Tag Archives: destacado

Álvarez Escudero: "El Encontro es una oportunidad para establecer sinergias"

Julián Álvarez en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Recién reelegido decano de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago, el doctor Julián Álvarez Escudero es la autoridad educativa de referencia del Encontro Mundial de Médicos Galegos, ya que ha recibido a Asomega desde esa responsabilidad en las dos ediciones del evento. Lo ve como una oportunidad para crear relaciones entre médicos de diferentes especialidades a los que une su galleguidad, y reconoce su potencial.

A lo largo de esta entrevista, Álvarez Escudero habla de las dificultades enfrentadas a causa de la Covid-19, de la -relativa- importancia de los números altos en el MIR, del problema de la atracción de talento... y deja caer alguna perla sobre el que considera el propósito fundamental de una institución educativa como la que dirige: formar profesionales de la Medicina capaces de hacer con dignidad su trabajo y de ser buenos médicos entregados a sus pacientes. "Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar", afirma.

Julián Álvarez Escudero en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

Julián Álvarez Escudero en la inauguración del I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega celebrado en 2019.

¿Cree usted que tiene la Facultad el reconocimiento social en Galicia que merece al ser el alma mater de buena parte de los profesionales sanitarios gallegos?
En este momento la imagen de los médicos es buena ante la sociedad. Todo lo que incluya la palabra médico va a tener un cierto reconocimiento social, y la palabra universitario viste mucho. La de Santiago es una facultad peculiar porque es la única de Galicia, aunque lo cierto es que lo tenemos totalmente descentralizado: todas las instituciones del Sergas, y bueno es recordarlo, colaboran en la formación. Es decir, es un trabajo de la Universidad de Santiago por supuesto, de la cual dependemos, pero también del Sergas. No estamos solos, somos la facultad de Medicina que más alumnos tiene de España y contamos con un aliado muy potente que es la participación de todos los médicos de Galicia y de todas las instituciones sanitarias de Galicia. En el Hospital Clínico de Santiago, sin ir más lejos, el apoyo es constante.

En octubre del 2015 se firmó el acuerdo entre los rectores de las tres universidades gallegas para potenciar Medicina en Santiago y que los profesores de áreas relacionadas de Vigo y A Coruña también pudieran impartir docencia clínica. ¿Están satisfechos con este acuerdo?
Este acuerdo está funcionando. Tenga en cuenta que hay años que hablamos de cerca de 400 alumnos por curso, lo que sería difícil de asumir con un único hospital. Estamos muy satisfechos de cómo está funcionando. Como toda operación compleja no se puede simplificar porque son dos grandes instituciones, una educativa y la otra sanitaria, pero dentro de la complejidad que tiene creo que ese acuerdo se tendría que incrementar, potenciar y fortalecer. Es muy bueno para el sistema sanitario gallego y es muy bueno para la Universidad de Santiago de Compostela, pero fundamentalmente lo es para los pacientes. Somos capaces de formar razonablemente bien a un número importante de médicos que, por supuesto, no solo se quedan en Galicia. Lo importante es que los graduados en nuestra facultad tengan unas competencias que les permitan ejercer la Medicina, y eso lo estamos consiguiendo. Por tanto, profundizar ese convenio creo que sería importante.

Y los resultados son evidentes: este año el número del MIR es de aquí, en el 2019 también... Hay buenas posiciones casi todos los años y esto es para sacar pecho.
Yo me sonrío. En los cinco años que llevo de decano tenemos dos números 1, dos números 2 y un número 4, si no recuerdo mal. Lo digo con orgullo, pero todos sabemos que esa no es la realidad de una facultad. A lo mejor, el tanto por ciento de alumnos que están entre los mil primeros hablaría más de la situación real de la facultad. Es decir, somos muy conscientes de que ese no es el nivel medio de calidad. La fortaleza de una cadena es la de su eslabón más débil, y el número uno del MIR no es el eslabón débil, evidentemente. Tenemos debilidades evidentes como también tenemos fortalezas evidentes, como que en muy poco tiempo tenemos dos números uno y muchos entre los cien primeros. No es que estemos en el camino perfecto, pero se están consiguiendo algunos resultados. Contamos con dos elementos fundamentales: uno es la calidad de nuestros alumnos y un PDI de profesores muy entregados en la mayor parte a la causa docente. Creemos que conseguimos que los alumnos alcancen una capacitación razonable en competencias que les permite integrarse perfectamente. De hecho, con el COVID una de nuestras preocupaciones al empezar era si los alumnos que graduáramos en mitad de la pandemia con reordenación de la práctica clínica iban a tener las mismas competencias. Ya con dos promociones graduadas que están en los hospitales, y esta que va a venir en mayo será la tercera, consideramos que ese objetivo de tener médicos graduados que se pueden integrar al sistema MIR es muy importante. Era una catástrofe inenarrable durante un curso académico no poder graduar a los médicos, no a corto plazo pero sí a medio. Creemos que se están cumpliendo los objetivos.

