Tag Archives: destacado

"La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa"

Fernando Giráldez, experto en neurociencias, ha explicado en el webinar organizado por Asomega Muller que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres tienen interés médico en cuanto influyen en el tratamiento y gestión de las patologías, pero desde el punto de vista cognitivo no tienen una base científica.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

En el centro el ponente, Fernando Giráldez. Arriba a la izquierda María Rodríguez, coordinadora de Asomega Muller, y debajo Esther Barreiro, moderadora del webinar.

Sostiene que "sobre las funciones cognitivas, es decir, coeficiente intelectual, memoria, las funciones fundamentales del cerebro, etc., por más que se han dado vueltas no se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres. La idea de que hay un cerebro masculino y uno femenino es un mito, no existe tal cosa".

En su exposición, el profesor Giráldez ha empezado admitiendo que se trata de un asunto “complicado y muy ideologizado”. Considera que hay dos estereotipos ideológicos para entender las diferencias: primero el esencialismo biológico, el pensar que todo está en los genes, en la biología. Aquí entraría "el innatismo, es atribuir todo a la naturaleza de las personas; pero en el otro lado hay también un extremo, tan ciego a la realidad como el anterior: el constructivismo social, todo es producto de la sociedad". En su opinión, son dos miradas quizá en algún caso productivas para identificar aspectos pero que no son útiles.

Por otra parte, hay "falsas ideas en las trincheras culturales que se suelen formar", como  pensar que todo lo genético es heredado y es inmutable. Sostiene Giráldez que esto no es así: "Heredamos los genes pero estos se expresan diferencialmente. Que un proceso tenga una base genética no implica que sea hereditario". A este respecto pone el ejemplo del cáncer, enfermedad de base genética y molecular, "pero ¿cuántos hay hereditarios? Dependiendo del cáncer, entre un 10 y un 20%. Una cosa es que el mecanismo sea genético y molecular y otra cosa es que por eso sea heredado". Por tanto, biológico y genético no es idéntico, y genético no quiere decir inmutable.

Diferencias y coincidencias

Asevera el experto que "no hay diferencias estructurales notables que se conozcan entre los cerebros masculino y femenino. Así como las funciones cognitivas fundamentales no varían, la estructura del cerebro también es igual". Eso sí, se reconocen diferencias en rasgos psicológicos y aquí la dificultad estriba en cómo medirlos.

En cualquier caso, añade, cualquier acción de igualdad tiene que tener una base de sensatez, de racionalidad y no ignorar en ningún caso la evidencia, "tanto la  que nos dan las ciencias sociales como la que nos da la biología".

Preguntado al respecto por Esther Barreiro, encargada de moderar la sesión, Fernando Giráldez ha concluido su intervención reflexionando sobre cómo la interacción entre las personas cambia las conexiones cerebrales y cómo "la biología del cerebro puede condicionar la conducta, pero esta también puede condicionar la biología del cerebro".

Señala tres ejemplos que dejan claro este fenómeno: los taxistas de Londres tenían unas capas del hipocampo más gruesas porque debían memorizar todas las calles de la ciudad, "no porque estuvieran determinados a ser taxistas". Otro ejemplo es el del elevado número de grandes maestros de ajedrez en Rusia. "¿Los genes rusos condicionan que uno sea maestro de ajedrez?", se pregunta. "Es ridículo pensar así. Las propiedades generales del genoma ruso son iguales que las del resto".

Giráldez ha concluido con un tercer ejemplo aún más clarificador sobre la influencia en las posibilidades del cerebro del entorno, de las actitudes personales y, en definitiva, de la red de conexiones neuronales que uno establece: "Paco de Lucía decía “me he pasado desde los 4 años tocando la guitarra 10 horas al día y cuando vuelvo a mi pueblo me dicen que tengo duende”, cuando lo que tenía eran miles de horas de guitarra".

Becado un proyecto de investigación del coordinador de Asomega Nova

En el marco del I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha tenido lugar la entrega de las becas SEOR-GICOR (Grupo de Investigación Clínica en oncología Radioterápica) para proyectos de investigación en cáncer de próstata.

Felipe Couñago recibe su beca de la SEOR.

Felipe Couñago recibe su beca.

Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova y miembro de la Junta Directiva de la asociación, ha sido el receptor de una de ellas por su proyecto Uroncor 06-24, una terapia de deprivación androgénica de corta o larga duración en combinación con radioterapia de rescate en pacientes con cáncer de próstata con recidiva bioquímica tras cirugía. Se trata de un ensayo fase III aleatorizado, controlado y multicéntrico.

Las becas cuentan con el apoyo de Janssen.

Couñago se ha encargado además en este congreso virtual de SEOR de moderar tres mesas sobre cáncer de pulmón, la primera de ellas centrada en "Inmunoterapia en cáncer de pulmón estadio III irresecable".

La segunda abordó una actualización en cáncer de pulmón desde tres ópticas: Avances en carcinoma microcítico de pulmón; Radioinmunoterapia, el comienzo de una revolución en el manejo del cáncer de pulmón; y Radioterapia postoperatoria en el carcinoma de cáncer de pulmón no microcítico.

Más presencia gallega

La última mesa en la que participó el doctor Couñago  repasó las dos mejores comunicaciones orales del congreso, y tuvo aire gallego porque una de ellas era del grupo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, donde está la también miembro de Asomega Paula Peleteiro. La aportación de este grupo de trabajo ha sido, por cierto, muy relevante ya que se trata de la primera ocasión en que se relaciona la genómica con la toxicidad derivada de la radioterapia en cáncer de pulmón.

La presencia de Asomega en este foro se ha completado con la participación de Nuria Rodríguez de Dios, cuyo trabajo "Machine learning-based automated planning for hippocampal avoidance prophylactic cranial irradiation" fue elegido como una de las dos mejores comunicaciones orales en tumores cerebrales. Además, ha sido una de las moderadoras de la mesa de investigación en radioterapia del sistema nervioso central.

Rodríguez de Dios, que además recibió el reconocimiento de la sociedad por su trabajo al frente del Grupo de Investigación Clínica de Oncología Radioterápica GICOR, se ha incorporado desde este congreso a la Junta Directiva de la SEOR.

Además, el nuevo presidente de la sociedad pasa a ser Antonio Gómez Caamaño, profesor asociado de la Universidad de Santiago de Compostela y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del CHUS.

Por otro lado, a lo largo del congreso se ha recordado la campaña "Invisibles. La huella de la Oncología Radioterápica" que desarrolla la SEOR. En ella, a través de una serie de vídeos de especialistas y pacientes se hace divulgación sobre las características, posibilidades y peso específico de la especialidad en el tratamiento de los enfermos con cáncer.

Espaldarazo de la Asamblea a la gestión y hoja de ruta de Asomega

La Asociación de Médicos Gallegos sigue adelante con sus proyectos y planificación y lo hace con el apoyo explícito de sus socios, manifestado en la Asamblea anual celebrada esta semana. Por unanimidad, los miembros de Asomega decidieron dar su apoyo a las cuentas de los últimos ejercicios así como al informe del presidente, Julio Ancochea, en el que expuso las líneas maestras del trabajo que se está llevando a cabo.

El definitivo respaldo a las cuentas de los ejercicios 2019 y 2020 permite afrontar el objetivo de pedir la declaración de Asomega como entidad de utilidad pública, figura jurídica que favorecerá las relaciones futuras de la asociación con sus socios y benefactores.

Asistentes presenciales y vía telemática en la Asamblea de Asomega.

Asistentes presenciales y vía telemática en la Asamblea de Asomega.

Además, el informe económico pone de manifiesto la equilibrada situación financiera de la asociación en la actualidad tras una época especialmente difícil. En este sentido, el presidente manifestó que en un momento crítico el apoyo de PSN, actual benefactor "Ouro", fue fundamental para garantizar la supervivencia de Asomega.

Proyectos concretos, realidades tangibles

A continuación, la Asamblea escuchó con interés las explicaciones del presidente sobre las actividades en marcha. Ancochea expuso que en el último año se ha activado de forma decisiva el Plan Impulso Vinteún que contempla la creación del Consello Protector de Asomega y de la figura de los benefactores. También destacó el inicio de actividades de Academia Asomega como órgano consultivo y de representación institucional de la entidad, que jugará un papel decisivo en la organización del II Encontro Mundial de Médicos Galegos a celebrarse el próximo mes de mayo en Santiago de Compostela.

