GA&MA World se presenta como una publicación destinada a difundir el talento y la capacidad productiva de los empresarios gallegos dentro y fuera de nuestras fronteras, aunque también dedica buena parte de sus contenidos a dar a conocer a personajes gallegos relevantes no necesariamente ligados al ámbito empresarial. En su último número incluye una extensa entrevista al presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Pinche sobre la imagen para acceder a la entrevista en PDF.
En ella empieza definiendo de forma precisa qué es la Asociación de Médicos Gallegos y cuáles son sus aspiraciones: "Asomega se postula como el aglutinador de todos los profesionales de la sanidad de origen gallego, ya sea directo o por herencia familiar, que ejercen en cualquier parte pero no olvidan sus raíces y quieren mantener ese vínculo", explica.
A continuación detalla los proyectos más ilusionantes de la entidad, como el desarrollo de Academia Asomega, Asomega Internacional, Asomega Axuda, Asomega Nova o Asomega Muller. Y hace referencia al II Encontro Mundial de Médicos Galegos, que aún no había tenido lugar cuando se realizó la entrevista.
La entrevista en GA&MA World se completa con un bloque biográfico en el que Ancochea asegura que es médico y neumólogo por vocación, y hace una verdadera declaración de intenciones: "La Medicina es ciencia basada en la evidencia, pero también es el arte del ejercicio de nuestra profesión, valores y sentimiento".
Señala que "afortunadamente para mí, presidir Asomega me está dando la oportunidad de tener más ocasiones de visitar mi pueblo y Galicia y de establecer vínculos con profesionales de la Medicina de primer orden mundial que ejercen en nuestra tierra o que, siendo gallegos, ejercen fuera".
Por último hace gala de sus profundas raíces gallegas y, preguntado sobre qué tiene Galicia para provocar esa morriña, afirma que "será el clima, será el paisaje, la gente, la comida, el vínculo con el terruño... y probablemente la cultura de la migración que el gallego lleva inserta en su ADN y que le hace aceptar que puede que su sitio no sea aquel al menos temporalmente, pero su corazón y sus afectos siguen estando allí, por lejos que esté".
"Ser Médicos en el siglo XXI" es el título de la lección magistral que José María Eiros, vicepresidente de Asomega y catedrático de Microbiología, ha dirigido a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid que se acaban de graduar.
José María Eiros, en el acto de graduación de la última promoción de Medicina de Valladolid, sentado entre Raquel Blasco, vicepresidenta del Colegio de Médicos de Valladolid, y Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. (Imagen: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Valladolid).
En su condición de padrino de esta promoción, Eiros ha instado a los nuevos médicos a sentirse "agradecidos por el don de la vida, por vuestros padres, abuelos, por vuestras familias, agradecidos a todas las personas que nos han facilitado desde Preescolar hasta hoy ser lo que somos", incluyendo, por supuesto, la facultad y "vuestros compañeros, con los que os van a unir lazos indelebles de por vida".
A continuación les ha explicado lo que significa el hecho de que, a partir de este momento "sois médicos", con los múltiples matices que presenta hoy esta afirmación. Ha recordado que del médico se espera conocimiento científico, calor humano y competencia técnica, pero para ello es preciso adquirir "cierta sensibilidad para tratar a cada persona con matices distintos".
Eiros considera que "escuchar es un arte, prestar atención, ser acogedoras y acogedores y resultar siempre alentadores es gran parte de nuestra carrera como médicos". Y para ello "es preciso esforzarse de modo singular y en un ámbito estrictamente personal". Con la vista puesta en una conclusión que resume todo lo anterior: "¡Sois médicos no para vosotros mismos… sino para los demás!".
Médicos del siglo XXI
Las circunstancias del entorno resultan, obviamente, determinantes en la manera en que se desplegará esa labor de los nuevos médicos. El padrino de la promoción 2016-22 ha hecho hincapié en el peso de los avances, la velocidad, lo biotecnológico, etc., que "exige esfuerzo, estudio, mantenerse actualizado". Pero ha alertado del riesgo que acompaña a la hiperconectividad y la rapidez descontroladas: la creciente deshumanización.
En este sentido ha recordado lo dicho por Alexandre Dianine-Havard respecto a que Occidente "vive buscando culpables, sospechando de casi todos. Bajo la apariencia de una falsa humildad individual (todos somos débiles) y de una humildad colectiva (todos somos demócratas, aceptamos lo que nos venga) se esconde la renuncia a luchar por mejorar". Consecuencia de ello es que Europa entera vive de espaldas a una guerra, "el mundo vive asombrado por la guerra de Ucrania".
