Tag Archives: destacado

Ana Belén Cid, del IDIS, gana el Premio Ramiro Carregal de Cardiología

X Premio Ramiro Carregal

La investigadora del IDIS Ana Belén Cid Álvarez ha obtenido el V Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología por su proyecto  sobre optimización de un programa de reparación valvular mitral percutánea. El Jurado del certamen, presidido por el Premio Nóvoa Santos de Asomega José Ramón González Juanatey, ha heecho el anuncio esta semana. 

Con una dotación económica de 30.000 euros y galardón acreditativo, el premio será entregado en las próximas semanas en Santiago de Compostela por el mecenas y empresario Ramiro Carregal.

X Premio Ramiro Carregal

Ana Belén Cid Álvarez es investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, cardióloga en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela e investigadora principal del proyecto galardonado. Junto con ella forman parte del equipo:

  • Ramiro Trillo Nouche
  • Amparo Martínez Monzonís
  • Alfredo Redondo Diéguez
  • Ana García Campos
  • Inés Gómez Otero
  • Belén Álvarez Álvarez
  • Violeta González Salvado
  • Xabier Irazustra Olloquiegui

El trabajo lleva por título "Optimización de un programa contemporáneo de reparación valvular mitral percutánea: estudio de determinantes pronósticos y desarrollo de modelos anatómicos predictivos computacionales".

Aborda el desarrollo de nuevas técnicas de reparación mitral en la insuficiencia mitral severa (IM) para mejorar su tratamiento y pronóstico. Se trata de la patología valvular cardiaca más común en mayores de 75 años y su predicción sin tratamiento es desfavorable. Además, el elevado riesgo quirúrgico supone un alto porcentaje de pacientes con IM no tratados. 

Dado que las nuevas generaciones de dispositivos para la reparación valvular mitral permiten acceder con seguridad a anatomías previamente excluidas de esta terapia, “se abre una oportunidad para aquellos con alto riesgo quirúrgico e IM compleja, pero también supone un reto en la planificación del tratamiento y la selección de pacientes”, indican los investigadores.

Para ello se ha llevado a cabo un estudio de pacientes con reparación valvular mitral integrando datos clínicos, bioquímicos y anatómicos con técnicas de imagen avanzada. El objetivo es desarrollar modelos predictivos computacionales para planificar y optimizar el procedimiento quirúrgico, al mismo tiempo que se evitan intervenciones innecesarias. Además, analizaron los resultados en el seguimiento, en reducción de la insuficiencia mitral y remodelado ventricular. 

Según Ana Belén Cid Álvarez, a pesar de no disponer de estudios de costes para procedimientos percutáneos de tratamiento de la IM en este medio, en lo que respecta al impacto socio-sanitario y económico “la identificación de marcadores no invasivos y la elaboración de un modelo predictivo permitirán optimizar los recursos asociados a este tratamiento al refinar la selección de pacientes que realmente se beneficien del mismo”.

DisCamino y Una Mirada en Marte preparan su ruta xacobea en Madrid

El Parque Adolfo Suárez de Pozuelo (Madrid) ha acogido el ensayo de los chicos y chicas de Una Mirada en Marte para su próximo periplo por el Camino de Santiago. Javier Pitillas, responsable de DisCamino, ha estado con varios de ellos, ayudándoles a familiarizarse con los triciclos que usarán durante esos días.

Javier Pitillas con uno de los "peregrinos de Marte".

Javier Pitillas con uno de los "peregrinos de Marte".

En principio serán una docena los que van a participar en esta actividad que está previsto realizar la última semana de junio. Su recorrido constará de cuatro jornadas: tres en triciclo y una última a pie, los chicos y chicas con sus familias, desde el Monte del Gozo hasta la Plaza del Obradoiro. 

Javier Pitillas explica la necesidad de una jornada preparatoria como esta: "Aunque me consta que están entrenando todos no es lo mismo que hagan un rato en la bici estática a que salgan con el triciclo, se acostumbren al piloto, las sensaciones de la carretera, etc.  Sobre todo cuando se trata de alguien con TEA o algo parecido al TEA el saber dónde van a estar es fundamental", señala.

