Tag Archives: destacado

Inteligencia Artificial, nueva línea de trabajo de la Fundación IMAS

Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

El Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) es una fundación sin ánimo de lucro fundada en 2013 cuyos fines son la formación, la investigación y la promoción del conocimiento sobre las mejores prácticas para aumentar la calidad de los servicios sanitarios, así como a la cooperación entre profesionales y sociedades científico-médicas.

Presidida por Carlos Macaya, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, en su patronato se integran profesionales del máximo nivel del ámbito médico, empresarial, etc. Entre ellos, el presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa.

 Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

Juana Carretero Gómez, internista en el Hospital Universitario de Badajoz y presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna; Javier García Alegría, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Española (FACME); Luis Rodríguez Padial, jefe de servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo y presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología; y Julio Gala, experto en marketing, innovación y transformación digital.

Recientemente se ha ampliado la nómina de integrantes del Patronato con la incorporación de Juana Carretero, Julio Gala, Javier Alegría y Luis Rodríguez Padial. Con ellos son ya 18 los miembros del patronato de la Fundación IMAS, compuesto por profesionales con distintos perfiles y experiencia, incluyendo a representantes de organizaciones de pacientes.

Estas nuevas incorporaciones se han hecho oficiales en la última reunión del patronato de IMAS, celebrada recientemente en la sede de la Fundación. En el encuentro también se ha establecido una nueva línea de trabajo en Inteligencia Artificial liderada por Julián Isla. El objetivo es analizar los beneficios y riesgos que esta tecnología emergente y disruptiva puede tener en su aplicación a la asistencia sanitaria y establecer recomendaciones sobre su incorporación en la práctica clínica.

Isla, patrono desde 2021, es gestor de datos e inteligencia artificial en Microsoft, director científico de la Fundación Dravet, presidente y co-fundador de Fundación 29 y miembro del Comité Científico de Medicamentos Huérfanos de la Agencia Europea del Medicamento.

La Fundación IMAS inició su actividad en salud digital en 2021 con la creación de un think tank compuesto por 35 expertos (grupo de #eHealthIMAS). 

Pontevedra aplica la IA para optimizar los cribados de cáncer de colon

Sistema Polydeep

Polydeep es un innovador sistema de detección de pólipos colorrectales que emplea inteligencia artificial (IA) para detectarlos y diagnosticar en tiempo real su grado de malignidad. Se basa en deep learning sobre imágenes de pólipos disponibles en conjuntos de datos públicos y facilita al endoscopista una segunda opinión inmediata: prácticamente en tiempo real tiene información sobre las características y posible fatalidad de los pólipos. Ya está operativo en el Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chup) y se encuentra en fase de validación en las áreas sanitarias de Vigo y Ourense.

Sistema Polydeep

En declaraciones al Diario de Pontevedra, el doctor Juan Turnes, jefe de servicio de Aparato Digestivo del hospital pontevedrés, explica que sistemas como este pueden reducir un 5% la mortalidad por cáncer en los programas de cribado. "Además de una mayor probabilidad de encontrar y extirpar lesiones potencialmente malignas tiene el potencial de reducir la mortalidad por cáncer de colon a largo plazo, más incluso de lo que ya consiguen los actuales programas de cribado", señala.

El proyecto, que arrancó en 2018, lo lideran los investigadores Miguel Reboiro y Daniel González Peña, del grupo de Sistemas Informáticos de Nueva Generación (SING) de la Escuela Superior de Enxeñaría Informática de Ourense de la Universidade de Vigo, en colaboración con el Grupo de Investigación en Oncología Digestiva (GIODO) del Hospital Universitario de Ourense que dirige Joaquín Cubiella.

Por otro lado, todos los datos fueron recogidos en la Cohorte PIBAdb cedida al Biobanco del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, a través de la cual otros investigadores pueden acceder a ellos.