Al final el número 1 del MIR no deja de ser un titular en prensa. Pero habla bien de la Facultad, de su nombre y prestigio…
Preferiría, para valorar, conocer el porcentaje de alumnos presentados por Santiago que están entre los 1.000 primeros. No tengo ese dato porque nadie me lo ha proporcionado y ponerme a buscar me costaría muchísimo. Y además es anecdótico. Claro, prefiero tener el número uno al 1.001. De hecho, la número 1 de este año -Sofía Haselgruber- es una alumna magnífica y será una magnífica profesional, pero también el 2, el 3 y el 2.500. Cuando hubo el año pasado una salida de tono en Twitter del director de Ordenación Profesional de Sanidad, Vicenç Martínez, le dije que al número 4.000 del MIR yo lo acogería perfectamente en mi servicio porque seguro que va a ser un magnífico médico y especialista. Lo mismo digo del 10.000 porque unos son más fuertes en unas cosas, otros más débiles en otras, pero nunca me he encontrado un profesional de la Medicina incapaz de hacer con dignidad su trabajo y de ser un buen médico entregado a sus pacientes. Que al final es lo fundamental, formarse y trabajar.

Pero más difícil que conseguir números altos en el MIR es retenerlos en Galicia. ¿Qué nos falta para que no tengan que irse o para que, si se van con el fin de ampliar horizontes, se pueda atraer de vuelta ese talento?
En esto voy a llevar la contraria a todos: es buenísimo que se muevan. Esto es una comunidad pequeña, un país pequeño y un continente pequeño. Hacen muy bien en moverse, en recorrer el mundo: El mundo real está ahí, en Europa, en América, en Japón, en EEUU, en China, en cualquier sitio. Cada residente que me dice que le gustaría irse a Massachusetts a hacer una rotación, o a Londres o  a Alemania o a Estocolmo, me rompo la cabeza para que pueda ir. Es buenísimo viajar y moverse. Somos incapaces de atraer talento, ese es el problema. Y creo que estamos enfocando mal la situación. Aunque no me atrevo a dar una solución.

La Covid-19 en la universidad

Hace poco se presentó el informe sobre el impacto en la Universidad en su conjunto. ¿Cómo fue esa afectación en particular en la Facultad de Medicina y de Odontología? 
La Facultad de Odontología tuvimos que cerrarla, aunque garantizando la asistencia sanitaria a todos los pacientes o bien en la propia facultad o bien en consulta de Santiago, por supuesto que se acabaron todos los procedimientos. En Medicina la situación fue compleja porque muchos de nosotros estábamos implicados en el tratamiento de los pacientes con Covid y el hospital era una cosa triste. Yo creo que fui el primer médico en Galicia que tuvo el Covid, era un momento en que no había ni mascarillas ni PCR ni nada . Volví al hospital dos semanas después y allí de 20 quirófanos estábamos funcionando con cuatro, lo que permitió que muchos anestesiólogos nos volcáramos en la unidades de cuidados críticos en la asistencia al Covid.

¿Y desde la óptica docente?
Desde el punto de vista docente, de buenas a primeras nos mandaron para casa y casi milagrosamente pudimos dar las clases por Teams, El primer año estuvo mal porque solo mantuvimos prácticamente la práctica clínica de sexto. El segundo año las cosas fueron más normales y ahora estamos en una situación de casi normalidad. Pero en el informe económico del Rectorado se reflejó también una repercusión muy importante de la facultad. Hablo de memoria, creo que en los ingresos había hasta cuatro millones de euros menos por las actividades que se organizaban aquí. No se hizo ninguna reunión, ningún congreso y eso también tuvo su repercusión. Pero era terrible ver los pasillos, todos vacíos. La facultad era un sitio triste. La calle San Francisco era un sitio triste. El Obradoiro era un sitio triste. No sabíamos a dónde iba esto. No habían llegado las vacunas ni sabíamos cuándo iban a llegar. Nos enteramos que los enfermos de Covid se morían por trombosis porque no se habían publicado cuando empezaron a llegar los casos y tuvimos que hacer algunos tratamientos peculiares. Pero la facultad estaba triste, el centro de Santiago estaba triste.

