Tag Archives: destacado

Prevención y hábitos saludables en el II Encontro: el individuo, en el centro

Coordinadores y ponentes de este bloque

La transversalidad y amplitud de miras de las que hace gala el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos obligan a abordar la realidad sanitaria desde todos sus prismas. El riesgo estriba en dejarse llevar solo por el brillo de la tecnología, los hitos de una labor investigadora cada vez más reconocida o la implantación de fórmulas innovadoras en gestión, por ejemplo. Asuntos mayores, pero que no ofrecen la imagen completa de un sistema sanitario.

Benjamín Abarca lo resume con precisión al definir las claves del bloque "Prevención y hábitos de vida saludables" del programa del II Encontro, que coordina junto con Rosaura Leis: "La filosofía que plantea este bloque es poner el acento en la prevención y en la necesidad de organizar los servicios en torno al ciudadano, ya que ambos son dos pilares básicos en nuestro sistema sanitario".

Coordinadores y ponentes de este bloque

Arriba, Rosaura Leis y Benjamín Abarca, coordinadores del bloque sobre prevención y hábitos saludables. Debajo, los ponentes: Diego Bellido, Gumersindo Feijóo, Javier Rico, Susana Rodríguez Gacio y Rafael Vidal.

Rosaura Leis, presidenta del Comité Científico de la Fundación Dieta Atlántica, abunda en ello al afirmar que "a nadie se le escapa la importancia de la promoción de la salud y la prevención del desarrollo de la enfermedad como uno de los principales objetivos de la Medicina".

La dieta atlántica

En este sentido, añade que la comunicación científica sobre el papel de los estilos de vida saludables es de máximo interés y para ello "cada vez más, la Atención Primaria debe ser garante de su promoción en la familia, pero también la medicina especializada. No podemos olvidar que una alimentación adecuada es siempre parte del tratamiento y, en ocasiones, el único tratamiento frente a la enfermedad".

Precisamente la dieta atlántica centra la primera parte de esta mesa, abordada desde una doble perspectiva: sus beneficios para el individuo y su influencia en el medio ambiente. De lo primero se va a ocupar Diego Bellido, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital de Ferrol y profesor de Nutrición Humana en la Universidad de A Coruña; de la relación con el entorno hablará Gumersindo Feijóo, catedrático de Ingeniería Química y vicerrector de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad de la USC.

Rosaura Leis explica el porqué de la inclusión de este asunto en el programa. Señala que la dieta tradicional gallega se relaciona con la alta longevidad de nuestros mayores y su elevada calidad de vida. Pero en ello hay más factores que la propia comida: "Cómo compartimos alrededor de la mesa, cómo nos relacionamos socialmente y cómo nos movemos junto a los alimentos que consumimos y a su preparación culinaria, se asocia con menor adiposidad, mejor perfil lipídico y disminución de biomarcadores de inflamación".

Además, señala, "publicaciones recientes han puesto en evidencia que la huella de carbono y la huella hídrica de esta dieta es baja, y por tanto, no solo es saludable para el individuo, sino también para el medio ambiente".

La imprescindible actividad física

Pero junto a una alimentación saludable, bioactiva y sostenible, hay otros elementos clave en la promoción de la salud, como son el aumento de la actividad física y la disminución de la inactividad. Es algo que, según Leis, debe hacerse "desde los primeros años y a lo largo de toda la vida, y por tanto, merecen un espacio singular en la programación de las reuniones científicas".

Por eso la segunda mesa de este bloque abordará los "Beneficios de la actividad física y del deporte en la salud, con una perspectiva de atención a la diversidad", asunto que tratarán Javier Rico, profesor de Didáctica de la Educación Física en la USC, y Susana Rodríguez Gacio, que a su condición de medallista paralímpica de triatlón adaptado añade el hecho de ser fisioterapeuta y especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

Y tanto la alimentación como la actividad física se benefician para su aplicación productiva para la salud del individuo del uso de tecnologías. Este asunto centrará la intervención de Rafael Vidal que, como explica Benjamín Abarca, "es un experto en las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina y específicamente en el campo de la cardiología, pero también en las herramientas que nos ayudan en acciones de prevención, en la educación sanitaria o en la adquisición de hábitos de vida saludables". Añade que "de él esperamos un viaje por esas tecnologías y que nos muestre algunas de sus sorprendentes aplicaciones prácticas".

