la casa familiar "que huele a limpio, a sábanas tendidas a clareo, a maderas de castaño", donde el recuerdo de unos padres ejemplares y esforzados ha quebrado su voz, arrancando el aplauso de una audiencia que abarrotaba la Casa de Cultura de Trives para acompañar a un paisano al que se quiere de verdad, como se palpaba en el ambiente.
De su madre destaca que era buena y generosa y que "suspiraba por su casiña, donde perdió a su madre siendo casi una niña, donde cuidó a su padre hasta el final, a su marido, al tío Manolo, donde nos quiso con toda su alma y nos cuidó a todos". Y de su padre, "el último fiscal de Trives", en cuyo honor se ha celebrado en 5 de agosto este acto tan especial porque fue el día en que nació, más que una descripción ha querido destacar una emoción: "Lo echo tanto de menos...".
En definitiva, un discurso desnudo y de verdad para expresar el amor por la tierra, por la memoria propia y de los más cercanos. Un intento de batallar con las palabras para hacerlas capaces de expresar toda la gratitud acumulada por el reconocimiento.
Todo un poema de amor e vida
Previamente a la intervención de Julio Ancochea, la alcaldesa de A Pobra de Trives, Patricia Domínguez, abrió el acto relatando las razones que habían llevado al Concello a conceder este honor al neumólogo trivés. Tras enumerar parte de sus méritos académicos y científicos, ha explicado que "Julio es amigo, es calidad humana, es una huella rigurosa y discreta a la vez, presente en cada una de las atenciones que ha prestado y continúa prestando a cada vecino y vecina de Trives cada vez que una afección a la salud nos aqueja".
La alcaldesa recordó a Cicerón, que sostenía que "tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí la madre de todos los demás. Y quizá por nuestras raíces romanas a los triveses y trivesas nos gusta ser agradecidas por los que ayudan a engrandecer y unir a este pueblo".
"Julio es para Trives un enorme árbol de raíces profundas que se eleva hasta el cielo y lo hace respirar. Porque es neumólogo, porque ha enseñado a respirar a tantos y lo va a seguir haciendo que no hay nadie que merezca mejor y mayor distinción que él", ha concluido.
A continuación, el poeta Xosé Luna, amigo personal de Julio Ancochea, ha tomado la palabra para hacer un retrato aún más lírico del homenajeado, pero destacando el sentido práctico del que hace gala con sus acciones. Así, ha destacado que "repite sempre que a excelencia en medicina non existe, só é o obxectivo a lograr. E fálanos de vocación, compromiso, militancia, rigor científico, ética e estética ao servicio da humanidade. Reitera que a intelixencia artificial non ten sentimentos, os médicos si. Constata que o tabaquismo é un drama e tal vez a gran epidemia do pasado século, un gran negocio e unha gran mentira. Acredita que un país que non inviste en investigación non ten futuro. E lanza unha mensaxe ao mar das nosas emocións, respiren soños, paixón, futuro, esperanza, solidariedade… Respiren vida".
Ha destacado, además, que es también "un apaixonado letraferido. Rosalía, Celso Emilio Ferreiro, Curros, Neruda, Miguel Hernández, Mario Benedetti, ao que tratou no servicio de neumoloxía, e do que recita de memoria eses versos de re(existencia), “No te rindas, por favor no cedas//aunque el frío queme//aunque el miedo muerda,//aunque el sol se esconda y se calle el viento//”.
Pero para el poeta, el resumen es claro: "O doutor Julio Ancochea é unha auténtica eminencia. Toda unha referencia no eido da medicina e no ámbito humano. Sen dúbida, un dos bos e xenerosos. Todo un poema de amor e vida".
Tras la intervención del doctor Ancochea, y antes de que las autoridades le hicieran entrega de los diplomas de reconocimiento y la Medalla de Trives, se proyectó el siguiente vídeo de homenaje al ilustre trivés:
Intervención del poeta Xosé Luna (pinchar sobre la imagen para verla completa, en grande, en ventana nueva):
Cerca de un centenar de socios y amigos de Asomega han confirmado su asistencia al Encontro de Verán de Asomega de este año, que se celebra el próximo sábado 5 de agosto en unas condiciones muy especiales: tiene lugar en A Pobra de Trives (Ourense), coincidiendo con el nombramiento como hijo predilecto de la localidad del presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea.
Pulse sobre la imagen para ver en grande el cartel (se abre en ventana nueva).
El pasado mes de marzo, en un decreto emitido por este concello orensano se recogía lo siguiente: "De acuerdo con el Reglamento Municipal de Honor, se inicia trámite para el nombramiento como Hijo Predilecto del Municipio de Pobra de Trives a favor de D. Julio Ancochea Bermúdez". Las muchas razones que justificaban la medida se resumían en dos:
"Ha estado muy unido a nuestro pueblo desde que era un niño, lo visita a menudo cada vez que sus compromisos profesionales se lo permiten y siempre lleva orgullosamente en su discurso (tanto en diferentes conferencias, intervenciones o eventos) el nombre de nuestra localidad".
"Ha mostrado su lado más humano con muchos vecinos en multitud de ocasiones, como es de todos conocido, desde el inicio de la pandemia prestando desinteresadamente sus conocimientos como profesional especialista en Neumología, realizando un seguimiento casi diario, mostrando que la medicina no es sólo ciencia, sino también un sentimiento basado en los afectos".
Cabe destacar que el Concello votó de forma unánime la propuesta.
Ya el año pasado se produjo un momento muy especial cuando el doctor Ancochea leyó el pregón de las fiestas de San Bartolomé, en el que reivindicó "mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra".
Con el deseo de acompañar al presidente en tan señalada ocasión, la Junta Directiva de Asomega decidió que no había mejor opción para celebrar el tradicional Encontro de Verán de la entidad. El año pasado tuvo lugar también en Ourense, concretamente en Allariz, y sirvió para rendir homenaje a los médicos rurales. En esta ocasión el homenaje "se queda en casa", en la figura del presidente y en su propio pueblo.
Los actos comenzarán por la mañana en la Casa de Cultura de Trives a las 12 h, donde tendrá lugar el acto institucional de nombramiento de Julio Ancochea como hijo predilecto de Trives. A continuación, en torno a las 13 h., el Colegio Santa Leonor acogerá un encuentro entre amigos y a las 14:30 h. el restaurante trivés de "La viuda" acogerá la comida de socios y amigos de Asomega.
A los postres, el propio Ancochea entregará a los representantes de la Asociación Esclorose Múltiple do Morrazo (EMMO) un cheque por valor del dinero recaudado en la II Feira da Saúde que Asomega celebró en Madrid el pasado mes de abril.
Arranca el proyecto ‘Respirar’, un foro multidisciplinar de debate y reflexión que busca generar recomendaciones para diseñar, construir y desplegar una Estrategia Común en Enfermedades Respiratorias para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Para ello se va a centrar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento más adecuado de las enfermedades respiratorias, que suponen la cuarta causa de muerte en España según el INE.
Julio Ancochea, director científico de la iniciativa 'Respirar'.
La iniciativa nace de la coorganización de:
AstraZeneca
la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)
la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
la Federación Nacional de Pacientes de Enfermedades Respiratorias (FENAER).
El doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, es el director científico de esta iniciativa. Según ha explicado él mismo, “a través de ‘Respirar’ recogemos las necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedades respiratorias para darles respuesta y concienciamos sobre la importancia de la salud respiratoria y sobre la necesidad de un abordaje equitativo, conjunto e integral de estas enfermedades en el Sistema Nacional de Salud”.