El proyecto ha recibido ya varios reconocimientos como el Premio a la Transferencia de Tecnología 2022 en Galicia de la Real Academia Galega de Ciencia o la beca Tamarite-Grupo de Oncología Digestiva 2022 de la Asociación Española de Gastroenterología. Una investigación que, además, se ha financiado desde la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La RACG destaca tres proyectos de éxito de traslación científica

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

La Real Academia Galega de las Ciencias (RAGC) ha celebrado en el Pazo de San Roque de Santiago el acto de entrega de los Premios a la Transferencia de Tecnología en Galicia, el Premio Celia Brañas de Periodismo Científico y el Premio RAGC de Divulgación Científica 2023, en colaboración con la Agencia Gallega de Innovación (Gain) de la Xunta de Galicia. Cada una de estas categorías está dotada con 6.000 euros.

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

Premiados por la Real Academia de Ciencias de Galicia.

Juan Lema, presidente de la RAGC, explicó la naturaleza de estos galardones: "Con estos premios la Academia reconoce un tipo de investigación dirigida que conduce a la creación o mejora de actividades empresariales. Tenemos tres muy buenos ejemplos de trabajos de investigación que son de interés para transferir o que ya han sido transferidos y han despertado el interés de la comunidad científica. También reconocemos la transferencia a la sociedad de los resultados científicos a través de la difusión tanto periodística como no profesional”.

Los Premios a la Transferencia de Tecnología en Galicia tienen tres categorías:

  • Premio "Francisco Guitián Ojea" a un trabajo de investigación aplicada, que ha recaído en el proyecto "Desarrollo de un fármaco innovador contra el cáncer de colon metastásico", de un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de La Coruña (INIBIC) dirigido por Angélica Figueroa.

En el centro, Angélica Figueroa.

  • Premio "Fernando Calvet Prats" a un caso de éxito de transferencia de tecnología de un grupo de investigación, para el Grupo de Sistemas Inteligentes del Centro Único de Investigación en Tecnologías Inteligentes (CiTIUS) de la Universidad de Santiago, coordinado por Alberto Bugarín. Desarrolló una tecnología en minería de procesos y generación de lenguaje natural que culminó con la creación en 2020 de la spin-off InVerbis Analytics, actualmente integrada por un equipo de 20 personas. “La minería de procesos es una disciplina de la Inteligencia Artificial que investiga algoritmos y modelos de datos que permiten descubrir y representar el desempeño real de los procesos en las organizaciones, con el fin de mejorar su eficiencia", explica.
  • Premio "Ricardo Bescansa Martínez" a un caso de éxito de implantación de tecnología transferida, que reconoce el trabajo de la empresa Diversa Technologies, surgida en 2022 como una spin-off biotecnológica del Grupo de Nano-Oncología y Terapéutica Traslacional del IDIS y del Sergas, liderado por la investigadora María de la Fuente, cofundadora y CEO de Diversa.
María de la Fuente (sentada, segunda por la derecha) con su equipo de Diversa.

María de la Fuente (sentada, segunda por la derecha) con su equipo de Diversa, ganador del Premio "Ricardo Bescansa".

El jurado le ha otorgado este reconocimiento por su trabajo con nanotecnología para el desarrollo de nuevos fármacos, algunos dirigidos a pacientes oncológicos. La empresa comercializa un novedoso tipo de nanopartículas compuestas a base de lípidos no tóxicos y biodegradables “para mellorar a biodistribución e liberación de moléculas terapéuticas con alto potencial e, por tanto, óptimas para o desenvolvemento de novos fármacos”, explica De la Fuente.

Por otra parte, el Premio Celia Brañas de Periodismo Científico, recayó en el reportaje "La revolución silenciosa de los informáticos" de la periodista Mila Méndez Otero (Sanxenxo, 1984), publicado en La Voz de Galicia, que aborda la concentración de empresas en el sector TIC en A Coruña y su área de influencia. El periodista recibió una subvención de 3.000 euros. Finalmente, el Premio RAGC de Divulgación Científica 2023 recayó en el IES Plurilingue Rosalía de Castro de Santiago, como centro pionero en la realización de actividades de divulgación científica. 

Precisamente de transferencia de tecnología y de creación de un tejido industrial y económico adecuado para ello nos hablaron recientemente en el marco de la II Feira da Saúde de Asomega los investigadores Ángel Carracedo y María José Alonso. Estas fueron sus intervenciones:

El arte como vía para "restaurar el equilibrio entre lo científico y lo humano"

Jonathan McFarland en Alejandría.

