Tag Archives: destacado

La asociación de empresarios Aegama premia a Miguel Carrero

Miguel Carrero, XV Premio Victoriano Reinoso de Aegama

La Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama) ha decidido otorgar su XV Premio Victoriano Reinoso a Miguel Carrero López, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y miembro de Asomega.

Miguel Carrero, XV Premio Victoriano Reinoso de Aegama

Sucede en la ilustre lista de ganadores de este premio al presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, en 2019, y a Ángel Jove Capellán, presidente y fundador del Grupo ANJOCA, en 2020. La entrega de este último galardón tuvo lugar en marzo de ese año, unos días antes del inicio del confinamiento, en un acto al que asistió la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. La pandemia impidió que se pudiera organizar este evento en 2021.

Reconocimiento a una larga trayectoria

Miguel Carrero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Traumatología y diplomado en Medicina Escolar y en Medicina de Empresa. Ha ejercido en el Gran Hospital Real de Santiago y en el Juan Canalejo, de La Coruña. Ha presidido el Colegio de Médicos de La Coruña durante más de veinte años y es uno de los miembros fundadores de Unión Profesional de Galicia, institución que presidió hasta 2008.

Desde 1998 ostenta la máxima responsabilidad en Previsión Sanitaria Nacional, un periodo en el que PSN se ha convertido en grupo empresarial en torno a la mutua, ampliando líneas de actividad y productos con el propósito de ofrecer un servicio integral al mutualista.

Una compleja iniciativa empresarial que no le ha hecho olvidar su formación de base y, sobre todo, su vocación: la de médico. Él mismo aseguraba en una entrevista que "un médico nunca deja de ser médico. El ejercicio será distinto pero los principios éticos y morales que rigen nuestras actuaciones son los mismos".

"Hoy, en un mundo hedonista, materialista y excesivamente pragmático se hace necesario dar pinceladas de sentimientos y valores que contemplen la asistencia sanitaria como un verdadero acto de sublime humanidad. El Acto Médico es, sin duda, la más intensa manifestación de empatía solidaria, fruto de nuestra propia naturaleza humana", aseguraba el doctor Carrero en esta entrevista.

Precisamente su ponencia en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos tuvo ese título: "El acto médico, un acto de sublime humanidad":

XV Edición del Premio

El premio recuerda la figura del que fuera presidente de Unión Fenosa. Victoriano Reinoso nació en Negreira (A Coruña) en 1948 e inició su carrera en el año 1972 en la entonces Unión Eléctrica Madrileña, que se fusionaría con Fenosa, como ingeniero especializado en Hidráulica y Energética y especialista en el área financiera. Hasta su prematuro fallecimiento en 2002 desarrolló toda su trayectoria profesional en Unión Fenosa, donde pasó por todas las áreas de gestión hasta llegar a la presidencia apenas unos meses antes de su muerte, que le llegó con apenas 53 años. Unión Fenosa le nombró presidente de honor a título póstumo.

Reinoso era máster en Dirección de Empresas por el IESE, doctor honoris causa por la Universidad de Vigo y presidente del Club Español de la Energía, así como miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias y de la Fundación Cruz Roja.

Eiros habla en RadioVoz sobre su conferencia inaugural del II Encontro

José María Eiros en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019

José María Eiros, vicepresidente de Asomega y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, además de catedrático de la Facultad de Medicina de la capital pucelana, va a desarrollar en la conferencia inaugural del II Encontro de Médicos Galegos varios de los asuntos que más le apasionan: la microbiología, la historia, el Camino de Santiago y Galicia, en su conjunto.

"Las pandemias en la historia del Camino de Santiago" es el título de su charla, con la que se dará el pistoletazo de salida a este segundo Encontro y para la que contará con la presentación por parte de otra vicepresidenta de Asomega, Inmaculada Ramos. Sobre esta charla y sobre el coloquio posterior que mantendrá con otros dos microbiólogos ilustres como Benito Regueiro y Emilio Bouza ha hablado el dr. Eiros en Radio Voz esta semana, en una entrevista en el programa "Un desayuno con Eva".

