Tag Archives: destacado

Identifican nuevas variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimio

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Un estudio liderado por la investigadora Ceres Fernández, del grupo Predisposición al cáncer y biomarcadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha identificado variantes genéticas asociadas a la toxicidad de la quimioterapia con fluoropirimidinas en pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados, publicados recientemente en el British Journal of Pharmacology, representan un avance significativo hacia la personalización del tratamiento oncológico.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las investigadoras del IDIS Silvia Carles, Ceres Fernández y Rita Santos.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema frecuente durante la quimioterapia y, en muchos casos, condicionan tanto la pauta del tratamiento como el pronóstico de los pacientes. En el caso del cáncer colorrectal, uno de los tumores más prevalentes en nuestro entorno, las fluoropirimidinas —como el 5-fluorouracilo y la capecitabina— constituyen la base del tratamiento en múltiples esquemas. Sin embargo, su administración puede provocar efectos secundarios graves o incluso mortales.

“El desarrollo de estas toxicidades tiene un componente hereditario importante. Existen variantes en nuestro genoma que hacen que algunas personas sean más propensas a sufrirlas que otras”, explica Ceres Fernández. “Hasta ahora, los estudios farmacogenómicos han estado limitados por la falta de cohortes amplias y de datos estandarizados”.

El estudio del IDIS se ha centrado en pacientes con cáncer colorrectal tratados con fluoropirimidinas, empleando un enfoque genómico avanzado que incluye la secuenciación completa de exomas y el análisis integrado de datos multi-ómicos. En total, se analizaron datos de 74 pacientes, recogidos entre 2020 y 2021.

Entre los hallazgos más relevantes se encuentran asociaciones significativas entre ciertas variantes genéticas y la aparición de toxicidades graves:

  • MTHFR (rs1801133): Los pacientes con los genotipos AA o AG presentaron una mayor tasa de hospitalización o atención en urgencias por toxicidad (75 %) en comparación con los que tenían el genotipo GG (25 %), con un valor estadísticamente significativo (p = 0,01).

  • CYP2C8 (*1/*1): Esta variante se asoció con una mayor incidencia de toxicidad de grado 3–4 (p = 0,02).

  • CYP2C9: También se relacionó con un aumento de efectos adversos gastrointestinales, como la diarrea (p = 0,03).

Hasta la fecha, el único biomarcador farmacogenético utilizado de forma rutinaria en oncología para ajustar la dosis de fluoropirimidinas era el gen DPYD. Los nuevos datos proponen ampliar ese panel genético a otros genes implicados en el metabolismo y la reparación del ADN, como MTHFR, CYP2C8 y CYP2C9, lo que podría permitir una mejor predicción del riesgo de toxicidad.

“Con estos resultados proponemos una hoja de ruta para futuros estudios de mayor escala, que nos permitan integrar estas pruebas genéticas en la práctica clínica habitual”, señala la investigadora. “El objetivo es claro: reducir la toxicidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y adaptar el tratamiento a las características individuales de cada uno”.

Este trabajo refuerza la apuesta por una oncología de precisión basada en biomarcadores, que permita tratamientos más seguros y eficaces, y destaca la importancia de seguir invirtiendo en investigación traslacional.

👉 Accede al estudio completo en British Journal of Pharmacology

Chiesi impulsa el concurso “Escenas Humanas”, que cuenta con el respaldo de Asomega

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

El Hospital Universitario de La Princesa de Madrid ha celebrado recientemente el acto de entrega de premios de la tercera edición del Concurso de Fotografía “Escenas Humanas”, una iniciativa promovida por su Comisión de Calidad Percibida y Humanización y con el apoyo de la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi. El certamen, dirigido a los profesionales del centro, busca visibilizar situaciones que reflejen momentos de ayuda, escucha y empatía entre pacientes y personal sanitario.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Foto de familia de los ganadores del Concurso Fotográfico “Escenas Humanas” organizado por La Princesa con el apoyo de Chiesi.