Las sociedades científicas que coorganizan ‘Respirar’ constituyen, junto a FENAER, el comité motor. Además, esta iniciativa cuenta con un panel multidisciplinar compuesto por profesionales de diferentes disciplinas que van desde la neumología, la alergología y la enfermería, pasando por la neonatología o la gestión sanitaría. “Esta estructura refleja la importancia de abordar las enfermedades respiratorias de manera multidisciplinar, que permita entender las necesidades de estos pacientes desde todos los ángulos posibles”, ha explicado el doctor Ancochea.
Tras las primeras fases de 'Respirar', en las que se han debatido y puesto en valor las conclusiones del cuestionario sobre necesitades no cubiertas, el comité motor y el panel multidisciplinar de ‘Respirar’ trabajarán en un borrador del entregable final donde se recogerán las principales recomendaciones para poner en marcha la Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Una estrategia que, tal y como ha apuntado Mariano Pastor, presidente de FENAER, “supondría beneficios para los pacientes, como el diagnóstico e intervención de estas patologías en fases tempranas, la reducción de las altas tasas de infradiagnóstico, la mejora de la adherencia al tratamiento o respuesta inmediata de las exacerbaciones o crisis de agudización de estas enfermedades”.
El proyecto Alfas en Camino está desarrollado por la Asociación Alfa1 España de pacientes de Déficit de Alfa 1 Antitripsina, una condición genética que puede provocar enfermedad pulmonar, generalmente EPOC a edades tempranas, o hepática. Su presidente, Mariano Pastor, participó en la reciente Feira da Saúde de Asomega en la Casa de Galicia en Madrid y allí explicó en qué consiste este proyecto, las experiencias ya desarrolladas hasta la fecha y la planificación del camino 2023, que acaban de culminar.
Mariano Pastor con los participantes en la última edición de Alfas en Camino.
Para empezar, Pastor afirmó que la Asociación Alfa1 España es de ámbito nacional "pero con un alto componente gallego: la sede está en Santiago de Compostela y es Galicia la comunidad que más asociados nos aporta. No solo hay más incidencia, también es que los médicos gallegos diagnostican más y mejor". Además, "también nos hace ser gallegos el hecho de que el Camino nos caracteriza", afirmó.
En 2018 fue la primera vez que abordaron el reto "y nos salió muy bien", aseguró. Participaron 76 pacientes, de ellos 40 respiratorios y, de ellos, siete usuarios de oxígeno, "alguno con un EPOC muy comprometido". Los objetivos que se plantearon para la experiencia, que luego se demostraron sobradamente cumplidos, fueron:
posibilitar la realización del Camino a todos los que quisieran hacerlo
promover el ejercicio físico, clave en su tratamiento
favorecer las relaciones y la creación de lazos duraderos
dar visibilidad a la enfermedad, reclamando a la vez mejor diagnóstico y acceso a tratamientos
Posteriormente se repitió la experiencia en versiones más pequeñas, dado que las complicaciones organizativas hacían imposible reproducirla de forma inmediata. Así, hubo una reunión de pacientes en 2019 en Burgos, en el Centro de Referencia Estatal en EERR, y otra en Alcalá en 2022. "En Burgos hicimos dos caminatas por el Camino Francés y en Alcalá, tres rutas por el Camino Complutense", señala Pastor.
Finalmente, este año 60 pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina, familiares y cuidadores, vivieron de nuevo la experiencia en la semana final del mes de junio. La segunda edición de Alfas en Camino volvió a reunirlos en la Ruta Jacobea (esta vez entre León y Villafranca del Bierzo) para reclamar mayor visibilidad para los afectados por esta condición genética rara y, al tiempo, promover un estilo de vida saludable y afianzar los lazos dentro de la comunidad alfa española.
Intervención de Mariano Pastor en la Feira da Saúde de Asomega:
Galicia, primera comunidad con proceso integral de atención al déficit de Alfa-1 Antitripsina
Casi coincidiendo con la culminación del Camino de Santiago por parte de los integrantes de Alfas en Camino, se conoció la noticia de que Galicia se ha convertido en la primera comunidad autónoma que cuenta con un Proceso Asistencial Integrado (PAI) para atender a los pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DAAT). El propio presidente de la Asociación Alfa-1 España, Mariano Pastor, participó en la presentación en Santiago de Compostela de este documento, un acto que contó con la presencia del conselleiro de Sanidade de la Xunta, Julio García Comesaña, y de los coordinadores del trabajo.
El PAI busca mejorar el circuito asistencial de los pacientes con DAAT desde la sospecha diagnóstica hasta el tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Reconoce que la atención de las personas con DAAT es compleja, “con distintas necesidades identificadas y muchos retos todavía por delante”, y pretende que el documento sea de ayuda en la toma de decisiones con una perspectiva integral entre los servicios de neumología, atención primaria, enfermería, y farmacia hospitalaria, incluyendo también la visión del paciente.
En el acto de presentación del PAI el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, señaló que los hospitales gallegos se sitúan entre los centros que tienen un mayor número de casos reclutados a nivel nacional, de acuerdo con los datos del Registro español de pacientes con déficit de Alfa-1. “Más del 25% de los casos incluidos en EARCO-España proceden de Galicia, con unos 300 casos ya inscritos”. Esto, según el conselleiro, “habla de la excelente atención que prestan nuestros profesionales”.
Para el director de Oncología de AstraZeneca las exigencias que plantea un puesto de tal responsabilidad no le impiden asumir compromisos como el que tiene con Asomega que, asegura, le permite "disfrutar y aprender a nivel personal". Desde hace unos meses, Ramón Mel es secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos y en este cargo está volcando su capacidad de organización, una iniciativa gestora a prueba de crisis y ese sentidiño de lucense apasionado por su tierra que se traduce en buen criterio y buen humor.
Ramón Mel en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid.
Entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid, Mel ha abordado el especial momento que vive la investigación y el tratamiento del cáncer. En su opinión, "estamos más cerca de curar el cáncer, es el momento de mayor esperanza que se ha producido en lo últimos años".
Cree que esto viene por una conjunción de factores clave como un mejor conocimiento de la patología, un diagnóstico cada vez más temprano "que tiene un claro impacto en su supervivencia", de una medicina más personalizada y un manejo cada vez más eficiente desde un punto de vista terapéutico "pero también profesional, por la creación de los comités multidisciplinares y la calidad de los profesionales de Oncología. Queda mucho por hacer pero nunca hemos estado en un momento tan esperanzador", asegura.
Además, los últimos avances relacionados con la inteligencia artificial dibujan un panorama aún más positivo ya que "el poder analizar millones de ellos para cruzar fuentes desde un punto de vista molecular, datos de las historias clínicas de los pacientes, imágenes, etc., nos permite conocer mejor el cáncer y generar hipótesis de manera más rápida y precisa".
El diagnóstico precoz, señala Mel, es una de las áreas que mayor impacto puede tener en la supervivencia por cáncer "y lo estamos viendo ya en determinadas patologías. Es un factor determinante en las buenas tasas de supervivencia que tenemos en cáncer de mama. Prácticamente lo mismo podríamos decir en el colorrectal. Pero tenemos un amplio margen de mejora en el screening de cáncer de pulmón. Los países que han introducido medidas de diagnóstico precoz de forma regular tienen unas tasas de supervivencia mayores".
