Tag Archives: destacado

Abierta la inscripción al II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Hoja de inscripción y programa del II Encontro

De la primera edición del Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebró en 2019, desde Asomega se extrajeron varias lecciones relevantes. Entre ellas, el interés que despierta un evento multidisciplinar en un mundo sanitario tan invadido por la superespecialización; o la constatación de que el carácter gallego nos une más allá de nuestro ámbito concreto de trabajo, especialidad o ubicación geográfica; o cómo se enriquece un evento de estas características cuando se mezcla la veteranía con savia nueva. De cara a la segunda edición Asomega ha decidido apostar por estos conceptos, en particular este último.

Hoja de inscripción y programa del II Encontro

Con este fin, se ha aprobado una hoja de inscripción que prevé importantes descuentos en primer lugar para los socios de Asomega, y de la misma cuantía para los estudiantes de Medicina y para los profesionales ya retirados pero con interés en participar en eventos científicos como este. Así, la cuota general de inscripción es, como en la primera edición, de 150 euros, mientras que para los colectivos citados se fija en 50 euros.

La misma hoja de inscripción ofrece a los interesados de fuera de Santiago de Compostela la oportunidad de acceder a tarifas especiales de alojamiento en determinados hoteles de la capital gallega. Esta gestión se lleva a cabo a través de Viajes El Corte Inglés, que vuelve a ocuparse de la Secretaría Técnica del evento.

Para acceder tanto a la inscripción como a las posibilidades de alojamiento previstas hay que rellenar este formulario y enviarlo cumplimentado lo antes posible a asomega@viajeseci.es.

Pulse sobre la imagen para acceder a la hoja de inscripción (en ventana aparte).

Programa consolidado

Por otra parte, ya está confirmada la participación de prácticamente el cien por cien de los ponentes previstos en el preprograma del II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Recordamos que este programa se estructura en torno a una sesión inaugural, siete bloques temáticos, una mesa-coloquio y sesión de clausura.

Tanto el arranque del Encontro como su cierre seguirán un esquema similar: un coloquio entre personalidades de primer nivel y una conferencia magistral. En la inauguración la pronunciará el vicepresidente de Asomega José María Eiros, que hablará sobre "Las pandemias en la historia del Camino de Santiago", y en la clausura correrá a cargo de María José Alonso, con un título muy sugerente: "La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras".

El primer coloquio reunirá a Eiros con otros dos microbiólogos de prestigio internacional, Emilio Bouza y Benito Regueiro, mientras que el segundo, que analizará el mundo post-Covid, juntará en torno a una mesa a María Jesús Lamas, Pilar Rodríguez Ledo y Juan Gestal, moderados por Joan B. Soriano.

Al final de la primera jornada del Encontro se celebrará otra mesa coloquio titulada "El futuro ya está aquí". Bajo la moderación de Ignacio Balboa, charlarán Julián García Feijóo, Eduardo López Bran, Andrés Rodríguez Lorenzo y José María Suárez Quintanilla.

En cuanto a los bloques temáticos, se mantienen los siete ya anunciados:

    • El camino de la excelencia de la Medicina gallega. Pasado, presente y futuro.
    • Prevención y hábitos de vida saludables.
    • Investigación e innovación en la Medicina gallega.
    • Gestión sanitaria y cuidados. ¿Y ahora qué? Proyectos con alma.
    • Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina.
    • La Medicina gallega: innovación y liderazgo.
    • Impulso Asomega: compromiso, diversidad, futuro e internacionalización de la Medicina gallega.
Pulse sobre la imagen para acceder al programa completo en nueva ventana.

Pulse sobre la imagen para acceder al programa completo en nueva ventana.

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Nuevos frentes del Grupo de Trabajo Long Covid, en el que participa Asomega

Proyecto Marco-19

Más de 65 entidades entre sociedades científicas, organizaciones y asociaciones sanitarias -entre ellas Asomega-, coordinadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo de pacientes Long COVID ACTS, se han reunido de forma virtual para iniciar la actualización de la Guía Clínica para la Atención al Paciente Long Covid / Covid Persistente.

