Tag Archives: destacado

La 2ª Jornada Iberoamericana Sanidad sin Fronteras centra la nueva revista de Red TBS - Stop Epidemias

Ya en ese artículo inicial hay toda una declaración de intenciones de lo que se pretende con esta publicación y, por extensión, con la propia iniciativa que representa la Red TBS - Stop Epidemias, de la que forma parte Asomega: "Este siglo XXI resulta descorazonador y sin embargo debemos ser consecuentes e insistir con nuestra propuesta solidaria y la labor de concienciar, sostener como ha dicho un famoso intelectual del siglo XX: “Frente al pesimismo del intelecto, el optimismo de la voluntad”.

Último número de la revista de Red TBS - Stop Epidemias

Pulse sobre la imagen de la revista de Red TBS para acceder al PDF completo de la revista (en ventana nueva).

El número en cuestión está dedicado a recoger las ponencias y demás contenidos generados con ocasión de la 2ª Jornada Iberoamericana. Sanidad sin Fronteras, cuyas sesiones se pueden seguir también a través del canal de YouTube de Red TBS en este enlace.

Tal recopilación continuará en las tres próximas entregas de la revista, que tendrán un carácter trimestral. En esta primera se incluyen las aportaciones de

  • Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España
  • Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de Asomega
  • Javier García Pérez, secretario general de la Red TBS-Stop Epidemias y presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid)
  • Héctor Javier Sánchez Pérez, jefe del Grupo Académico de Salud, Género y Desigualdad Social del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas (México)
  • Cristina Gordillo Mallorquín, secretaria técnica y cofundadora de ARTB-México y de la Red Mexicana de Investigación en Tuberculosis y Micobacteriosis
  • Cynthia Beatriz Céspedes Gamarra, supervisora Nacional del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública de Paraguay
  • Erica Chimara Silva, directora Técnica del Laboratorio de Tuberculosis y Micobacteriosis del Instituto Adolfo Lutz, São Paulo (Brasil)

Una investigadora del IIS Galicia Sur liderará una investigación nacional sobre colitis ulcerosa grave

Natalia García Morales.

La doctora Natalia García Morales, especialista en Digestivo en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo e investigadora del Grupo de Patología Digestiva del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, liderará un grupo de investigación a nivel nacional con el fin de probar la eficacia de la ecografía intestinal “a pie de cama” en la predicción de riesgo de mala evolución en la colitis ulcerosa grave.

Natalia García Morales.

Natalia García Morales.

En concreto, la investigación se denomina "Capacidad predictiva del riesgo de mala evolución en colitis ulcerosa grave, de lana ecografía intestinal “a pié de cama”: POCBUS-PREDICT UC". Para su puesta en marcha cuenta con una financiación de 25.000 euros procedente del laboratorio Janssen, a través del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

En esta entrevista García Morales nos explica de primera mano los avances que se han logrado con esta tecnología, su aplicación en otras especialidades y sus enormes posibilidades. Y, de paso, se declara afortunada por poder combinar la asistencia y la investigación.

Ha definido la ecografía “en el punto de atención” (POCBUS) como “el fonendoscopio del futuro”. ¿Hay que entender, por tanto, que su aplicación es posible para otro tipo de fines, no solo para el caso que nos ocupa de la colitis ulcerosa? ¿En qué especialidades tiene ya hoy día aplicación práctica?
La ecografía POCBUS o “a pie de cama” ha llegado a la práctica clínica habitual para convertirse en un elemento más de la exploración física. Efectivamente, su uso va más allá de la colitis ulcerosa, incluso más allá de la enfermedad inflamatoria intestinal. En la especialidad de Aparato Digestivo, todavía estamos comenzando a implementarla poco a poco, evaluando sus posibilidades y su eficacia en escenarios clínicos concretos, como puede ser la colitis ulcerosa grave en el estudio que estamos liderando. Sin embargo, otras especialidades como Cardiología o Medicina Intensiva ya lo emplean desde hace varios años. Tiene la ventaja de ser un dispositivo muy cómodo, que puedes llevar en el bolsillo de la bata y que te da información complementaria a la exploración física de manera inmediata, por lo que puede ayudar a tomar decisiones terapéuticas en una primera valoración del paciente.