En este sentido, señala que “desde AstraZeneca impulsamos la Lung Ambition Alliance, donde participan todas las sociedades científicas, fundaciones, asociaciones de pacientes y organizaciones sin ánimo de lucro sensibilizadas con el cáncer de pulmón”. Su objetivo, explica, se centra en marcar un camino claro para la implementación de mejoras en el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer por el que, en España, actualmente podría fallecer una persona cada 20 minutos.
Asomega, una satisfacción personal
"¿Qué hago en Asomega? Fundamentalmente, disfrutar mucho y aprender mucho", asegura. Señala que ha tenido "la suerte de formar parte desde hace unos años de su Junta Directiva y desde hace siete meses soy secretario. Trato de contribuir a poner de relevancia lo que la Medicina gallega está haciendo e impulsando no solo en Galicia, también en España y en el mundo".
El director de Oncología de AstraZeneca destaca la relevancia de los integrantes de Asomega, muchos de ellos "personas muy destacadas del ámbito de la Medicina gallega. Sin ir más lejos el director de Academia Asomega, órgano de consejo de la Junta Directiva, es el doctor Rafael López, jefe de Oncología del Clínico de Santiago y recientemente distinguido con la Medalla Castelao".
Y destaca la actividad desplegada en los últimos años con la creación e impulso de una serie de áreas de trabajo "como Asomega Nova para dar la mejor formación a los médicos jóvenes gallegos; tenemos un área vinculada al papel de la mujer, Asomega Muller; y un área muy potente a nivel internacional, así como Asomega Axuda, que canaliza ayudas a iniciativas desde el punto de vista solidario para mejorar la salud y los cuidados".
Salud, educación y empoderamiento femenino en las comunidades senegalesas son las áreas de acción de Camina Senegal, la asociación promovida por Mónica Moro, responsable de Comunicación, e-Business y RSC de Menarini España, con la que Asomega Axuda ha venido colaborando desde 2021.
Entonces apoyó el desarrollo de Louly Sindiane, una escuela rural elemental que acoge a más de 250 niños y niñas de 6 a 11 años. La mayoría de sus alumnos y alumnas viven en casas dispersas por los pueblecitos de alrededor y cada día se desplazan a pie entre 30 y 60 minutos para acudir a la escuela. Los recursos, además, son muy limitados.
Ahora, Camina Senegal pide colaboración para seguir atendiendo a estos jóvenes. La propia Moro explica que el centro ha ido mejorando al incorporar agua corriente, botellas metálicas para que los niños lleven agua, una excursión pedagógica anual y hasta un aula de informática. "Estamos muy, muy contentos con estos pequeños avances pero... hay que mantenerlos", señala
Los gastos que genera el desarrollo y gestión de estos servicios y actividades (electricidad, wifi, tóner y papel, etc.) se han estimado en torno a los 600€ anuales, y esa es la ayuda que pide Camina Senegal.
¿Cómo colaborar con Camina Senegal?
Tanto para esta iniciativa como para otras que tiene en marcha la asociación, en su web se puede acceder a diferentes formatos de colaboración:
Donativo a través de PayPal, servicio de pagos en línea que permite a personas y empresas realizar transferencias en todo el mundo sin coste para el usuario.
Aportación a través de Bizum o con tarjeta bancaria. A ambos servicios se accede en esta página.
Ingreso directo en la cuenta de Camina Senegal: ES0921003331922200490861
Compra de los regalos solidarios que la ONG ofrece en su web. Por ejemplo, se puede adquirir un saco de arroz de 25 kg por 20€ con el que se puede alimentar a una familia de ocho personas durante una semana; o 10 pastillas de jabón por 10€ para la higiene de los habitantes de la aldea; o un kit escolar por 30€ con material para un alumno de Primaria durante todo el curso...
La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha acogido la toma de posesión del cargo de los miembros de la nueva Comisión Permanente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), durante un emotivo acto científico y académico.
El nuevo equipo ha jurado su cargo en el Salón de los Retratos de la Real Academia ante la presencia de autoridades como el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Ministerio de Sanidad, Juan Julián García Gómez, y el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña. Durante el evento también se contó con la asistencia de expresidentes y presidentes autonómicos de la SEMG y representantes de otras sociedades científicas y entidades del sector, entre ellas la del presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Julio Ancochea, presidente de Asomega; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG; Andrés Zamorano, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT); y José Manuel Solla, ex presidente de SEMG.
La nueva presidenta, Pilar Rodríguez Ledo, afirmó en su discurso de investidura que “en este nuevo capítulo de nuestra sociedad nos enfrentamos a grandes retos como colectivo, como son el envejecimiento de la población, la cronicidad, la multimorbilidad, la desigualdad, la crisis del modelo sanitario y, especialmente, la situación de la Atención Primaria, la precariedad laboral, la falta de recursos, la sobrecarga asistencial o la digitalización”.
Estos retos “requieren de una visión estratégica, de una defensa firme de nuestra profesión y de nuestra especialidad, fortalecer nuestra especialidad y promover la Atención Primaria como pilar fundamental de nuestro sistema de salud, así como de una formación continua y de calidad, de una investigación rigurosa y relevante, y de una colaboración estrecha con otras especialidades y organizaciones de salud para mejorar la atención médica en nuestra sociedad”, en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.
En este importante día, la nueva presidenta de SEMG señaló igualmente que “debemos ser la voz de nuestros médicos y médicas generales y de familia, abogando por su reconocimiento, valoración y mejora de sus condiciones laborales”.
Otros de los puntos que destacó en su intervención como nueva presidenta de la SEMG es la necesidad de “promover la colaboración y la comunicación entre los diferentes actores del sistema de salud, fomentar la integración de la Atención Primaria con otros niveles asistenciales para brindar una atención de calidad y centrada en el paciente”.
La nueva Comisión Permanente de SEMG fue designada el pasado 16 de junio, dentro de la Asamblea General de Socios 2023 celebrada en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado Granada. La candidatura presentada está liderada por Pilar Rodríguez Ledo junto a los doctores:
Higinio Flores en la Vicepresidencia 1ª
Irene Arnanz (Vicepresidencia 2ª)
Asunción Gracia (Vicepresidencia 3ª)
María Sanz (Secretaría)
Carlos Y. Durán (Vicesecretaría)
Lorenzo Armenteros (Tesorería)
Beatriz Torres (Secretaría de Comunicación)
Momento de la intervención del conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña.
Toma de posesión como miembro del equipo directivo de SEMG del socio de Asomega y miembro de Academia Asomega Benjamín Abarca.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, segundo por la derecha en la primera fila.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, con Janaina Siqueira, acompañante de José Manuel Solla.
Recientemente el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de Galicia ha acogido la conferencia del doctor José Manuel Lage Parente, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda, titulada “El Médico Rural, Custodio de la Salud en la Sociedad”.
José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.
En ella ha expuesto el trabajo que le hizo merecedor, junto con Roberto Fernández Álvarez, del premio Previsión Sanitaria Nacional ‘Humanidade e Exercicio Profesional” concedido por la propia Academia.
De la "prehistoria" de la Medicina al siglo XX
El estudio trata en detalle los antecedentes históricos de la Medicina Rural, el desarrollo de la profesión en el siglo XX y la Medicina Científica en tierras 'olvidadas'. Para ello analiza, entre otros asuntos, cuestiones como los medios diagnósticos, los instrumentos terapéuticos, la radiología, el médico como obstetra en partos difíciles o los medios de locomoción.