La reunión ha servido además para anunciar la puesta en marcha de otras iniciativas, entre ellas:

  • App dirigida a profesionales para facilitar la aplicación de la Guía Clínica.
  • Formación en COVID persistente con Aval Universitario
  • Proyectos de Investigación: Registro clínico (factores predictivos), Escala integral, Estudio de seguimiento y caracterización, colaboraciones con grupos de investigación, etc.

Proyecto Marco-19 sobre long Covid / Covid persistente

Este encuentro, que verbalizó el trabajo cooperativo desarrollado bajo la denominación Proyecto Marco-19, estuvo dirigida por la vicepresidenta de SEMG y miembro de Asomega Pilar Rodríguez Ledo, y concluyó con el compromiso de tener formados los grupos de trabajo que van a ir desarrollando cada una de las iniciativas antes de que acabe este mes de febrero. Además, se fijó el compromiso de definir sus coordinadores, cronograma y tareas para el 20 de marzo.

Registro Regicovid-AP

El proyecto de investigación más potente que se va emprender es el Registro Regicovid-AP (Identificación de los factores clínicos y genéticos asociados con el desarrollo del covid persistente para la estratificación del riesgo de su desarrollo entre los afectados por el Covid-19). Con este registro se pretende profundizar en el estudio de los pacientes afectados por covid persistente y establecer qué factores de riesgo, clínicos y genéticos, pueden predecir el desarrollo de este problema de salud tras la infección aguda por coronavirus.

El registro Regicovid-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico del Covid-19 y realizando un seguimiento encaminado a la detección del desarrollo o no del covid persistente. El reclutamiento será realizado partiendo desde el primer nivel asistencial, por los profesionales de Atención Primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por el Covid-19, LongCovid Acts, y con el resto de profesionales implicados en la atención de estos enfermos. Los profesionales recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento del Covid19, además de realizar en un subgrupo de ellos un análisis genético y un análisis del exoma.

Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo basado en variables clínicas y genéticas del huésped que permita identificar aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por el covid persistente, así como el uso de recursos sanitarios, desde el inicio de la sintomatología.

Esther Barreiro, editora del primer libro sobre fisiopatología de la Covid-19

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

La editorial Elsevier acaba de lanzar el libro 'Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas', cuya editora ha sido la integrante de Asomega Esther Barreiro, jefa de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), médica adjunta del Servicio de Neumología del Hospital del Mar y profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra.

Fisiopatología de la COVID-19 en diferentes órganos y sistemas, editado por Esther Barreiro

Se trata del primer manual que analiza a través de varios expertos la afección provocada por el SARS-CoV-2, sus mecanismos de infección, tratamientos y secuelas de la enfermedad.

Barreiro explica que se trata de "un manual de trabajo y de estudio para las personas interesadas en aprender más sobre esta enfermedad y sobre cómo afecta a los diversos órganos y sistemas de los pacientes". La publicación detalla la fisiopatología de la Covid-19 en situaciones de máxima gravedad y destaca la necesidad de iniciar la rehabilitación precoz.

En una reciente entrevista sobre el libro publicada en la web de Elsevier, la doctora Barreiro señalaba que "la obra abarca desde los mecanismos a través de los cuales el virus SARS-CoV-2 logra infectar las células de nuestro organismo hasta su expansión a todos los órganos más importantes, pasando por el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con síntomas persistentes".

En el texto han participado una veintena de expertos de distintos centros hospitalarios españoles, que han descrito los distintos aspectos de la enfermedad en trece capítulos. Entre ellos, los también investigadores del CIBERES Joaquín Gea (IMIM), así como José Ángel Lorente y Óscar Peñuelas del Hospital Universitario de Getafe.

La ribadense Lidia Gómez, receptora de la I Beca de Oftalmología de Asomega

Lidia Gómez Conde es la ganadora de la beca

La Beca Asomega "Profesor García Sánchez" ya tiene destinataria: se trata de Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela que está además en su segundo año en el programa de doctorado de Ciencias de la Visión.