"Vosotros no debéis ser insensibles a eso. Debéis tener la pasión descubierta de estar atentos a lo que ocurre en el mundo. Seremos médicos a todas horas y la sociedad que nos acoge y nos ha formado espera de nosotros que actuemos conforme a nuestra identidad", ha dicho a los recién graduados. De ahí, ha concluido, "que nuestra gestión personal pase por coordinar el conocimiento, la experiencia, pero sobre todo un marco de magnanimidad para servir a otros".
Médicos resolutivos, justos y dialogantes
Para terminar su lección, el vicepresidente de Asomega ha ofrecido a los nuevos médicos unos ingredientes básicos para un ejercicio íntegro y honesto de su actividad profesional. En primer lugar, ha apelado a su capacidad resolutiva: "Decidir es un acto de inteligencia informada". Hay que sopesar, concentrarse, dejar que las cosas hablen interiormente y después, "no esperar a que las decisiones se tomen solas" porque con que una solución sea buena es suficiente.
Pero hay más. Lo anterior, según Eiros, se complementa con tres atributos esenciales para el médico prudente:
Ser justo y razonable.
Tener corazón y ánimo.
Dialogar: "La palabra es un gran instrumento y la escucha atenta, un auténtico tesoro para el médico. Las personas nos confían lo más preciado que es su salud, y ahí estaréis vosotros".
Por último, les ha pedido que actúen con vocación de servicio y les ha prevenido sobre el riesgo de que ante el desarrollo tecnológico —"que os hará súper especialistas"—, nunca renuncien a su esencia, "de este modo devolveréis a la sociedad lo mucho que se os ha dado".
"Sed valientes. Sed generosas y generosos", ha concluido.
Aspecto del auditorio durante el discurso de José María Eiros.
Vicente Otero Piñeiro nació en San Miguel de Deiro (Pontevedra). Con 8 años se marcha a estudiar a Pontevedra con su hermano Juan. Más tarde, estudiará en Santiago el primer curso de Medicina y el resto ya en Madrid en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Se especializó en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínico, en la Escuela de Endocrinología bajo la dirección del Dr. Cano, su maestro y amigo.
María José Senín Currás (Pitusa) y Vicente Otero, en la entrega de la Insignia de Oro 2016 a Gonzalo Rodríguez Mourullo.
Su mujer Pitusa Senín Curras nació en Santiago y realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Farmacia, regentando posteriormente una farmacia muy reconocida en Madrid.
Tuvieron 3 hijos, Susana, licenciada en Farmacia, Vicente, médico y odontólogo y Lara, que se graduó en Empresariales, y 5 nietas y 3 nietos. Desde hace aproximadamente 35 años tuvo su consulta privada de Endocrinología en Madrid.
Para mí, hay cuatro aspectos de la vida de Vicente que me gustaría señalar muy específicamente.
El primero, su amor y dedicación a su familia. Pitusa, sus hijos y nietos siempre han sido su cordón umbilical y razón de su existencia, aunque sea difícil de entender la muerte de Pitusa hace un año y medio de Covid, que también sufrió él, le afectó de manera tan brutal, que ha sido sin duda la causa de su enfermedad y muerte. No hay explicación sencilla para ello, y he consultado con diferentes especialistas sobre el caso. Había tal entrega mutua y profundo amor entre ellos que Vicente murió literalmente al perder a Pitusa.
El segundo, su dedicación a los enfermos y vocación médica. Sin duda, era un gran endocrinólogo, de los más conocidos de Madrid. Al jubilarse decidió que yo me ocupase de sus pacientes. Nunca antes había percibido cómo se puede querer y admirar tanto a un médico cuya dedicación y humanidad con ellos había sido ejemplar. La noticia de la muerte de Vicente y Pitusa ha sido para todos ellos motivo de una condolencia y tristeza realmente muy sincera y profunda.
El tercero, Asomega, que fue para Vicente una forma de entender la galleguidad, la medicina y la amistad. Hace casi 30 años que los socios fundadores de Asomega nos entregamos a esta entrañable aventura. Nos creíamos los mejores, nos sentíamos queridos y admirados, siempre éramos felices estando juntos y Vicente, que era el secretario de la asociación, con su cabeza privilegiada, nos llenaba de ideas y de afectos. Si había algún roce o disputa entre nosotros, siempre se manejaba para que llegásemos a un acuerdo y tuviéramos claros los fines de Asomega: la medicina, la galleguidad y la amistad. En los momentos difíciles siempre estaba ahí, como una roca, para que Asomega caminase, a veces en terrenos pantanosos, siempre con la ilusión de dejar un legado y una continuidad con los más jóvenes. El momento actual de Asomega y la dedicación de su presidente, Julio Ancochea, y su junta directiva le fascinaba.