Sobre las peculiaridades de esta iniciativa respecto a otras rutas emprendidas por DisCamino, su responsable afirma que "todos los caminos son iguales y todos los caminos son diferentes", aunque en cada caso varían las motivaciones. Y en esta ocasión destaca que la iniciativa surgió de su relación con Asomega, que ayudó en su día a su organización para seguir adelante con sus actividades. "Estoy seguro de que va a ser un camino muy chulo", apostilla.

La propuesta se llevará a cabo gracias a los fondos recaudados en el concierto del grupo musical A Contraluz que organizó Asomega el pasado mes de septiembre.

Fundación Amigos de Galicia y Asomega: intereses comunes y vías de colaboración posibles

La Fundación Amigos de Galicia nació en Lugo en 1987, aunque no fue hasta 1995 cuando adoptó su actual denominación. Su objetivo es atender a personas en situación o riesgo de exclusión, promoviendo su inserción social y laboral. Presta especial atención a la infancia, personas mayores que viven solas y mujeres en situación de vulnerabilidad o violencia de género.

Esta semana el presidente de Asomega, Julio Ancochea, ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano los planes y proyectos de esta entidad, en un encuentro que se ha desarrollado en Lalín (Pontevedra) entre representantes de ambas sociedades.

De izquierda a derecha, sentados: Adrián Mosquera, hematólogo; Jesús Busto, director general de la Fundación Amigos de Galicia; José Lago Calvo, abogado da Fundación Amigos de Galicia; Ramiro José Varela Cives, presidente de Amigos de Galicia; José Luis Bello, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del CHUS ya jubilado. De pie: Miguel Villar, ex presidente de Amigos de Galicia; Armando Requeixo, investigador y crítico literario; Julio Ancoechea, presidente de Asomega; el escritor Xosé Luna; José Luis Rodríguez, de Asomega; el cantautor Manoele de Felisa.

De izquierda a derecha, sentados: Adrián Mosquera, hematólogo líder del grupo de Hematología Computacional y Genómica (Grheco Xen) del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS); Jesús Busto, director general de la Fundación Amigos de Galicia; José Lago Calvo, abogado da Fundación Amigos de Galicia; Ramiro José Varela Cives, presidente de Amigos de Galicia; José Luis Bello, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del CHUS ya jubilado. De pie: Miguel Villar, ex presidente de Amigos de Galicia; Armando Requeixo, investigador y crítico literario; Julio Ancoechea, presidente de Asomega; el escritor Xosé Luna; José Luis Rodríguez, de Asomega; el cantautor Manoele de Felisa.

En este contexto ha conocido los programas de orientación laboral, lucha contra la pobreza, protección de la infancia o acompañamiento a personas mayores, entre otras actividades, que plantea la fundación, cuyo presidente de honor es el empresario Ramiro Carregal, que patrocina los premios a la investigación oncológica que llevan su nombre.

Precisamente el campo de la investigación oncológica es donde ambas entidades se proponen explorar posibilidades de colaboración. El objetivo sería implicar a los médicos gallegos ligados a Asomega con la vocación filantrópica y social de la Fundación de Amigos de Galicia y la participación de las asociaciones de pacientes que alientan la investigación en este ámbito.

En el encuentro, auspiciado por el escritor estradense Xosé Luna, ha participado el presidente de la Fundación, Ramiro José F. Varela, antiguo jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y profesor de la USC.

"El anestesiólogo trabaja para mejorar la experiencia del paciente en todo el proceso perioperatorio"

Marina Varela

Marina Varela, miembro de Asomega y jefa de Servicio de Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, se hizo cargo el pasado mes de noviembre de la Secretaría General de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor (SEDAR) tras su Asamblea General. 