Lidia Gómez Conde es la ganadora de la beca

La beca, que cuenta con el respaldo del laboratorio Meiji, tiene una cuantía de 2.000 euros para ayudar a la ganadora en sus gastos durante los dos meses de estancia en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, cuyo Servicio de Oftalmología ha impulsado esta iniciativa. El miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóojefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, ha resaltado los méritos de todos los candidatos que han optado a esta primera edición de la beca.

Según ha señalado, "en sucesivas convocatorias aspiramos a ampliar tanto el número de receptores de la ayuda como su cuantía. Este primer paso tiene en Lidia una muy digna representante del futuro de la Oftalmología gallega y española que, con iniciativas de formación como esta, queremos contribuir a impulsar desde Asomega y desde el Clínico".

De la ganadora, en concreto, García Feijóo ha destacado la intensa actividad que ha venido desplegando en su corta trayectoria profesional, con algunos hitos destacados como la presentación de una comunicación en la reunión de la Sociedad Gallega de Oftalmología en enero de 2021 o su participación como investigadora secundaria en el Proyecto Fight Retinal Blindness del Save Sight Institute. Además, ya ha cursado el Máster en Investigación en Ciencias de la Visión de la USC y actualmente compagina la residencia con el programa de doctorado de la universidad compostelana y con el máster en Patología y Cirugía de la Mácula, Retina y Vítreo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Lidia Gómez: ilusión y trabajo

Nacida en Ribadeo, terminó el Grado de Medicina en 2018 y desde entonces no ha parado. Admite que aún tiene dudas sobre el campo concreto en el que se especializará, pero se muestra agradecida por la concesión de la beca y con ilusión por seguir adelante con su proceso formativo.

- ¿Por qué decidiste estudiar Medicina en la UFV, qué te convenció de esta universidad?
Tenía muchas ganas de estudiar en Madrid y la UFV me ofreció la oportunidad de hacerlo. Es una universidad pequeña con un ambiente familiar. Sin duda se la recomendaría a todos aquellos que se encuentren en una situación similar a la mía.

- En cuanto pudiste, volviste a tu tierra a hacer el máster en la USC y ahora eres residente en el CHUS. ¿Tenías tan claro que volverías a Galicia?
Sí, tras unos años en Madrid tenía ganas de volver a casa. Y Santiago era una muy buena oportunidad de realizar la especialidad que más me gustaba.

- La del Clínico de Madrid, ¿va a ser tu primera estancia fuera de Galicia? ¿Te plantearías hacer alguna otra, incluso en el extranjero, o no entra en tus planes?
Sí, por el momento aún no he realizado ninguna rotación externa. Sin duda una rotación en el extranjero sería una gran experiencia, debido a la situación de los últimos años no ha sido posible pero quizá el año que viene las circunstancias cambien.

- ¿En qué área te gustaría especializarte y por qué?
Aún no he completado la totalidad de mis rotaciones por las diferentes subespecialidades así que todavía creo que no puedo decidirme.

- ¿Qué supone para ti la concesión de la beca? 
Estoy muy agradecida por la concesión de la beca, para mi supone una motivación y una ayuda a la formación. Estas iniciativas son muy interesantes para todos aquellos que estamos realizando la residencia.

- ¿Qué expectativas tienes respecto a la estancia en el Clínico de Madrid?
Tengo muchas ganas de aprender cómo se trabaja en otros centros. En particular, he solicitado la rotación en la unidad de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo en donde espero poder mejorar mis habilidades y conocimientos.

- Ya eres R3, así que tienes cierta perspectiva. ¿Qué consejo darías a jóvenes que se estén planteando iniciar los estudios de Medicina?
Que no dudaran en emprender la carrera de Medicina si realmente existe vocación en ellos. Una vez que he superado el MIR y he podido realizar la especialidad que me gusta todos los esfuerzos se han visto recompensados. Para mí fue muy importante asistir a clase con regularidad y aprovechar las prácticas realizadas.

Profesionalmente, ¿cuál sería tu mayor sueño?  
Poder seguir formándome con la misma ilusión que tengo hoy.

Lidia Gómez Conde, ganadora de la I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".

Lidia Gómez Conde, ganadora de la I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez".