Las primeras facultades creadas por Alfonso X, la puesta en marcha por parte de los Reyes Católicos del Real Tribunal del Protomedicato o el inicio de la dignificación del médico en tiempos de Fernando VII son los antecedentes de una evolución que se aceleró con la llegada del siglo XX, aunque aún en unas condiciones extraordinariamente exigentes.
Así, ya en la segunda mitad del siglo se define su larga lista de obligaciones, como "permanecer de servicio las 24 horas del día y los 365 días del año, prestar asistencia médico-quirúrgica a los enfermos incluidos en el Padrón de Beneficencia Municipal gratuita, prevenir la salud pública, vacunaciones, verificar defunciones, sustitución al Forense, reconocimiento de quintos, inspección escolar y de establecimientos públicos, declaraciones de enfermedades obligatorias, asistencia a Guardia Civil y mutilados etc.". Como señala el propio doctor Lage, "un multiusos a precio de ganga".
A partir de ahí, la evolución de los sistemas de aseguramiento, que culminaron en los tardíos años 80 con la creación del Sistema Nacional de Salud, así como la lentísima introducción de nuevos medios diagnósticos y los avances de la farmacopea determinaron una mejora impensable en los siglos anteriores.
José Manuel Lage durante su conferencia. En primer término Miguel Carrero, presidente de Grupo PSN.
Médicos artesanos
En su conferencia, José Manuel Lage se detiene en prácticas o situaciones especialmente definitorias de la labor del médico rural como los partos ("empiezan a ser hospitalarios en la década de los años setenta"), la atención a la infancia ("hasta la década de 1940, las enfermedades infantiles se trataban con poco más que resignación") o los particulares medios de transporte del médico (en la primera mitad del siglo el uso de la caballería hacía que se hablara de una "medicina montada", luego sustituida por la bicicleta, la moto y, ya en los 60, el coche).
Afirma el doctor Lage que "estos héroes silenciosos, auténticos artesanos de su oficio, con pocos medios diagnósticos y terapéuticos a su alcance, contribuyeron a aumentar la longevidad pasando de 42 años a principio de siglo a 82 en la actualidad, y situar a nuestra sanidad en primera fila del ranking mundial".
Por ello, asegura, este pasado "no debe quedar en el olvido", como tampoco el esfuerzo de esos médicos que ejercieron en condiciones irrepetibles y deben ser recordados para que "las futuras generaciones conozcan la ardua semilla de la actual medicina rural".
Concluye con un sentido balance de sus 40 años de ejercicio como médico rural: "La conjunción de aprendizaje sin fin, esfuerzo y amor al trabajo, estuvo siempre presente en mi mente, poniéndola en práctica durante toda mi vida profesional". Una pasión, entrega e integridad que hoy, ya jubilado, plasma en su proyecto del Museo do Médico Rural de Maceda.
Entrega del cuadro por parte del Museo a la Academia.
Al término de la conferencia, el Museo del Médico Rural de Maceda entregó a la Academia un obsequio: un cuadro del pintor Paco Ascón en el que se representa a un médico a caballo en un paisaje típico del rural galego.
Cabe recordar que Asomega forma parte de la Fundación del Museo do Médico Rural, una iniciativa con la que se pretende proyectar el museo y lo que representa más allá de los muros de su sede física en Maceda. La Fundación está integrada también por PSN y la Real Academia de Medicina de Galicia.
Los próximos días 17 y 18 de julio el Real Centro Universitario Escorial – María Cristina acogerá el curso "La Covid persistente, un reto emergente para la asistencia y la investigación", dirigido por la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y último Premio Nóvoa Santos de Asomega, Pilar Rodríguez Ledo.
Pinche sobre la imagen para acceder al programa completo (se abre en nueva ventana).
El curso lo organiza la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP) –en la que está integrada Asomega– y va a tratar en sus nueve sesiones asuntos como el seguimiento multidisciplinar, el papel del laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, el abordaje colaborativo o el manejo del dolor, entre otras cuestiones.
Incluirá además tres mesas redondas: una sobre casos clínicos comentados, otra sobre la situación en España de las unidades de COVID persistente y la última se centrará en la investigación.
La conferencia inaugural correrá a cargo del miembro de Asomega y epidemiólogo del Hospital de La Princesa de Madrid Joan B. Soriano, cuyo título es "De la definición al síntoma". Cabe recordar que en octubre de 2020 se incorporó al equipo de la OMS en Ginebra "para hacer un modelado de la gripe pandémica y el Covid-19 en 2020 en ese año". La ausencia de gripe determinó que los trabajos se centraran en la actualización de las pautas de manejo clínico para Covid-19 y también en la determinación de una definición universal de Covid persistente.
De aquel trabajo se derivó la siguiente definición:
"La Covid persistente se define como el trastorno que ocurre en individuos con antecedentes de infección por SARS-CoV-2, con confirmación de laboratorio o no, que ocurre tres meses desde el inicio de COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses. Los síntomas de la COVID persistente (como fatiga, dificultad para respirar, trastornos cognitivos, etc.) son de naturaleza persistente y de nueva aparición, cualquiera que sea el número, la intensidad o la gravedad, pero es probable que aparezcan en grupos. Tiene un impacto en el funcionamiento diario y no puede explicarse por un diagnóstico alternativo".
El curso de REiCOP, además de abordar esta definición del COVID persistente, se plantea otros objetivos:
Analizar el conocimiento existente sobre la presentación clínica de la afectación.
Describir los modelos de abordaje en España.
Valorar las opciones terapéuticas disponibles en la actualidad en condiciones de práctica clínica.
Recopilar las principales evidencias disponibles respecto al tratamiento, farmacológico y no farmacológico, de la CP.
Concienciar sobre las necesidades de reconocimiento de la CP y los riesgos inherentes a la heterogeneidad de la asistencia prestada en nuestro sistema sanitario.
Explorar la experiencia del paciente en la atención recibida.
"Jefatura de Servicio" se llama este podcast del medio especializado en sanidad Redacción Médica que ha elegido al presidente de Asomega, Julio Ancochea, como protagonista de su última edición. Y no puede estar mejor escogido el personaje, no en vano él fue en su momento uno de los jefes de Servicio más jóvenes de España cuando allá por el año 2000 se hizo cargo del de Neumología en el Hospital de La Princesa de Madrid.
Portada del podcast que Redacción Médica ha dedicado a Julio Ancochea.
A este centro ha estado ligado durante toda su vida profesional, y hoy, 23 años después, sigue al frente de esta responsabilidad, aunque durante todo este tiempo la ha compaginado con otras no menos exigentes como la presidencia de su sociedad científica, la Separ, o actualmente la de Asomega . "Trabajo, perseverancia y cultura del esfuerzo guían la gestión de este neumólogo enamorado de la poesía y la riqueza que aún hoy encuentra en esta rama de la Medicina", se afirma en el podcast.
"La neumología es mi vida. Soy neumólogo por mi espíritu poético. Siempre creí que el aire tiene algo de poesía: cada varios segundos tú, yo, todos, cuando inspiramos el aire llega a los alvéolos y el oxígeno pasa a la vía aérea y, a través de ella, a los capilares sanguíneos por un misterioso espacio que llamamos intersticio pulmonar. Esto es lo que siempre he llamado el milagro de la respiración", explica Ancochea.