¿Por qué resulta especialmente indicada para el seguimiento de la colitis ulcerosa?
En relación a la pregunta anterior, su principal ventaja es la inmediatez de los resultados. En la colitis ulcerosa, cuando se presenta un brote moderado o grave, es muy importante conocer el grado de afectación en el momento del diagnóstico y la evolución tras los tratamientos inicialmente prescritos en los primeros 5 días, ya que se ha demostrado que es un factor pronóstico muy relevante. Si en los primeros días de evolución, la respuesta al tratamiento pautado no es satisfactoria, debemos plantearnos de manera individualizada cambiar el esquema terapéutico precozmente. A día de hoy basamos estas decisiones en datos clínicos, analíticos o endoscópicos, dependiendo del caso. Lo que pretendemos es evaluar si la ecografía realizada en los primeros días del brote, puede aportarnos datos de valor para esta estrategia de manejo. Dado que una exploración ecográfica programada como la conocemos a día de hoy, consume tiempo y recursos, creemos que la ecografía a pie de cama puede ser una muy buena herramienta por esa inmediatez que ofrece.

¿Se trata de una tecnología disponible de forma generalizada o es aún incipiente? ¿Requiere una formación específica por parte del médico?
Es una tecnología que está disponible desde el punto de vista de desarrollo técnico, pero su implementación en la práctica clínica no está generalizada. De momento estamos explorando sus posibles ventajas en la práctica clínica, en concreto, en el ámbito de la gastroenterología. Además, efectivamente, es una técnica que requiere de formación específica teórica y práctica, y de haber realizado un número mínimo de exploraciones previas para poder garantizar que los resultados sean óptimos y precisos.

Natalia García Morales recoge la VI Beca GETECCU – Janssen, dotada con 25.000 € y destinada a estudios multicéntricos relacionados con la investigación en la enfermedad inflamatoria intestinal.

Natalia García Morales recoge la VI Beca GETECCU – Janssen, dotada con 25.000 € y destinada a estudios multicéntricos relacionados con la investigación en la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Cuál es el objetivo de la investigación que lidera y para la que ha recibido esta ayuda de Janssen?
El objetivo de nuestro estudio es evaluar la capacidad pronóstica que tienen los hallazgos ecográficos mediante la ecografía a pie de cama (o POCBUS por sus siglas en inglés) en los pacientes que precisan un ingreso hospitalario por un brote grave de colitis ulcerosa.

¿Qué centros están implicados en ella?
Para poder obtener resultados extrapolables a la población nacional y obtener un tamaño muestral adecuado en el menor tiempo posible, está diseñado como un estudio multicéntrico a nivel español. En este momento contamos con la colaboración del Hospital Universitario la Paz de Madrid, el Hospital Universitario de Salamanca y el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

¿En qué plazo esperan tener conclusiones?
Los resultados finales esperamos poder comunicarlos en un plazo máximo de dos años, aunque idealmente obtendremos conclusiones de análisis intermedios en menos tiempo.

¿Cómo asume la responsabilidad de gestionar un proyecto tan ambicioso?
Es un proyecto que, en efecto, supone una gran responsabilidad y compromiso, pero este compromiso ya lo hemos adquirido al decidir nuestra profesión. Sin investigación y progreso, la medicina se estanca y no somos capaces de dar respuesta a las preguntas que nos plantea la práctica clínica diaria. Además, afortunadamente, cuento con un equipo investigador excelente, profesional, competente y con mucha capacidad para desempeñar este trabajo, por lo que estoy muy bien acompañada en el proceso.

Si tuviera que elegir: ¿clínica o investigación?
Sería una lástima tener que elegir entre las dos. Aunque suponga una gran carga de trabajo a mayores, que realizamos en gran medida fuera del horario laboral en nuestro tiempo libre, la investigación complementa a la clínica y considero que es muy necesaria y satisfactoria. Con mis limitaciones y sabiendo cuál es mi ámbito de experiencia, respondería que tengo la suerte de ser una médica que realiza investigación clínica.