¿Cómo ve el momento actual?
En esta Facultad hay preventivistas de muchísimo prestigio y no voy a usurpar su terreno, pero el Omicron ha sido distinto desde un punto de vista asistencial. No voy a decir que no haya causado problemas, pero el hospital está funcionando de una forma mucho más parecida a lo que es el funcionamiento habitual. Hemos tenido problemas en algún momento por bajas de médicos o personal sanitario o por estar contagiados, pero esto ya es muy parecido a la normalidad. El problema es la carga acumulada porque llevamos dos años que no estamos funcionando normalmente. Eso todavía se nota y a mí ahí, como jefe de servicio del Hospital Clínico y como médico, no me queda más que pedir disculpas y paciencia a algunos enfermos, pero no damos para más. Porque no se han multiplicado los quirófanos, ni las camas y sigue habiendo bajas del personal sanitario. Pero los enfermos más prioritarios se están manejado adecuadamente.

El II Encontro Mundial de Médicos Galegos

¿Qué cree que puede aportar un encuentro multidisciplinar como este que organiza Asomega en la Facultad de Medicina de Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo?
El primer encuentro estuvo muy bien organizado. Se hizo maravillosamente, con mucho sentido común y una clara intención de transversalidad desde el principio. Claramente el papel que tenían los congresos a finales del siglo XIX o principios del 20 ,donde la investigación médica se ratificaba en un gran congreso, se ha perdido. La transmisión de la información ya no depende de los congresos porque es inmediata, pero cumplen un papel muy importante que es la sinergia. Cualquier tema que una a los profesionales es una sinergia que va a hacer más fuerte la cadena, lo que al final nos lleva a mejorar el conocimiento y la transmisión de ese conocimiento.

Estos congresos, estas reuniones transversales las englobo en esto, en sumar sinergias porque a lo mejor el traumatólogo que viene de Buenos Aires y el anestesista que viene de Francia resulta que encuentran una forma de colaborar y una forma de avanzar. Para mí es fundamental.

Es evidente que Galicia en ese sentido tiene un plus importante. No voy a hablar ni de la morriña ni de la saudade, Galicia tiene siempre un atractivo para los que nos sentimos gallegos y eso supone un valor. Un gallego que se va de Galicia nunca abandona su tierra, pero volver a ella le gusta y eso también es una sinergia que puede crear lazos que ayuden a que avance el conocimiento y a que se transmita de una forma más racional. Creo que es la gran vocación de esta reunión: establecer lazos, aunar sinergias y fortalecer unas relaciones.

¿Cree usted que este tipo de iniciativa es atrayente para los estudiantes?
Los jóvenes están muy interesados en estas iniciativas porque ellos mismos organizan congresos continuamente. Aunque desde la Facultad tenemos la ley no escrita que dice que el Decanato no apoya ninguna actividad que aleje a los alumnos de clase. Fuera del horario docente habitual sí, porque no podemos apoyar ninguna actividad que nos eche a los alumnos de las aulas. A veces no lo entienden, pero es una filosofía. Yo lo que les pido es que los inviten el viernes por la tarde si no tienen clase o el sábado porque el Decanato no puede facilitar el abandono de la clase. Me vas a decir que es un día cada no sé cuánto tiempo, pero yo desde luego no les voy a alentar a ir a algo que no les va a permitir adquirir competencias. Pero ellos sí están interesados.

Gestión que integra proyectos con alma, en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

"Gestión sanitaria y cuidados. ¿Y ahora qué? Proyectos con alma" es el sugerente título de la mesa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que coordinan Eloína Núñez, gerente del Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, e Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega y directora del distrito sanitario de Monforte de Lemos.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

Inmaculada Ramos y Eloína Núñez. Debajo, los ponentes José Manuel Baltar, José Francisco Sedes, Victoria Carral y Antón Acevedo.

Para Núñez, no debería extrañar que se hable de "proyectos con alma" aunque se aplique a algo tan, en principio, objetivo, medible y cuantificable como la gestión: "La gestión sanitaria nos exige precisamente el añadir a todo lo que hacemos ese "alma" de humanización, donde los pacientes constituyen el centro de la atención sanitaria". Añade que "cualquier cambio en la organización, cualquier proyecto nuevo, exige una dosis de ilusión y pasión que nos ayude a implementarlo en el menor tiempo posible".

Por su parte, Inmaculada Ramos, con amplia experiencia de gestión tanto en el sector privado como en el público, señala que, si bien cada escenario tiene sus propias peculiaridades, son muchas más las similitudes que las diferencias porque en ambos casos se trata de proveer a los usuarios de servicios de calidad con la mayor eficiencia. Las herramientas utilizadas, asegura, son las mismas: "La efectividad de los servicios buscando la mejora de resultados en salud, la maximización de los recursos, la disminución de costes y, ¡cómo no!, la satisfacción de los usuarios", afirma.

