Tag Archives: destacado

Red TBS-Stop Epidemias: 10 años de Premios Solidari@s y alerta sobre el impacto en la salud de la información y la política

La Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad – Stop Epidemias ha lanzado el número 54 de su revista Memorias, que pone el foco en el análisis de la “Mesa de Comunicación y Salud” celebrada en el marco de la XIII Jornada de Actualización de la red. En ella, destacados profesionales del periodismo especializado reflexionaron sobre el papel de los medios en la salud pública. Además, ofrece un completo recorrido por los diez años de historia de los Premios Solidari@s de la Red TBS-Stop Epidemias, que reconocen el compromiso con la solidaridad y los derechos humanos de figuras e instituciones clave.

La Mesa de Comunicación y Salud reunió a destacados periodistas especializados en salud como José Manuel González-Huesa (Servimedia), Emilio de Benito (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), Xavier Salada (IM Médico) y Pilar Pérez Jiménez (El Mundo). En sus intervenciones, reflexionaron sobre el papel de los medios en contextos de crisis como la COVID-19, la responsabilidad de informar con rigor y los desafíos actuales frente a la desinformación.

González-Huesa recordó que durante la pandemia “los medios de comunicación teníamos un valor trascendental” y defendió que “comunicar bien es parte del trabajo” de los profesionales sanitarios. Emilio de Benito subrayó que “las enfermedades crónicas son más difíciles de vender periodísticamente” y alertó sobre el impacto de los bulos: “Todavía no hay un estudio que diga cuánta incidencia aumentan muchas enfermedades por culpa de la desinformación”. Por su parte, Pilar Pérez reivindicó el valor del periodismo especializado: “Lo importante es contar bien las cosas, con un lenguaje entendible para cualquiera”, y apuntó que “los medios tenemos que fijar líneas rojas: prefiero quedar como la sosa, pero que se confíe en nosotros por la rigurosidad y la precisión”. Xavier Salada explicó el papel de los medios especializados como filtros de información veraz: “Nuestro enfoque es técnico, riguroso y profesional. No tenemos que generar ‘hype’ para que nos lean”, y recalcó la necesidad de tener “comités científicos que aseguren la calidad de lo que publicamos”. 

La mesa fue un espacio de reflexión y autocrítica que reforzó la necesidad de una comunicación responsable como herramienta clave en salud pública.

Por otro lado, la revista repasa los 10 años de los Premios Solidari@s de la Red TBS-Stop Epidemias, que desde 2015 hasta este año han venido reconociendo el compromiso con los derechos humanos y la salud pública de personalidades e instituciones. Esta sección recuerda a galardonados como Jordi Évole, el padre Ángel, Rosa María Calaf o Médicos Sin Fronteras.

Además, el editorial de esta edición, titulado "Ver para creer", denuncia decisiones recientes de la administración estadounidense, como el cierre de USAID o la retirada de EEUU de la OMS, que afectan gravemente la salud global, especialmente en países vulnerables. Estas medidas, señala la publicación, suponen un golpe a décadas de cooperación internacional en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis o la malaria.

Con esta edición, la Red TBS-Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega, refuerza su misión de informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad frente a las desigualdades en salud que aún persisten dentro y fuera de nuestras fronteras.

José Ignacio Fernández-Vigo, elegido mejor oftalmólogo joven por la PAAO

José Ignacio Fernández Vigo.

José Ignacio Fernández-Vigo, oftalmólogo coruñés del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha sido galardonado con el Fernández Arévalo Young Ophthalmologist Award, que lo distingue como el mejor oftalmólogo menor de 40 años por la Asociación Panamericana de Oftalmología.

José Ignacio Fernández-Vigo.

José Ignacio Fernández-Vigo.

Este prestigioso reconocimiento, otorgado por una sociedad científica que agrupa a profesionales de 35 países de América, Portugal y España, premia sus méritos en el ámbito asistencial, académico e investigador. Además, destaca su implicación en proyectos de liderazgo dentro de sociedades científicas y su compromiso social con la comunidad.

Especialista en enfermedades de la retina, Fernández-Vigo centra su labor clínica en la cirugía retiniana y en el tratamiento de patologías como la degeneración macular asociada a la edad, la retinopatía diabética y la coriorretinopatía central serosa. Precisamente en el Hospital Clínico San Carlos coordina una unidad especializada en esta última patología, una de las maculopatías más frecuentes en personas jóvenes.

José Ignacio Fernández-Vigo recibiendo el reconocimiento en Bogotá.

José Ignacio Fernández-Vigo recibiendo el reconocimiento en Bogotá (Colombia).