Ángel Carracedo, doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid

Eloína Núñez, Ángel Carracedo y Luz Couce.

Ángel Carracedo es el “creador de una escuela que ya tiene nietos”, con más de 150 investigadores que trabajan con él, con los que desarrolla un trabajo de guía y acompañamiento desde la ilusión, la sencillez y siempre con empatía. En estos términos lo ha definido Fernando Bandrés, del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la Facultad de Medicina de la UCM en su laudatio, en la que se ha referido al nuevo doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid como el responsable de incorporar a la medicina del siglo XXI el nuevo concepto de "humanismo tecnológico".

El profesor Carracedo junto al presidente de Asomega, Julio Ancochea.

El profesor Carracedo junto al presidente de Asomega, Julio Ancochea.

Al acto, que ha tenido lugar en el paraninfo de San Bernardo, ha asistido Julio Ancochea, presidente de Asomega, en representación de la entidad. Cabe recordar que el profesor Carracedo recibió el Premio Nóvoa Santos en el año 2009 y que ha estado muy vinculado a Asomega desde entonces: pronunció la conferencia de clausura del I Encontro Mundial de Médicos Galegos y protagonizó uno de los momentos más recordados de la Feira da Saúde celebrada el pasado mes de abril con una charla sobre su trayectoria.

Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela, Carracedo ha sido director del Instituto de Medicina Legal de dicha universidad, de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y del Centro Nacional de Genotipado. Experto en genética de prestigio internacional, ha publicado más de 800 artículos y son incontables los premios y reconocimientos que atesora.

Visiblemente emocionado, Carracedo ha dado muestra una vez más de su humildad al atribuir este reconocimiento a la catatimia, término psiquiátrico que se define como "deformación de la realidad por influencia de la afectividad", en referencia a quienes le propusieron para este doctorado honoris causa.

 
El paraninfo de San Bernardo durante el acto de investidura del profesor Carracedo como doctor honoris causa.

El paraninfo de San Bernardo durante el acto de investidura del profesor Carracedo como doctor honoris causa.

Tras agradecer el trabajo que se está realizando para que la medicina genómica personalizada se implante en todos los países, el profesor Carracedo ha destacado la relevancia en España del proyecto IMPaCT, que “ya está teniendo éxito para hacer análisis de alta calidad y de alta complejidad, en condiciones de equidad, para emplear los datos para investigación y para ayudar a personas que sufren enfermedades raras no diagnosticadas, con cáncer hereditario o cáncer sólido”.

Más allá de lo estrictamente referido a su especialidad, Ángel Carracedo ha dejado en su discurso interesantes reflexiones sobre el papel de la Universidad, que en su opinión necesita una "reforma radical en contenidos y métodos" sin dejarse llevar "por la inercia de un sistema obsoleto que impide una formación integrada del estudiante y una comprensión del mundo que nos rodea". Junto a esto, valora la trascendencia de la comunicación hasta el punto de afirmar que divulgar resulta tan importante como investigar, con el fin de que el ciudadano valore el papel de la ciencia, comprenda mejor el mundo y desarrolle su capacidad crítica, “lo que es igual que ser más libres”.

Momento de la intervención de Ángel Carracedo.

Momento de la intervención de Ángel Carracedo.

Por último, se ha referido a la necesidad de transmitir valores como "parte esencial y olvidada del sistema educativo, tan o más importante que el conocimiento, y eso hay que aprenderlo en la escuela y en la familia".

Al evento, en el que también se ha investido doctor honoris causa catedrático de Radiología y Neurociencia en la Escuela de Medicina de Harvard Eng Lo, han asistido además de familiares y amigos del profesor Carracedo, la recién designada ganadora del Premio Nóvoa Santos Luz Couce, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y Eloína Núñez, Gerente del Area Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, además de miembro de la Academia Asomega. 

Eloína Núñez, Ángel Carracedo y Luz Couce.

Eloína Núñez, Ángel Carracedo y Luz Couce.