En su larga trayectoria, relata, ha vivido la evolución de la especialidad en primera línea hasta llegar a lo que "hoy podemos denominar la Neumología 5P: preventiva, predictiva, participativa, personalizada y poblacional". Aunque la esencia, considera, sigue siendo la misma: "La clave de la gestión son las personas" a las que, afirma, "tú tienes que ayudar a crecer personal y profesionalmente".
Su labor al frente de Separ, donde dio la vuelta a la sociedad con la puesta en marcha de su plan estratégico plasmado, entre otras cosas, en la creación de Separ Solidaria, o sus cátedras en la Universidad Autónoma de Madrid o la iniciativa Be Neumo Be You o el terrible desafío que supuso la pandemia, que vivió en primera línea y como paciente, forman parte del repaso personal y profesional al que se somete Julio Ancochea en el podcast, donde se dedica un apartado especial a su labor al frente de Asomega.
"En 2009 me dieron el premio Madrigallego de Oro al Mérito en la Medicina a propuesta de Asomega, a la que me asocié, pronto formé parte de su Junta Directiva y soy presidente desde hace casi siete años", relata. "Soy gallego de Puebla de de Trives. Mi madre me hablaba de Asomega, y Caixa Ourense, de la que era presidente mi tío Manolo, financió el Premio Nóvoa Santos, un galardón de excelencia para un médico gallego", explica.
Asegura que "en Asomega hemos implementado valores y hemos empezado a revolucionarlo todo, procuré hacer algo parecido a lo que hicimos en Separ y montamos Asomega Muller, Asomega Nova, Asomega Internacional porque ya no es solo la Asociación de Médicos Gallegos en Madrid, y Asomega Axuda. Somos soñadores".
"Lo que hay detrás de Asomega es pasión, hay Medicina con alma, ciencia con rigor. Los sentimientos se sienten y Asomega es un sentimiento profundo", asevera.
Allariz (2022), Bayona (2019), Santiago (2018), Quiroga (2017) o A Pobra de Trives (2016) son las últimas referencias del Encontro de Verán de Asomega. Y ya tenemos los datos clave para la celebración de este año:
ABONO: ES74 2100 0793 0413 0020 1137 (indicando nombre y número de comensales)
Haga clic en la imagen para ver el cartel completo (en ventana nueva).
¿Por qué Trives? Este año se da una circunstancia que el propio presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, manifestó en la última reunión de la Junta Directiva: dado que recientemente la corporación municipal de Trives decidió hacer a Julio Ancochea hijo predilecto de la localidad, "parece oportuno que Asomega, que bajo su presidencia ha experimentado un impulso sin precedentes, le acompañe en una ocasión tan significada". La fecha elegida por el propio doctor Ancochea para ello, y aceptada por el Concello es la del 5 de agosto y esa será también la del Encontro de Verán de Asomega 2023.
La jornada tendrá el siguiente desarrollo:
12:00 h. Acto institucional en el Concello de Pobra de Trives
13:00 h. Encontro Entre Amigos en el Colegio Santa Leonor
14:30 h. Comida de Verano de Asomega en el Restaurante La Viuda de Trives
Todos aquellos socios y amigos de Asomega que quieran acompañarnos han de tener en cuenta que el acceso a los actos de la mañana es libre hasta completar aforo, pero para la comida LA RESERVA PREVIA ES IMPRESCINDIBLE.
Pueden enviarla al mail info@asomega.es indicando el nombre de los comensales, su condición o no de socios y si el pago lo hacen por transferencia o lo abonarán en el propio restaurante. También pueden rellenar este formulario. El precio asciende a 50 euros para socios de Asomega y a 55 para no socios. En caso de transferencia, es imprescindible indicar el nombre de quien hizo la reserva por mail y el número de comensales.
Hijo Predilecto de Trives
El pasado mes de marzo el Concello de Pobra de Trives emitió un decreto que determinaba lo siguiente: "De acuerdo con el Reglamento Municipal de Honor, se inicia trámite para el nombramiento como Hijo Predilecto del Municipio de Pobra de Trives a favor de D. Julio Ancochea Bermúdez", presidente de Asomega.
Con tal solemnidad expresa el decreto emitido por este concello orensano una iniciativa que, en contraposición con la frialdad del lenguaje administrativo, encierra una carga emotiva y un componente de afecto -correspondido- difíciles de reflejar en un texto legal.
Aunque se acerca bastante a ello en la descripción de las razones que expone para justificar esta decisión. Por ejemplo, destaca que "ha estado muy unido a nuestro pueblo desde que era un niño, lo visita a menudo cada vez que sus compromisos profesionales se lo permiten y siempre lleva orgullosamente en su discurso (tanto en diferentes conferencias, intervenciones o eventos) el nombre de nuestra localidad".
Con estos argumentos se fundamenta una decisión que a buen seguro tendrá tanto respaldo por parte de sus vecinos triveses como lo tuvo, el año pasado, su discurso en el pregón de las fiestas de San Bartolomé.
En aquella ocasión tan especial dijo: "Delante de todos quiero reivindicar mi pueblo, mis sueños, mi cuna, mi palabra". Recordó "la bondad de mi padre, la generosidad de mi madre, el hogar, os amoriños primeiros, los amigos de siempre, mis raíces, ¡son… tan profundas!".
Prueba de ello, añadió Julio Ancochea, era que de aquí provienen "mis primeras imágenes del ejercicio de la Medicina que me brindó mi propio abuelo, médico rural. De él aprendí, aún sin darme cuenta, que el paciente es una persona, no una enfermedad; y que mirarle a los ojos, tomarle la mano y sobre todo escuchar tiene un efecto terapéutico que complementa al tratamiento al menos con el mismo nivel de eficacia".
De los cinco galardonados con las Medallas Castelao 2023, dos son médicos. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, recibe el reconocimiento por la indudable calidad y altura de sus investigaciones en el campo de la Oncología; Susana Rodríguez Gacio, medallista paralímpica y médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, por sus logros deportivos y su condición de profesional sanitaria, ámbitos los dos en los que es ejemplo de superación y lucha contra las adversidades.
Los ganadores de este año de las Medallas Castelao posan con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
En su intervención, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, afirmó que "con cada edición de las Medallas Castelao se evidencia que el gran secreto de Galicia es la gente".
Considera que el desarrollo alcanzado en Galicia "no tiene otra explicación que la laboriosidad y el emprendimiento de la gente. El florecimiento cultural nace de la creatividad del gallego. Y el nivel que consiguen los servicios públicos gallegos son consecuencia del esfuerzo de profesionales, trabajadores y gestores; en suma, de toda la gente".
De Susana Rodríguez Gacio destacó que "atesora medallas reales y simbólicas. Unas las ganó como triatleta en las pistas, y otras las recibe todos los días de pacientes agradecidos por su esfuerzo y afán de superación. Hubo para ella olimpiadas y campeonatos, y también luchas en las que se enfrentó a contrincantes muy peligrosos, ya que fue una luchadora más -como todos los profesionales sanitarios- durante la pandemia". Como expresó Rueda con contundencia, "en ella vemos un ejemplo de la Galicia que nunca se rinde".
Posteriormente el presidente de la Xunta se refirió a Rafael López, indicando que el premio era para señalar su meritoria trayectoria, pero también para poner el foco en "toda esa gente que lucha todos los días por darle esperanza a tantas personas y tantas familias". A López, añadió, "le debemos muchos de los avances producidos en los últimos tiempos. Sin olvidar nunca el factor humano y personal en la relación con los enfermos. Posee además la virtud de combinar sabiduría clínica, con humanidad y con pedagogía, tan necesaria en estas situaciones. Sabe transmitir y hacer que los profanos nos sintamos implicados en todo lo que hacen y convierten estas situaciones tan duras en un poco más comprensibles y esperanzadoras".