Mujer inquieta, muy activa y defensora a ultranza de su especialidaddesgrana en esta entrevista los objetivos que se plantea para su sociedad desde las nuevas responsabilidades que asumido en su Junta Directiva. Además, Marina Varela reflexiona sobre el momento que atraviesa la Anestesiología en Galicia y en toda España.

Marina Varela

Marina Varela.

¿Es la primera vez que se implica tanto en la vida interna de su sociedad, SEDAR?
Llevo más de 25 años implicada como socia con mi sociedad científica. He pertenecido desde hace más de 10 años a la Junta Directiva de la Sección de Cuidados Intensivos y me presenté hace tres años a la Vicepresidencia de Cuidados Intensivos. Por otra parte, desde hace más de seis años he formado parte activamente de la Junta Directiva de la Sección de Docencia y desde hace más de tres, de la Sección de Gestión.

He estado además trabajando con SEDAR en el Libro Blanco de la Especialidad, elaborando y coordinando el capítulo de Bloque Quirúrgico y trabajando en el Libro de Tutores de SEDAR, que hemos realizado desde la Sección de Docencia. También he sido docente de diferentes cursos y programas formativos de SEDAR. Además, he participado en el Comité Científico de diferentes reuniones de la Sección de Cuidados Intensivos, del Comité Científico del Grupo de Trabajo de Infección Perioperatoria y pertenezco al Comité Científico del próximo Congreso de SEDAR, que se celebrará en abril de 2024 en Valencia y que será un gran éxito, como han sido todos los de nuestra especialidad.

Y desde noviembre de 2023 soy la secretaria general de SEDAR y pertenezco al Comité Ejecutivo de la sociedad.

¿Qué objetivos se plantea a corto y medio plazo la junta directiva de SEDAR?
A corto plazo, continuar dando a conocer nuestro trabajo, dentro y fuera del hospital.

Nuestra especialidad, Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, se vincula fundamentalmente a tres áreas: en primer lugar a nuestro trabajo en el área quirúrgica, en segundo lugar a la atención a pacientes críticos postquirúrgicos en las unidades de críticos de Anestesia y, en tercer lugar, a la atención al dolor agudo y crónico.  Además, Anestesiología se vincula a la atención en áreas alejadas del quirófano, a la medicina perioperatoria, a la RCP y el soporte vital avanzado, a la cirugía de donación y trasplante de órganos, a la cooperación internacional, a las direcciones y gerencias de hospitales, a las direcciones de los bloques quirúrgicos y a la alta gestión sanitaria.

Por ello, debemos  continuar con la propuesta hacia la ciudadanía de que participamos en la atención perioperatoria del paciente. Ha sido muy importante “que el anestesiólogo no sólo esté en el área quirúrgica” y mostrar nuestro potencial como especialidad transversal en todo el hospital. Estamos y estaremos en una nueva visión de la atención quirúrgica, donde trabajamos con nuestros pacientes mucho antes que en la propia intervención quirúrgica. Anestesia trabaja en la prehabilitación de los pacientes y en la optimización perioperatoria de los pacientes, incorporando tecnología, digitalización y robotización en las Intervenciones quirúrgicas. Es vital el concepto actual de “Medicina Perioperatoria”. 

Los anestesiólogos trabajamos antes, durante y después de la intervención quirúrgica, ayudando al paciente a recuperar su situación previa a la intervención en el menor tiempo posible, acortando tiempos y mejorando la experiencia del paciente en todo el proceso  perioperatorio.

Además de esta difusión del carácter transversal de la especialidad y de su papel clave en el conjunto del proceso perioperatorio, ¿qué otros objetivos afronta la SEDAR?
A corto plazo, debemos además impulsar la colaboración con otras sociedades científicas próximas y con socios estratégicos en la industria, como hemos realizado en los últimos años.

Y algo clave, y a cortísimo plazo, sin duda, es la revolución tecnológica que  ya esta aquí, y nos obligará a incorporarla en nuestro trabajo diario, en la digitalización de nuestros bloques quirúrgicos, pero también debemos favorecer las competencias técnicas y no técnicas de los profesionales (soft skills), cuidándolos y favoreciendo su salud mental y su bienestar.

