Tag Archives: destacado

Fundación Recover extiende su acción a Burundi y Tanzania y afianza su impacto en África

Portada de la Memoria de Actividades 2024 de Fundación Recover.

La cooperación sanitaria es una herramienta de justicia social, y Fundación Recover lo demuestra con cada una de sus acciones. En su memoria de actividades 2024 la organización, con la que colabora Asomega Axuda, refleja una expansión sin precedentes de su labor: ha llegado por primera vez a Burundi y Tanzania, sumando ya ocho países africanos en su red de acción.

Portada de la Memoria de Actividades 2024 de Fundación Recover.

Uno de los hitos más emblemáticos del año ha sido la creación de un laboratorio de anatomía patológica en el Hospital de Ngozi (Burundi), fruto de la colaboración con la Fundación Kyrikú. Este proyecto surgió a raíz del caso de Gilby, un niño burundés operado en España, y evidencia el poder transformador de los lazos humanos y profesionales entre continentes. Mientras tanto, en Tanzania, un equipo quirúrgico atendió a 250 pacientes en tan solo seis días, en condiciones precarias, incluso operando a veces con la luz de un móvil.

Recover también ha impulsado campañas clave para prevenir enfermedades altamente prevalentes en el continente: salud mental comunitaria en Costa de Marfil, prevención cardiovascular en Camerún, y la lucha contra la desnutrición infantil (NUTRI-m), que ya ha beneficiado a más de 4.500 niños y niñas.

La formación ha sido otro pilar esencial. Más de 135 profesionales africanos han sido capacitados directamente por especialistas voluntarios españoles —muchos procedentes de centros de referencia— y más de 370 personas se han beneficiado de nuevas herramientas de diagnóstico gracias a la plataforma de telemedicina.

Esta labor no sería posible sin una red sólida de colaboración. La alianza con Asomega refuerza este enfoque, uniendo la excelencia médica gallega con un compromiso claro hacia el desarrollo sanitario en África. Un ejemplo elocuente es el de los siete pacientes africanos que han sido operados en hospitales españoles gracias a esta red de cooperación.

Cabe recordar que el pasado año Asomega dedicó un espacio destacado a Fundación Recover con la publicación de una entrevista en profundidad a su directora general, Marta Marañón. La conversación, disponible tanto en la web como en el canal de YouTube de la asociación, permitió conocer de primera mano el enfoque humano, estratégico y transformador del trabajo de Recover en África.

Con más de un millar de socios y el 83% de sus recursos destinados directamente a programas, Fundación Recover se consolida como una organización modelo en cooperación sanitaria.

IA y prevención, entre las claves del Encuentro sobre Cardiopatías de Fundación Bamberg

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg, presidida por Ignacio Para, ha celebrado en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) su Encuentro General sobre Cardiopatías, un evento que ha reunido a más de 30 expertos de referencia en cardiología, medicina interna, atención primaria, cirugía y otras especialidades vinculadas al abordaje de las enfermedades cardiovasculares. Ignacio Balboa, vicepresidente de la Fundación Bamberg y miembro de la Junta Directiva de Asomega, tuvo un papel destacado como moderador de una de las sesiones centrales del evento.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

La Fundación Bamberg ha organizado este Encuentro General sobre Cardiopatías en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Durante su intervención inaugural, Ignacio Para subrayó que este encuentro se celebra en un momento decisivo: “Debemos responder no solo cómo tratar mejor, sino cómo prevenir con sabiduría, diagnosticar a tiempo con inteligencia y atacar las raíces ocultas de estas enfermedades”. Recordó además que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en España, con más de 120.000 fallecimientos al año, y que cada cifra representa una historia personal.

El foro sirvió para analizar de manera integral el presente y futuro de las cardiopatías desde múltiples ángulos: desde los avances más revolucionarios en inteligencia artificial, genómica, dispositivos implantables y terapias farmacológicas, hasta la necesidad urgente de una mayor coordinación entre niveles asistenciales y una atención más equitativa y proactiva.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Para, presidente de la Fundación Bamberg.