Los otros ganadores de las medallas fueron la escritora Ledicia Costas, el grupo Siniestro Total y el empresario Lino de Prado.
La Casa de Galicia en Madrid ha acogido la última reunión de la Junta Directiva de la Asociación de Médicos Gallegos, celebrada también de manera virtual para dar cabida a los miembros repartidos, literalmente, por todo el mundo: no en vano a los madrigallegos que por razones laborales no pudieron asistir presencialmente se unieron vía Zoom los domiciliados en Galicia, la residente temporal en Canadá Esther Barreiro, la viajera Ana Fernández-Teijeiro -que se conectó desde un aeropuerto- y el secretario Ramón Mel desde Suiza.
Todos escucharon con atención el informe del presidente, Julio Ancochea, con dos partes bien diferenciadas. Por un lado, el balance de lo realizado durante este primer semestre del año, con especial atención a:
la II Feira da Saúde que tuvo lugar del 19 al 21 de abril en la Casa de Galicia en Madrid
El presidente destacó el buen rendimiento mediático de todos estos eventos, con amplia repercusión en medios locales gallegos y en los especializados en información sanitaria, así como su eco en redes sociales. Igualmente, instó a todos los miembros de la Junta a potenciar la difusión de los contenidos de Asomega tanto a través de las redes sociales particulares -quien disponga de ellas- como de las sociedades, compañías o centros sanitarios a los que pertenecen.
Ancochea hizo hincapié en el gran interés de los contenidos que se trataron durante la Feira (oncología, Camino de Santiago, dieta atlántica, oftalmología y arte) y el remate de altura que supuso la presencia de Ángel Carracedo y María José Alonso para hablar de investigación biomédica y su traslación al tejido productivo y a la sociedad.
Respecto a la entrega de la Insignia, para el presidente fue un momento especialmente importante en la trayectoria de Asomega porque la asociación logró con este acto poner de acuerdo a toda la sanidad: nadie objetó la idoneidad de los tres institutos de investigación sanitaria de Galicia como receptores de un reconocimiento más que merecido.
Respecto a la II Beca de Medicina Rural, Julio Ancochea refirió la presencia en el acto, como en el anterior, del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, y la enorme implicación en el evento de la flamante presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo. A este respecto, considera muy satisfactoria la colaboración con esta sociedad, que se pondrá de nuevo en liza en una próxima edición de la beca.
Planes para el futuro inmediato
El informe del presidente se completó, una vez concluida la parte de balance, con una proyección de las actividades de Asomega para el próximo semestre, que se concretan en varios grandes hitos:
Encontro de Verán 2023, que tendrá lugar en A Pobra de Trives
Concierto del grupo A Contraluz en beneficio de Una mirada en Marte y Discamino
Convocatoria del XXIII Premio Nóvoa Santos
La localización del Encontro de Verán en la localidad de origen de Julio Ancochea no es, obviamente, una casualidad. La propuesta inicial, formulada por el propio presidente, era que se celebrara en La Estrada, de donde es oriunda la vocal de la Junta Directiva Rosaura Leis. Sin embargo, tomó la palabra el presidente de honor, el doctor Aniceto Charro, para hacer una consideración que fue muy bien recibida por el resto de miembros de la Junta: dado que este año la corporación municipal de Trives ha decidido hacer a Ancochea hijo predilecto de la localidad, "parece oportuno que Asomega, que bajo su presidencia ha experimentado un impulso sin precedentes, le acompañe en una ocasión tan significada".
A falta de confirmación definitiva, el acto tendría lugar el sábado 5 de agosto en Trives y culminaría con una comida de los miembros y amigos de Asomega que quieran acompañarnos en el restaurante La Viuda.
Otro asunto relevante se centró en informar directamente a la Junta Directiva de la puesta en marcha de la organización del concierto de A Contraluz. Este grupo musical, de forma totalmente desinteresada, se ha ofrecido a actuar en la última semana de septiembre o la primera de octubre en un concierto benéfico, ya referido recientemente en esta web.
Por último, el doctor Ancochea relató los contactos con Roche para la puesta en marcha de la próxima edición del Premio Nóvoa Santos, que repetirá el esquema de la anterior: el 50% de los 12.000 euros del premio serán para el ganador, un 25% para un proyecto solidario y el 25% restante para un joven investigador gallego, en estos dos casos a elección del merecedor del premio.
El calendario previsto indica que la publicación oficial de las bases se haría a finales de julio, con un plazo de tres meses para presentar candidaturas. En noviembre se conocería el fallo y la entrega se realizaría en el primer trimestre de 2024.
La Declaración de Madrid 2023 hace un llamamiento "a la participación activa de las personas (en especial de los jóvenes), instituciones, empresas, profesionales sanitarios, medios de comunicación, expertos, sociedad civil y responsables políticos para aunar esfuerzos y alcanzar el objetivo último de una «Generación sin Tabaco» en Europa".
La iniciativa surgió en la novena European Conference on Tobacco or Health (ECToH) organizada recientemente en Madrid por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Comité Español de Prevención del Tabaquismo (CNPT).
Ya en ese foro se estableció que el reto de este año se centra en generar un movimiento social destinado a involucrar a los diferentes actores que juegan un papel clave en el control del tabaco "para lograr nuestro principal objetivo marcado por la Unión Europea, una 'Generación Libre de Tabaco' en Europa donde menos del 5% de la población consuma tabaco para 2040".
Los participantes acuerdan abordar las siguientes líneas de trabajo:
Adoptar y hacer cumplir las políticas de control del tabaco.
Erradicar todas las formas de publicidad y promoción del tabaco y sus variantes.
Adoptar y aplicar la normativa reguladora para evitar interferencias de la industria del tabaco.
Abordar los determinantes que contribuyen al consumo del tabaco y productos afines.
Garantizar un marco legislativo adecuado que proteja a los niños, niñas y adolescentes.
Abordar las desigualdades en materia de salud.
Preservar el medio ambiente.
Fomentar la ciudadanía activa.
Garantizar la cobertura universal de intervenciones basadas en la evidencia para ayudar a dejar de fumar.
Fomentar la investigación e innovación independientes.
Por parte de Asomega, el representante en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo es el epidemiólogo Joan B. Soriano, que el año pasado recibió el Premio Neumomadrid 2022 a la Trayectoria Científica e Investigadora y que es un relevante investigador en el campo de la Covid persistente.
Será después del verano y tendrá lugar en el auditorio del Colegio San Agustín de Madrid. Sobre ese escenario se plasmará la acción hasta ahora más ambiciosa liderada por Asomega Axuda, el brazo solidario de la Asociación de Médicos Gallegos: con la colaboración de la Casa de Galiciaen Madrid, el grupo musical A Contraluz ofrecerá un concierto benéfico cuyos beneficios se destinarán a que niños de la asociación Una Mirada en Marte puedan hacer el Camino de Santiago con el apoyo de la asociación Discamino.
Juan Serrano, director de la Casa de Galicia; Carmen Novoa, de la Orden de la Vieira; Manuel Sandoval, componente del grupo musical A Contraluz; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
A Contraluz está formado por más de 40 personas, un grupo de ingenieros, farmacéuticos, profesores, periodistas o arquitectos que hace dos décadas decidieron plasmar su afición por la música en esta fórmula coral que tiene una particularidad definitoria: destina todos sus esfuerzos artísticos a ayudar a colectivos vulnerables a través de conciertos solidarios.