Explicó también el proyecto de Asomega Internacional, en el que se implica Luzán 5, otro de los benefactores "Ouro" de la asociación, y describió las actividades desplegadas desde Asomega Nova y Asomega Muller.

Destacó también el apoyo a la investigación con la I Beca de Medicina Rural y la Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez". A ello se suma la parte del XXII Premio Nóvoa Santos que este año se ha destinado a un proyecto investigador, concretamente al liderado en Lugo por Cristina Núñez. Recordó  el buen sabor de boca que dejó el reciente acto de entrega del galardón a Pilar Rodríguez Ledo, y anunció a la Asamblea que Roche ha manifestado su deseo de repetir su patrocinio para la siguiente edición.

Por último, recordó que con este premio se ha puesto en marcha  la iniciativa Asomega Axuda, que destinó parte de su cuantía al proyecto de humanización del Centro San Vicente de Paúl, y ha apoyado otras causas para las que ha comprometido el 7% de los ingresos obtenidos de los benefactores.

En el turno de ruegos y preguntas, Xulia Buján pidió que constara en acta el recuerdo de todos los miembros de Asomega hacia el recientemente desaparecido Rafael Tojo Sierra, catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela, que fue Premio Nóvoa Santos en el año 2006 y un referente de la Pediatría gallega.

Junta Directiva: Insignia de Oro 2021

Precisamente este asunto se trató también en la reunión de la Junta Directiva de Asomega que tuvo lugar previamente a la celebración de la Asamblea. En ese foro el presidente de honor de Asomega, el doctor Aniceto Charro, explicó su implicación personal en un homenaje al profesor Tojo. Julio Ancochea expresó, por su parte, la necesidad de reivindicar tanto al recordado pediatra como a otras grandes figuras de la Medicina gallega que han recibido el Nóvoa Santos.

En esta reunión de la Junta Directiva se trató también el tema de la concesión de la Insignia de Oro de Asomega 2021. Tras un interesante intercambio de pareceres se decidió designar a una figura pública de los medios de comunicación a nivel nacional cuya implicación con Galicia queda fuera de toda duda. Además, su condición actual de paciente, manifestada de forma pública, ha sido ejemplar y ha contribuido a visibilizar y normalizar la enfermedad, lejos de estigmas u ocultamientos.

Su nombre se dará a conocer una vez que conozca de forma directa el interés de Asomega por entregarle este reconocimiento.

Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la cita: de pie, Roberto Conde, Francisco García Río, Julio Ancochea y Aniceto Charro; agachados: Felipe Couñago, José María Eiros y Adolfo de la Fuente.

Miembros de la Junta Directiva que asistieron presencialmente a la cita: de pie, Roberto Conde, Francisco García Río, Julio Ancochea y Aniceto Charro; agachados: Felipe Couñago, José María Eiros y Adolfo de la Fuente.

Asomega, en los Premios A Tu Salud del diario 'La Razón'

La clara mejora de la situación pandémica se está dejando notar en muchos ámbitos. Uno de ellos es la vuelta a la celebración de actos públicos como el que esta semana ha congregado al sector sanitario con motivo de la entrega de los X Premios A Tu Salud, que organiza el diario 'La Razón'.

Miguel Carrero posa entre la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, con el premio concedido a PSN.

Miguel Carrero posa entre la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda, con el premio concedido a PSN.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, estuvo presente en unos galardones que reconocieron a algunas instituciones y empresas que han mostrado su compromiso con la Asociación de Médicos Gallegos, como el Grupo PSN, Luzán 5, Roche, Novartis o AstraZeneca.

En este año especialmente marcado por la Covid-19, los galardones han ido dirigidos a premiar la excelencia clínica e investigadora en la gestión de la pandemia, así como el papel que han tenido compañías, fundaciones y sociedades médicas.

El acto estuvo presidido por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien hizo entrega de los galardones junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y el director de 'La Razón', Francisco Marhuenda.

PSN, premiada por "su compromiso humano"

PSN fue reconocida en el apartado Compromiso Humano, por su trayectoria de protección a los profesionales universitarios y su sostenida defensa de la condición integral humana de las personas.

Esta trayectoria se ha visto reforzada aún más durante la pandemia con acciones como la cesión de su Complejo San Juan como hotel medicalizado para atender a enfermos Covid, así como a profesionales sanitarios.

