La Muy Enxebre Orde da Vieira ha celebrado su 57º Capítulo general con una multitudinaria cena en la que se ha recibido a los nuevos miembros de la comunidad y se ha hecho entrega de los reconocimientos de este año. Entre los distinguidos, el vicepresidente de Asomega Francisco García Río, Madrigallego de Oro, y la última ganadora del Premio Nóvoa Santos, la investigadora Luz Couce, que se integra como cofrade.
La Orde da Vieira, entidad volcada en dar testimonio de los gallegos de la diáspora y facilitar la relación entre ellos, amplía cada año su lista de miembros en un nombramiento que no es solo reconocimiento a la actividad que desempeña cada uno, sino que además los compromete en su apoyo a lo vinculado con la comunidad.
Este año los nuevos cofrades han sido:
Martha Blanco, periodista de Antena 3.
Mª del Carmen Clemente, catedrática E. Universidad Politécnica de Madrid.
Mª Luisa Clemente, periodista y escritora.
María Luz Couce, directora Científica del IDIS de Santiago y última ganadora del Premio Nóvoa Santos de Asomega.
Amador Fernando Enseñat y Berea., general-Jefe del Estado Mayor.
Pablo Fernández López, secretario general de Empleo y Relaciones Laborales de la Xunta.
Ángel Jove, presidente del Museo de Automoción e Historia de Galicia.
Juan Manuel López Labrada, presidente de la Asociación Empresarios Gallegos de Paraguay.
Oscar Brais Revaldería, productor/realizador cinematográfico. New York.
José Manuel Romero, presidente del Gabinete Jurídico. Conde de Fontao.
Luís E. Ramos, periodista y director de la Casa de Galicia en Madrid.
Además, se ha cumplido otra tradición vigente desde 1998: el nombramiento de los Madrigallegos de Oro, con los que se destaca a los miembros de la Orden que residen en Madrid y que, por su actividad o por su éxito profesional, han alcanzado significado prestigio y relevancia social, manteniendo los vínculos con la comunidad gallega. Los elegidos este año son:
Antonio Palacios, arquitecto y empresario (a título póstumo)
Carmen Andrade Perdrix, expresidenta del Instituto Eduardo Torroja del CSIC.
Ángel Peláez Poyán, realizador y productor de TVE y escritor.
Francisco García Río, director médico del Hospital Universitario La Paz y vicepresidente de Asomega.
José Manuel Otero Lastres, jurista y consejero del Tribunal de Cuentas.
Por otra parte, el cantautor gallego Manoele de Felisa, que actuó en la pasada entrega del Premio Nóvoa Santos en Santiago y en el Encontro de Verán de Asomega en A Estrada, ha recibido la Vieira de Honor a la Calidad Artística y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha sido distinguido con el trofeo Galeguidade No Mundo, categoría en la que ha estado acompañado por Xosé Luís Blanco, cofundador de TVG, y la Revista de la Catedral de Santiago de Compostela.
Nun acto celebrado en Santiago de Compostela, "Redacción Médica" entregou os seus V Premios Á Sanidade de Galicia, presididos polo responsable de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño. Na presentación do acto, o conselleiro asegurou que "para a Consellería de Sanidade e para o conselleiro todos estades premiados hoxe porque sabemos o esforzo que se realiza en todos os dispositivos sanitarios".
Destacou que os premios reflicten o que é a sanidade galega e fano cunha perspectiva holística: "De feito, toca moitos paus, como todos os niveis de asistencia: primaria, hospitalaria, domiciliaria; diferentes categorías profesionais: farmacéuticos, médicos, enfermeiras; modelos de sanidade pública e sanidade privada; innovación tecnolóxica, investigación, docencia, sociedades científicas e organizacións de pacientes".
Finalmente, felicitou a todos os participantes, premiados e nomeados, e instoulles a seguir traballando porque aínda que o nivel é moi alto, "o obxectivo é seguir mellorando, pódese facer mellor e ímolo a facer".
A lista completa de premiados é a seguinte:
Acción enfermeira Plan Galego de Atención Domiciliaria do Sergas.
Recolleron o premio Sofía López Linares, directora Xeral de Planificación e Reforma Sanitaria da Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia; Paula Mato, técnico da Oficina Técnica do Plan de Acción Primaria da Dirección Xeral de Planificación e Reforma Sanitaria da Consellería de Sanidade; e Teresa Rey, xefa de Servizo na Subdirección Xeral de Atención Primaria da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Servizo Galego de Saúde.