Jonathan McFarland es miembro de Asomega, profesor asociado de la Cátedra Respira Vida de la UAM y promotor de la iniciativa The Doctor as a Humanist. Precisamente esta última faceta es la que le ha llevado a participar en la reciente International Arts Education Week organizada por la Unesco en Alejandría (Egipto). La vocación de expandir fronteras de Asomega Internacional aviva el interés por las actividades de sus socios allá donde se produzcan, de ahí esta conversación con él para conocer las peculiaridades de este proyecto y su conexión con la Medicina.

Jonathan McFarland en Alejandría.

Jonathan McFarland en Alejandría.

¿En qué consistió la International Arts Education Week que celebró la Unesco en Alejandría a finales de mayo?
Este Taller Internacional para la Creatividad es un evento de cooperación al máximo nivel entre la Unesco y la Universidad de Alejandría, el Ministerio de Cultura, los Museos Egipcios y la Biblioteca de Alejandría, y cada vez nos esforzamos más para hacerlo más grande.

Además es el evento más importante celebrado en los últimos diez años en el campo de la integración de la creatividad en el mundo. De hecho, han asistido creadores muy importantes del mundo árabe y de Europa como el gran director Omar Abdel Aziz; el fundador de las bellas artes en Túnez y antiguo decano de su primer establecimiento de Artes, Sami Ben Amer; la principal crítica de artes plásticas en Omán y en el mundo árabe y miembro del Consejo Internacional de las Artes de la Unesco, Muhammad Al-Omari; o Najat Makki la Artista más prestigiosa de los Emiratos Árabes Unidos. También muchos artistas europeos procedentes de Finlandia, Países Bajos, España, Rusia e Inglaterra. Además, hemos establecido la tradición en cada taller de presentar a algún nuevo artista.

¿Cuál era el fin de este taller y qué temas se han tratado?
El taller se ocupa de la fusión de todos los campos de la creatividad, desde las artes plásticas hasta el teatro, el cine, la poesía, la danza o la arquitectura.

Algunos de los temas más importantes a los que se dedicaron las sesiones anteriores fueron :

  • La creatividad y el futuro de la mujer en el mundo
  • Creatividad, obstáculos al conocimiento y dificultades de aprendizaje
  • El futuro de la creatividad y las relaciones internacionales
  • La creatividad, el arte y el futuro del espíritu empresarial
  • La creatividad y la integración de las artes y las ciencias
  • La creatividad y su papel en el apoyo a un estilo de vida saludable

También se debatió, en la última jornada, sobre los métodos creativos y las innovaciones en el ámbito de la iniciativa empresarial y las formas de activar el pensamiento cooperativo entre todas estas áreas de una manera eficaz y beneficiosa para todos.

Y ahora estamos trabajando en un gran proyecto destinado a sensibilizar y orientar en el empleo de la creatividad, la innovación y la cultura egipcia de una manera creativa que sea innovadora y atractiva para el público. El objetivo es desarrollar la cultura árabe y el liderazgo en el mundo de la cultura mundial, el arte y los medios de comunicación.

El congreso en Alejandría llevaba por título "Creativity and artificial Intelligence". ¿Qué aportación realiza a este evento la iniciativa "The Doctor as a Humanist"?
Fui invitado como presidente de The Doctor as a Humanist por varias razones. Primero, porque estamos organizando una gran conferencia en Barcelona en octubre 2023.

Y hace tiempo me puse en contacto con Kunle Adewele, artista licenciado en Bellas Artes y Artes Aplicadas por la Universidad Obafemi Awolowo de Ile-Ife (Nigeria). Su trabajo se centra en proyectos de arte terapéutico, con un énfasis específico en la mejora de la salud y los resultados relacionados con la salud.

Su acción ha llegado a más de 15.000 beneficiarios a través de sus programas artísticos en Nigeria, otros países africanos, Asia y Estados Unidos. Su organización y sus obras se dirigen a una amplia variedad de personas que viven con enfermedades graves (cáncer, anemia falciforme, demencia, enfermedades mentales, VIH/SIDA, síndrome de Down, parálisis cerebral, autismo y otros trastornos neurológicos), a sus cuidadores (familiares) y a profesionales (incluidos los médicos).