Ponentes

Entre los ponentes de esta mesa destaca la variedad de perfiles escogidos por las coordinadoras. Así, a dos gestores de organizaciones sanitarias en su conjunto se une una directora de Enfermería y un epidemiólogo con experiencia en gestión política. Se trata de:

  • José Ramón Baltar, ex consejero de Sanidad de Canarias y actualmente director general corporativo de Hospitales San Roque de Las Palmas de Gran Canaria.
  • José Francisco Sedes, director gerente del Área de Salud II - Cartagena (Murcia).
  • Victoria Carral, directora de Enfermería del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza.
  • Antón Acevedo, director general de Atención Integral Sociosanitaria de la Xunta.

Ramos explica que "a salud y la enfermedad, como la vida misma, son un continuo, ¡pero no lineal sino poliédrico!". Desde este punto de vista, la asistencia sanitaria no puede concebirse "sin los cuidados que prestan las enfermeras y por ello deben estar indisolublemente presentes en todo lo relativo a la gestión sanitaria."

Por otro lado, "al enfrentarnos a una enfermedad no solo vamos a tener a “sanos” que enferman y que tras asistirles vuelven, digamos, a la “casilla anterior”, sino que debemos planificar y organizar una asistencia sanitaria a colectivos previamente vulnerables o frágiles donde la misma enfermedad puede tener mayores complicaciones o mortalidad (como ha ocurrido con la Covid-19)". Reclama, en definitiva, "una visión holística para la asistencia sanitaria en relación con los distintos colectivos de nuestra sociedad y no seguir perpetuando una asistencia exclusivamente por sistemas anatómicos".

Para conseguirlo, el sistema sanitario gallego y la acción de sus gestores parte de unas fortalezas que, en opinión de Núñez se concretan en "equidad en el acceso al sistema sanitario y en la innovación tecnológica y prestación farmacéutica", y lidia con unas debilidades evidentes relacionadas con "la carrera profesional y régimen retributivo de sus profesionales, así como la formación continuada de los mismos".

Sentidiño en la gestión

Inmaculada Ramos recuerda que "los gallegos estamos en todas partes (“Hai un galego na lúa”). Por otro lado, desde hace muchos años, el Servicio Gallego de Salud es una buena cantera de directivos sanitarios que también, en algún momento de sus vidas, han estado ejerciendo fuera de aquí".

Respecto al aquí y ahora -"sin incluirme, por supuesto"-, Ramos considera que hay un buen nivel en los gestores sanitarios, tanto del Servicio Regional como de la Consellería. Lo ilustra con ejemplos como que Galicia "ha sido una de las comunidades con menor letalidad por Covid-19 y la que presenta mayor tasa de vacunación entre su población diana", factores en los que cree que "¡algo habrán tenido que ver sus directivos!”.

Eloína Núñez coincide en que el nivel en Galicia es muy bueno en sus gestores y en la aplicación de proyectos innovadores, "comenzando por la creación de la Historia clínica electrónica UNICA, siguiendo con la telemonitorización (TELEA), E-Consulta e interconsulta, Living-lab, etc., hemos sabido apostar por las tecnologías de la información para beneficio de la asistencia sanitaria que damos a nuestros pacientes".

#2EMMG

Recordamos noticias publicadas en la web de Asomega desgranando el programa del II Encontro Mundial de Médicos Galegos:

#NosvemosenSantiago
#2EMMG
#EncontroAsomega

Feria da Saúde: el director de Academia Asomega adelanta parte del contenido

Rafael López, director de Academia Asomega

Rafael López, director de Academia Asomega y jefe de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, ha pasado por los micrófonos de Radio Voz para dar cuenta de los preparativos del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que se celebrará en la ciudad compostelana los días 5, 6 y 7 de mayo próximos.

Rafael López, director de Academia Asomega

El doctor López ha explicado a la audiencia del programa "Un café con Eva" que Asomega nació como una unión de médicos gallegos en Madrid pero que desde que Julio Ancochea se hizo cargo de la presidencia "ha iniciado una transformación para hacer una entidad que sea de todos los médicos gallegos, incluyendo los de Madrid, el resto de España y el extranjero, pero también potenciando a los de Galicia".

Y ahí radica una de las claves de la Academia Asomega que dirige Rafael López: actuar como órgano consultivo de Asomega y como referente de la asociación ante las instituciones, los hospitales y los propios médicos que ejercen en Galicia.

Feira da Saúde

Respecto al Encontro, López ha recordado que se plasmará en dos iniciativas simultáneas: "Una es para médicos y científicos y, al mismo tiempo pero como un evento diferenciado, celebraremos la Feira da Saúde". Ha explicado que la cita puramente científica dirigida a profesionales de la salud se celebrará en el salón de actos de la Facultad de Medicina, y la Feira tendrá lugar en la sede de Afundación en Santiago. Será un espacio abierto a todos los habitantes de Santiago y a los visitantes que tenga la ciudad esos días.