El galardón fue recogido por el presidente Miguel Carrero de manos de la ministra de Sanidad, Carolina Darias. En su intervención, Carrero defendió el compromiso de PSN durante sus más de 90 años de vida y brindó el galardón a todos aquellos profesionales que han dado todo en esta pandemia para ayudar a los enfermos. De igual modo, anunció la inminente presentación de un libro-homenaje editado por la mutua como tributo a los mutualistas fallecidos durante la pandemia.

Premio por su plataforma ThinkoHealth para Luzán 5

Por otra parte, Luzán 5 ha sido reconocida como “Mejor Consultora de Formación del Sector Salud”. Se valora así su esfuerzo para que los profesionales sanitarios desarrollen un perfil competencial integral.

Antonio Franco y Julio Ancochea posan con el premio concedido a Luzán 5

Antonio Franco y Julio Ancochea posan con el premio concedido a Luzán 5

Desde el periódico organizador de estos galardones se ha destacado la apuesta de la consultora por impulsar la formación durante la pandemia con el lanzamiento de ThinkoHealth, una plataforma que alberga cursos, eventos y canales y que, en tan sólo un año, ha logrado reunir a una comunidad de más de 10.000 profesionales sanitarios.

Antonio Franco, CEO de Luzán 5, asegura que “este premio es un reconocimiento al trabajo que hace todo el equipo, que dio el do de pecho durante la pandemia para estar a la altura de nuestros profesionales sanitarios. Lo hemos hecho durante los 40 años que llevamos ya formando médicos para ayudarles en su objetivo que es el nuestro también, que las personas vivamos más y mejor”.

Entre los premiados se encuentran también varias farmacéuticas que colaboran con Asomega como Roche, patrocinadora del último Premio Nóvoa Santos -"por la transformación llevada a cabo para poner en marcha un nuevo modelo operativo que permita responder a las nuevas necesidades del entorno sanitario"-, Novartis -"por Luxturna, la única terapia génica autorizada para las distrofias hereditarias de retina" y AstraZeneca -en la categoría Compromiso con la Ciencia y la investigación-.

Julio Ancochea y Ricardo Suárez, CEO de AstraZeneca España

Julio Ancochea y Ricardo Suárez, CEO de AstraZeneca España.

El doctor Gegúndez, de Asomega, Premio Castroviejo de la SEO

La lista de los galardonados con el Premio Castroviejo que otorga cada año la Sociedad Española de Oftalmología ofrece una completa visión de lo más granado de esta especialidad durante el último medio siglo. En su última edición, cuyo resultado se ha dado a conocer en el reciente congreso de la entidad, se ha incorporado a esta ilustre nómina el doctor José Antonio Gegúndez, miembro de la Junta Directiva de Asomega.

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

José Antonio Gegúndez, Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología

El galardón reconoce sus contribuciones a la oftalmología española a lo largo de su trayectoria profesional, así como su identificación con la misión, valores y objetivos de la Sociedad Española de Oftalmología, de la que Gegúndez es actualmente vicesecretario tesorero tras haber ocupado anteriormente la vocalía de Madrid.

Al premio optan todos los miembros de la sociedad mayores de 40 años. El Jurado, compuesto por los miembros de la Sociedad que ya están en posesión de este premio, elige de una terna presentada por la Junta Directiva.

Se da la circunstancia de que no es el primer reconocimiento que recibe José Antonio Gegúndez este año. En junio la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE) le concedió el Premio Alejandro Palomar, cuyo propósito es hacer un reconocimiento "a aquella persona o institución que haya contribuido de forma importante en su trayectoria en la defensa de nuestra profesión".

Por otra parte, cabe recordar que el doctor Ramón Castroviejo, en cuyo honor la SEO instituyó este premio, fue una figura clave en la oftalmología española del siglo XX. De origen riojano y fallecido en Madrid en 1987, vivió en EEUU, donde ejerció en la Clínica Mayo y fue profesor en Columbia y Nueva York. Destacó en el campo de los trasplantes corneales y promovió la creación del Banco Español de Ojos.

Julián Álvarez, reelegido decano de la Facultad de Medicina de la USC

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez Escudero, catedrático de Cirugía, acaba de ser reelegido como decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En una reunión celebrada el pasado miércoles día 29 de septiembre se emitieron 75 votos a favor, 26 en blanco y dos nulos.