Asomega ha querido sumarse a esta iniciativa, alineada con su compromiso con la humanización de la asistencia sanitaria, una de sus señas de identidad. La Asociación de Médicos Gallegos lo ha hecho, además, de manera activa a través de su presidente, el trivés Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del propio hospital, quien participó en la entrega de premios y figura como uno de los impulsores del certamen. Ancochea dirige la Cátedra UAM-Neumomadrid-Chiesi, respaldada por esta compañía farmacéutica, constante colaboradora de Asomega en sus principales líneas de actuación.

Precisamente durante el acto de entrega de los premios se hizo un reconocimiento expreso a Chiesi y a Giuseppe Chiericatti, su director general, por su compromiso con la humanización y la vida de las personas. La Cátedra UAM-CHIESI, cuyo objetivo general se centra en la formación académica, metodológica e investigadora de jóvenes profesionales con especial interés en las enfermedades respiratorias, hace una apuesta decidida por la equidad, la accesibilidad, la sostenibilidad y la humanización de la asistencia sanitaria.

Creada en el año 2020, junto a Julio Ancochea figura como codirector Francisco García Río (vicepresidente de Asomega) y cuenta con Joan Soriano, vicepresidente del CNPT en representación de Asomega, como profesor asociado de la misma.

Los premiados han sido:

  • Primer premio: Teresa Arangoa Caro, del Servicio de Oncología Médica, por la fotografía titulada “Si quiero”, que recoge la celebración de una boda en el hospital entre el paciente Juan y su pareja Yei, organizada con la colaboración del equipo sanitario, el párroco del centro y la familia del paciente. La imagen transmite un fuerte contenido emocional y simboliza el espíritu de este concurso. 

     Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

    Teresa Arangoa Caro del Servicio de Oncología Médica, primer premio con su fotografía "Si quiero".

  • Segundo premio para “Ponte guapa, te sentirás mejor”, obra de la oncóloga Anabel Ballesteros García, que muestra uno de los talleres de maquillaje para pacientes oncológicas organizados por el Servicio de Oncología en colaboración con la Fundación STANPA.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

    "Ponte guapa, te sentirás mejor" de la oncóloga Anabel Ballesteros García, obtuvo el segundo premio.

  • Tercer premio: lo ha recibido la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez por su imagen “Órdago al entretenimiento”, que refleja una escena familiar de juego de cartas durante el ingreso hospitalario.

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

    Julio Ancochea entrega a la enfermera Esperanza Morillo Rodríguez el tercer premio por su fotografía "Órdago al entretenimiento".

Las fotografías seleccionadas formarán parte de una exposición itinerante que recorrerá las distintas zonas del hospital como estímulo terapéutico, animando a los pacientes ingresados a salir de sus habitaciones y participar en la vida del centro.

Asomega celebra este tipo de acciones, convencida de que la humanización es parte esencial de la excelencia médica.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Las fotografías, expuestas a la entrada del hospital.

Galicia y Uruguay estrechan lazos con un histórico acuerdo de formación en trasplante pulmonar

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

La Xunta de Galicia ha dado un paso decisivo en su proyección internacional con la firma de un convenio de colaboración sanitaria con la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, una de las entidades más emblemáticas de la diáspora gallega en Uruguay. El acuerdo, rubricado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, permitirá que médicos uruguayos se formen en el Servicio Gallego de Salud (Sergas), concretamente en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), en técnicas avanzadas de trasplante pulmonar.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y Fernando García, presidente de "La Española".

Este convenio, de carácter pionero, supone la puesta en marcha del primer programa de trasplante de pulmón en Uruguay. Gracias a esta colaboración, se evitará que los pacientes tengan que viajar al extranjero para someterse a esta compleja intervención, y se prevé que, una vez consolidado el programa, puedan realizarse entre seis y diez trasplantes anuales en el país sudamericano.