Por otra parte, ha detallado que en la Feira se incluirá una muestra del Museo do Médico Rural que el orensano José Manuel Lage dirige y ha ido formando en Maceda, el pueblo en el que ejerció. Recoge múltiples piezas relacionadas con la labor de los médicos de familia que iban de aldea en aldea, de las antiguas consultas y del material que utilizaban para atender a sus pacientes, desde el parto hasta su fallecimiento. Será una muestra pequeña de lo que se puede ver en Maceda, pero significativa.

Además, va a haber una sesión sobre nutrición en la que se potenciará la dieta atlántica con productos típicos como los que tenemos en nuestra tierra, y otra sesión sobre salud de la mujer, salud cardiovascular, estilos de vida, etc.

Con la pandemia aumentan casi un 70% las muertes por enfermedad respiratoria

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

En 2020 la irrupción de la Covid-19 hizo que las muertes relacionadas con el aparato respiratorio se incrementaran un 68,5 por ciento en España. Del total de fallecimientos, un 28,3% se inscriben en este capítulo, y dentro de las enfermedades del aparato respiratorio la causa más común de defunción fue la Covid-19: se registraron 60.358 muertes con el virus identificado y otras 14.481 por Covid-19 sospechosa.

Sube la mortalidad por enfermedades respiratorias

Así lo indican los datos del estudio publicado por Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), cuyo primer autor es Joan B. Soriano, socio de Asomega, y en el que participa también el presidente de la asociación, Julio Ancochea. Ambos son del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa que dirige este último.

Soriano —que participará en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos moderando el debate “Mundo post Covid: ¿cuándo? Y sobre todo, ¿cómo?”— expone que una de las conclusiones centrales del análisis es que “la irrupción de la Covid-19 como primera causa de muerte en 2020 en España ha modificado la salud poblacional y la distribución relativa de las causas de muerte por enfermedades del aparato respiratorio respecto a años anteriores".

Circunstancias que hacen imprescindible este estudio

¿Qué motiva la realización de este estudio? Según sus responsables, las enfermedades respiratorias causan una gran morbilidad y mortalidad. Sin embargo, en los certificados de defunción y las estadísticas de mortalidad por causa respiratoria están infradeclaradas en comparación con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, por diversos motivos. Actualmente, “es un desafío clínico atribuir una muerte a un motivo respiratorio, pues los síntomas y determinantes son inespecíficos y se solapan con los de enfermedades cardiovasculares u otras, y muchos pacientes con enfermedades respiratorias crónicas mueren con ellas y no de ellas”, exponen.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) gestiona los datos de defunciones según las normas de la OMS y de varios reglamentos europeos, que incluyen como causas de muerte del aparato respiratorio la gripe, la neumonía, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto el asma; el asma, la insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del aparato respiratorio. Pero no considera la Covid-19 (de reciente aparición), la tuberculosis ni los tumores malignos de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, que, en las estadísticas, se asocian a causas infecciosa y oncológica, respectivamente.

Por ello, como explica Joan B. Soriano, “el objetivo de nuestro estudio ha sido obtener una fotografía lo más fidedigna posible de las causas de muerte del aparato respiratorio en España en 2020, comparándolas con las de 2019, incluyendo aquellas enfermedades que son del ámbito de la Neumología, como es la propia Covid-19, que aún no estaban incluidas en la actual convención para elaborar las estadísticas”.

Covid-19, primera causa de muerte

A partir de lo anterior, el doctor Soriano explica que la Covid-19 ha modificado la distribución y ranking de las mayores causas de muerte, llegando a ser en 2020 la primera en España "con más de 75.000 fallecimientos incluyendo los confirmados y sospechosos de la primera ola”.

Por sexo, las muertes del aparato respiratorio fueron superiores en hombres, ya que el 32% murieron por una causa relacionada, y sólo representaban el 24,6% en las mujeres. No obstante, algunas causas de muerte respiratorias específicas fueron mayores en mujeres, en el caso de Covid-19 sospechosa, asma, insuficiencia respiratoria y otras enfermedades del sistema respiratorio. Por edad, la mayor mortalidad asociada a enfermedades respiratorias ocurrió en los mayores de 50 años, con un pico del 31,1% en la franja de 70-79 años.

Por su parte, Francisco García Río, presidente de SEPAR y vicepresidente de Asomega considera que “estas cifras son demostrativas del enorme peso específico que tiene la Neumología en el Sistema Nacional de Salud y de la importancia de la atención neumológica en el sector, que ha crecido con la irrupción de la COVID-19 y todo apunta a que seguirá creciendo en el futuro a corto y medio plazo”.