La laudatio de Fernando Bandrés, en el siguiente vídeo:

Julio Ancochea, acreditado como catedrático por la Aneca

Julio Ancochea

"Comprobado el cumplimiento de los requisitos exigidos y constatados los méritos aportados, examinada la documentación presentada y realizada la valoración de los méritos evaluables, se resuelve favorablemente la solicitud de acreditación presentada por Julio Ancochea Bermúdez para el acceso al Cuerpo de Catedrático Universidad, Rama de Conocimiento de CIENCIAS DE LA SALUD". Así reza el documento elaborado por la Comisión de Acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA) que reconoce la condición de catedrático del presidente de Asomega.

Julio Ancochea

Julio Ancochea

Gallego de Puebla de Trives (Ourense), localidad de la que es hijo predilecto, aunque nacido en Madrid, Julio Ancochea realizó sus primeros estudios en su pueblo, el bachillerato en los Maristas de Ourense y Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid.

Jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Princesa de Madrid desde el año 2000, ha ejercido también en el mismo centro como director médico.

Profesor Titular de Neumología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) desde el 2000 y delegado de la Rectora de Ciencias de la Salud desde 2006, uno de los rasgos por los que ha destacado ha sido por su prolífica actividad científica y docente, que se refleja en más de 300 publicaciones científicas con 17.553 citas, un índice h de 49 mediante Google Scholar, y 239 publicaciones con un número de citas de 9,295 mediante Web of Science (WOS).

Además ha sido profesor en más de 700 cursos y simposios y ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales, presentando más de un millar de comunicaciones. Por otra parte, firma como autor 13 libros y 75 capítulos de libros. También ha dirigido 14 tesis doctorales con máxima calificación y ha actuado como director o tutor de 9 tesis en etapa avanzada. Figura además como Investigador Principal en más de 35 ensayos clínicos.

Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) entre los años 2006 y 2009, y director de la Fundación Española del Pulmón RESPIRA (2006-2009), ha ocupado la dirección de las Cátedras UAM-Linde Health-Care "Innovación en el manejo integral de la enfermedad respiratoria crónica (INTEGRA)" desde el año 2014, UAM-GSK "Medicina respiratoria centrada en el paciente: de la investigación a la vida diaria" desde el año 2015, UAM-Hoffmann Roche "Enfermedades pulmonares intersticiales Difusas (EPID)" desde 2018 y UAM-Chiesi-NeumoMadrid desde el año 2020.

Consejero de PSN, impulsó la creación de SEPAR solidaria, que coordinó hasta 2018, y actualmente dirige la iniciativa Be Neumo Be You. Es, además, impulsor y presidente del Comité Científico de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS). vicepresidente de la Fundación Teófilo Hernando y patrono de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital de la Princesa, así como del Instituto de Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS).

Lidera Asomega desde 2016.

¡Enhorabuena, presidente!

Proyectos, financiación y presencia, retos de Asomega para el futuro próximo

Miembros de la Junta Directiva que asistieron a la última reunión

La última reunión de la Junta Directiva ha puesto de manifiesto que el vigor de la entidad se mantiene a través de los proyectos concretos que promueve y de su flexibilidad para sumarse a propuestas ajenas que aporten valor. Así lo ejemplificó el presidente, Julio Ancochea, en la exposición de su informe, en la que habló de iniciativas como:

  • el homenaje al profesor Sánchez Salorio, que tendrá lugar el 18 de enero
  • la inminente convocatoria de la tercera edición de la Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG
  • la reciente organizacion desde Asomega Axuda del concierto solidario de A Contraluz a beneficio de DisCamino y Una Mirada en Marte. En este punto el presidente expresó su agradecimiento al anterior director de la Casa de Galicia en Madrid, Juan Serrano, por su apoyo a esta iniciativa, e informó de su reciente sustitución en el cargo, tras ser elegido senador, por Javier Vázquez.