Él me hablo del evento de Alejandría y a través de Ahmed Kadry, organizador, que es profesor de Creatividad en la Universidad de Alejandría, me invitó como Plenary Speaker.

¿En qué se ha concretado su participación?
He estado involucrado en bastantes de los 45 workshops celebrados durante cinco días y, además, participé en dos plenarios: "AI – Will it rehumanize or dehumanize Medicine?" y "Medical Humanities – More necessary now than ever before".

También participé en mesas redondas y sobre todo contacté con diferentes expertos en Terapia del Arte y en Egiptología, porque en Barcelona vamos a tener una conexión entre el Museo de Egipto de Barcelona y el Gran Museo de El Cairo.

También estoy interesado en intentar organizar MOU (Memorandum of Understanding) entre la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alejandría y la Biblioteca de Alejandría.

La Medicina es las más científica de las humanidades y la más humana de las ciencias, suele recordar Julio Ancochea, que además dice también que es una suma de "ciencia, arte, valores y sentimiento". ¿Qué papel juega la Medicina en un foro de estas características? ¿Habría que extender esta consideración de la Medicina como un arte más?
Julio hace muy bien en recordar esta gran cita del eticista y educador médico de EEUU Edmund Pellegrino, del siglo XX, una referencia aun hoy en día porque lo que dice sigue siendo fundamental.

Para mi las ciencias, donde incluyo la Medicina, y las artes, que también pueden acogerla, tienen que ir ‘codo a codo’, como dice Mario Benedetti ("si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo somos mucho más que dos") porque una sin las otras pierden.

Medicina sin arte NO es medicina. El profesor Roger Kneebone, del Imperial College de Londres, dijo que "la Medicina ni es una ciencia, ni artesanía ni arte, pero es una mezcla de los tres". Ahora, con los avances de la tecnología y la ‘explosión’ de la inteligencia artificial tenemos que recordar estas palabras más que nunca.

Es el momento de restaurar el balance entre lo científico y lo humano. Termino con estas palabras de Rachel Naomi Remen: “A pesar de todo su poder tecnológico, la Medicina no es una empresa tecnológica. La práctica de la Medicina es un tipo especial de amor”.   

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG

Pilar Rodríguez Ledo en el reciente congreso de SEMG en Granada en el que ha sido elegida presidenta.

Su enorme capacidad de trabajo y el amplísimo abanico de iniciativas en las que Pilar Rodríguez Ledo desarrolla su actividad profesional hacen que esté más que acostumbrada a ser considerada pionera. Ha sido la primera representante de Medicina de Familia en ganar el Premio Nóvoa Santos de Asomega (y casi la primera mujer en hacerlo, aunque se adelantó unos años María José Alonso) y ahora asume la presidencia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cargo en el que releva a Antonio Fernández-Pro en un momento crucial para la especialidad.  

Pilar Rodríguez Ledo en el reciente congreso de SEMG en Granada en el que ha sido elegida presidenta.

Pilar Rodríguez Ledo en el reciente congreso de SEMG en Granada en el que ha sido elegida presidenta.

Rodríguez Ledo es, además, subdirectora del Área Sanitaria de A Mariña, Lugo y Monforte de Lemos y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención al Ciudadano en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. Por otra parte, preside la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) en la que está integrada Asomega.

En el ámbito de la docencia se ha encargado de diferentes funciones, desde técnico de salud a jefa de estudios, pasando por su participación en la Comisión Nacional de Medicina de Familia. Desde 2020 es vicepresidenta del Comité de Ética de investigación de Santiago-Lugo. Es además profesora de la Escuela de Enfermería de Lugo de la USC y codirectora de TFG de Medicina desde 2014.

"A mí me gusta el bullir de ideas, el sumar esfuerzos", decía en una amplia entrevista con Asomega cuando obtuvo el Nóvoa Santos. En aquella conversación ya dejó clara su actitud inquieta y activa, pero también crítica ante la situación del sistema sanitario en general. De hecho, apuntó ideas al respecto que ahora ha expuesto de nuevo tras su elección: "No creo que la Atención Primaria esté en declive o en crisis. Lo que tenemos es un sistema sanitario que está agotado en el modelo actual y su eslabón más débil es la Atención Primaria", afirma.