El foco en la Atención Primaria

Esta parte del programa del II Encontro de Médicos Galegos es la más centrada en el primer nivel asistencial. Benjamín Abarca, secretario general de FACME y recientemente reenganchado a su labor como médico de familia, ha sido presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Desde su experiencia reflexiona sobre la extrema dificultad a la que se viene enfrentando la Atención Primaria desde el inicio de la pandemia.

"La problemática de la Atención Primaria es compleja y viene de lejos, aunque el alto nivel de sobrecarga y frustración de los profesionales que la componen se ha hecho más evidente durante la pandemia, tensionándola hasta límites muy, muy preocupantes", afirma.

Añade que, "no obstante, la Medicina de Familia dispone de un arma que la hace imprescindible en el sistema nacional de salud y es su capacidad para tener una relación personalizada a lo largo del tiempo con cada paciente que atiende, y ello basado en la relación de confianza y en los valores intrínsecos de la atención primaria".

A pesar de esta gran fortaleza, concluye, "es evidente que la crisis que afronta la Atención Primaria va mas allá, aunque también, de una ausencia suficiente de dotación presupuestaria, de inversiones y de mayor tecnología, precisando inexorablemente de una verdadera reestructuración del modelo".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Nace la Fundación Museo do Médico Rural

Firma del acuerdo por el que se crea la Fundación del Museo do Médico Rural

La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), Previsión Sanitaria Nacional (PSN) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia han unido esfuerzos para erigirse en fundadores-promotores de una nueva institución: la Fundación del Museo Do Médico Rural. Se trata de una iniciativa que nace de la mano de la Asociación del Museo do Médico Rural de Maceda (Orense) creada en 2019 por el doctor José Manuel Lage con el objetivo de reconocer la inmensa labor desarrollada por los profesionales de la Medicina Rural.

Firma del acuerdo por el que se crea la Fundación del Museo do Médico Rural

Julio Ancochea, presidente de Asomega; Miguel Carrero, presidente de PSN; y Martelo Villar, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia firman el acuerdo en la sede de PSN en Madrid.

Entre los fines fundacionales de la nueva institución destaca la promoción y desarrollo de la excelencia en la actividad del médico rural y la gestión de la memoria de estos profesionales. De igual modo, se pretende contribuir a la extensión de los conceptos de calidad, excelencia y humanización entre los profesionales de la medicina, con especial énfasis en el campo de la medicina rural, así como promover la formación y la gestión del conocimiento entre profesionales. Para ello, está previsto que la fundación tenga un papel activo en la organización y promoción de congresos, cursos, seminarios o premios relacionados con la humanización, la calidad y la búsqueda de la excelencia en la práctica profesional.

Adicionalmente, a la Fundación Museo do Médico Rural podrán sumarse otras entidades, públicas o privadas, cuya colaboración contribuya a impulsar los fines fundacionales de la misma. Los firmantes de este acuerdo han sido, por parte de la Asociación del Museo do Médico Rural, José Manuel Lage; por PSN, Miguel Carrero; por Asomega, Julio Ancochea; y por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Martelo Villar.

Julio Ancochea, presidente de Asomega; José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural; y Filemón Rodríguez, consejero de PSN, en Trives (Ourense), ultimando los detalles del acuerdo para poner en marcha la nueva fundación.

Manuel Ruibal, en el ranquin de los 25 mejores urólogos de 'El Español'

Manuel Ruibal

El diario online "El Español" continúa con su serie "Los supermédicos por especialidades", que alcanza su séptima entrega con una relación de los urólogos más destacados de España. En este listado destacamos la presencia de Manuel Ruibal Moldes, jefe de Servicio de Urología del Hospital de Pontevedra y director del grupo urológico Suturo, que será uno de los ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos que Asomega organizará los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en Santiago.

Manuel Ruibal

Según "El Español", el doctor Ruibal ha desarrollado una amplia actividad en Cirugía Laparoscópica y en Cirugía Robótica que hacen de él "uno de los mayores expertos en el robot quirúrgico Da Vinci, lo que le ha valido para ser reconocido como uno de los urólogos con mayor experiencia en este tipo de cirugía a nivel español".