En este sentido, Ignacio Balboa expresó con claridad que “la tecnología no puede ser el único interlocutor entre médico y paciente”, insistiendo en que el factor humano debe seguir siendo el centro del acto médico, incluso en plena era digital.

Se presentaron desarrollos punteros como marcapasos sin cables, desfibriladores de nueva generación, dispositivos implantables del tamaño de un grano de arroz o herramientas de IA capaces de anticipar eventos cardiovasculares años antes de que ocurran. Se destacaron además innovaciones como la cirugía valvular percutánea y el empleo de imagen 3D para intervenciones mínimamente invasivas.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Ignacio Balboa, miembro de la Junta Directiva de Asomega y vicepresidente de la Fundación Bamberg.

Pero el foro de la Fundación Bamberg también quiso ir más allá de la tecnología abordando problemas estructurales como la falta de continuidad asistencial, el acceso desigual a terapias avanzadas, la baja adherencia a la rehabilitación cardíaca o la infradiagnosticación de enfermedades en mujeres y poblaciones vulnerables.

Por otra parte, el concepto de “diabesidad”, la estrecha relación entre obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular, fue otro de los temas centrales, así como la importancia de la microbiota, el sistema inmunitario y los factores genéticos como posibles desencadenantes aún poco conocidos de enfermedades cardíacas. En palabras de Ignacio Para, “hemos avanzado mucho en tratamiento, pero poco en curación. La pregunta sigue siendo si estamos ante enfermedades del corazón o enfermedades que afectan al corazón”.

También se puso el foco en la prevención como herramienta esencial, no solo desde la atención primaria sino desde entornos como las farmacias o la educación desde la infancia. La promoción de la salud y la intervención temprana fueron defendidas como pilares de un modelo que necesita ser más proactivo y menos reactivo.

Una nueva técnica de radioterapia para cáncer de mama logra más eficacia con menos sesiones

Un equipo de investigadores españoles, liderado por GenesisCare y con la participación de 16 centros de oncología radioterápica, ha logrado un importante avance en el tratamiento del cáncer de mama. La nueva técnica, publicada en la revista International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics, permite reducir el tratamiento completo a solo cinco sesiones, manteniendo la eficacia clínica y sin aumentar los efectos secundarios.

El estudio se basa en la técnica Simultaneous Integrated Boost (SIB), que permite aplicar una dosis más alta de radiación en la zona de mayor riesgo (el lecho tumoral) mientras se mantiene una dosis estándar en el resto de la mama. Esta estrategia no solo concentra el tratamiento en menos días, sino que también contribuye a disminuir la probabilidad de recaída y mejora la calidad de vida de las pacientes.

Los resultados del estudio son prometedores: entre las 242 pacientes tratadas, el 97% no presentó irritación cutánea a los seis meses y el 86% no desarrolló inflamación. Además, se observaron beneficios significativos en la experiencia general del tratamiento, con menos visitas al hospital, menos interrupciones en la rutina diaria y una recuperación más rápida.

“El valor de este avance no está solo en reducir el número de sesiones, sino en lo que eso significa para cada paciente. Menos tiempo de tratamiento es menos ansiedad, más autonomía, más posibilidad de retomar antes la vida cotidiana”, ha señalado Felipe Couñago, director médico de GenesisCare España, oncólogo radioterápico y miembro de la Junta Directiva de Asomega.

Este hallazgo representa un paso hacia una medicina más humana y eficiente, centrada en las necesidades reales de las pacientes. Además de su potencial para transformar el enfoque del cáncer de mama en España, también podría contribuir a optimizar los recursos sanitarios y acortar las listas de espera.