Eloína Núñez: "Hay que desarrollar modelos que integren lo sanitario y lo social"

Eloína Núñez

Eloína Núñez Masid, gerente del Área Sanitaria de Santiago e Barbanza, ha participado en el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid, donde ha asegurado que “hay que potenciar formas de trabajo innovadoras, con equipos multidisciplinares en diferentes servicios y unidades asistenciales y, sobre todo, mejorar en un déficit actual: medir los resultados en salud”.

Eloína Núñez

Eloína Núñez en Onda Madrid.

Aboga por “profesionalizar la gestión y cuidar que la utilización de tecnología sanitaria no nos haga perder de vista la necesaria humanización de la asistencia”. A este respecto, cree que quienes eligen hacer Medicina deben "tener ese sentidiño, ese sexto sentido" que les lleve más allá del conocimiento y les haga ver que tratan con personas. "Cada una es un mundo, cada una es diferente" y esa especial sensibilidad resulta imprescindible.

La supresión de ineficiencias y la gestión eficaz de los recursos limitados de los que se dispone para atender unas necesidades sanitarias cada vez más exigentes son, en opinión de la miembro de Academia Asomega, otras tareas ineludibles de todo gestor sanitario.

Coordinadora de mesa en el II Encontro

La doctora Núñez ha respondido también preguntas relacionadas con el II Encontro Mundial de Médicos Galegos, en cuyo programa figura como coordinadora, junto a la vicepresidenta de Asomega Inmaculada Ramos, de la mesa "Gestión sanitaria y cuidados: ¿Y ahora qué? Proyectos con alma".

Según ha explicado, el diseño de esta parte del programa ha tenido en cuenta aspectos muy diversos como la experiencia desde la sanidad pública y desde la privada o la consideración de la parte sociosanitaria, que se ha hecho especialmente visible durante la pandemia: "Aquí tenemos que avanzar, hay que hacer otro tipos de modelos organizativos que engloben la parte sanitaria con la sociosanitaria. Con las aportaciones de todos a ver qué conclusiones sacamos en la mesa", ha señalado.

Roberto Conde, sobre Asomega Maiores: “El médico jubilado no es un jarrón chino”

Roberto Conde

La iniciativa Asomega Maiores ha echado a andar. Bajo la coordinación de la vicepresidenta Inmaculada Ramos y el apoyo directo del miembro de la Junta Directiva Roberto Conde, este grupo de trabajo de la asociación aprovecha la cercanía del II Encontro Mundial de Médicos Galegos y la coincidencia con la I Feira da Saúde Asomega para lanzar las primeras actividades dirigidas a los más veteranos.

Roberto Conde

Roberto Conde.

Roberto Conde, que además es CEO y fundador de Nutrición Médica - Cantabria Labs, ha explicado esta semana en el programa "Un café con Eva" de Radio Voz el origen de la iniciativa: "Tenemos que pensar en los médicos jubilados, que pueden dar mucho de sí y nos pueden ayudar con su experiencia para el ámbito del colectivo de los ancianos gallegos".

Ha recordado que el Encontro Mundial acogerá, tras la conferencia inaugural a cargo de José María Eiros, un coloquio en el que participará Emilio Bouza, un veterano que no ha dejado su actividad profesional; le acompañará Benito Regueiro, recién jubilado; y en la primera mesa del viernes estará otro ilustre que tiene muchísimo que aportar como es Joaquín Potel.

"Tienen ganas de hacer. Lo que nos ha animado es que esos médicos que hay por Galicia jubilados nos pueden enseñar muchas cosas", ha asegurado. Prueba del capital humano que tiene la sanidad en ellos es, según Conde, que "hemos visto incluso jubilados gallegos que en pandemia han vuelto a trabajar", como es el caso de Benjamín Abarca, coordinador de la segunda mesa. 

El miembro de la Junta Directiva de Asomega afirma con rotundidad que "no son jarrones chinos para poner en un sitio, hay que utilizarlos para mejorar el Encontro y todo lo que podamos aprovechar de ellos para Asomega y para los mayores gallegos".

Con ese fin, les ha animado a que aprovechen las charlas y las inscripciones gratuitas. y "a que vengan a Santiago, que estén un rato con nosotros. Nos van a confortar mucho y van a disfrutar del Encontro".

Ancochea: contra la TB, "inversión, recursos, atención e información”

Julio Ancochea, que además de Asomega preside también la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS- Stop Epidemias), en un acto celebrado con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis (24 de marzo), se ha mostrado tajante respecto a lo que nos exige como sociedad esta patología: “Inversión urgente, recursos, apoyo, atención e información”. Estos son las claves para hacer frente a la enfermedad , también en España, y más dado el repunte de casos que se espera tras la Covid-19, ha asegurado.