Ellos mismos lo expresan en su propia web: "Nuestro objetivo es entretener, divertir y comunicar con la música, ayudando, al mismo tiempo, a las organizaciones que se acercan a nosotros y que pretenden ayudar a los más necesitados".
Manuel Sandoval, integrante del grupo, explicaba en una entrevista que “se trata de un colectivo de distintas edades y profesiones que decidimos espontáneamente, desde nuestras habilidades como cantantes e instrumentistas, desarrollar un proyecto común que nos permite fomentar la solidaridad con los que necesitan de apoyo y comprensión y, al mismo tiempo, nuestra afición musical”.
En esta ocasión el objetivo de su filantropía van a ser los niños de Una Mirada en Marte, asociación hacia la que Asomega Axuda ha destinado en ocasiones anteriores parte de su acción y que atiende a chicos con discapacidad intelectual y a sus cuidadores.
El objetivo es que todos ellos puedan llevar a cabo un sueño: completar el Camino de Santiago. Y para ello van a contar con la inestimable y experimentada ayuda de un cumplidor de sueños nato como es Javier Pitillas, responsable de Discamino, la asociación viguesa que lleva años ayudando a personas con capacidades diferentes a recorrer la ruta xacobea.
Aspecto del auditorio que acogerá a principios de otoño el concierto de A Contraluz organizado por Asomega Axuda.
Como en actuaciones anteriores de A Contraluz, el evento contará con una fila cero para que quien no pueda acompañarnos y quiera colaborar tenga la oportunidad de hacerlo. De esto y de otros detalles concretos del concierto se irá informando oportunamente a través de la web y redes sociales de Asomega, de la Casa de Galicia en Madrid (presente en Twitter) y de A Contraluz (en Facebook y YouTube).
"Su visón humanista de la medicina ha ayudado a muchísimas mujeres afectadas por la linfangioleiomiomatosis y sus familias. Su dedicación a comprender y tratar esta enfermedad ha sido verdaderamente inspiradora". Así se dirige Silvia Leida Vallespí, presidenta de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM), al doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega, en una carta que le ha enviado con motivo de la celebración del 20º aniversario de la entidad.
Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la XII Jornada Médica de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM).
Añade Leida que "su compromiso con la Lam y su deseo de ayudar a las mujeres en edad fértil que padecen esta enfermedad nos ha brindado esperanza y ha generado un impacto positivo en innumerables vidas". Como consecuencia de su apoyo, continúa, la asociación ha podido salir adelante dando soporte y recursos a aquellas mujeres que luchan contra esta enfermedad.
Por todo ello, le expresan su agradecimiento y el deseo de que "continúe siendo una guía y un referente para nosotras y para otros profesionales neumólogos en el futuro". Puede acceder al texto completo de la carta en este enlace.
El envío de la carta se ha producido tras la celebración de la XII Jornada Médica de AELAM, inaugurada por el propio doctor Ancochea con una intervención en vídeo en la que asegura que "llevo a AELAM en el corazón, un ejemplo de asociación de pacientes". Recuerda con especial cariño a su fundadora, Asun Valdivielso, y destaca la excelente relación con las sucesivas presidentas: Mariluz Vila, María Guerrero y Silvia Leida.
Según explica la propia AELAM, el objetivo de su XII Jornada Médica ha sido actualizar las claves médicas de esta patología respiratoria a nivel de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Para elaborar el programa de esta jornada han contado con la colaboración de un extraordinario equipo médico e investigador que acompaña a AELAM desde su fundación. Entre ellos, profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Hospital del Henares de Madrid, y de los hospitales de Bellvitge, Vall d´Hebrón, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge(IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona. El programa se completó con talleres de autocuidado para las afectadas y sus familias, a cargo de profesionales de fisioterapia y psicología.
Enfermedad rara sin tratamiento curativo
La linfangioleiomiomatosis (LAM) es una patología progresiva poco frecuente que afecta especialmente a las mujeres, sobre todo en edad fértil. Se caracteriza por una proliferación anómala de células musculares lisas atípicas (células LAM) en la vía aérea, parénquima, vasos linfáticos y vasos sanguíneos pulmonares, formando quistes que destruyen el tejido pulmonar. Entre sus posibles complicaciones se incluyen neumotórax, quilotórax y hemoptisis. Puede aparecer de forma esporádica (S-LAM) o asociada a otra enfermedad rara: la Esclerosis Tuberosa (TSC-LAM).
La LAM no tiene tratamiento, aunque se han utilizado varias estrategias terapéuticas a nivel hormonal, tanto química como quirúrgica, sin que ninguna de ellas haya demostrado ser auténticamente efectiva. Se incluye dentro de las denominadas Enfermedades Raras por su baja prevalencia, la dificultad de un diagnóstico precoz y la ausencia de tratamiento curativo.
Reconocimiento a Julio Ancochea desde Separ
A los pocos días de recibir este agradecimiento por parte de AELAM por su implicación, el trivés Julio Ancochea, presidente de Asomega y expresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha sido objeto de un reconocimiento por parte de esta entidad, entregado durante su congreso anual celebrado en Granada.
En concreto, el área de EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) le nombra miembro de honor por sus "destacados y relevantes méritos académicos, científicos y profesionales").
Encontrar en páginas de periódicos, enlaces de medios digitales o en emisiones de radio referencias a Atención Primaria que no tengan solo que ver con las dificultades por las que pasa este nivel asistencial no es lo más frecuente. Pero la respuesta que ha encontrado en los medios la entrega de la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG, celebrada recientemente en Lugo, prueba la alta consideración que merecen la Primaria y la Medicina de Familia cuando lo que se destaca de ellas son su capacidad de estar cerca del paciente y de sus necesidades sanitarias y sociales, su vertiente investigadora y su capacidad docente.
El evento ha merecido la atención de numerosos medios gallegos. Unos se han centrado en las palabras del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, que habló de la necesidad de potenciar el rural y anunció una inversión en ecógrafos. Los diarios del grupo La Capital (Ideal Gallego, Diario de Ferrol, Diario de Bergantiños y Diario de Arousa) se centraron en ello con un breve al respecto que se reprodujo en todos ellos.
Más extensa es la información al respecto de Comarcas Na Rede, que recoge el compromiso del conselleiro de adquirir "máis de 180 ecógrafos portátiles para atención primaria, dotados con tecnoloxía de intelixencia artificial".
También lo menciona El Progreso de Lugo, que hacía hincapié en los dos proyectos lucenses merecedores de los accésits y lo refleja además en su versión online. La Voz de Galicia, por su parte, destaca la presencia de la subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, en el acto.
El mayor protagonismo para los médicos reconocidos con la beca se lo dan El Correo Gallego y El Faro de Vigo, ambos con la misma publicación, titulada "Doctores de grandes minorías". En ella hablan tanto con Keith Albert Foo como con Sonia Muinelo y Tania Salgado, los representantes de los tres proyectos destacados en esta edición.
También el ganador de la beca ha centrado la información del Diario do Támega, que afirma que "o Centro de Saúde de Laza convértese en epicentro da visibilización da mediciña rural. Non só por atraer profesionais médicos ó rural para formarse en ecografía clínica, tamén por traballar en prol da inclusión das novas tecnoloxías no rural".