José María Eiros en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de 2019

José María Eiros, primero por la izquierda, al lado de Miguel Cabanela y un grupo de residentes del Hospital de La Princesa de Madrid junto a su jefe de Servicio y presidente de Asomega, Julio Ancochea, en una imagen tomada en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en 2019.

Así, ha explicado que "el Camino de Santiago, que obedece esencialmente a la emergencia de un fenómeno religioso, provoca o facilita la difusión de patologías de etiología infecciosa, a veces silente y otras de manera muy manifiesta".

No obstante, aunque nos pueda parecer sorprendente, señala que incluso en épocas muy remotas ya contaban con pautas higiénicas básicas. Menciona al médico cordobés Mohamed El Edrisi, que en el siglo XI recorrió la ruta de la cornisa norte y son apasionantes las novedades que introdujo en el ámbito higiénico, como  la distancia entre peregrinos. O al caballero médico de Poitiers Oliver d'Asquins, "que viaja con Aymeric Picaud en el siglo XII y escriben el Codex Calixtinus, una de cuyas cinco partes se dedica a temas médicos específicamente relacionados con el Camino".

Humanización ante la adversidad

Preguntado por la influencia de la pandemia de coronavirus en la visibilidad de su especialidad, la Microbiología, José María Eiros ha señalado que, "como otras especialidades del ámbito médico hemos salido fortalecidos y tocados. Tocados porque la gente, los profesionales, arrastran un cansancio que se remonta ya a dos años desde que la OMS decretara la situación de pandemia a nivel global". Por eso defiende la necesidad de cuidar al profesional, lo que debería ser "una prioridad absoluta por parte de los gestores y de los que ejercen lo que se llama gobernanza en el sistema".

En esta línea de humanización no solo de la asistencia sanitaria sino también de la gestión de los recursos humanos que la llevan a cabo, Eiros ha afirmado que haría de lectura obligada en las facultades de Medicina la "Escola de menciñeiros" de su paisano mindoniense Álvaro Cunqueiro: "Nada como en los menciñeiros se traduce esa actitud de servicio, de profundo conocimiento del ser humano y de algo que en Galicia se entiende muy bien: uno a veces traduce su estado más por lo que calla que por lo que habla. Cuando un gallego como yo está en la diáspora, esto hace que se identifique uno con los de nuestra tribu rápidamente".

Por último, ha destacado que este II Encontro de Médicos gallegos surge del empuje del presidente de Asomega, Julio Ancochea, que tiene "una capacidad de trabajo, de entusiasmo y de aglutinar grupos que es encomiable. Representa el paradigma de médico clínico".

Escucha aquí la entrevista completa:

Rafael López: "La Oncología vive un momento revolucionario"

Rafael López entrevistado en Onda Madrid

El doctor Rafael López, jefe del servicio de Oncología Médica en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y director de la Academia Asomega, ha sido entrevistado en el programa Fórmula Salud de Onda Madrid. En esta larga conversación ha expuesto el momento clave en el que se encuentra la Oncología, especialidad que asegura ha cambiado radicalmente desde que él empezó: "Antes cáncer, oncología, significaba muerte y ahora la mayoría de las veces es todo lo contrario".

Añade el especialista que "cada vez diagnosticamos más y mejor, cada vez la gente acude más a los médicos ante cualquier alteración o anomalía, y empezamos a entender el cáncer, lo que genera nuevos tratamientos y abordajes, en lo que influye también la evolución tecnológica".

Rafael López entrevistado en Onda Madrid

Señala que avances en fármacos como la inmunoterapia, "que está revolucionando el cáncer", una radioterapia cada vez más selectiva, igual que la quimioterapia, que antes era menos específica, o cirugías más modernas que mejoran la calidad de vida de los pacientes son elementos clave: "En Oncología estamos en un momento revolucionario: en cinco años haremos las cosas de forma diferente a como las hacemos hoy", asegura, con avances como nuevas técnicas en imagen molecular, protonterapia, biopsia líquida, etc.

Para confirmar estos avances, la clave es la investigación. El dr. López afirma en este sentido que "el país que más investiga es el que mejores resultados obtiene, mayor supervivencia y mejor calidad de vida. Necesitamos más financiación pública y privada y concienciar a la gente de que la investigación es el futuro para nuestros hijos y para nuestro país".