Es profesor asociado de Oftalmología en la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una sólida trayectoria investigadora: autor de 160 publicaciones en revistas de alto impacto y más de 300 comunicaciones presentadas en congresos de la especialidad. En 2023, fue distinguido con el Premio Hermenegildo Arruga al mejor oftalmólogo joven por la Sociedad Española de Oftalmología, además de haber recibido numerosos reconocimientos por sus publicaciones y ponencias. Participa como investigador principal y asociado en proyectos financiados por organismos de referencia como el CDTI, Red.es o el FIS, así como en múltiples estudios de investigación clínica con la industria farmacéutica.

Oftalmólogo de vocación

En su trayectoria profesional, Galicia y la oftalmología son dos constantes. Nacido en Santiago de Compostela, es hijo del Dr. José A. Fernández-Vigo, profesor titular de Oftalmología en la prestigiosa escuela del Profesor Sánchez Salorio, donde también destacó el Profesor García Sánchez. A los 10 años, pidió asistir por iniciativa propia a una cirugía de cataratas. Más tarde, se trasladó a Extremadura tras la obtención de la cátedra de Oftalmología por parte de su padre en la Facultad de Medicina de Badajoz.

Tras un brillante Bachillerato en Madrid, por el que obtuvo el premio extraordinario, cursó Medicina en la Universidad Complutense. Accedió al MIR y, siguiendo la tradición familiar galaico-oftalmológica, se incorporó al grupo liderado por el también gallego y destacado miembro de Asomega, el Profesor García Feijóo, jefe del Servicio de Oftalmología del Clínico San Carlos, centro de referencia por su excelencia clínica e investigadora.

Durante su residencia, leyó su tesis doctoral en tercer año sobre OCT del ángulo, dirigida por los profesores García Feijóo, José A. Fernández-Vigo y Martínez de la Casa, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Su trabajo fue publicado en las principales revistas internacionales de oftalmología.

Ha completado su formación en centros punteros, como el Bascom Palmer Eye Institute o el Centro de Oftalmología Barraquer, y ha continuado su labor investigadora en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la retina. Posee diversos másteres en investigación, diagnóstico por imagen y gestión sanitaria. Es tutor de residentes en su hospital y ha dirigido ya seis tesis doctorales, con otras seis actualmente en curso.

Ha escrito más de 30 capítulos en libros especializados y colabora como editor y revisor en numerosas revistas científicas de alto impacto.

Fernández-Vigo también dirige la sección de retina de la clínica familiar Centro Internacional de Oftalmología Avanzada Prof. Fernández-Vigo, con sedes en Madrid, Badajoz y Évora (Portugal).

La trayectoria de José Ignacio Fernández-Vigo se enmarca en una auténtica saga familiar dedicada a la Oftalmología. En total, son ya ocho los oftalmólogos que forman parte de la familia Fernández-Vigo, y los dos miembros más jóvenes —hermanos menores de José Ignacio— actualmente cursan la carrera de Medicina, con la intención de continuar la tradición. Sobre esta excepcional vocación compartida, profundamente vinculada a Galicia, Asomega ya hizo referencia en una noticia anterior dedicada a esta familia de médicos entregados a la salud visual, que puede consultarse aquí.

Los Fernández-Vigo, una saga de oftalmólogos.

Los Fernández-Vigo, una saga de oftalmólogos.

Renovada la acreditación como centro de investigación sanitaria del Inibic

El gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde; María Pollán Santamaría, directora del Instituto de Salud Carlos III; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Patricia Rey Pérez, directora de la Fundación de Investigación Biomédica Profesor Novoa Santos; Ricardo Cao, rector de la Universidade de A Coruña; y la directora científica del Inibic, María del Mar Castellanos.

El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha celebrado su reacreditación como centro de investigación sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III, una distinción que obtuvo por primera vez en 2015 y que ahora alcanza por tercera vez consecutiva. El acto de conmemoración tuvo lugar en el salón de actos del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), donde se presentó también la memoria de actividad correspondiente al año 2024.

El gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde; María Pollán Santamaría, directora del Instituto de Salud Carlos III; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Patricia Rey Pérez, directora de la Fundación de Investigación Biomédica Profesor Novoa Santos; Ricardo Cao, rector de la Universidade de A Coruña; y la directora científica del Inibic, María del Mar Castellanos.

El gerente del área sanitaria de A Coruña y Cee, Luis Verde; María Pollán Santamaría, directora del Instituto de Salud Carlos III; Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidade; Patricia Rey Pérez, directora de la Fundación de Investigación Biomédica Profesor Novoa Santos; Ricardo Cao, rector de la Universidade de A Coruña; y la directora científica del Inibic, María del Mar Castellanos.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, presidió la ceremonia y destacó que esta acreditación es “mucho más que un sello”, refiriéndose a ella como “una certificación de calidad, de madurez y de futuro, que avala la capacidad del Instituto para captar recursos, formar talento y transformar la realidad sanitaria”. Subrayó también la excelencia del equipo del centro, formado por “más de 590 profesionales de investigación pertenecientes a 34 grupos de investigación”.