Acción farmacéutica Rede sentinela sobre evolución da gripe en Galicia. Conselleria de Sanidade / COF galegos. Marta Piñeiro, directora do Centro Galego para o Control e Prevención das Enfermidades (Cegace), e catro presidentes farmacéuticos: Sara Catrain (A Coruña), Santiago Leis (Ourense), Beatriz García (Pontevedra) e Alejandro María Sánchez (Lugo).
Campaña ou acción sanitaria Cribado Neonatal Gallego. Dirección Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade. Recibido por José Ángel Cocho, xefe de Sección do Laboratorio de Metabolopatías do Hospital Clínico de Santiago, e Ángel Gómez, xefe do Servizo de Detección Precoz de Enfermidades da Dirección Xeral de Saúde Pública da Xunta de Galicia.
Asociación de pacientes Asociación de Cancro Infantil e Xuvenil de Galicia (Asanog). O seu presidente, Gonzalo Autrán, recibiu o premio de mans do conselleiro de Sanidade.
Sociedade científica Sociedade Galega de Medicina Interna (Sogami). Cristina Barbagelata, presidenta da sociedade, acompañada do expresidente Juan José González, subiron a coller o premio da man de Rocío Mosquera, xerente de Galaria, Empresa Pública de Servizos Sanitarios S.L.
Centro sanitario privado Hospital HM Modelo, primeiro hospital en Galicia en contar co robot Dá Vinci. Pilar Múgica, directora Médica de HM Hospitais en Galicia, recolleu o premio.
Centro de Atención Primaria A Estrada e O Porriño. Juan José Sánchez, xefe de Servizo do Centro de Atención Primaria A Estrada da área Sanitaria de Santiago de Compostela e Mercedes Sánchez Rodríguez, coordinadora do Servizo de Atención Primaria do Centro de Saúde do Porriño.
Administración sanitaria Proxecto Xenoma Galicia de la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade. Recolleron o premio Ángel Carracedo, director executivo da Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica; e Carmen Durán, directora Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade.
Acción médica Diego Bellido Guerrero.
Xefe de sección de Endocrinoloxía e Nutrición do Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), referente no tratamento da obesidade.
Servizo hospitalario Servizo de Cirurxía Xeral e Dixestiva do Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi).
Pola súa especialización en cirurxía colorrectal. Raquel Sánchez, responsable do Servizo, recibiu o premio de mans de Miguel Ángel Santalices, presidente do Parlamento de Galicia.
Hospital público Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac).
Gómez Caamaño entregoullo a Luis Verde Remeseiro, xerente da área Sanitaria da Coruña.
Acción investigadora KitGAG do grupo NefroCHUS do Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).
A Miguel Ángel García, xefe de Laboratorio de Nefroloxía Pediátrica e de Adultos en el IDIS.
Achega tecnolóxica Plataforma de teleasistencia Telea e o Proyecto e-Diabetes.
Recolleron o premio Benigno Rosón, subdirector xeral de Sistemas e Tecnoloxías da Información da Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia; e Alicia Piñeiro, subdirectora xeral de Integración Asistencial e Innovación da Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria do Sergas.
Docencia III Congreso de Formación Sanitaria Especializada de Galicia da Rede de Comisións de Docencia de Galicia-Redega.
Recollen Tamara López, xefa de Estudos da Unidade Docente Multiprofesional de Atención Familiar e Comunitaria da área Sanitaria de Ferrol; Ramón López, xefe de Estudos do Servizo de Docencia da área Sanitaria de Ferrol; Marisa Fraga, xefa de Estudos de Enfermería do Servizo de Docencia da área Sanitaria de Ferrol; Cruz Sabio, secretaria da Unidade Docente da área Sanitaria de Ferrol e Patricia Torres, titora Hospitalaria da área Sanitaria de Ferrol.
El Jurado del Premio Internacional de Investigación Oncológica Científica y Técnica Ramiro Carregal ha otorgado el XIII Premio Internacional a Manuela Gago Domínguez, en reconocimiento a su trayectoria. Gago, líder del Grupo de Genética y Epidemiología del Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), ha sido distinguida por unanimidad por su trabajo en la identificación de biomarcadores y la susceptibilidad genética al cáncer. La entrega del galardón, dotado con 30.000 euros, tendrá lugar el 1 de abril en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago.
Graduada en Medicina y Cirugía por la USC, Gago obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y ha desarrollado su carrera investigadora en instituciones como la Universidad del Sur de California y el Norris Comprehensive Cancer Center de Los Ángeles. Su trabajo se ha centrado en la medicina de precisión aplicada a la oncología, abarcando desde la etiología hasta la supervivencia del cáncer. Ha liderado proyectos financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU y el Instituto de Salud Carlos III de España.