Y, por último, su galleguidad. Pocos gallegos tan profundos he conocido como Vicente. Creo que el dicho gallego: “verlas vir, deixalas pasar, para a tempo” representaba muy bien su proverbial inteligencia e intuición. No se le escapaba nada, sin su ayuda todo hubiese sido más difícil. El cariño a su tierra y a su gente era fundamental en su vida.
Tanto podría decir de él, pero el espacio es limitado. Tuvo grandes amigos pero no puedo citar solo a algunos. Siempre recordaré las cenas en su casa, el cariño y amistad que daba. El viaje que hicimos en barco por el Rio Douro hasta Pinhao desde Bayona, su felicidad con los nietos cuando íbamos a verlo a Villagarcía, su hombría de bien, mi amigo del alma, cuánto te voy a echar de menos…
Dr. Aniceto Charro Salgado Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA)
La Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM)-Linde, dirigida por el presidente de Asomega y jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa Julio Ancochea, en colaboración con la Fundación Teófilo Hernando (FTH), ha organizado el encuentro "Las UCRI, más allá de lo asistencial. ¿Cómo gestionarlas?".
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, en la apertura institucional del encuentro
Este Encuentro-Taller Médico-Científico ha contado con el apoyo de un Comité Científico constituido por la propia Cátedra y un equipo médico especializado del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal (HEEIZ) de Madrid, en cuya UCRI han sido atendidos 1.800 pacientes Covid-19 en sus 96 puestos. Según sus estimaciones, el tratamiento precoz proporcionado a los enfermos en este recurso asistencial habría evitado el ingreso de un 77% de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Durante dos jornadas se han desarrollado diferentes ponencias y presentaciones en torno a las necesidades y gestión de estas unidades. También, talleres presenciales sobre el trabajo en las UCRI del Zendal y del Hospital de La Princesa, este último impartido por el propio doctor Ancochea y parte de su equipo.
Las UCRI permiten encargarse de enfermos graves que no cumplen criterios de ingreso en una UCI tradicional, pero requieren una monitorización estrecha y un soporte respiratorio integral que tampoco pueden recibir en una planta de hospitalización convencional. Otra ventaja es su papel de soporte y descarga de las unidades de críticos, al permitir dar altas precoces a pacientes que aún siguen demandando monitorización estrecha o intensos cuidados respiratorios.
Asomega ha estado presente en la cita a través de su presidente, Julio Ancochea, que intervino en la presentación y en el taller ya mencionado; del vicepresidente de la entidad y presidente de la SEPAR, Francisco García Río, que participó en las conclusiones y cierre de la primera jornada; y del socio Diego Aníbal Rodríguez Serrano, intensivista del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid), que intervino en la mesa redonda sobre "Las UCRI como unidades de conciliación entre Servicios: somos un Equipo", con una ponencia presencial en la que habló sobre la visión del asunto desde la óptica de la Medicina Intensiva.
Los organizadores del encuentro posan con el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.
Cátedra UAM-Linde
Las actividades de la Cátedra UAM-Linde de “Docencia, investigación e innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio (Integra)” se iniciaron en abril de 2015.
Según su director, Julio Ancochea, la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI) "ha jugado un papel fundamental en el manejo integral de muchos de nuestros pacientes, adquiriendo un especial protagonismo durante la pandemia".
A partir de esta constatación, la Cátedra ha organizado en los últimos dos años cursos, talleres y seminarios para formar a "profesionales sanitarios implicados en el manejo hospitalario de pacientes semicríticos con un enfoque integral y multidisciplinar, aspecto que ha adquirido una extraordinaria relevancia durante la pandemia", explica Ancochea.
Gracias a esta actividad, el presidente de Ancochea considera que "la Cátedra puede considerarse ya un verdadero thinktankpara gestores, médicos de familia, neumólogos, internistas, médicos de urgencias, anestesistas, intensivistas, enfermería, fisioterapeutas y otros profesionales interesados en ampliar conocimientos en e-Health, telesalud , telemedicina, telemonitorización de enfermos crónicos y procesos asistenciales integrados en patologías respiratorias tan prevalentes como la EPOC y en el paciente crónico complejo".
La cena de ponentes del II Encontro Mundial de Médicos Gallegos celebrado en Santiago fue el momento que Asomega se reservó para su acto más emotivo y cercano. En él, tres socias que han mostrado su compromiso con la entidad desde sus comienzos recibieron el reconocimiento que merecen por, como rezaba la placa que se les entregó, "haber sabido hacer del ejercicio de la Medicina un ejemplo vivo de arte, ciencia, valores y sentimiento". Las socias son Julia Buján, Delia Cerviño y María Eugenia Blanco Cachafeiro.