Precisamente este asunto centrará su participación en el Encontro. Manuel Ruibal forma parte del bloque sobre "La Medicina gallega: innovación y liderazgo", coordinado por Alberto Fernández Villar y Antonio Gómez Caamaño. Su intervención versará sobre "Cirugía robótica oncológica en Galicia. Presente y futuro".

Otros urólogos gallegos destacados

Como explica el propio periódico online responsable del ranquin, en la elección de los profesionales que lo integran pesan criterios como los cargos en los hospitales en los que trabajan, su inclusión en otros ránkings -Forbes, Top Doctors, etc.-, así como los reconocimientos que han recibido durante su trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional, y las publicaciones científicas y proyectos que hayan desarrollado en los últimos años.

En este listado de urólogos encontramos otros nombres de facultativos gallegos como los de Joaquín Carballido, que ocupa el cuarto puesto del ranquin. Es jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), además de socio de Asomega y antiguo miembro de su Junta Directiva. También figura Daniel López, jefe del servicio de Urología de HM Hospitales en Galicia.

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Asomega apoya la campaña de ACNUR de ayuda a los refugiados de Ucrania

Imagen de la campaña de ACNUR por Ucrania

En la madrugada del jueves 24 de febrero, la Federación Rusa inició la invasión militar de Ucrania, bombardeando de forma injustificada el Donbás así como diferentes infraestructuras militares, aeropuertos, aeródromos y otras instalaciones en las principales ciudades del país. La consecuencia inmediata es el horror y el desplazamiento de miles de afectados que ven su vida truncada de raíz.

Imagen de la campaña de ACNUR por Ucrania

La magnitud de los problemas globales nos desborda a todos, nos empequeñece y abruma hasta el punto de paralizarnos y hacernos sentir impotentes. Pero su dimensión se hace más asumible cuando ponemos cara, ojos y cuerpo a quienes soportan esas situaciones en su vida diaria. Según ACNUR, antes de los primeros bombardeos ya había 854.000 personas desplazadas en el país y se estimaba que, tras casi ocho años de conflicto, 2,9 millones de personas necesitarían asistencia humanitaria en 2022, el 55% de las cuales viven en las zonas no controladas por el Gobierno de Ucrania.

Para hacer frente a este reto, la Agencia de Naciones Unidad para el Refugiado lleva tiempo trabajando con los gobiernos de los países vecinos, pidiendo que mantengan las fronteras abiertas para aquellas personas que buscan seguridad y protección. Con el fin de contar con recursos suficientes para atender a estos desplazados, ACNUR ha iniciado una campaña de captación de fondos con los que hacer frente a esta emergencia.

La Asociación de Médicos Gallegos, desde su modestia, se suma a esta campaña con una donación de fondos y, sobre todo, con un rotundo "No a la guerra" y el apoyo solidario a cuantas acciones se pongan en marcha para garantizar la paz y el entendimiento entre las naciones.

Asomega Nova reserva 30 inscripciones al II Encontro Mundial para residentes y estudiantes

Asomega Nova invita al Encontro a residentes y estudiantes

Si te interesa la Medicina con alma, eres residente o estudiante de cualquier rama de Ciencias de la Salud y puedes reservarte el 5, 6 y 7 de mayo, tu lugar estará esos días en Santiago de Compostela. Allí la Asociación de Médicos Gallegos organiza su II Encontro Mundial de Médicos Galegos y desde su grupo de trabajo Asomega Nova se ha propuesto facilitar las cosas a los jóvenes que quieran asistir.

Asomega Nova invita al Encontro a residentes y estudiantes

Para ello, se ha reservado 30 inscripciones gratuitas para profesionales sanitarios en formación. Felipe Couñago, coordinador de Asomega Nova, explica que el propósito es brindarles la oportunidad "de compartir tres jornadas de intercambio de experiencias, ampliación de conocimientos y 'networking' con algunas de las figuras más relevantes de la ciencia española".

Nombres como los de María José Alonso, José María Eiros, José Ramón González Juanatey, Rafael López, Julián García Feijóo, Julio Ancochea, María Jesús Lamas o Yolanda Prezado, entre otros muchos, completan un interesante plantel de ponentes que puedes consultar en el preprograma del evento. "Todos ellos estarán disponibles para atender las dudas y comentarios de los asistentes, lo que sin duda es una oportunidad no muy habitual para los jóvenes en plena formación", señala.