Entre sus contribuciones más relevantes destacan sus estudios sobre la genética del cáncer de mama, vejiga, próstata, colorrectal, leucemia linfoblástica aguda, linfoma de Hodgkin y mieloma múltiple. Sus investigaciones han mejorado herramientas de detección y prevención del cáncer, identificando biomarcadoresclave para el diagnóstico precoz. Además, ha descubierto nuevas vías moleculares implicadas en distintos tipos de cáncer y su relación con factores ambientales.
Con más de 160 publicaciones científicas y cerca de 20.000 citas en Google Académico, Gago se encuentra en el 2% de investigadoras más destacadas en España según el CSIC. En el ámbito de la genética y epidemiología del cáncer de mama, figura entre las tres principales investigadoras del país, de acuerdo con el ranking ORCID de febrero de 2025. La galardonada ha expresado su agradecimiento por este reconocimiento y ha destacado la importancia del mecenazgo en la investigación oncológica, valorando el apoyo recibido de sus colegas del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur.
Junto a Gago, el Jurado también ha premiado a Noelia Tarazona con el VI Premio a Talentos Emergentes, en reconocimiento a su labor en oncología traslacional.
Este galardón, dotado con 10.000 euros, reconoce su innovación en la implementación de la biopsia líquida para la detección de la enfermedad mínima residual en cáncer colorrectal. Tarazona, investigadora en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y en el Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, ha desarrollado un trabajo clave en la personalización de tratamientos y la detección precoz de recaídas en pacientes con cáncer localizado.
El evento de entrega contará con la presencia de destacados miembros de la comunidad científica, médica y universitaria de Galicia. Ramiro Carregal, impulsor del premio, ha expresado su satisfacción con la elección del jurado y ha felicitado a las premiadas, resaltando su compromiso con la investigación y su contribución a la sociedad.
Se trata de galardones o nombramientos de muy diversa índole y condición, pero que en los tres casos coinciden en señalar la calidad científica y médica de sus receptores: Ana Fernández-Teijeiro ingresará en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia en fechas próximas; Francisco García Río será reconocido por a Enxebre Orde da Vieira el próximo sábado como Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade; y José María Eiros ha recibido el Premio Especial Diagnóstico que otorga Castilla y León TV en homenaje a su trayectoria profesional.
Los tres vicepresidentes de Asomega: José María Eiros, Ana Fernández-Teijeiro y Francisco García Río.
Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia
Para Ana Fernández-Teijeiro no supone este su primer reconocimiento académico. Ya en 2022 formalizó su ingreso en la Real Academia de Medicina de Sevilla. Además, más recientemente fue nombrada socia de honor de la Asociación Española de Pediatría "por su implicación con la defensa de las especialidades pediátricas y los ensayos clínicos". Para su recepción como académica correspondiente expondrá el trabajo titulado "El cáncer pediátrico en España: retos y oportunidades actuales". Previamente, Jorge Teijeiro Vidal, académico numerario del sillón de Radiología, será el encargado de pronunciar su laudatio.
La trivesa Fernández-Teijeiro se graduó Medicina y Cirugía en la Universidad de Cantabria en 1985. Tras completar su formación en Pediatría y áreas específicas en el Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona, se incorporó como facultativo especialista a la Unidad de OncoHematología pediátrica del Hospital de Cruces-Baracaldo. En 2008 se incorporó como Jefe de Sección a la Unidad de Onco-Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, donde forma parte de la Unidad de Referencia Nacional del retinoblastoma (CSUR) acreditada en diciembre 2008. Es Máster en Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Barcelona (2005).
Como miembro de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica desde mayo de 1990 y tras la fusión de las sociedades de Hematología y Oncología pediátricas en mayo 2008, es socio fundador de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), que preside desde 2016. Ocupa la vicepresidencia de Asomega desde 2024.
Orde da Vieira
Francisco García Río está acostumbrado a acumular importantes responsabilidades: el año pasado, apenas un par de meses antes de concluir su mandato como presidente de su sociedad científica, la SEPAR, asumió la dirección médica de uno de los centros sanitarios más importantes de España, el Hospital Universitario de La Paz de Madrid, en el que ya era jefe de Sección de Neumología.
Licenciado en Medicina en la Universidad de Santiago y doctorado en la Autónoma de Madrid, de la que es catedrático, se incorporó a La Paz en 1990 para iniciar su residencia. Aquí ha desarrollado su actividad profesional completa salvo una estancia en el Laboratorio Meakins-Christie (Universidad McGill, Montreal, Canadá). Ha sido coordinador del Plan Estratégico de Neumología de la Comunidad de Madrid y director del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). Es director de un grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias y suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y comunicaciones.