Asignado al Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Julián Álvarez Escudero es también jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Anteriormente fue presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor así como de la Comisión Nacional de Especialidades. En el campo de la investigación está adscrito al grupo de Investigación Traslacional de los Enfermos Críticos.

Como se recuerda en la propia web de la Facultad, la enseñanza de Medicina en la Universidad de Santiago tiene sus orígenes en el año 1648. La formación en Odontología es más reciente y se inició con la Escuela de Estomatología en 1983 y la posterior creación de la Licenciatura de Odontología en 1988. En la Facultad se imparten seis titulaciones: dos grados y 4 másteres.

Julián Álvarez siempre ha estado cerca de Asomega cuando la entidad se ha acercado a Santiago. Recientemente nos acompañó en la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos que se otorgó a Pilar Rodríguez Ledo, y también tuvo una participación activa en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

En aquella ocasión fue el encargado de presentar, junto a Aniceto Charro, presidente de Asomega, la conferencia inaugural del evento, que corrió a cargo del añorado profesor Carro Otero.

Anteriormente también estuvo con Asomega en su Comida de Verano de 2018, en la que se homenajeó al profesor Juan Gestal. En esa cita, Álvarez manifestó compartir “los valores humanos de Asomega”, y expresó su satisfacción por “compartir inquietudes y compromisos con la Asociación y poner en valor la Medicina gallega”.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos.

De derecha a izquierda: Julián Álvarez, decano de Medicina de la USC; junto a Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos de Asomega; Antonio López, rector de la USC; y Julio Ancochea, presidente de Asomega. Posan antes de la entrega del XXII Premio Nóvoa Santos el pasado 3 de septiembre en Santiago.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Julián Álvarez junto a Juan Gestal y la vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos, y su presidente, Julio Ancochea, en la comida de Verano de 2018.

Asomega presenta su primera beca para residentes de Oftalmología

La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" homenajea la figura de uno de los fundadores de la Asociación de Médicos Gallegos. Este ferrolano nacido en 1940 lo ha sido todo en su especialidad: catedrático, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Comisión Nacional de Oftalmología, director de decenas de tesis, con más de 350 artículos en Medline y 69 libros, etc.

Suma a todo ello una gran vocación docente durante toda su carrera, que le ha llevado a crear una importante escuela de oftalmólogos con discípulos en todo el mundo. De ahí esta beca, cuyo objetivo es potenciar la formación de los futuros oftalmólogos.

Su enorme aportación a la especialidad y a la medicina española en general inspiran, por tanto, la presente beca que promueve Asomega y organiza el Servicio de Oftalmología del Hospital San Carlos de Madrid, dirigido por el vicesecretario de la Junta Directiva de la Asociación, Julián García Feijóo, que en la actualidad es además secretario general de la SEO y catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid.

La convocatoria se dirige a residentes de Oftalmología gallegos o con especial vinculación con Galicia, procedentes de cualquier lugar de España salvo la Comunidad de Madrid, que podrán acceder a una estancia formativa de al menos dos meses en el citado hospital. La bolsa de la beca asciende a 2.000 euros, aportados por Meiji.

Las candidaturas, que tendrán que enviarse al mail info@asomega.es antes del 15 de diciembre, serán evaluadas por del jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y el presidente y secretario de Asomega. Su fallo se conocerá en las primeras semanas de 2022.

Las bases completas de la convocatoria se encuentran en este enlace.

El profesor Julián García Sánchez inspira esta beca de Asomega para oftalmólogos.

El profesor García Sánchez participó en el ciclo de conferencias Medicina y Humanidades organizado por Asomega, con una ponencia sobre "La Oftalmología y el Arte".

La Asamblea General 2021 de Asomega será el próximo 7 de octubre

La Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) anuncia la celebración de su Asamblea General Ordinaria 2021 el próximo 7 de octubre de 2021. Será a partir de las 19:30 horas de forma telemática a través de la dirección de Zoom que se facilitará a los socios.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

Imagen de la Asamblea General de 2019, celebrada en Santiago de Compostela.

El orden del día de esta Asamblea incluye los siguientes puntos:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Tesorero.
3. Aprobación de las cuentas de Asomega. Declaración de Asomega como entidad de interés sanitario.
4. Informe del Presidente.
5. Informe del Secretario.
6. Asuntos de trámite.
7. Ruegos y preguntas.