Los profesionales sanitarios uruguayos realizarán estancias formativas en el CHUAC, uno de los centros de referencia en trasplantes de órganos a nivel estatal, con más de 25 años de experiencia en cirugía pulmonar. Solo en 2024, este hospital ha registrado 309 trasplantes, de los cuales 64 fueron pulmonares —un 30 % más que el año anterior—, alcanzando así un total acumulado de 950 desde 1990.

Este acuerdo se enmarca en un proceso más amplio de fortalecimiento de los lazos históricos, culturales y sanitarios entre Galicia y Uruguay. En una visita reciente a Montevideo, Rueda mantuvo un encuentro con el presidente uruguayo Yamandú Orsi, en el que ambos mandatarios valoraron nuevas vías de colaboración en el ámbito económico, cultural y científico, además de reiterar el compromiso con la comunidad gallega residente en Uruguay.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; detrás Fernando García, presidente de "La Española"; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y Luis Verde, gerente del CHUAC.

La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, fundada en 1853, es un referente en el país, con más de 200.000 pacientes atendidos, muchos de ellos descendientes de gallegos. También gestiona el Hogar Español, donde residen gallegos y españoles mayores con recursos limitados.

Para Asomega, asociación comprometida con la proyección internacional de la medicina gallega a través de su área Asomega Internacional, iniciativas como esta consolidan el objetivo de conectar a los médicos gallegos en el mundo. Experiencias como las Aulas Asomega en ciudades como Cleveland, Uppsala o Salvador de Bahía encuentran en este acuerdo una nueva vía de expansión de la huella médica gallega más allá de nuestras fronteras.

Este histórico convenio no solo afianza los lazos sanitarios entre Galicia y Uruguay, sino que representa un ejemplo de cooperación internacional basada en la formación, el intercambio de conocimiento y el legado compartido de una emigración que sigue construyendo puentes desde ambos lados del Atlántico.

Asomega aporta experiencia y liderazgo en la nueva edición de "Visionarios"

El próximo 18 de septiembre, el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid acogerá una nueva edición del encuentro Visionarios. Innovación y futuro en enfermedades respiratorias, organizado por la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid. La jornada contará con la implicación directa de varios miembros de Asomega, reforzando el compromiso de la asociación con el avance científico y la mejora de la atención en patologías respiratorias.

El doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa, es el impulsor de esta iniciativa, que coordina junto a Joan B. Soriano, también miembro de Asomega y representante en el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), y Marc Miravitlles, del Hospital Vall d’Hebron.

El programa del encuentro refleja la diversidad de enfoques y la riqueza de perspectivas que aporta el trabajo en red de profesionales comprometidos. En ese sentido, la participación de miembros de Asomega en distintas mesas y sesiones pone de manifiesto el papel activo de la entidad en algunos de los principales retos actuales en el ámbito respiratorio.

Así, el doctor José María Eiros Bouza, vicepresidente de Asomega, moderará la mesa sobre vacunación en pacientes respiratorios crónicos, una de las áreas de mayor proyección en salud pública. En la sesión dedicada a la medicina personalizada en oncología pulmonar intervendrán el doctor Luis Seijo, de la Clínica Universidad de Navarra —quien participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos de Asomega—, el doctor Luis Paz Ares, del Hospital 12 de Octubre, último galardonado con el Premio Nóvoa Santos, y la profesora María José Alonso, también distinguida con este mismo reconocimiento. A ellos se unirá el doctor Felipe Couñago, miembro de la Junta Directiva de Asomega, con una ponencia centrada en los avances en radioterapia. Además, la doctora Claudia Valenzuela, del Hospital de La Princesa y participante en una sesión previa de Asomega sobre humanización de la medicina, formará parte de la última mesa del día, centrada en nuevos abordajes terapéuticos, con una intervención sobre fibrosis pulmonar.