Motivar al personal de la Atención Primaria e invertir más en docencia e investigación constituyen, para ella, claves de actuación en el futuro más inmediato. 

En la nueva Junta Directiva que sale de este congreso de SEMG participa el también socio de Asomega e integrante de la Academia Asomega Benjamín Abarca, como vocal de Congresos.

Por otra parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha asistido al Congreso de la SEMG en Granada en la que se ha elegido a Rodríguez Ledo como nueva presidenta.

Homenaje a Dolores Fernández por su contribución al sistema de salud de Brasil

Dolores Fernández recibe su reconocimiento en presencia del popular personaje Gotinha, icono para estimular la inmunización de toda la población.

Salvador de Bahía (Brasil) acogió la semana pasada la 11ª Conferencia Estatal de Salud. Se trata de un evento que tiene lugar cada cuatro años y que representa un importante espacio de diálogo entre gobierno y sociedad para la construcción de políticas públicas para el Sistema Único de Salud (SUS). Y allí estuvo presente Asomega Internacional

Dolores Fernández recibe su reconocimiento en presencia del popular personaje Gotinha, icono para estimular la inmunización de toda la población.

Dolores Fernández recibe su reconocimiento en presencia del popular personaje Gotinha, icono para estimular la inmunización de toda la población.

Lo estuvo a través de la presencia de la socia Dolores Fernández, que fue una de las homenajeadas al final del acto por su contribución a la construcción del Sistema de Salud Único de Bahía. Fernández forma parte del grupo original de miembros de Asomega que residen en Bahía, liderados por la Delia Cervinho.

La conferencia concluyó con una plenaria final para la elección de propuestas que se presentarán en julio en la Conferencia Nacional de Brasilia, a la que acudirán 180 delegados de Bahía. Durante los tres días del evento, al que asistieron alrededor de cuatro mil personas entre directivos, trabajadores de la salud, usuarios e invitados, se trataron cuatro ejes temáticos:

  • La Bahía que tenemos. La Bahía que queremos
  • El papel del control social y los movimientos sociales para salvar vidas
  • Garantizar los derechos y defender el SUS, la vida y la democracia
  • Mañana será un día más para todos. 

Asomega se adhiere a la Declaración de Madrid 2023 "Por una generación sin tabaco"

Folleto de la Declaración de Madrid.

La Declaración de Madrid 2023 hace un llamamiento "a la participación activa de las personas (en especial de los jóvenes), instituciones, empresas, profesionales sanitarios, medios de comunicación, expertos, sociedad civil y responsables políticos para aunar esfuerzos y alcanzar el objetivo último de una «Generación sin Tabaco» en Europa". 

Folleto de la Declaración de Madrid.

La iniciativa surgió en la novena European Conference on Tobacco or Health (ECToH) organizada recientemente en Madrid por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Comité Español de Prevención del Tabaquismo (CNPT).

Ya en ese foro se estableció que el reto de este año se centra en generar un movimiento social destinado a involucrar a los diferentes actores que juegan un papel clave en el control del tabaco "para lograr nuestro principal objetivo marcado por la Unión Europea, una 'Generación Libre de Tabaco' en Europa donde menos del 5% de la población consuma tabaco para 2040".

Los participantes acuerdan abordar las siguientes líneas de trabajo:

  1. Adoptar y hacer cumplir las políticas de control del tabaco.
  2. Erradicar todas las formas de publicidad y promoción del tabaco y sus variantes.
  3. Adoptar y aplicar la normativa reguladora para evitar interferencias de la industria del tabaco.
  4. Abordar los determinantes que contribuyen al consumo del tabaco y productos afines.
  5. Garantizar un marco legislativo adecuado que proteja a los niños, niñas y adolescentes.
  6. Abordar las desigualdades en materia de salud.
  7. Preservar el medio ambiente.
  8. Fomentar la ciudadanía activa.
  9. Garantizar la cobertura universal de intervenciones basadas en la evidencia para ayudar a dejar de fumar.
  10. Fomentar la investigación e innovación independientes.

Por parte de Asomega, el representante en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo es el epidemiólogo Joan B. Soriano, que el año pasado recibió el Premio Neumomadrid 2022 a la Trayectoria Científica e Investigadora y que es un relevante investigador en el campo de la Covid persistente.