El precedente de 2020

Cabe recordar que la última asamblea, celebrada vía Zoom dadas las restricciones impuestas por la pandemia, se celebró vía Zoom. Esta circunstancia favoreció que se tratara de la más multitudinaria de cuantas ha vivido Asomega en su historia.

En este foro se revalidó por otros cuatro años la presidencia de Julio Ancochea y se hizo balance del año transcurrido desde la anterior edición de la asamblea, que se celebró en Santiago durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos. Además, se renovó parte de la Junta Directiva, lo que supuso la entrada de Roberto Conde como vocal y el nombramiento de Francisco García Río como vicepresidente.

Atribuciones de la Asamblea General

Según los estatutos de la asociación, las facultades de la Asamblea General son las siguientes:

a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Aprobar el Plan General de Actuación de la Asociación.
c) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.
d) Aprobar los Presupuestos Anuales de Ingresos y Gastos, tanto ordinarios como extraordinarios, cuando estos últimos sean necesarios.
e) Aprobar las cuentas correspondientes a cada ejercicio.
f) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior.
g) Acordar la ratificación, si procede, de la pérdida de la condición de asociado, en los casos de baja forzosa decidida por la Junta Directiva en aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 de los Estatutos.
h) Nombrar, a propuesta de la Junta Directiva, Presidentes de Honor de la Asociación, cuyo nombramiento deberá recaer en aquellas personas que por su prestigio y relevantes servicios en favor de los fines y actividades de la Asociación, merezcan tan excepcional distinción.
i) Acordar la disolución voluntaria de la Asociación por la mayoría cualificada y por las causas previstas en el artículo 32 de los Estatutos.

Asomega calienta motores para el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Esta semana se cumplen dos años del reto de mayor alcance asumido por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) en su historia: del 19 al 21 de septiembre de 2019 Santiago de Compostela acogió el I Encontro Mundial de Médicos Galegos, un evento que congregó a 250 asistentes de los cinco continentes y medio centenar de ponentes.

La presencia de Miguel CabanelaBartolomé BurgueraÁngel CarracedoFederico MartinónPilar Rodríguez LedoEduardo López BranEsther BarreiroAlberto García Basteiro o Xulia Buján entre otros muchos transmitió a los medios la solvencia de una cita que hizo del rigor de sus propuestas una seña de identidad. 

Buena muestra de ello fueron el centenar de impactos en prensa regional y nacional, los casi 3.000 espectadores entre la emisión en director vía streaming y las grabaciones en YouTube, el millón y medio de impactos en Twitter con el hashtag oficial o los 9.000 usuarios alcanzados en Facebook.

Los 'highlights' del I Encontro

El evento dejó en la memoria de los asistentes y de quienes siguieron las sesiones por vía telemática algunos momentos inolvidables. Como aquel en el que Miguel Cabanela relataba cómo tras una vida de éxitos profesionales inició una nueva etapa de vuelta a sus orígenes: "Cuando llega la madurez te das cuenta de que has relegado algo que estaba en tu ADN. Ese cariño a Galicia siempre estuvo allí, y ahora más que tengo más tiempo para pensar", aseguró.

O la intervención de Delia Cervinho, de Salvador de Bahía, que se emocionó al recordar la figura de sus padres, emigrantes gallegos. Su vínculo con Galicia, a pesar de nunca haber vivido aquí, es intenso, de hecho se declaró orgullosa "de pertenecer a esa gente gallega, valiente y luchadora", como sus propios padres.

El recordado José Carro Otero fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural. Con su peculiar estilo, cercano, erudito y siempre cautivador, habló sobre historia de la Medicina gallega. Además, después de su intervención nos dejó otra muestra de su enciclopédico saber en un breve vídeo en el que glosó la figura del doctor Nóvoa Santos.

El cierre del Encontro corrió a cargo de otra eminencia, el profesor más querido y respetado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago: Ángel Carracedo, que con su brillantez y humildad habituales pronunció la conferencia "La Medicina gallega mira al futuro desde la genética y la biología de sistemas".