Con un enfoque integrador y abierto a la innovación, Visionarios se consolida como una cita clave para compartir conocimiento y anticipar los desafíos que marcarán el futuro de las enfermedades respiratorias, en un contexto donde la colaboración entre entidades como Asomega y centros académicos y asistenciales resulta más necesaria que nunca.

--- FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN ---

La ciencia gallega abre vías para vencer la resistencia de tumores a terapias dirigidas

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Investigadores del CINBIO, el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la Universidad de Vigo, han dado con una de las claves que podrían mejorar el tratamiento de varios tipos de cáncer resistentes a terapias dirigidas. El equipo, encabezado por la científica gallega María Mayán, desde su grupo CellCOM, ha descubierto un nuevo mecanismo que permite hacer más vulnerables a las células tumorales con la mutación BRAFV600E —presente en más del 60% de los melanomas y también en algunos cánceres de colon, pulmón y mama— al bloquear su capacidad para reparar el ADN. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

María Mayán, de pie a la izquierda, con su equipo.

Aunque existen ya fármacos dirigidos específicamente a esa mutación —los conocidos inhibidores BRAF/MEK— muchos pacientes no responden, y quienes sí lo hacen suelen acabar desarrollando resistencia. La investigación demuestra que una proteína, la conexina 43, puede revertir este proceso. Su acción impide que la célula tumoral repare eficazmente su ADN, forzándola a activar vías alternativas mucho menos eficaces. “Actúa como un freno, obligando a la célula a usar rutas de reparación defectuosas y provocando que el daño se acumule hasta niveles insostenibles, lo que desencadena su muerte o la detención de su crecimiento”, explica Mayán.

Este fenómeno se potencia al combinarlo con terapias ya existentes, provocando lo que se conoce como "letalidad sintética": un doble ataque que el tumor no puede resistir. Además, el estudio muestra que reintroducir la conexina 43 no solo previene la aparición de resistencia, sino que puede eliminar células que ya se han vuelto resistentes.

El equipo ha ido más allá del descubrimiento molecular. Ha diseñado y patentado una estrategia terapéutica para transportar esta proteína directamente al núcleo de las células tumorales utilizando nanovesículas modificadas genéticamente. Estas pequeñas partículas, que las células producen de forma natural, actúan como caballos de Troya y entregan tanto la proteína como su ARN mensajero en el interior del tumor. “Ya hemos generado una estrategia eficaz, demostrada como prueba de concepto”, señala Mayán. Ahora, el reto es conseguir apoyo para llevarla a los pacientes.

El proyecto, que ha contado con la colaboración de veinte centros de investigación europeos y españoles, ha sido financiado por el programa europeo Horizon 2020, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Xunta de Galicia. Se trata del resultado de más de siete años de trabajo multidisciplinar, que consolida a Galicia como un polo de innovación biomédica.

“A pesar de la dificultad, este trabajo demuestra el valor de la ciencia de vanguardia hecha desde Galicia y desde España”, afirma Mayán, convencida de que este tipo de avances no solo mejoran el conocimiento sobre el cáncer, sino que también contribuyen a formar a una nueva generación de investigadores con capacidad para abrirse camino en todo el mundo. “Eso es algo que me hace muy feliz”, concluye.

O Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo estreou unha técnica valvular única

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Público Álvaro Cunqueiro vén de realizar o primeiro implante a nivel mundial mediante unha nova técnica de reposición dunha prótese aórtica percutánea, que achega maior precisión no tratamento da estenose aórtica. A intervención foi realizada nas últimas semanas a un paciente de 77 anos e estivo dirixida polo doutor José Antonio Baz Alonso, xefe de Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuv e investigador do Grupo de Investigación Cardiovascular do IIS Galicia Sur.