Precisamente de esta capacidad de la oncología radioterápica para hacer más eficiente el abordaje de los tumores habló Felipe Couñago en el coloquio sobre cáncer que Asomega organizó a finales del año pasado. En aquella ocasión se refirió al cáncer de próstata, señalando que con cinco sesiones se está alcanzado una supervivencia del 100% a los cinco años. Además, manteniendo la vida normal del paciente sin ingreso, ni anestesia, ni sonda: "Por primera vez en la historia de la radioterapia vemos en tiempo real lo que estamos tratando y adaptamos el tratamiento en cada segundo", señaló.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

El coloquio completo en este enlace: 

O Servizo de Alergoloxía de Vigo, recoñecido polo seu traballo sobre unha enfermidade rara

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A comunicación gañadora, presentada por Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da área Sanitaria de Vigo, levaba por título "Hereditary angioedema with normal C1-Inhibitor in 26 unrelated families in southwestern Galicia".

Nela expoñíase a súa experiencia en torno nunha enfermidade rara como é a anxioedema hereditaria por mutación no xen Factor XII, caracterizada pola aparición de edemas en mans, pés, extremidades, cara, tracto intestinal ou larinxe causada por mutación no xen de factor XII. Esta mutación condiciona unha activación do sistema de contacto e a produción aumentada de bradicinina que produce eses efectos.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

A doutora Carmen Marcos Bravo, xefa do Servizo de Alergoloxía da Área Sanitaria de Vigo, recibe o diploma do premio de mans do doutor Antonio Letrán, membro do comité organizador do II Congreso Internacional das Sociedades Ibéricas de Alergoloxía SPAIC-SEAIC 2025.

O estudo obxecto da comunicación neste congreso internacional é unha importante achega á investigación neste terreo, xa que permitiu determinar unha prevalencia mínima desta enfermidade a partir de datos obtidos nos últimos 25 anos sobre 49 pacientes pertencentes a 26 familias non relacionadas na contorna da Área Sanitaria de Vigo, logrando determinar unha prevalencia desta enfermidade rara de un paciente por cada 11.527 habitantes, sendo a ratio máis alta comunicada ata este momento.

10º aniversario del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C: un caso de éxito

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

Este año se cumple el décimo aniversario de la publicación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEACH), una iniciativa que ha situado a España entre los países con mejores indicadores de progreso hacia la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública. Para conmemorar esta fecha, el Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), ha celebrado un acto en el salón Ernest Lluch del Ministerio para poner en valor los avances logrados en estos diez años.

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

Javier García Samaniego, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), jefe de la sección de Hepatología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y socio de Asomega.

En el evento, el coordinador de la AEHVE y socio de Asomega Javier García Samaniego destacó que el trabajo común entre sociedades científicas, entidades públicas y privadas fue decisivo para conseguir este logro histórico. Precisamente a ello alude en un artículo publicado en Diario Médico en el que afirma que "hay que dar valor al consenso político y social que supuso el PEAHC en un contexto de gran complejidad e importante tensión".

En el acto del Ministerio de Sanidad, el ferrolano calificó de histórico el logro alcanzado "porque las medidas que se pusieron en marcha cambiaron el curso de una enfermedad que causaba estragos en nuestro país y hoy está cerca de su eliminación. En estos diez años hemos sido capaces de transformar una enfermedad crónica con una impresionante carga de morbilidad en una infección que hoy puede considerarse residual en nuestro país".

Por su parte la ministra de Sanidad, Mónica García, inauguró la jornada recordando que "el PEAHC es sin duda un gran proyecto de país; lo fue en su creación en 2015 y lo sigue siendo 10 años después". Según explicó, ha conseguido desarrollar sus cuatro líneas estratégicas:

  • cuantificar la magnitud del problema de salud
  • acelerar el acceso a los nuevos medicamentos, los antivirales de acción directa
  • coordinar a todos los agentes implicados en la respuesta
  • potenciar la investigación en este campo

A pesar de que la hepatitis C continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, lejos aún de los objetivos marcados por la Organización Mundial de la Salud para 2030, España ha conseguido situarse a la vanguardia del abordaje integral de esta enfermedad.