Emotivo homenaje a Ovidio Cadenas, embajador de la "Galicia abierta"

Las autoridades presentes posan con el resto de participantes en el homenaje a Cadenas

El Centro de Arte de Alcobendas (Madrid) ha sido el escenario elegido para acoger el homenaje público a la figura de Ovidio Cadenas, el que fuera presidente durante 30 años de la Xuntanza de Galegos en esta localidad madrileña y un referente del asociacionismo gallego. Previamente se ha celebrado un multitudinario funeral en la parroquia de San Pedro oficiado por D. Andrés Ramos, capellán de las colectividades gallegas en Madrid.

Las autoridades presentes posan con el resto de participantes en el homenaje a Cadenas

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha acudido al acto, en el que ha coincidido con el vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde. También ha estado presente el secretario general de la Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, que participará como ponente en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, con Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Antonio Rodríguez Miranda, secretario xeral de Emigración de la Xunta, con Julio Ancochea, presidente de Asomega.

Ambos destacaron el activo papel del homenajeado, nacido en Negueira de Muñiz (Lugo), dentro de la colectividad de gallegos en Madrid, donde presidió la Federación de Asociaciones Gallegas en Madrid y la Xuntanza de Gallegos en Alcobendas, apuntando que su mayor legado es conseguir que la unión sea una constante en la colectividad gallega.

Tal y como señaló Conde, Ovidio Cadenas actuó como un verdadero embajador “de esa Galicia que está abierta a todo aquel que la quiera conocer o quiera contribuir a su progreso”.

Julio Ancochea con el presidente de Fagama, Horacio Rico

Julio Ancochea con el presidente de Fagama, Horacio Rico

Artículo de Julio Ancochea sobre Ovidio. Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

Artículo de Julio Ancochea sobre Ovidio. Pinche sobre la imagen para verla en grande en ventana nueva.

El Equipo de AP de Xinzo de Limia, rumbo al congreso de WONCA en Irlanda

Imagen del vídeo presentado por el Equipo de AP de Xinzo de Limia

WONCA es la Organización Mundial de Médicos de Familia. Fundada en 1972, hoy tiene representación en 131 países y agrupa a alrededor de 500.000 médicos de esta especialidad. La entidad se organiza en once grupos de trabajo, uno de ellos dedicado a la "Práctica Rural", que el próximo mes de junio celebrará en Limerick (Irlanda) la World Rural Health Conference 2022.

En este evento estará presente el Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia (Ourense) que el pasado mes de junio se hizo con la I Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG, en la figura de su directora, Cristina Margusino. Ella misma explica que estas jornadas "se orientan a la medicina de Familia de zonas rurales y en ellas se comparten experiencias de mejora. También es una manera de conocer otros servicios y sus trabajos".

Imagen del vídeo presentado por el Equipo de AP de Xinzo de Limia para la conferencia de Wonca

La cita tendrá lugar entre los días 17 y 20 de junio y desde Xinzo esperan poder ir, además de la doctora Margusino, la coordinadora de Enfermería y otras tres médicos de Familia.

"Hemos enviado el vídeo como formato de presentación del equipo, y también mandamos un póster hablando de nuestra experiencia de coordinación de zonas rurales", señala, y añade que "si nos aceptan las comunicaciones tendremos  que explicar nuestra experiencia en cinco minutos y después participar en el debate".

La Conferencia se divide en siete subtemas, como oportunidades y desafíos de la salud rural, formación médica, necesidades de salud de indígenas, migrantes y refugiados, práctica o enfermería comunitaria, entre otras cuestiones.

La participación del Equipo de Xinzo de Limia en Wonca se inscribe en el capítulo "Fortalecimiento de los sistemas comunitarios y realización de cambios", asunto muy directamente relacionado con la iniciativa de jornadas sociosanitarias que les hicieron merecedores de la citada I Beca de Medicina Rural.

En el resumen de su póster afirman que "la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales en las zonas rurales es una prioridad en los nuevos modelos de organizaciones sanitarias. Asimismo, las actividades a nivel social y comunitario tienen como objetivo aumentar la salud y el bienestar de la población en función de sus preferencias y necesidades individuales o colectivas. El objetivo es la comunicación, con el fin de evaluar un modelo asistencial compartido entre Atención Primaria, Agentes Sociosanitarios, Pacientes y Cuidadores en un área sanitaria rural".