Aunque una de las participaciones más celebradas fue la de Bartolomé Burguera, que dedicó unos minutos tras su exposición científica a reflexionar por qué alguien debería ser miembro de Asomega: "Lo primero, por el acceso al conocimiento. Desde la carrera no había oído algunas de las cosas que aquí se han dicho. Además, el círculo de amistades es muy importante. Con un curriculum, conociendo a la persona adecuada las cosas pueden ser muy diferentes y Asomega eso puede favorecerlo: en esta sala hay de lo mejorcito en cada especialidad". Añadió la conveniencia de que los jóvenes estudiantes de Medicina cuenten con un mentor que les guíe en su trayectoria.

Después hizo un alegato a favor de la buena formación del médico, a raíz de un cartel que había visto en el tablón de anuncios y que le dolió por su contenido, ya que en él los alumnos se planteaban "Cómo sobrevivir a 1º de Medicina". Según Burguera, "tenemos que asegurarnos de que nuestros estudiantes salen adelante. Ya son lo mejor de lo mejor, y como profesores hemos de ayudarlos a ser mucho mejor que nosotros".

A por la reválida

El éxito de la iniciativa y la estupenda acogida que tuvo entre todos los participantes reafirmó a los responsables de Asomega en su idea de dotar de periodicidad al evento. "Parecía un sueño, se hizo realidad y tenemos que empezar a pensar en que si realmente este sueño ha sido fructífero hay que repetirlo", dijo el presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la clausura del I Encontro. "Hay voces que hablan de Santiago 2021, aunque una encuesta en redes sociales propone Buenos Aires como próxima sede, algo que se antoja complicado", bromeó.

La pandemia ha alterado la que habría sido la cadencia natural del evento, y en 2021 fue imposible ni plantearse la posibilidad. La mejora general de la situación pandémica, junto a la extensión a 2022 del Año Xacobeo han determinado que se fije para entonces la segunda edición, concretamente los días 5, 6 y 7 de mayo.

La sede volverá a ser la Facultad de Medicina, aprovechando además su remozado salón de actos, y la inauguración será de nuevo en el Palacio de Fonseca. El programa está en fase de consolidación, pero este año tiene una particularidad especial: el Encontro sale de la Facultad y tendrá actos en otros foros, algunos en las semanas previas a la cita y otros durante su celebración. De todos estos detalles se irá dando cumplida cuenta anticipada en la web y redes sociales de Asomega.

Para la elaboración del programa, información sobre las posibilidades de colaboración y sugerencias de cualquier tipo, el contacto está abierto a través de las cuentas de la asociación en Twitter, Facebook y Linkedin.

#NosvemosenSantiago
#IIEMMG
#EncontroAsomega

García-Basteiro, Early Career Member Award 2021 de la ERS

Alberto García-Basteiro, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y médico del Hospital Clínic de Barcelona, ha sido seleccionado para recibir el Early Career Member Award 2021 de la European Respiratory Society (ERS), como “reconocimiento a sus logros científicos, así como su implicación con la ERS”.

Se trata de un premio honorífico entregado durante el Congreso Internacional ERS 2021, en el simposio Early Career Member titulado ”Claves para el éxito en la ciencia”. El protagonista declaró tras recibirlo que "es un inmenso honor que la mayor sociedad en medicina respiratoria reconozca el trabajo que venimos haciendo en el campo de la tuberculosis en los últimos 10 años”.

García-Basteiro, coordinador además de la Unidad de Investigación en Tuberculosis y VIH en del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), considera que "nuestros logros científicos son, sin duda, la consecuencia del arduo trabajo de un gran equipo de colegas con base en Mozambique, en el CISM, y en España; un equipo que ha demostrado un compromiso increíble con la lucha contra la tuberculosis, tanto desde la perspectiva de la investigación como de la salud pública”.

Como destaca la web de ERS, los intereses de Alberto García-Basteiro incluyen el estudio de la carga de la enfermedad de tuberculosis en diferentes poblaciones vulnerables y la evaluación de la caracterización de la enfermedad en múltiples niveles, incluidos el clínico, microbiológico y social.

En estos últimos años ha contribuido a la evaluación de nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la TB. Desde el inicio de su carrera académica ha publicado más de 130 artículos revisados ​​por pares en revistas biomédicas y ha sido orador invitado en varios congresos internacionales.

Se desempeña como miembro de diferentes comités asesores internacionales y trabaja en estrecha colaboración con el Programa Nacional de Tuberculosis de Mozambique, contribuyendo al diseño de estudios de investigación operativa y brindando apoyo a grupos de trabajo nacionales.