La biopsia líquida

Uno de sus campos principales de investigación en el Oncomet, ligado al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), se centra en la biopsia líquida. Explica que "los genes de las células del cáncer se deshacen cuando mueren y van a la sangre para eliminarse, y allí están hora y media. Con las nuevas tecnologías podemos sacar esos genes que están muy fragmentados en la sangre y los podemos analizar, igual que en una célula normal".

Apunta otro aspecto de la biopsia líquida "que me apasiona": las células del tumor que acaban generando metástasis se trasladan a través de la sangre. "Si fuésemos capaces de estudiar a fondo esas células tendríamos una herramienta clave para evitar la metástasis. La sangre es el único medio por el que viajan las células que producen la metástasis, nos ha costado muchos años comprenderlo", afirma.

Y mientras terminamos de entenderlo, sigue el desafío porque, asegura, "el cáncer es muy listo" porque engaña a las defensas, las adormece de alguna forma y hace que se vayan volviendo no agresivas contra él. En este sentido, "la inmunoterapia despierta a las defensas para que vuelvan a atacar al cáncer, y lo consiguen en un porcentaje alto de casos", dice.

Academia Asomega

Rafael López se ha referido también a su papel al frente de la Academia Asomega. Según ha explicado, la transformación en la que está inmersa Asomega desde hace unos años, bajo la presidencia de Julio Ancochea, se plasma en un plan estratégico que, "además de incorporar más mujeres, gente joven y profesionales en el extranjero, pensó también en incorporar a Galicia porque no estaba muy presente en la asociación".

El objetivo de la Academia, según señala, es "ser la voz y el alma de Asomega en Galicia incorporando a ella a los médicos gallegos de todo el mundo". Señala que el proyecto más relevante de la Academia a corto plazo es el II Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Desde su punto de vista, "los gallegos estamos muy arraigados a nuestra tierra. Tenemos un genoma muy particular y nos gusta mucho lo gallego. Lo que pretende Asomega en un mundo tan globalizado es tener mucha más colaboración y comunicación con otros colegas, especialmente con los gallegos que están en Galicia y fuera, con los que podemos aprender todo y enriquecernos".

En este sentido, asegura que "el valor más importante de Asomega es el trato humano, que no podemos perderlo ni como médicos ni como personas. Una cosa es la tecnología, pero ante el paciente hay que tener un trato humano y respetar sus valores", afirma Rafael López.

Acceda aquí a la entrevista a Rafael López en Fórmula Salud de Onda Madrid:

España recibirá a un centenar de niños ucranianos con cáncer

Ana Fernández-Teijeiro ha explicado la iniciativa en el Telediario

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) y la Fundación Aladina han respondido al llamamiento de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica Europa (SIOPE) y de la organización St. Jude Global: en apenas unos días han puesto en marcha el dispositivo médico y logístico necesario para la llegada a España de niños ucranianos con cáncer, para lo que han contado con el respaldo de los ministerios de Sanidad y Defensa.

El operativo constará de cuatro vuelos que traerán a un centenar de niños, junto con sus familiares acompañantes, que han conseguido escapar del horror de la guerra en su país y se encuentran, momentáneamente, acogidos en Varsovia (Polonia).

La Sehop explica que, una vez en nuestro país, siempre acompañados de equipos de enfermería y asistencia, intérpretes y voluntarios, los niños serán trasladados a los cuatro hospitales públicos madrileños de referencia en el tratamiento del cáncer infantil (Niño Jesús, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y La Paz) dónde se les realizará el triaje médico para evaluar su estado de salud y valorar su posible ingreso.

En declaraciones a Eldiario.es, la presidenta de Sehop y miembro de la Junta Directiva de Asomega Ana Fernández-Teijeiro explica que "todo empieza cuando médicos ucranianos y polacos ver la situación de necesidad de muchos niños con cáncer e hicieron el llamamiento a nivel internacional. En Polonia, veían que llegaban al país cientos de niños enfermos a los que tenían que atender sin infraestructura".