SEDAR debe, sin duda, favorecer la innovación, la investigación -los servicios de Anestesiología que investigan son servicios líderes-  y la docencia pregrado y postgrado, reforzando nuestra presencia en la Universidad y en las facultades de Medicina de toda España, y consiguiendo que la formación MIR de nuestros residentes se amplíe a cinco años.

Debe ser prioritario que se aumente a cinco años el programa formativo de nuestra especialidad, y para ello es vital nuestra presencia en la Comisión Nacional de la Especialidad. Esto debe ser un objetivo clave de SEDAR en este momento.

Otro objetivo a corto plazo se refiere a la sostenibilidad medioambiental de los servicios de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, reduciendo nuestras emisiones y llegando a disminuir la huella de carbono a cero.

Por último un objetivo por el que tenemos especial interés en SEDAR es el área de calidad y seguridad clínicas. Favoreceremos la acreditación con normas ISO de los servicios de Anestesiología, Reanimación y Dolor, según áreas de conocimiento. Todo lo relacionado con calidad, seguridad y acreditación es muy importante, porque podemos aportar una visión nueva, y este área de calidad, seguridad y atención amable nos interesa especialmente como Especialistas y como Sociedad Científica.

El presidente de la SEDAR, Javier García Fernández, flanqueado por Alfredo Abad, director de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR), y Marina Varela.

El presidente de la SEDAR, Javier García Fernández, flanqueado por Alfredo Abad, director de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR), y Marina Varela. Foto: @sedar_es

En una sociedad nacional y con tan amplia implantación como la SEDAR, ¿hay diferentes demandas de los profesionales de su especialidad según el lugar donde se ejerce?
En este momento las diferencias entre las distintas CCAA son menores que hace años. Estamos interconectados a través de SEDAR con anestesiólogos de cualquier punto de España.

Sí es un problema la España deshabitada. En aquellas áreas con dificultad para cubrir sus puestos en los servicios de Anestesiología se trata de un enorme problema, que necesita de un pensamiento colectivo.

En cuanto a los retos que afronta su especialidad, ¿es el campo del tratamiento del dolor el que presenta más margen de desarrollo?
En este momento contamos con excelentes unidades de Dolor a nivel de España. En las diferentes CCAA su crecimiento ha sido muy importante en la última década.

En Galicia contamos con destacadas unidades de Dolor y es un valor añadido de nuestra especialidad el tratamiento del paciente con dolor agudo y crónico. Nuestra sociedad científica potencia y colabora activamente en este área.

Debemos retomar el impulso para continuar con la creación de unidades del Dolor multidisciplinares, en donde trabajaremos colaborando estrechamente con Atención Primaria y también con  equipos multidisciplinares de diferentes especialidades: Reumatología, Psicología, Rehabilitación y otras. 

Su servicio ha sido finalista en los premios BIC en Anestesia, junto con otros cinco hospitales. ¿Vive un momento especialmente favorable la especialidad en Galicia?
Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor en Galicia es una especialidad muy destacada, con bloques quirúrgicos, unidades de Reanimación y unidades de Dolor que aportan enorme valor a la sanidad gallega. El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra ha sido finalista en BIC desde hace cuatro años, y me siento orgullosa por ello y por el trabajo que realizamos cada día los profesionales en nuestro servicio.

Nuestro hospital ha sido galardonado además en BIC como el mejor hospital de alta complejidad. Es importante este premio para todos los que trabajamos en nuestra área sanitaria, en la que existen excelentes profesionales.

Pero también ha habido otros servicios de Anestesiología en Galicia galardonados en otras categorías y en otras nominaciones, como HULA y CHUS, o CHUAC y CHOU, y me siento también orgullosa por ello. Que nuestra especialidad de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor crezca es un orgullo para todos los profesionales y  para nuestra sociedad científica.