Durante el último año, el INIBIC ha desarrollado 112 estudios de investigación, consiguiendo cerca de 9 millones de euros en financiación a través de convocatorias públicas, tanto para proyectos como para recursos humanos y estudios clínicos. Según su directora científica, María del Mar Castellanos, uno de los principales retos sigue siendo asegurar una financiación estable y diversificada, también a través de iniciativas privadas. En ese sentido, destacó el respaldo de empresas colaboradoras, como Inditex.

En el acto también intervino la directora del Instituto de Salud Carlos III, María Pollán Santamaría, quien calificó de “merecida” esta reacreditación, y reivindicó una “investigación más potente ligada al territorio”.

Gracias a esta renovación de la acreditación, el INIBIC consolida su posición como parte de un reducido grupo que conforman 35 centros de investigación de toda España, reconocidos por su excelencia investigadora. Esta posición hace posible el acceso a convocatorias específicas, alianzas estratégicas y nuevas fuentes de financiación. Cabe recordar que Asomega distinguió hace dos años a los tres centros gallegos (IDIS, Inibic e IIS Galicia Sur) con su Insignia de Oro.

La jornada tuvo también un carácter especial al coincidir con la bienvenida de los 131 nuevos residentes llegados desde distintos puntos del país. 

José Luis Mascareñas, director del CiQUS, Premio Rei Jaume I de Investigación

José Luis Mascareñas.

El investigador gallego José Luis Mascareñas ha sido distinguido con el Premio Rei Jaume I 2025 en la categoría de Investigación Básica, en reconocimiento a sus "trabajos pioneros en química órgano-metálica, especialmente por introducir reacciones catalizadas por metales en células vivas" . Este galardón, dotado con 100.000 euros, es uno de los más prestigiosos en el ámbito científico español y exige a los premiados reinvertir parte del premio en investigación o emprendimiento en España.

José Luis Mascareñas.

Mascareñas es catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS). Natural de Allariz (Ourense), ha desarrollado una destacada trayectoria científica centrada en la intersección entre la química y la biología. Su grupo de investigación ha sido pionero en la introducción de catalizadores metálicos no naturales en células vivas, permitiendo realizar reacciones químicas artificiales en entornos biológicos. Estos avances abren nuevas posibilidades en el desarrollo de terapias innovadoras, como la activación in situ de profármacos para tratar enfermedades como el cáncer.

Además de su labor investigadora, Mascareñas ha sido reconocido con múltiples distinciones, incluyendo la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Química en 2015 , y ha sido elegido presidente científico de la prestigiosa Bürgenstock Conference en 2025, siendo el tercer español en ocupar este cargo . También es miembro de la Real Academia Galega de Ciencias y de la Academia Europea de Ciencias .

En la edición de 2025 de los Premios Rei Jaume I, se ha destacado la presencia femenina, con cuatro de los siete galardones otorgados a mujeres científicas y emprendedoras . Los premiados en las distintas categorías son:

  • Investigación Biomédica: Núria López-Bigas, por su investigación sobre las mutaciones del cáncer.
  • Economía: Jan Eeckhout, por sus contribuciones en teoría económica.
  • Protección del Medio Ambiente: Victoria Reyes-García, por su trabajo sobre las relaciones sociales con el medio ambiente.
  • Revelación Empresarial: Damià Tormo, por su trayectoria como científico emprendedor.
  • Nuevas Tecnologías: María Jesús Vicent d'Ocón, por el desarrollo de plataformas nanoterapéuticas para el tratamiento del cáncer.
  • Investigación Clínica y Salud Pública: Silvia de Sanjosé Llongueras, por sus estudios sobre el virus del papiloma humano y la promoción de la vacuna HPV.

Antes de la deliberación de los galardonados, el jurado de los Premios Rei Jaume I, compuesto por 20 premios Nobel, emitió una declaración en la que expresan su preocupación por los recortes en la financiación de la investigación científica, advirtiendo que tales políticas pueden debilitar la seguridad mundial y el ritmo del progreso.

La concesión del Premio Rei Jaume I a José Luis Mascareñas no solo reconoce su destacada labor científica, sino que también resalta la importancia de la investigación básica en el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades complejas.

Emilio Bouza: “No hay voluntad política clara para atajar la infección nosocomial”

Emilio Bouza investido académico de la RANME.

El profesor Emilio Bouza Santiago ha lanzado un mensaje directo y crítico sobre uno de los grandes problemas de la sanidad actual: la infección nosocomial. En su discurso de ingreso como académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), advirtió de la falta de implicación institucional para combatir esta amenaza silenciosa: “No existe una franca voluntad política ni una determinación clara para atajar debidamente este problema”. Ocupará el sillón número 17, correspondiente a la especialidad de Microbiología y Parasitología, área en la que es un referente nacional e internacional.

Emilio Bouza investido académico de la RANME.

Emilio Bouza investido académico de la RANME.