El reconocimiento que ahora recibe tiene un carácter bien distinto a todo lo expuesto. Se convierte en Madrigallego de Ouro ao Mérito na Sanidade, distinción que concede la Enxebre Orde da Vieira esta semana en su tradicional acto anual en Madrid. Se da la circunstancia de que el actual presidente de Asomega, Julio Ancochea, ya recibió este reconocimiento en el año 2010.
Premio Diagnóstico
José María Eiros no solo es una de los nombres más solicitados de Asomega por los medios de comunicación, que recurren a su capacidad didáctica y a la claridad de sus mensajes sobre la gripe y otras epidemias, sino que además es una de esas -raras- figuras que concitan unanimidad en cuanto al respeto y consideración que despiertan.
Natural de Mondoñedo, es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Microbiología y Parasitología. Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid, de la que ha sido vicedecano en dos períodos diferentes, dirige el Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina Legal y Forense de la UVA. Tiene además una larga carrera investigadora en el campo de la epidemiología, diagnóstico y respuesta inmunitaria a las enfermedades infecciosas nosocomiales y comunitarias, las infecciones víricas y el empleo de antimicrobianos.
Ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles asistenciales del Sistema Nacional de la Salud, ejerciendo entre otros cargos como director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS en Valladolid (en la actualidad) y del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda. Es jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Ha sido investigador en 73 proyectos financiados y autor en 184 libros y monografías, ha publicado 618 artículos científicos y ha presentado cerca de 900 comunicaciones y/o ponencias en congresos, participando como profesor y conferenciante en más de un millar de foros externos.
Castilla y León TV acaba de celebrar la segunda edición de sus Premios Diagnóstico, unos galardones que reconocen la labor de los profesionales, empresas e instituciones que trabajan por mejorar la sanidad. Se trata de premios de carácter competitivo puesto que admiten la presentación de candidaturas, salvo en una de sus categorías: el Premio Especial, que "reconoce a una figura relevante para el campo de la salud y la sanidad, con especial atención a su trayectoria profesional". José María Eiros ha sido el reconocido este año.
Asomega participa en la campaña #retosSNS promovida por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) y varias sociedades científicas para alertar sobre la falta de avances en la transformación estructural del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la persistencia de algunos de sus problemas fundamentales.
Imagen de la campaña #retosSNS promovida por Fundación IMAS y en la que participa Asomega.
Estos se recogieron en el documento “Los Retos del Sistema Nacional de Salud en la Próxima Legislatura 2023-2027” presentado a las autoridades sanitarias por la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación IMAS en mayo de 2023. El informe, avalado por el Foro de la Profesión Médica y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, identifica diez retos clave y propone 37 medidas para modernizar el sistema sanitario.
En el siguiente vídeo Javier Elola, director de Fundación IMAS, explica las claves de esta campaña:
Un sistema sanitario en crisis estructural
El SNS enfrenta una crisis sistémica, caracterizada por
el colapso de la atención primaria
la desafección de los profesionales sanitarios
la creciente insatisfacción de los ciudadanos, que se traduce en un aumento del aseguramiento privado y en desigualdades en el acceso a la atención.
problemas estructurales como una deficiente continuidad asistencial, la insuficiente cobertura en aspectos clave como la salud mental y bucodental y un modelo de gestión burocrático e ineficiente.
Para hacer frente a este cúmulo de situaciones, la iniciativa, que se difundirá en redes sociales bajo el hashtag #RetosSNS, se centrará cada mes en un reto.
Entre las medidas fundamentales recogidas en el informe figuran
la integración entre sanidad y servicios sociales para coordinar mejor la atención a pacientes crónicos y personas dependientes
incorporar a pacientes y médicos en los órganos de gestión del SNS
establecer un estatuto del ciudadano/paciente que refuerce su papel en la toma de decisiones
implantar un sistema de evaluación transparente, reduciendo la politización y mejorando la rendición de cuentas.
Además, se propone revisar el modelo de financiación sanitaria para garantizar la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo y transformar la organización y gestión de los centros sanitarios, dotándolos de mayor autonomía para mejorar la eficiencia y la calidad asistencial.
Marzo: Reorientar el SNS hacia la salud
El primer reto de la campaña pone de relieve este mes de marzo la necesidad de reorientar el SNS hacia un enfoque preventivo y proactivo (#Reto1Salud) en vez de uno centrado únicamente a tratar la enfermedad, sobre todo procesos agudos. En este sentido, se proponen dos medidas fundamentales:
Impulsar la integración entre salud pública y asistencia sanitaria para mejorar la prevención y la promoción de la salud.