Entre enero de 2015 y diciembre de 2024, un total de 172.312 pacientes han sido tratados con antivirales de acción directa (AAD), alcanzando una efectividad terapéutica del 94,81%. Este elevado índice de éxito ha contribuido de manera determinante a la reducción de la prevalencia de la infección por VHC en nuestro país.

Actualmente, España presenta una de las prevalencias más bajas del mundo en cuanto a infección activa por VHC. En 2022, se estimó en un 0,14% (aproximadamente 54.500 personas), si excluimos los grupos exposiciones y/o situaciones de riesgo, el porcentaje en la población general baja al 0,12% (unos 45.000 casos), de los cuales se calcula que menos de un tercio (aproximadamente 13.000 personas) permanecen sin diagnosticar.

Tras las intervenciones de la ministra y del hepatólogo de La Paz, la jornada se completó con una mesa sobre el origen del PEAHC y otra sobre historias personales detrás del éxito sanitario, en la que intervino, entre otros participantes, el actor Carmelo Gómez. García Samaniego le recetó en 2016 los fármacos precisos para afrontar el virus que desde niño estaba activo en su cuerpo. Hoy día es un paciente curado.

Los Peregrinos de Marte visitan las instalaciones del Grupo de Caballería de la Guardia Civil

Los Peregrinos de Marte en el Grupo de Caballería de la Guardia Civil en Valdemoro.

El Grupo de Caballería de Guardia Civil de Valdemoro (Madrid) ha recibido a los Peregrinos de Marte en una visita organizada por Asomega Axuda. A lo largo de una mañana, los chicos y chicas de la asociación y sus familias visitaron las instalaciones y conocieron a los equinos que la Guardia Civil utiliza en sus desfiles, pero también en operativos en el campo, así como en seguridad ciudadana en romerías y otras concentraciones, búsqueda de desaparecidos, etc.

Los Peregrinos de Marte en el Grupo de Caballería de la Guardia Civil en Valdemoro.

Con la atenta y precisa atención de Marco Antonio Rodríguez Sánchez, teniente jefe de la Segunda Sección del Escuadrón Operativo del Grupo de Caballería, los Peregrinos de Marte visitaron las cuadras, el picadero cubierto donde se adiestra a los caballos para enfrentarse a situaciones complejas como aglomeraciones, ruidos inesperados, etc., y también el campo exterior de entrenamiento. 

A lo largo del recorrido tuvieron oportunidad de plantear al teniente todas las preguntas y curiosidades que se les planteaban, y aprendieron que generalmente estos caballos llegan procedentes de los criaderos del Ministerio de Defensa cuando tienen unos tres años, que su vida profesional se alarga durante 15 o 20 años más y que en estas instalaciones viven 147 caballos que son atendidos diariamente por los 150 efectivos de la Guardia Civil que conforman el Grupo. Desde Valdemoro están preparados para trasladarse a cualquier punto de España donde sea requerida su presencia.

En la parte final de la visita conocieron la sala de sables, donde se guarda el material utilizado para los desfiles, y otra sala donde se conservan carruajes antiguos. Como remate a la visita, el teniente repartió a todos unas pulseras del Grupo de Caballería.

-- MÁS IMÁGENES EN LA GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA VISITA --

 

 

Tres madrigallegos reciben su placa como ganadores de los Premios BIC

Luis Paz-Ares, María Sanjurjo y Julio Ancochea.

El Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha acogido el acto regional de entrega de placas a los servicios y unidades ganadores de esta comunidad autónoma en la última edición de los Premios BIC (Best in Class) que entrega Gaceta Médica. Entre los ganadores, tres gallegos: Julio Ancochea, presidente de Asomega, Luiz Paz-Ares y María Sanjurjo

Madrid ha sido la comunidad más premiada con 15 galardones, cinco distinciones '5 estrellas de Excelencia' y dos menciones de honor. Galicia también estuvo presente en estos galardones: el Hospital de Santiago logró los galardones en las especialidades de Reumatología y Pediatría, mientras que el de Pontevedra se hizo con Dermatología y Patología Digestiva.