Añade que el evento tiene especial interés para ellos por su carácter multidisciplinar: "En muchos casos aún no tienen decidido por qué campo de especialización se decantarán, y el Encontro les ofrece una oportunidad, muy poco frecuente, de encontrar estímulos muy diversos en cuanto a las áreas que cubre. Por citar solo algunos de los ámbitos que incluye el programa, en Santiago se hablará de cardiología, microbiología, oncología, oftalmología, urología... además de gestión, humanización, investigación, etc., etc. Es difícil encontrar otra propuesta tan diversa", asegura Felipe Couñago.

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Sofia Haselgruber, graduada por la USC, número 1 del MIR 2022

Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela

Sofia Haselgruber de Francisco ha conseguido el número 1 en el examen MIR 2022. Esta graduada por la Universidad de Santiago de Compostela contestó correctamente 182 preguntas y solo falló 18, alcanzando una puntación de 93,6354. A esta nota se le suma el baremo por méritos académicos de 9,34 que se traduce en una puntuación de 9,6557, lo que le otorga una valoración final de 103,2911, diez puntos más que la del número uno de 2021.

Sofia Haselgruber ha estudiado en la Facultad de Medicina de la USC

En una entrevista concedida a Redacción Médica, la flamante número uno de 2022 señala que su padre es austriaco y su madre gallega y aunque ella nació en Austria, a los tres años regresó a la que hoy es su tierra, Galicia. Adelanta que escogerá Dermatología, aunque aún no tiene decidido en qué hospital.

Reclama más medios y atención para la sanidad, en particular para la Atención Primaria, donde hizo prácticas durante sexto de carrera: "Es la puerta de acceso a la sanidad. Si tuviera una inversión justa y necesaria seguro que podrían resolver muchos más problemas de los que ya resuelven antes de ser derivados al hospital. El trabajo de estos médicos es la base sobre la que se sustenta toda la sanidad”, asegura Sofia Haselgruber.

El anterior número uno gallego, en 2019

Antes de Haselgruber, la última mujer en conseguir la máxima puntuación en el examen de Médico Interno Residente fue Verónica Rial, graduada en medicina por la Universidad de Zaragoza en 2013.

Aunque no es el único representante gallego en la nómina reciente de ilustres médicos jóvenes: José Manuel Busto, también graduado por la USC, fue número 1 en 2019 y eligió Dermatología en el Hospital La Paz de Madrid. Además, el lucense Miguel Villamarín Melo fue número dos en la convocatoria de 2018 y escogió Medicina Interna en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. También estudió en la USC e hizo el rotatorio de sexto en el Hospital Universitario Lucus Augusti. En esa misma convocatoria, la de 2018, otra graduada por la Universidad de Santiago obtuvo una destacadísima posición: Lucía Rodríguez fue cuarta.

2018 fue un año especialmente fructífero para la USC en las pruebas de formación sanitaria especializada, ya que Rubén Iglesias, graduado en Farmacia, alcanzó el quinto puesto en el FIR y escogió Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitari I Politècnic La Fe de Valencia.

La evolución hacia la excelencia, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Francisco García Río, Rafael López, Joaquín Potel., José Ramón G. Juanatey y Luis León

El primero de los bloques temáticos en que se divide el programa científico del II Encontro Mundial de Médicos Galegos lleva por título "El camino de excelencia de la Medicina gallega. Pasado, presente y futuro" y sus coordinadores son Francisco García Río, vicepresidente de Asomega, y Rafael López, director de Academia Asomega.

Hablarán sobre excelencia Francisco García Río, Rafael López, Joaquín Potel., José Ramón G. Juanatey y Luis León

Francisco García Río, Rafael López, Joaquín Potel., José Ramón González Juanatey y Luis León

Para tratar este asunto, cada uno de los ponentes escogidos por ellos abordará una de las dimensiones temporales recogidas en el título del bloque describiendo la evolución de ese camino hacia la excelencia. Como explica el doctor López, el bloque arranca haciendo referencia al Hospital Real y a los grandes médicos y cirujanos que ejercieron los últimos años y años y fueron el origen de “A fonte limpa”, "una nominación muy apropiada y descriptiva de la sanidad en aquellos años de esplendor de la medicina compostelana y gallega".