Apuntan también algunos de los resultados obtenidos:

• La organización del transporte sanitario.
• La contratación de enfermeras, trabajadoras sociales y matronas.
• La mejora de las condiciones de las consultas programadas en las residencias de mayores.
• La colaboración con asociaciones y bienes comunitarios.
• Diseño de un Nuevo Plan Local de Salud; con la participación de directivas, pacientes, farmacia. comunitaria, ONG y asociaciones de pacientes.

Asomega inicia con SOMOS Community Care (EEUU) una línea de colaboración

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS;; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha mantenido un encuentro con los responsables de la red SOMOS Community Care de EEUU, con la que se va a desplegar una nueva línea de acción tanto desde Asomega Internacional como desde Asomega Axuda.

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS;; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

Mario J. Paredes, CEO de SOMOS; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Ramón Tallaj, presidente de SOMOS; y el padre Andrés Ramos, "madrigallego" de Lalín.

SOMOS Community Care es una red de más de 2.500 médicos que ejercen en Nueva York, en concreto en el Bronx, Queens, Manhattan y Brooklyn. Se trata de una de las instituciones seleccionadas por el estado de Nueva York para llevar a cabo la iniciativa Medicaid, seguro de salud del Gobierno de EEUU para ayudar a personas con ingresos bajos a costear su atención médica. En total, da cobertura a más de 650 000 pacientes de comunidades en gran medida desatendidas, incluidos muchos inmigrantes asiáticos e hispanos.

Lo que diferencia a SOMOS de las otras entidades participantes en Medicaid es el hecho de ser la única formada solo por médicos, todo ellos integrados en la comunidad donde ejercen y que atienden en el idioma de sus pacientes. Además, parten de un concepto de atención integral que añade a lo puramente sanitario otras consideraciones imprescindibles, como la atención a las necesidades sociales de su población diana y un especial cuidado por hacer de la asistencia un acto de comunicación directa entre médico y paciente, más cercano y humano.

El presidente de SOMOS, el dominicano Ramón Tallaj, junto con el CEO de la entidad, Mario J. Paredes, han visitado Madrid, ciudad en la que van a celebrar el próximo otoño un congreso médico en el que colaborará la Asociación de Médicos Gallegos. En su encuentro con el presidente, Julio Ancochea, han intercambiado información y experiencias sobre cada una de sus organizaciones y han acordado establecer líneas de colaboración entre ambas.

Los responsables de la entidad neoyorkina han mostrado especial interés por la iniciativas de Asomega Internacional de crear Aulas Asomega en distintos lugares del mundo. Comparten su objetivo de ofrecer a jóvenes médicos la oportunidad de conocer de primera mano experiencias diferentes en el ejercicio de su profesión.

También han valorado la propuesta de Asomega Axuda de dedicar parte de los ingresos que consiga la asociación a través de sus patrocinadores a acciones solidarias. Todo esto, junto a la visión humanista de la Medicina y de la asistencia sanitaria son esferas coincidentes en la acción tanto de SOMOS como de Asomega que, como han constatado sus responsables, colocan a ambas organizaciones en una situación óptima para desarrollar proyectos conjuntos.

"Desde mi ventana", las reflexiones de Pilar Falcón sobre la pandemia

Ejemplares de "Desde mi ventana", de Pilar Falcón

Pilar Falcón, presidenta del Club de Periodistas Gallegos de Madrid, ha recogido en Desde mi ventana, editado por Ir Indo Narrativa, 89 artículos publicados entre el 13 de febrero de 2020 y el 12 de noviembre de 2021 en 'La Región' de Orense, 'Atlántico Diario', 'El Progreso' de Lugo, 'El Correo Gallego' y 'El Diario de Pontevedra'.

Ejemplares de "Desde mi ventana", de Pilar Falcón

Esta recopilación dibuja una completa crónica de la pandemia desde que se empezó a hablar de ese virus que venía de China: el confinamiento, los aplausos desde las ventanas, Fernando Simón,  la desescalada, la aparición de las vacunas, la sucesión de olas... y, como alegórico colofón, ajeno a la pandemia pero tan inevitable y difícil de afrontar como ella, un volcán que brama el vigor de una naturaleza empeñada en hacernos sentir aún más pequeños.