Luis Paz-Ares, María Sanjurjo y Julio Ancochea.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, que dirige la gallega María Sanjurjo, ha sido reconocido por su labor en Oncología en estos Premios BIC. El premio lo recogieron Vicente Escudero, responsable del área de Oncología, y Camino Sarobe, responsable de calidad del Servicio, de manos de Laura Gutiérrez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

María Sanjurjo se licenció en Farmacia por la Universidad Santiago de Compostela y se formó como especialista en el Hospital Juan Canalejo de La Coruña. Desde 1997 es jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Además, dirige el Grupo de Investigación consolidado “Farmacia Hospitalaria y Farmacogenómica” del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y es patrona de la Fundación para la Investigación Biomédica. En el año 2006, la Comunidad de Madrid le otorgó la Cruz de Honor de Plata de la Sanidad Madrileña.

En su servicio ha liderado la puesta en marcha de un Plan de Humanización que se sustenta en cinco pilares: compromiso del farmacéutico con el programa, organización de procesos, participación de los pacientes, bienestar del propio profesional y habilitación de espacios físicos que faciliten la humanización.

Luis Paz-Ares, responsable del Servicio de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha recogido acompañado de parte de su equipo el reconocimiento para su servicio en estos Premios BIC. En el acto del pasado mes de noviembre en el que se conocieron estos premios ya dejó de manifiesto el carácter colectivo de su trabajo, que no podría plantearse sin la participación de muchos otros servicios y áreas del hospital. Aunque en aquella ocasión hizo hincapié en el papel de la Enfermería, clave en los cambios que ha afrontado recientemente su servicio.

Paz-Ares, natural de Vilagarcía de Arousa, detenta la jefatura de su servicio desde 2015. Licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid, en la actualidad es profesor titular de Medicina en la Complutense, jefe de Grupo de Investigación de Oncología Clínica y Traslacional en el Instituto i+12, jefe de Unidad Mixta de Cáncer de Pulmón CNIO, así como presidente de ONCOSUR. Este mismo año ha sido elegido uno de los diez mejores especialistas en cáncer de España por el diario ABC.

Su servicio, formado por más de 200 personas entre investigadores y personal asistencial, es líder en investigación con trabajos punteros a nivel nacional e internacional. Es un referente en la formación de especialistas en Oncología Médica (MIR), especialidad que en cuya creación participó de forma decisiva. Así mismo recibe múltiples especialistas y médicos residentes de otros centros nacionales e internacionales.

En una reciente entrevista declaraba que desde su servicio "nuestra obligación es dar a los pacientes la mejor atención y poner el estado del arte tecnológico de recursos a la disposición de los pacientes para que tengan los mejores resultados. Pero también tenemos la obligación de ver un poquito más allá y adelantarnos para que mañana seamos capaces de ofrecer estas oportunidades. Algunos de estos desafíos son particularmente difíciles". 

Desde el año 2000 el Julio Ancochea es jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa, que este año ha recibido su cuarto reconocimiento en los Premios BIC. El presidente de Asomega también fue director médico del mismo centro hospitalario entre 1994 y 1998, y desde 2009 coordina la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud. Fue presidente de la Fundación Española del Pulmón (RESPIRA) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualmente está en fase de promoción a catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. El año pasado recibió, entre otras distinciones, el premio "Admirable" de Diario Médico y el galardón a la Mejor Trayectoria Solidaria de la UAM, además de ser designado uno de los tres mejores neumólogos de España por Elconfidencial.com. 

Julio Ancochea con Mar Barrio, supervisora de Enfermería del Servicio de Neumología de La Princesa.

Julio Ancochea con Mar Barrio, supervisora de Enfermería del Servicio de Neumología de La Princesa.

Una de las improntas que el trivés ha dejado en su servicio es la aplicación de un decálogo de actuación que, como él mismo ha explicado, "pasa por el respeto a la vida y dignidad, asistencia y cuidado al enfermo, rigor y competencia científica, pero también la inteligencia emocional, la bioética, el humanismo, la vocación, el compromiso, la humildad y e trabajo en equipo”. 