Su traslado primero al Hospital General de Galicia y después al actual Hospital Clínico Universitario facilitó el paso "a una medicina de vanguardia muy integrada en la red asistencial del Servicio Gallego de Salud e internacionalizada en muchas áreas, pero continuando y persiguiendo la excelencia tanto asistencial como investigadora y docente".

De esta parte se encargará Joaquín Potel (Premio Nóvoa Santos en 2004), cuya ponencia lleva por título "Del Hospital Real al Clínico de hoy: 60 años de Medicina Universitaria en Santiago".

A continuación, el programa plantea una visión del presente y del futuro "con proyecciones en el campo de la investigación y de la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica asistencial y a la medicina de la próxima década", según López.

Los ponentes encargados de hablar de este presente y futuro serán José Ramón González Juanatey (Premio Nóvoa Santos 2019), que hablará sobre "La realidad y su posicionamiento en Europa", y Luis León, cuya ponencia llevará el sugerente título de "Galicia oportunidade".

"A fonte limpa" como referencia

El director de la Academia Asomega asegura que sin duda la búsqueda de la excelencia fue una constante en los médicos del movimiento “A fonte limpa”, "que traspasó los muros de Santiago de Compostela a toda Galicia y a toda España".

Su origen, explica, se sitúa ya en la época de los Reyes católicos cuando se fundó la Universidad de Santiago y, con el atractivo de ser un centro cultural y religioso europeo, se generó un cuerpo de conocimiento "que, como no podía ser de otra forma, incluía la Medicina con la incorporación del Hospital de Peregrinos y el establecimiento de los colegios iniciales hasta las facultades actuales. Este camino no fue totalmente llano, sino que presentó cuestas y bajadas, pero alcanzó su esplendor con el movimiento “A fonte limpa” que continua en la actualidad con una organización diferente pero manteniendo ese espíritu".

Un buen ejemplo del reflejo de esta forma de pensar y sentir el ejercicio de la Medicina lo encuentra Rafael López en su propia especialidad, la Oncología. Afirma que en este campo Galicia ha progresado de una forma espectacular en los últimos 30 años, como lo refleja el hecho de haber pasado de situaciones en las que "apenas se trataba a, prácticamente, la posibilidad de tratar el cien por cien de los tumores de adultos y pediátricos en nuestro territorio con la incorporación de muchas especialidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas de vanguardia".

Así, explica que se han incorporado las nuevas técnicas de diagnóstico molecular y genético, así como la biopsia líquida, "en las que Galicia es referente a nivel europeo. También se dispone de una cirugía poco invasiva y robótica y de técnicas muy avanzadas de radioterapia y tratamientos físicos".

Añade que actualmente la oncología gallega está inmersa en la iniciativa mundial de la medicina de precisión y también "es un referente en investigación clínica y traslacional con el liderazgo del IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela) y la aportación de los otros dos institutos (INIBIC en la Coruña e IISGS de Vigo)".

El jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago concluye que "esta apuesta por la innovación, el trabajo en red incluyendo la colaboración público-privada, la incorporación de nuevas tecnologías y la globalización nos permite vislumbrar un futuro esperanzador".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

La Onco-Hematología Pediátrica reclama ser reconocida como especialidad

Día Internacional del cáncer pediátrico

Esta semana, en el marco de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil, los pediatras oncólogos y hematólogos han manifestado la necesidad que tienen de recibir una especialización ad hoc tras su formación integral en Pediatría para poder ejercer de la mejor manera posible en este campo tan específico. La cara y la voz de esta reivindicación, que debería traducirse en la creación del Área de Capacitación Específica de Oncología y Hematología Pediátrica, ha sido Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sehop, jefa de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y vocal de la Junta Directiva de Asomega.

Día Internacional del cáncer pediátrico

"Es necesario disponer de esta especialidad cuanto antes en España para garantizar la adecuada dotación de nuestro sistema sanitario con los especialistas en cánceres pediátricos mejor formados, cuando además afrontamos la jubilación del 20 por ciento de nuestros facultativos en los próximos diez años", ha señalado la experta.