Bouza, socio de Asomega y antiguo integrante de su Junta Directiva, centró su intervención en un asunto que considera central en la práctica clínica contemporánea: la infección relacionada con la atención sanitaria que, según afirmó, es “la gran pandemia de nuestro tiempo en el entorno hospitalario”.

En su intervención —titulada “La infección nosocomial y su situación en España”—, advirtió que el problema afecta al 8,2% de los pacientes ingresados, según los últimos datos del estudio EPINE. Las infecciones más frecuentes son las urinarias, las del sitio quirúrgico, las respiratorias, las bacteriemias asociadas a catéteres y las provocadas por Clostridium difficile. Especialmente preocupante, afirmó Emilio Bouza, es su impacto en las unidades de cuidados intensivos, donde llegan a afectar a uno de cada cinco pacientes.

El profesor alertó también sobre la ausencia de progresos en el uso hospitalario de antibióticos: “En los hospitales de agudos españoles en los últimos diez años no hay una reducción significativa de la proporción de pacientes que reciben antibióticos”. Esa cifra permanece en el 40% en un día cualquiera. Reclamó además que los datos de infecciones nosocomiales se hagan públicos por centro, servicio e incluso profesional, y que el problema deje de considerarse como un daño colateral inevitable: Debe entenderse como consecuencia de errores que pueden evitarse”, sentenció.

Emilio Bouza durante su intervención.

En su análisis, Bouza abordó también las implicaciones económicas del problema: las infecciones nosocomiales prolongan la estancia hospitalaria una media de ocho días y generan, solo en España, un coste estimado de unos 1.000 millones de euros anuales. A escala europea, el gasto se sitúa en torno a los 7.000 millones de euros. “Todo esto es hoy, a todas luces, una subestimación”, añadió.

Además, hizo un llamamiento a ampliar el enfoque: “Es necesario incorporar al control de la infección nosocomial a profesionales no primariamente sanitarios, como arquitectos, ingenieros o psicólogos”. También señaló la necesidad de extender las medidas de prevención a otros ámbitos más allá del hospital, como las residencias de mayores y centros de diálisis, donde también se producen este tipo de infecciones.

Como colofón a su intervención, el profesor Emilio Bouza compartió un decálogo de propuestas directas y concretas fruto de más de cinco décadas de experiencia clínica e investigadora. Con ellas, llamó a transformar la gestión de la infección nosocomial desde la raíz, con medidas que abarcan desde la gobernanza institucional hasta la transparencia, la responsabilidad profesional y la colaboración multidisciplinar. Estas son sus diez reflexiones finales:

    1. Voluntad política real
      “A mi juicio, no existe una franca voluntad política ni una determinación clara para atajar debidamente este problema.”
    2. Planes que pasen del papel a la realidad
      “No hay un verdadero plan regional ni nacional efectivo que salte del papel a la realidad. Y si existe, es obvio que no está proporcionando los resultados necesarios.”
    3. Objetivos numéricos con consecuencias
      “Es necesario establecer algunas cifras cuyo incumplimiento deba ir seguido de las correspondientes penalizaciones y su logro de los necesarios incentivos.”
    4. Responsabilidad basada en capacidad, no jerarquía
      “La responsabilidad de este control debería recaer sobre los más capaces en cada institución, con independencia de especialidades y de situaciones jerárquicas.”
    5. Traducir cifras clínicas a datos económicos
      “Los datos sobre dimensión numérica de las infecciones nosocomiales deberían ir acompañados de sus correspondientes equivalentes económicos. Lo que quizás haría entender mejor la dimensión del problema a los gestores.”
    6. Transparencia total: publicar los datos por centros y servicios
      “Las cifras pormenorizadas de infección nosocomial por centros y hasta por servicios y personas, deberían ser públicamente ofrecidas a la sociedad para que los pacientes pudieran tener en ellas un criterio a la hora de elegir institución y cuidadores.”
    7. Equipos multidisciplinares también fuera del ámbito sanitario
      “Es necesario incorporar al control de la infección nosocomial a profesionales no primariamente sanitarios, como por ejemplo arquitectos, ingenieros, físicos, químicos, psicólogos y otros.”
    8. Prepararse para nuevos síndromes y patógenos
      “En el futuro, a mi modo de ver, la resistencia a antimicrobianos no seguirá siendo un problema mayor, pero sí la presencia de nuevos tipos de enfermos con nuevas formas de riesgo, nuevos síndromes y nuevos patógenos.”
    9. Ampliar la prevención más allá del hospital
      “Las medidas de prevención de la infección nosocomial deben distenderse con la misma intensidad a nosocomios distintos del hospital.”
    10. Dejar de considerarla inevitable
      “La infección nosocomial debería dejar de ser considerada como una infortunada e inevitable complicación del quehacer profesional. Por el contrario, debe entenderse como consecuencia de errores que pueden evitarse.”