Este proyecto, propuesto desde la iniciativa Be Neumo, Be You, del Servicio de Neumología del Hospital implica a "pacientes, neumólogos, enfermeras, médicos residentes y estudiantes de Medicina y Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y todos lo desarrollamos con pasión".

Asomega, co presidente da Xunta nun acto para fomentar a atracción de talento

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

Potenciar a colaboración en materia de emprego e formación, así como a atracción de talento exterior son os obxectivos do documento pioneiro asinado esta semana na Casa de Galicia de Madrid polo presidente da Xunta, Alfonso Rueda, cos embaixadores de Colombia, Honduras, #Ecuador e Paraguai. No acto participou Asomega, representada por Roberto Conde, membro da Xunta Directiva da entidade.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, co tesoureiro de Asomega, Roberto Conde.

A través deste documento, Galicia plasma a súa vontade de traballar con países hispanoamericanos en facilitar pontes de oportunidades para o talento e axudar a dar resposta a retos como a falta de man de obra en sectores estratéxicos, á vez que se crean valiosas sinerxías entre territorios.

O obxectivo, segundo salientou Rueda, é dar o primeiro paso nunha folla de ruta que arrancará este ano e estará dirixida a favorecer de forma ordenada a incorporación de traballadores de terceiros países ao mercado laboral galego. Búscase pechar un procedemento tutelado desde o inicio, onde participen as administracións de orixe e de destino do traballador así coma as empresas galegas con necesidade de incorporar talento e que poderán realizar ofertas de contratación nos países de orixe dos traballadores migrantes.

O presidente remarcou que Galicia leva anos apostando por unha estratexia sólida para casar oferta e demanda no mercado de traballo, pero lembrou que hai que seguir traballando para dar resposta as necesidades actuais das empresas. Nesta liña, salientou que este acordo súmase ás medidas implementadas para atraer traballadores cualificados e que complementan, sempre atendendo ás recomendacións da Unión Europea,  á ampla batería de accións xa en marcha dentro do noso territorio para reter talento e potenciar as oportunidades laborais dos galegos e galegas.

O programa de atracción de talento da Xunta conta, dun xeito prioritario, con medidas destinadas aos galegos e galegas do exterior -a través da Estratexia Galicia Retorna- e complétase coa colaboración con terceiros países para promover accións en orixe. Esta última, unha nova liña de actuación baixo a que queda enmarcado este documento pioneiro entre Galicia e catro países hispanoamericanos. 

Roda cos asinantes. Á esquerda o director da Casa de Galicia en Madrid, #Luis Ramos.

Roda cos asinantes. Á esquerda o director da Casa de Galicia en Madrid, #Luis Ramos.

La Real Academia de Medicina de Galicia recibe a Fernández-Teijeiro, referente en Oncología Pediátrica

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia ha incorporado a sus filas a la doctora Ana Fernández-Teijeiro como académica correspondiente. Natural de A Pobra de Trives (Ourense), Fernández-Teijeiro, además de ostentar una de las vicepresidencias de Asomega es jefe de la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y preside la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (Sehop). Fernández-Teijeiro, que ya pertenece a la Real Academia de Medicina de Sevilla, es también socia de honor de la Asociación Española de Pediatría.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Julia Buján, que asistió al acto en representación de Asomega, junto a Ana Fernández-Teijeiro.

Durante la ceremonia, el académico numerario del sillón de Radiología, el doctor Jorge Teijeiro, fue el encargado de realizar el elogio a la nueva académica, destacando su sólida trayectoria profesional en el ámbito de la Oncología Pediátrica, su compromiso con la investigación y su labor al frente de la Sehop.