En radio, Onda Cero Lugo entrevistó el lunes posterior a la entrega de la beca a Sonia Muinelo, del equipo ganador del segundo accésit por su proyecto para Castro Riberas de Lea. Acceda aquí a la conversación completa con ella:
Por otra parte, la repercusión en medios sociales del evento también ha sido reseñable. Según la herramienta de análisis de la actividad en Twitter, entre el 1 y el 8 de junio, el término "medicina rural" suma casi 300 tuits que suman un alcance potencial superior a los 600.000 usuarios. Las cuentas de los organizadores, Asomega y SEMG, han sido las más activas, aunque entre las más activas al respecto se cuelan las de dos medios de comunicación: EFESalud y Redacción Médica.
La búsqueda en Twitter con la misma herramienta de los términos "Beca Asomega SEMG" arroja un resultado de cien tuits con un alcance potencial de más de 300.000 usuarios. En esta ocasión se suman a las cuentas más activas las de Sergas Ourense, Gaceta Médica y Espacio Sanitario.
El centro cultural O Vello Cárcere de Lugo ha acogido el acto de entrega de la segunda edición de la Beca de Medicina Rural que promueven la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el patrocinio de laboratorios Menarini.
Foto de familia de los reconocidos con la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG. En el centro, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
El proyecto becado, que obtiene una bolsa de 4.000 euros, ha sido el del médico del Centro de Salud de Laza (Orense) Keith Albert Foo títulado "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural". La propuesta parte de la experiencia al respecto desarrollada en la vecina localidad de Allariz, donde los doctores José Manuel Solla y Manuel Devesa llevan años impartiendo esta formación.
En la explicación de su trabajo, el doctor Foo ha reivindicado el valor de la Medicina que se ejerce en el ámbito rural y ha insistido en que la resistencia de muchos médicos jóvenes a decantarse por la Medicina de Familia en general y por la rural en particular no es algo imposible de superar.
Keith Albert Foo recibe su reconocimiento de manos del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.
Cree que “la fidelización del médico joven no es una cuestión meramente económica, ha de saber que puede tener medios y formación”, y añade un factor decisivo a la hora de decantarse por esta forma de ejercer la Medicina: “El eslabón que se crea entre médico y paciente nunca lo he sentido en otro tipo de centros como en los de medicina rural”.
"En el rural no hay otra forma de ser médico: ríes, lloras, sientes satisfacciones con tus pacientes. El respeto por el médico se mantiene, y la confianza. Al mismo tiempo tenemos una gran responsabilidad porque en muchas ocasiones no quieren verte nada más que a ti, a su médico de Familia, no a otros especialistas", ha explicado Foo.
GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL EVENTO
Dos accésits para proyectos lucenses
La calidad y solidez de los proyectos presentados hicieron que el Comité Científico, formado a tal efecto con miembros de las dos entidades convocantes, optara por dividir el premio designando un ganador y dos accésits.
Estos otros reconocimientos, a cada uno de los cuales corresponden 1.000 € del premio, han sido para proyectos procedentes de la provincia de Lugo. El primero, titulado "Abordaje poblacional mediante estrategias de prevención primaria y secundaria de cáncer en el ámbito rural", lo han elaborado Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo, residente de tercer año. Se pondrá en marcha en la Unidad de Atención Primaria (UAP) de Castro Riberas de Lea.
Brais Miguel García, Carlota Bugallo y Sonia Muinelo reciben el primer accésit de manos de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Su objetivo es utilizar todas las estrategias de prevención primaria y secundaria disponibles para "conocer el mapa de situación de la población con respecto a la enfermedad". En la exposición del proyecto, Sonia Muinelo ha aprovechado la presencia de autoridades sanitarias para recordarles que "hay un fármaco que cura y mejora resultados, que reduce la mortalidad y las necesidades de hospitalización: la Medicina de Familia". Ha reclamado más atención a esta especialidad y a este nivel asistencial y una mejora de las condiciones laborales de sus profesionales que garanticen la estabilidad, imprescindible para lograr esos resultados positivos en las comunidades en las que trabajan.
El segundo accésit ha sido para Tania Salgado, autora del "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural", que plantea una acción dirigida a las personas que se dedican al trabajo de cuidados en el Ayuntamiento de Folgoso do Courel.
Carlos Bastida, presidente de SEMG Galicia, entrega el segundo accésit a Tania Salgado.
En una emotiva y muy realista intervención, Salgado ha expuesto varios casos-tipo de mujeres que se dedican a los cuidados, que habitualmente vienen de fuera en busca de un futuro mejor o también, en ocasiones, son de aquí y abandonan sus proyectos de vida para dedicarse al cuidado de sus mayores. Enseñar a las cuidadoras a trabajar sin hacerse daño y a fijar los límites que a veces hay que poner en su labor o aumentar la autoestima de la cuidadora son algunos de los objetivos que se plantea con ellas.
Salgado ha asegurado que "el rural necesita más colaboración de todas las instituciones para que mejores las condiciones de trabajo de las mujeres que se dedican a ello, los medios de transporte, etc.". Reclama también un cambio "para que más gente pueda estar en el rural con nosotros y no tengamos que ser héroes porque nadie más se queda".
Compromiso con la Medicina de Familia en el rural
El evento ha estado presidido por el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, que en su intervención ha anunciado la adquisición de 180 ecógrafos portátiles para Atención Primaria. Ha asegurado que "el ejercicio profesional en el rural es muy gratificante, pero también tiene algunos inconvenientes, y eso hay que incentivarlo". Mientras se decide la eventual reforma del Estatuto Marco del personal sanitario, ha explicado que la Xunta acordó el pasado año aumentar los complementos para los médicos que trabajan en centros de salud aislados o de difícil cobertura. "También fue la primera comunidad en convocar plazas en propiedad mediante concurso de méritos para estos centros", ha explicado.
Por su parte el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha asegurado que los jóvenes médicos hoy reconocidos destacan por su "pasión, implicación y sentidiño" y demuestran que sin duda son “profesionales de los que aprender” al poner de relieve “principios y valores ligados íntimamente al ejercicio de la Medicina” como la comunidad, la transformación, la investigación y la implicación con el paciente.
Intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Ancochea ha recordado que esta beca nació "con vocación de continuidad y con la pretensión de visibilizar el trabajo sacrificado y meritorio de los profesionales de la Atención Primaria y, en particular, de los que ejercen en el medio rural".
También ha intervenido en el acto el presidente de SEMG Galicia, Carlos Bastida, que ha manifestado con firmeza su orgullo por haber ejercido durante más de 40 años como "médico de Familia, médico de cabecera, médico rural en Galicia" hasta su reciente jubilación. Ha reclamado una mejora de las condiciones laborales de los médicos de Familia para garantizar su estabilidad, y ha llamado la atención sobre el hecho de que, a pesar de que tras el reciente MIR quedaron vacantes de su especialidad en las provincias de Lugo y Ourense, de ahí precisamente proceden los tres proyectos reconocidos en esta Beca, "lo que nos debe llevar a una reflexión".
Al evento han asistido, además, entre otras autoridades, la subdelegada del Gobierno en Lugo, María Isabel Rodríguez; el director de la Casa de Galicia en Madrid, el portomarinense Juan Serrano; Ramón Ares, gerente del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos; Félix Rubial, gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco de Valdeorras; Eduardo Iglesias, presidente del Colegio de Médicos de Lugo; y los alcaldes de Laza (Ourense) y Folgoso do Courel (Lugo), José Ramón Barreal y Lola Castro Ochoa, respectivamente.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información