Xosé Luna: "O pobo que canta nunca morre"

O Centro Galego de Madrid celebrou esta fin de semana o Día das Letras Galegas cunha xornada de homenaxe ás cantareiras, protagonistas desta edición. O evento contou cun acto dobre que combinou palabra e música: a conferencia do poeta estradense Xosé Luna, titulada "As cantareiras arriban a Madrid", e o concerto do cantautor Manoele de Felisa, baixo o título "Homenaxe ás cantareiras".

Horacio Rico, presidente de Fagama, e o poeta estradense Xosé Luna que pronunciou a súa charla "As cantareiras arriban a Madrid" no Centro Galego da capital.

A intervención de Xosé Luna foi unha verdadeira reivindicación da memoria oral galega e das mulleres que, sen seren autoras de libros, “gardaron e transmitiron un saber fundamental para a nosa cultura”. O escritor, que é tamén mestre, ensaísta e dinamizador cultural, repasou a historia das cantareiras e do cancioneiro galego desde o século XIX ata a actualidade.

Comezou lembrando a figura de Marcial Valladares, quen en 1865 recolleu cancións populares co obxectivo de levalas aos salóns da alta sociedade. “No 1867 remata o Cancioneiro Popular Galego, que verá unha edición no ano 1970 co gallo das Letras Galegas a cargo da RAG e outra edición, da miña autoría, no ano 2003”, explicou Luna.

O relator destacou tamén o labor de Dorothé Schubarth e o profesor Antón Santamarina, que entre 1978 e 1983 deron forma ao que hoxe se considera “a Biblia da música tradicional galega”. Un traballo que foi complementado nas décadas seguintes polo ensino regrado, os coros históricos e as asociacións culturais que espallaron a tradición con “aulas, concursos e exhibicións por todo o país”.

Luna puxo en valor a continuidade desa herdanza entre as novas xeracións, mencionando a aparición de figuras da regueifa e da música que mestura tradición e vangarda, como Baiuca, Tanxugueiras, Fillas de Cassandra ou De Ninghures, entre outros. E salientou que artistas como Manoele de Felisa, presente na xornada, “retoman o elo que foron enfiando Milladoiro, Fuxan os Ventos, Leilía, Mercedes Peón, Uxía Senlle ou Xabier Díaz”.

O poeta pechou a súa intervención cunha mensaxe clara: “Amigas e amigos, o pobo que canta nunca morre. As cantareiras representan a raíz da nosa tradición musical”.

Entre as citas máis destacadas da súa intervención figuran versos e reflexións que emocionaron ao público:

  • “Vouche dala despedida no corazón dunha cereixa. Como me hei de despedir se o corazón non me deixa.”
  • “Que diriamos se o estado mandase derrubar o Pórtico da Gloria pois Castelao dixo que o noso idioma é unha obra de arte mil veces superior á obra do mestre Mateo.”
  • “Unha lingua é máis que unha obra de arte – É unha matriz inesgotable de obras de arte.”
Manoele de Felisa durante a súa actuación. Á dereita entre o público, diante do cantautor, o presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Manoele de Felisa durante a súa actuación. Á dereita entre o público, diante do cantautor, o presidente de Asomega, Julio Ancochea.

A música puxo o broche á celebración coa actuación de Manoele de Felisa, que ofreceu un repertorio especialmente preparado para esta ocasión, recollendo temas da tradición e composicións propias que dialogan coa voz das cantareiras.

Un acto cheo de emoción, orgullo e memoria, que deixou claro que, mentres haxa quen cante, a cultura galega seguirá viva.

Sala do Centro Galego de Madrid repleta para escoitar a Xosé Luna e Manoele de Felisa e as súas achegas sobre as cantareiras.

Sala do Centro Galego de Madrid repleta para escoitar a Xosé Luna e Manoele de Felisa e as súas achegas sobre as cantareiras.

Actuación da Agrupación Artística Rosalía de Castro.

Actuación da Agrupación Artística Rosalía de Castro.

Xosé Luna saúda ao presidente do Centro Galego de Madrid, Fernando Rey Paz.

Xosé Luna saúda ao presidente do Centro Galego de Madrid, Fernando Rey Paz.

Xosé Luna, Horacio Rico, Manoele de Felisa, Fernado Rey Paz e Elisardo Flores.

Xosé Luna, Horacio Rico, Manoele de Felisa, Fernando Rey Paz e Elisardo Flores.

Día Mundial Sin Tabaco 2025: la salud pública exige hechos, no solo anuncios

Cada 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco sirve como altavoz global para concienciar sobre los efectos devastadores del tabaquismo y promover políticas que reduzcan su consumo. Este 2025, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) es claro: “Desenmascaremos su atractivo”. El objetivo es acabar con la seducción comercial del tabaco, especialmente entre jóvenes, mediante medidas como la eliminación de aditivos, la prohibición de su publicidad y el uso del empaquetado neutro. Además, exhorta a los gobiernos a que prohíban con carácter de urgencia los aromatizantes con el fin de proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.