La iniciativa ha sido todo un desafío de coordinación de diferentes entidades. Empezando por el Ministerio de Sanidad y el de Defensa, que aporta al menos el primero de los aviones que se encargarán de los traslados. Además, están participando en el proceso otras fundaciones y organizaciones de apoyo e investigación del cáncer infantil: Federación de niños con cáncer, Fundación Josep Carreras, Unoentrecienmil, Juegaterapia, Fundación Pablo Ugarte, El Sueño de Vicky, Fundación Villavecchia y Cris contra el Cáncer.

Intervención de Ana Fernández-Teijeiro en la Cadena SER:

Asomega Maiores incentiva a los más veteranos de cara al II Encontro Mundial

Asomega completa el catálogo de sus iniciativas con un proyecto destinado a atender de forma preferente a los más veteranos. A Asomega Muller y Asomega Nova se une ahora Asomega Maiores que, como los anteriores, se marca el objetivo de armar un grupo de trabajo para plantear propuestas y actividades concretas, en este caso para aquellos a quienes la jubilación no les ha restado ni un ápice de interés por estar al día en las cuestiones relacionadas con su profesión.

Asomega Maiores patrocina la inscripción al Encontro de 30 jubilados

Bajo la coordinación de la vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos, y con la colaboración directa de Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva, y el socio Ramón Cadórniga, Asomega Maiores se estrena con una oferta a la que desde ya pueden acceder todos los médicos jubilados que lo deseen.

Se trata de la posibilidad de inscribirse de forma totalmente gratuita al II Encontro Mundial de Médicos Galegos que tendrá lugar en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo próximos. La cita incluye un programa científico, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, y una propuesta paralela abierta al público.

Esta última, que llevará por título Feira da Saúde Asomega, tendrá lugar en la sede de la Fundación Abanca y constará de una serie de charlas sobre diversas temáticas de interés para el público en general y de actividades diversas como una muestra del Museo do Médico Rural o un show cooking. Uno de los asuntos que centrarán las charlas será, precisamente, "Envejecimiento saludable".

Si está jubilado y quiere compartir unas jornadas con ponentes del máximo nivel y compañeros procedentes de todo el mundo, puede sumarse al Encontro en Santiago. Asomega Maiores regala la inscripción a los 30 primeros 'seniors' que lo soliciten a través del siguiente formulario:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Unanimidad en los últimos reconocimientos de Asomega: todo mulleres

8M, Día Internacional de la Mujer

Desde la puesta en marcha de Asomega Muller en vísperas del confinamiento, allá por marzo de 2020, desde este grupo de trabajo se ha insistido en la necesidad de hacer patente el trabajo de las profesionales sanitarias, su capacidad y nivel de excelencia. Una reivindicación basada en el mérito, en el talento y en la idea de que el esfuerzo compartido siempre llega más lejos, resulta más enriquecedor e infinitamente más productivo.

8M, Día Internacional de la Mujer

La idea debe estar calando cuando, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, hacemos balance del último año y observamos que todas las convocatorias y propuestas de Asomega en tiempos recientes han tenido rostro y nombre femeninos:

I Beca de Medicina Rural

La convocatoria conjunta de la beca por parte de Asomega y la SEMG en colaboración con Laboratorios BIAL tuvo no uno, sino dos nombres de muller. Por un lado la ganadora, la doctora Cristina Margusino, del Equipo de Atención Primaria de Xinzo de Limia; y, por otro, la finalista, la médico de Familia Ana Bello Souto.

XXII Premio Nóvoa Santos

El galardón fue para Pilar Rodríguez Ledo, responsable de docencia en Medicina Familiar, investigación e innovación, así como subdirectora de Humanización, Calidade e Atención á Ciudadanía, y vicepresidenta nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Este año la convocatoria tenía una particularidad: el 25% de la cuantía del premio la podía destinar la ganadora a un proyecto de investigación que considerara destacado, y el elegido fue el promovido por Cristina Núñez, responsable de investigación básica del Grupo de Investigación Oncológica Trasnacional en el Hospital Universitario Lucus Augusti.