Aniceto Charro, Delia Cerviño, María Eugenia Blanco Cachafeiro, Julia Buján y Julio Ancochea.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, explicó que el motivo de este reconocimiento especial era "su compromiso y ejemplo. Se da la circunstancia de que las tres son mujeres -lo que, por otra parte, no creo que sea casual-, ejercen la Medicina con brillantez y son un referente de galleguidad".
De Julia Buján, el presidente destacó que "es una referencia constante e imprescindible en la historia de Asomega". Formada en el seno de la Escuela de Histología de Cajal (UCM), ha sido pionera en el ámbito de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, siendo en la actualidad catedrática de Histología en la Universidad de Alcalá de Henares, donde también fue vicerrectora. Además ejerce como académica correspondiente en la Real Academia de Medicina Nacional.
Ancochea señaló que esta pontevedresa de Golada "ha sido secretaria general de Asomega y vocal en varias candidaturas, contribuyendo de una forma esencial en su desarrollo, así como en los Premios Nóvoa Santos y becas científicas para estancia en España de hijos de gallegos de Cuba, Brasil, Paraguay y Argentina, entre otros países".
Julia Buján recibe la placa de manos del presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro.
María J. Blanco y Julia Buján posan al inicio de una de las sesiones del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
A María Eugenia Blanco Cachafeiro el presidente se refirió como "el ejemplo vivo del socio de Asomega: entusiasta, participativa, siempre dispuesta a vivir su galleguidad y disponible para cualquier propuesta".
Coruñesa de nacimiento pero criada en Madrid, se licenció en Medicina y en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó como becaria en Microbiología con el dr. Blanco Glicelier y fue profesora ayudante con el profesor Gregorio Varela (Premio Nóvoa Santos e ilustre nutriólogo de nuestro país). Es especialista en Ginecología, trabajando en el laboratorio de Citología del profesor Botella y con plaza en propiedad en el ambulatorio de Modesto Lafuente durante casi 40 años.
Ancochea destacó que "desde un principio destacó su galleguidad, siendo nuestra embajadora con las demás asociaciones gallegas y muy en especial con la Orde da Vieira, con la que participó en el desfile de Nueva York en el día de San Patricio".
Aniceto Charro entrega su placa a Blanco Cachafeiro.
Carmen Novoa. de la Orden de la Vieira; María Eugenia Blanco Cachafeiro; y Ana Fernández-Tejeiro, de la Junta Directiva de Asomega, en la inauguración del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
De Delia Cerviño aseguró Julio Ancochea que "es la sonrisa brasileña de Asomega". Hija de emigrantes gallegos, recibió en 2003 la primera beca internacional de Asomega y desde entonces ejerce como delegada de la Asociación en Salvador de Bahía. "Delia Cerviño representa a los gallegos nacidos donde la diáspora quiso, pero gallegos, eternamente gallegos", aseguró el presidente.
Hija de padre gallego y madre portuguesa, es especialista en Neonatología y Coordinadora del Servicio de Neonatología del Instituto Bahiano, así como del Hospital Español de Salvador, de los más antiguos de Brasil. Fue la primera becaria internacional de Asomega, trabajando con el doctor Ruza en el Hospital La Paz de Madrid. Además, destacó Ancochea, ha sido "la pionera y primera embajadora de otro de nuestros sueños: Asomega Internacional".
El presidente de honor de Asomega, Aniceto Charro, abraza a Delia Cerviño al entregarle su placa.
Fernanda Cortizo, médico brasileña que ejerce en Galicia; Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega; y Delia Cerviño.
El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ya es historia. Tras meses de preparativos, de incertidumbre inicial por el desarrollo de la pandemia y de ilusión armando un programa tan ambicioso, Asomega pone el cierre a un evento clave en su historia, pero que solo es un punto y seguido para continuar con nuevos proyectos. Aunque antes de retomar el camino hay que analizar esa "segunda parte" que un evento de estas características juega en los medios y en redes sociales.
Julio Ancochea y María Jesús Lamas, entrevistados por la Televisión Gallega para el programa Bos Días.
La cita de Asomega ha encontrado eco en numerosos medios de comunicación, principalmente de Galicia. Ya en las semanas previas, Radio Voz entrevistó a destacados miembros de la asociación que han ido desgranando el programa como Esther Barreiro, que habló sobre investigación, Rosaura Leis, involucrada tanto en el Encontro como en la Feira, el vocal de la Junta Directiva y portavoz de Asomega Maiores Roberto Conde o Ana Pastor, de Academia Asomega, entre otros. También el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid se fijó en el Encontro en las entrevistas al presidente, Julio Ancochea, o a Eloína Núñez.