 

Miembros de la Junta Directiva que asistieron a la última reunión

De pie, Ramón Mel, Roberto Conde, José Antonio Gegúndez, María Rodríguez, Adolfo de la Fuente y Aniceto Charro. Agachados: Felipe Couñago y Julio Ancochea. A la derecha, los miembros de la junta que asistieron de forma telemática: Rosaura Leis, José María Eiros y Ana Fernández-Teijeiro.

Asimismo, relató cómo Asomega se involucra con otras entidades de su interés:

  • forma parte de la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, de la que es vicepresidente segundo el socio de Asomega Joan Soriano
  • se ha tramitado la solicitud para integrarse en la Lung Ambition Alliance, donde Asomega estará representada por el doctor Felipe Couñago
  • y la sociedad ha estado presente en la reciente entrega de los premios de Iurisgama, en una conferencia sobre humanismo y medicina del doctor Ancochea en el Centro Gallego y en la próxima investidura como doctor honoris causa por la Universidad Complutense del profesor Ángel Carracedo.

La Junta, además, valoró el informe presentado por el Comité Científico para la resolución del XXIII Premio Nóvoa Santos, que se aceptó de forma unánime. Esto se concreta en la incorporación de la doctora Luz Couce a la nómina de premiados de uno de los galardones de investigación más prestigiosos de España.

Por otra parte, se informó a los miembros de la Junta de la actualización del plan estratégico de Asomega, reflejado en el Dossier 2024. Con ello se planteó la puesta en marcha de una nueva ronda de contactos con empresas e instituciones para extender el Plan Impulso Vinteún que ya comenzó en 2021 y con el que la entidad busca compañeros de viaje para llevar a cabo sus proyectos.

Además, la Junta Directiva expresó su felicitación al tesorero, Felipe Couñago, por su reciente nombramiento como director médico nacional de Oncología Radioterápica e Investigación de Génesis Care.

 

Luz Couce, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega

Luz Couce, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega.

El XXIII Premio Nóvoa Santos de la Asociación de Médicos Gallegos, que en esta edición vuelve a contar con el respaldo de Roche, ya tiene nombre: el de la doctora María Luz Couce Pico, jefa de Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y directora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Con esta distinción Asomega reconoce a los investigadores más relevantes, de manera que su palmarés resume la excelencia científica gallega de los últimos 30 años.

Luz Couce, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega.

Luz Couce, ganadora del XXIII Premio Nóvoa Santos de Asomega.

En su dictamen elevado a la Junta Directiva de Asomega para su aprobación, el Comité Científico de la entidad reconoce "los méritos científicos y profesionales, así como su compromiso con la sanidad y con Galicia" de los candidatos que se han presentado.

Pilar Rodríguez Ledo, ganadora del XXII Premio Nóvoa Santos, y los vicepresidentes de Asomega José María Eiros Bouza (catedrático y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid) y Francisco García Río (catedrático y presidente de SEPAR) concluyen en su análisis que la profesora Couce Pico "constituye el máximo exponente de la neonatología gallega, con una gran proyección tanto a nivel nacional como internacional. Además de su excepcional trayectoria docente e investigadora, avalada por más de 300 publicaciones, 33 proyectos competitivos como investigadora principal y 7 registros de propiedad intelectual, consideramos particularmente meritorio su compromiso con la sociedad y su liderazgo en la gestión de la investigación en Galicia".

La propuesta del Comité Científico fue aceptada por unanimidad por parte de los integrantes de la Junta Directiva de Asomega. El presidente, Julio Ancochea, agradeció al Comité Científico el rigor desplegado en el análisis de las candidaturas y destacó que el prestigio del premio se consolida con el abrumador currículo de Couce.

Se da la circunstancia de que la doctora Luz Couce recibió este año, en su condición de directora del IDIS, la Insignia de Oro que Asomega concedió a los tres institutos de investigación sanitaria gallegos. Con este motivo ya tuvimos la oportunidad de hablar con ella sobre la labor de los institutos, la carrera investigadora, etc.:

En el acto de entrega de la Insignia de Oro, celebrado en la Casa de Galicia de Madrid en abril de 2023, la doctora Couce resumió así la labor que desarrolla el IDIS:

 

Carlos Diéguez ingresa en la Real Academia Gallega de Ciencias

El investigador orensano de San Xoán de Río Carlos Diéguez acaba de ingresar en la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) como académico de número de la sección de Biología y Ciencias de la Salud.