El hecho de que esta subespecialidad de de Oncología y Hematología Pediátrica no esté reconocida de forma oficial se traduce en que, cuando se produce una vacante en cualquier hospital, el primer pediatra que está en la lista acaba cubriendo esa plaza, independientemente de que tenga experiencia o formación al respecto. El reconocimiento supondría su inclusión entre las opciones MIR en centros "donde se garantizaría que, al finalizar los tres años de Pediatría general obligatoria, continuaran con la formación específica en la especialidad", señala Fernández-Teijeiro.

La consecución de este objetivo completará la ordenación del cáncer pediátrico que se llevó a cabo el año pasado desde el Ministerio de Sanidad, a la que Fernández-Teijeiro hizo referencia en el último webinar de Asomega Muller:

El hospital de Fernández-Teijeiro, referencia europea

Por otra parte, esta misma semana la Unidad de Retinoblastoma del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, de cuyo Servicio de de Oncología y Hematología Pediátrica es jefe Ana Fernández-Teijeiro, ha sido reconocida por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de ReferenciaERN-Paedcan (Paediatric Cancer), como centro experto en la atención del tipo de tumor ocular maligno pediátrico más frecuente.

Las 'Redes Europeas de Referencia' (ERN) son una iniciativa de la Unión Europea que pretenden que los sistemas nacionales de salud cooperen en interés de los pacientes. La referida a Cáncer Pediátrico (ERN PaedCan) reducirá las desigualdades en la supervivencia del cáncer infantil al proporcionar atención médica transfronteriza de alta calidad, accesible y rentable a niños y adolescentes con cáncer, independientemente de dónde vivan. Para ello está creando una lista de centros de atención médica mundialmente reconocidos por su experiencia en el tratamiento de neoplasias malignas pediátricas.

Esta red, en la que ahora se integra el Virgen de la Macarena, facilitará la vida tanto de los proveedores de atención médica como de los pacientes cuyas condiciones requieren experiencia especializada y herramientas que no están ampliamente disponibles debido al bajo volumen de casos y la falta de recursos.

En este sentido, la doctora Fernández-Teijeiro también hizo referencia al lugar que ocupa el tratamiento oncológico en España en relación al resto de Europa:

Ancochea: "Lo tecnológico va en paralelo con los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de la Medicina"

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

En el acto de presentación en Madrid de "Desde mi ventana", libro de la periodista Pilar Falcón editado por Ir Indo Edicións, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha reivindicado el papel humano del profesional sanitario. Considera que en propuestas reflexivas como la que plantea la escritora en torno al momento que nos ha tocado vivir, el sanitario puede encontrar herramientas para ahondar en la empatía con el paciente y poner en práctica la tan nombrada, aunque no siempre ejercitada, humanización de la asistencia sanitaria.

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

Bieito Ledo, Pilar Falcón y Julio Ancochea

Ancochea ha explicado que como médico está viviendo la pandemia desde la trinchera. "Al principio todo fue desazón por el desconocimiento de los efectos del virus y la limitación de medios, pero hemos ido redescubriendo algo que como médicos ya sabíamos, pero que ahora se nos ha mostrado con mayor nitidez: que hasta en las circunstancias más extremas hay que tener en cuenta lo físico, lo psicológico, social y hasta espiritual del paciente".

Como resultado de todo lo anterior, el presidente de Asomega cree que hemos aprendido que el desarrollo tecnológico "tiene que ir en paralelo con las personas, los valores, la ética del cuidado y el ejercicio de esta profesión".

"Desde mi ventana"

Pilar Falcón ha recalcado el papel protagonista que juega en este libro su madre, presente también en el acto: "Ella pasó la Covid-19, ha resistido y está muy presente en este libro, porque hay anécdotas, retrospecciones a la niñez que vienen de conversaciones en casa. Yo me he enriquecido y este libro es resultado de todo eso". La autora define la obra "no como un cuento novelado, ni mucho menos, sino como una trascripción de lo que iba aconteciendo con cierta amenidad".

Pilar Falcón

Pilar Falcón

En el acto ha intervenido también Bieito Ledo, fundador y director de la editorial Ir Indo, para quien la principal reflexión al hilo del libro es que este tiempo que hemos pasado desde que comenzó la pandemia "vivencialmente a todos nos resultó, y aún está coleando, muy muy largo". Así mismo ha destacado una frase de uno de los artículos de Falcón en la que define al Camino de Santiago como "la gran calle que une a toda Europa”. Añade que "los gallegos no queremos conquistar el mundo porque no merece la pena, pero sí queremos conquistar nuestra manera de ser y de estar en el mundo. Últimamente tenemos el método para conquistarlo, que es sin fronteras". En este sentido, ha destacado la iniciativa de Asomega de organizar su Encontro el próximo mes de mayo, que él ha denominado "el congreso de los médicos galegos que andan por el mundo".