La Unidad de Reanimación de su hospital ha recibido recientemente la acreditación internacional ISO 9001 2015. Es la primera Unidad de Reanimación de un hospital del Sergas que consigue esta acreditación. ¿Qué significa este logro?
Efectivamente, hemos obtenido en este último año 2023 la acreditación ISO 9001 2015 en la Unidad de Reanimación del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra y hemos sido el primer Servicio de Anestesiología y Reanimación del Sergas en conseguirlo.

Hemos trabajado desde hace casi dos años para lograrlo, ha sido un objetivo a largo plazo. Se trata de un sueño cumplido que nació cuando sentimos la necesidad de poner en valor el enorme trabajo que se realiza en la Unidad de Reanimación por parte de todos los profesionales médicos y de enfermería, TCAES, celadores, fisioterapeutas, logopedas y compañeros de otras especialidades quirúrgicas y médicas que colaboran día a día con nosotros, respondiendo a las diferentes interconsultas que les realizamos.

Hemos trabajado desde la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación SEDAR, y desde la Sección de Cuidados Intensivos de SEDAR, para conseguir la acreditación ISO 9001 2015, junto con otras unidades de Reanimación de diferentes hospitales de España (Puerta de Hierro, Vall D Hebrón, Cruces, Reina Sofía…) y nuestro Servicio de Anestesiología y Reanimación del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra ha sido el primero en Galicia en conseguir esta acreditación internacional que nos ha concedido AENOR en noviembre de 2023, tras una auditoría externa en septiembre de 2023.

Las normas ISO te dan un método, esa es la clave, pero no solo para la calidad, sino que te dan un método para gestionar problemas, para afrontar objetivos, para descubrir oportunidades de mejora...y eso es lo más destacable. No es sencillo, implica trabajo, pero, al final, tienes un método para mejorar, eso es clave.

El único tratamiento farmacológico para la fase aguda del ictus, mejorado en Santiago

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

El logro parte del grupo Ictus Traslacional del IDIS (TREAT) y del grupo Bionanotools del CIQUS (USC), que llevan tres años trabajando para optimizar el único tratamiento farmacológico existente para la fase aguda de la enfermedad a través de nanopartículas. Su investigación se ha llevado a cabo en el contexto del Proyecto Europeo PLATMED, de la Convocatoria Euronanomed

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

Clara Correa y Martina Migliavacca, dos de las autoras de la investigación.

Su estudio, titulado "Terapia trombolítica a base de nanotransportadores liofilizados derivados de plaquetas para el ictus isquémico”, acaba de publicarse en la revista Journal of Nanobiotechnology. En él se describe el uso de la nanomedicina para evitar los efectos secundarios del rtPA (activador del plasminógeno tisular), que deshace el trombo en la fase aguda del ictus.

Clara Correa, investigadora del IDIS, explica que “el problema de este tratamiento es que únicamente puede administrarse en las primeras horas tras el inicio de los síntomas. Además, tiene una vida media corta, es decir, se degrada rápidamente y en algunas circunstancias puede causar hemorragias”.

El uso de unas novedosas nanopartículas denominadas biomiméticas protege al fármaco de su degradación y dirige el tratamiento al trombo. Su labor consiste en encapsular el rtPA y camuflarlo en la sangre, lo que evita que se degrade y pueda llegar al trombo con mayor facilidad.

"Mediante la encapsulación del fármaco se ha conseguido proteger su actividad, aumentar su eficacia terapéutica y reducir los efectos adversos que causa”, explica Correa. Además, se ha llevado a cabo un proceso de liofilización de estas nanopartículas que facilita su conservación y almacenamiento a largo plazo. De esta forma se supera uno de los principales obstáculos para la aplicación y comercialización de medicamentos.

La investigación la han coordinado Clara Correa y Francisco Campos del IDIS, así como Pablo Pino, Beatriz Pelaz y Ester Polo desde la USC. También se ha desarrollado como parte de la tesis doctoral de la investigadora del CIQUS Martina Migliavacca, una de las autoras principales.