Día Mundial Sin Tabaco 2025.

En España, esta jornada se celebra en un momento crucial. El Ministerio de Sanidad ha anunciado recientemente que el borrador de la nueva Ley del Tabaco está prácticamente finalizado y podría llegar al Consejo de Ministros en las próximas semanas. Entre las medidas previstas se incluye la prohibición de fumar en terrazas, marquesinas y vehículos laborales, avances largamente demandados por los profesionales sanitarios.

Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a más de 30 sociedades científicas —entre ellas, Asomega—, se ha valorado positivamente el paso, pero se advierte de que no es suficiente. “Estas medidas son necesarias y esperemos que la ley salga cuanto antes y que refleje estos espacios, que más adelante podrían ser ampliables”, ha declarado Francisco Pascual, presidente del CNPT, en una entrevista en el diario ABC, en la que también alerta sobre la urgencia legislativa: “O esto se hace ahora o la inercia que hemos cogido se va a desvanecer y igual pasamos otros cuatro años esperando a que se haga”.

En el mismo medio Joan B. Soriano, vicepresidente segundo del CNPT y representante de Asomega en el Comité, añade que los principales obstáculos no están en Sanidad, sino en otros ministerios: “Tanto la actual ministra Mónica García como su equipo tienen la voluntad de que salga lo más pronto posible. Lo que pasa es que luego hay otros ministerios. Por ejemplo, no se puede subir el precio porque Economía o Hacienda, aunque sean del mismo color político, se quejan. O Agricultura protege a algunos agricultores que en Extremadura o Canarias cultivan la hoja de tabaco. O Turismo, porque las asociaciones de restauradores tienen la influencia de la industria del tabaco... Pero seguimos siendo optimistas”.

En resumen, el CNPT reclama una estrategia integral que incluya:

  • Regulación estricta de los nuevos dispositivos de nicotina, cada vez más presentes entre menores.
  • Aumento de los precios del tabaco, con base en la evidencia: un 10 % de incremento reduce el consumo en torno a un 4%, según la OMS. A este respecto, Pascual ha señalado en una entrevista en la Cadena Ser que "España es el país que más barato tiene el tabaco. Somos el estanco de Europa".
  • Implantación del empaquetado neutro, vigente ya en más de 20 países.

La organización urge a no dejar pasar otra legislatura sin abordar con seriedad este problema. Como concluye el CNPT en su último comunicado, “la lucha contra el tabaquismo es una prioridad de salud pública que no puede seguir esperando”.

Objetivo: desnormalizar socialmente el tabaco

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

En la víspera del Día Mundial Sin Tabaco, que se ha celebrado esta semana, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogió una sesión especial dedicada a esta conmemoración organizada por su Servicio de Neumología, que dirige el presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, profesionales de La Princesa y miembros del CNPT animan a cambiar cigarrillos por piezas de fruta.

El acto fue moderado por las doctoras Elena García-Castillo y Patricia Pérez, y contó con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales. La apertura corrió a cargo de Adriana Blanco Marquizo, secretaria general del Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC) de la OMS, quien envió un mensaje desde Ginebra subrayando el lema de este año: “Desenmascaremos su atractivo”. 

Explicó que el objetivo es “exponer las tácticas que utilizan las industrias del tabaco y de la nicotina para hacer que sus productos parezcan menos nocivos y sean más atractivos, especialmente para niños y jóvenes”. Blanco Marquizo alertó de que estas campañas están “claramente dirigidas a lograr una nueva generación de adictos”, y reivindicó la necesidad de “disminuir el atractivo de estos productos mediante la prohibición de sabores y aromas, regulando el diseño y aplicando medidas como el empaquetado genérico”. Concluyó su intervención con un mensaje claro: “Hoy más que nunca debemos trabajar todos juntos para proteger a nuestros niños y jóvenes y asegurar para ellos un futuro libre de la adicción al tabaco y la nicotina”.

Participaron también representantes del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), entre ellos su presidente, Francisco Pascual, y el vicepresidente segundo, Joan B. Soriano, que representa a Asomega en esa entidad.

Según Pascual, estas actividades se plantean el objetivo de lograr un avance decidido y "más rápido en la legislación española", que tendría como hitos principales:

  • la regulación y ampliación de los espacios libres de humo
  • una financiación más completa de los distintos tratamientos para el tabaquismo
  • el incremento de la fiscalidad de los productos del tabaco y de los nuevos dispositivos de liberación de nicotina
  • la apuesta por un etiquetado neutro.

También intervinieron la farmacéutica comunitaria Navidad Sánchez, destacando el papel de las farmacias en la deshabituación tabáquica, y el psicólogo clínico David Rudilla, que abordó el impacto emocional del tabaquismo en pacientes y familias.