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis

Julio Ancochea, Javier García Pérez, Sarai Quirós y Joan Caylà, con el logo del Día Mundial de la Tuberculosis.

Para Ancochea “no hay tiempo que perder” y es imprescindible mantener activos los servicios que atienden la tuberculosis, así como abordar las inequidades que fomentan su trasmisión. Según ha explicado, “cada día hay en el mundo 4.000 muertes y 30.000 nuevos casos”, datos que sin duda convierten a la tuberculosis en "un problema de primera magnitud”.

En este evento han intervenido también el presidente de NeumoMadrid, Javier García Pérez; Sarai Quirós, responsabe del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); y el presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (FUITB), Joan Caylà.

Todos han coincidido en señalar la necesidad de prestar más atención a una enfermedad cuyo abordaje se ha visto desplazado por la Covid-19: “Hace como tres o cuatro años que en España no tenemos informes sobre tuberculosis” se lamenta Caylà, “y si bien es cierto que existe la percepción de un descenso en el número de casos que podría parecer positivo, cabe remarcar que ha aumentado la gravedad de los mismos y la mortalidad”, matizaba la doctora Quirós.

Pese a las dificultades, el doctor Javier García Pérez ha recordado que “el 85 % de los casos son sensibles a los fármacos orales de primera línea y pueden manejarse con un esquema de 3-4 fármacos durante seis meses”.

La nota positiva reside en el abordaje de las tuberculosis multirresistentes que estaban creciendo mucho en los últimos años en determinadas zonas geográficas: “Si hasta ahora necesitábamos para hacerles frente tratamientos más tóxicos y con pautas más largas, de hasta dos años, hoy disponemos de la posibilidad de tratarlo con nuevos fármacos que nos permiten pautas más cortas y mejor toleradas”, ha explicado el también secretario general de la Red TBS Stop Epidemias.

García-Basteiro: "El retroceso contra la TB por la pandemia exige redoblar la inversión"

Perfil de García Basteiro en The Lancet

“Posiblemente, la tuberculosis sea la enfermedad que más mortalidad ha causado a la humanidad”. Así de rotundo se expresaba hace unos días en una entrevista en el diario "La Razón" el socio de Asomega Alberto García-Basteiro, coordinador de Investigación de Tuberculosis y VIH/SIDA en el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique y profesor asistente de investigación en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Recientemente la revista "The Lancet" le ha dedicado un completo perfil, cuya publicación coincide prácticamente en el tiempo con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis 2022, que este año se celebra bajo el lema "Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas".

Perfil de García Basteiro en The Lancet

En esta publicación se destaca el hecho de que la investigación que ha dirigido García-Basteiro desde su llegada a Mozambique en 2013 le ha valido el Premio de Liderazgo en Investigación Stephen Lawn TB-HIV 2021, por su carácter innovador y de alta calidad sobre el diagnóstico de esta patología en un área de África con alta carga tanto de esta enfermedad como de VIH.

"The Lancet" hace un resumen de la trayectoria de García-Basteiro desde que empezó a estudiar Medicina y pronto se sintió atraído "por la perspectiva de la salud pública mundial y la medicina preventiva”. Tras graduarse, cursó un máster en epidemiología en la London School of Hygiene & Tropical Medicine y recaló después en Mozambique: “Me di cuenta de que necesitaba comprender los problemas de primera mano en los países con la carga más alta... para ver los problemas cotidianos, para comprender las limitaciones para implementar intervenciones de salud pública exitosas”.

Señala que sus prioridades de investigación hoy se centran en “comprender los determinantes de la carga de TB en África y su transmisión, y contribuir al desarrollo de nuevas herramientas para una mejor prevención y diagnóstico”.

Recordamos sus palabras en las que comparaba el alcance de la pandemia por Covid-19 con la presencia constante y dolorosa de la tuberculosis a lo largo de la historia:

Llega el segundo avión con niños enfermos de cáncer de Ucrania

Algunos de los niños y sus familiares que llegaron el viernes a Barcelona

"Cuesta imaginar el dolor de la separación de las familias. Sin embargo, cuando ves la serenidad con que esas madres y abuelas bajan del avión con sus niños, resulta admirable". Así expresa Ana Fernández-Teijeiro, presidenta de la Sociedad Española de Oncohematología Pediátrica (Sehop) y miembro de la Junta Directiva de Asomega su sensación cuando han llegado desde Polonia los niños enfermos de cáncer de Ucrania que van a recibir tratamiento en España.

Algunos de los niños y sus familiares que llegaron el viernes a Barcelona

Algunos de los niños y sus familiares que llegaron el viernes a Barcelona. FOTO: Fundación Aladina

El operativo se ha concretado ya parcialmente: del centenar de pacientes que se espera llegar a atender en nuestro país han llegado, de momento, algo menos de la mitad. El primer avión dejó en Madrid a 25 de ellos, y el segundo, que aterrizó el pasado viernes día 18 en Barcelona, trajo otros 16.