I Beca de Oftalmología "Profesor García Sánchez"

La elegida fue Lidia Gómez Conde, R3 de Oftalmología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Ella será la receptora de la bolsa de ayuda para los gastos de alojamiento durante su estancia de dos meses en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, bajo la dirección del jefe de Servicio de Oftalomología y miembro de la Junta Directiva de Asomega Julián García Feijóo.

Lidia Gómez Conde es la ganadora de la beca

Insignia de Oro 2021

Aún pendiente de entrega, la recogerá María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como explicó en su momento el presidente de Asomega, Julio Ancochea, con esto se resalta "su brillante desempeño al frente de la Agencia en todos los ámbitos, pero en particular en lo referido a la gestión de las vacunas contra el coronavirus".

A todo ello se une en este Día Internacional de la Mujer la satisfacción con que desde Asomega se anuncia que la conferencia magistral de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos correrá a cargo de una de las investigadoras de mayor prestigio a nivel nacional: María José Alonso, que además fue la primera mujer que recibió el Premio Nóvoa Santos, en el año 2011, y hasta este 2021 era la única representante femenina en este listado de nombres ilustres.

Ancochea: "En el Encontro ponemos rigor, pasión y todo el esfuerzo"

El Encontro ha estado presente en RadioVoz

El calendario avanza inexorable y la cuenta atrás nos indica que quedan menos de dos meses para que arranque el II Encontro Mundial de Médicos Galegos. Asomega lleva semanas anunciando los principales hitos que se van confirmando respecto a la organización, el programa, actividades paralelas, etc., y eso está despertando el interés de los medios de comunicación. Es el caso de RadioVoz, que esta semana ha entrevistado al presidente y la vicepresidenta de la asociación, Julio Ancochea e Inmaculada Ramos.

El Encontro ha estado presente en RadioVoz

Ha sido en el programa matinal "Un café con Eva", presentado por Eva Millán, que se ha interesado por la propuesta de la Asociación de Médicos Gallegos. El pasado miércoles fue el turno del presidente de Asomega. Julio Ancochea recordó que la asociación nació en Madrid, pero ha ido creciendo y hoy desarrolla proyectos como Muller, Nova, Axuda y Maiores, aunque insistió en el que a él le motiva de forma especial: "Asomega Internacional, con la creación de una red de aulas Asomega por el mundo con embajadores que serían tutores de jóvenes médicos gallegos que podrían así hacer rotaciones. Asomega no tiene fronteras, la medicina gallega no tiene fronteras", aseguró.

Tras esbozar el contenido del programa científico del Encontro y repasar algunas de las figuras centrales que lo protagonizarán (José María Eiros, María José Alonso, María Jesús Lamas, Juan Gestal, Emilio Bouza, etc.), el presidente aseguró que "estamos poniendo en la organización todo el rigor y la pasión, todo nuestro talento y desde luego nuestro trabajo. Es una gran ilusión juntar a gente relevante de todo el mundo que tenemos un punto en común: Galicia".

Acceda aquí a la entrevista completa a Julio Ancochea en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:

Inmaculada Ramos: una apuesta transversal

El jueves fue la vicepresidenta la que se asomó a los micrófonos de RadioVoz para dar su visión del Encontro. En una distendida charla, explicó que hace dos años la primera edición del Encontro "fue para nosotros, una asociación modesta, todo un éxito porque la atracción que tuvo para compañeros dispersos por todo el mundo fue altísima".

Para este año, añadió, "contaremos con profesionales que ejercen en Murcia, Canarias, Madrid, Barcelona, Sevilla y, por supuesto, Galicia". Cree que "la prórroga del Año Santo es un aliciente a mayores para los que están fuera".