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

Equipo de cirurxía e enfermaría que participou nesta intervención. No centro da foto,(con bata branca), o doutor Andrés Íñiguez Romo, xefe do servizo de Cardioloxía do Chuvi e o doutor José Antonio Baz, xefe da Sección Intervencionista do Servizo de Cardioloxía do Chuvi (De pé, primeiro pola dereita).

A técnica empregada consiste nun procedemento TAVI (Transcatheter Aortic Valve Implantation) cun novo sistema que permite reposicionar a prótese Allegra mediante o sistema de entrega Imperia, logrando maior precisión na súa colocación final e un rendemento optimizado da válvula implantada. Este avance podería reducir de xeito significativo a taxa de morte ou reingreso por insuficiencia cardíaca en pacientes con este tipo de patoloxía.

Segundo sinala o doutor Baz: “Esta técnica, que é a primeira vez que se emprega neste tipo de válvulas a nivel mundial, chega froito dun proxecto internacional de investigación previa no que o Servizo de Cardioloxía do Chuvi foi o que máis pacientes e casos de estudo incluíu, contribuíndo coa selección, implante de válvula e seguimento de pacientes a que este esta investigación previa ofrecese resultados que garantan bos resultados, permitido que futuros pacientes que precisen dunha TAVI sexan tratados dunha forma máis efectiva e segura”.

Referente na innovación

O Servizo de Cardioloxía do Hospital Álvaro Cunqueiro, dirixido polo doutor Andrés Íñiguez Romo, conta cunha consolidada traxectoria no desenvolvemento e aplicación de técnicas innovadoras no ámbito cardiovascular. Neste contexto, foi recoñecido como “Centro de Excelencia” polo laboratorio B Braun (Melsungen, Alemaña), fabricante dun novo sistema menos invasivo para tratar afeccións coronarias. Só dous hospitais no mundo posúen esta distinción: un en Postdam (Alemaña) e o outro, o Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Ademais, investigadores do Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, vinculados ao Servizo de Cardioloxía da Área Sanitaria de Vigo, presentaron o pasado marzo, nun dos principais congresos internacionais de cardioloxía, os resultados do ensaio clínico DapaTAVI (Dapagliflozin after Transcatheter Aortic Valve Implantation). O estudo mostra que o uso do fármaco dapagliflozina, indicado para a diabetes, mellora o prognóstico de pacientes con estenose aórtica sometidos a intervención valvular, reducindo a súa taxa de mortalidade ou reingresos por insuficiencia cardíaca.

Outro avance salientable é a recente publicación na prestixiosa revista Circulation dun estudo multicéntrico español no que o Servizo de Cardioloxía do Cunqueiro tivo unha achega destacada. A investigación analiza o tratamento con atorvastatina para retardar a progresión da enfermidade valvular aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide (VAB), unha anomalía conxénita que afecta o 2 % da poboación. Segundo os datos, máis do 80 % destes doentes presentan complicacións ou precisan recambio valvular ao chegar aos 80 anos.

Enfermedades raras, prioridad máxima: Galicia refuerza atención y diagnósticos

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

Galicia despliega su mayor ofensiva sanitaria contra las enfermedades raras. Con una inversión de 400 millones de euros hasta 2030, la nueva "Estratexia galega en enfermidades raras" pretende reducir los tiempos de espera para las pruebas diagnósticas en un 30% , ampliar el cribado neonatal y revolucionar la atención con unidades multidisciplinares, asistencia domiciliaria y tecnología robótica.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el director xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde, Alfredo Silva, en la presentación de la nueva estrategia de enfermedades raras.

Presentada esta semana tras su aprobación en el Consello da Xunta, la estrategia fue detallada por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien la calificó como una hoja de ruta "prioritaria para a Xunta", subrayando su impacto en las más de 5.200 personas registradas en el Rexistro Galego de Enfermidades Raras (RERGA).

El plan pivota sobre cinco líneas de actuación:

  • prevención secundaria
  • reorganización de los estudios genéticos
  • atención integral
  • acceso a terapias
  • coordinación sociosanitaria.