En el transcurso del evento RNE en Galicia se hizo eco con entrevistas al presidente y a Yolanda Prezado, que participó en la mesa sobre innovación y liderazgo:
La televisión también ha estado en el Encontro, particularmente los informativos de CRTVG. El viernes dedicaron una pieza del Tele Xornala hablar del evento y lo personalizaron en dos de los ponentes de esa mañana, Marisol Soengas y Xosé R. Bustelo, y en la vicepresidenta de la asociación, Inmaculada Ramos.
Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, atiende a Mónica Vidal, de Informativos de TVG.
Ya el sábado los protagonistas fueron el presidente, Julio Ancochea, y la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas, entrevistados en Bos Días y en el informativo de mediodía.
Asomega en los papeles
En cuanto a la prensa escrita, en papel y online, las referencias han sido numerosas. Por ejemplo:
La Región tiró de ourensanía: tres ilustres triveses en el Encontro.
La Voz de Galicia en su edición de Santiago reseñó la Feira da Saúde.
La Razón reseñó el éxito del Encontro en su suplemento "A tu salud".
También han proliferado las menciones a la concesión a María Jesús Lamas de la Insignia de Oro de Asomega en reconocimiento a su trayectoria y, en particular, a su excelente gestión de las vacunas contra la Covid-19 al frente de la AEMPS. Así lo han reseñado, por ejemplo, El Ideal Gallego y el resto de cabeceras de su grupo (Diario de Arousa, Diario de Bergantiños y Diario de Ferrol). También lo han recogido El Progreso de Lugo y El Faro de Vigo.
Los medios digitales han encontrado también en el Encontro un motivo noticioso. A las versiones online de los medios antes citados cabe añadir las referencias en O'Sil a la Feira da Saúde o a la clausura; Mundiario, sobre la Feira; GaliciaPressha hablado de la Insignia a Lamas, y también El Español. Por otra parte, la sesión en la Feira da Saúde sobre la dieta atlántica encontró eco en el medio especializado Industrias pesqueras, en Noticias Vigo y en la propia web de la Xunta. Esta también se refirió a la presencia en el evento del director general de Políticas Sociosanitarias, Antón Acevedo.
No es la única web institucional que ha dedicado espacio al Encontro, también lo ha hecho la del Parlamento de Galicia, que recoge la presencia de su máxima autoridad, Miguel Santalices, en la inauguración que tuvo lugar en el Palacio de Fonseca y en la puesta en marcha de la Feira da Saúde.
Otro ámbito periodístico donde se ha reflejado la iniciativa de Asomega ha sido el de los medios sanitarios: así, Redacción Médica habló sobre la convocatoria, la inauguración y el reconocimiento a María Jesús Lamas; ConSalud también se refirió a esto y 7 días médicos hizo mención al rigor científico y humanismo del evento. Sanifax también ha dedicado páginas a ello.
Por último, la puesta de largo de la Fundación del Museo do Médico Rural ha encontrado un amplio eco, con menciones en El Correo Gallego, ConSalud, Redacción Médica y otros medios del sector asegurador que destacan la participación de PSN en el proyecto.
Mención especial merece la impecable cobertura del Encontro desarrollada para EFEsalud por Gregorio del Rosario. La relación completa de vídeos con entrevistas que ha realizado durante estos días puede consultarse en esta lista de reproducción.
#EncontroAsomega Entrevistamos al Dr. Julio Ancochea, presidente @Asomega para que nos defina un congreso de médicas y médicos galleg@s que con el objetivo más humanista posible: "Curar, acompañar, escuchar y emocionarnos con el paciente, una persona que necesita nuestro afecto" pic.twitter.com/CHnPdkrIdZ
Hoy día el partido no se juega solo en la cobertura directa por parte de los medios convencionales, sino también, y sobre todo, en la repercusión en medios sociales, donde el latido de eventos de estas características se sigue oyendo durante días más allá del impacto inicial.
En Linkedin, la red profesional por excelencia, la cuenta de Asomega lleva publicando las novedades del Encontro desde el mes de diciembre. La decena de entradas dedicadas a ello han superado las 6.000 impresiones (número de veces que los miembros de LinkedIn han visto esas actualizaciones).
En Facebook, contando solo lo publicado desde los días previos al Encontro, un total de 7.633 usuarios se han interesado por lo relacionado con ello, siendo el álbum de fotografías del evento lo más visitado. Por otra parte, la emisión en directo de la inauguración desde el Palacio de Fonseca y de las sesiones desde la Facultad de Medicina sumó un millar de visualizaciones. Todos los vídeos del Encontro en Facebook están recopilados en una lista de reproducción específica.
En YouTube, la emisión en directo se ha saldado hasta la fecha con una cifra que supera las 5.500 visualizaciones. Dos mesas superan los mil espectadores: la que versó sobre los proyectos Asomega Muller, Asomega Nova e Internacional, con la participación de Bartolomé Burguera, María J. Blanco, Alejandro Barros y Fernando Brea; y la de humanización con Julio Ancochea, Ana Pastor, José Manuel Solla, Jonathan McFarland y Pilar Farjas.
Se da la circunstancia de que la política de YouTube ha afectado negativamente a uno de los vídeos que, a priori, se presentaban como más interesantes para los seguidores de Asomega: el de la mesa de investigación e innovación con Luis Paz Ares, Esther Barreiro, Luis Seijo, Xosé R. Bustelo, Marisol Soengas y Diego González Rivas. Precisamente la presentación de este último incluía imágenes de operaciones que, por su aparente crudeza, han generado una alerta automática en el gestor de vídeos que impone la obligación a quien quiera verlo de acreditar su mayoría de edad. Esto, lógicamente, ha afectado a su difusión porque no todos los usuarios de YouTube se loguean de forma habitual para consultar vídeos.
La lista completa de reproducción de los vídeos emitidos en directo durante el Encontro se puede consultar en este enlace.
La conversación en Twitter
Pero un repaso a la repercusión de cualquier evento no puede estar completo si no atiende lo comentado en el "patio de vecinos" virtual por excelencia que es Twitter, entorno capaz de aglutinar a lo mejor de cada casa y a lo más iconoclasta y crítico. Afortunadamente, el tono general con que se ha recibido la propuesta del II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha sido positivo y constructivo.
Según la herramienta de medición TweetBinder, los hashtags oficiales del evento tuvieron un óptimo rendimiento durante el mismo y en los días inmediatamente anteriores y posteriores. Así, #2EMMG ha sumado 190.000 usuarios potenciales (audiencia global, número de tuiteros a los que ha podido llegar el hashtag en función de la masa de seguidores que mueven quienes han interactuado directamente con él), mientras que #EncontroAsomega ha superado los 250.000.
Otro dato significativo es que la media diaria de 1.000 impresiones que registran los tuits emitidos por Asomega se ha disparado, a raíz del Encontro, en la primera quincena del mes de mayo al superar las 2.900.
Recordamos algunos tuits significativos de esos días:
🥂para que efectivamente sea la mas humana de las ciencias y q los medicos seamos los mas humanistas de lis cientificos 👏👏👏 @Asomega Gracias #JulioAncochea y a toda la junta directiva por estos magnificos 2 #encontroasomega
— Pilar Rodríguez Ledo #readAPtándonos (@Pilar_RguezLedo) May 8, 2022
Es un inmenso placer aprender del coloquio entre Dr Emilio Bouza, Dr Benito Regueiro y Dr José María Eiros … en este II ENCONTRO de Asomega pic.twitter.com/rEoDEpMt5t
Ana Fernández-Teijeiro, vocal de la Junta Directiva de Asomega, presidente de la SEHOP y jefe de Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, añade desde esta semana a su currículo la condición de académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla.
Ana Fernández-Teijeiro, tercera por la derecha. El primero por la izquierda es su padre, el doctor Juan José Fernández Teijeiro, miembro del Comité de Honor de Asomega.
Su incorporación se ha producido en una sesión solemne en la que también se nombró a Juan Manuel García-Cubillana y se reconoció como académica correspondiente de Distinción a María Isabel López Garrido.
Fernández-Teijeiro, que fue presentada por el académico de número Federico Argüelles, habló en su intervención ante los miembros de la Academia de Medicina de Sevilla sobre "Retos actuales de la Oncología pediátrica en España". Entre ellos, los avances en medicina de precisión en Oncología Pediátrica -que centró su participación en un reciente webinar organizado por Asomega Muller-, aunque trató también cuestiones como la acogida de niños ucranianos o la investigación y la innovación en su campo.
La Muy Enxebre Orden de la Vieira ha celebrado su LIV Capítulo General, primera reunión que organiza desde que comenzó la pandemia. En el evento se ha procedido a la investidura de los nuevos cofrades de la Orden, entre ellos Inmaculada Ramos, vicepresidenta de la Asociación de Médicos Gallegos. Ha estado apadrinada por Miguel Carrero, presidente de PSN y socio de Asomega.
Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega, investida nueva cofrade de la Orden de la Vieira junto a su marido, Manuel Méndez, y el presidente de PSN, Miguel Carrero.
En la nómina de nuevos cofrades se integra otro nombre femenino relacionado con Asomega: el de la investigadora María José Alonso, Premio Nóvoa Santos en 2011, que hace unos días pronunció la conferencia de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago. Su padrino como cofrade ha sido el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
Además, se han entregado las distinciones a los cinco Madrigallegos de Oro que, como en anteriores ocasiones, destacan a personalidades del ámbito jurídico, empresarial, de los medios de comunicación, de la Administración o del mundo sanitario. Este último ha sido en esta ocasión para Marisol Soengas, responsable del Grupo de Melanoma del CNIO y vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).
Por otra parte, se ha recordado con enorme cariño a dos figuras que en su día recibieron la Insignia de Oro de Asomega: José Ramón Ónega, a quien a título póstumo se le ha concedido el Trofeo Galeguidade 2021, máximo reconocimiento de la Orden. Y por supuesto, a Enrique Santín, alma y motor de la Orden, recientemente fallecido.
El presidente de Asomega apadrina a María José Alonso como nueva cofrade.
Marisol Soengas, Madrigallega de Oro por la Orden de la Vieira. Junto a ella el presidente de Asomega, Julio Ancochea
Marisol Soengas, Madrigallega de Oro, junto a la nueva cofrade María José Alonso y su padrino, el presidente de Asomega Julio Ancochea.
Manuel Méndez e Inmaculada Ramos posan con su flamante diploma. A su lado Miguel Carrero, presidente de PSN
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
José Manuel Lage, director y promotor del Museo do Médico Rural de Maceda.
Miguel Carrero, presidente de PSN; José Manuel Lage, director del Museo; Francisco Martelo, presidente de la Academia de Medicina de Galicia; y Julio Ancochea, presidente de Asomega.
Julio Ancochea ha asegurado que "con la puesta en marcha de la Fundación pretendemos que el Museo de Maceda crezca, y vuele. El primer paso es su proyección más allá de su sede en la casa consistorial macedana que se puede contemplar aquí mismo, en esta Feira da Saúde". Este es el germen de una exposición itinerante con una muestra representativa del contenido del Museo que podrá desplazarse por toda Galicia.
El presidente de Asomega ha definido el museo como "memoria viva de los que nos precedieron y han marcado el camino a los médicos gallegos de hoy". Además, ha aseverado que la puesta en marcha de la Fundación constituye "una buena noticia para los que defendemos esta Medicina basada en los afectos, en la cercanía al paciente y en el compromiso".
Julio Ancochea, presidente de Asomega. A su derecha, Francisco Martelo, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
La Medicina más humana
En su discurso, el presidente de PSN, Miguel Carrero, ha insistido en la necesidad de reivindicar nuestra memoria y recordar la figura de aquellos que hicieron una gran Medicina en las condiciones menos favorables: "Son cosas que no se pueden perder de ninguna manera, tienen que perdurar por lo que significan y pueden significar en el futuro". Considera que "tenemos que poner nuestro granito de arena para conservar lo que en medicina es excelencia, y el médico rural ha sido y es excelencia".
Tras un completo e interesante recorrido por la historia de la atención médica, haciendo especial hincapié en la importancia de Santiago y las peregrinaciones en su evolución —"llegó a haber más de 300 hospitales a lo largo del Camino", ha explicado—, Carrero ha afirmado que el médico rural reúne una serie de atributos "que le imprimen un fortísimo carácter humano: compasión, accesibilidad, entrega, libertad, empatía, honestidad intelectual. Hace de su relación con el paciente el más humilde acto de humanidad", ha aseverado.
Por último, ha tenido unas emocionadas palabras de recuerdo a su amigo el profesor José Carro Otero, con quien iba a visitar el Museo do Médico Rural de Maceda y quien ha inspirado la concesión a éste por parte de Asomega del Premio PSN "A Fonte Limpa".
Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional.
Figuras clave en el entorno rural
A continuación, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, Francisco Martelo, que también ha mencionado a su antecesor en el cargo, el doctor Carro, ha recordado los tiempos en los que la institución que dirige necesitaba información de los problemas de salud surgidos en pueblos y aldeas: tuberculosis, cólera, difteria, etc. "Los médicos rurales se ocuparon de ese trabajo de transmisión de datos sanitarios, lo que hacían a veces desatendiendo a sus pacientes. Como no había teléfono el único contacto era postal y por eso se les llamaba académicos correspondientes", ha señalado.
Según ha explicado, esa disposición para asumir un trabajo de gran entrega situaba al médico rural "en el pedestal del tremendo respeto de los ciudadanos. Hoy hay coches, electricidad, pero el esfuerzo sigue siendo grande, el mérito se mantiene. Los pueblos de la España deshabitada se sustentan por la existencia del médico rural".