La vicepresidenta reflexionó también sobre el carácter multidisciplinar de la propuesta de Asomega, que se plasma en un programa amplio, muy transversal: "Tocamos todo lo que desde el punto de vista de Ciencias de la Salud nos gustaría oír en un futuro", afirmó. Considera que "siempre escuchamos más de lo nuestro, de lo que estamos acostumbrados y trabajamos, pero aporta mucho valor escuchar a especialistas de otras especialidades", oportunidad que sí brinda este Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Acceda aquí a la entrevista completa a Inmaculada Ramos en el programa "Un café con Eva" de RadioVoz:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Prevención y hábitos saludables en el II Encontro: el individuo, en el centro

Coordinadores y ponentes de este bloque

La transversalidad y amplitud de miras de las que hace gala el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos obligan a abordar la realidad sanitaria desde todos sus prismas. El riesgo estriba en dejarse llevar solo por el brillo de la tecnología, los hitos de una labor investigadora cada vez más reconocida o la implantación de fórmulas innovadoras en gestión, por ejemplo. Asuntos mayores, pero que no ofrecen la imagen completa de un sistema sanitario.

Benjamín Abarca lo resume con precisión al definir las claves del bloque "Prevención y hábitos de vida saludables" del programa del II Encontro, que coordina junto con Rosaura Leis: "La filosofía que plantea este bloque es poner el acento en la prevención y en la necesidad de organizar los servicios en torno al ciudadano, ya que ambos son dos pilares básicos en nuestro sistema sanitario".

Coordinadores y ponentes de este bloque

Arriba, Rosaura Leis y Benjamín Abarca, coordinadores del bloque sobre prevención y hábitos saludables. Debajo, los ponentes: Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio y Rafael Vidal.

Rosaura Leis, presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica, abunda en ello al afirmar que "a nadie se le escapa la importancia de la promoción de la salud y la prevención del desarrollo de la enfermedad como uno de los principales objetivos de la Medicina".

La dieta atlántica

En este sentido, añade que la comunicación científica sobre el papel de los estilos de vida saludables es de máximo interés y para ello "cada vez más, la Atención Primaria debe ser garante de su promoción en la familia, pero también la medicina especializada. No podemos olvidar que una alimentación adecuada es siempre parte del tratamiento y, en ocasiones, el único tratamiento frente a la enfermedad".

Precisamente la dieta atlántica centra la primera parte de esta mesa, abordada desde una doble perspectiva: sus beneficios para el individuo y su influencia en el medio ambiente. De lo primero se va a ocupar Diego Bellido, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital de Ferrol y profesor de Nutrición Humana en la Universidad de A Coruña; de la relación con el entorno hablará Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química y vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la USC.

Rosaura Leis explica el porqué de la inclusión de este asunto en el programa. Señala que la dieta tradicional gallega se relaciona con la alta longevidad de nuestros mayores y su elevada calidad de vida. Pero en ello hay más factores que la propia comida: "Cómo compartimos alrededor de la mesa, cómo nos relacionamos socialmente y cómo nos movemos junto a los alimentos que consumimos y a su preparación culinaria, se asocia con menor adiposidad, mejor perfil lipídico y disminución de biomarcadores de inflamación".

Además, señala, "publicaciones recientes han puesto en evidencia que la huella de carbono y la huella hídrica de esta dieta es baja, y por tanto, no solo es saludable para el individuo, sino también para el medio ambiente".

La imprescindible actividad física

Pero junto a una alimentación saludable, bioactiva y sostenible, hay otros elementos clave en la promoción de la salud, como son el aumento de la actividad física y la disminución de la inactividad. Es algo que, según Leis, debe hacerse "desde los primeros años y a lo largo de toda la vida, y por tanto, merecen un espacio singular en la programación de las reuniones científicas".

Por eso la segunda mesa de este bloque abordará los "Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, con una perspectiva de atención a la diversidad", asunto que tratarán Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC, y Susana Rodríguez Gacio, que a su condición de medallista paralímpica de triatlón adaptado añade el hecho de ser fisioterapeuta y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

Y tanto la alimentación como la actividad física se benefician para su aplicación productiva para la salud del individuo del uso de tecnologías. Este asunto centrará la intervención de Rafael Vidal que, como explica Benjamín Abarca, "es un experto en las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina y específicamente en el campo de la cardiología, pero también en las herramientas que nos ayudan en acciones de prevención, en la educación sanitaria o en la adquisición de hábitos de vida saludables". Añade que "de él esperamos un viaje por esas tecnologías y que nos muestre algunas de sus sorprendentes aplicaciones prácticas".