Fomentar la corresponsabilidad ciudadana en el autocuidado y el uso eficiente del sistema sanitario.
La campaña #RetosSNS será clave para mantener el debate abierto y exigir compromisos políticos. Se desarrollará en X (Twitter), Instagram y LinkedIn, con la participación de expertos, asociaciones científicas y ciudadanos interesados en el futuro del SNS.
El programa Fórmula Salud de OndaMadrid ha emitido un especial con motivo del quinto aniversario del inicio de la pandemia. Por él han pasado diversos especialistas que han recordado cómo fue el inicio del confinamiento y el desarrollo posterior de un acontecimiento insólito para todos los que lo vivimos. Entre ellos, el presidente de Asomega, Julio Ancochea.
El trivés ha afirmado que "fuimos testigos de un tsunami en el que los neumólogos adoptamos un papel inesperado con broncoscopias contantes, traqueotomías, ventilación mecánica no invasiva... fuimos la puerta de entrada y salida de la UCI, una experiencia tremenda".
La pandemia, sobre todo esa primera oleada, "supuso para los neumólogos una sobrecarga física y emocional, estábamos en primera línea de combate y desarrollamos día a día lo que hoy son las unidades de cuidados intermedios, que aún no estaban estructuradas".
Respecto a las lecciones aprendidas de esta experiencia, Ancochea destaca cuatro:
la unión y generosidad de servicios y profesionales nos hace más fuertes, y fomentó el orgullo de pertenecer a un colectivo que se dejó la piel
necesidad de rodearnos de auténticos expertos que gestionen el conocimiento y la incertidumbre
necesidad de una apuesta decidida por la investigación biomédica
nunca bajar la guardia, jamás descapitalizar la sanidad pública, dotándola de los recursos necesarios
Concluye el presidente de Asomega asegurando que, si bien el talento y el esfuerzo son necesarios, más en una situación así, resultó más crucial "el trabajo en equipo, la generosidad, lo que llamamos la inteligencia emocional, la capacidad de entender, de sentir y modificar estados de ánimo propios y ajenos, esa sonrisa que el paciente te dedicaba con su mirada, esos afectos...". Sostiene que la medicina se basa también en la afectividad, afectos y conceptos, "pero había pocos conceptos hasta que aparecieron las primeras evidencias científicas. El eslogan de Asomega, "Ciencia, arte, valores y sentimiento", llegó a su máxima expresión en pandemia con el concepto de humanización.
"La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden"
Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), en la que está integrada Asomega, ha participado en las "Jornadas de la Ciencia frente al COVID, 5 años después" organizadas por Radio Nacional de España. En un coloquio con otros expertos, la también presidenta de SEMG afirmó:
"Se hacen esfuerzo en investigación pero no son suficientes para encontrar respuestas a estas necesidades. Hay muchos campos para investigar en Covid persistente, pero el más importante es encontrar un tratamiento específico para estabilizar la enfermedad o curarla. La investigación tiene que ser práctica, aplicada, y tiene que traducirse en una mejoría en la salud de las personas. Necesitamos inversión específica en este tema. La Covid no ha pasado, ha dejado gente que necesita que le ayuden".
Las unidades específicas de Covid persistente son pocas. Surgieron unidades poscovid que trataron las secuales de la enf aguda grave, fruto de la vacunación lo grave se fue reduciendo y empezaron a ocuparse de estos pacientes.
Ya está disponible la primera norma que acredita la calidad asistencial de los servicios hospitalarios especializados en glaucoma en España, GlauCCare, proyecto impulsado por la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) con el respaldo del laboratorio Santen. La propuesta marca un hito en la oftalmología al establecer un sistema de certificación que permitirá identificar y reconocer a los centros que ofrecen la mejor atención a los pacientes con esta patología.
Este ambicioso proyecto ha contado con la participación de destacados miembros de Asomega, como Julián García Feijoo, vicesecretario de la Junta Directiva de la asociación y vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología, y María Rodríguez, EMEA Access Evidence Glaucoma de Santen y vocal de la Junta Directiva de Asomega. Ambos han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la norma, que ahora se convierte en una referencia para la evaluación de la calidad asistencial en glaucoma.
Excelencia en la atención al glaucoma
GlauCCare es el resultado de un proceso riguroso de trabajo y consenso en el que han participado oftalmólogos de toda España, expertos en gestión sanitaria y profesionales de la calidad asistencial. A lo largo de varios meses se han definido 182 indicadores que permiten medir aspectos clave del tratamiento del glaucoma, como:
la rapidez en el acceso a la atención
la tecnología disponible en cada centro
la experiencia de los especialistas
los resultados clínicos obtenidos
Para garantizar la solidez de la norma se ha utilizado la metodología Delphi, un sistema basado en la opinión de expertos que permite extraer criterios objetivos y cuantificables. Gracias a este método, se ha establecido un estándar de referencia que facilitará la evaluación y mejora continua de los servicios hospitalarios dedicados a esta patología.