El recorrido por estos 22 meses tiene el hilo conductor del coronavirus, pero se impone la obligación de no dejarse arrastrar por él. Aunque la pandemia amenaza con invadir todos los rincones, incluidos los del pensamiento y la reflexión, la actualidad tiene otras caras y las referencias a ellas que recoge la autora son múltiples: violencia vicaria, Afganistán, la Ley de Memoria Democrática, el estrambote de la no moción de censura en Murcia y sus inesperadas derivadas, el precio de la luz, el conflicto catalán y los indultos, Rocío Carrasco, el feminismo... y un largo etcétera.

Y como subtramas intermitentes pero constantes en el conjunto de este relato, la presencia de Galicia, del Camino, del Xacobeo y de Emilia Pardo Bazán, que "demostró en el siglo XX sin tener la publicidad a favor" que las mujeres son capaces de ejercer "las responsabilidades, obligaciones y actividades que se propongan los hombres".

Artículos leídos y escuchados

Con un estilo pausado, abierto y proclive a buscar puntos de conexión entre realidades aparentemente distantes, Pilar Falcón reconoce que el libro le ha servido, sobre todo, "para hacer una introspección" en un momento en el que las circunstancias han obligado a dirigir una mirada hacia atrás "para entender el punto en el que estábamos".

"Me refiero a la pandemia, pero Desde mi ventana es precisamente la misión de recopilar los momentos y las realidades que han pasado en este tiempo en el que todo lo ocupaba el Covid-19. Ha sido también una forma de congelar el pasado", explica.

Añade que de la escritura de todos estos artículos ha extraído que necesitamos el poso del tiempo para terminar de asimilar lo vivido: "Este momento histórico necesitará su perspectiva para entenderlo, no valorarlo. Entenderlo ha sido un trauma generalizado y los traumas necesitan su terapia", afirma.

Por otra parte, la autora destaca una particularidad de esta obra: es un libro que puede escucharse. Junto a cada artículo aparece la dirección web con el podcast correspondiente a ese texto. Confiesa que "me ha asombrado la evolución de esta propuesta: lo que empezó leyéndose al final la mayoría ha optado por escucharlo, aunque al mismo tiempo tenga delante el texto escrito".

Análisis de mejores prácticas, innovación e investigación, claves contra el cáncer

El próximo viernes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y precisamente en los días previos a esta fecha tan señalada han coincidido varias iniciativas relacionadas con estas patologías en las que han participado destacados miembros de Asomega.

Logos de las tres iniciativas relacionadas con cáncer reseñadas en la noticia

El pasado miércoles 26 de enero se inauguró en Santiago la séptima edición del Simposio de Biopsia Líquida, que este año se ha celebrado en formato íntegramente virtual debido a las circunstancias. Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de servicio de Oncología Médica-Oncomet del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha sido el coordinador científico del foro. Durante tres días, más de 300 expertos de diferentes países han debatido sobre los avances en la investigación y la aplicación de la biopsia líquida, técnica no invasiva para la detección de mutaciones tumorales que facilita el tratamiento individualizado.

El doctor López explicó en la presentación del evento -en la que participó Eloína Núñez, miembro también de Academia Asomega-, los tumores con mayor implantación de biopsia líquida en su diagnóstico y selección de tratamiento son los de pulmón, mama, colorrectales, urológicos y los de origen desconocido. Añadió que una de las novedades de este evento iba a centrarse en la reclamación de que la biopsia líquida se integre en los comités moleculares de tumores que se están implantando en los hospitales.

Según el director de Academia Asomega, urge implantar un plan "sensato y moderno" a nivel nacional de biopsia líquida en Oncología. Más aún a raíz de la pandemia, cuyo impacto en los pacientes con cáncer "ha sido enorme" provocando "falta de atención específica desde la prevención, los cribados y los tratamientos hasta los cuidados paliativos".

Lo mejor en cáncer de pulmón 2021

Paralelamente a lo anterior ha tenido lugar, también en formato virtual, el I Congreso Iberoamericano CLICaP 'Lo mejor en cáncer de pulmón 2021', una iniciativa académica del oncólogo torácico mexicano Óscar Arrieta y del radioncólogo Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega y coordinador de Asomega Nova.

Durante tres jornadas han expuesto una síntesis del conocimiento generado en la comunidad científica alrededor del mundo durante 2021 en torno al cáncer de pulmón. En total se han presentado 180 trabajos de médicos de Colombia, Argentina, Costa Rica, Chile, México, Uruguay, Nicaragua, Perú y España.

El objetivo ha sido ofrecer una plataforma multidisciplinaria dirigida a residentes y médicos adjuntos de las áreas de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Cirugía Torácica. El evento, de carácter gratuito, que ha contado con el patrocinio de Roche, ha contado con más de 2.200 inscritos a lo largo de sus tres jornadas.

Asomega ha estado presente a través del propio doctor Couñago, uno de los anfitriones de la reunión, la socia de Asomega Nova Nuria Rodríguez de Dios y dos especialistas que nos acompañarán en el II Encontro de Médicos Galegos: Luis Paz Ares y Diego González Rivas. También ha participado Charo García Campelo, responsable de Oncología del CHUAC.

Cáncer Innova

Por otra parte, esta misma semana se ha presentado también en Santiago de Compostela la iniciativa Cáncer Innova. Se trata de una concreción de la incubadora Business Factory Medicine, que nace de la alianza entre la Fundación Kaertor, las farmacéuticas Janssen y Lilly y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Colabora también la Xunta a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN).

El proyecto, que busca incentivar la colaboración público-privada, buscará sumar un total de 30 millones de euros a través de fondos de capital riesgo. Además, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró en la presentación que el proyecto se integra en la estrategia de la Xunta respecto al sector biotecnológico, que hasta 2025 planea poner en juego más de 600 millones. Los objetivos concretos son aumentar un 50 por ciento las empresas del sector, crear medio millar empleos y aumentar un 20 por ciento el número de investigadores.

En el mismo acto intervino Ángel Carracedo, Premio Nóvoa Santos de Asomega y director científico de la Fundación Kaertor, que aprovechó para solicitar a las instituciones un mayor apoyo a la innovación. Según afirmó, "investigar no es producir en una fábrica de tornillos, es también llegar a la idea. Y en muchos sitios se ha favorecido la producción científica pero no la innovación. Por eso España está siempre en muy buena posición en producción, pero en una muy mala posición en inversión".

Sargadelos, Gallego del Año 2021

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

Desde 1988 el Club de Periodistas Gallegos en Madrid viene designando al Gallego del Año, ilustre nómina de instituciones y personalidades que se abrió con una figura insigne de las letras españolas: Gonzalo Torrente Ballester. El año pasado la designada fue Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes.

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

Uno de los talleres de Sargadelos. Imagen: @sargadelos_official

La asamblea general de socios ha decidido este año otorgar este reconocimiento a la empresa Sargadelos por su relanzamiento, historia, diseño y tradición.

Sargadelos, cuyos centros de producción están en Cervo (Lugo) y Sada (A Coruña), es desde hace más de doscientos años una referencia histórica, cultural y empresarial para Galicia. La Real Fábrica de Sargadelos nació en 1806 por iniciativa del industrial Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos. Esta primera fase se extendió hasta 1875.

Ya a mediados del siglo XX se puso en marcha una nueva iniciativa para revitalizar la cerámica en la zona gracias al impulso del ceramista Isaac Díaz Pardo. En su última etapa la compañía ha iniciado un interesante trayecto en el que busca aunar tradición y modernidad, impregnando de esencia gallega creaciones con ambición global. Se trata de un renacer ligado a la innovación y al diseño que se concreta, entre otras cosas, en el apoyo de algunos de los diseñadores españoles más destacados para hacer colecciones exclusivas.

La tradicional ceremonia de entrega del premio se celebrará la próxima primavera y, como es habitual en este acto, acudirán destacadas personalidades del mundo de la política, la sociedad, la cultura y el periodismo.