El foco en la Atención Primaria

Esta parte del programa del II Encontro de Médicos Galegos es la más centrada en el primer nivel asistencial. Benjamín Abarca, secretario general de FACME y recientemente reenganchado a su labor como médico de familia, ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Desde su experiencia reflexiona sobre la extrema dificultad a la que se viene enfrentando la Atención Primaria desde el inicio de la pandemia.

"La problemática de la Atención Primaria es compleja y viene de lejos, aunque el alto nivel de sobrecarga y frustración de los profesionales que la componen se ha hecho más evidente durante la pandemia, tensionándola hasta límites muy, muy preocupantes", afirma.

Añade que, "no obstante, la Medicina de Familia dispone de un arma que la hace imprescindible en el sistema nacional de salud y es su capacidad para tener una relación personalizada a lo largo del tiempo con cada paciente que atiende, y ello basado en la relación de confianza y en los valores intrínsecos de la atención primaria".

A pesar de esta gran fortaleza, concluye, "es evidente que la crisis que afronta la Atención Primaria va mas allá, aunque también, de una ausencia suficiente de dotación presupuestaria, de inversiones y de mayor tecnología, precisando inexorablemente de una verdadera reestructuración del modelo".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Nace la Fundación Museo do Médico Rural

Firma del acuerdo por el que se crea la Fundación del Museo do Médico Rural

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia han unido esfuerzos para erigirse en fundadores-promotores de una nueva institución: la Fundación del Museo Do Médico Rural. Se trata de una iniciativa que nace de la mano de la Asociación del Museo do Médico Rural de Maceda (Orense) creada en 2019 por el doctor José Manuel Lage con el objetivo de reconocer la inmensa labor desarrollada por los profesionales de la Medicina Rural.

Firma del acuerdo por el que se crea la Fundación del Museo do Médico Rural

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; y Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia firman el acuerdo en la sede de PSN en Madrid.

Entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales. Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.

Adicionalmente, a la Fundación Museo do Médico Rural podrán sumarse otras entidades, públicas o privadas, cuya colaboración contribuya a impulsar los fines fundacionales de la misma. Los firmantes de este acuerdo han sido, por parte de la Asociación del Museo do Médico Rural, José Manuel Lage; por PSN, Miguel Carrero; por Asomega, Julio Ancochea; y por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Martelo Villar.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Filemón Rodríguez, consejero de PSN, en Trives (Ourense), ultimando los detalles del acuerdo para poner en marcha la nueva fundación.

Manuel Ruibal, en el ranquin de los 25 mejores urólogos de 'El Español'

Manuel Ruibal

El diario online "El Español" continúa con su serie "Los supermédicos por especialidades", que alcanza su séptima entrega con una relación de los urólogos más destacados de España. En este listado destacamos la presencia de Manuel Ruibal Moldes, jefe de Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra y director del grupo urológico Suturo, que será uno de los ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos que Asomega organizará los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en Santiago.

Manuel Ruibal

Según "El Español", el doctor Ruibal ha desarrollado una amplia actividad en Cirugía Laparoscópica y en Cirugía Robótica que hacen de él "uno de los mayores expertos en el robot quirúrgico Da Vinci, lo que le ha valido para ser reconocido como uno de los urólogos con mayor experiencia en este tipo de cirugía a nivel español".

Precisamente este asunto centrará su participación en el Encontro. Manuel Ruibal forma parte del bloque sobre "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Su intervención versará sobre "Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro".

Otros urólogos gallegos destacados

Como explica el propio periódico online responsable del ranquin, en la elección de los profesionales que lo integran pesan criterios como los cargos en los hospitales en los que trabajan, su inclusión en otros ránkings -Forbes, Top Doctors, etc.-, así como los reconocimientos que han recibido durante su trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional, y las publicaciones científicas y proyectos que hayan desarrollado en los últimos años.

En este listado de urólogos encontramos otros nombres de facultativos gallegos como los de Joaquín Carballido, que ocupa el cuarto puesto del ranquin. Es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de socio de Asomega y antiguo miembro de su Junta Directiva. También figura Daniel López, jefe del servicio de Urología de HM Hospitales en Galicia.

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega