Tag Archives: destacado

Alberto García-Basteiro, responsable del Grupo de Tuberculosis de la European Respiratory Society

Alberto García-Basteiro estudió en Santiago y se especializó en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Clínic de Barcelona. Completó su formación con dos másteres en la LSHTM de Londres y la Autónoma de Barcelona y con estancias en Costa Rica y otros países centroamericanos y africanos. Pedro Alonso, director del programa mundial de malaria de la OMS, le propuso incorporarse al CISM fundado por él en 1996.

Alberto García-Basteiro durante su participación en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega.

El año pasado fue elegido como el mejor investigador joven del mundo de menos de 35 años en su área, distinción que otorga la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Hereditarias.

Su curriculum se redondea ahora con el nombramiento como chair del Grupo de Tuberculosis de la ERS (European Respiratory Society).

Visibilidad para la TB

Según explica el propio Alberto García-Basteiro, el nombramiento es para el periodo que va de septiembre de este año a septiembre de 2023.

"La idea es coordinar las actividades de la sociedad en temas de tuberculosis en colaboración con grupos europeos que son activos", señala. Se trata de dar la máxima visibilidad a esta enfermedad y a su congreso anual (el mas grande en enfermedades respiratorias del mundo), así como a "cuestiones de investigación, guías clínicas y otras cuestiones técnicas y académicas".

El año pasado participó en el I Encontro Mundial de Médicos Galegos organizado por Asomega, donde habló de tuberculosis en África y ofreció algunos datos muy reveladores: se dan 800 casos por cada 100.000 habitantes en esta zona del mundo, lo que "es una barbaridad en una enfermedad que se puede curar".

"Si consiguiéramos eliminar la pobreza extrema y expandir más sistemas de protección social, en el año 2035 podríamos reducir la prevalencia de la tuberculosis en más de un 84 por ciento. No es solo una misión del sector salud, trasciende este sector", añadió.

José María Eiros, experto en el pasado y presente de la pandemia de gripe

El doctor José María Eiros Bouza es catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid, jefe de servicio en el Hospital Río Hortega y director del Centro Nacional de la Gripe, además de vicepresidente de Asomega. En su calidad de experto ha impartido la sesión "Actualización en gripe. De la etiología a la intervención" del proyecto "BeNeumoBeYou", liderado en el Hospital de La Princesa de Madrid por el presidente de la Asociación de Médicos Gallegos, Julio Ancochea.

José María Eiros durante la sesion Impartida para BeNeumoBeYou

Según el doctor Eiros, "la temporada de gripe en países como España se caracteriza por una circulación predominante del virus A (H1N1), el mismo tipo que protagonizó la pandemia 2019, aunque la cepa podría haber mutado".

En cualquier caso, asegura de forma rotunda que la mejor recomendación posible es vacunarse: "Recomiendo la vacunación de la gripe a toda la población, por responsabilidad, especialmente a grupos de riesgo y su entorno: embarazadas, mayores, con enfermedades y profesionales sanitarios", ha señalado.

En su opinión, “hasta que llegue la vacuna universal contra la gripe, todos los años, sí o sí, hay que vacunarse contra este microorganismo vírico estacional; y no solo por la lógica prevención individual, máxime en grupos de riesgo, sino por responsabilidad social hacia los demás”.

El doctor Eiros Bouza ha remarcado, en declaraciones recogidas por EFEsalud, que “aunque la vacuna, en muchas ocasiones, no proteja al 100 %, y a veces haya discordancia entre la cepa vírica circulante de la temporada y la incluida en la composición final, su nivel de protección es altísimo. Es decir, es mejor una actividad baja que nada, y, sin lugar a dudas, siempre es una práctica segura y saludable”.

"La pandemia de gripe de 1918"

Por otra parte, recientemente se ha hecho pública la lista de ganadores de los premios 2019 que otorga la Real Academia de Medicina  y Cirugía de Cádiz, que reconocen trabajos en varias categorías y sobre temáticas diversas. Este año, José María Eiros Bouza es uno de los galardonados.

Del Premio In Memoriam, Profesor Orozco Acuaviva se convocaron dos galardones con el tema 'Trabajo original de investigación sobre Historia de la Medicina Española o Hispanoamericana'. Uno de ellos ha ido a parar al trabajo titulado "Entre América y Europa: un drama histórico. La pandemia de gripe de 1918", del que son autores José María Eiros y María Rosario Bachiller Luque

Estos galardones se entregarán durante la solemne sesión de apertura del curso 2020, que tendrá lugar el próximo día 30 de enero.

Felipe Couñago, editor jefe de un monográfico sobre novedades en cáncer de pulmón

La Sociedad Española de Radiología Oncoterápica (SEOR) ha felicitado al dr. Felipe Couñago por su reciente nombramiento como editor jefe, junto a otros dos editores, el dr. Antonio Calles y el dr. Juan Carlos Trujillo, de un volumen monográfico dedicado a “Novedades en el manejo del Cáncer de Pulmón” en la revista Journal of Clinical and Translational Research, indexada en Pubmed.

El objetivo de este monográfico es publicar revisiones que aborden todos los aspectos novedosos referentes al diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón (NSCL/SCLC).

Según explica la propia SEOR en su newsletter de diciembre, en el monográfico participarán tanto autores nacionales como internacionales de distintas especialidades y distintos grupos de trabajo. "Se trata de una excelente oportunidad para que el Grupo de Trabajo de Pulmón (GOECP) y los miembros de SEOR publiquen algún paper del tema que consideren más interesante", señala.

Añade que "todos los artículos se publicarán sin ningún coste". Los detalles del monográfico se pueden consultar en este enlace.  

Representante de Asomega Nova

Felipe Couñago es representante de Asomega Nova, que él mismo definía como "la forma de continuar con el legado de los socios fundadores de Asomega. Es necesario que la gente joven se vaya incorporando e implicando en la asociación, para que ésta pueda continuar con su andadura en el futuro".

En la actualidad, es jefe asociado del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, además de trabajar en el Hospital La Luz. Es profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid y coordinador del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GOECP) de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Ha presentado más de 70 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 20 artículos científicos en revistas internacionales indexadas y es revisor y editor de varias revistas internacionales, así como investigador principal en varios ensayos clínicos relacionados con el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón.

Núñez Feijoo: “Hay una intensísima relación entre la profesión médica y la autonomía de Galicia“

A lo largo de este 2019 los actos que han jalonado la celebración del 25º aniversario de Asomega han contado con el respaldo de socios y amigos, pero también de las autoridades gallegas. Tanto el presidente del Parlamento, Miguel SantalicesInsignia de Oro del año pasado-, como el de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, han apoyado las iniciativas de Asomega, cuya máxima expresión fue el I Encontro Mundial de Médicos Galegos celebrado en Santiago en septiembre.

Con el propósito de reconocer y agradecer este aliento, Asomega decidió otorgar este año su Insignia de Oro al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, que ha recibido la distinción “a título de mis diez años en la sanidad, donde aprendí mucho de lo que sé, una experiencia sin la cual no podría ejercer de presidente de una comunidad autónoma”.

Según el presidente, “hay una intensísima relación entre la profesión médica y la autonomía de Galicia. La lista de médicos vinculados al nacimiento del autogobierno gallego es potente, bien como impulsores de la autonomía de Galicia, bien como participantes activos en el ámbito institucional en estos 40 años”.

Galleguidad, lo contrario a división o catalogación discriminatoria

Núñez Feijoo ha recordado a la mayor eminencia de la Medicina gallega, Roberto Nóvoa Santos, para quien “un organismo debe su vigor a la armonía entre sus componentes y a su capacidad de adaptación”.

Estas cualidades, según el presidente, se identifican con el carácter y actitud gallegos y se materializan, ha asegurado, en las propias condiciones que estipula Asomega para ser miembro de la entidad: médico de origen gallego, médico con formación universitaria gallega o médico con especial sensibilidad con Galicia. “Si se cumple una de estas tres se puede ser miembro de esta asociación. No hay numerus clausus, como tampoco lo hay en la Galicia que estamos construyendo día a día”, ha asegurado.

El ejemplo, considera, no hay que buscarlo muy lejos. Lo ha personificado en los ejemplos de tres destacados miembros de Asomega: Julio Ancochea, su actual presidente; su predecesor en el cargo, Melchor Álvarez de Mon; e Inmaculada Ramos, vicepresidenta. Repasando sus biografías, ha concluido: “Vean dónde nació cada uno, dónde estudió cada uno, y ahora representan a esta asociación”.

En su opinión, “no solo evitamos que la galleguidad sea motivo de división o de catalogación discriminatoria sino que abrimos de par en par nuestras puertas a todo el mundo que quiera compartir con nosotros la vida o una parte de su vida”.

Asomega: pasión por la Medicina

El presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha querido reivindicar el papel de la asociación, "que este año ha celebrado sus bodas de plata con la mirada puesta en el futuro". Ha destacado que la entidad "mantiene su seña de identidad: la pasión por la Medicina de todos los miembros fundadores".

Ancochea ha incidido en la necesidad de que los miembros de Asomega practiquen la Medicina con una "visión humanista", es decir, "todos los médicos deben respetar los principios éticos en los que fueron formados en las facultades, manteniendo el espíritu de la vocación y trabajando por una profesión centrada en el respeto a los demás".

En el tramo final de su intervención, el presidente de Asomega ha roto el protocolo “para hablar de Ourense” porque, ha dicho, “un trivés como yo siempre ejerce la ourensanía”. Según ha recordado, los Maristas de aquella ciudad con los que estudió le enseñaron aquello de “Tres cousas hai en Ourense que non as hai en España, o Santo Cristo, a Ponte e as burgas fervendo auga”. El recuerdo de aquel poema le ha hecho decir esta noche que “tres homes hai en Ourense que só hai por aló, Rafa López, Santalices e Alberto Núñez Feijoo”.

Julio Ancochea, socio de honor de la Asociación de Amigos del Hospital de la Princesa

"Es un honor ser socio de honor de la Asociación de Amigos del Hospital de La Princesa (Ahupa). Este hospital es mi vida, aquí lo más importante es el sentimiento de pertenencia y yo estoy orgulloso de formar parte de él". Con estas emocionadas palabras Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha recibido el nombramiento como socio de honor de la Asociación de Amigos de este centro sanitario, donde en la actualidad es jefe de Servicio de Neumología.

El acto, presentado por el presidente de Ahupa, Javier Izaguirre, ha tenido lugar en una sala abarrotada de compañeros y amigos. Allí el doctor Ancochea ha recordado su trayectoria, desarrollada íntegramente en La Princesa, desde donde ha pivotado hacia otros escenarios que también ha recordado en su discurso como la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige la Cátedra RespiraVida, o la Separ, de la que fue presidente entre 2006 y 2009.

Julio Ancochea ha recordado a José Soria, que fue el alma de la asociación que ahora le ha convertido en socio de honor. Aunque fallecido hace unos años, ha asegurado que "su recuerdo está vivo". También ha mencionado a José María Pajares, José Luis Alonso Gil o al doctor Varela Uña como puntales de la Ahupa.

Ha rematado su discurso asegurando que "tiene gracia que me nombren socio de honor, cuando para mí es un honor ser socio de la Asociación de Amigos del Hospital de La Princesa".

Un hombre bueno

El acto de homenaje ha comenzado con unas palabras de Ángel Gabilondo, diputado de la Asamblea de Madrid, gran amigo de Julio Ancochea, que fue rector de la Universidad Autónoma de Madrid y ministro de Educación.

Gabilondo ha recordado que Marco Aurelio, preguntado sobre su oficio, contestó que su cometido se centraba "en ser bueno. Y hoy estamos ante un hombre que es bueno. Esto no es solo una cualidad moral, es también hacer las cosas bien, tener competencia, oficio y generar bienestar en el entorno".

Ha añadido que en estos tiempos "tenemos que combatir a los cuatro jinetes del Apocalipsis: la soledad, la pobreza, la desigualdad y la xenofobia. Cabalgan con tanta insistencia que requieren personas ejemplares que participan".

En este grupo ha situado al homenajeado, de quien ha destacado, además, que "conmigo nunca tiene prisa" y es de esas personas "con capacidad de vertebrar, unir, crear comunidad, que ven donde nadie ve y tienen la capacidad de hacer ver. Como la luz, que no se ve pero hace ver".

El cálido y emotivo discurso de Gabilondo se ha cerrado con unas palabras contundentes sobre su amistad y lo que ésta representa para él: "Quería decirle a Julio que yo le necesito. Me pongo a la cola si hace falta, pero te necesito. No me siento fuerte como para vivir sin necesitar a los demás. Séneca decía que hace falta ser estúpido para creer que alguien no necesita que se le tienda la mano y se tire de él".

En el transcurso del acto también han intervenido Carlos Jiménez, presidente de Separ, que coincidió como residente de La Princesa con Ancochea en un tiempo en el que "aprendimos humanidad y afabilidad; ciencia y conciencia; factor impacto e impacto de la generosidad"; Mariano Pastor, presidente de Alfa-1, que ha destacado del doctor Julio Ancochea que "siempre se puede contar con él, siempre responde"; y Begoña Barragán, presidenta del Gepac, que ha resaltado su constante disposición a colaborar y ha valorado el tenerle como amigo.

Miguel Carrero, socio de Asomega y presidente de PSN, ingresa en la Real Academia de Medicina de Galicia

Miguel Carrero, presidente del Grupo PSN y socio de Asomega, ha ingresado como Académico Correspondiente en la Real Academia de Medicina de Galicia.

Su discurso de ingreso, titulado "Narciso Carrero Goyanes, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago", fue contestado por el presidente de la Real Academia, José Carro, con una disertación sobre Carrero Goyanes, personalidad señera de la Medicina gallega en el tránsito de los siglos XIX al XX. El propio Carro le impuso la medalla corporativa.

Miguel Carrero aludió en sus palabras a que “la Medicina Gallega está jalonada de extraordinarios y maravillosos ejemplos”, centrándose en Carrero Goyanes, que desarrolló su ejercicio incluso “a costa de su propia vida en auxilio de los enfermos y de los más menesterosos. Compromiso de tal naturaleza que quedó grabado en sus propios genes trasmitiendo sus valores, de ciencia y conciencia, valores profundamente humanos, a su descendencia, y dando lugar a una saga de médicos comprometidos con su profesión y con Galicia”. 

Una larga vinculación con la Medicina gallega

Miguel Carrero es licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Traumatología y diplomado en Medicina Escolar y en Medicina de Empresa.

Realizó parte de su ejercicio profesional en el Gran Hospital Real de Santiago y en el Juan Canalejo, de La Coruña. Cuenta con una amplia trayectoria colegial: se incorporó al Colegio de Médicos de La Coruña como vocal de Médicos Jóvenes y en Formación, alcanzando la presidencia en 1986 y siendo reelegido en cinco ocasiones, hasta que la abandonó en 2007.

Asimismo, es uno de los miembros fundadores de Unión Profesional de Galicia, que presidió hasta 2008, y preside Previsión Sanitaria Nacional (PSN) desde 1998.

Recibió la Insignia de Oro de Asomega en 2017. En aquella ocasión el presidente de Asomega, Julio Ancochea resaltó que el doctor Carrero “es una persona comprometida con la Medicina, con un profundo sentimiento por Galicia, luchadora, de espíritu humanista y muy familiar”.

Aniceto Charro habla sobre la dieta atlántica, "una herencia milenaria"

Melting es la denominación del primer Congreso Internacional de Gastronomía en Portugal. Pensar, probar y hablar sobre alimentos para construir una sociedad más justa y un mundo mejor ha sido la propuesta de este evento que ha tenido lugar los días 14, 15 y 16 de noviembre.

Chefs, enólogos, críticos, productores, artistas y pensadores se han reunido en Oporto. Entre el plantel de especialistas ha estado Aniceto Charro, presidente de honor de Asomega y catedrático emérito de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid.

En su exposición, el doctor Charro ha explicado que los pueblos ibéricos son únicos porque están bañados por dos mares: el Atlántico y el Mediterráneo, que dan lugar a dos comidas o dietas, entre las mejores y más completas del mundo por sus beneficios para la salud.

Dieta atlántica: productos del mar y el bosque

La dieta mediterránea está considerada Patrimonio de la Humanidad, mientras que la atlántica, aún menos estudiada, es fruto de "una herencia milenaria de más de diez mil años y eso permanece con pocas modificaciones hasta nuestros días, basado en los productos de mar y el bosque cercano".

Según el especialista, lo más característico de esta dieta "es el consumo de mariscos, que proporcionan excelentes proteínas y ácidos grasos como Omega 3 que protegen el corazón y son fundamentales para el desarrollo del cerebro del recién nacido nacido".

La zona geográfica donde se ha desarrollado esta dieta engloba a Portugal, norte de España, Francia, Reino Unido, Irlanda y Gales. Charro asegura que "Portugal y España configuran la Dieta del Atlántico Sur, con investigaciones recientes que demuestran su beneficios en la prevención y tratamiento de enfermedades del corazón". 

También ha hecho referencia a la dieta atlántica de los países americanos, "cuyos productos saludables y nutritivos, ahora representan el 50% de los alimentos europeos: chocolate, tomates, pimientos, maíz, papas y frutas variadas como maracuyá, guayaba, mango, etc.".

Para el presidente de honor de Asomega, las peculiaridades alimentarias de cada pueblo deben respetarse de acuerdo con conceptos actuales de nutrigenoma. Pero si además resulta que la dieta es saludable como es el caso de la atlántica, solo cabe "mantenerla y valorar científicamente sus nutrientes" como una forma de acercarse a lo que podríamos denominar una "dieta ideal".

Cabe recordar que el doctor Charro ya habló sobre la dieta atlántica en su documentada e interesante intervención durante el I Encontro Mundial de Médicos Galegos.

Un recuerdo especial a los socios de Asomega que nos han dejado

La parroquia del Santísimo Cristo de la Salud de Madrid ha acogido un emotivo acto religioso de recuerdo a los socios de Asomega desaparecidos.

La misa la ha oficiado don Andrés Ramos Castro, director de Pastoral del CEU y capellán del Colegio Mayor Universitario de San Pablo de Madrid.

El homenaje ha sido para todos los socios que ya no están con nosotros, pero se ha hecho especial mención a aquellos ya desaparecidos que hace 25 años fueron socios fundadores de Asomega.

Entre ellos el doctor Luis Sánchez-Harguindey, que fue vicepresidente de Asomega. Jefe de Cardiología del Hospital Clínico de Madrid, llegó a ser secretario de Estado de Sanidad. Fue además profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. 

También se ha recordado al que fuera vicesecretario en aquella Junta Directiva primigenia, José A. Lamas Amor (Aparato Digestivo), y a los vocales José Carlos Cid Harguindey (Anestesiología), Ramón Banet Díaz (Cirugía Digestiva), Fernando Lalinde Valenzuela (Estomatología) y Luis Lloveres Rúa Figueroa (Endocrinología y Nutrición).

Asomega apoya el lanzamiento del documental "La bicicleta de Esther"

Asomega es una de las entidades que ha apoyado el documental "La bicicleta de Esther", recientemente presentado en Madrid con motivo del Día Mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), que se celebra el tercer miércoles de noviembre.

Dirigido por Ander Duque, pretende concienciar sobre las graves consecuencias que acarrea esta patología. En él, Esther y su marido, Antonio, cuentan cómo es el día a día de una paciente con esta enfermedad.

A lo largo de media hora se recogen testimonios en primera persona que transmiten la angustia que provoca la epoc: "Es lo que les pasa a los peces cuando les sacas del agua. Esto es igual", afirma la protagonista.

Ella y su marido, ambos jubilados, tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por culpa de su dolencia. Esther narra en primera persona las dificultades en las que se ve envuelta tras ser diagnosticada: “Te sientes una carga, no puedes estar en sitios cerrados, sientes cansancio infinito, tristeza infinita, tos de noche y día, bajada de peso, al principio pérdida de apetito, de sueño, nerviosismo, pérdida de toda esperanza de curación”, cuenta en la película.

El documental se ha realizado gracias a la colaboración entre GSK y la Cátedra RespiraVida de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigida por Julio Ancochea, presidente de Asomega.

La cátedra tiene como fines el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos en Neumología, y en esa línea se inserta la promoción de "La bicicleta de Esther".

El Club de Periodistas Gallegos de Madrid "respira" con el presidente de Asomega

El presente y futuro de Asomega ha sido uno de los asuntos más ampliamente tratados en la comida-coloquio que el Club de Periodistas Gallegos de Madrid, presidido por Pilar Falcón, ha organizado con Julio Ancochea como protagonista.
 
 
El presidente de Asomega ha explicado a los presentes que el reciente Encontro Mundial de Médicos Gallegos que se celebró en Santiago ha dado a la asociación una gran proyección y visibilidad.
 
Ancochea ha detallado que el evento se organizó en torno a tres ejes temáticos: galleguidad, innovación y humanización. Asimismo ha resaltado la presencia en Santiago de primeros espadas de la medicina mundial como Miguel Cabanela, Bartolomé Burguera o Ángel Carracedo, entre otros.
 
La apuesta por la renovación con Asomega Nova, la próxima entrega de la Insignia de Oro de la entidad a Núñez Feijoo o la materialización del proyecto Asomega Internacional fueron otros de los asuntos que expuso el presidente de Asomega.
 

Respirar para vivir

La condición de neumólogo de Julio Ancochea ha centrado buena parte del coloquio con el presidente de Asomega.
 
Así, ha puesto el énfasis en lo dramático que resulta para todos los pacientes respiratorios la falta de aire, recordando aquel dicho de que "respiramos sin pensar, pero el enfermo solo piensa en respirar".
 
 
Ha señalado además uno de los motivos por los que se decidió por la especialidad de Neumología: "Siempre he tenido un espíritu poético y, quizá por ello, el milagro de la respiración y el intercambio de gases que se traducen en vida me seducían especialmente".
 
Ese punto de partida poético entronca, en su caso, con una concepción de la Medicina particular en el que la afectividad ocupa un papel fundamental: "Albert Jovell hablaba del paciente persona. Es importante lograr el equilibrio entre lo físico, lo psicológico, lo social, el uso de la tecnología, el tiempo disponible para tratar al enfermo...", ha afirmado.

Galicia presente

En un foro de estas características, en el que profesionales de origen gallego se reúnen para hablar, las referencias a la tierra de origen son, lógicamente, numerosas.
 
Julio Ancochea ha mencionado, por ejemplo, que su abuelo, también médico, era "de los que iban a caballo de noche a atender a los pacientes y, como decía don Ramón Otero Pedrayo, conocía los silencios y sonidos de la aldea".