Unidad de Cardiopatías Congénitas del CHUAC: 25 años, 2.500 operaciones

Fernando Rueda, coordinador de la unidad. Foto: Asociación Gallega de Cardiopatías Congénitas - Late Corazón!

Cuando aún resuenan los ecos de la celebración del 50 aniversario del CHUAC, esta semana se ha conmemorado otro hito en la historia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña: los 25 años de su Unidad Médico-Quirúrgica de Cardiopatías Congénitas. Desde su puesta en marcha ha realizado más de 2.500 intervenciones y entre 2010 y 2022 registró un total de 35.290 consultas infantiles y pediátricas. Anualmente lleva a cabo más de cien cirugías cardíacas y también supera el centenar de cateterismos en el campo cardíaco.

Fernando Rueda, coordinador de la unidad. Foto: Asociación Gallega de Cardiopatías Congénitas - Late Corazón!

Fernando Rueda, coordinador de la unidad. Foto: Asociación Gallega de Cardiopatías Congénitas - Late Corazón!

En un acto presidido por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, se destacó el alto nivel de especialización de los profesionales que desarrollan su labor en este equipo, formado por profesionales de Pediatría, Cardiología y Cirugía Cardíaca.

Durante el acto, García Comesaña destacó la reciente incorporación de equipos de alto rendimiento a este servicio, con los que se ha optimizado la calidad de la atención: dos ecocardiógrafos de última generación, uno de ellos en el área de Cardiología Pediátrica.

El titular de la cartera de salud de la Xunta destacó también la implicación de colectivos sociales en la acción de esta unidad del CHUAC, como la Asociación Late Corazón o la Fundación María José Jove que, a través del programa "Hogar de Corazones", facilita alojamiento a los familiares de niños enfermos del corazón.

Por su parte, el coordinador de la unidad, Fernando Rueda, destaca en el diario La Opinión que en estos 25 años ha cambiado el entorno tecnológico, pero no la forma básica de trabajar, ya que los profesionales “buscan los problemas, los discuten y establecen un plan seguimiento individualizado para la patología con los máximos recursos que hay en toda la unidad”.

Han evolucionado, eso sí, "los tiempos, las formas de tratamiento y los diagnósticos", pero no la filosofía de trabajo basada en el paciente.

El Área Sanitaria de A Coruña e Cee ha celebrado este aniversario con la publicación del siguiente vídeo en sus redes sociales:

 

Camino de Santiago: patologías del pasado que dan claves para el presente

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de Asomega.

"Las enfermedades infecciosas en la Ruta Jacobea a lo largo de la historia" es el título de la ponencia pronunciada por José María Eiros, vicepresidente de Asomega, en el reciente congreso nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica celebrado en Santiago.

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de Asomega.

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y vicepresidente de Asomega.

Su planteamiento es que, ya en la Edad Media, las condiciones sanitarias a las que se enfrentaban para combatir determinadas enfermedades infecciosas quienes se ponían en ruta eran muy parecidas a las que se convirtieron en costumbre para nosotros durante la pandemia por coronavirus.

Según recoge El Correo Gallego, con este trabajo tanto su equipo como él pretenden “crear un estado de opinión, generar difusión sobre este aspecto a través de las asociaciones culturales, en foros profesionales interdisciplinares como el nuestro, de forma que surjan personas que puedan dedicarse parcial o íntegramente a analizarlo”, explica.

De todo ello habló también en la conferencia inaugural del II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega celebrado en Santiago. 

En aquella cita ya explicó que el Camino se presentaba como "un gran cauce para difundir patologías que importan novedades tanto higiénicas en el ámbito de la salud pública como sanitarias en el ámbito de los cuidados y es un punto de intercambio y convivencia de culturas".

La enfermedad, siendo un motivo para peregrinar, era también "un motivo para contagiarse, y en este sentido el camino y el viaje posibilita la transmisión de enfermedades infecciosas, importar patología que no se conocía y, en consecuencia, motivar cuidados y vigilancia con una dimensión individual y comunitaria".