Nuevo número de "Memorias de la Covid-19. Sanidad global"

El número 42 de la publicación de la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad "Memorias de la COVID19. Sanidad global" se centra en la segunda Jornada Iberoamericana Sanidad sin Fronteras

Pinche sobre la imagen para acceder al pdf completo.

En concreto, recoge artículos de:

    • Suyapa María Sosa Ferrari
      Jefa del Servicio de Neumología del Instituto Nacional Cardiopulmonar. Presidenta de la Asociación Hondureña de Neumología y Cirugía del Tórax.
    • Leonel Argüello Yrigoyen
      Presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General y presidente de la Unión Iberoamericana de Médicos Generales y de Familia. Nicaragua.
    • Juan Jesús Hernández González-Nicolás
      Médico del Área de Salud de Cruz Roja.
    • Roberto Alfonso Accinelli Tanaka
      Neumólogo del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Instituto de Investigaciones de la Altura. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú.

Además, en este número se recogen algunos fragmentos de la carta abierta de 2023 de Bill Gates con motivo del fin de año. En esta ocasión se centra en la inteligencia artificial y destaca que tiene un gran potencial para reducir la brecha de las desigualdades sociales y el avance de la medicina.

José María Eiros: la actitud del profesional sanitario, clave en la difusión de las vacunas

José María Eiros participa en "Visionarios".

En fechas recientes el Hospital Universitario de La Princesa acogió el simposio “Visionarios: Innovación y futuro en enfermedades respiratorias”, donde se presentaron los avances más innovadores en la especialidad de Neumología. El congreso, organizado por este hospital junto a la Fundación Teófilo Hernando y la Universidad Autónoma de Madrid, fue coordinado por el presidente de Asomega, Julio Ancochea, y Bartolomé Celli del Brigham and Women´s Hospital de Boston.

José María Eiros participa en "Visionarios".

 

Los dos vicepresidentes de Asomega pusieron el colofón al simposio: Francisco García Río, presidente de Separ, presentó la conferencia magistral de José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid, que habló sobre "Vacunación 2023 del enfermo respiratorio".

Eiros, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega, destacó que “a pesar de las recomendaciones claras del Sistema Nacional de Salud, hay que poner un mayor énfasis en el calendario vacunal, de forma especial en el caso de los pacientes de neumología, incluyendo a los que padecen EPOC, displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma”.

Lamenta que “no solo tardamos en proveernos de vacunas, sino que nos retrasamos en su administración a las personas más vulnerables”, que deberían ser candidatas a la vacunación periódica contra el SARS-CoV-2 "con la pléyade de vacunas que estén a disposición de los médicos y las médicas en cada momento, al igual que hacemos en el caso de la gripe“.

Para ello considera imprescindible la implicación del personal sanitario, de manera especial de los neumólogos. Afirma que tiene peso en la difusión correcta de las campañas de vacunación el papel de las autoridades sanitarias, de las entidades reguladoras, de las compañías farmacéuticas, pero la clave es "la actitud del profesional sanitario". "Si os pregunto quiénes de la sala os vacunáis de gripe de manera fiel en las cinco temporadas anteriores, me daría una idea de cuán adherentes sois y cómo aconsejáis o no la vacuna del SARS CoV-2".

A su entender es "un escándalo" que "solo el 40% de los neumólogos aconsejaban la vacuna de la gripe un veintitantos por ciento la del neumococo", como señalan las publicaciones de la Separ, y les insta a que "revirtáis vuestras propias estadísticas".

La directora del Inibic, profesora titular de la Universidad de A Coruña en el área de Medicina

Mar Castellanos, directora científica del Inibic.

Lo recoge el Diario Oficial de Galicia del día 2 de enero: Mar Castellanos se convierte en profesora titular de universidad del área de conocimiento de Medicina, del Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad de A Coruña, según resolución firmada por el rector, Julio Ernesto Abalde

Mar Castellanos, directora científica del Inibic.