Durante el coloquio se debatió sobre el papel de los profesionales sanitarios como agentes de cambio, el calendario legislativo en España y Europa, y la necesidad de que nuestro país se sume al grupo de Estados líderes en control del tabaco, como Canadá o Australia.

La jornada cerró con un mensaje unánime: solo una acción política decidida y basada en la ciencia podrá acercar a España al objetivo de la OMS de reducir el tabaquismo por debajo del 5% para 2040. Y, más allá de las cifras, promover una acción decidida que de una vez por todas desnormalice entre la ciudadanía, especialmente entre los más jóvenes, la presencia del tabaco.

Francisco Pascual, presidente del CNPT, entrevistado por un medio de comunicación en el Hospital de La Princesa.

Francisco Pascual, presidente del CNPT, entrevistado por un medio de comunicación en el Hospital de La Princesa.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entidad de la que es vicepresidente segundo.

Joan B. Soriano, representante de Asomega en el CNPT, entidad de la que es vicepresidente segundo.

Momento de la jornada en La Princesa contra el tabaquismo. En el atril Joan B. Soriano, vicepresidente segundo del CNPT, entidad en la que representa a Asomega.

Momento de la jornada en La Princesa contra el tabaquismo. 

Joan B. Soriano, Mariano Pastor, Julio Ancochea Francisco Pascual y Elena García Castillo.

Joan B. Soriano, Mariano Pastor, Julio Ancochea Francisco Pascual y Navidad Sánchez.

SOLTI reúne en Galicia a pacientes y expertos para avanzar en el abordaje del cáncer de mama

El grupo académico de investigación clínica en cáncer SOLTI ha celebrado recientemente en Galicia una doble jornada centrada en la mejora del abordaje del cáncer de mama. La iniciativa ha comenzado con el lanzamiento del primer ciclo de talleres regionales para pacientes y asociaciones, Outreach4Patients, centrado en aspectos como el ejercicio físico, la psico-oncología y otros ámbitos clave para la calidad de vida.

Carmela Rodríguez y Elena Galve.

A continuación, ha tenido lugar el Scientific Outreach Galicia 2025, un encuentro científico que ha reunido a profesionales gallegos implicados en el tratamiento del cáncer de mama, con el objetivo de consensuar directrices comunes para su manejo. Uno de los principales focos del debate ha sido la biopsia líquida como herramienta de personalización terapéutica.

La programación ha estado liderada por Carmela Rodríguez, oncóloga médica en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinadora de ambos encuentros. En el científico ha contado con la codirección de Elena Galve, miembro de la junta directiva de SOLTI y oncóloga médica en el Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Cáncer de mama en Galicia: cifras y recursos

Cada año se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos de cáncer de mama en Galicia, mientras que a nivel estatal la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se alcanzarán los 37.682 nuevos diagnósticos. Para afrontar esta realidad, se ha desarrollado una sólida infraestructura investigadora y el Servicio de Oncología Médica de Santiago participa en más de 60 ensayos clínicos, incluidos estudios fase I, con 12 protocolos dedicados específicamente al cáncer de mama.

Galicia también dispone de un programa de cribado poblacional consolidado y Vías Rápidas de Mama activas en toda la red pública. “En Santiago y en el resto de hospitales gallegos confirmamos el diagnóstico en menos de tres semanas; esa agilidad reduce la incertidumbre y nos permite iniciar el tratamiento antes, algo crítico para el pronóstico”, afirma Rodríguez. Además, ha destacado que “una vez los fármacos reciben el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Sergas los incorpora sin demoras significativas, situando a la comunidad entre las regiones con mejor acceso a la innovación oncológica”.

Biopsia líquida: innovación al servicio de la personalización

En la jornada científica Clotilde Costa, del Translational Medical Oncology Group en Santiago de Compostela, ha expuesto el potencial de la biopsia líquida para

  • monitorizar la enfermedad
  • guiar decisiones terapéuticas
  • realizar un seguimiento mínimamente invasivo en mujeres tratadas. 

"Con una sola muestra de sangre podemos buscar varias mutaciones a la vez. Esto nos dice rápidamente si el tumor tiene alteraciones que puedan tratarse con fármacos específicos y ahorra tiempo y dinero. El siguiente paso es que esta técnica llegue a todos los hospitales a través de laboratorios de referencia bien coordinados”, ha explicado.

Posteriormente, tres hospitales gallegos han presentado casos clínicos que ilustran la utilidad de esta técnica. Cristina Reboredo (CHUAC) ha mostrado cómo la biopsia líquida permite identificar resistencias emergentes en pacientes tratadas con inhibidores de la mutación PI3K. La Isaura Fernández (CHUVI) ha abordado la detección precoz de mutaciones ESR1 para ajustar la hormonoterapia y Silvia Varela (HULA) ha detallado la monitorización molecular en pacientes tratadas con anticuerpos conjugados. El debate ha ratificado que estas aplicaciones ya influyen en la práctica clínica y que, en un futuro próximo, la biopsia líquida podría emplearse como herramienta rutinaria de vigilancia sin necesidad de procedimientos invasivos.