Según explica la doctora Fernández-Teijeiro en una entrevista concedida a RadioVoz, "la dificultad mayor es la llegada de los niños de Ucrania a Polonia porque hay problemas de seguridad y es donde hay más riesgo. Los llevan en autocares y trenes pero ese es el punto más sensible de toda la cadena".

Respuesta "inmediata, unánime y favorable"

Una vez aquí, la solidaridad ha sido manifiesta desde el primer momento, tanto por parte de las unidades de Oncohematología Pediátrica, que respondieron al llamamiento de su presidenta de forma unánime, como de las organizaciones que se han volcado en la operación y de los ministerios implicados. Respecto a ellos, la presidenta de Sehop afirma que "lo han dado todo". Se trata de Sanidad y las consejerías de las comunidades autónomas; Defensa, "que no se ha podido portar mejor con una labor silenciosa pero fundamental"; y el de Inclusión, "que se asegura de que cualquier persona que venga en estas circunstancias, enferma o no, se incluya dentro de nuestro sistema administrativo y legal".

Destaca también que los tres hospitales de Galicia donde hay unidades de Oncohematología Pediátrica se ofrecieron a acoger pacientes, "pero lo que hemos hecho es aprovechar primero las capitales más grandes, donde están los hospitales mayores y la logística es más fácil de entrada. Pero al llamamiento que hice como presidente a todas las unidades la respuesta fue inmediata, unánime y favorable", afirma.

Señala que en general estos niños, en condiciones normales, tiene muchas posibilidades de recuperarse, pero no si se interrumpe el tratamiento: "No solo hablamos de la quimioterapia o de los fármacos sino de retrasos en cirugías necesarias o en administración de radioterapia. Todo eso puede determinar las posibilidades de curación", afirma. Añade que bastante tragedia es pensar que tienes un niño con esa amenaza como para además afrontar "que tienes que trasladarte con toda la familia, con una maleta apenas", y con la inquietud añadida de que los varones mayores de edad no pueden salir del país.

Escucha aquí la entrevista completa a Ana Fernández-Teijeiro en Radio Voz:

Quinto viaje a Níger de la neurocirujana Ana Pastor, miembro de Academia Asomega

Ana Pastor durante una de sus sesiones formativas en Níger

El pasado 12 de marzo Ana Pastor, miembro de Academia Asomega y jefa de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, comenzó su quinto viaje a Níger dentro de un programa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Durante una semana, ella y otros colegas de Madrid, Cataluña y Málaga están dando formación práctica a médicos de allí y les orientan también en materia docente. El objetivo es ir creando un cuerpo de profesionales capacitados para continuar esta labor formadora de los sanitarios del país.

Ana Pastor durante una de sus sesiones formativas en Níger

El manejo de pacientes con traumatismo encefálico es el motivo central de la formación que imparte Pastor. Tal y como declaró la misma Ana Pastor a "La Voz de Galicia" antes de salir, "como hai moita xente con moto e casco, formareinos sobre como quitar o casco ou mover a un accidentado nun caso así". Las técnicas de infiltrado o el uso de desfibriladores serán otros asuntos que centrarán las sesiones que van a impartir estos médicos españoles en Níger.

Precisamente su experiencia en Níger centró parte de su intervención en el webinar de Asomega Nova sobre humanización. En aquella ocasión aseguró todos deberíamos pasar por una experiencia como esta en Níger «para valorar y cuidar lo que tenemos. Allí vi una medicina más humana, la relación médico paciente era más intensa, tenía tiempo para preguntar, no había este estrés».

Cabe recordar que Ana Pastor, que es representante por Ourense en la Academia Asomega, recibió en 2021 el Premio Humanizar, a propuesta del presidente de Asomega, Julio Ancochea, receptor del mismo galardón el año anterior. En aquella ocasión, Pastor hizo un llamamiento que, a la vista de los recientes acontecimientos que afectan al mundo, ha cobrado aún más actualidad: "Hemos apartado al ser humano y tenemos que recuperar la humanidad".

Precisamente con Julio Ancochea comparte Ana Pastor la responsabilidad de organizar el bloque sobre "Ciencia y valores: la dimensión humana de la Medicina" del II Encontro Mundial de Médicos Galegos que Asomega organizará en Santiago los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022. La ponencia con la que ella participará lleva por título "El ser humano en el centro del universo".

La formación se dirige a todos los profesionales sanitarios

Ana Pastor impartiendo una de sus clases

Una formación eminentemente práctica

Sesión formativa en Níger

Ana Pastor durante una de sus sesiones