La especialista destacó que la tasa de supervivencia al cáncer en niños supera ya el 80 %, siendo superior a la de los adultos, pero matizó que “el objetivo actual no es solo la curación, sino hacerlo mejor y con menos efectos secundarios a largo plazo”. Señaló que el tratamiento del cáncer infantil se apoya en cuatro pilares fundamentales:

  • la cirugía
  • la radioterapia
  • la quimioterapia
  • la inmunoterapia,

Todo ello complementado con el tratamiento de soporte —nutrición, transfusiones y apoyo psicológico—, esencial para garantizar la recuperación integral de los menores.

Fernández-Teijeiro defendió la necesidad de avanzar hacia una medicina de precisión que permita un diagnóstico y tratamiento más ajustados a cada paciente. En este contexto, destacó el prometedor papel de las terapias con células CAR-T, que han conseguido la curación de algunos pacientes con leucemias refractarias o en recaída, y cuya utilidad se investiga actualmente en otros tipos de tumores.

Asimismo, hizo hincapié en uno de los grandes retos actuales del sistema sanitario: la equidad en el acceso a los tratamientos oncológicos más innovadores. También alertó de que en algunas provincias españolas hasta la mitad de los niños no son atendidos por pediatras, lo que dificulta la detección precoz del cáncer, esencial para mejorar las tasas de curación.

Con esta incorporación, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia suma a una figura clave de la Oncología Pediátrica nacional, cuya labor combina la excelencia clínica, la investigación y el activismo profesional en favor de una atención más humana, equitativa y eficaz para los pacientes más jóvenes. Prueba de este activismo ha sido la intensa actividad desde Sehop para la atención en España de pacientes oncológicos infantiles afectados por conflictos como el de Ucrania o, más recientemente, el de Gaza

La ONG Mi Perú recibe el Premio de Cooperación del Colegio de Médicos de Ourense

El Colegio de Médicos de Ourense (Icomou) ha concedido el Premio al Proyecto de Cooperación y Voluntariado a ONGs 2024 a la organización Mi Perú, radicada en Santiago, por su iniciativa de acondicionamiento y puesta en marcha del Centro Anbu Illam, en la aldea de Ammai Kondalampati (India). El acto de presentación tuvo lugar en un evento en el que se subrayó la importancia del voluntariado médico y la cooperación internacional en contextos de gran vulnerabilidad.

Mi Perú.

El proyecto, galardonado con 3.000€ (el 0,7% del presupuesto del Colegio), ha sido apadrinado por el colegiado Santiago Soto y tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación y mejorar la atención sanitaria de 77 niños y niñas con discapacidad que ya acuden al centro. Entre las acciones principales, se contempla la dotación de material de rehabilitación, una clínica dental y un botiquín básico. La ONG Mi Perú trabaja para garantizar que estos menores, independientemente de su situación económica, puedan ejercer su derecho a la educación y recibir cuidados de salud adecuados.

Durante la presentación del premio se destacó la distinción entre médicos cooperantes —profesionales remunerados que trabajan con organizaciones como Cruz Roja— y voluntarios, que aportan su tiempo de forma altruista. Esta diferenciación es esencial para entender los distintos perfiles que contribuyen al ámbito de la cooperación médica.

Asimismo, se explicó el papel de la Oficina de Voluntariado y Cooperación del Colegio, que ofrece apoyo a quienes desean implicarse en iniciativas sanitarias, organiza cursos de formación y mantiene un registro de cooperantes. También se anunció que en noviembre se celebrará un nuevo Congreso de Cooperación Multidisciplinario, centrado en la salud infantil y juvenil en el marco del desarrollo. Desde hace dos décadas, el Colegio de Médicos de Ourense entrega este reconocimiento a proyectos presentados por miembros de la asociación, con el objetivo de visibilizar y apoyar propuestas que generan un impacto positivo en comunidades vulnerables.

El compromiso de la ONG Mi Perú con la educación como herramienta para romper el ciclo de la pobreza fue otro de los puntos destacados del acto. Con presencia en Perú e India, la organización impulsa becas educativas que incluyen alimentación, ropa y atención médica, contribuyendo así a que niñas y niños en situación de riesgo puedan continuar sus estudios y acceder a un futuro con mayores oportunidades.