El comité científico encargado de diseñar GlauCCare ha contado con la participación de García Feijoo, que ha contribuido a definir los requisitos que deben cumplir los centros que deseen obtener la certificación. Su experiencia como especialista en glaucoma ha sido clave para establecer parámetros que reflejen la realidad asistencial y las mejores prácticas en la atención a estos pacientes.
Por su parte, María Rodríguez, desde su rol en Santen, ha trabajado en la coordinación del proyecto, asegurando que la norma no solo se base en criterios clínicos, sino también en un modelo de gestión viable y adaptado a las necesidades del sistema sanitario.
Con la entrada en vigor de esta certificación, los hospitales y unidades de glaucoma que lo deseen podrán solicitar una auditoría para evaluar su nivel de cumplimiento con los estándares establecidos. Aquellos que superen la evaluación recibirán el reconocimiento como centros de excelencia en glaucoma, garantizando a los pacientes una atención basada en los más altos niveles de calidad y eficacia.
En definitiva, GlauCCare no solo mejora la asistencia a los pacientes, sino que también supone un incentivo para los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios que buscan ofrecer un servicio de referencia en el tratamiento del glaucoma.
Unir a organizaciones, instituciones y empresas en la exigencia de un aire limpio y apoyar a los ciudadanos preocupados por su salud pulmonar. Estos son los objetivos prioritarios de la campaña "Aire limpio, vidas saludables" que promueve la Fundación Lovexair y a la que se ha sumado Asomega junto a una treintena de instituciones de Europa y América Latina.
Para lograr tales fines, la campaña propone la creación de un mapa de salud respiratoria a partir de los datos aportados por los ciudadanos en "Check@ir", una herramienta online que permite evaluar la salud pulmonar en solo tres minutos. Analiza posibles factores de riesgo como la exposición a la contaminación del aire exterior e interior y el manejo de afecciones respiratorias como el asma o EPOC.
Al completar la evaluación, el usuario recibe un informe personalizado que puede llevar a su médico para valorar conjuntamente los próximos pasos a seguir para proteger su salud pulmonar o controlar mejor su condición si es que está diagnosticado de alguna afección respiratoria.
En paralelo, al usar "Check@ir", los usuarios aportan datos anónimos que se integran en el primer Mapa Global de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece información clave sobre la situación respiratoria que vive la ciudadanía, con o sin diagnostico, reflejada desde distintas comunidades a nivel local, regional o global. En un futuro próximo, la recopilación y cruce de datos geo-espaciales permitirá analizar las tendencias y factores de riesgo específicos para desarrollar estrategias de cuidados preventivos, adaptadas a cada territorio y especialmente a las personas vulnerables.
La puesta de largo de la campaña tendrá lugar en la II Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que se celebrará en Cartagena (Colombia) del 25 al 27 de marzo de 2025. El evento tiene como objetivo promover la detección temprana y crear conciencia sobre la necesidad de reivindicar un aire limpio, por lo que es el marco idóneo para difundir esta campaña.
Sumar esfuerzos para lograr una atención sanitaria digna y de calidad para las personas más vulnerables de África es el objetivo genérico de Fundación Recover. Con ese fin plantea a otras organizaciones desarrollar acciones estratégicas conjuntas con las que poner en práctica su ya amplia experiencia de trabajo sobre el terreno. El ejemplo más reciente de ello es esta alianza con la Universidad Autónoma de Madrid para formar al personal sanitario de los campamentos de refugiados saharauis.
Marta Marañón Medina, directora de Fundación Recover, Hospitales para África, ha concluido recientemente una visita de prospección en la que ha podido evaluar de primera mano la situación en la zona y las necesidades formativas de estos profesionales de la salud. En esta entrevista nos relata su experiencia al respecto.
Marta Marañón Medina, directora general de Fundación Recover, y Nery Villalobos, responsable de Programas y Telemedicina de la entidad, con niños en los campamentos.
¿Cuál fue el objetivo principal de esta misión de prospección en los campamentos de refugiados saharauis?
Esta misión de prospección tenía por objetivos conocer el territorio (yo había estado hace 20 años, pero mi equipo no lo conocía); conocer el contexto social actual; coordinarse con las autoridades locales; visitar infraestructuras sanitarias existentes en los campamentos; y hacer un análisis de necesidades.