Por su parte el director del Museo, el doctor José Manuel Lage, ha señalado que "en aquellos años el médico era vecino, confesor, psicólogo, y estaba presente en todas las etapas de la vida de sus pacientes. Disponían de pocos medios técnicos, por eso el ojo clínico era su principal baza para solventar la mayoría de patologías". Su fin, ha asegurado, era "el ejercicio vocacional de la Medicina hecha con amor y dedicación".
José Manuel Lage, director del Museo do Médico Rural de Maceda (Ourense).
Un emotivo final: los Ancochea en el Museo
Lage, que también ha rememorado la figura de José Carro, ha querido expresar su especial agradecimiento a Asomega y en particular a Julio Ancochea, y lo ha querido materializar en un homenaje sorprendente y muy emotivo.
Para cerrar el acto, el director del Museo do Médico Rural ha pedido a los presentes que visionaran con él un pequeño documental elaborado para explicar el fundamento de una iniciativa como la que él ha promovido en Maceda. La sorpresa para todos los presentes ha venido al observar que el narrador del vídeo en cuestión era el propio abuelo de Julio Ancochea, Ramón Bermúdez Trasmonte, nacido en Maceda en 1889 y que, con la ayuda de su hermano José, también médico, ejerció como médico en esa localidad en los difíciles años de la pandemia de la mal llamada "gripe española".
Se da la circunstancia de que el Museo de Maceda cuenta con varias piezas donadas por la familia Ancochea, así como con paneles explicativos centrados en la figura de los hermanos Bermúdez.
El II Encontro Mundial de Médicos Galegos ha concluido con un acto que ha contado con la presencia de Miguel Santalices y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Ambos han clausurado de forma oficial esta cita de la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) que ha reunido durante tres días en Santiago a profesionales de la sanidad gallegos procedentes de todo el mundo.
De izquierda a derecha: Inmaculada Ramos, vicepresidenta de Asomega; Julio Ancochea, presidente de Asomega; Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade; Miguel Santalices, presidente del Parlamento de Galicia; María Jesús Lamas, directora de la AEMPS; Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG; y Rafael López, director de Academia Asomega.
El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha hecho un repaso de las siete mesas temáticas a partir de las que se ha vertebrado el programa de este Encontro, en las que se han tratado asuntos relacionados con la excelencia de la Medicina gallega, la gestión, la investigación e innovación, la dimensión humana de la Medicina, etc.
También ha recordado las dos conferencias magistrales que han enmarcado el Encontro: la inaugural sobre “Las pandemias en el Camino de Santiago” a cargo de José María Eiros y la de clausura de María José Alonso, que ha versado sobre nanotecnología y biotecnología.
Además, ha hecho un somero balance de la Feira da Saúde celebrado paralelamente en la sede de Afundación, una apuesta de Asomega por la divulgación y la conexión de lo científico con lo práctico.
La dimensión humana de la Medicina
Julio Ancochea ha recordado que el Encontro se ha celebrado bajo el lema “Ciencia con rigor, Medicina con alma”, y ha reflexionado sobre que “el objeto del oficio del médico es el hombre”. El jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid considera que el ejercicio de la Medicina predispone “para cuantas disciplinas tienen en lo humano su razón de ser principal”.
En este sentido ha aseverado que “la Medicina es sin duda la más humana de las ciencias y la humanidad adquiere su máxima expresión en profesiones como la que nosotros tenemos la enorme suerte de ejercer”.
Por otra parte, ha asegurado que “en Asomega estamos profundamente orgullosos de haber organizado este Encontro porque pone de manifiesto que la Medicina en Galicia y en todo el mundo, porque somos médicos gallegos por todo el mundo, es de primerísima calidad”.
Julio Ancochea en el acto de clausura del II Encontro.
Una cita que se afianza
El acto de clausura ha comenzado con la conferencia magistral de María José Alonso, Premio Nóvoa Santos de Asomega en 2011 y reciente Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, que habló sobre “La alianza de la nanotecnología y la biotecnología en el desarrollo de terapias innovadoras”.
Antes de su intervención ha agradecido a Asomega el "protagonismo de la mujer en este encuentro" algo que, ha añadido, resulta imprescindible porque no es sino "ir reconociendo la realidad, la mujer tiene un papel en la Medicina y Asomega lo refleja". Ha apostillado que "lo que necesita la mujer es visibilidad”.
María José Alonso pronuncia la conferencia de clausura del acto de clausura del II Encontro Mundial de Médicos Galegos.
Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha asegurado en su intervención que “alrededor de un nexo común, a galeguidade, se afianza este foro de máximo nivel y se asienta en el calendario esta cita”. Por eso, ha continuado, “os animo a seguir en esta dirección para seguir mejorando la calidad asistencial”.
Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidade.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información