Mar Castellanos, directora científica del Inibic.

Licenciada en Medicina y Cirugía y máster en Neurociencias, Castellanos es doctora en Medicina y responsable del Grupo de Investigación de Neurología Clínica y Traslacional del Inibic. Originaria de Salamanca, donde estudio Medicina, completó el doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona y obtuvo su plaza como especialista en Neurología en el Hospital Dr. Josep Trueta de Girona. Realizó estancias en el laboratorio de Investigación neurovascular del CHUS y posteriormente se hizo cargo de la jefatura del Servicio de Neurología del CHUAC.

Actualmente forma parte además de la Red Nacional de Investigación Cooperativa Orientada a Resultados en Salud, es autora de numerosas publicaciones científicas y coordina el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Todo ello lo compatibiliza con la dirección científica del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña.

Precisamente en su condición de directora de este centro fue la encargada de recibir el pasado mes de abril la Insignia de Oro de Asomega, concedida a los tres institutos de investigación sanitaria gallegos. 

En una amplia entrevista para la web de Asomega con motivo de la concesión de la Insignia de Oro, Castellanos destacó el modelo de éxito que suponen los institutos de investigación sanitaria, pero reclamó que "la investigación se considere a la hora de realizar contrataciones y que se incentive de forma adecuada. Con la actual presión asistencial, si no conseguimos que esto cambie, en el futuro va a ser muy difícil que haya investigadores clínicos". Potenciar el perfil clínico investigador, apostar por la estabilidad y seguir difundiendo la relevancia social de la investigación son, desde su punto de vista, las prioridades en este campo.

Discurso de Mar Castellanos al recibir la Insignia de Oro de Asomega.

Julio Ancochea: "Asomega cumple 30 años en 2024, orgullosa de la historia que estamos construyendo"

Julio Ancochea

El presidente de Asomega, el trivés Julio Ancochea, ha hecho balance del año en una breve entrevista en el programa "Fórmula Salud" de Onda Madrid. Y lo ha hecho en su doble vertiente de neumólogo y de máximo representante de la Asociación de Médicos Gallegos. Como especialista ha destacado que 2023 ha sido un año para "reivindicar el concepto de salud pulmonar, de salud respiratoria", recordando que hace escasas fechas tuvo la oportunidad de presentar "en el Congreso de los Diputados el foro Respirar, un documento de consenso para implantar una estrategia de enfermedades respiratorias en España".

Julio Ancochea

Ha recordado que se trata de "un trabajo en equipo, elaborado por un panel multidisciplinar de expertos" en el que también han participado los enfermos a través de Fenaer, representantes de sociedades científicas, también la enfermería y gestores sanitarios y sociosanitarios, todo ello con el impulso de una gran multinacional farmacéutica.

En cuanto al balance desde Asomega, Ancochea ha reconocido que este año ha estado "lleno de emociones y actividades" y que en la entidad se cumple el 30 aniversario este año nuevo de 2024 y "lo hacemos orgullosos de la historia que estamos construyendo".

Entre los hitos del año que acaba ha destacado la Feira da Saúde en abril, "donde entregamos la Insignia de Oro a las tres directoras científicas de los institutos de investigación sanitaria gallegos acreditados. También convocamos la segunda beca de Medicina Rural Asomega - SEMG, el Encontro de Verán tuve el honor de que fuera en mi pueblo, Trives, y allí Asomega Axuda premió a la Asociación EMMO. Además hemos organizado un macro concierto con A Contraluz para que los niños de Una mirada en Marte hagan el camino con DisCamino. Hemos fallado el Nóvoa Santos y será precisamente Luz Couce, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago quien reciba el premio, cuya laudatio la hará Ángel Carracedo, recientemente reconocido como doctor honoris causa de la UCM".