Por eso, el profesor Eiros anima a los investigadores a ahondar en estas líneas de estudio. En concreto, en estudios retrospectivos aplicando las técnicas de amplificación genómica al estudio de cadáveres "y poder documentar la epidemiología de las grandes plagas", lo que se denomina paleomicrobiología, que nos permitirá entender cómo entraron las anteriores pandemias en nuestra sociedad

Por otro lado, haciendo estudios prospectivos que faciliten la protocolización de la asistencia. En este sentido, destaca la importancia de la participación de virólogos españoles en el Reglamento Sanitario Internacional, donde no están presentes a pesar de que "la ruta Xacobea es una de las esenciales en el mundo para poder definir un reglamento sanitario al uso". 

AELAM agradece al presidente de Asomega su "visión humanista de la medicina"

"Su visón humanista de la medicina ha ayudado a muchísimas mujeres afectadas por la linfangioleiomiomatosis y sus familias. Su dedicación a comprender y tratar esta enfermedad ha sido verdaderamente inspiradora". Así se dirige Silvia Leida Vallespí, presidenta de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM), al doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega, en una carta que le ha enviado con motivo de la celebración del 20º aniversario de la entidad.

Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la XII Jornada Médica de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM)

Momento de la intervención de Julio Ancochea, presidente de Asomega, en la XII Jornada Médica de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM).

Añade Leida que "su compromiso con la Lam y su deseo de ayudar a las mujeres en edad fértil que padecen esta enfermedad nos ha brindado esperanza y ha generado un impacto positivo en innumerables vidas". Como consecuencia de su apoyo, continúa, la asociación ha podido salir adelante dando soporte y recursos a aquellas mujeres que luchan contra esta enfermedad.

Por todo ello, le expresan su agradecimiento y el deseo de que "continúe siendo una guía y un referente para nosotras y para otros profesionales neumólogos en el futuro". Puede acceder al texto completo de la carta en este enlace.

El envío de la carta se ha producido tras la celebración de la XII Jornada Médica de AELAM, inaugurada por el propio doctor Ancochea con una intervención en vídeo en la que asegura que "llevo a AELAM en el corazón, un ejemplo de asociación de pacientes". Recuerda con especial cariño a su fundadora, Asun Valdivielso, y destaca la excelente relación con las sucesivas presidentas: Mariluz Vila, María Guerrero y Silvia Leida.

Según explica la propia AELAM, el objetivo de su XII Jornada Médica ha sido actualizar las claves médicas de esta patología respiratoria a nivel de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico

Para elaborar el programa de esta jornada han contado con la colaboración de un extraordinario equipo médico e investigador que acompaña a AELAM desde su fundación. Entre ellos, profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Hospital del Henares de Madrid, y de los hospitales de Bellvitge, Vall d´Hebrón, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona. El programa se completó con talleres de autocuidado para las afectadas y sus familias, a cargo de profesionales de fisioterapia y psicología.

Enfermedad rara sin tratamiento curativo

La linfangioleiomiomatosis (LAM) es una patología progresiva poco frecuente que afecta especialmente a las mujeres, sobre todo en edad fértil. Se caracteriza por una proliferación anómala de células musculares lisas atípicas (células LAM) en la vía aérea, parénquima, vasos linfáticos y vasos sanguíneos pulmonares, formando quistes que destruyen el tejido pulmonar. Entre sus posibles complicaciones se incluyen neumotórax, quilotórax y hemoptisis. Puede aparecer de forma esporádica (S-LAM) o asociada a otra enfermedad rara: la Esclerosis Tuberosa (TSC-LAM).

La LAM no tiene tratamiento, aunque se han utilizado varias estrategias terapéuticas a nivel hormonal, tanto química como quirúrgica, sin que ninguna de ellas haya demostrado ser auténticamente efectiva. Se incluye dentro de las denominadas Enfermedades Raras por su baja prevalencia, la dificultad de un diagnóstico precoz y la ausencia de tratamiento curativo.
 

Reconocimiento a Julio Ancochea desde Separ
A los pocos días de recibir este agradecimiento por parte de AELAM por su implicación, el trivés Julio Ancochea, presidente de Asomega y expresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha sido objeto de un reconocimiento por parte de esta entidad, entregado durante su congreso anual celebrado en Granada.

En concreto, el área de EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) le nombra miembro de honor por sus "destacados y relevantes méritos académicos, científicos y profesionales").