El investigador Carlos Diéguez.

En su discurso de entrada, titulado "Más allá del hipotálamo: un viaje compartido", se refirió al complejo mundo de la señalización hormonal, especialmente encaminada a describir el papel que juega uno de los componentes esenciales en la actividad del sistema nervioso central, como es el hipotálamo. Según explicó, resulta complejo por la gran variedad de señales que pueden converger en este proceso, pero el conocimiento de sus mecanismos se revela como básico para lograr fármacos contra diversas patologías.

"En las últimas décadas hemos visto un crecimiento exponencial en nuestro conocimiento sobre el hipotálamo, gracias al trabajo de un gran número de investigadores de centros de investigación y universidades de todo el mundo. Parte de este conocimiento fue aportado por trabajos realizados en la Universidad de Santiago, destacando los estudios sobre el control neuroendocrino de la secreción de hormonas hipofisarias, especialmente en lo que respecta a la hormona del crecimiento”, destacó.

El nuevo académico resaltó la importancia de las investigaciones básicas realizadas a lo largo de los años enfocadas en el hipotálamo, que, según indicó, "generaron un salto gigantesco en nuestro conocimiento de los mecanismos homeostáticos relacionados con la regulación de los procesos biológicos más relevantes". Aunque durante muchos años el desarrollo de nuevas terapias dirigidas al hipotálamo se consideró poco atractivo, esta visión está cambiando muy rápidamente.

Por su parte, el académico Manuel Freire Rama, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la USC, respondió a la disertación del nuevo miembro del RAGC destacando "su labor investigadora en una disciplina donde es clave el dominio de una amplia variedad de campos como la genética, la bioquímica, la biología celular, microbiología y fisiología".

Prestigio internacional

Director durante más de 10 años del CiMUS de la USC y también del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III, Carlos Diéguez es doctor por la Facultad de Medicina de la USC. A lo largo de su carrera ha centrado su labor investigadora en el campo de la Endocrinología y la Nutrición. En los últimos 30 años esta actividad se ha reflejado en más de 500 trabajos en revistas internacionales; 58 de ellos publicados en Endocrinology y 46 en el Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, ambos de la Sociedad Americana de Endocrinología. 

Carlos Diéguez en su ingreso en la Academia.

Carlos Diéguez también ha publicado en otras revistas transdisciplinarias de alto impacto como Lancet, Nature Medicine, Physiological Reviews, Trends in Neuroscience, Trends in Molecular Medicine, EMBO Journal, etc. Es miembro del comité científico de diferentes instituciones de investigación biomédica. Se trata de un científico muy citado -más de 58.000 veces- y ha dirigido treinta tesis doctorales.

Entre sus reconocimientos, se encuentra el Premio de Investigación en Ciencias de la Salud de la Xunta de Galicia, el Premio Hypocs (premio mundial destinado a premiar trabajos de investigación de excepcional relevancia en neuroendocrinología), la Medalla de la Sociedad Española de Endocrinología o el Geoffrey Premio Harris de la Sociedad Europea de Endocrinología.

En 2013 fue merecedor del XVII Premio Nóvoa Santos que concede Asomega.

Neumología del Hospital de La Princesa, premio Best in Class 2023

No hay dos sin tres: tras recibirlo en 2017 y 2018, y ser finalista en otras ocasiones, el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid que dirige desde el año 2000 el presidente de Asomega, Julio Ancochea, se ha vuelto a hacer acreedor del Premio Best in Class (BIC 2023).

La puesta en marcha durante la pandemia de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), un ejemplo de trabajo en equipo y cooperación entre departamentos; el haber contado con la primera Unidad de EPID de Madrid acreditada como multidisciplinar de alta complejidad con categoría de “excelente”; su experiencia en el manejo de los pacientes con EPID (Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas) o FPI (Fibrosis Pulmonar Idiopática), así como el diagnóstico de esta patología; o su labor por la humanización de la asistencia con iniciativas como Be Neumo Be You, de divulgación y formación de los profesionales, son solo algunas de las propuestas de valor de este servicio.