A ellas se suma un eje transversal centrado en la evaluación de resultados en salud, con especial énfasis en calidad de vida, autonomía y alivio de síntomas.

Uno de los ejes más innovadores será la rehabilitación funcional, que incluirá servicios a domicilio y el uso de tecnología robótica en hospitales. Según explicó Gómez Caamaño, esta atención se organizará mediante equipos interdisciplinares y estará orientada a mejorar las capacidades motoras y comunicativas de los pacientes.

La ampliación del cribado neonatal también será clave. Actualmente, Galicia lidera el sistema sanitario español en esta área con la detección de 37 patologías primarias al nacer. Con el nuevo plan, se sumarán 12 más, hasta alcanzar las 49, en función de la evidencia científica disponible. Entre 2000 y 2024, esta prueba —conocida como “proba do talón”— permitió diagnosticar 705 enfermedades tras analizar a 476.531 bebés.

Otra gran apuesta será la mejora del diagnóstico genético. Para ello, se fortalecerá la coordinación entre las unidades multidisciplinares existentes en los hospitales de Santiago, A Coruña y Vigo —que ya han realizado más de 5.600 consultas— y los especialistas en genética. Además, se desarrollará una plataforma tecnológica que conectará Galicia a la red “Únicas” del Sistema Nacional de Salud, lo que permitirá prestar atención pediátrica sin necesidad de desplazarse a centros de referencia.

En materia económica, de los 400 millones previstos, 384 irán destinados a terapias farmacológicas, 4,8 millones al cribado neonatal y 7,8 millones a nuevas líneas de trabajo. La Xunta también se ha marcado como meta mejorar la precisión de los informes médicos, facilitar el acceso a tratamientos innovadores y aumentar en un 2 % anual las inscripciones en el RERGA.

Dermatoloxía de Ourense impulsa unha guía terapéutica de referencia nacional sobre psoriase

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

O Servizo de Dermatoloxía da Área Sanitaria de Ourense, Verín e Valdeorras promove a elaboración dunha nova guía terapéutica de difusión nacional: Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a psoriasis. Guía terapéutica. Trátase dun documento dirixido ao manexo da psoriase en situacións clínicas especialmente complexas, coordinado por Javier Labandeira García, do Hospital Universitario de Ourense.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

Área de Dermatoloxía do CHUO. No centro, suxeitando a guía, Javier Labandeira.

A guía enche un baleiro importante na literatura médica actual, ofrecendo orientacións claras e estruturadas para o tratamento de pacientes con psoriase que tamén presentan outras enfermidades cutáneas ou sistémicas graves. Nestes casos, a toma de decisións terapéuticas resulta especialmente complicada debido á escaseza de estudos específicos dispoñibles ata o momento.

Tal como explica o Dr. Labandeira, “na guía expoñemos as dez situacións máis comúns” e dedícase un capítulo a cada unha delas. En concreto, analízanse sete enfermidades con asociación cutánea ou cutaneosistémica significativa: alopecia areata, dermatite atópica, dermatomiose, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidose e vitíligo.

Ademais, inclúense tres escenarios clínicos frecuentes: pacientes anciáns, situacións cirúrxicas e enfermidades cardiovasculares, ofrecendo recomendacións prácticas sobre os tratamentos máis adecuados e os motivos para a súa elección.

Un problema de saúde frecuente e complexo

A psoriase é unha enfermidade inflamatoria crónica da pel, de orixe inmune, que afecta a preto dun millón de persoas en España. En Galicia, estímase que unhas 62.000 persoas conviven con esta patoloxía, das cales unhas 14.000 padecen artrite psoriásica, unha forma especialmente discapacitante que compromete as articulacións. 