¿Qué necesidades sanitarias detectaron durante las visitas a los hospitales y dispensarios?
Hemos visitado el Hospital Nacional de Rabuni, dos hospitales regionales (hay uno en cada una de las 5 wilayas o núcleos de población) y tres dispensarios de dos wilayas (hay un dispensario en cada daira o distrito; y en cada wilaya hay seis dairas). Es solo una muestra, pero hemos visto que se necesita formación de manera permanente.
Hay pocos médicos y muchos enfermeros y auxiliares que necesitan actualizar sus conocimientos. Aprecian mucho las “comisiones médicas” o campañas de voluntariado. Por ejemplo, en los campamentos no hay psiquiatras. La única atención psiquiátrica que reciben es la que hace una doctora navarra una vez al año. En los hospitales hay personal cualificado, pero faltan medios: bombonas de oxígeno, ecógrafos, equipamiento de laboratorio para que la población no tenga que desplazarse a Tinduf (Argelia) o a Rabuni, que quedan lejos de las wilayas. La población más vulnerable y las mujeres no disponen de vehículos para poderse desplazar. Ahora hay unos taxis compartidos, pero para muchas personas supone un enorme esfuerzo económico. Los “incentivos” (como llaman a los salarios) son muy bajos. En los dispensarios faltan todo tipo de medios, pero nos ha preocupado, sobre todo, la escasez de agua y un saneamiento muy inadecuado.
Viendo el acceso al agua potable en los dispensarios.
¿Cómo se enmarca esta colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid dentro de la estrategia de Fundación Recover?
La Universidad Autónoma de Madrid lleva colaborando con la población refugiada saharaui, a través de su oficina de cooperación, desde el año 2006. Tiene, además, un punto focal en los campamentos de manera estable que nos ha acompañado durante toda la misión. Con el apoyo de Fundación Recover, en 2025 la UAM va a llevar a cabo unas formaciones a personal médico, de enfermería y a matronas. Los módulos son de enfermedades respiratorias, digestivas y de pediatría.
Como, hasta ahora, Recover no había colaborado al norte del Sáhara, pensamos que teníamos que hacer esta misión para conocer y coordinarnos con los actores locales. No podemos aterrizar en paracaídas en un territorio; y mucho menos en un lugar tan complejo como este.
¿Qué papel juega la telemedicina en la mejora de la atención sanitaria en estos campamentos y qué impacto esperan lograr con su implementación?
Durante nuestra misión se inauguró en el Hospital Nacional una iniciativa de Telemedicina que ha promovido una asociación local. En la inauguración participó un general español en retiro que explicó todo el potencial que tiene la telemedicina y cómo el ejército la viene usando desde hace muchos años para atender a los soldados que están en el frente. Fundación Recover formó también el último día de la misión a la directora de Asistencia Médica del Ministerio de Salud y a una psicóloga clínica de un hospital regional en el manejo de nuestra plataforma. Nuestros voluntarios (la mayoría personal médico y especialistas) pueden apoyar con el diagnóstico desde España (y otros países) y orientar sobre el tratamiento. Se pueden subir casos en árabe, español, inglés, francés, etc. En la plataforma se crean comunidades divididas por especialidades y hay un espacio también de mediateca donde se comparten artículos y referencias.
Marta Marañón con Mahfoud Salama coordinador local de la Oficina de Cooperación de la UAM.
¿Cómo fue la recepción por parte de las autoridades locales y del personal sanitario?
La necesidad de ayuda es tal que la acogida fue muy buena. Ésta no se quedó solo en palabras y reuniones. Ya estamos trabajando en coordinación con ellos para ver cómo podemos apoyar en la medida de nuestras posibilidades. Los campamentos de refugiados saharauis están ubicados en la hamada argelina, un desierto de costra rocosa, frecuentemente azotado por el siroco. Solo hay agua en dos wilayas y allí no se puede producir prácticamente nada. Hay algunos camellos y cabras. Poco más. Todo viene de fuera. La dependencia de ayuda es extrema. Sorprende la hospitalidad del pueblo saharaui, teniendo en cuenta que lleva 50 años viviendo en un sitio tan inhóspito.
¿Cuáles serán los próximos pasos en este proyecto y qué retos prevén para su desarrollo?
Cristina Rodrigo, nuestra responsable de Formación y Voluntariado, irá de nuevo a los campamentos para recoger testimonios de las formaciones que hagan los profesores de la UAM. Aprovechará para seguir capacitando en telemedicina a personal sanitario. A finales de año, momento en el que las autoridades planifican las comisiones para el próximo año, volcará lo que Recover puede ofrecer. Por tanto, tenemos todo el 2025 para canalizar las peticiones de voluntariado que nos lleguen. También vamos a empezar ya a presentar proyectos en las convocatorias públicas y privadas en las que tengamos oportunidad de hacerlo.