Julio Ancochea ha agradecido el premio "en nombre del Hospital de La Princesa, un hospital viejo, un hospital con 166 años de historia pero cargado de futuro". Ha recordado, como siempre que tiene oportunidad, su condición de trivés, y ha ensalzado el grupo que dirige en el Servicio de Neumología del centro: "Somos una orquesta, defendemos una medicina basada en la afectividad que alcanzó su máxima expresión con la pandemia por Covid 19 en la que los neumólogos lo pasamos tan mal". Ha añadido que "queremos respirar sueños, futuro, pasión , solidaridad, y con nuestros pacientes y sus familiares queremos respirar vida".

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Asomega (@asomega_galicia)

 

Los Premios Best in Class, que han celebrado su 18ª edición en el Hospital Universitari i Politécnic de Valencia, son una iniciativa promovida por Gaceta Médica, publicación del Grupo de comunicación Wecare-U, y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos. Su propósito es "reconocer públicamente al mejor centro de Atención Primaria, al mejor hospital y a los mejores servicios y unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes".

En esta edición también ha sido reconocida la excelencia de los centros sanitarios gallegos, presentes con profusión en los listados de finalistas. Los que sí se han llevado finalmente el reconocimiento han sido:

  • el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), recogido por Federico Martinón, jefe del Servicio de Pediatría
  • la Unidad de Dolor del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC)
  • Mención de Honor del Premio de Medicina Intensiva / UCI para el CHUS, recogido por Julián Alvarez Escudero
  • el Servicio de Ginecología y Obstetricia del CHUAC, recogido por Belen López Viñas
  • el Servicio de Cardiología del CHUS, recogido por José Ramón González Juanatey, premio Nóvoa Santos de Asomega en 2019
  • Atención Primaria - Mejor Organización Integrada al Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra
  • Mejor Hospital de Complejidad Alta: Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra

Homenaje de Asomega al profesor Sánchez Salorio

El profesor Manuel Sánchez Salorio

Manuel Sánchez Salorio (A Coruña, 1930-2023) fue mucho más que un médico. Y más que un pensador, y más que un profesor. Su figura aúna una serie de facetas desde el punto de vista intelectual, médico y docente que lo sitúan en un nivel superior, el reservado para los que marcan pautas. Pero al mismo tiempo con una dimensión humana que hacía de él una persona admirada y respetada, pero sobre todo muy querida.

El profesor Manuel Sánchez Salorio

Prueba de este gran afecto y admiración es el homenaje que desde Asomega se va a celebrar en la Casa de Galicia de Madrid el próximo 18 de enero de 2024, cuando aún no se habrá cumplido ni el primer aniversario de su despedida. Un acto sencillo y sentido en el que colegas y discípulos analizarán su legado y honrarán su memoria.

Para su puesta en marcha se ha constituido un comité organizador del que forman parte:

  • Julio Ancochea, presidente de Asomega
  • Julián García Sánchez, socio fundador de Asomega, catedrático de Oftalmología 
  • José Antonio Gegúndez, del Servicio de Oftalmología del Clínico San Carlos de Madrid y vocal de la Junta Directiva de Asomega
  • Bieito Ledo, responsable de la editorial Ir Indo.

En este acto se repasará el perfil investigador, humanista y docente de Sánchez Salorio y se analizará su importante legado. El evento se aprovechará, además, para hacer entrega oficial de la II Beca Asomega de Oftalmología "Profesor García Sánchez" a la residente Julia Barreiro.

Programa del Homenaje a Sánchez Salorio de Asomega en la Casa de Galicia de Madrid el próximo 18 de enero de 2024.

Programa del Homenaje a Sánchez Salorio de Asomega en la Casa de Galicia de Madrid el próximo 18 de enero de 2024. Haga clic en la imagen para acceder al programa completo en PDF.