Según el presidente de Asomega, "seguimos trabajando porque compartimos un sentimiento y compartimos un sueño". En cuanto a su deseo para 2024: "Como neumólogo y presidente de Asomega en 2024 quiero que respiren hondo, muy hondo, les deseo a todos que respiren sueños, recuerdos, emociones, pasión, cariño, solidaridad, que respiren vida".

2023: un año de felices coincidencias para Asomega

Resumen del año 2023 en Asomega

Dice el refrán que "Auga branda en pedra dura tanto dá que fai cavadura", y eso ha sido, en resumen, el año 2023 para Asomega: insistir en nuestras acciones, proponer iniciativas y concretar proyectos para hacer que la Asociación de Médicos Gallegos se muestre viva y con capacidad para afrontar retos de diversa índole. Porque si algo ha caracterizado la actividad de Asomega ha sido su variedad: seminarios presenciales, jornadas para el público en general, becas formativas, alguna que otra xuntanza y hasta un concierto solidario...

Resumen del año 2023 en Asomega

Como señala el presidente de la entidad, Julio Ancochea, "Asomega ha mostrado este 2023 su capacidad de adaptación y su voluntad de abrir nuevos caminos por los que desarrollar sus principios irrenunciables: el fomento de la ciencia, la investigación y la formación. Siempre desde la pasión por la Medicina y, cómo no, por Galicia". 

Y transitando por estos caminos se han dado coincidencias felices al cruzarnos con personas que se identifican con esta forma de hacer que proponemos desde Asomega. Así, Asomega Axuda nos ha puesto en contacto con gente tan valiosa e interesante como Javier Pitillas, de DisCamino, o todo el equipo de luchadoras de Una Mirada en Marte, o el esforzado grupo que lidera Leo Rodríguez en EMMO.

Pero también ha sido para Asomega el año del descubrimiento de Juan Serrano, hasta ahora director de la Casa de Galicia de Madrid, sin cuyo apoyo y empuje habría sido mucho más complicado levantar la II Feira da Saúde que celebramos en abril. Javier Vázquez, que tomó el relevo al frente de la institución, también fue clave en este evento y lo será, seguro, en futuras citas de Asomega en este lugar tan especial para los gallegos en Madrid.

Allí mismo se concretó otro de los grandes descubrimientos del año para Asomega: la entrega de la Insignia de Oro de la entidad a los tres institutos de investigación sanitaria gallegos. Eva Poveda y Mar Castellanos, de Vigo y A Coruña respectivamente, son jóvenes investigadoras tan  brillantes que pueden compatibilizar su labor científica con la gestión de sus centros, y Luz Couce, que dirige el de Santiago, presenta un currículo tan impactante que el Comité Científico de Asomega no tuvo duda, unos meses después de que recibiera la Insignia, a la hora de emitir su dictamen sobre el Premio Nóvoa Santos: ella será la tercera mujer que lo reciba en sus 23 ediciones.

Otro nombre propio importante para Asomega es el de este joven médico cuya profesionalidad le avala, y su perfecta adaptación al entorno en el que vive y trabaja ha hecho de él un lazano más: Keith Albert Foo Gil ganó la II Beca de Medicina Rural Asomega - SEMG, en una convocatoria en la que hubo dos accésit de la provincia de Lugo protagonizados por médicos muy jóvenes y muy implicados con su entorno. Y unos meses después, asumió una responsabilidad más: la presidencia de la SEMG en Galicia.

Volviendo a Madrid, otros grandes descubrimientos: el del Centro Gallego de Madrid que preside con acierto y ganas de avanzar Fernando Rey Paz, y dos apuestas musicales de muy diversa índole. Por un lado, un grupo musical que puso su talento y solidaridad al servicio de la causa más ambiciosa emprendida hasta ahora por Asomega Axuda: A Contraluz, que ofreció un concierto benéfico en septiembre a beneficio de DisCamino. Por otro, la Agrupación Rosalía de Castro, que en este 2023 ha cumplido cien años difundiendo en la capital la música y la danza traídas desde Galicia. A ambos, felicidades por vuestra labor.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

 

DICIEMBRE