Investigación, coordinación y medicina personalizada

El potencial investigador de Galicia se articula a través del grupo Oncomet, con más de una década de trayectoria en investigación traslacional. Este grupo integra laboratorio molecular, nano-oncología, epigenómica, unidad de biopsia líquida y una plataforma de ensayos fase I. Actualmente lidera cuatro estudios en cáncer de mama enfocados en caracterizar mutaciones, monitorizar la respuesta y optimizar tratamientos. “Contar con todas las unidades bajo un mismo techo nos permite pasar de la secuenciación del tumor a la propuesta de tratamiento en cuestión de días; ese tiempo es oro para las pacientes con enfermedad avanzada”, ha subrayado la Dra. Rodríguez.

La coordinación asistencial también es clave. Cada semana, el comité multidisciplinar de mama del Hospital Clínico de Santiago, integrado por más de veinte profesionales, revisa todos los casos y toma decisiones de forma colegiada, garantizando un acceso equitativo a los avances científicos y a los ensayos clínicos.

Elena Galve ha concluido destacando que “Galicia combina investigación propia y una asistencia muy coordinada. La biopsia líquida nos acerca a un seguimiento mínimamente invasivo que mejorará la calidad de vida de las pacientes y refuerza nuestra apuesta por la medicina personalizada”.

El encuentro Scientific Outreach Galicia 2025 ha sido organizado por SOLTI con el apoyo de Pfizer y la colaboración de Menarini Stemline, Daiichi-Sankyo | AstraZeneca, Roche, Lilly, Gilead Oncology y Dr. Reddy’s. La iniciativa Outreach4Patients, también con la colaboración de Pfizer, se desplegará en otras comunidades autónomas a lo largo de 2025.

Cristina Alonso reclama “más formación en geriatría en las facultades de Medicina"

Cristina Alonso y Leocadio Rodríguez Mañas durante su intervención en el programa de la Cadena Ser.

Cristina Alonso, geriatra miembro de Asomega y expresidenta de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, participó el pasado fin de semana en el programa “A vivir que son dos días”, dirigido por Javier del Pino en la Cadena SER. Su intervención se produjo dentro de la sección de divulgación científica que comparten los colaboradores Javier Sampedro y Pere Estupinyà, donde se abordó el envejecimiento de la población española y la necesidad de fortalecer la atención geriátrica.

Cristina Alonso y Leocadio Rodríguez Mañas durante su intervención en el programa de la Cadena Ser.

Cristina Alonso y Leocadio Rodríguez Mañas durante su intervención en el programa de la Cadena Ser.

Alonso, que actualmente ejerce en el Hospital Universitario de Getafe, intervino junto a Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del mismo centro. Ambos analizaron el concepto de fragilidad clínica, sus implicaciones en la salud de las personas mayores y las oportunidades de mejora si se actúa a tiempo.

Según su definición, la fragilidad es “ese estadio evolutivo de la pérdida de capacidad intrínseca, aquello que yo puedo hacer, que precede a la discapacidad y en la que si yo lo detecto puedo intervenir y los pacientes mejoran”.

Insistió en que ciertos síntomas no deben confundirse con el envejecimiento normal: “Lo que es muy importante tener claro es que el ser muy lento, el tener limitaciones, eso no es envejecimiento normal”. Cristina Alonso destacó que existen herramientas eficaces y basadas en evidencia científica: “Hay estudios clínicos, ensayos clínicos controlados de alto nivel, de alta calidad, que han demostrado sin lugar a dudas que programas de actividad física, de ejercicio físico sencillitos, mejoran a los sujetos que tienen fragilidad y les llevan a la situación de robustez”.

Sobre las causas y abordaje, añadió: “Sobre todo lo que hay son modificaciones de estilos de vida. Básicamente el ejercicio físico, esa es la diferencia. Si esta entrevista hubiera sido hace diez años estaríamos hablando aquí de ‘se supone’. Ahora no se supone”.

Cristina Alonso también denunció la escasa formación geriátrica en las facultades de Medicina: “En el mejor de los casos, los médicos españoles salen con 10-15 horas de formación en geriatría”. No obstante, destacó experiencias positivas como las de las facultades de Albacete y Ciudad Real, donde “cuando hay formación en geriatría, se elige más la especialidad”.

Finalmente, pidió un cambio en la percepción social de la vejez: “La imagen que se da habitualmente a la sociedad de la vejez, que es una imagen de pérdida y de mala calidad de vida, eso se transmite a las personas mayores que asumen que como son viejos tienen que aguantarse con eso. Y eso hay que romperlo también”.

(intervención de Cristina Alonso desde el minuto 5:05)