Aínda que a taxa de prevalencia en Galicia (1,7 %) é das máis baixas do Estado, o impacto da enfermidade é significativo. O perfil do paciente con psoriase é complexo: ademais das manifestacións cutáneas, a enfermidade adoita asociarse a comorbilidades como obesidade, diabetes, hipertensión, enfermidades cardiovasculares ou depresión, cunha forte repercusión na saúde emocional e na calidade de vida. O seu impacto pode chegar a equipararse ao de outras patoloxías crónicas graves como a EPOC ou a artrite reumatoide.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Javier Labandeira mostra a guía sobre psoriase.

Proxecto coral con participación galega destacada

A nova guía terapéutica é resultado dun traballo colaborativo entre profesionais de diferentes hospitais e institucións. Por parte do Hospital Universitario de Ourense participan, ademais do coordinador, os doutores José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. Tamén contribúen as dermatólogas dos hospitais públicos de Verín e Valdeorras, Cristina Vázquez Rodríguez e Nuria Vilamartín Bello, así como o doutor Pedro Trillo Parejo, do Servizo de Cirurxía Xeral e Aparello Dixestivo.

A guía conta tamén coa colaboración de especialistas dos servizos de dermatoloxía dos hospitais universitarios de Santiago, Ferrol, Lugo (Lucus Augusti) e Cruces (Bizkaia), así como doutros centros de A Coruña, León, Suecia, a Universidade de Santiago de Compostela e a Universidade Europea de Madrid.

Este proxecto supón un novo paso no compromiso da sanidade pública galega coa mellora da atención dermatolóxica e coa xeración de coñecemento científico útil para a práctica clínica, contribuíndo á visibilización e abordaxe dunha enfermidade que afecta a milleiros de persoas.

Cuatro proyectos gallegos, premiados en las ayudas de Mutua Madrileña 2025

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Cuatro proyectos de investigación con origen gallego han sido reconocidos en la XXII convocatoria de las Ayudas a la Investigación Médica que otorga anualmente la Fundación Mutua Madrileña. En esta edición, la entidad ha destinado un total de 2,3 millones de euros a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a mejorar tratamientos médicos en diversas áreas. De ellos, casi 300.000 euros han sido asignados a tres propuestas presentadas por equipos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), y otro proyecto ha sido galardonado en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Foto de familia de los premiados en esta XXII edición de las Ayudas a la Investigación Médica de la Fundación Mutua Madrileña.

Los tres proyectos premiados del IDIS abordan líneas de investigación en enfermedades raras, cáncer oral y patologías del sistema musculoesquelético. El del INIBIC se centra también en enfermedades raras.

El grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS impulsa el proyecto coordinado por el doctor Rodolfo Gómez Vaamonde que se centra en dos enfermedades genéticas raras: la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y la heteroplasia ósea progresiva (HOP). Ambas provocan la formación anómala de hueso en tejidos como la piel o los músculos desde edades tempranas. El estudio pretende avanzar en el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos personalizados mediante el uso de fármacos en uso compasivo y terapias basadas en ácidos nucleicos.

Otro de los proyectos del IDIS está liderado por el grupo de Ciencias Odontológicas, bajo la coordinación de la doctora Inmaculada Tomás. Este trabajo apuesta por el desarrollo de modelos predictivos de diagnóstico para el cáncer oral, utilizando tecnologías de secuenciación del microbioma y análisis proteómico a partir de muestras salivales. Mediante algoritmos de machine learning, el objetivo es identificar de forma temprana la presencia y evolución del cáncer, con la posibilidad de aplicar estos modelos en atención primaria y reducir tanto la necesidad de biopsias como el coste sanitario.

El tercer proyecto premiado del IDIS lo coordina el doctor Oreste Gualillo, del grupo de Interacciones Neuroendocrinas en Enfermedades Reumáticas e Inflamatorias. La investigación se dirige al estudio del papel de las adipoquinas —moléculas producidas en el tejido graso— en la degeneración del disco intervertebral, una causa frecuente de dolor lumbar. El trabajo busca identificar marcadores que permitan diagnosticar de forma temprana el daño discal y desarrollar nuevas terapias que favorezcan la autorreparación del tejido.