Por su parte, el subdirector del diario digital "El Debate", Luis Ventoso, ha señalado que los escritos de Falcón "superan la prueba del algodón del paso del tiempo. Han pasado dos años, aunque parece que llevemos una década, y ella se arriesga porque podrían haber envejecido mucho estos artículos. Pilar sale sorprendente y tremendamente airosa de esto". Además, considera que la autora "tiene una visión muy gallega, inteligente, con una pincelada de ironía, critica cuando tiene que hacerlo, pero siempre envuelta en los ropajes de la buena educación. Vivimos un momento horriblemente crispado, de dogmatismos absolutos, y en este entorno el libro de Pilar me ha resultado reconfortante".

Luis Ventoso

Luis Ventoso

Recuerdo a los marineros naufragados

En un evento tan centrado en lo gallego, resultaba inevitable acordarse de la tragedia que están viviendo los marineros del Vila Pitanxo y sus familiares. Fernando Rey Paz, presidente del Centro Gallego de Madrid, donde se ha celebrado el acto, ha empezado su intervención haciendo mención a ellos y pidiendo un sentido minuto de silencio al que se han sumado todos los asistentes.

Los otros participantes en el acto también han hecho mención a la tragedia. Ventoso ha recordado que dos años antes de su nacimiento su padre, que trabajaba en el mar, naufragó en Gran Sol y salvó la vida de forma milagrosa.

Por su parte, Julio Ancochea ha afirmado que "Galicia está de luto. Nosotros celebramos aquí un maravilloso libro, pero todos los gallegos nos fundimos en un gran abrazo con las familias y los trabajadores del mar".

Julio Ancochea

Julio Ancochea

Bieito Ledo

Bieito Ledo

Minuto de silencio de los asistentes por los marineros fallecidos en Terranova.

Minuto de silencio de los asistentes por los marineros fallecidos en Terranova.

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega ya tiene web

Imagen de la nueva web del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Facilitar que sanitarios gallegos procedentes de todo el mundo reafirmen su vínculo con la profesión, la vocación, los valores y sus raíces. Estas son las claves del II Encontro de Médicos Galegos que se celebrará el próximo mes de mayo en Santiago de Compostela y que sigue la estela marcada por el primero, que tuvo lugar en 2019. Para reafirmar estos objetivos, se presenta ahora la página web específica del evento.

Imagen de la nueva web del II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Imagen de la web del II Encontro de Médicos Galegos. Pincha sobre la imagen para acceder (en ventana nueva).

Para lograr que el Encontro cale en la sanidad gallega y se convierta en un punto de referencia para todos sus profesionales, la adecuada comunicación del evento resulta, lógicamente, imprescindible. Para eso nace este espacio online específico, un microsite en el que se recoge la información necesaria para estar al tanto de la cita tanto desde el punto de vista de sus contenidos como de su organización.

"Ciencia con rigor, Medicina con alma" es el lema de esta nueva cita que, como la anterior, reunirá a profesionales de primer nivel en torno a un programa científico muy ambicioso. La web del II Encontro de Médicos Galegos que ahora estrenamos desgrana este programa e incluye además la información más práctica, aquella imprescindible para todo el que quiera seguir la cita al detalle:

  • Instrucciones para la inscripción al Encontro, con acceso al formulario en formato PDF que se puede descargar.
  • Colaboradores: relación de las instituciones y empresas que respaldan la iniciativa, una nómina que irá incrementándose en las próximas fechas.
  • Actualidad: acceso a las últimas noticias relacionadas con el Encontro y a las redes sociales de Asomega, que también irán dando cumplida cuenta de las novedades.
  • Contacto: periodistas y también profesionales sanitarios interesados en el evento pueden contactar directamente con Asomega ya sea por cuestiones organizativas o por asuntos relacionados con comunicación.

#NosvemosenSantiago
#IIEMMG
#EncontroAsomega