La directora general de Fundación Recover con una niña saharaui que viajó con el programa Vacaciones en paz a Galicia.
¿Cómo pueden colaborar otras organizaciones o profesionales de la salud con Fundación Recover en esta iniciativa?
El personal sanitario puede participar de manera voluntaria en campañas presenciales en el terreno y/o en la plataforma de telemedicina (dividida en 18 especialidades). Las personas interesadas se pueden poner en contacto con Fundación Recover a través de voluntariado@fundacionrecover.org.
Las empresas, fundaciones corporativas y filantrópicas, los ayuntamientos, diputaciones y juntas de comunidades autónomas que estén interesados en apoyar al pueblo saharaui pueden apoyarnos económicamente vinculándose con algún proyecto específico. Puede ser de agua y saneamiento; de sensibilización en salud mental; de equipamiento sanitario, etc. Nosotros nos presentaremos a sus convocatorias. Pero si alguna empresa, fundación o persona filantrópica quiere ponerse directamente en contacto con Fundación Recover, puede hacerlo a través de alianzas@fundacionrecover.org.
Consulta en un dispensario en un campamento saharaui.
Desde su experiencia, qué lecciones han aprendido en esta misión que puedan aplicarse a otros proyectos de cooperación sanitaria en África?
Para que los proyectos de cooperación tengan mayor impacto social a largo plazo, es fundamental velar desde el principio por la sostenibilidad. Nos preocupa mucho el mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos. Allí faltan técnicos de mantenimiento y es esencial que se garantice cómo se van a hacer las reparaciones. Para ello, sugiero adquirir el material a nivel local, en Argelia, siempre que se pueda, en vez de traerlo de fuera.
También es preciso trabajar en alianza con otras entidades para buscar complementariedad. El presidente de Asomega, Julio Ancochea, quiere impulsar una alianza similar a la que ya existía “Alianza Sahara Salud” en la que se pueden integrar universidades como la UAM, fundaciones como SEMG-Solidaria y Recover, asociaciones como Asomega, empresas, y, en definitiva, todas aquellas entidades o filántropos que quieran sumarse a esta iniciativa con el fin de mejorar el acceso de la población saharaui a una atención sanitaria digna.
Esta semana se ha presentado en Madrid el libro de Diego González Rivas "Curando el mundo: Diario de un médico nómada", editado por Plaza & Janés. En él el cirujano coruñés narra su periplo por países en vías de desarrollo a los que ha llevado sus avanzadas técnicas quirúrgicas, unos viajes en los que afronta situaciones de lo más variopinto que van desde conversaciones con brujos en el Congo a cenas con príncipes saudíes o a operaciones en un hospital de Gaza sin luz.
En 2010 se convirtió en el primer cirujano del mundo en operar cáncer de pulmón a través de una única incisión de tres centímetros y en 2021 logró operar un tumor pulmonar de forma totalmente robótica con una sola incisión. Con el afán de mejorar y extender la técnica Uniportal VATS, ha viajado por todo el mundo formando a cirujanos y ha puesto en marcha la fundación que lleva su nombre. Con ella ha desarrollado la primera unidad móvil del mundo equipada para realizar cirugía mínimamente invasiva en países en vías de desarrollo.
En julio del año pasado, su fundación realizó su primera misión en Sierra Leona. En declaraciones a la COPE, González Rivas ha explicado que "cuando llegamos el hospital era un almacén de enfermos en condiciones nefastas. Lo primero fue establecer un mínimo de higiene y organización para poder operar". También ha desarrollado el concepto del "camión quirófano", un vehículo equipado para realizar operaciones en lugares remotos.
Perú, México, Costa Rica o Liberia han sido otros destinos de esta particular unidad móvil, un hospital con toda la tecnología necesaria que se despliega allí donde no existen los recursos necesarios, y cuya siguiente misión será en Costa de Marfil.
González Rivas se ha hecho aún más popular en España en los últimos meses por sus intervenciones en el programa "La Revuelta" de TVE, donde su conductor, David Broncano, ha conectado telemáticamente con él en varias ocasiones para entrevistarle por el trabajo que esté haciendo en ese momento y por los avances en su fundación:
Por otra parte, cabe recordar que Diego González Rivas participó en el II Encontro Mundial de Médicos Galegos que organizó Asomega en Santiago. Intervino también de forma telemática en la mesa sobre "Investigación e Innovación" y, tras la ponencia, entró en directo desde Luxemburgo:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información