Sánchez Salorio: amigo, padre, maestro

Como afirmó Julián García Sánchez en un emotivo artículo publicado en esta web tras el fallecimiento de Sánchez Salorio, "no puedo decir que era un AMIGO, pues estaba muy por encima de ese concepto; tampoco era mi PADRE, aunque muy a menudo se comportó como si lo fuese; decir que fue mi MAESTRO tampoco creo que sea justo pues me dio mucho más de lo que ningún maestro haya dado jamás a sus discípulos". Pero, añadía, "sin ser mi amigo, ni mi padre, ni mi maestro, interpretaba cada día todos esos papeles simultáneamente". 

Catedrático, académico, doctor honoris causa y artífice del Instituto Galego de Oftalmoloxía, creó una escuela propia, impulsó la investigación, formó a decenas de profesores, jefes de servicio y científicos de alto nivel y de su cátedra salieron los titulares de la disciplina que propagaron su enseñanza en universidades y hospitales de toda España. A su escuela se deben importantes aportaciones terapéuticas, en especial en el estudio de las patologías de la retina y, de forma específica, en el tratamiento del glaucoma.

Fue el creador de la escuela pronto conocida en Europa como "The baby school of Santiago", vivero de profesionales y docentes que han ocupado cátedra en varias universidades españolas. Como él mismo reconocía en una entrevista en El Correo Gallego en 2019, pasamos "a principios de los años setenta de ser importadores a ser exportadores de catedráticos". Fue, además, presidente de la Asociación Española de Oftalmología y fundador de la Escuela Gallega de Oftalmología.

Asomega, en la entrega de los premios de Iurisgama de este año

El expresidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia Miguel Ángel Cadenas recibe en el Senado el premio Iurisgama.

El expresidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, Miguel Ángel Cadenas Sobreira, ha sido distinguido con el premio de la Asociación de Juristas Gallegos en Madrid (Iurisgama). Cadenas presidió el alto tribunal de Galicia durante diez años, entre 2009 y 2019, y también fue profesor de Derecho Civil en la Universidade da Coruña. Académico de número de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, es además autor de numerosas publicaciones y miembro jurista de la Comisión de Garantía y Valoración da Eutanasia de Galicia.

El expresidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia Miguel Ángel Cadenas recibe en el Senado el premio Iurisgama.

El expresidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia Miguel Ángel Cadenas recibe en el Senado el premio Iurisgama.

La Asociación de Juristas Gallegos en Madrid, Iurisgama, que está presidida por Carlos Lema Devesa, catedrático de Derecho Mercantil y abogado, también entregó en el mismo acto el Premio "Montero Ríos" a José Manuel Otero Novas, que ejerció como abogado del Estado en Lugo, en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo.

En el acto intervinieron el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y el fiscal superior de Galicia, Fernando Suanzes, además de otros representantes del ámbito jurídico. Por parte de Asomega acudieron la socia María Eugenia Blanco Cachafeiro y Roberto Conde, miembro de la Junta Directiva de la entidad.

Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, entrega el premio Montero Ríos de Iurisgama a José Manuel Otero Novas.

Se trata de la vigesimosegunda edición de unos premios que constituyen un referente en el mundo jurídico español. Tradicionalmente tiene lugar su entrega en el Salón de Pasos Perdidos del Senado, donde en los últimos años lo han recibido personalidades como

  • José Manuel Sieira Miguez, exmagistrado del Tribunal Supremo
  • Julio Padilla Carballada, coronel auditor del Cuerpo Jurídico Militar
  • Jesús Palmou Lorenzo, actual presidente de la Academia Xacobea
  • Luis Rodríguez Ennes, catedrático de Derecho Romano y Sistemas Jurídicos
  • Antonio Fernández de Buján, Catedrático de Derecho Romano de la UAM
  • José Manuel Liaño Flores, que a su fallecimiento el año pasado, y siendo casi centenario, era el letrado más veterano en ejercicio en España 

 

Aspecto del Salón de Pasos Perdidos del Senado durante la entrega de los premios de Iurisgama.

Aspecto del Salón de Pasos Perdidos del Senado durante la entrega de los premios de Iurisgama.