Además de estas tres propuestas, un equipo del IDIS participará en el proyecto MOLECULAR, también premiado por la Fundación. Esta iniciativa, liderada por la doctora Gema Bruixola Campos desde el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, y en la que colaborará el grupo de Oncología Médica Traslacional (ONCOMET) dirigido por la doctora Mercedes Suárez-Cunqueiro, se orienta a mejorar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado. Se trata de un estudio multicéntrico que reúne a cinco centros de referencia a nivel nacional.

Por su parte, el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) ha sido reconocido con un proyecto en el campo de las enfermedades raras. Liderado por la doctora Marina Oviaño, el estudio busca mejorar el diagnóstico del E. coli enterohemorrágico, causante de infecciones infantiles que pueden derivar en el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). El objetivo es anticiparse a los síntomas clínicos mediante una detección más rápida y eficaz del microorganismo, lo que permitiría reducir complicaciones graves y ofrecer mayor tranquilidad a las familias afectadas.

Con estos reconocimientos, Galicia destaca entre los 18 centros de investigación de nueve comunidades autónomas que han sido seleccionados en esta edición de las ayudas, contribuyendo desde la comunidad al avance de la investigación médica nacional.

Red TBS-Stop Epidemias defiende el compromiso pragmático ante la crisis sanitaria global

El editorial del número 55 de la revista Memorias de la Red TBS-Stop Epidemias —titulado ¿Utópicos o empíricos? y firmado por Mario Braier y Julio Ancochea— plantea una reflexión crítica sobre el rol de la ciudadanía activa en la defensa de la sanidad pública, la justicia global y la prevención de epidemias. Lejos de caer en un idealismo estéril, sus autores se reivindican como pragmáticos con conciencia ética, convencidos de que solo la formación, la empatía y la solidaridad sostenida pueden frenar el deterioro social y sanitario que atraviesa el mundo.

El texto repasa los logros de la Red —como la reducción del estigma sobre la tuberculosis o la creación del Plan Nacional de TB en España—, pero no oculta los desafíos: la inacción política, la falta de una Agencia Estatal de Salud Pública plenamente operativa, los recortes en cooperación internacional, el rebrote de enfermedades erradicadas y la amenaza de un nuevo orden global centrado en el miedo y la guerra. Frente a ello, el editorial apela a mantener el compromiso ético, reforzar la conciencia crítica y no ceder al cinismo: “Aceptar el mundo como es, pero no olvidar la necesidad de mejorarlo”.

La edición 85 de la newsletter incluye, además, artículos clave sobre salud pública y derechos:

  • Un análisis riguroso de los últimos datos epidemiológicos sobre tuberculosis en España, por Zaida Herrador (Instituto Carlos III).
  • Un artículo de Cristina Vilaplana (IGTP), jefa de la Unidad de Tuberculosis
    Experimental del Instituto de Investigación del Hospital Germans Trias i Pujol, sobre el perfil molecular de las lesiones tuberculosas, publicado en Nature Communications.
  • Un profundo ensayo de José Carlos Bermejo sobre el duelo complicado, la espiritualidad y los desafíos éticos del acompañamiento.
  • La crónica de la4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, con propuestas urgentes sobre justicia fiscal y derechos de infancia.
  • La actividad “Cinefórum Solidario” desarrollada en el Centro Penitenciario El Acebuche (Almería), como herramienta de sensibilización en prevención.
  • Y el reconocimiento a la Red TBS-Stop Epidemias con el Premio Humanizar en la categoría de Divulgación, otorgado por el Centro San Camilo a Mario Braier.

Como en cada edición, la publicación busca no solo informar, sino generar pensamiento crítico y alentar una participación ciudadana activa frente a los desafíos globales en salud.

📰 Consulta el número completo en: www.redtbs.org